Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
mane"o de la tierra, en el arte, en la m)sica, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo n)mero concebible de otros atributos de la sociedad humana.
1ra Unidad
Diversidad y Pertenencia
VISIÓN ÉTICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL −
*ituándose en un plano #tico, la Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultura l +Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura! , adoptada
“¿Quién soy en este mundo globalizado?”
el de noviembre de --, reconoce la diversidad cultural como patrimonio com)n de la humanidad!. /e este modo, la lucha lucha por la salva salvagua guarda rda de las las cultur culturas as amena( amena(ada adass se convierte en un deber ciudadano. Esta posición se explica por el hecho de que la comunidad científica ha tomado conciencia del ries riesgo go de unif unifor ormi mida dad d de la cult cultur uraa en una una soci socied edad ad globali(ada. En efecto, las tecnologías de la información y de la comunicación, le"os de ser )nicamente herramientas, modelan nues nuestr tras as mane manera rass de pens pensar ar y de crea crearr. Por Por otra otra part parte, e, numerosos observadores afirman que la tecnología ha de"ado en la sombra a toda una parte de la población, la que sigue viviendo viviendo seg)n los principi principios os de la natural naturale(a, e(a, la que no cree en el Estado, sino en el poder de los ancestros, la que no cree en la ciencia, sino en el saber tradicional. La diversidad cultural se inscribe entonces en la lógica que considera que existen otras maneras de pensar, de existir, de traba"ar, etc.
TEMA 1
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Mis saberes previos: ¿Qué entendemos por diversidad u!tura!" ¿Qué es me#or$ un mundo uni%orme sin disriminai&n o un mundo diverso on disriminai&n" O'servamos un video so're diversidad u!tura!(
GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL. CULTURA Y DIVERSIDAD. La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una vari variac ació ión, n, una una plur plural alid idad ad,, es deci decirr, lo cont contra rari rio o de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero Pero hoy hoy en día día esta esta visi visión ón está está supe supera rada da,, ya que que para para numeroso numerososs expertos, expertos, la diversi diversidad! dad! se define define no tanto por oposición a homogeneidad! sino por oposición a disparidad!. Es sinónimo de diálogo y de valores compartidos. En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va más le"os en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sist#mica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas. En lo que se refiere a la cultura, ella tiene sus orígenes en la palabra latina latina cultura que designaba el cuidado de los campos y del ganado. ganado. $ partir partir del siglo siglo %&', %&', signi signifi ficar caráá la acció acción n de cultivar, es decir formar, acepción de la que se desprende el sentido que se le da hoy en día, a saber lo que forma y moldea el espír espíritu itu.. La cultur culturaa se torna torna entonc entonces es ese con"un con"unto to de signi signifi ficac cacion iones, es, de valor valores es y de creenc creencias ias que determ determin inaa nuest nuestra ra maner maneraa de hacer hacer y estruc estructur turaa nuestr nuestros os modos modos de pens pensar ar.. En su sent sentid ido o más más ampl amplio io,, la cult cultur uraa pued puedee consi consider derars arsee actual actualmen mente te como como el con"un con"unto to de los rasgo rasgoss distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que que cara caract cter eri( i(an an a una una soci socieda edad d o un grup grupo o soci social al.. Ella Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que que hace hace de noso nosotr tros os sere seress espe especí cífi fica came ment ntee huma humano nos, s, racionales, críticos y #ticamente comprometidos. $ trav#s de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. $ trav#s de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus prop propia iass real reali( i(ac acio ione nes, s, busc buscaa inca incans nsab able leme ment ntee nuev nuevas as significaciones, significaciones, y crea obras que lo trascienden. t rascienden.
−
−
La global globali(a i(ació ción n tiene tiene un efect efecto o comple comple"o "o sobre sobre la dive divers rsid idad ad cult cultur ural al00 incr increm emen enta ta la dive divers rsid idad ad exis existe tent ntee +ofe +ofert rtad ada1 a1 en una una loca localilida dad d que que adem además ás de sus sus form formas as cultural culturales es 2nativas 2nativas22 pasa a tener acceso a otras otras 2cultura 2culturas2, s2, pero, como consecuencia consecuencia,, disminuy disminuyen en las diferenci diferencias as entre regiones. La cult cultur uraa es +o debe deberí ríaa ser ser mal mal que que le pese pese a algunos1 un proceso dinámico y vivo y por tanto está sometida al proceso de creación y destrucción. destrucción. Esto implica que algunas formas culturales tienen #xito y se expanden, mientras que otras fracasan y desaparecen. La globali(ación no hace más que acelerar este proceso de creación destructiva, provocando tasas de creación y destrucción mayores que en situaciones de aislamiento cultural. Estos son en realidad efectos obvios pero no bien entendidos. $sí se puede comprender por qu# los partidarios bienintencionados de las 2excepciones culturales2 aleguen que la ausencia de barreras o de subsidios ponen en peligro las culturales locales y por tanto disminuyen la diversidad cultural. 3Los partidarios malintencionados buscan en realidad su propia subs subsis isnt nten enci ciaa evit evitan ando do la comp compet eten enci cia4 a4.. El efec efecto to de la globali(ación sobre la diversidad cultural es una cuestión de escal escala5 a5 deberí deberíam amos os pregun preguntar tarnos nos por qu# y para para qu# +o quienes1 deseamos mayor diversidad cultural. *i nos interesa la dive divers rsid idad ad cult cultur ural al por por que que permi permite te una una mayo mayorr riqu rique( e(aa intelectual y capacidad de opción y disfrute de los individuos entonces el efecto de la globali(ación es claramente claramente positivo. COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL. Los Los medi medios os de com comunica nicaci ción ón se han han con converti ertido do en 6mediadores 6mediadores7 7 de las diversas diversas actividad actividades es sociales, sociales, políticas políticas,, económicas, educativas y culturales de nuestro tiempo. Pero esta función resulta contradictoria. Por una parte, los medios de comunicación posibilitan el acceso a dichas actividades y contribuyen a la construcción de las identidades propia y del otro, pero, por otra, ponen barreras a su acceso o tergiversan la imagen y la identidad, especialmente la del otro.
La diversidad cultural se manifi manifiesta esta por la divers diversid idad ad del lengua lengua"e, "e, de las las creenc creencia iass relig religios iosas, as, de las prácti prácticas cas del
Apellidos y Nombres:
1
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica Lema pa mi cole aquí:
Apellidos y Nombres:
2
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
DIVERSIDAD CUTLURAL EN EL SIGLO ++I
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU "No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores" !os #aría $rguedas
La principal rique(a cultural del Per) radica en su diversidad. El 8ahuantinsuyo o 'mperio de los 'ncas era un estado multi#tnico, que aglutinaba un con"unto muy amplio de curaca(gos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organi(ación y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina 2mundo andino2. 9ablar de 2mundo2 implica una amplia diversidad interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad.
Actividades. CCC: Discrimina in!ir. ". :;uáles son las venta"as y desventa"as de la globali(ación para la diversidad cultural< Vn#a$as
Ds%n#a$as
TESIS: ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ARGUMENTO: ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= =======================================
&. :/e qu# manera las tecnologías de la información y de la comunicación modelan nuestra manera de pensar y crear< ===================================.. ===================================.. ===================================.. '. :;rees que alg)n día el quechua desapare(ca<................. :Por qu#< ============================= ===================================.. ===================================.. EC: Ar()mn#a. *. :*erá necesario la diversidad cultural en un mundo lleno de discriminación< >undamentos tu respuesta. 8oma ideas centrales las siguientes ideas0 ?edios de comunicación en destrucción de la diversidad −
− − − − − − − − − − − −
cultural. Efectos de la globali(ación sobre la diversidad cultural. &alor de la diversidad cultural para la humanidad. $grega más ideas centrales aquí0 ============== ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================.. ==================================..
Apellidos y Nombres:
CONCLUSIÓN: ======================================= ======================================= ======================================= ======================================= M#ac,(nici-n: :@u# es lo más importante que aprendí en esta clase< ======================================= ======================================= ======================================= =======================================
TEMA 2
IDENTIDAD ) *LO+ALI,ACI-N Ser peruano en un mundo .!o'a!i/ado
Mis saberes previos: ¿Qué !o arateri/a a !os 0inos$ 'rasi!e1os$ norteamerianos$ et(" ¿) 2ué !o arateri/a a !os peruanos" ¿3odr4amos deir 2ue !a u!tura peruana tiene una 5nia u!tura" ¿Entones on u6! de e!!as de'o identi%iarme m6s"
3
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
LA PERUANIDAD EN LA DISPORA E/ sr 0r)an, n /a 1i2s0,ra 7or.e )es0a8a0u *on/a!es9Lara La identidad peruana tiene que ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales que son partes inseparables de la peruanidad. El ser peruano en la diáspora adquiere dimensiones simbólicas en un proceso de transculturación. La diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y reincorporan la tradición cultural con un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afroAperuano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva, la tradición africana, la tradición chinaAcantonesa, como la tradición espaBola y occidental. La revalori(ación de las tradiciones culturales retroalimentan la construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. Esto se visuali(a claramente en los estereotipos0 ser indio!, ser cholo!, ser blanco, ser negro!, ser mesti(o, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen5 y lo mesti(o se convierte en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad como identidad colectiva se revalori(a y se convierte en nosotros0 Lo peruano. La identidad es una necesidad básica de todo individuo. La peruanidad tiene que ver con nuestra historia de vida y es influida por el concepto de mundo que mane"amos y por el concepto de mundo que predomina en la #poca y lugar en que vivimos. La i1n#i1a1 0r)ana s#2 %inc)/a1a a /a #ra1ici-n 1/ in13(na 1/ an#i(), m)n1, an1in,4 1 /as c,m)ni1a1s ama5-nicas4 /a #ra1ici-n a!ricana4 /a #ra1ici-n c6ina7can#,nsa4 c,m, /a #ra1ici-n s0a8,/a 9 ,cci1n#a/ s,n 0ar#s ins0ara/s 1 /a 0r)ani1a1. El asunto de la identidad y la peruanidad ha sido sumamente conflictivo en la historia social del Per). ;iertamente desde la independencia! del Per) una de las características constantes del pensamiento y de los proyectos políticos peruanos fue la negación del pasado y de las tradiciones de Per) como una nación multi#tnica en vistas a instaurar nuevos modelos de sociedad. *ostener que el incario resume la historia del antiguo Per). Es reducir siglos de ricas culturas y sociedades pre incas, +cimientos básicos de nuestra identidad nacional1 a su )ltimo período, es una ideali(ación arbitraria, deforma la propia valía del incario como gran sociedad avan(ada y es asimismo desconocer que hay otros pueblos, como las comunidades ama(ónicas que no se reconocen como sus herederos y que tienen otra g#nesis, es pensar con mente imperial o tratar de entubar la historia, a la doctrina. $hora bien, en el contexto de las migraciones y la globali(ación estas identificaciones regionales, ra(as, etnias e identidad constituyen espacios simbólicos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y fronteras. La #ra1ici-n 1/ in13(na 1/ an#i(), m)n1, an1in, c,m, /a #ra1ici-n s0a8,/a 9 ,cci1n#a/ s,n 0ar#s ins0ara/s 1 /a 0r)ani1a1. En este contexto se pone en "uego expectativas que tiene el emigrante peruano sobre la sociedad de acogida, los Estados Cnidos movi#ndose las personas de un sentido al nuevo contexto social. En la reconstrucción del concepto peruanidad! e identidad nacional! en la diáspora se presenta como una red de identidades posibles y virtuales!. La identidad peruana! pierde su centralidad y se desAlocali(a. Entonces encontramos que las categorías identidad #tnica nacionales relacionadas con componentes0 afroAperuano! indio.! andino!, ama(ónico! mesti(o! y la ra(a cobri(a! se diluye. 8anto el componente andino! como el componente afroAperuano! trascienden los
Apellidos y Nombres:
límites nacionales peruanos, extendi#ndose simbólicamente a un proceso de transculturación y el concepto peruanidad se redefine. La peruanidad en la diáspora revalori(a la tradicional andina! afroAperuana! con la tradición espaBola y occidental como parte indispensable a de la identidad peruana y de la peruanidad. $ su ve(, los diversos g#neros de m)sica producen m)ltiples efectos y retroalimentan las construcciones de identidad de la diáspora peruana. Estas expresiones se refle"an en la diversidad de las asociaciones #tnicoAculturales, organi(aciones deportivas, organi(aciones culturales, grupos de folDlor, m)sica afroAperuana, organi(aciones religiosas, asociaciones departamentalesA regionales, asociaciones de solidaridad y asistenciales crean identidades fluidas y m)ltiples, profundamente apoyadas tanto en la sociedad de origen como en la de destino. Los flu"os migratorios de la comunidad peruana se caracteri(an por la configuración de redes sociales, así como actividades y patrones que vinculan la sociedad de origen con la receptora. El transnacionalismo es uno de estos marcos, herederos de la globali(ación, que nos permite explicar las características de la redefinición del concepto pe ruanidad en el entorno de la globali(ación de la cultura0 el ser peruano en la diáspora, que no es lo mismo que ser peruano en el Per). El espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la religiosidad, ha dado lugar a una gran creatividad que se manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales. ?ás de --- fiestas populares, F-- g#neros musicales e infinidad de oficios artesanales confirman al Per) como uno de los países con más variado folclore en el mundo. ;on estas expresiones, los peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una alian(a inmemorial con la naturale(a y expandir a trav#s de ritmos y colores su compromiso con la vida. 9oy, en ellas se me(clan los sonidos de instrumentos de viento y percusión que provienen de tiempos preAincas con otros de más reciente creación, y las dan(as más tradicionales, como la marinera y el huayno, con ritmos más modernos, como el vals criollo y )ltimamente la chicha. Esta capacidad para la fusión musical es la constatación más contundente de una cultura que no admite purismos excluyentes, que va for"ando una identidad colectiva partir de una multiAculturalidad plena de diferencias de la diáspora peruana. La 1i2s0,ra 0r)ana r1!in /,s c,nc0#,s 1 0r)ani1a1 i1n#i1a1 9 rinc,r0,ran /a #ra1ici-n c)/#)ra/ n /a 1i2s0,ra c,n )n /mn#, 1 n,s#a/(ia 1 i1n#i1a1 c,/c#i%a4 inc,r0,ran1, /, an1in,4 /, a!r,70r)an,4 /as #ra1ici,ns r/i(i,sas 1 /a c,/,nia4 /a (as#r,n,m3a 0r)ana c,m, s3m,/, 1 /a 0r)ani1a1 c,/c#i%a. Lo mesti(o! se ha convertido realmente en una etiqueta cultural. En la comida peruana se encuentran al menos F--- aBos de historia preAinca, inca, colonial y republicana. G se consideran casi tres siglos de aporte culinario espaBol5 influenciado inicialmente por HI aBos de presencia musulmana en la Península 'b#rica, las costumbres gastronómicas traídas por los esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses. 'gualmente transcendental es la influencia de los chinosAcantoneses, "aponeses, italianos desde el siglo %'% y otros europeos. El resultado una excepcional diversidad marcado por la confrontación y el encuentro de m)ltiples tradiciones culturales. Por lo tanto, hay en este concepto de 0r)ani1a1 )n cr)c in1i%i1),7(r)0,7s,ci1a1, por un lado y de la historia personal con la historia social, por otro. Los individuos, los grupos y las culturas tienen c,n!/ic#,s 1 i1n#i1a1. 9ay una identidad personal y varias identidades colectivas. Jo hay un solo nosotros!, sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de hoy de los peruanos en la diáspora. La i1n#i1a1 c,/c#i%a s a /a %5 c,m;n 9 1i!rn# s(;n / c,n#<#,. En /a 1i2s0,ra s =n,s,#r,s /,s 0r)an,s>4 9 ac#;a c,m, )n m-%i/ c,n#<#)a/ 1 s,/i1ari1a1 9 s,n m)c6as /as i1n#i1a1s c,/c#i%as 9 a/()nas inc/)9n ,#ras4 0r, 6a/am,s 1 n,s,#r,s /,s
4
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica 0r)an,s. El sentimiento de peruanidad en la diáspora es producto de la reconstrucción imaginaria con hondo contenido emocional, "uegan un rol preponderante las determinaciones estructurales, la percepción que se tienen de las mismas y la atribución de nuestra identidad como individuos por parte de los demás. La representación de lo peruano se articula a las contradicciones entre el país de entrada con el país de origen. Esto se visuali(a claramente en los estereotipos0 ser indio!, ser cholo!, ser blanco, ser negro!, ser mesti(o, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen5 y lo mesti(o se convierte en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad es la identidad imaginaria, simbólica y se presenta como una red de identidades posibles y virtuales, transciende los límites nacionales extendi#ndose simbólicamente a un proceso de transculturación, la peruanidad redefine su dinámica social y está marcada por la historia colectiva y su"eta a un cambio permanente. Keflexiones finales El ser peruano en la diáspora adquiere dimensiones simbólicas y nostálgicas en un proceso de transculturación. La diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y reincorporan la tradición cultural con un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afroAperuano, las tradiciones religiosas de la colonia, la tradición africana, la tradición chinaAcantonesa, como la tradición espaBola, occidental y la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva. La revalori(ación de las tradiciones culturales retroalimentan la construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. L, ms#i5, s c,n%ir# n ra/mn# n )na #i?)#a c)/#)ra/ 9 /a 0r)ani1a1 c,m, i1n#i1a1 c,/c#i%a s r%a/,ri5a 9 s c,n%ir# n n,s,#r,s: L, 0r)an,.
