0<0<2*,
O
podemos aplicar la fórmula (10) y escribir exp(x’
+ y’ + z ’ ) ~ ’ ~d l /
=
p’eP3 sen
4 dp d0 d d .
386
INTEGRALTRIPLE,CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
Est8&int,egral es igual a la intcgral iterada
Sea D la bola de radio R y centro ( O , O , O ) en R3. Hallar el volumen
EJEMPLO 7
de D.
i
SOLUCIÓN Elvolumen de D es dx dy d z . Esta integral se puedeevaluar al reducirla a integrales iteradas (ejemplo I , sección 6.1) o considerando colno un volurrlen de revolución, pero l a evaluaremos aquí usando coordenadas esf4ricas. Obtenenlos
/:
dxdydl=/li~T~Rp2sen4dydR((0
2x~23
-~ -
3
4xR3 { - [ c o s ( x ) - cos(O)]}= 3
%
que es la conocidafórmula para el volumen de una esfera sólida.
A
EJERCICIOS
+
haciendo el cambio de variables L = u u , y = u - 'c. Verificar l a respuesta obtenida evaluando directamente l a integral, usando u n a integral iterada.
6.3
TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLES
387
3. Sea T ( u ,v ) = ( ~ ( u uj, , y ( u , v ) j la función definida por T ( u ,u ) = (4u,2u + 371). Sea D’ el rectángulo [O, 11 x [l,21. Hallar D = T ( D * )y evaluar
( 4
JD2:Yd2:dY
kb,l
J&-YPZdY
haciendo un cambio de variables para evaluarlas 4. Repetir el ejercicio 3 para
como integrales sobre D * .
T(,u,u ) = ( U ) v ( 1 + u ) ) .
5. Evaluar
donde D = [O, 11 X [O, 11, haciendo T ( u ,v) = (u, v/2) y evaluando una integral sobre D’, donde T ( D * )= D. 6.
Definir T ( u , v j = (u’ - v2,2uv).Sea D’ el conjunto de ( u , v ) con u’ 71 2 O. Hallar T ( D * )= D. Evaluar j” dz dy.
u 2 O,
+ Y’
5
1,
Sea T(u,v) como en el ejercicio 6. Haciendo ese cambio de variables, evaluar
8. Calcular
x
S,
-dy d x ,donde R es la región
+ y = 4, usando la función T ( u ,v)
9.
Evaluar
10. Sea
X + Y
sD(2:’+
da dy
D’ una región del tipo
2:
= O, y
0 , z 4- y = 1,
= (u- uv,U.).
donde D es eldisco
x’
+ y’
5 4.
1 en el plano uv acotado por
= da), para a 5 u 5 b. Sea T :RZ-+
acotada por
1)
= h ( % )5 S(%)
R’ la transformación dada por x=u>
Y = $(uLL, u ) ,
donde 4 es de clase C’ y &,h/au nunca es cero. Suponer que T ( D * )= D es una región del tipo 1; mostrar que si f:D -+ R es continua, entonces
Usar integrales dobles para hallar el área dentro de la curva
T
=1
+ sen 8.
388
INTEGRALTRIPLE,CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
Calcular JR(z+y)2eZ-Y d z dy donde R e s l a región acotada por ~ + = y 1. J + y = , l . x"y=-lyz-y=l.
6.4
APLICACIONES DE
24. Evaluar
y
LAS INTEGRALES DOBLES
Y TRIPLES
389
Jh z 2 d z dy donde D está determinado por las dos condiciones
2 + y2 5 1.
O
5
z
5
y
25. Integrar ~ ~ e - - ( z a t y 2 t z sobre 2 ) la región descrita en el ejercicio 23
Evaluar lo siguiente usando coordenadas cilíndricas. ( a ) JJ&z dl: dy dz donde B es la región dentro del cilindro
+
plano z y y debajo del cono z = (z’ y ) y2 z~)-”~ dx dydz donde D esla ( b ) [!&(x2 condiciones 5 z 5 1 y z2 y 2 z2 5 1
+
Evaluar &(x
+
2’
2 112
+ +
+ y’
= l,.sobre el
región determinada por
+ y) dz dy donde B es el rectángulo en el plano “y
las
con vértices en
( O , 11, (LO), ( 3 , 4 ) Y ( 4 , 3 ) . 28. Evaluar &(x Y ( 2 , -1).
+ y) dz dy donde D es el cuadrado con vértices en (O, O), +
E el elipsoide (.’/a’) (y“/b2) (a) Hallar el volumen de E . (b) Evaluar J J J E [ ( z 2 / a 2 )+ ( y 2 / b 2 ) y después nsar coordenadas esféricas.) 29. Sea
(1,2), ( 3 , l )
+ ( z 2 / c 2 )5 I , donde a , b y c son positivos. + ( z 2 / c ’ ) ] dzdydz. (IDEA:
Cambiar variables
Usando coordenadas esféricas (ver la sección 1.4), calcular.la integral de f ( p , 4, O) = l / p sobre l a región en el primeroctantede R3 queestáacotadapor los conos 4 = n/4, 4 = arctan 2 y la esfera p = h. ( u 2 -Y’, 2u.v) transforma el rectángulo 1 5 u 5 2 , 1 _< u 5 3 del plano uz‘ en una región R del plano z y . (a) Mostrar que T es 11110 a uno. (b) Hallar el área de R usando la fórmula del cambio de variables.
