PROBLEMAS DE LA FAMILIA PANAMEÑA
La Pobreza La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza po breza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de de obtenerlo. También puede ser el resultado de procesos de segregación social. En Panamá, como en muchos países latinoamericanos, latinoamericanos, la pobreza favorece el hacinamiento familiar en habitaciones de un solo cuarto, y los niños y niñas son testigos tempranos de los rituales de la vida sexual adulta. Panamá tiene una de las peores distribuciones de ingreso de América Latina, ya que el 64% de los hogares rurales se encuentran en pobreza y más de la tercera parte en pobreza
extrema. La desnutrición crónica de niños de 6 a 9 años alcanza al 68% en la población indígena y al 42% en los 30 distritos más pobres. La pobreza en Panamá afecta a 1,015,000 personas, que representan el 37.1 por ciento de la población total del país. Del total de pobres, más de medio millón viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia, es decir, no logran suplir sus requerimientos nutricionales mínimos aún si asignasen todos sus recursos al consumo de alimentos. La pobreza se concentra en el área rural, aproximadamente el 76% de todos los pobres y casi el 88% de la población en pobreza extrema residen en las áreas rurales incluidas las indígenas. Aproximadamente 769,000 personas pobres viven en el área rural, de las cuales 519,000 se encuentran en pobreza extrema. Los niños son los más afectados por la pobreza.
El Analfabetismo El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, concretamente en el Primer Mundo, el analfabetismo es minoritario. Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito. La explicación del fenómeno del analfabetismo en Panamá reside en la magnitud del problema entre la población indígena: cerca de un cuarto del total de analfabetos pertenece a los distintos grupos indígenas. Dado que ese problema afecta mucho más a las mujeres que a los hombres de esos grupos étnicos, se produce la situación siguiente: las panameñas presentan mayores tasas de analfabetismo que los varones si se examina la población nacional, incluyendo la indígena, pero esas tasas femeninas son ligeramente menores que las de los varones si se observa únicamente la población no indígena del país. Como sucede en el resto de América Latina, las mujeres muestran un rendimiento escolar más alto que los varones, tanto en educación primaria como en secundaria. Reprueban y abandonan menos que los hombres y
cursan los grados escolares en la edad correspondiente en superior proporción que ellos, quienes enfrentan un problema de sobre edad mayor que las niñas. Panamá ha logrado un alto nivel de alfabetización, creando así una base importante para promover un desarrollo económico con equidad, aunque hay déficits importantes en la población indígena. En comparación con los países de América Central, la alfabetización es bastante alta en Panamá, incluso entre los pobres. En las áreas indígenas, sin embargo, menos de dos tercios de las personas mayores de nueve años sabe leer y escribir. La tasa de analfabetismo es especialmente elevada entre las mujeres que viven en áreas indígenas, lo que apunta a un sesgo histórico en contra de la educación de las niñas en las áreas indígenas. Entre los grupos de origen indígena, los Kuna tienen el mayor nivel de alfabetización (80%), seguidos por los Emberá-Wounaan (75%) y los Ngobe-Buglé (64%), el grupo de origen indígena más pobre de Panamá.
El Embarazo Precoz La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender. Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda. El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse
por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real. Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad – paternidad. Las cifras de embarazo precoz en Panamá van en aumento. De cada 100 nacimientos, 20 corresponden a madres adolescentes y de estos, cuatro son en niñas de entre 10 y 14 años de edad.
Enfermedades de Trasmisión Sexual El primer caso de sida se diagnosticó en Panamá en 1984, y hasta 1995 se han registrado 1.044 casos, con una letalidad de 59,1%. En el período 1984 –1994 la mayor proporción de casos (74%) se dio en el grupo de 20 a 44 años, con una proporción también importante (4%) en los menores de 5. La vía de transmisión sexual continúa siendo la más frecuente (84%), con exposición heterosexual en 44 % de los casos y homosexual/bisexual en 40%. La transmisión por transfusiones aporta 1% de los casos y la perinatal 5%. La provincia de Panamá es la más afectada, con 77% de los casos. Los casos registrados de otras enfermedades de transmisión sexual han experimentado una disminución entre 1993 y 1996. En Panamá mucha gente se infecta con alguna infección de transmisión sexual o tiene un embarazo no planificado (donde se afecta económica, familiarmente, en sus metas, sueños etc) por demostrar que es un hombre ó para demostrar que es una mujer a alguien que muchas veces ni aman realmente o a gente externa que no le importa.