Actividades. CCC: In!ir 7 %a/,ra. ". :$ qu# se refiere cuando se dice el ser peruano en la diáspora< ============================= ==================================== ==================================== &. :@u# podemos interpretar de la siguientes frases< %&iertamente desde la %independencia' del (erú una de las características constantes del pensamiento y de los proyectos políticos peruanos )ue la negación del pasado y de las tradiciones de (erú como una nación multitnica en vistas a instaurar nuevos modelos de sociedad'
==================================== ==================================== ====================================
*n la reconstrucción del concepto %peruanidad' e %identidad nacional' en la diáspora se presenta como una red de identidades posibles y %virtuales' +a %identidad peruana' pierde su centralidad y se deslocaliza
==================================== ==================================== ==================================== '. :Por qu# se dice que hay conflicto de identidades en la cultura peruana< ==================================== ==================================== ==================================== *. :@u# venta"as tiene el Per) frente a las demás culturas< ==================================== ==================================== ==================================== EC: Ar()mn#a.
Apellidos y Nombres:
@. $rgumenta tus puntos de vista sobre el ser peruano en un mundo globali(ado. 8en en cuenta las siguientes interrogantes para tu argumento0 >inalmente :;ómo debe ser entendida la peruanidad o identidad nacional en la actualidad<, :/ebo sentirme orgulloso de ser peruano< :Por qu#<, :@u# espera un peruano de otro peruano en un mundo globali(ado<
SER PERUANO EN UN MUNDO GLOBALIZADO
TESIS: ====================================== ====================================== ARGUMENTO: ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== CONCLUSION: ====================================== ====================================== ====================================== ======================================
TEMA 3
AS3ECTOS QUE :UNDAMENTAN LA 3ERUANIDAD Ser part4ipes de! mismo proeso 0ist&rio
Mis saberes previos: ¿En un pa4s donde todos nos 2ue#amos de !o ma! 2ue anda nuestro pa4s$ podemos deir me siento or.u!!oso de ser peruano ?
) s sr 0r)an, *er peruano es llegar con media hora de atraso a una entrevista de traba"o, ser peruano es subirte a la combi y pagar china por pasearte - cuadras ser peruano es desayunarte
5
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica unos buenos chicharrones con camote y de almuer(o un cevichon.
G algo más si podemos ayudar a nuestro pró"imo, porque perder la oportunidad<
*er peruano es "ugar por la seleccion de futbol y perder todos los partidos +racias Cribe1
Luego de todo esto podremos decirO
*er peruano es tomarte una "onca de chelas y al dia siguiente ir a traba"ar como si nada. *er peruano es Mironear por el Miron de la Cnion y ;omprarte un pollo broaster al paso... *er peruano es irse a traba"ar y encontrar la huelga del sutep lista para apedrearte. *er peruano es vivir en Nilson y por eso y muchas cosas más, me encanta mi paisOO &iva el Per) ;ara"o.
-engo el orgullo de ser peruano y soy )eliz
Sr 0r)an, s ... Llevar tu bolsita cuando vas a una fiesta infantil , para tirarte todos los bocaditos. 8irarse los sachet de mosta(a y mayonesa cuando vamos al burguer. Es decirle a tu prima para "ugar al Papá y a la ?amá.
Los 'ncas nos dieron un regalo al que debemos apreciar, ese entrampado y mistico lugar que es la ciudadela mas famosa del ?undo, no solo por lo inexplorable de su situacion geografica sino por la enorme bella arquitectonica...?achu Picchu irradia una energia mistica, algo simplemente que nadie podria describir, G lo me"or esta en Peru, ahora el mundo se rinde ante la creatividad peruano, ?achu Picchu es una maravilla.
8irarte un "uergón de las V de la noche a las I de la maBana, con su pan con chicharrón y camote frito, tan delicioso como un ceviche con su chela paWcortarla y con dos mas paWseguirla.
Tn(, / ,r()//, 0r)an,
$ndar fashion hasta cuando no tienes ni para un t#.
1
sr
?i Per).......G @u# hago por l< 8engo el orgullo de ser peruano y soy feli(....dice esa famosa canción 2?i Per)2. :Pero en realidad sentimos cada una de esas palabras que repetimos< Jo creo que muchos piensen lo mismo, ya que actualmente el país no muestra un panorama igual para todos, pero eso no es solo responsabilidad de nuestros gobernantes ni del Estado. ;ada uno de nosotros podría tomar iniciativa e intentar cambiar. La delincuencia ha aumentado, al igual que los secuestros, violencia, corrupción, *eguridad<<<<<< por donde...... ;uántos de nosotros tiene que esconder todo lo que tiene de valor..... ?irar siempre derecha a i(quierda, desconfiar de aquel desconocido que se encuentra cerca, .... pues sí no existe seguridadO.... Es realmente triste y lamentable todo esto..... es cierto que la economía en el Per) no anda de las mil maravillas pero díganme eso Mustifica aquellos actos<...... como es posible que una persona incluso mate a sus seme"antes<<< OOOOOOOOOOOOOO... pues JQ JQ 9$G MC*8'>';$;'RJ P$K$ E*QOO.... Qtro punto que quería publicar es sobre la ;ultura de nuestra sociedad, una cultura facilista.......O .... uno se que"a por la contaminación, la corrupción, la falta de educación .. la corrupción no es solo en el gobierno+ pueden verse en nuestras instituciones, en nuestro traba"o, etc..1.... y la contaminación no solo depende del municipio ni nadaOO, la educación si es un punto que debe fortalecerseOOO tanto ciudadanos como autoridades.... CJ P$S* ;QJ E/C;$;'RJ E* CJ P$S* @CE ;KE;E G PKQKE*$O ;laro que no todo eso es JCE*8KQ PEKT, tambi#n hay personas que pese a todo se esfuer(a para salir adelante, GENTE MUY CAPAZ4 MUY CREATIVA4 PUES ALGO UE TIENE UN PERUANO ES SER EMPRENDEDOR ENTONCES E+PLOTEMOS ESA CUALIDAD... y mostrar a todos que con la unión, fortalecimiento de valores se pueden reali(ar muchas cosas. Examin#monos todos y pregunt#monos..... si en realidad apoyamos y hacemos algo para me"orar nuestro paísO... 8odo depende de nosotros.... es JCE*8K$ KE*PQJ*$U'L'/$/OO usemos nuestra inteligencia y nuestros valores para un cambio..... Jo seamos solo espectadores.... 8C, GQ, 8Q/Q* debemos estar activosOOO
Apellidos y Nombres:
*ubir a la combi diciendo 2Cna china aca a cuadras2 y se van hasta - cuadras. ?eterte donde no te importa. Es ir al mercado del barrio con una bolsa ya toda arrugada de Xong o ?etro que usaste hace tiempo para una fecha especial, y despu#s te panudeas diciendo que haces tus compras ahi Llegar al paradero cerca a tu "ato a las Y de la maBana paWir a estudiar o a traba"ar y escuchar una melodiosa vo( que te dice ... 8odo ermitaBo, balan(a, hospital, curva, 'ndependencia, quiosco rico, Y esquinas, revisión t#cnica, Zarumilla, todo Uenavides, Larco, Pardo, >aucett, aeropuerto, 9$UL$ &$*<<<< Qe chino cambiame F lucas en ripios, cierra la puerta, quita el letrero, pie derecho. , , , se va Qrión, sigue *tar, guarda con Pamela 8echo $lto adelante se va con Y carro planchado, viene en correteo lobo gris y el K'JQ pisa pisa, suelta mi ferro peOOOOO Es reunirte con tus patas para chupar, hacer una chancha de un sol cada uno, comprar un ron con gaseosa, y una ve( que se pican son capaces de vacear sus bolsillos, incluso quedarse sin pasa"e, por seguir chupando. Es broncearte en el techo de tu casa y decir que has pasado el fin de semana en ?ancora o en ;olan. Es aprovechar los martes, 2dos por uno2, pasar caleta tu gaseosa de a luca y tu bolsita de chisitos, y hacerla linda en el cine. Es que los peruanos somos misios pero nos las arreglamos. Es tirarse la plata de la semana en una tranca(a y luego decir la plata no alcan(a, el ;holo tiene la culpa es que no pagan bien y no hay traba"oO Es levantarse con optimismo todos los días y tener fe que el Per) va ha cambiar alg)n día.
Tn(, / ,r()//, 1 sr 0r)an, 9 s,9 !/i5F 8engo el orgullo de ser peruano y soy feli(=! $sí empie(a la letra de una canción popular de nuestra m)sica criolla peruana, aunque podríamos seguir y completar diciendo como continua la letra = de haber nacido en esta hermosa tierra del sol!. Uueno, hoy despert# sintiendo indudablemente peruano. *alude a mis hermanas y les desee felices fiestas patrias. G a la distancia dese# que el Per) inicie hoy una ruta hacia el cambio, pues tambi#n es el comien(o de un nuevo gobierno.
6
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica Por supuesto, muchas dudas envuelven a todo, puesto que hasta ahora no surge un gobierno que ponga orden y seBale la ruta hacia un cambio y una estabilidad que haga crecer a nuestro país. *in embargo, esperan(a hay y mucha.
====================================== ====================================== ======================================
Pero más allá de lo político está la tierra que nos vio nacer, el espacio que nos dio la posibilidad de ser lo que somos, nuestra identidad geográfica y costumbrista0 nuestra P$8K'$.
======================================
*oy peruano y lo ser# toda la vida, independientemente del espacio en que me desenvuelvo. Pienso que soy mas peruano puesto que llevo al Per) por donde voy sin perder lo que soy y más bien enriqueci#ndome de lo que me rodea. *oy más peruano puesto que el Per) me dio la vida, me hi(o ser, crecer y creer. *oy peruano porque los peruanos somos cálidos, acogedores, amigos, siempre dispuestos a ayudar. *oy peruano porque soy cordial con los que me rodean y eso es muy nuestro, el saludo, el permiso!, siempre estar atentos. *oy peruano porque amo mi cultura y hablo de ella, la difundo donde me encuentre. *oy peruano por que hablo como peruano aunque se me peguen expresiones propias de EspaBa +parte del intercambio, la transculturación1. *oy peruano por que el Per) es grande como grande es su historia. *oy peruano porque el Per) es *)per! como diría un vie"o spot publicitario. El Per) es ?acchu Picchu, es Paracas, es ;havin de 9uantar, es las líneas de Ja(ca, es el *eBor de *ipán y *icán, es 'quitos, es ;hachapoyas, es 8ru"illo y ;han ;han, es [uelap, es el ?anu, es la ;osta, *ierra y *elva, rique(a incalculable que espera a ser aprovechada. El Per) tiene aun mucho por dar. Lo penoso es que quienes nos conducen piensan muy poco en el Per) o simplemente no piensan y miran sus bolsillos. Pero soy positivo a estas alturas y creo que el Per) pronto, pero por los peruanos será grande y podrán lograrse muchas cosas. 9oy estoy le"os pero cerca a la ve(, con mis compatriotas con mi madre, con mis hermanos, con el Per) entero, porque hoy día soy más peruano que nunca. Pongámonos de pie y cantemos a unísono todos los peruanos del mundo las sagradas notas de nuestro himno nacional0
====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== CONCLUSION: ====================================== ====================================== ====================================== ======================================
Actividades.
TEMA 4
EC: Ar()mn#a. ". >undamenta tus argumentos sobre la importancia de ser un peruano, como partícipes de un proceso histórico en la construcción de un país cada ve( me"or.
SER PERUANO TESIS: ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ARGUMENTO:
Apellidos y Nombres:
VALORACI-N$ CONSERVACI-N ) DE:ENSA DEL 3ATRIMONIO ;IST-RICO Mis saberes previos: ¿De 2ué me sirve tener tantos monumentos 0ist&rios en mi vida persona!" ¿Qué puedo 0aer 8o para onservar!o"
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
C,nsr%aci-n 1/ Pa#rim,ni, is#-ric, Es sencillo, cuando se piensa en el pasado del Per), remontarse a la rique(a de culturas milenarias y a la #poca legendaria del 'mperio 'nca. El recorrido contin)a sin embargo, al Per) de la conquista y la colonia, al Per) de la unión de dos visiones del mundo, del tiempo y de lo sagrado, al Per) de las batallas por la 'ndependencia y una Kep)blica construida a sangre y fuego.
?achupicchu, famosa en todo el mundo y una de las expresiones más importantes de la arquitectura inca. Estos santuarios históricos están casi abandonados por la falta de apoyo del Estado y de las autoridades locales. Por e"emplo, el santuario histórico de ?achupicchu produce millones de dólares por concepto de turismo, pero muy pocos fondos se invierten en conservar el entorno. Los incendios y la depredación humana están destruyendo los bosques y extinguiendo la biodiversidad, además de poner en peligro la misma ciudadela.
;uatrocientos aBos transcurrieron, cuatrocientos aBos de fusión del imaginario prehispánico y las líneas y formas de occidente. Ese tiempo ha de"ado hermosas huellas pictóricas y arquitectónicas en monumentos en los que se sinteti(an la espiritualidad, la imaginación y creatividad de los peruanos.
3! L,s m,n)mn#,s 6is#-ric,s son construcciones
El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio nacional.
Sa3as ?)
;iertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del patrimonio mundial, o sea, de toda la humanidad. La conservación de este patrimonio tambi#n forma parte del cuidado del medio ambiente, ya que es la expresión de las reali(aciones humanas, a trav#s de la historia, en un determinado ambiente. IMPORTANTE El Per), por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico. Kestos arqueológicos, lugares donde se reali(aron hechos importantes, documentos, etc., son parte de este patrimonio. La legislación vigente en el país prev# la conservación de este patrimonio a trav#s de las (onas arqueológicas, los santuarios históricos y los monumentos históricos.
1! Las 5,nas ar?),/-(icas son áreas declaradas de
cuidado especial para proteger los restos arqueológicos. *on declaradas por el sector educación a trav#s del 'nstituto Jacional de ;ultura +'J;1. Existen muchas áreas declaradas para tal fin, pero no cuentan con protección o #sta es muy escasa. Cno de los medios para conservar este patrimonio es educar a la población local sobre su importancia y las normas al respecto. /e esta manera los pobladores locales, conscientes de la importancia, apoyarán la conservación de las mismas y podrían obtener beneficios por el turismo.
2! L,s san#)ari,s 6is#-ric,s son áreas protegidas para conservar lugares históricos de especial trascendencia. *e han establecido tres de ellos0
H *.9. de C6acamarca, en la Pampa de Munín o ?eseta de Uombón, el lugar donde se reali(ó la batalla de Munín. 8iene una superficie de F-- ha. *e encuentran un monumento y ruinas incaicas.
H *. 9. Pam0as 1 A9ac)c6,, en el lugar donde se llevó a cabo la batalla de $yacucho, que selló la independencia política del país. 8iene -- ha. ?uy cerca se encuentra el pueblo de La @uinua y ruinas de la cultura Xari. En el pueblo se encuentra un museo de sitio y se fabrican hermosas artesanías.
H *. 9. Mac6)0icc6), en ;usco, con una superficie de FV ha. ;onserva el entorno, el paisa"e, la flora y la fauna de la (ona donde se encuentra la ciudadela de
Apellidos y Nombres:
declaradas intangibles por su belle(a y su valor histórico. Jo pueden ser alterados ni demolidos. *in embargo, la falta de control hace que cada aBo se destruyan monumentos de este tipo.