*31. La función T(uL: u) = ,
+
+
R la región dentro de x 2 y’ = 1 pero fuera de z2 y2 = 2y con z>O,y>O. (a) Esbozar esta región. (b) Sea u = z 2 y 2 , v = z2 y’ - 2y. Esbozar la región I? en el plano uv que corresponde a R bajo este cambio de’coordenadas. (c) Falcular z e y d z dy usando este cambio de coordenadas.
*32. Denotemos por
+
+
S,
Sea U la región acotad& por z3” + y 3 l 2 = u 3 / 2 , para I: 2 O , y 2 O y los ejes coordenados z = O , y = O. Expresar f(z,y) d z d y como una integral sobre el triángulo D’, que es el conjunto de puntos O 5 u 5 a , O 5 v 5 a - u . (No int,entar evaluarla.)
*33.
[,
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES
En esta sección est,udiaÍwnos como aplicaciones:valorespromedio,centrosde masa, momentos de inercia y potencial gravitacional. Si zl,. . . ,x, son n números, su promedio está definido por [ziIprom= (x1 + . . zn)/n = ( l / n ) zi.Este concepto nos lleva a definir el valor promedio
+
x,”=,
390
INTEGRALTRIPLE,CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
de una función de una variable en el intervalo [ u , b] por
Asimismo, para funciones de dos variables, la razón de la integral al &rea de D ,
se llama valor promedio de f sobre D.
EJEMPLO 1
[O, TI. SOLUCI~N
Hallar el valor promediode f(z,y) = xsen2(zy) en D = [ O , 7r] x
Primero calcularnos
= -x3+ 4
cos(27r2) - 1
8x
Así, este valor promedio de f,por l a fórmula ( l ) ,es
+
a3/4 [c0s(27r2) - 1]/8x 7r2
x
cos(27r') - I 8a3
=4+
Si se colocan m l , . . . m, masas en los puntos centro de masa se define como
z 0.7839.
X I ,. . . ,x,
A
sobre el eje x , su
Esta definición surge de la observación siguiente: si tratamos de balancear masas en una palanca (figura 6.4.1), el punto de equilibrio C ocurre donde el momento total (masa por la distancia al punto de equilibrio) es cero, esto es, donde
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES
Figura 6.4.1 Lapalanca
está equilibrada si
391
- % ) m ,= o.
md(zi - F) = O; un principio físico que se remonta a Newton asegura que esta condición significa que n o hay tendencia a que la palanca gire. Para una densidad de masa continua p ( z ) a lo largo de la palanca, el análogo de l a fórmula (2) es -
x=
J X P ( 4 dz J P ( X ) dx .
Para placas bidimensionales, esto se generaliza (ver la figura 6.4.2) a
donde, de nuevo, p ( z , y) es la densidad de masa.
centro de masa placa
*
Figura 6.4.2 La placa se equilibra cuando se coloca sobre su centro de
masa.
392
INTEGRALTRIPLE,CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
SOLUCIÓN
Calculamosprirnerolamasatotal:
El numerador en la fórmula (4) para ?E es
de modo que
Se pueden intercambiar los papeles de A también jj = l / ( e - 1) M 0.582.
2
y y en todos estos cálculos, entonces
Para unaregión W en el espacio con densidad de masap ( z !y, z), estas fórmulas se generalizan como sigue: volumen = JJJ d z dy dz,
(5)
W
masa = JJJ p ( z , y, z ) d z dy d z . W
centro de masa = (Z, 5,Z),
donde
z=
w
masa
(6)
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES
393
El valor promedio de una función f en una región W está definido por JJJf(x, [flProm
=
W
Y1
2)
dY d z
JJJ d x dY dz W
El cubo [1,2] x [1,2] X [1,2] tiene densidad de masa (1 x)e” y. Hallar la masa de la caja. EJEMPLO 3
+
SOLUCIÓN
p(x, y , z)
=
La masa de la caja es, por la fórmula (6),
x=2 x=1
Si una región y su densidad de masa son simétricas según una reflexión en un plano, entonces el centro de masa está en ese plano. Por ejemplo, en la fórmula (7) para E , si l a región y la densidad de masa son simétricas en el plano yz, entonces el integrando es impar en 2 , de modo que F = O. Esta manera de usar la simetría se ilustra en’ el ejemplo siguiente. (Ver además el ejercicio 17.) Hallar el centro de masa de la región hemisférica W definida p o r l a s desigualdades x 2 y2 z2 5 1, z 2 O. (Suponer que la densidad es constante.)
EJEMPLO 4
+ +
Por simetría, el centro de masadebeestar en el eje z , demodo = O. Parahallar F debemoscalcular, por lafórmula (7), I = que ;rt = SS&, z dz dy d z . El hemisferio es de los tipos I, I1 y 111; lo consideraremos de tipo 111. Entonces la integral I se convierte en . . . SOLUCIÓN
z dx dy dz.
Como z es constante para las integraciones en z y en y, podemos sacarla de los signos de integral y obtener I = l l z
(1m /
%/zj7Iz
Q - d m ’
zdxdy
INTEGRALTRIPLE, FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
394
En lugar de calcular explícitamente las dos integrales interiores, observamos que se t r a t a ni más ni menos que de la integral doble dx dy sobreel disco x’+y2 1 - z 2 , considerado como región del tipo 2. EI área de este disco es x( 1 - z ’ ) , de modo que
&
Elvolumen delhemisferio es :x, demodoque
f = ( x / 4 ) / ( $ x )=
i.