Escasez de vivienda Los datos del Ministerio de Vivienda (MIVI) establecen que en todo el país hacen falta 180 mil 700 hogares, resulta que el 42% de los casos se encuentran en la provincia de Panamá, lo que significa que 76 mil 75 familias en el área metropolitana no poseen hoy día lo que el Gobierno llama una “vivienda digna”. Entre las causas que se puede destacar el problema habitacional de
Panamá podemos destacar: - El incremento demográfico debido al incremento negativo por nacimiento y desplazamiento hacia la capital, de grupos del interior de la República, en busca de mejor forma de vida. - El bajo nivel de ingresos de la población, los bajos salarios y el desempleo determinan las condiciones de vida infrahumana. - El desinterés por construir a precios razonables, que reúnan condiciones como privacidad, comodidad y alquiler justo.
Alimentación La disponibilidad de alimentos a la población panameña ha disminuido en los últimos años, debido al incremento en el costo de los alimentos, bajos salarios y alto porcentaje de desempleo. En áreas de difícil acceso e indígena el 90% de la población es pobre. - 1 de cada 3 niños pobres está desnutrido. - Más de la mitad de los niños indígenas están desnutridos. - Los niveles de desnutrición oscilan entre el 0 y el 72.3% en San Blas
Drogadicción La población adolescente de Panamá mantiene un nivel preocupante en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, según informa hoy un estudio llevado a cabo por el Gobierno y la Cruz Blanca Panameña, con el auspicio de la embajada de Estados Unidos. De acuerdo con el estudio hecho entre adolescentes de ambos sexos entre los 12 y los 18 años de edad de escuelas públicas y privadas de las principales provincias del país, la “prevalencia” (inclinación) hacia el consumo de alcohol alcanza el nivel del 67,9 por ciento entre los varones y del 63 por ciento entre las niñas.
Salud El 100% de la población panameña tiene acceso a salud pública. El 70% tiene cobertura de seguridad social. La tasa de natalidad es de un 2% y de mortalidad de apenas un 0.43%. Los altos niveles de calidad de vida y acceso a excelentes servicios de salud en Panamá han logrado que el índice de vida o longevidad sea de 72 años, para hombres y 77 años, para mujeres. El costo de la salud en Panamá es relativamente moderado y la ciudad capital cada vez recibe más pacientes del extranjero debido a la calidad y modernización de sus servicios médicos y de hospitalización.
Delincuencia La delincuencia en Panamá es un fenómeno que tiene muchas dimensiones y que se presta a varias interpretaciones, según sean los diversos puntos de vista como se enfoque este problema. En todos los niveles sociales, así como en todo el territorio nacional se registra algún grado de delitos, sin embargo en la provincia de Panamá (San Miguelito y Distrito Capital), Colón, algunos lugares de la provincia de Los Santos y en David, Chiriquí, es donde se dan más actos de esta naturaleza.
Educación El problema, entonces, no es tanto la falta de recursos como las ineficiencias e inigualdades de nuestro sistema educativo. El Banco Mundial señala tres inigualdades graves: - Primero, así como la pobreza en Panamá es muchísimo más aguda en las áreas rurales e indígenas, hay poco acceso a la educación en estas áreas. - Segundo: Panamá gasta demasiado en educación universitaria y no suficiente en educación pre –escolar y primaria. - Tercero, a los niños pobres les falta dinero para comprar textos escolares y no hay bibliotecas escolares que los proporcionen
gratuitamente. Para estudiantes de secundaria hay un sistema de becas pero es ineficiente.
ILUSTRACIÓN Escasez de Vivienda
Pobreza
Delincuencia
Alimentación
Drogadicción