En el Per) son muy comunes las actividades ilegales de saqueo de los restos históricos +huaqueo y huaqueros1 y la venta ilegal de los tesoros que se encuentran. ?uchos de estos tesoros han terminado en colecciones extran"eras. La cooperación de la población y un control más estricto pueden ayudar a salvar muchos de estos monumentos y ob"etos. Es imprescindible lograr que las poblaciones locales participen en la responsabilidad de conservarlos y obtengan los beneficios consecuentes.
PERÚ Sa3as ?)... El nombre del Per) deriva de una palabra quechua que significa 2abundancia2, recordando la opulencia de las #pocas del imperio incaico. G seg)n el 'nca arcilaso de la &ega, ;u(co significaba 2el ombligo del mundo2. Sa3as ?)... El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle del ;u(co, en el actual territorio de Per). La ;iudad de ;u(co, ubicada en el valle del río 9uatanay, fue la antigua capital incaica. 8iene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial. Sa3as ?)... ;u(co fue declarado Patrimonio 9istórico de la 9umanidad en VY. Sa3as ?)... En las cercanías, al noroeste del ;u(co, se halla el paso andino de .\F- metros de altura. Sa3as ?)... Las ruinas de ?achu Pichu, la ciudadela de los 'ncas, situada a H-- metros entre los desfiladeros de Crubamba, fueron descubiertas en V, por el arqueólogo e historiador norteamericano 9iram Uingham. ?uchos investigadores habían pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla. Sa3as ?)... ?achu Picchu, la ;iudad Perdida de los 'ncas, su *antuario 9istórico, se encuentra a \- metros de altura, y es una magnífica obra arquitectónica en su empla(amiento montaBoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor de los siglos %& y %&'. Sa3as ?)...
"
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica La ciudad se divide en dos partes0 la ba"a +hurin1 y la alta +hanan1. Presentaba edificaciones militares, religiosas, residenciales5 y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y artístico, fue declarada Patrimonio 9istórico de la 9umanidad en VY. Sa3as ?)... Qtro lugar declarado en VYF Patrimonio de la 9umanidad, en el Per), es el *itio $rqueológico del ;havín, restos de una cultura que existió entre el Y-- y el -- antes de ;risto. $llí se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Per), donde se destaca el 8emplo de ;havín, un monolito de \,F metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabe(asA clava. Está ubicado en ;havín de 9uántar, "unto al Parque Jacional de 9uascarán, creado en VHF. Sa3as ?)... El Parque Jacional de 9uascarán tambi#n fue declarado Patrimonio de la 9umanidad por la CJE*;Q, como reserva de la biosfera, en VYF, y se halla en la ;ordillera Ulanca, en $ncash, en la *ierra ;entral del Per). El 9uascarán es la cima más alta del Per), con IHIY metros y da el nombre al Parque. ;erca de treinta montes allí superan los I.--- metros, que se al(an entre ruinas precolombinas de"adas por la cultura ;havín, y una exuberante manifestación de la flora y la fauna del lugar. G para complementar el paisa"e paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco y Parón. Sa3as ?)... 8ambi#n son Patrimonio de la 9umanidad en Per)0 La (ona $rqueológica de ;han ;han, declarada por la Cnesco en VYI. El Parque Jacional de ?an), declarado por la Cnesco en VYH. El ;entro 9istórico de Lima, declarado por la Cnesco en VYY. El Parque Jacional del Kío $biseo, declarado por la Cnesco en VV-. Líneas y eoglifos de Ja(ca y de Pampas de Mumana, declarados por la Cnesco en VV\. Sa3as ?)... Las líneas de Ja(ca fueron descubiertas en V-, por unos aviadores que observaron que las líneas formaban dibu"os de animales y figuras geom#tricas. *e observan desde alturas, y ocupan unos .F-- metros de largo. Las líneas y geoglifos de Ja(ca y de Pampas de Mumana fueron declarados Uienes del Patrimonio de la 9umanidad por la CJE*;Q es VV\. En esta región, miles de líneas se extienden por F- Dm, y algunas incluso se prolongan hasta un área de Y-- Dm. Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta IF Dm de largo. El diseBo de los dibu"os adquiere significado a partir de los -- metros de altura. *on numerosas las figuras que se hallan en Ja(ca, particularmente en la Pampa de *an Mos#0 figuras geom#tricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y dibu"os que simulan aeropuertos inexistentes. En Ja(ca proliferan espirales, grupos de constelaciones, hombres coronados, y formas imposibles de identificar. Pero son los dibu"os de animales los que más llaman la atención0 aves de entre F y HF metros de largo +colibríes gigantes, cóndores, y otras1, una llama, un mono, una araBa, una
Apellidos y Nombres:
lagarti"a, un perro, una ballena asesina! de H metros. ?uchos de los dibu"os se encuentran me(clados con líneas y espirales. ;asi todos los dibu"os fueron hechos en la superficie llana5 sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. ;asi todas las figuras que se sit)an en las laderas representan hombres. $lgunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que qui(ás representen las plumas de un tocado ceremonial +algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas1. Las líneas de Ja(ca son de una t#cnica impecable. Las rectas presentan una linealidad perfecta, con insignificantes desviaciones a lo largo de Dilómetros. Las curvas y volutas parecen tra(adas con )tiles geom#tricos. Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto, qui(ás porque no las ha desbro(ado la científica ?aría Keiche, o qui(ás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
Actividades. CCC: Va/,ra. ". /iseBa en una diapositiva los patrimonios históricos del Per) y explica su importancia para los peruanos y el mundo. ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== &. Cbica en el mapa nuestros patrimonios históricos más importantes. Kepres#ntalo con alg)n símbolo que lo caracteri(a. 2da Unidad
#onvivencia Democr$tica y #%lt%ra De Pa& “Evitando las broncas”
TEMA 5 '
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
CONVIVENCIA DEMOCR
•
•
/erecho a la educación. /erecho a no ser discriminados por nuestra ra(a, sexo, religión ni por ninguna otra circunstancia personal. /erecho a elegir a nuestros representantes a partir de los dieciocho aBos.
•
/erecho a expresar libremente nuestra opinión.
•
/erecho a un traba"o que asegure una vida digna.
•
/erecho a asociarnos con otras personas para defender nuestras ideas.
•
Es el recha(o, hostilidad o antipatía hacia grupos de personas de diferente ra(a, religión o cultura. La violencia hace mucho daBo a la sociedad. ;uanto más unida est# la sociedad, menos poder tendrán los violentos. Por eso, muchos ciudadanos se asocian para buscar soluciones pacíficas al problema de la violencia, y para ayudar a quienes lo sufren. CULTURA DE PAZ Cna cultura de pa( está basada en los principios enunciados en la ;arta de las Jaciones Cnidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la pa(, la libre circulación de información y la mayor participación de la mu"er como enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la pa( y su consolidación. La cultura de pa( es un con"unto de valores, actitudes y comportamientos que refle"an el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el recha(o a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, "usticia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas. El movimiento por la cultura de pa( halla su refle"o institucional en la /eclaración y Plan de $cción para una ;ultura de Pa(, aprobado unánimemente por la $samblea eneral de Jaciones Cnidas el de septiembre de VVV. 8ambi#n se circunscribe en el /ecenio 'nternacional para una ;ultura de Pa(, desde el aBo -- hasta el --, durante el que se insta individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones, a llevar a su actividad cotidiana el compromiso de0
/eber de cumplir las leyes. /eber de pagar impuestos para contribuir a financiar los asuntos comunes, como la educación o la sanidad.
/icho compromiso se traduce concretamente en acciones desarrolladas a todos los niveles, desde la familia hasta la sociedad civil, promoviendo0
/eber de #raa$ar para ayudar al progreso de la colectividad. El traba"o, además de un derecho, es un deber.
A La educación para la pa(, los derechos humanos y la democracia, la tolerancia y la comprensión mutua nacional e internacional.
A/()n,s 1 n)s#r,s 1rs:
•
+n,!,ia.
Rs0#ar #,1as /as %i1as Rc6a5ar /a %i,/ncia Lirar /a (nr,si1a1 Esc)c6ar 0ara c,m0rn1rs Prsr%ar / 0/an#a Rin%n#ar /a s,/i1ari1a1
Jo todos disfrutamos plenamente de estos derechos. $sí, hay muchas personas que no tienen traba"o o que sufren alg)n tipo de discriminación.
•
Lo e"ercen las personas que recha(an la democracia e intentan imponer sus ideas sembrando el terror entre la sociedad.
LA CONVIVENCIA: UNA TAREA DE TODOS.
A La lucha contra toda forma de discriminación.
Para poner en práctica estos derechos y deberes, podemos empe(ar con tareas sencillas, como estas0
A La promoción de los principios y las prácticas democráticas en todos los ámbitos de la sociedad.
Par#ici0ar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los demás.
Rs0#ar los derechos de los demás y recha(ar las discriminaciones.
A La erradicación de la pobre(a y la b)squeda de un desarrollo sostenible que beneficie a todos y que proporcione a cada persona un marco de vida digno, promoviendo la "usta distribución de la rique(a, el libre flu"o informativo y los conocimientos compartidos. A La movili(ación de la sociedad civil con el fin de for"ar en los "óvenes el deseo ferviente de buscar nuevas formas de convivencia basadas en la conciliación, la generosidad y la tolerancia
8odos tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir agresiones de ning)n tipo. Pero la violencia está presente en nuestra sociedad de muchas formas
Actividades.
Sr c,m0rnsi%,s con los problemas de los demás. C)m0/ir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en clase, en la escuela.....
Trr,rism,.
Apellidos y Nombres:
CCC: Infiere – refleiona!
1(
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica "!
E=p!ia !a si.uiente %rase> ?E! dere0o de uno termina$ donde empie/a e! dere0o de! otro@ """""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""""""
#!
¿Qué tan di%4i! es poner en pr6tia !os de'eres 8 dere0os en mi vida persona!"
"""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""" $!
¿Con u6! de !os ompromisos de !a u!tura de pa/ te identi%ias m6s" """""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""
¿3or 2ué"
"""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""" EC: Anali%a & for'(la )!
E!a'ora un mapa sem6ntio por !a 2ue no se !o.ra p!enamente una u!tura de pa/ en e! 0o.ar$ !a esue!a$ !a soiedad 8 e! mundo(
;O*AR
M U N D O
*!
SOCIEDAD
E S C U E L A
¿Qué puedo 0aer 8o para ontri'uir a una soiedad 2ue prati2ue !a u!tura de pa/" """""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""""""
+!
E!a'ora un te=to ar.umentativo so're !a neesidad de una onvivenia pa4%ia 8 u!tura pa4%ia ?Un mundo sin vio!enia@ E=p!ia a2u4 !a importania de !a onvivenia pa4%ia 8 u!tura de pa/ en !a vida persona!$ %ami!iar$ soia!$ 8 !a 0umanidad(
,IOLENCIA - PAZ TESIS: ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ARGUMENTO: ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ======================================
====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== ====================================== CONCLUSION: ====================================== ====================================== ====================================== ======================================
TEMA 6
MECANISMOS DEMOCR Ne.oiai&n$ oni!iai&n 8 mediai&n
Mis saberes previos: En e! di'u#o de o'serva un on%!ito irreoni!ia'!e ¿Tendr6 tener una so!ui&n pa4%ia" MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
?tro. ?artín /e La Q ".ay pruebas contundentes de /ue las personas /ue llegan a un acuerdo por sí mismas son más propensas a cumplirlo" que
cuando es un "ue(, el que les dice qu# es lo que tienen que hacer. El panorama actual de la administración de "usticia por un lado, la necesidad de redefinir el rol del Poder Mudicial y, por otro la necesidad de precisar los alcances de la ;onciliación, ?ediación y $rbitra"e, como mecanismos alternativos de resolución de conflictos como una función propia de un Estado solidario y democrático, son los tópicos más importantes por salvar. *in de"ar de lado el económico. En lo referente al primer tema, tenemos que "para revalorizar y 0erar/uizar el (oder !udicial es imprescindible /uitarle el
Apellidos y Nombres:
11
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica enorme peso /ue lo as)i1ia, producto de una mentalidad social /ue se empecina en arro0arle problemas /ue superan su capacidad de respuesta, y /ue podrían haber sido resueltos de manera más racional, económica y e)iciente a travs de algunos mecanismos alternativos 2. Por tanto, debe quebrarse
la errónea creencia de que la vía "udicial es la )nica manera de resolver las disputas, pues solamente variando esa manera de pensar el Poder Mudicial de"ará de ser el lugar por donde comien(a el proceso de solución, para pasar a ser el reducto final al que pueda recurrirse cuando las alternativas +no "udiciales1 no sean viables. La idea es que la vía "udicial se reserve para los conflictos que no admitan soluciones total o parcialmente consensuales. Es necesario destacar que estos medios son alternativos, más no substitutivos de la "usticia ordinaria, inevitablemente habrá disputas que tendrán que ser decididas por un tercero, llámese árbitro o "ue(. ;omo por e"emplo en los caso que no exista voluntad de las partes, que se trate de un delito que se persigue de oficio, o bien, que atente contra el inter#s p)blico y el estado no pueda de"ar en el solo acuerdo de voluntad de los particulares la decisión sobre la controversia suscitada. En cuanto al segundo tema, la idea de promover el recurso a otras formas alternativas, no "urisdiccionales, de solución de conflictos ]entre ellas la ;onciliación, ?ediación y $rbitra"e], se inspira en que dichos mecanismos pueden contribuir a descongestionar el Poder Mudicial, aliviando la sobrecarga que hoy padece. $demás de contribuir en la formación democrática de una sociedad que necesita construir diálogos y consenso para el desarrollo de su vida. $ continuación se presentan algunas consideraciones favorables sobre los mecanismos alternativos de solución de conflictos0 . La ;onciliación y ?ediación es un mecanismo alternativo +o adecuado1 de resolución de conflictos. Esto quiere decir que es un mecanismo diferente y externo al proceso propiamente "udicial y su"eto a reglas diferentes a las estrictamente "urídicas. En el caso del $rbitra"e este puede ser "udicial +en sede "udicial1, o bien, administrado por instituciones de carácter privado. . La ;onciliación y ?ediación tienen sustento fundamental en la autonomía de la voluntad, es decir, busca privilegiar el derecho de los particulares a resolver sus propios problemas. El $rbitra"e aun y cuando busca los mismos ob"etivos, varia solo en la metodología aplicable para la resolución del conflicto, ya que los primeros son considerados $utocompositivos, y este ultimo 9eterocompositivo. Esto más a)n en el entendido de que no todos los problemas que se presentan entre los particulares son de tal comple"idad que se haga indispensable la intervención del Poder Mudicial, la misma que debiera estar dirigida a aquellos conflictos en que se vulnera el Qrden P)blico o cuando las partes, a pesar de todos los intentos, no logran ponerse de acuerdo entre ellas. Es en ese momento que debería entrar en "uego el poder discrecional del órgano "urisdiccional. . Cno de los ob"etivos de recurrir a estos mecanismos +;onciliación, ?ediación y $rbitra"e1, es aliviar al Poder Mudicial de la pesada carga procesal que soporta. Por ello se buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al órgano "urisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas controversias que así lo requieran, por su comple"idad o por los bienes "urídicos que est#n de por medio, sean conocidas por el Poder Mudicial.
Apellidos y Nombres:
La creciente tendencia hacia la interdependencia en las sociedades nacionales y en el mundo entero conlleva, como causa y consecuencia, la b)squeda de formas distintas de convivencia incluyendo el diseBo de nuevos procedimientos para la toma de decisiones y procesamiento de conflictos y el redescubrimiento y^o rediseBo de modalidades antiguas. La dinámica del mundo contemporáneo, en el que los recursos tradicionales para la solución de diferencias no son suficientes, y donde se impone no solo la necesidad de que las soluciones alcan(adas sean "ustas, sino que además sean oportunas y permitan me"orar la comunicación a fin de lograr arreglos cuya aplicación sea posible en un pla(o prudente y que evite daBos mayores innecesarios, así como el mantenimiento de una relación constructiva entre las partes en el mediano y largo pla(o. En este sentido, se han venido imponiendo progresivamente una serie de mecanismos conocidos como Procedimientos $lternativos de Kesolución de ;onflictos, la mayoría de ellos fundamentados en formas de negociación directa o asistida +mediación1 o en el arbitra"e, como forma de ad"udicación por un tercero en donde las partes tienen la oportunidad de fi"ar el procedimiento y las reglas aplicables a la solución de las diferencias. 8anto la mediación, conciliación y el arbitra"e son procedimientos alternativos para la resolución de conflictos que tienen un papel fundamental en los esfuer(os por me"orar no sólo el funcionamiento de los sistemas "udiciales, sino tambi#n la convivencia social y la competitividad económica. En ?#xico, como en el ámbito mundial, la inaccesibilidad y lentitud de los sistemas "udiciales, la desconfian(a en sus procedimientos y las dudas sobre la idoneidad de sus resultados contribuyen a la percepción negativa de los sistemas políticos y los gobiernos y a menudo constituyen un obstáculo al desenvolvimiento óptimo de la actividad económica y comercial.