A
La temperatura en los puntos delcubo W = [-I, 13 x [-I, 11 x [-1,1] es proporcional al cuadrado de la distancia al origen.
EJEMPLO 5
(a) iCuál es la temperatura promedio? (b) 1En qué puntos del cubo la temperatura es igual a la temperatura promedio?
sJJw
(a) Sea c la constante de proporcionalidad de modo que T = c(z2+ y2 z 2 ) y latemperatura promedio es [T]prom= T dx dydz, pues el volumen del cubo es 8. Así, SOLUCIÓN
+
L a integral triple es la sunla delasintegralesde x2, y’ y 2’. Como x, y y z entran de manera simétrica en la descripción del cubo, las tres integrales serán iguales, de modo que
La integral interior es igual al área del cuadrado [--I, 11 x [-1,1]. El área de ese cuadrado es 4, de modo que
+ +
(b) L a temperatura es igual a l a temperatura promedio cuando c(z’ y2 z’) = c , esto es, en la esfera z’ y2 z 2 = 1, que está ins‘crita en el cubo Mr.
+ +
A
Otro concepto importante en mecánica, que se necesita para estudiar la dinámica de un cuerpo rígido en rotación, es el de momento de inercia. Si el sólido W tiene densidad uniforme p, el mornentodeinerciaalrededordelejex está
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES
definido por I, =
///
p(y2
+
2’)
395
dl: dy dz.
W
De manera análoga,
El momento de inercia mide la respuesta de un cuerpo a intentos de girarlo; es análogo a la masa de un cuerpo, que mide su respuesta al intento de moverlo. Sin embargo, a diferencia del movimiento de traslación, los momentos de inercia (Es más difícil poner a girar dependen de la. forma y no sólo de la masa total. un mástil que una bola compacta con la misma masa).
EJEMPLO 6 Calcular el momento de inercia I, del sólido arriba del plano xy acotado por el paraboloide z = x’ y’ y el cilindro x’ y2 = a ’ , suponiendo que a y la densidad de masa son constantes.
+
+
SOLUCIÓN El paraboloide y el cilindro se intersecan en el plano coordenadas cilíndricas, hallamos de (9), que
t = a’.
Usando
Una interesanteaplicación física de la integración triple es la determinación de campos gravitacionales de objetos sólidos. En el ejemplo 6 , sección 2.5, se mostró F ( x , y , z ) de una partícula es el negativo que el campo de fuerza gravitacional V(x, y,t) llamada potencial gravitacional. Si hay del gradiente de una función una masa puntual M en ( x , y , z ) , entonces el potencial gravitacional que actúa (y sobre una masa m en ( x 1 ,y l , zl) debido a esta masa, es G m M [ ( x - xl)’ y ~ )( z ~- ~ 1 ) ~ ] - ~ donde /’, G es l a constante de gravitación universal. Si nuestro objeto atractor es un dominio extendido W con densidad de masa p ( x , y, z ) , podemos pensarlo como formadode regiones infinitesimales con forma de caja con masas dm = p ( x , y, 2 ) d x d y d z localizadas en los puntos (x, y, 2). El potencialgravitacionaltotalpara W se obtiene,entonces,“sumando” los potenciales de las masas infinitesimales -esto es, como una integral triple (ver la figura 6.4.3.):
+
+
396
INTEGRALTRIPLE, FóRMULA DECAMBIODE VARIABLES Y APLICACIONES
Figura 6.4.3 El potencial gravitacional actuando sobre una masa. m en (21,y], de la masa d M = p ( z , y, z) dz dy d z en ( E , y, z ) es [ G m p ( z y, , z ) dl: d y d z ] / r .
21)
surge
NOTA H I S T ~ R I C A
Lateoríade los camposdefuerzasgravitacionales y depotencialesgravitacionales sus fue desarrollada por Isaac Newton (1642-1727). Newton detuvo la publicación de teorías gravitacionales por largo tiempo. El resultado de que un planeta esférico tiene el mismo campo gravitacional que tendría sisu masa estuviera concentrada en el centro del planeta, apareció por primera vez en su famoso trabajo Philosophia Naturalis, Principia Mathernatica, cuya primera edición apareció en 1687. Resolveremos el problema y coordenadas esféricas; es notable que en la de Newton usando integrales múltiples solución publicada por Newton usa sólo geometría euclidiana.
EJEMPLO 7 Sea W una región de densidad constante y masa total M . Mostrar que el potencial gravitacional está dado por
donde [ 1 / ~ ] ~ ~ es~el, ,promedio , sobre W de
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES Y TRIPLES
SOLUCIÓN
397
De acuerdo con lafórmula ( l o ) ,
XI, Y I , Z I ) = Gm
JJJ ,, JJJ W
+ (Y -
(x -
W
= ~ m p
pdxdydz
&-
dx dy dz
X1l2
como se requería.
[:]
+ (Y -
Y1)2
JSS d(x
= Gm[p volumen ( W ) ] = GmM
Yl)2
W
+ (z +
(2
z1)2
- 21)2
dx dy d z
- x1)2
+ (y -
yl)2
+ (.
- z1)2
volumen ( W )
prom
A
Usemos ahora la fórmula (10) y coordenadas esféricas para hallar el potencial gravitacional V(z1, y1 , z1) para la región W entre las esferas concéntricasp = p1 y p = p 2 , suponiendo que la densidad es constante. Antes de evaluar la integral en la fórmula (lo), hacemos algunas observaciones que simplificarán los cálculos. Como G, m y la densidad son constantes, podemos ignorarlas al principio. Como el cuerpo atractor W es simétrico respecto a rotaciones alrededor del origen, el potencial V(z1 , y1,zl) debe, a su vez, ser simétrico -así, V ( z 1, y l , 21) depende sólo de la distancia R = al origen-. Nuestros cálculos serán más sencillos si vemm el punto (O,O,R)en el eje z (ver la figura 6.4.4). Así, nuestra integral es
d
m
398
INTEGRAL TRIPLE,FÓRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
I
= -[(p2
1zp
1 =-(p+R-
+
Rp
+ 2 R p + R2)’I2
-
(p2 - 2 R p
+ R2)Ií2
IP -
La expresi6n p R siempre es positiva, pero p - R puede no serio, de modo que debemos mantener el signo de valor absolut,o. (Aquí hemos usado la fórmula &? = )1. Sust,ituyendoen la fGrmula para V , obtenemos
6.4
APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES
Y TRIPLES
399
El factor (47r/3)(pz - py) es precisamente el volumen de W. Colocando de nuevo las constantes G, m y la densidad de masa, hallamos que el potencial gravitacional es G m M I R , donde M es la masa de W. Así, TJ es precisamente conlo si toda la masa de W estuviera concentrada en el punto central. Si R 5 p1 (esto es, si ( X I ,y1, z 1 ) está dentro del hueco), entonces Ip- Rl = p- R Para P en [Pl, P21 Y I
p[p+R-(p-R)]dp=(Gm)4a
61'
pdp=(Grn)2x(p$p:).
El resultado es independiente de R, de modo que el potencial V es constante dentro del hueco. Como la fuerza gravitacional es menos el gradiente de V, concluimos que in0 existe fuerza gravitacional dentro deun planeta uniforme hueco! Dejamos al lector calcular V(0, O, R) para el caso p1 < R < p ~ . Un argumento similar muestra queel potencial gravitacional fuera de cualquier cuerpo simétrico esférico de masa "(aunque su densidad sea variable) es V = G M m / R , donde R es la distancia a su centro (que es el centro de masa). EJEMPLO 8 Hallar el potencial gravitacional actuando en una unidad de masa de una estrella esférica con masa M = 3.02 X lo3' kg a una distancia de 2.25 x 10l1 m de s u centro ( G = 6.67 x N m2/kg2).
SOLUCIÓN
El potencial es
GM v=-= R
6.67 x 10"' x 3.02 x IO3' = 8.95 2.25 x 10l1
X
108m2/s2.
A
EJERCICIOS 1. Hallar el promedio de f(z,y) = y sen x y sobre
D = [O, x] x
[O, x].
2. Hallar el promedio de f ( z , y) = e x t y sobre el triángulo con vértices (O,O), (1, O ) .
(O, 1) y
Hallar el centro de masa de la región entre y = x 2 y y = z si la densidad es 4. Hallar el centro de masa de la
región entre y = O y y = T', donde O 5
2
2
+ y.
5 $.
5. Una placa de oro grabadaD está definida por O 5 T 5 2x y O 5 y 5 x (centímetros) y tiene una densidad de masap(z, y) = yzsen2 4z+2 (gramos por centímetro cuadrado). Si el oro cuesta 7dls por gramo, ¿cuánto vale el oro en la placa?
En el ejercicio 5, ¿cuál es la densidad de masa promedio en gramos por centímetro cuadrado?
INTEGRAL TRIPLE, FÓRMULADE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
400
( a ) IIallar l a masa de l a caja [O, fr] x [O, 11 x [O, 21. suponiendo que la densidad e s ul1iforlrrr. ( h ) Igual que cn l a parte ( a ) , pero con una densidad de masa p ( z , y , z ) = z’ 3y’ + 2 1.
+
+
8. Hallar l a n a s a del scilido acotado por el cilindro si l a densidad es p = .”/,
de l a región acotada por z:
9. €Tallar el cent.ro d e m a s a i=
= 2r y el cono zz = zz + y z
3;’+ y 2
+y +z
= 2 , z: = O, y = O y
o.
10. llallar el c-ent.ro de masa del cilindro p =( 2 y’)22.
+
I’
+y ’5
_<
1, 1
z
5 2 , si
Hallar el valor promedio de sell2 TZ cos2 x %sobre el cubo [O, 21 12. Hallar el valor promedio de e-‘
sobre la bola r 2
+ y’ +
2’
X
la
densidad es
[O,41 X [O. 61.
5 1.
13. I:II sólitlo con dcnsidadconstanteest,áacotado por arriba por el plano z = a y por debajo por el cono descrito en coordenadas esféricas por 4 = k, donde I; es una coltstante 0 < E, < x/2. Dar una integral para s u momento de inercia alrededor del eje 3.
IIallar el momento de inercia alrededor del eje y para la dcnsitlad d r . m a s a es una constante p .
l a hola I’
+ y2 + z’
5 R2 si
15. Hallar cl potencial gravitacional sobre una masa nz de un planeta esférico con masa
i ~ f= 3 x 1 0 ’ ~kg. a una dist,ancia dc 2 x l o R111 de su centro. 16. Hallar la furrLa gravitacionalejercidasobre indicada en el ejercicio 15.
u n objetode
70 kg en laposición
17. 1111 c n r r p o It,‘ en coordenadas z y z es simétrico r e s p w t o a un plano si para toda part.ícula a u n lado del plano existe una partícula de igual masa localizada ens u reflejo, d o ~ ~ deleplano es el espejo. ( a ) E s t u d i a r los planos de simrtría para el cuerpo de un automóvil. (t)) s e a el plauo de sirnrt,ría el plano ry, y denotemos por W + y W - las partes d e 1.V arriba y abajo tiel plano,respectivamente. Por hipótesis, l a densidad de masa p ( r , y , 2 ) s a t i s f x e p ( r . y1 - 5 ) = p ( r 3y. 2 ) . Justificar est,os pasos: ~.J~~’p(r,y.,-)dxdydz=JJ~~zp(s,y,~)dxctlydz 1%’
11.