Actividades. CCC: I.en/ifi0a & Infiere! "!
De%ine estos oneptos> Ne.oiai&n> """""""""""""""""""""""""""
Coni!iai&n>
"""""""""""""""""""""""""""
Mediai&n>
""""""""""""""""""""""""""" #!
¿De 2ué depende reso!ver un on%!ito de manera m6s #usta$ r6pida 8 eon&mia" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
$!
E!a'ora asu4stias donde se pueden reso!ver on%!itos de mutuo auerdo 8 otras donde neesariamente se de'en reurrir a un tri'una!( Casos en !a 2ue se puede revo!ver de mutuo auerdo> """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
Casos en !a 2ue se de'e reurrir a !a #ustiia ordinaria>
""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
12
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" EC: I.en/ifi0a& Epli0a )!
¿3or 2ué se rea estos nuevos sistemas de reso!ui&n de on%!itos" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
*!
¿Qué venta#as tiene reso!ver !os on%!itos por mutuo auerdo o de ar'itra#e" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
TEMA
;onvenimos en que los consensos que se alcancen en los foros temáticos deben traducirse en metas precisas, con indicadores de seguimiento que permitan a las fuer(as políticas y a la sociedad verificar su cumplimiento. ;onvocamos a los peruanos a participar activamente en este proceso y en la b)squeda del consenso, con la finalidad de fortalecer la democracia. La crítica y el disenso son necesarios en una democracia, pero es más importante el desarrollo de un clima de diálogo y reflexión para traba"ar de acuerdo, a fin de satisfacer las necesidades de todos los peruanos. *uscrito en Palacio de obierno, a los cinco días del mes de mar(o de -- por0 #lejandro $oledo %anri&ue
'uis
Presidente
Conferencia Episcopal Peruana
+oberto
,a-ino
Presidente Ministros
del Consejo de
#lan
EL ACUERDO NACIONAL COM3ROMISOS Mis saberes previos:
¿Qué entendemos por auerdo naiona!" ¿En e! periodo de 2ué .o'ierno se p!ante! e! auerdo naiona!" ¿3or 2ué se p!antea e! auerdo naiona!" DILOGO PARA LOGRAR UN ACUERDO NACIONAL $ partir de la convocatoria del seBor Presidente de la Kep)blica, los representantes de las fuer(as políticas presentes en el ;ongreso, de la sociedad civil y del obierno nos comprometemos a entablar un diálogo para lograr un $cuerdo Jacional. $spiramos a que el $cuerdo Jacional sirva de base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseBo de una visión compartida del país a futuro, a trav#s de la formulación de políticas de Estado. ;oncebimos este acto como una expresión del valor que en una democracia tiene el diálogo y el respeto al pensamiento, a la identidad de cada participante y a las propuestas de todos. Expresamos nuestro respaldo a los espacios de diálogo que se vienen desarrollando en diversas instancias del Estado y la sociedad, y reconocemos la necesidad de institucionali(ar el diálogo como un medio para enriquecer nuestra democracia representativa. ;omprometemos nuestros esfuer(os para que este diálogo nacional se realice en un clima político de pa( y libertad, con respeto a los derechos de todos, afirmando la responsabilidad ciudadana y condenando cualquier acción de violencia, venga de donde venga, por ser incompatible con el espíritu de consenso inherente a un aut#ntico proceso de diálogo nacional. $firmamos la plena vigencia del Estado de /erecho y del r#gimen democrático. Cn $cuerdo Jacional debe tener por ob"eto la lucha frontal contra la pobre(a y por la "usticia social, a trav#s de una visión compartida del país y de políticas de Estado dirigidas, entre otras, a lograr la universali(ación del acceso a los servicios de salud y a una educación de calidad +>oro de Equidad *ocial15 la generación de empleo digno y productivo, respetando los derechos sociales, en el marco de una política económica que promueva la inversión, la integración hemisf#rica, el crecimiento con equidad y que respete el equilibrio fiscal +>oro de ;ompetitividad15 así como la institucionali(ación de un Estado moderno descentrali(ado y #tico al servicio de los ciudadanos +>oro de 'nstitucionalidad y de tica P)blica1.
Apellidos y Nombres:
.apata
*arcía
/)rez
Partido Aprista Peruano
1alentín
/aniagua
Corazao
Acción Popular
'ourdes
Flores
Nano
!nidad Nacional
#lberto Perú Posile
Cruz
'oyola
(am bar)n
,arío
*astelumendi
'ópez
+odríguez
Concilio Nacional Evangélico del Perú
0ulio
Favre
Carranza
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
%ario
2uam3n
2errera
Confederación General Traajadores del Perú
*astón
*aratea
de
4ori
Mesa de Concertación para la "uc#a Contra la Pore$a
5ashington Coordinadora &egionales
+om3n Nacional
+ojas de
%rentes
'" POLTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL Democracia y Estado de Derecho 67 Fortalecimiento del r)gimen democr3tico y del Estado de derecho 87 ,emocratización de la vida política y 9ortalecimiento del sistema de partidos 7 #9irmación de la identidad nacional ;7 7 /olítica e?terior para la paz la democracia el desarrollo y la integración @7 Erradicación de la violencia y 9ortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana A7 ,escentralización política económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral armónico y sostenido del /erB7 7 /olítica de Deguridad Nacional Equidad y Justicia Social 67 +educción de la pobreza 667 /romoción de la 7 Fortalecimiento de la Familia /romoción y /rotección de la Ni-ez la #dolescencia y la 0uventud7 Competitividad del País 6@7 #9irmación de la economía social de mercado 6A7 (Bs&ueda de la competitividad productividad y 9ormalización de la actividad económica 67 ,esarrollo sostenible y gestión ambiental 87 ,esarrollo de la ciencia y la tecnología 867 ,esarrollo en in9raestructura y vivienda 887 /olítica de comercio e?terior para la ampliación de mercados con reciprocidad 87 /olítica de desarrollo agrario y rural
13
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
Estado E9iciente $ransparente y ,escentralizado 8;7 #9irmación de un Estado e9iciente y transparente 8=7 Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas #rmadas y su servicio a la democracia 8>7 /romoción de la )tica y la transparencia y erradicación de la corrupción el lavado de dinero la evasión tributaria y el contrabando en todas sus 9ormas 8@7 Erradicación de la producción el tr39ico y el consumo ilegal de drogas 8A7 /lena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial 87 #cceso a la in9ormación libertad de e?presión y libertad de prensa 7 Eliminación del terrorismo y a9irmación de la +econciliación Nacional 67 Dostenibilidad 9iscal y reducción del peso de la deuda
¿Qué sa'es aera de A'imae! *u/man o Vitor 3o!a8 Campos" ¿En 2ué a1os suedieron estos 0e0os" ¿Qué 'usaron estos 0om'res" Con9licto armado interno en el /erB
Actividades. CCC: I.en/ifi0a & Infiere! "!
¿Cu6!es son !as ausas por !a 2ue se p!antea un auerdo naiona!" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
#!
¿3or 2ué es importante un auerdo naiona!"
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" $!
¿Quiénes partiipan en e! auerdo naiona!"
""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
Fecha 'ugar +esultado
""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
Con9licto Casus belli
¿De 2ué manera" )!
reas donde estuvo activo Sendero Luminoso
¿Qué %ue neesario para !!e.ar a un auerdo naiona!"
6A G8 /erB ,errota total del %+$# y 9uerte debilitamiento de Dendero 'uminoso 1iolencia terrorista ,ecisión de Dendero 'uminoso de iniciar la guerra popular7
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" *!
(eligerantes
¿Qué 'usa e! auerdo naiona!"
""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
+epBblica del /erB
EC: I.en/ifi0a& Epli0a +!
Comandantesg
¿Considera 2ue se est6n ump!iendo estos ompromisos" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
1!
Dendero 'uminoso %+$#
¿Qué po!4tias aun no se est6n ump!iendo"
""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
¿3or 2ué es importante su ump!imiento"
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
TEMA "
VIOLENCIA ) CON:LICTO INTERNO EN EL 3ER Mis saberes previos:
Apellidos y Nombres:
Fernando (elaBnde $erry #lan *arcía /)rez #lberto Fujimori Fujimori
#bimael *uzm3n Hscar +amírez ,urand Camarada #rtemio 1íctor /olay Campos
ANTECEDENTES La historia peruana no obstante su larga estabilidad, ha seguido una sucesión de gobiernos democráticos y autoritarios. $sí, el general Muan &elasco $lvarado entró al poder en VIY, siendo sucedido por el general >rancisco ?orales Uerm)de( en VHF, quien convocó a elecciones en VY-. /urante el obierno Kevolucionario de las >uer(as $rmadas, *endero Luminoso se organi(ó como un grupo político maoísta en la Cniversidad Jacional *an ;ristóbal de 9uamanga en la región de $yacucho. El grupo era liderado por $bimael u(mán, un profesor comunista de filosofía de la Cniversidad *an ;ristóbal de 9uamanga. u(mán se había inspirado en la Kevolución ;ultural que había presenciado de primera mano durante su visita a ;hina. Los miembros de *endero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron
14
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica graffiti exhortando a la 2lucha armada2 contra el Estado peruano. ETAPAS DEL CONJLICTO C,min5, 1 6,s#i/i1a1s $rtículo principal2 3endero +uminoso
En VY- el gobierno militar peruano convocaba a elecciones por primera ve( luego de un periodo de doce aBos. En este contexto, *endero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de i(quierda que declinan tomar parte de este proceso electoral, optando en su lugar por iniciar una guerra de guerrillas maoista en las alturas de la provincia de $yacucho. El H de mayo de VY-, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electorales en el pueblo de ;huschi, en $yacucho. $quel fue el primer 2acto de guerra2 de *endero Luminoso. Jo obstante, los perpetradores fueron rápidamente aprehendidos, se llevaron papeletas de votación adicionales para reempla(ar las quemadas, las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa peruana. *endero Luminoso optó por pelear su guerra en el estilo enseBado por ?ao Zedong. $brirían 2(onas de guerrilla2 en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de estas (onas a las fuer(as estatales para crear 2(onas liberadas2, luego usar estas (onas como apoyo a las nuevas (onas de guerrilla hasta que el país entero se convirtiera en una gran 2(ona liberada2. *endero Luminoso tambi#n se adhirió a la directiva de ?ao seg)n la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El de diciembre de VY, *endero Luminoso formó oficialmente el 2E"#rcito guerrillero Popular2, su bra(o armado. Rs0)s#a s#a#a/ radualmente, *endero Luminoso hacía más y más violentos ataques a la Policía Jacional del Per) y el gobierno centrali(ado en Lima no pudo seguir ignorando la creciente crisis en los $ndes. En VY, >ernando Uela)nde 8erry declaró el estado de emergencia y ordenó que las >uer(as $rmadas Peruanas lucharan contra *endero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por I- días en las provincias de 9uamanga, 9uanta, ;angallo, La ?ar y &íctor >a"ardo. ?ás tarde, las >uer(as $rmadas crearían la (ona de emergencia de $yacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos. Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde tuvieron control político, incluida la famosa masacre de $ccomarca, donde fueron asesinados campesinos por las >uer(as $rmadas. \ Cn batallón de la policia contraterrorista entrenado en los Estados Cnidos, conocido como los 2*inchis2, fue particularmente conocido por sus violaciones a los derechos humanos. Jo obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los terroristas. Esca/amin#, 1/ c,n!/ic#, La reacción de *endero Luminoso a la intervención de militares del gobierno peruano en la guerra no fue dar pasos atrás, sino aumentar a su máxima expresión el nivel de violencia en el campo. *endero Luminoso atacó por el m#todo chino de la sorpresa y las emboscadas a la policía, militares y civiles que consideraba 2enemigos de clase2, a menudo utili(ando m#todos particularmente sangrientos para matar a sus víctimas. Estas matan(as, "unto con la falta de respeto de *endero Luminoso a la cultura andina tradicional de los campesinos que reclamaba representar, ale"aron a mucha gente de la sierra de *endero Luminoso. >rente a una población organi(ada en autodefensa, la guerra de guerrillas de *endero Luminoso comen(ó a tambalearse. En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas antiA*endero
Apellidos y Nombres:
Luminoso, llamadas rondas campesinas. eneralmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las >uer(as $rmadas5 sin embargo, las guerrillas de *endero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de VY cerca de 9uanta, cuando unas rondas mataron a senderistas5 en febrero del mismo aBo en *acsamarca las rondas mataron a los comandantes de *endero Luminoso de esa área. En mar(o de VY, las rondas mataron brutalmente a Qlegario ;uritumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la pla(a del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon. F ;omo respuesta, en abril, *endero Luminoso entró en la provincia de 9uancasancos y en los pueblos de Ganaccollpa, $taccara, Llacchua, ?uylacru( y Lucanamarca, donde mataron a IV personas, mucho de los cuales eran niBos, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad. F 8ambi#n asesinaron a varios mu"eres, algunas de las cuales estaban embara(adas. F ?uchos de ellos murieron por ta"os de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabe(a. F Esta fue la primera masacre reali(ada por *endero Luminoso a la comunidad campesina. *iguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en 9auyllo, en el distrito de 8ambo, provincia La ?ar, departamento de $yacucho. En esa comunidad, *endero Luminoso mató a \H campesinos, incluyendo \ niBos en edades de cuatro a quince.I $ esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en ?arcas el V de agosto de VYF. *endero Luminoso, al igual que el gobierno, cubría sus rangos por medio de la conscripción, $simismo, *endero Luminoso secuestraba niBos y los obligaba a traba"ar como niBos soldados en su guerra. M,%imin#, R%,/)ci,nari, T;0ac Amar) $rtículo principal2 #ovimiento 4evolucionario -upac $maru
En VY, el ?ovimiento Kevolucionario 8)pac $maru +?K8$1 empe(ó su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes del ?ovimiento de '(quierda Kevolucionaria en el Per) y se identificaba con los movimientos guerrilleros castristas en $m#rica Latina. El ?K8$ usaba t#cnicas que eran más tradicionales entre las organi(aciones de i(quierda de $m#rica Latina que aquellas de *endero Luminoso. Por e"emplo, el ?K8$ usaba uniformes, reivindicaban la lucha por una verdadera democracia y se que"aban de abusos contra los derechos humanos por parte del Estado, mientras que *endero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia y recha(aba la idea de los derechos humanos. /urante el conflicto interno, el ?K8$ y *endero Luminoso entablaron combate entre ellos. El ?K8$ representó una parte menor en el conflicto interno global, siendo declarado por la ;omisión de la &erdad y de la Keconciliación como responsable del ,F_ de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el ?K8$ se compuso de solo unos pocos cientos de miembros. La a1minis#raci-n 1 A/r#, J)$im,ri Ua"o la administración de $lberto >u"imori, el Estado empe(ó a expandir el uso de agencias de inteligencia en su lucha contra *endero Luminoso5 en esa lucha se cometieron varios excesos por parte del *ervicio Jacional de 'nteligencia, en particular la masacre de La ;antuta, la masacre de Uarrios $ltos y la masacre de *anta, todas las cuales fueron llevadas a cabo por el grupo ;olina. El F de abril de VV, $lberto >u"imori ordenó disolver el ;ongreso del Per), con lo cual se inició la crisis constitucional de VV. El pretexto para reali(ar estas acciones fue que el ;ongreso se oponía a la urgente aprobación de legislación antiterrorista. >u"imori estableció tribunales militares para
15