+ JJJ z p ( r , Y > z) d x dY dz
=
JJJ ZP(z:,
=
JJIz p ( z : , y, z) dr dy dz + JJJ - z p ( u .
C’I’
+
CY
+
Y,
dz: d.?/ dz
IC’ -
bV +
U ,-w)
du dv dw
O.
( c ) F:xplicat por qué l a partc (b) prueba que si un cuerpo es simét.rico respecto a plano, entonces su centro de masa está e n ese plano. (d)Deduciresta ley de la mecánica: Si un cuerpo es sirnétrico en dos planos, entonces SII centro d e masa está en s u recta de interspccidn. un
6.5
INTEGRALES IMPROPIAS
401
18. Una placa rectangular uniforme de acero, de ladosa y b, gira alrededor de s u centro de gravedad con velocidad angular constante u. (a) La energía cinética es igual a $(masa)(velocidad)’. Argumentar que la energía cinética de cualquier elemento de masa p d z dy ( p = constante) está dada por p ( w ’ / 2 ) ( x 2 y’) dz dy, siempre que el origen ( O , O) esté colocado en el centro de gravedad de la placa. (b) Justificar l a fórmula para la energía cinética:
+
placa
(c) Evaluar la integral, suponiendo que la placa está descrita por - a / 2 y -b/2 5 y 5 b/2.
5 z 5 u/2
[Tz;I Como ya se sabe, la densidbd .de
un planeta típico no es constante en todo el planeta. Suponer que el planeta T. S. R. tiene un radio de 5 X 10’ cm y una densidad de masa (en gramos por centímetro cúbico)
,
T T
donde T = de T. S. R.
d w .Hallar una fórmula para
2 i o 4 cm, 5 104 cm, el potencial gravitacional afuera
SECCIÓN OPTATIVA
*6.5 INTEGRALES IMPROPIAS En el capítulo 5 y en las secciones anteriores de este capítulo, definimos la integral y tres variables y enunciamos criterios que nos garantizaban en de funciones de dos qué caso f era integrable sobre un conjunto D.Recordar que una de las hipótesis del teorema 2 (sección 5 . 2 ) era que f estaba acotada. El ejemplo siguiente muestra cómo es posible que la suma S, no converja si f no está acotada. Sean R el cuadrado unitario [O, 11 x [O, 13 y f:R R definida por 4
Claramente, f no está acotada enR, pues, conforme z se acerca a cero,f se vuelve arbitrariamente grande. Sea R,, una partición regular de R y formemos la suma mostrada en la fórmula (1) de la sección 5.2, n-1
n-1
INTEGRALTRIFLE, FÓRMULADE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
402
Figura 6.5.1 Localización de
R11
en una partición de [O, 11 X [O, 11.
Sea
R11 el subrectánguloquecontienea ( 0 , O ) (verlafigura 6.5.1), y escoger algún E Rl1. Para n fija, podemos hacer S , tan grande como queramos al escoger C I más y más cerca de( O , O ) ; entonces, líInit,e S, no puede ser independiente del a selección c11
, " o
de c t j . Sin embargo, evaluemos formalmente la integral iterada de para integrar una función de una variable. Tenemos
=J
f . siguiendo las reglas
2dy=2.
Más a h , si invertimos el orden de integración, también obtenemos
so1
Así, en cierto sentido, esta función es integrable. L a pregunta es: Len qué sentido? Recordemos del cálculo de una variable cómo se trata la integral impropia dx/ ,,6:
l / & no está acot,ada en el intervalo ( O , I ) , pero límite
so1
6-0
S''
dx/&
= 2 y definimos
( d z / & ) como este límite. De manera análoga, para el caso de dos variables permitiremos que la función no esté acotada en ciertos puntos de l a frontera de su dominio y definiremos la integral impropia mediante on proceso de límite. Específicamente, supongamos que la región D es del tipo 1 y f : D -+ R es continua y acotada excepto en ciertos puntos de la frontera. P a r a simplificar la exposición, D está dessupondremos primero q u e f es no negatita. Supondremos, además, que x b, d l ( z ) y d2(x). Escojamosnúmeros 6 y 7 > O talesque critapor a Dv,6 sea el subconjunto de D fornmdo por los puntos ( z , y) con u + 7 2: 5 b - 7 ,
< <
< <
<
~
6.5
INTEGRALES IMPROPIAS
403
Y
Y = &(x) I
u
U + ?
b-?
b
Figura 6.5.2 Dominio encogido D,,6 para integrales impropias.
+
41(z) 6 5 y 5 $2(z) - 6 (figura 6.5.2), donde 9 y 6 se escogen lo suficientemente pequeños para que D,,a c D. (Si q5l(u) = q52(u) o q5l(b) = 4 2 ( b ) , debemos modificar Dq,6 puede no ser un subconjunto de D (ver el esto ligeramente, pues en este caso ejemplo a).) Como f escontinua y acotadaen D0,6, existelaintegral f . Podemos D ~ , 6 preguntar ahora qué sucede cuando la región D,,6 se expande hasta llenar la región D , esto es, cuando ( q , 6 ) -+ (O, O). Si existe
límite
sD
definimos que f sea igual a este límite y decimos que es la integral impropia de f sobre D . Esta definición es análoga a la definición de integral impropia para una función de una variable. Como f es integrable sobre D,,,6, podemos aplicar el teorema de Fubini para obtener
Por lo tanto, si f es integrable sobre D ,
Puede ser conveniente trabajar con los limites iterados
INTEGRALTRIPLE,FÓRMUU DE CAMBIODE VARIABLES Y APLICACIONES
404
si es que existen estos límites. De existir, denotamos la expresión
11:;:;)
(2) por
f ( x , Y) dY d x
>
y la llamamos la integral iterada impropia def sobre D . Como suponemos que f O, la existencia de los límites mostradosen la expresión ( 2 ) implica la existencia del límite doble que define f d A ; por lo tanto, la expresión (2) es igual a f d A en este caso. Usando técnicas más avanzadas, es posible mostrar que fsies integrable, entonces, si la f d A ; esto es, se puede usar la expresión integral iterada impropia existe, es igual a ( 2 ) para evaluar la integral impropia. La definición es análoga cuando D es una región del tipo 2. Finalmente,consideremos el caso en que D esunaregióndeltipo 3 y f no está acotada en puntos de aD. Por ejemplo, suponer que D es el conjunto de puntos ( 2 ,y) con
S,
sD
S,
a
5x I b,
&(x) I Y 5h ( x )
y también es el conjunto de puntos (x,y) con
1cI:l
Si f es integrable y existen
f(z,Y ) d x dY
Y
i" 1:;;;
f(z,Y) dY d x
entonces se puede mostrar que ambas integrales iteradas son iguales f d A . Éste es el teorema de Fubini para integrales impropias. es
S,
y su valor común
SOLUCIóN Podemos describir a D como el conjunto de puntos ( 2 ,y) con - 1 5 z 5 1, - d m 5 y 5 d m . Ahora bien, como a D es el conjunto de puntos (z,y) con x 2 y2 = 1 , f no está definida en ningún punto de a D , pues en esos puntos el denominador de f es O. Calculamos la integral iterada impropia y obtenemos
+
6.5
INTEGRALES IMPROPIAS
405
En este ejemplo usamos el hecho enunciado anteriormente de que la integral iterada impropia es igual a l a integral impropia de 1 / ( sobre el disco unitario.
d-)
EJEMPLO 2 S e a f ( x , y ) = 1 / ( ~ y) y sea D el conjunto de (x,y) con O O 5 y 5 z. Mostrar que f no es integrable sobre D .
5
z
5 1y
SOLUCIóN Como el denominador de f es cero en la recta y = x , f no está acotada en parte de la frontera de D. Sea O < 7 < 1 y O < 6 < y sea D7,6 el conjunto de ( x ,y) con 7 5 x 5 1 - 7 y S 5 y 5 X - 6 (figura 6.5.3). Escogemos 6 < 17 para garantizar que D,)6 está contenido en D. Considerar
=
=
11-'[- + 11-'+ 1" log(6)
[- log a]
= -(1
-
log(x
dx
2q) log 6
+ [(x
-
-
S)] dx log(X - 6)dz
S)log(x - 6 ) - (x - S)];-".
En el último paso usamos el hecho de que s l o g u d u = u l o g u conjunto anterior de igualdades, tenemos
-
u. Continuando el
fdA=-(1-2~)logS+(1-~-6)10g(1-7-¿?) - (1 - q
-
6) - (7 - 6)log(?/ - 6)
+ ( 7 - 6).
Y
Figura 6.5.3 Dominio encogido
Dv,6 para un dominio triangular D
406
INTEGRAL TRIPLE, FÓRMUU DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
Cuando ( q ,6) (O,O), el segundo término converge a 1 log 1 = O , y el tercero y quinto términos convergen a -1 y O, respectivamente. Sea v = 7 - 6. Como v log v + O cuando v + O (este límite se prueba usando la regla de l’Hopita1, del curso de cálculo), vemos que el cuarto término va a cero cuando (7,6)-+ (O,O). Es el primer término el que nos causará problemas. Ahora bien, -+
y no es difícil ver que esto no converge cuando entonces la expresión (3) se convierte en -
log 6
-
-
( ~ ~ 6 )(O,O). Por ejemplo, sea
+ 46 log 6.
-
7 = 26;
Como antes, 46log6 “+ O cuando 6 O, pero -log6 +o3 cuando 6 ”+ O, lo cual muestra que la expresión (3) no converge. Por lo tanto, límite f dA no existe, demodoque
f noesintegrable.
(v,6)-(0,0)
A
S,
L a teoría de las integrales impropias de funciones que no sean de un solo signo, necesariamenteesmáscomplicada.Enlafigura 6.5.2 debemos tomar por separado los límites izquierdo y derecho, de arriba y de abajo. Esto es análogo a las integrales impropias de una variable sobre intervalos donde la integral es impropia tanto en el extremo izquierdo como en el derecho del intervalo. Es importante considerar las integrales impropias, pues surgen de problemas naturales. Por ejemplo, como veremos más adelante, una de las fórmulas para calcular el área de superficie de nn hemisferionos obliga a considerar la integral impropia del ejemplo1 .