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica "u(gar a presuntos miembros de *endero Luminoso y del ?K8$, ordenando que se usara 2mano dura2. $demás, >u"imori anunció que Per) no aceptaría más la "urisdicción de la ;orte 'nteramericana de /erechos 9umanos. /ado que *endero Luminoso empe(ó a perder terreno en los $ndes a favor del Estado peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estrat#gico global. *endero Luminoso declaró que, en "erga maoísta, había alcan(ado su 2equilibrio estrat#gico2 y estaba listo para empe(ar su asalto final en las ciudades del Per). En VV, *endero Luminoso colocó una bomba poderosa en el distrito de ?iraflores de Lima en lo que se conoció como el atentado de 8arata. Este fue parte de una larga campaBa de atentados en Lima. El de setiembre de VV, la Policía peruana capturó a $bimael u(mán y a varios líderes senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de dan(a en el distrito de *urquillo en Lima. La Policía había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. $l inspeccionar la basura que producía el departamento, se encontraron recipientes vacíos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que se conocía u(mán padecía. Poco despu#s de la redada que capturó a u(mán, cayó tambi#n la mayoría de la c)pula senderista restante. $l mismo tiempo, *endero Luminoso sufrió derrotas militares vergon(osas por parte de las organi(aciones campesinas de autodefensa ] supuestamente, su base social5 y la organi(ación se escindió en facciones. El rol de u(mán como líder de *endero Luminoso fue asumido por Rscar Kamíre( /urand, quien a su ve( fue capturado por las autoridades peruanas en VVV. /espu#s de la captura de Kamíre(, el grupo se fraccionó, la actividad guerrillera disminuyó marcadamente y se retornó a las condiciones previas existentes en las áreas donde *endero Luminoso había estado activo. Las filas del ?K8$ fueron die(madas tanto por un programa de amnistía gubernamental para sus miembros como por el encarcelamiento de varios de sus líderes. En VVI, el ?K8$ secuestró la residencia del emba"ador de Mapón en Per), empe(ando con la crisis de rehenes en Lima que duró I días. El ?K8$ demandaba la liberación de sus prisioneros5 no obstante, no se satisfi(o ninguna de las demandas del ?K8$. La crisis terminó cuando la Qperación ;havín de 9uántar permitió que las fuer(as armadas peruanas entraran al edificio y liberaran a los rehenes. C,misi-n 1 /a Vr1a1 9 /a Rc,nci/iaci-n KCVR $lberto >u"imori renunció a la Presidencia en el ---, pero el ;ongreso reunido de urgencia lo declaró 2moralmente incapa(2, eligiendo al legislador opositor &alentín Paniagua como Presidente. l volvió al país a la "urisdicción de la ;orte 'nteramericana de /erechos 9umanos y estableció la ;omisión de la &erdad y Keconciliación para investigar la guerra antiterrorista. La ;omisión descubrió en su in)orme )inal de -- que IVY- personas murieron o desaparecieron entre VY- y --- como resultado del conflicto armado. Cn análisis estadístico de la información disponible permitió a la ;omisión de la &erdad y la Keconciliación estimar que en veinte aBos de conflicto y varios gobiernos, *endero Luminoso fue responsable de la muerte o desaparición de personas, \I_ del total de muertes y desapariciones. *eg)n el resumen del informe de 9uman Kights Xatch, 2*endero Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximadamente, un tercio murió a manos de las fuer(as de seguridad gubernamentales... La ;omisión atribuyó algunos de los otros asesinatos al pequeBo grupo terrorista y a milicias locales. El resto contin)a sin ser atribuido.2 \ /e acuerdo a su informe final, HF_ de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en contradicción directa con el hecho que el censo de VV encontró que solo el -_ de
peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena como su lengua nativa. El informe final de la ;omisión de la &erdad y Keconciliación estuvo rodeado de grandes controversias. >ue criticado por casi todos los partidos políticos +incluyendo a los ex presidentes >u"imori, arcía y Paniagua 1, los militares y algunos representantes de la 'glesia ;atólica, quienes reclamaban que muchos de los miembros de la ;omisión fueron antiguos miembros de movimientos extremistas de i(quierda y que el informe final describía equivocadamente a *endero Luminoso y al ?K8$ como 2partidos políticos2 en lugar de organi(aciones terroristas. Por otro lado, el informe final de la ;omisión de la &erdad y Keconciliación tambi#n ha sido saludado por varios intelectuales, "uristas, asociaciones de derechos humanos y representantes religiosos, dentro y fuera del Per), como una de las publicaciones más importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de $le"andro 8oledo y $lan arcía, ha seguido una política de implementar gradualmente las recomendaciones del informe final de la ;omisión de la &erdad y Keconciliación. La ()rra n /a ac#)a/i1a1 /esde la captura de u(mán, *endero Luminoso ha declinado enormemente en fuer(a. Ga no conduce más operaciones en Lima y ha sido capa( solamente de montar ataques esporádicos de pequeBa escala5 sin embargo, *endero Luminoso contin)a ocasionalmente atacando a los miembros de las fuer(as de seguridad peruana. Por e"emplo, el V de "unio de --, un grupo senderista atacó un campamento en $yacucho y tomó como rehenes a IY empleados de la compaBía argentina 8echint y a tres guardias de policía, quienes habían estado traba"ando en el proyecto de as de ;amisea que llevaría gas natural desde la región ;usco hasta Lima. *eg)n las fuentes del ?inistro del 'nterior peruano, los secuestradores pidieron un considerable rescate para liberar a los rehenes. /os días más tarde, luego de una rápida respuesta militar, los secuestradores abandonaron a los rehenes. *e rumorea que la compaBía pagó el rescate. En el aniversario n)mero H del primer ataque senderista contra el Estado peruano, se hi(o estallar una bomba casera en un mercado en la sureBa ciudad peruana de Muliaca, matando a I e hiriendo a \Y personas. /ebido a la fecha del ataque, las autoridades peruanas sospechan que *endero Luminoso es responsable de este atentado. 9oy en día, el grupo es liderado aparentemente por un hombre conocido como ;amarada $rtemio. ?ás que intentar destruir el Estado peruano y reempla(arlo por un Estado comunista, $rtemio se ha empeBado en reali(ar ataques hasta que el gobierno peruano libere a los prisioneros senderistas y negocie el fin de la guerra. Estas demandas han sido hechas en varias declaraciones en vídeo por parte de $rtemio. El de octubre de --I, u(mán fue sentenciado a cadena perpetua por terrorismo.
Actividades. CCC: Infiere &En2(i0ia! "!
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" #!
¿Cu6! es e! aspeto positivo de !a CVR"
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" $!
Apellidos y Nombres:
¿3or 2ué ra/ones e! tra'a#o de !a omisi&n de !a verdad 8 reoni!iai&n %ue ritiado por a!.unos setores"
¿Qué 'usa en !a atua!idad sendero !uminoso"
16
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
¿3or 2ué"
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" )!
Se.5n tu opini&n$ de no 0a'erse dado una po!4tia dr6stia %rente a! terrorismo$ ¿se pudo derrotar" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
*!
¿Qué opini&n te meree !a !u0a ontra e! terrorismo en e! periodo de :u#imori" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
EC: Anali%a &Epli0a! "!
E!a'ora uadros 8 'arras estad4stias so're e! in%orme de !a CVR
¿Cu6ndo aun esposa %ue vio!entada por e! esposo %reuentemente$ podr6 perdonar 8 o!vidar on esperan/a de reoni!iarse 8 no se.uir on !a vio!enia" :$ qu# llamamos reconciliación<
¿Consideras 2ue en e! 3er5 8a se produ#o !a reoni!iai&n naiona!" INJORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILACIÓN Y CONVOCATORIA AL PAS C,r#)ra 1 /a CVR La ;omisión de la &erdad ha reali(ado un esfuer(o in#dito para obtener un conocimiento exacto y minucioso del proceso de violencia. 9emos querido lograr no solamente una gran precisión en nuestras investigaciones. $l mismo tiempo, creemos que la presencia de la comisión en lugares históricamente olvidados constituye un acto de "usticia y de reconocimiento. Juestros investigadores han cubierto prácticamente todo el territorio nacional afectado por la violencia. 9emos visitado, para tomar testimonios, V provincias, F-V distritos del país, que son los más afectados por la violencia, poniendo #nfasis en las localidades más olvidadas y postergadas. Las Princi0a/s L3nas 1 Acci-n
#!
¿Cu6!es son !as ausas por !a 2ue se p!antea un auerdo naiona!" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
$!
;aiendo uso de !a espina de Is0iBa0ua$ e=p!ia !as ausas 8 onseuenias de! on%!ito interno en e! 3er5$ de !as déadas F(
Las conclusiones y recomendaciones que la comisión hará al finali(ar su mandato se basarán en un conocimiento de primera mano de los hechos. Para lograrlo, hemos desplegado nuestra organi(ación en diversas líneas de traba"o, como se puede apreciar. Juestras líneas de traba"o se orientan a investigar la verdad, comprender los hechos que originaron la violencia, elaborar propuestas de reparación y de reformas para afrontar las consecuencias del proceso. . $udiencias p)blicas . Keco"o de testimonios y base de datos . $nálisis de crímenes y violaciones de los //.99. \. Exhumaciones F. 'niciativa sobre personas desaparecidas I. Proceso nacional de la violencia H. 9istorias regionales Y. Estudios en profundidad V. Propuestas de política de Keparaciones -. Propuesta de reformas institucionales . Perspectiva y experiencia de reconciliación . Proyecto fotográfico Rc,nci/iaci-n naci,na/: ar1i14 ?)imra , 0,sii/i1a1 Pr%nci-n 9 rs,/)ci-n 1 c,n!/ic#,s
TEMA '
VERDAD$ 7USTICIA ) MEMORIA COLECTIVA Reoni!iai&n Naiona! Mis saberes previos:
Apellidos y Nombres:
:Es posible iniciar la construcción de un paradigma de desarrollo humano sustentable en sociedades traumati(adas por profundas heridas y divisiones heredadas de guerras y regímenes de violencia< La respuesta es positiva, aunque condicionada a que se alcance un nuevo pacto de convivencia para la reconciliación nacional, lo que supone, a su ve(, un comple"o proceso psicosocial y la puesta en vigor de disposiciones legales e institucionales dirigidas a alcan(ar ese fin. Las sociedades que han transitado por alg)n conflicto violento o han sufrido las consecuencias de un prolongado r#gimen autoritario o totalitario se enfrentan, "usto al inicio de los procesos de pa( y de cambios hacia la democracia, con un pesado fardo de violaciones de derechos humanos cuyas víctimas esperan "usticia.
1
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica Pero a menudo ha sucedido que los procesos de cambio no han sido el resultado del derrumbe de esos regímenes frente a sus adversarios, ni la pa( se ha impuesto porque la violencia terminase con la victoria aplastante de uno de los bandos en pugna sobre el otro. En no escasas ocasiones el inicio de los procesos de pa( y cambios democráticos ha sido el resultado de negociaciones entre las partes en conflicto quienes acordaron, como condición para poner fin a su enfrentamiento, la impunidad en favor de aquellos que habían cometido diferentes tipos de graves abusos y crímenes. La lógica de priori(ar los beneficios de la pa( para el con"unto de la sociedad acelerando el cese del conflicto, no pocas veces ha tomado prioridad sobre la de satisfacer las legítimas demandas de "usticia de aquel sector social que había sido victimi(ado. El ra(onamiento esencial AAno necesariamente mal intencionadoAA de quienes han aceptado esas condiciones es que, de no extenderse algunas garantías futuras hacia los verdugos, el conflicto podría prorrogarse de manera indefinida y generar a)n más víctimas de las existentes hasta el momento de producirse las negociaciones. Era imprescindible alcan(ar la pa(, o al menos poner fin a la violencia, y llamar a la reconciliación. Qcurre a menudo que la mayor parte de la población en sociedades post conflicto o en vías de transición democrática está menos motivada por asistir a un prolongado "uicio contra los verdugos del pasado que por recibir una inmediata respuesta a los apremiantes problemas del presente0 empleo, comida, vivienda, entre otros. *in duda esta lógica encierra una verdad, pero incompleta. $sí lo demuestra el resultado de los diferentes experimentos de reconciliación nacional impulsados en distintos países al cabo de aBos de haberse impuesto el cese de las hostilidades o de haberse iniciado una transición democrática. Los movimientos de derechos humanos y las asociaciones de víctimas ` apoyados ahora en la globali(ación de los sistemas de "usticia en lo que concierne a crímenes de lesa humanidad y violaciones del derecho internacional humanitarioA han persistido en sus reclamos de "usticia. 8odo parece indicar que el reclamo de verdad y "usticia puede ser pospuesto pero no abandonado. La marea de demandas de pa( puede sobrepasarlo en un momento dado, pero siempre retorna, como resaca inevitable, para recordarnos que hay cosas que no pueden borrarse de la memoria y hay daBos que reclaman ser reparados. Las reconciliaciones no se decretan. Es La sociedad quien debe facilitarlas de diversas maneras $unque perdonar es potestad de las víctimas. El perdón no puede decretarse como las amnistías. Perdón y absolución legal no son equivalentes. /el mismo modo que amnistía no significa amnesia. La reconciliación nunca puede fundarse sobre la base de la impunidad y el olvido. Ese camino puede conducir al reinicio del conflicto que se creía superado. Pero la reconciliación es tan necesaria como lo son la verdad, la memoria sobre lo ocurrido Apara aprender las lecciones que de ello se derivanA y el e"ercicio de m)ltiples fórmulas de "usticia en favor de las víctimas. ;onocer la verdad puede resultar per"udicial si luego se abandonan los procesos de "usticia y reconciliación. En esos casos, limitarse a develar la verdad puede servir para ati(ar el rencor y el deseo de vengan(a de aquellos que esperaron "usticia in)tilmente. Las sociedades que han pasado por procesos traumáticos como los mencionados requieren sanar sus heridas y aprender de su pasado, para no repetir los mismos errores en el futuro. Eso no es posible sin establecer con la mayor ob"etividad posible lo que realmente sucedió y sin comprender `que no significa aprobar los motivos que llevaron a cada persona e institución a actuar del modo en que lo hicieron. /e"ar pasar el tiempo
Apellidos y Nombres:
puede ser )til en ciertas circunstancias para calmar los ánimos, pero no para cicatri(ar heridas. Cn con"unto de mitos y falsas definiciones han contribuido a enturbiar el entendimiento acerca del significado y alcance de la reconciliación, por lo que se hace necesario puntuali(ar algunas clarificaciones sobre el tema0
La reconciliación no puede ser el primer proceso que se convoque, ni puede ser decretada. $mnistía no es amnesia. Empatía no es simpatía. Para recibir perdón hay que pedirlo de manera clara y sincera a las víctimas, las )nicas que pueden extenderlo. La solicitud de perdón de parte del victimario supone la inclusión de ciertos elementos, sin los cuales tal reclamo es apenas un cínico ardid para evitar las consecuencias de sus actos pasados en las nuevas circunstancias.
Actividades. CCC: Infiere &En2(i0ia! "! :@u# opinión te merece los videos observados< Primer video0 """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" Degundo video: """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" $ercer video: """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" #! :;uáles son los antecedentes para llevar adelante la reconciliación nacional< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" $! ¿Qué suede si la reconciliación se funda sobre la base de la impunidad y el olvido< """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
EC: 3(%4a & Eval5a! )! :;onsideras que será posible la reconciliación nacional< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" *! :*eg)n tu opinión quien fue el vencedor y el perdedor< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" +! @uien merece ser perdonado y quien condenado :Por qu#< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" 1!
¿3or 2ué es importante !a reoni!iai&n naiona!" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
1"
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica 6A88 6A8
3ra Unidad
)alores #*vicos+ Derec,o y Democracia
;GROES CIVILES$ MILITARES ) 3ERSONA7ES ILUSTRES Mis saberes previos: ¿3or 2ué se die 2ue Mi.ue! *rau %ue un 0éroe" ¿De no 0a'er muerto 0a'r4a sido un 0éroe" ¿Quién %ue 7osé Car!os Mari6te.ui" ¿Mari6te.ui %ue un 0éroe"
/residente 0os) de la +iva #gKero I6A8!
6A8
/residente 0os) (ernardo de $orre $agle I6A8J6A8;!
6A8;
'ibertador Dimón (olívar I6A8;J6A8>! /residente
6A8=
/recursor $oribio +odríguez de %endoza
6A
/re7 %)d7 0os) 2ipólito Unanue
6A>> *uerra Esp 0os) *3lvez EgBs&uiza 6A@ *uerra del /ací9ico
6=8 Con&uista
'a Captura de #tahualpa
6== Con&uista
Fundación de la Ciudad de 'ima
6=> +esistencia %anco y los 6>
Cronista 6>!
6>6@
Danta Danta +osa de 'ima I6=A>J6>6@!
6>
Danto Dan %artín de /orras I6=@J6>!
6@A
/rócer 'a +ebelión de $upac #maru <<
6A66
/rócer Francisco de .ela
6A6= 6A6= 6A6@
/rócer y /oeta %ariano %elgar I6@J6A6=! /rócer %ateo /umacahua /recursor 0os) 0avier de (a&uíjano y Carrillo
6A86 +epBblica
A !NDEPENDENC!A DE PER"
6A86
/residente ,on 0os) de Dan %artín I6A86J6A88!
6A88
%artir %aría /arado de (ellido I6@@@J6A88!
6A88
/residente 0os) de 'a %ar I6A88J6A8! I6A8@J6A8!
Apellidos y Nombres:
El Combate de <&ui&ue L #rturo /rat
6A@
*uerra del /ací9ico
El Combate de #ngamos L %iguel *rau
6A@
*uerra del /ací9ico
'a (atalla de $arapac3 L #ndr)s #7 C3ceres
6AA 6AA 6AA 6A8 6 6A
SUCESOS Y PERSONAJES
%artir 0os) Olaya I6@A8J6A8!
6A8
“Ser buenos hombres para la sociedad”
T E M A 1(
/residente %anuel Dalazar (a&uíjano I6A88J6A8!
Dabio y 2)roe /edro +uiz *allo I6A6J6AA! *uerra del /ací9ico
'a (atalla de #rica L Francisco (olognesi
2)roe Coronel 'eoncio /rado I6A=J6AA! 2)roe y /residente #ndr)s #velino C3ceres I6A>J68! /olítico 0os) Carlos %ari3tegui I6A;J6! /oeta C)sar 1allejo I6A8J6A!
6@
/olítico +aBl 2aya de la $orre I6A=J6@!
8
Dabio 0avier /ulgar 1idal I666J8!
Actividades. CCC: ,alora!
1! Elaborar una breve exposición, siguiendo la siguiente ruta0 Uiografía básica, edad al morir, causas de su muerte, acciones reali(adas, valor histórico del persona"e.
T E M A 11
EL ;IMNO NACIONAL ;istoria Si.ni%iado Mis saberes previos: ¿En 2ué époa se re& e! ;imno Naiona! de! 3er5" ¿3or 2ué de'emos antar!o en !as eremonias o%iia!es" ¿Qué si.ni%iado tiene e! ;imno para nosotros" #!S$OR!A 'uego de proclamada la independencia nacional el general 0os) de Dan %artín convocó a un concurso pBblico para elegir la Marcha
1'
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica Nacional del er! convocatoria &ue 9ue publicada el @ de agosto de 6A86 en la *aceta del *obierno7 En el anuncio se convocaba a todos los pro9esores de bellas letras a los compositores y a9icionados en general para &ue dirijan sus producciones 9irmadas al %inisterio de Estado antes del 6A de septiembre día en el cual una comisión designaría cu3l de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional 7 El autor de la composición elegida sería retribuido por el pBblico y el gobierno con la gratitud7 Fueron siete las composiciones &ue entraron en el concurso: • 'a del mBsico mayor del batallón MNumanciaM • 'a del maestro #lcedo • 'a del maestro 2uapaya • 'a del maestro $ena • 'a del maestro Filomeno • 'a del padre #guilar maestro de capilla de los #gustinianos • Otra m3s del maestro #lcedo a la sazón hermano terciario del Convento de Danto ,omingo7 ,icho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don 0os) de +iglos donde se realizaron las pruebas por medio auditivo utiliz3ndose para tal 9in en el clave Ino clavicordio! de este amigo íntimo y colaborador de Dan %artín7 ste Bltimo al no encontrar entre las siete obras escuchadas una %archa de su gusto resolvió adoptar provisoriamente y de 9acto la presentada en Bltimo t)rmino por #lcedo cuya belleza melódica e impulso din3mico probablemente ya conocidos por Dan %artín en alguna audición e?trao9icial recibieron sin duda un calor e?positivo convincente a trav)s de la segunda audición animada por el proverbial 9ervor patriótico del autor7 #doptada la %archa procedió #lcedo a su or&uestación y ensayo por la or&uesta del $eatro la cual pudo así estrenarla o9icialmente en la noche del 8 de setiembre de 6A86 en el $eatro de 'ima en una 9unción a la &ue asistieron Dan %artín y los próceres de la independencia nacional &ue en esa 9echa se encontraban en la capital7 'a bella voz de la se-ora +osa %erino 9ue la primera en entonar esta canción nacional7 El auditorio al escuchar la mBsica y letra del 2imno Nacional respondió poni)ndose de pie sugestionados por #lcedo &ue dirigía la or&uesta7 'as estro9as originales 9ueron compuestas por el poeta i&ue-o y sanmar&uino de la Facultad de #rtes don 0os) de la $orre Ugarte7 'as estro9as del himno son un claro testimonio del 9ervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos7 Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia7 ,iversas publicaciones del himno 9ueron operando sutiles modi9icaciones en la letra y la mBsica &ue es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio +ebagliati en 6A> a pedido de 0os) (ernardo #lcedo7 En 6A@; se presentó una solicitud en la &ue se pidió la convocatoria a un concurso para re9ormar la letra del #im%o Nacio%al en vista de las sucesivas versiones &ue circulaban adem3s de los pe&ue-os de9ectos &ue le encontraban7 ,icha iniciativa aBn cuando 9ue aprobada no prosperó debido al rechazo &ue generó en la opinión pBblica por el arraigo y el reconocimiento &ue el tiempo le había dado haciendo de ella una tradición ya consolidada7 En 66 hubo un nuevo intento re9ormista esta vez aprobado por el gobierno de Eduardo 'ópez de +oma-a &uien tras aprobar la mBsica del 2imno restaurada por Claudio +ebagliati dispuso &ue se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de 0os) de la $orre Ugarte como agresiva hacia Espa-a teniendo en cuenta &ue en a&uellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales7 ,icho concurso lo ganó el poeta 0os) Dantos Chocano cuyas estro9as con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas pBblicas y se publicaron en los cancioneros populares7 'as estro9as del poeta lime-o eran: ! Di (olívar salvó los abismos Dan %artín coronó la altitud y en la historia de #m)rica se unen como se unen arrojo y virtud7 /or su emblema sagrado la /atria tendr3 siempre en altares de luz cual si 9uesen dos rayos de gloria dos espadas 9ormando una cruz !! Evo&uemos a a&uellos &ue un día nos legaron eterna lección y ensalcemos no en vanas palabras sino en hechos la /az y la Unión7
Apellidos y Nombres:
P$rabajemosQ 'as manos sangrientas se depuran en esa labor P&ue la guerra es el 9ilo &ue corta y el trabajo es el nudo de amorQ !!! El trabajo nos ci-e laureles si la lucha nos dio libertad7 P$rabajemosQ P#bramos la tierra como se abre a la luz la verdad arran&uemos el oro a las minas trans9ormemos la selva en hogar redimamos el hierro en la industria y poblemos de naves el marQ !& # vivir subyugados sin gloria pre9iramos morir sin baldón &ue así sólo ver3n nuestros h)roes satis9echa su noble ambición7 PDomos libresQ *ritaron los pueblos y la /atria 9ue libre a esa voz Pcomo el Orbe salió de la Nada a una sola palabra de ,iosQ /ero no pasó mucho tiempo para &ue nuevamente la opinión pBblica reclamara la antigua letra siendo tanta la presión &ue el Congreso peruano se vio obligado en 66 durante el gobierno de don *uillermo (illingurst a declarar intangible tanto la letra como la mBsica del 2imno nacional7 En 6= a pedido de +aBl /orras (arrenechea Chabuca *randa compuso un reemplazo para la primera estro9a del himno sin embargo )sta no se di9undió7 *loria enhiesta en milenios de historia 9ue moldeando el sentir nacional y 9ue el grito de $Bpac #maru el &ue alerta el &ue e?ige y el &ue impele hacia la libertad7 4 el criollo y el indio se estrechan anhelantes de un Bnico ideal y la entrega de su alma y su sangre dio el blanco y los rojos del emblema &ue al mundo anunció &ue soberano se yergue el /erB7 /ara gloria de ,ios7 El Bltimo intento de cambiar el himno 9ue del gobierno militar del general 0uan 1elasco #lvarado en el &ue se intentó modi9icar el segundo y tercer p3rra9o7 ,e la misma 9orma impuso &ue en ceremonias o9iciales y colegios se cantase la Bltima estro9a en lugar de la primera7 /ero este intento tampoco tuvo )?ito y ni bien se recuperó la democracia se volvió a cantar el 2imno con su coro y su primera estro9a El $ribunal Constitucional determinó en junio de 8= &ue la primera estro9a del himno I"argo tiempo ###! no es de la autoría de 0os) de la $orre Ugarte sino m3s bien 9ruto del 9olclore popular y &ue su inserción en el 2imno e?presa la voluntad del pueblo peruano representado en el /arlamento Nacional mediante la 'ey NR 6A6 por lo &ue merece mantenerse como intangible7 Din embargo tambi)n veri9icó &ue se había e?cluido la &uinta estro9a original del himno y considerando la legislación de los ,erechos de autor y la integridad de la obra ordenó &ue se restituya dicha &uinta estro9a &ue en la versión actual del himno sería la se?ta estro9a de un total de siete7 E$RA Coro Domos libres se3moslo siempre y antes niegue sus luces el sol &ue 9altemos al voto solemne &ue la patria al Eterno elevó7 Estro'a ! 'argo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió7 %as apenas el grito sagrado P'ibertadQ En sus costas se oyó
2(
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica la indolencia de esclavo sacude la humillada cerviz levantó7 Estro'a !! 4a el estruendo de broncas cadenas &ue escuchamos tres siglos de horror de los libres al grito sagrado &ue oyó atónito el mundo cesó7 /or do&uier Dan %artín in9lamado 'ibertad libertad pronunció y meciendo su base los #ndes lo anunciaron tambi)n a una voz7 Estro'a !!! Con su in9lujo los pueblos despiertan y cual rayo corrió la opinión desde el istmo a las tierras del 9uego desde el 9uego a la helada región7 $odos juran romper el enlace &ue natura a ambos mundos negó y &uebrar ese cetro &ue Espa-a reclinaba orgullosa en los dos7 Estro'a !& 'ima cumple ese voto solemne y severa su enojo mostró al tirano impotente lanzando &ue intentaba alargar su opresión7 # su es9uerzo sellaron los grillos y los surcos &ue en sí reparó le atizaron el odio y venganza &ue heredara de su
'. La reforma en las letras del 9imno Jacional presentado por $lcedo no prosperó debido a """""""""""""""77 """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" *. :$ qu# se debió el intento de reformar las letras del himno en el periodo del gobierno de Eduardo Lópe( de KomaBa<
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" :Por qu# no prosperó< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" @. 9aciendo una comparación entre las letras de Mos# /e La 8orre Cgarte y el de las letras del poeta Mos# *antos ;hocano, podemos decir que las primeras letras se arraigaron hasta la actualidad debido a0 """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" . :Por qu# cantamos la primera estrofa y no el resto< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" EC: Anali%a & ,alora! . Elabora una línea del tiempo sobre la historia del 9imno Jacional del Per).
Actividades. CCC: I.en/ifi0a & Infiere! ". :$ qui#n corresponde las letras, m)sica y primer canto del himno nacional<
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" &. *eg)n el texto leído :qu# expresa las letras del himno nacional escritas por el poeta Mos# /e La 8orre Cgarte< """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
Apellidos y Nombres:
. :Por qu# debemos cantar el 9imno Jacional en la actualidad<
21
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica """""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""
T E M A 12
LA DEMOCRACIA$ 3ARTICI3ACI-N CIUDADANA$ ) +IEN COMN
/or muchas razones7 Un r)gimen de gobierno no puede durar por mucho tiempo si va en contra de los intereses y la voluntad del grueso de la población7 /odr3 sostenerse Bnicamente mientras tenga una 9uerza Iej)rcito policía etc! &ue aterrorice a la población y la obligue a cumplir con los preceptos y normas enunciados por el estado pero no puede aplicarse por siempre este sistema de 9uerza7 'a población no es homog)nea Ilos estados totalitarios desean imponer un mismo prototipo de vida para todos sus habitantes! ni desea serlo: cada ser humano se realiza como tal Bnicamente cuando puede utilizar sus libertades desarrollar su propia personalidad y di9erenciarse en cierto grado de los dem3s7 4 contra eso no se puede luchar777 CO(UN!S(O
Mis saberes previos: ¿Qué di%erenia e=iste entre un sistema demor6tio 8 un sistema antidemor6tio" ¿Crees 2ue e! sistema demor6tio es me#or para !a soiedad" $O$A!$AR!S(O )*u+ es el totalitarismo, Es la absorción completa de la sociedad civil por el estado7 El nazismo y el 9ascismo son regímenes totalitarios de gobierno7 )C-mo es u% Estado totalitario, /ara &ue esta 9orma de gobierno pueda sustentarse durante cierto tiempo es necesaria un 9)rreo control de los medios de comunicación y del aparato represivo Ipolicía ej)rcito servicios secretos 9uerzas paramilitares etc7! En un estado totalitario no e?iste la división de poderes o si e?iste no es una verdadera división ya &ue el mismo grupo controla todo7 Un estado totalitario es dirigido por una persona o partido Bnico &ue tras ganar adeptos y conseguir el poder convierten al Estado en un valor absoluto obligando a todos los dem3s habitantes a subordinarse a su poder 7 En un estado totalitario la libertad de e?presión es ine?istente no se respetan los derechos humanos &ue inter9ieran con la voluntad de los dirigentes del Estado y todas y cada una de las instituciones de cual&uier tipo est3n controladas por el estado y deben apoyar a )ste7 En general los estados totalitarios cuentan con una doctrina o conjunto de doctrinas ideológicas completas y complejas &ue intentan aplicar si es necesario por la 9uerza a todos los habitantes7 Como es imposible gobernar sin un mínimo apoyo del pueblo se busca MconvencerM a las personas de &ue lo Bnico verdaderamente correcto es lo &ue propugna el estado para esto se utilizan carteles de propaganda medios masivos de comunicación se educa a los ni-os dentro de este sistema etc7 'a es9era de intervención del estado es desmesuradamente amplia y las libertades individuales han sido restringidas al m3?imo7 'os gobernantes no son elegidos constitucional ni democr3ticamente7 El estado tiende a regimentar todas las relaciones sociales incluyendo a&uellas puramente personales el estado organiza la vida en sociedad y la vida de cada persona individualmente7 Claro &ue esto no es literalmente posible ningBn estado est3 en condiciones de manejar todos los detalles de la vida de todos sus habitantes pero por lo menos es lo &ue desea el estado e intenta poner en pr3ctica7 En un estado totalitario hay 9alta de: Jlibertades de conciencia Ide e?presión de in9ormación de educación! Jlibertades políticas Ide asociación y en general de participación independiente G individual y grupalG en la 9ormación de la voluntad estatal! Jlibertades económicas Ide propiedad individual de producción de • comercio!7 2ay un partido Bnico a cuyo 9rente hay un je9e con poderes • pr3cticamente ilimitados Io en todo caso 9ormidablemente amplios! y )l • mismo constituye tambi)n la m3?ima autoridad Iel superior v)rtice jer3r&uico! de la ma&uinaria estatal hay una economía centralizada una ideología o9icial &ue se impone incondicional y coercitivamente sobre todos los habitantes y busca tener en cuenta todos los aspectos de la vida y una organización policial aterrorizante con el objeto de asegurar la e9ectividad de todos los restantes medios es decir &ue la población los cumpla por miedo ya &ue es obvio &ue la mayor parte de la población se opone a estas medidas7 E.emplos de Estados $otalitarios 'a
Apellidos y Nombres:
)*u+ es el comu%ismo, Es una doctrina 9ilosó9ica política y social &ue propugna la abolición de la propiedad privada Ipor lo tanto los bienes se poseen en comBn! del Estado y de las clases sociales7 Du lema es Mcada cual segBn su capacidad a cada cual segBn sus necesidadesM7 En principio Io mejor dicho en teoría! la doctrina estaba bien es justa y no perjudica al pueblo I&uiz3s si a los grandes empresarios y a &uienes se hallan en posiciones de privilegio pero no es mala la idea de igualdad! sin embargo en la pr3ctica los dirigentes de este movimiento acapararon el poder Ipasando ellos a ser los privilegiados! y obligaron a todos los habitantes de sus naciones a aceptar y sostener este sistema7 )D-%de se aplic-, 'os ideales del comunismo tienen un largo tiempo de e?istir Iya /latón y los so9istas griegos de los siglos 1J1< a7 C7 habían propuesto la abolición de la sociedad privada y la tenencia de bienes en comBn! pero en la realidad 9ue aplicada por primera vez en 66@ en +usia Idonde teóricamente se sigue aplicando por lo menos en parte! y luego en China Ia partir de 6;@ hasta el presente! en 1ietnam Cuba Icuyas tendencias comunistas han hecho &ue los países capitalistas la aislasen! Etiopía (enin %ozambi&ue y #ngola 4ugoslavia y muchas naciones &ue en un tiempo 9ormaron la U+DD pero &ue dejaron el comunismo hacia la d)cada de los noventa in9luidos por la crisis en la Unión Dovi)tica7 )Cu/les so% las 'allas de este sistema, #l igual &ue con muchos otros sistemas políticos si las aplicaciones de sus ideales 9ueran reales y la organización per9ecta sería un buen sistema7 Din embargo al imponerlo por la 9uerza y dejar de respetar los derechos propios de &uienes se oponen al comunismo pasa a convertirse en un sistema &ue atenta contra la libertad y el desarrollo humano7 En todos los países donde se aplicó ha recibido Ial menos por un tiempo! el apoyo de gran parte de la población y al mismo tiempo se ha obligado a &uienes se oponían a aceptar esta ideología o a su9rir las consecuencias7 Din embargo es claro &ue no podemos identi9icar a este r)gimen como MmaloM desde un principio sino solamente podemos decir &ue en ningBn caso hasta ahora ha dado resultados satis9actorios a largo plazo7 'a tendencia mundial es de aceptar la democracia como 9orma de gobierno y a dejar de lado el comunismo y los estados totalitarios7 D!C$ADURA )*u+ es u%a dictadura, Es un gobierno &ue invocando el inter)s pBblico ejerce su gestión sin tener en cuenta las leyes constitucionales de un país no representa la voluntad general y no permite ninguna oposición ni control a su línea política7 De di9erencia de los regímenes totalitarios de gobierno por&ue la dictadura: no tiene una ideología elaborada no busca el apoyo de las masas no trata de cambiar la sociedad De denomina gobierno Mde 9actoM Ide hecho! en contraposición al gobierno Mde iureM Ide derecho!7 En general un gobierno de 9acto se instituye por un golpe militar y se sostiene en tanto y en cuanto las 9uerzas armadas puedan de9enderlo e imponerlo7 No respeta los derechos de las personas ni les brinda libertad: todos deben hacer lo &ue se les permite y nada m3s7 No se opone a un grupo Ipolítico )tnico económico etc! en particular sino &ue reprime autom3ticamente toda oposición7 De dio numerosas veces en las d)cadas del T@ y del TA en 'atinoam)rica7
22
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica "A 'EM(C&ACIA) Participación ciudadana
'a democracia como sistema político ha sido creada por las personas para realizar una vida en comBn7 /ara &ue este sistema de resultados no basta con tener estructuras de poder democr3ticas sino &ue es imprescindible adoptar valores actitudes y conductas democr3ticas tanto entre los gobernados como los gobernantes7 'as actitudes y modos de comportamientos democr3ticos tienen como base la adhesión a valores de la dignidad de la persona humana de la bBs&ueda de la verdad del desarrollo de la libertad y de la justicia7 M'a 9uerza de una democracia depende de la voluntad de un pueblo en mantenerlaM 'os griegos llamaban MpolitiosM a los hombres &ue se interesaban y participaban activamente en todos los problemas de la polis en tanto a los indi9erentes &uienes permanecían ajenos a los asuntos del bien comBn se les llamaba MidiotiosM Iidiotas!7 En la actualidad en las sociedades democr3ticas se desarrolla una especialización de 9unciones hay hombres y mujeres dedicados a la política otros a la ordenación y administración del Estado y otros ajenos a la actividad política limit3ndose a comportarse dentro de las leyes y a depositar su voto en una urna cada cierto tiempo o a pronunciarse en alguna asamblea o partido político7 Ciertamente una b3sica participación ciudadana en la Mcosa pBblicaM es ejercer el derecho a su9ragio7 /ero la participación del ciudadano tiene relación tambi)n con atreverse a dar la opinión cuestionar criticar y discutir cuando el caso así lo amerite ya sea en el colegio la universidad el trabajo el gremio o el sindicato la junta de vecinos el partido político etc7 Con el aumento de complejos problemas en el mundo moderno se re&uiere m3s &ue nunca de una real e9ectiva y continua participación ciudadana7 No puede permitirse al ciudadano democr3tico la actitud de &ue Mel otro lo hagaM y como lo dice %urray: MEl hombre &ue se somete a los abusos pBblicos a 9in de ahorrarse molestias o gastos o &ue paga con tal &ue le dejen en paz o &ue orgulloso de su probidad y de sus triun9os en los negocios pretende despreciar la política contribuye a la degradación del gobierno y a la demolición de la estructura tan ardua y penosamente erigida por los aut)nticos demócratasM I1erdugo y *arcía!7
'.