EJERCICIOS 1. Evaluar las siguientes integrales, en caso de que existan.
(d)
so1S,””
log z d z d y
2. k.,] Analizar cómo se definiría f dA si D es una región no acotada, por ejemplo, el conjunto de (z, y) tales que a 5 z < m y +1(z) 5 y 5 &(x), donde están dadas 41 5 4 2 (figura 6.5.4).
S,
(b) Evaluar
S,
z ye - ( 2 2 t y 2 ) d z dy si z
2 o, 0 5
y
5 1.
6.5
407
INTEGRALESIMPROPIAS
Y 4
Figura 6.5.4 Región D no acotada. 3. Usando el ejercicio 2, integrar de dos maneras e-xy para x 2 O, 1 que se cumple el teorema de Fubini) para mostrar que
5 y 5 2 (suponer
d z = log 2.
4. Mostrar que existe l a integral
So1S o a ( x / d G )d y d z , y calcular su valor.
Analizar cuándo existe la integral
x2
+y +x2xy + y2 d x d y
donde D = [O, 11 x [O, I]. Si existe, calcular su valor. 6. Sea f una función no negativa que puede ser no acotaday discontinua en la frontera de una región elemental D. Sea g una función similar tal que f(x, y) 5 g ( z , y ) donde ambas estén definidas. Suponer que existe g(z,y) dA. Hacer ver de manera informal f ( z ,y) dA. que esto implicala existencia de
S,
S,
7. Usar el ejercicio 6 para mostrar que existe
S, JW sen’ (z - y)
dydz
donde D es el disco unitario x 2
+ y2 5 1.
Sea f como en el ejercicio 6 y sea g una función tal que O 5 g(z, y) 5 f ( z , y) siempre que ambas estén definidas. Suponer que g(x,y) dA no existe. Hacer ver de f ( z ,y ) dA. manera informal que no puede existir
S,
S,
408
9.
INTEGRALTRIPLE, FóRMULA DECAMBIODE VARIABLES Y APLICACIONES
Usar el ejercicio 8 para mostrar que no existe
L k J2tY2
dy dx
5x5
donde D es el conjunto de ( z , y ) con O
1y O
5y5
z
*lo. Un cambio de variables puede ayudar para hallar el valor de una integral impropia sobre l a región no acotada R2. Evaluar
.il
-z2-y2
$3:d.Y
E
cambiando a coordenadas polares. ¿Se podría evaluar esta integral de manera directa (ver el ejercicio 2 , sección 6.5)?
*m
Sea W el primer octante de l a bola z 2 + y2 + z2 Evaluar la integral impropia
5
a’,
donde z 2 O, y 2 O y z 2 O.
cambiando variables.
*@ Sea D la región no acotada definida como el conjunto de ( x ,y, z ) con z2+y2 + z 2 2 1. Hacer un cambio de variables para evaluar la integral impropia
dx dy d z
( 9 + y2 + z 2 ) 2 ’ EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 6 Evaluar las integrales en los ejercicios 1 a 8.
+
3. SS&(xz + y 2 z 2 )d z dy d z ; R es l a región acotada por x=O,y=Oyz=O. 4. z d z d y d z ; W esla región acotadaporlosplanos y el cilindro z z y2 = 1 , con z 2 O , y 2 O.
+
-Ss, ~ ~ c o s z d x d y d W z ; es la región acotada por z=Oyz+y=l.
3;
+y
+ z = a (donde a > O ) ,
x = O, y = O, z = O, z = 1
z = O, z =
K,
y = O, y = I ,
409
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO6
6.
so2S,” S,“+’
dz dy
dx.
7. s s h ( 1 - z’) d x dy d z ; W es la pirámide con vértice superior en (O,O, 1) y vértices de la base en ( O , O ) , (l,O), (O, 1) y ( 1 , l ) . 8.
SJJJX’ + y’)
dx
W dz;es la misma pirámide del ejercicio 7.
dy
Hallar el volumen dentro de las superficies
2’
+ y’
=z y
2:’+ y’
+
2’
= 2.
11. A través de una esfera de radio 2 seperforaun hoyo cilíndricodediámetro 1. Suponiendo que el eje del cilindro pase por el centro de la esfera, hallar el volumen del sólido que queda.
Sean C1 y C2 dos cilindros de extensión infinita, de diámetro los ejes x y y respectivamente. Hallar el volumen de C1 n C2. 13. Hallar el volumen acotado por
x/a
14. Hallar el volumendeterminadopor
+ y / b + z/c = 1 y los planos coordenados. 5
6 - z 2 - Y’ Y
1
+ +
El tetraedro definido por 2 2 O, y 2 O, z 2 O y 2: y z segmentos de igual volumen, por planos paralelos al plano 2: deberán cortar las rebanadas?
so1sozS: so1S,”
2 y con ejes sobre
d m . 5
1 se va a cortar en n
+ y + z = 1. ¿Dónde se
16. Evaluar cada una de las integrales iteradas siguientes:
(a) (c)
*
z y 2 z 3dx
S: S,” L;y
dy dz
d%dx dy
YZ2
dx dY dz
17. Hallar el volumen del “cono de helado” definido por las desigualdades + z 2 , O < z < 5 + d m . 18. En las partes (a) a (d), hacer
(c,
kd,l
S-d5d “ m
L1
S“’,
J -
p3 sen
+ y2 5
el cambio de variables indicado. (No evaluar.)