'.
*.
*.
@.
@.
EC: Dis0ri'ina e infiere & Eval5a &. En el siguiente cuadro detalla las venta"as y desventa"as de los dos sistemas. Vn#a$as Ds%n#a$as Político0 . r c *ocial0 o m e / . t s Económico0 i *
Político0
Actitudes * conductas del estilo democr+tico • • • • • • • • • • • • •
$olerancia ,isposición a escuchar al otro Dentido del di3logo Espíritu re9le?ivo 0uicio personal #dmitir la opinión del otro +econocer los derechos de los dem3s y no atropellarlos ,esarrollo de una libertad responsable Dentido de solidaridad #mistad cívica Dentido de compromiso y lealtad #ceptar el pluralismo ideológico +econocer los derechos del adversario político
Económico0
'. $l no participar todos los ciudadanos en la vida política, :cuáles son las formas básicas de participación en la vida democrática<
""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" *. *eg)n tu opinión, :cuál de los sistemas de gobierno prefieres<
Actividades. CCC: Dis0ri'ina! ". En el siguiente cuadro comparativo, detalla las diferencias entre el sistema democrático y sistema antidemocrático. Sis#ma An#i1m,cr2#ic, Sis#ma Dm,cr2#ic, ". ".
&.
. m*ocial0 e d i t n $ . t s i *
""""""""""""""""""""""""""" V/or &u)W """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""
T E M A 13 &.
LAS *ARANTHAS CONSTITUCIONALES Apellidos y Nombres:
23
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica
Mis saberes previos: ¿Qué 0a.o en !os si.uientes asos" En una redada po!iia! so8 apturado 8 detenido 0asta e! d4a si.uiente por !a no0e e inomuniado ante mis %ami!iares( En otra redada po!iia!$ !a po!i4a in.resa a mi domii!io en 'usa de armas o dro.as( Apare/o en un spot pu'!iitario$ on vo/ am'iado 8 2ue atenta ontra mi di.nidad persona! 8 %ami!iar( 0ARAN$!AS CONS$!$UC!ONAES Don remedios &ue la Constitución otorga al hombre al ciudadano y a grupos sociales instituciones personas jurídicas para el pleno ejercicio de los derechos cuya titularidad ejercen virtud del reconocimiento7 /or ejemplo: El amparo el h3beas corpus etc7 /or eso bien se ha dicho &ue si la ley no otorga la respectiva garantía para el ejercicio de un derecho de nada sirve &ue la Constitución la declare7 Es menester poder e9ectivizarlo y protegerlo7 Constitución Pol,tica del Perú -../
Artículo 1223 So% 4ara%tías co%stitucio%ales5 !6 E #A7EAS CORPUS El 2abeas Corpus procede contra los e?cesos de la autoridad y los abusos de los particulares7 Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual en vez de denunciarlo por este delito y seguir un largo proceso penal costoso y a veces in9ructuoso la Constitución permite interponer un 2abeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor7 En esta 9orma la acción protege la libertad de tr3nsito y la inviolabilidad del domicilio7 /rotege contra el hecho da-oso y contra la amenaza7 Es decir no solamente el hacer &ue ocasiona perjuicio sino tambi)n protege a la persona contra &uien le promete un da-o 9uturo &ue es lo &ue caracteriza a la amenaza7 #un&ue el hecho haya cesado siempre procede esta acción como medio de sancionar a los autores del abuso y de la arbitrariedad sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso civil7 En su nueva con9ormación el 2abeas Corpus constituye un e9iciente medio de de9ensa en la libertad personal7 Derechos que Prote4e6 De vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de 2abeas Corpus enunciativamente en los siguientes casos: 89 0uardar reserva so:re sus co%viccio%es políticas; reli4iosas; 'ilos-'icas o de cualquier otra í%dole6 Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia o9icial o judicial al tomarse las generales de la ley al compareciente se pregunta normalmente acerca de su pro9esión religiosa7 En estos casos el procesado tiene derecho a guardar debidamente reserva7 19 De la li:ertad de co%cie%cia y de cree%cia6 Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o grupo de personas con recursos psicológicos y otras variables concurrentes con9igurarían el atentado y darían lugar a la acción de 2abeas Corpus7 <9 El de %o ser viole%tado para o:te%er declaracio%es Este es uno de los componentes de la libertad y seguridad personal &ue se encuentra debida y e?presamente previsto en la Constitución /olítica7 Esta es una de las 9ormas m3s comunes de violación de los ,erechos 2umanos7 =9 El de %o ser o:li4ado a prestar .urame%to %i compelido a declarar o reco%ocer su culpa:ilidad e% causa pe%al co%tra sí mismo; %i co%tra su c-%yu4e; %i sus parie%tes de%tro del cuarto 4rado de co%sa%4ui%idad o se4u%do de a'i%idad6 >9 El de %o ser e?iliado o desterrado o co%'i%ado si%o por se%te%cia 'irme6 # partir de este inciso la ley 8=> empieza a re9erir una serie de derechos de libertad de movimiento cuya trasgresión produce la violación de la Constitución y da lugar a la acción de 2abeas Corpus7 'as 9ronteras entre uno y otro de los incisos est3n claramente delimitadas y pueden prestarse a con9usión sin embargo esta superposición no da-aría a nadie y se ha consignado así m3s bien para evitar &ue una omisión deje libre un re&uisito por el cual se &uisiera justi9icar una sentencia indebida7
Apellidos y Nombres:
@9 El de %o ser e?patriado %i separado del lu4ar de su reside%cia si%o por ma%dato .udicial o por aplicaci-% de la ey de E?tra%.ería6 # nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al &ue se aludido en el p3rra9o anterior7 #&uí e?iste una re9erencia 9undamental de la 'ey de E?tranjería &ue actBa como norma de e?cepción y &ue permitiría una v3lvula de escape de este artículo7 9 El de %o ser secuestrado6 El secuestro puede ser perpetrado tanto por 9uncionarios o dependientes del Estado cuando por terceros no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la acción como ya se ha visto &ue se trate de uno u otro caso7 En ambos casos habr3 de hacerse lugar a la misma7 'a gravedad de este hecho est3 en &ue no solamente se atenta contra el derecho de libertad personal sino tambi)n contra el principio de Deguridad /ersonal &ue est3 consagrado en la Constitución vigente7 829 El de %o ser dete%ido si%o por ma%dato escrito y motivado del JueB; o por las autoridades policiales e% el caso de 'la4ra%te delito o el de %o ser puesto el dete%ido; de%tro de las 1= horas o e% el t+rmi%o de la dista%cia; a disposici-% del .uB4ado que correspo%da; de acuerdo co% el ac/pite 4 del i%ciso 12 del Artículo 13 de la Co%stituci-% así como de las e?cepcio%es que e% +l se co%si4%a%6 Este es el derecho &ue históricamente da origen al nacimiento del 2abeas Corpus7 En el /erB es este derecho el &ue tambi)n da origen a la institución del 2abeas Corpus7 En la ley de 86 de octubre de 6A@ promulgada por el /residente del Congreso don %anuel Candado dado &ue don Nicol3s de /i)rola se negó a promulgarla se dispuso &ue M$oda persona residente en el /erB &ue 9uese reducida a prisión si dentro del t)rmino de 8; horas no se le ha noti9icado la orden de detención judicial tiene e?pedito el recurso e?traordinario de 2abeas CorpusM7 Es interesante notar &ue en esta primera ley de 2abeas Corpus en el /erB es sólo este derecho el &ue una vez violado o transgredido da lugar a la substanciación del 2aberes Corpus7 889 El de %o ser dete%ido por deudas; salvo los casos de o:li4acio%es alime%tarías6 'a Constitución establece una Bnica e?cepción y es la re9erida a las deudas alimentarías pero la razón de ser 9undamental del dispositivo no es el de la e?istencia de una deuda cuanto el incumplimiento de una obligación de naturaleza pro9undamente humanitaria7 'as deudas alimentarias son la e?presión de un descuido &ue a9ecta el desarrollo de los seres humanos &ue la naturaleza ha puesto bajo el cuidado de la persona obligada a pagar dichas sumas7 8<9 El de %o ser i%comu%icado; si%o e% caso i%dispe%sa:le para el esclarecimie%to de u% delito y e% la 'orma y por el tiempo previstos por la ley; de acuerdo co% el ac/pite i del i%ciso 129 del artículo 13 de la Co%stituci-%6 'a Constitución establece el principio de la comunicación del ciudadano aBn cuando se encuentra detenido acusado de la comisión de delitos y en proceso de investigación de los mismos7 En consecuencia el principio general es &ue nadie puede ser incomunicado7 8=9 El de ser asistido por u% a:o4ado de'e%sor de su elecci-% desde que es citado o dete%ido por la autoridad6 Este artículo es 9undamental para hacer prevalecer la justicia en un país dado &ue )sta se maneja a trav)s de instrumentos y 9órmulas y hasta planteamientos &ue son la m3s de las veces desconocidos para el ciudadano comBn y corriente pudiendo en caso de no consagrarse este principio como derecho 9undamental a trav)s de una serie de t3cticas intimidatorias lograr &ue una persona declare lo contrario a lo &ue ello piensa pudiendo incluso tergiversarse los t)rminos reales de las ocurrencias o de los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema7 !!6 A ACC!FN DE A(PARO 'a #cción de #mparo protege todos los derechos constitucionales &ue no sean cautelados ni por el 2abeas Corpus ni por el 2abeas ,ata7 ,escartado el uso de estos dos y e?istiendo un derecho constitucional amenazado o vulnerado procede el #mparo7 /rotege los dem3s derechos constitucionales &ue no sean la libertad u otros cone?os a ella &ue son de9endidos mediante el 2abeas Corpus por ejemplo: Cuando violen nuestro domicilio cuando violen nuestra libertad de trabajo cuando pretendan restringir nuestra libertad de contratación Inos obliguen a contratar a alguien &ue no &ueremos! o de empresa cuando violen nuestro derecho de propiedad Iel Estado o una persona pretendan apropiarse de nuestra propiedad! etc7 'a #cción de #mparo deber ser interpuesta en consecuencia contra actos por comisión o por omisión7 'a norma a-ade &ue el #mparo
24
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica tampoco procede contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular lo &ue es correcto por&ue tambi)n como en el caso del 2abeas Corpus el #mparo de9iende derechos jurídicamente de9inibles7 Di el juez &ue dice derecho ha 9allado en un procedimiento regular en el sentido &ue tal persona no tiene el derecho entonces no hay 9orma de reclamar por&ue el objeto del #mparo J el derecho constitucional amenazado o vulneradoJ no e?iste7 /rocedimiento regular es a&uel &ue ha sido llevado en cumplimiento de las reglas de jurisdicción y competencia de los principios y derechos de la 9unción jurisdiccional y de las dem3s normas jurídicas imperativas aplicables7 No se debe interponer cuando: 'a violación o amenaza a terminado Inos devuelven nuestra propiedad o la desocupan! o se convierte en irreparable Idestruyen nuestra propiedad!7 Cuando se interpone una resolución judicial &ue se ajusta a la ley7 De hayan agotado las vías administrativas previas De recurre a la vía judicial ordinaria Ipor ejemplo: si invaden mi propiedad puedo ir donde el juez usando lo &ue se llama #cción +eivindicatoria! !!!6 #G7EAS DA$A Es una garantía constitucional o legal &ue tiene cual&uier persona &ue 9igura en un registro o banco de datos de acceder a tal registro para conocer &u) in9ormación e?iste sobre su persona y de solicitar la corrección de esa in9ormación si le causara algBn perjuicio7 $iene por 9inalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para &ue se obligue a actuar de acuerdo a derecho a toda autoridad 9uncionario o persona &ue por acción u omisión amenaza o vulnera cual&uiera de los siguientes derechos: El de solicitar sin e?presión de causa la in9ormación &ue se re&uiera y a recibirla de cual&uier entidad pBblica en el plazo legal y con el costo &ue suponga el pedido e?ceptuadas las in9ormaciones &ue a9ectan la intimidad personal y las &ue e?presamente e?cluyan por ley o por razones de seguridad nacional7 El de &ue los servicios in9orm3ticos computarizados o no pBblicos o privados no suministren in9ormaciones &ue a9ecten la intimidad personal y 9amiliar7 El de &ue no se a9ecte los derechos al honor y a la buena reputación a la intimidad personal y 9amiliar así como los derechos a la voz y a la imagen propia7 Di esta acción 9uera impropiamente regulada podría a9ectar a la libertad de in9ormación opinión e?presión y di9usión del pensamiento7 El Congreso tiene &ue tener cuidado en no agraviar derechos tan importantes con la regulación de esta acción igualmente positiva y Btil para la vida social7
Actividades. CCC: Dis0ri'ina! ". Enumera los derechos que com)nmente podrían ser violentados con mayor frecuencia. ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== &. Enumero los derechos que desconocían y ahora podr# e"ercer. ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== '. En qu# casos no procede la acción de hábeas data, amparo y corpus. ===================================== =====================================
EC: Anali%a & 6or'(la
Apellidos y Nombres:
4! Elabora supuestos casos de acción de hábeas corpus, hábeas data y acción de amparo.
9ábeas corpus0 ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== $cción de amparo0 ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== 9ábeas data0 ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== =====================================
T E M A 14
3A3EL DE LAS :UER,AS ARMADAS ) 3OLICIALES EN LA SE*URIDAD NACIONAL ) CIUDADANA Mis saberes previos: ¿A 2uiénes orresponde !a se.uridad iudadana" ¿3uede !as %uer/as armadas ump!ir e! ro! de se.uridad iudadana" ¿A 2uién orresponde !a se.uridad naiona!" SE0UR!DAD C!UDADANA 'a seguridad ciudadana debe ser concebida como una prioridad nacional para la 9eliz convivencia de los habitantes de cada una de las regiones departamentos provincias y municipios de nuestra &uerida nación y 9ormalmente deber3 estar a cargo no solo de los entes gubernamentales &ue dispone la Constitución /olítica sino de nuestras bien amadas Fuerzas #rmadas7 Es así &ue a tenor del artículo 6= de la Carta %agna tenemos &ue Xla ley regula la cooperación de la /olicía Nacional con las %unicipalidades en materia de seguridad ciudadanaY7 Esta misión resulta en la pr3ctica imposible de llevar a cabo en su integridad o rol e?itoso toda vez &ue los e9ectivos policiales aBn cuando se dice &ue son alrededor de no cumplen un desempe-o de 8; horas de servicios reales y e9ectivos por cuanto laboran con un sistema denominado día por medio es decir prestan labores de vigilancia un día si y otro descansan desconociendo cual es el nBmero real y verdadero de policías &ue
25
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica operan en misiones de patrullaje y resguardo ciudadano dado &ue otros prestan seguridad a autoridades políticas o se desempe-an en labores de o9icina o administrativas7 $an cierto es la dispersión de policías a las tareas de seguridad ciudadana &ue se les autoriza a prestar servicios indebidamente uni9ormados en entidades particulares7 #dem3s debemos descontar a los policías &ue ostentan mayor jerar&uía y &ue no estarían en el rol de patrullaje e9ectivo7 ,e otro lado los municipios trataron de cumplir con la implementación de los servicios de serenazgo manteniendo hasta el momento una serie de incertidumbres como son: el no tener 9acultades de aprehensión de personas comprometidas en actos ilícitos no poder hacer uso de armas salvo el policía &ue 9uera adscrito al patrullaje de serenazgo7 No obstante estas circunstancias superadas con mayor nBmero de e9ectivos policiales unidades vehiculares y diversos medios logísticos ha venido es descr)dito de su credibilidad como lo constituyen los hechos 9elizmente aislados pero preocupantes en los &ue se vieron envueltos algunos e9ectivos &ue incluso llegaron a agredir a personas inocentes y hasta ocasionaron la muerte de algBn intervenido7 Din pretender ser descubridores de 9órmulas m3gicas estamos convencidos de &ue e?iste una decisión política de realización inmediata &ue bien podría dar solución inmediata a la inseguridad ciudadana &ue va desde simples hurtos robos hasta llegar a los asaltos con armas blanca y de 9uego para devenir en el mayor 9lagelo a la ciudadanía constituida por los secuestros al paso o los cometidos mediante el reglaje de las víctimas7 ,e esta manera creo &ue nuestro *obierno debe ser consciente de &ue el ciudadano de a pi) de toda edad y condición social y económica merece la protección de las autoridades &ue legítimamente cumplen un rol dentro del aparato estatal por lo &ue invocamos a &ue de con9ormidad con lo establecido en el artículo 6@ de la Constitución /olítica decrete el Estado de Emergencia suspendi)ndose el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tr3nsito en el territorio comprendidos en los incisos 66 y 68 del artículo 8 y en el inciso 8; apartado 9 del mismo artículo7 Con ello las Fuerzas #rmadas asumen el control del orden interno7 ,ejamos a salvaguarda la honorabilidad de la (enem)rita /olicía Nacional del /erB la misma &ue pasaría a continuar con sus otras tareas y sagradas misiones &ue le encomienda la Constitución y la 'ey7 Esta re9le?ión la he tenido en mi mente y en mi corazón y ahora la comparto con mis hermanos peruanos por el bien del país y con el propósito no solo de resguardar la integridad de las personas de bien sino &ue tambi)n cuidaremos de los ciudadanos del mundo &ue vengan a visitar nuestro /erB y sean así voceros de &ue en esta tierra bendita se respetan y protegen vidas7 Capit3n de Navío C0 Z +eynaldo Dhols /)rez OS RE$OS DE A SE0UR!DAD NAC!ONA /or: Hra%cisco (orales 7ermIdeB 'a seguridad nacional considera primero aspectos no militares &ue deben absorber gran parte del es9uerzo del país7 El aspecto militar de la seguridad es el &ue ata-e principalmente a las Fuerzas #rmadas y a la conducción política del Estado7 'a necesidad de tener disponibles y poder desplegar las Fuerzas #rmadas en condiciones de actuar e9icientemente sigue siendo un objetivo primordial de las apreciaciones de seguridad en todo el país decisiones &ue deben &uedar de9inidas en el Consejo de Deguridad Nacional &ue preside el presidente de la +epBblica7 No perdamos de vista &ue el mundo actual y los hechos lo vienen demostrando: e?isten peligros internos y e?ternos &ue merecen ser considerados7 ,entro de las prioridades presupuestales luego de atender las necesidades b3sicas de educación salud nutrición y vías de comunicación habr3 &ue considerar necesariamente un porcentaje apropiado del producto bruto nacional para implementar los re&uerimientos de e&uipamiento instrucción y entrenamiento de las Fuerzas #rmadas en 9unción de las di9erentes amenazas a la seguridad sin descuidar la de9ensa de nuestro territorio7 IEl /erB ha perdido durante su vida republicana seiscientos mil ilómetros cuadrados de territorio a lo largo de todas sus 9ronteras con grandes ri&uezas contenidas en ellos!7
Apellidos y Nombres:
/ara entender bien esta problem3tica y su solución no debemos perder de vista &ue las relaciones cívicoJmilitares son trascendentales en el campo de la seguridad a 9in de &ue se acepte claramente &ue la preparación de las Fuerzas #rmadas y los recursos &ue ellas re&uieren del país no constituyen un gasto innecesario sino un seguro para la de9ensa permanente de nuestro EstadoJnación7 'as Fuerzas #rmadas tienen dos tipos de relaciones: una con el gobierno constitucional al cual est3n subordinadas y otra con la opinión pBblica del país7 'a 9orma en &ue uno de estos sectores considera a las Fuerzas #rmadas tiende a re9lejarse en el otro7 /or lo tanto la 9orma como el *obierno considera a las Fuerzas #rmadas in9luye en la opinión pBblica y la 9orma en &ue los ciudadanos ven a las Fuerzas #rmadas tendr3 tambi)n su in9luencia sobre los &ue toman decisiones en un país democr3tico como es el /erB7 #sí deben construirse vínculos intersectoriales y abrirse las comunicaciones entre civiles y militares no solo para asegurar el problema de la no intervención de las Fuerzas #rmadas y sus componentes en las 9unciones políticas sino 9undamentalmente para consolidar el papel pro9esional de las instituciones militares y la comprensión de su rol constitucional &ue debe conducir a reestructurar sus doctrinas y e&uipos de acuerdo con las nuevas t)cnicas y tecnologías y a 9ortalecer el potencial humano &ue constituye el m3s valioso recurso de la de9ensa n acional7 'amentablemente en la actualidad observamos &ue estos conceptos no se aplican o se cumplen d)bilmente en nuestro país7 En particular cómo podemos imaginar &ue se 9ortalece el potencial humano de las Fuerzas #rmadas cuando se mantienen inapropiadas y muy bajas escalas de haberes cuando reci)n se atiende la recuperación de la Caja de /ensiones %ilitarJ/olicial con una solución temporal &ue no visa su estructura 9utura cuando la atención del personal en los hospitales militares adolece de permanentes y serias de9iciencias cuando se ha descuidado la organización y preparación de reservas &ue permitirían cubrir en caso necesario las de9iciencias del actual servicio militar voluntario cuando en la actualidad hay ciento setenta y cuatro e9ectivos entre o9iciales t)cnicos y tropa &ue se encuentran comprendidos en denuncias ante el %inisterio /Bblico por combatir en el 1+#E en solo dos operaciones militares desde setiembre del 8A7 'as consecuencias de todo lo mencionado no solo inciden en el presente sino tambi)n en el 9uturo ya &ue estas situaciones negativas tienden a desmotivar a los jóvenes de ambos se?os a seguir la carrera militar &ue e?ige de por sí muchos sacri9icios y una abnegada entrega personal7 E? preside%te del PerI CAP$UO K!! DE A SE0UR!DAD Y DE A DEHENSA NAC!ONA Artículo 8@L7 'as Fuerzas #rmadas est3n constituidas por el Ej)rcito la %arina de *uerra y la Fuerza #)rea7 $ienen como 9inalidad primordial garantizar la independencia la soberanía y la integridad territorial de la +epBblica7 #sumen el control del orden interno de con9ormidad con el artículo 6@R de la Constitución7 Artículo 8@@L7 'a /olicía Nacional tiene por 9inalidad 9undamental garantizar mantener y restablecer el orden interno7 /resta protección y ayuda a las personas y a la comunidad7 *arantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pBblico y del privado7 /reviene investiga y combate la delincuencia7 1igila y controla las 9ronteras7
Actividades. CCC: Dis0ri'ina & Refleiona! ". :@ui#nes conforman las fuer(as armadas< ===================================== ===================================== ===================================== &. :/e qui#n depende la seguridad ciudadana y a qui#n corresponde la seguridad nacional< =====================================
26
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica ===================================== '. :;uál es la finalidad de la seguridad ciudadana< ===================================== ===================================== *. :@u# dificultades enfrente el sistema de serena(go< ===================================== ===================================== @. :*eg)n el artículo de ?orales Uerm)de(, cuáles son los roles de las fuer(a armadas en la seguridad nacional< ===================================== ===================================== . *eg)n el autor del texto, la seguridad ciudadana no es exitosa debido a las siguientes ra(ones0 ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== =====================================
EC: Ar4('en/a & 6or'(la! . :@u# opinión te merece la propuesta de estado de emergencia! propuesto Keynaldo *hols P#re(< ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== . >ormula una propuesta para me"orar la seguridad ciudadana. ===================================== ===================================== ===================================== =====================================
T E M A 15
OR*ANI,ACIONES INTERNACIONALES ) DEMOCRACIA Corte de !a ;a8a 8 3ato de San 7osé Mis saberes previos: ¿A 2ué se de'e !a atua! ontroversia entre 3er5 8 C0i!e" ¿Ante 2uién se interpuso !a demanda" ¿E=iste otra manera de reso!ver di0a ontroversia" COR$E DE A #AYA 'a Corte !%ter%acio%al de Justicia Itambi)n llamada $ri:u%al !%ter%acio%al de Justicia! es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas7 Fue establecida en 6;= en 'a 2aya I/aíses (ajos! siendo la continuadora a partir de 6;> de la Corte /ermanente de 0usticia
Apellidos y Nombres:
'a Corte /ermanente de #rbitraje nació en 6A y es por tanto el m3s antiguo tribunal para la resolución de disputas a nivel internacional en 9uncionamiento7 Fue un producto de la Convención para la +esolución /ací9ica de ,isputas de 6A y o9rece todavía hoy a la comunidad internacional un sistema de solución de controversias7 En ese a-o a instancias del zar de +usia Nicol3s << se reunió una con9erencia internacional &ue procuraba encontrar los medios m3s e9ectivos para asegurar a todos los pueblos los bene9icios de una paz real y duradera7 El m3s importante resultado de esta /rimera Con9erencia de /az de 'a 2aya 9ue el establecimiento de la Corte primer mecanismo para la solución de controversias interestatales7 'a Corte /ermanente de #rbitraje es actualmente una organización moderna &ue o9rece toda una gama de servicios para la solución de controversias entre estados entre estados y entidades privadas así como entre organizaciones internacionales estados y entidades privadas tambi)n7 Or4a%iBaci-% de la Corte Perma%e%te de Ar:itra.e 'a Corte tiene su sede en el /alacio de la /az en 'a 2aya el &ue 9ue construido para ella en 66 pero no se re&uiere &ue los procedimientos se lleven a cabo en 2olanda7 Naturalmente &ue las 9acilidades de las &ue se dis9ruta en su sede garantizan la mejor ejecución de las tareas inherentes a la 9unción judicial7 E$% &EM'N&' ' ()*"E 'N+E "' (,$+E &E "' )'-' ,$ ".M*+ES El con/licto binacional se deriva de la 0uerra del ac1/ico2 en el 3ue 4olivia perdi5 la salida al mar# a #aya M EHE7J 'a primera 9ase del litigio &ue en9renta a /erB y Chile por su 9rontera marítima se inició ayer con la presentación de los argumentos de 'ima contra Dantiago en un proceso ante la Corte
2
Ficha de trabajo: Formación Ciudadana y Cívica en la d)cada del =7 /ara 9ijar su 9rontera marítima Chile rati9icó en 6@ la Convención de ,erecho del %ar y argumenta &ue el límite territorial no est3 a orillas del mar sino en el denominado 2ito 6 unos 88 metros tierra adentro hacia el nordeste7 /ero /erB &ue le resta importancia a los acuerdos de la d)cada del = del siglo pasado utiliza el llamado punto de la Concordia a orillas del mar para proyectar en un trazo e&uidistante a las 8 millas de dominio marítimo &ue reclama7 El proceso 'as memorias tienen los argumentos de cada país despu)s se pasar3 a la 9ase contenciosa oral7 /erB prev) &ue si todo sale bien la sentencia podría salir a principios de 8687 PAC$O DE SAN JOSE 'a Co%ve%ci-% America%a so:re Derechos #uma%os Itambi)n llamada Pacto de Sa% Jos+ de Costa Rica o CAD#! 9ue suscrita tras la (on/erencia Especializada *nteramericana de &erechos )umanos el 88 de noviembre de 6> en la ciudad de Dan 0os) de Costa +ica y entró en vigencia el 6A de julio de 6@A7 Es una de las bases del Distema interamericano7 'os Estados partes en esta Convención se Mcomprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno e6ercicio a toda persona 3ue esté su6eta a su 6urisdicci5n2 sin discriminaci5n algunaM7 Di el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro car3cter los Estados partes est3n obligados a adoptar medidas legislativas o de otro car3cter &ue 9ueren necesarias para hacerlos e9ectivos7 #dem3s establece la obligación para los Estados partes del desarrollo progresivo de los derechos económicos sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados #mericanos en la medida de los recursos disponibles por vía legislativa u otros medios apropiados7 Como medios de protección de los derechos y libertades establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión
Actividades.
". :@u# función cumple la ;orte 'nternacional de Musticia< ===================================== ===================================== &. :Por qu# es importante la ;orte 'nternacional de Musticia en la sociedad mundial< ===================================== ===================================== '. :;uál es la ra(ón de fondo, de la controversia entre Per) y ;hile< ===================================== ===================================== *. :Por qu# Per) recurre ante la ;orte de la 9aya< ===================================== =====================================
EC: Ar4('en/a! @. *eg)n tu punto de vista :@ui#n tiene la ra(ón< ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== . :Por qu# no resolver las controversias entre países por medio de una guerra< ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== ===================================== . >ormula una casuística en la que se puede recurrir al Pacto de *an Mos#< ===================================== ===================================== ===================================== =====================================
CCC: I.en/ifi0a & Infiere!
Apellidos y Nombres:
2"