m + y’)”’ m (2’
x2
d x dy dz, coordenadas cilíndricas xyz dz dx dy, z2 dz
coordenadas cilíndricas
dxcoordenadas dy,
2 4 dB dq5 dp, coordenadasrectangulares
esféricas
INTEGRALTRIPLE, FÓRMUU DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
410
19. Evaluar
JJJ
( x 2 :1.""+:2)3,2
S
donde S es el sólido acotado por las esferasx 2 +y2 + z 2 = a2 y x 2 + y 2 + z 2 = b 2 , donde a>b>O.
h1
S',
f ( x , y, z) dz dy d z como una integral sobre una región en R3 y después reescribirla en otros cinco posibles órdenes de integración. 20. Escribir la integral iterada
Jll-z
LrnLY +
Evaluar la integral
21.
ze-y3 d x d y
+
(b) Evaluar & ( x 4 2x2y2 y * ) d z dy, donde B es la parte del disco de radio (con centro en (O, O ) en el primer cuadrante).
2
*22. E n el ejercicio 2, sección 6.5, estudiamosintegralessobreregionesnoacotadas.
S-",
Usar el cambio a coordenadas polares para mostrar que e-zz d x = fi. Usar el teorema de Fubini (se puede suponer que se cumple) para mostrar que ( / I
e-22
dX)' =
/^
e-Z2-Y2
(IDEA:
dx dy
"m
"O0
y usar el ejercicio 10, sección 6.5.) *23. Hallar
sR3
f(z,y, z) d x d y d donde z f ( x , y, z ) = exp[-(z2
24. Evaluar J"&(z2
k.,I
+ y' + z 2 ) x y z
+ y' + z ~ ) ~ ' ~ ] .
d x d y d sobre z cada una de las regiones siguientes.
+ + + +
la esfera D = { ( x , y , z ) 1 x 2 y2 zz 5 R ~ } (b) la semiesfera D = { ( x , y, z)1x2 y' z2 5 R2 y z 2 O} (c) el octante D = { ( x , y , z ) l z 2 0 , y 2 0 , z 2 O y x' y2
25. Sea
C la región conformadecono
integral JJJC (1
+ d m )dz dy d z .
+ + z2 5 R 2 }
{ ( x , y, z ) I d m
5
2
5 1) y evaluarla
26. Sean p, 6' y 4 coordenadas esféricas en R3 y suponer que una superficie que rodea p = f(6',4). Mostrar que el al origen se describe por medio de una función continua volumen encerrado por la superficie es
V=
5
~ r [ f ( 6 '+)I3 , sen 4 d 4 dB.
Suponer que (1) f ( 0 , 4) = f ( 2 x , 4); ( 2 ) f ( 4 4) f ( 0 , O) y f ( 0 , x ) son constantes.
*m
SS,
Evaluar exp[(y - z)/(y vértices en ( O , O), ( O , 1) y (1, O).
+ x)] d z
>0
Para 0
I 4 Ix
Y 0 I 6' I 2* Y (3)
d y donde B es el interior del triángulo con
TULO DEL EJERCICIOS REPASO DE
28. Sea
41 1
6
E el elipsoide sólido E =
{ ( T , y,
z)I(x’/i’)
+ (y2/b2) + (z2/c2) 5
I } > donde
(a) Sobre todo el elipsoide; y (b) Sobre l a parte que esté en el primer octante: z>o,
y>o
y
220,
z2
22
- + ~ + “ < 1 . a,2
b2
c2
-
+
Suponer q u e la densidad de un sólido de radio 1I rstá dada por (1 d 3 ) ” , donde d es la distancia al centro de la esfera. Hallar l a masa total de l a esfera. 31. La densidad del material de un casco esférico cuyo radio interior es 1 m y cuyo radio exterior es 2 m , es 0.4d2 g/cm3, donde d es la distancia en metros al centro de la esfera. Hallar l a masa total del casco.
32. ¿Flotaría el casco del ejercicio 31 si se dejara caer en un tanque grande de agua pura‘? ¿Qui. sucedería si hay una filtración en el casco? (Suponer que la densidad del agua es exactarnent,e 1 g/cm3 .)
L a temperatura en los puntos del cubo C = { ( z , y , z ) I- 1 5 2: 5 1, -1 5 y 5 1 y - 1 5 z 5 I } es 3 2 d 2 , donde d es l a distancia al origen. (a) ¿Cuál es l a temperatura promedio? (b) ¿En cuáles puntos del cuboes la temperatura iguala la temperatura promedio?
Usar coordenadas cilíndricas para hallar
el centro de masa de la región definida
35. Hallar el centro de masa del hemisferio sólido
v = {(x,y,
2)12
+ y2 + z2 5 a2 y
2
2 O}
si l a densidad es constante.
Suponer que D esla regiónno acotadade R2 dadapor el conjuntode ( z , y ) con 0 5 z < 00, 0 5 y 5 z. Sea f(z,y ) = ~ - ~ / ~ e Y ”¿Existe l. la integral impropia J, f ( z ,Y) dy?
*37.
INTEGRAL TRIPLE, FóRMULA DE CAMBIO DE VARIABLES Y APLICACIONES
412
38.
Evaluar
i1y
*a i 2
y
& e-zz-y2
i 0.
d z dy
donde
B esté formado por los
( x , y) que sat.isfagan z2
+
sR2
Usar l a s ideas en el ejercicio 2, sección 6.5, para evaluar f(z,y) dx dy. donde f ( z . y) = I/(] + x* (IDEA: Se puedesuponerque el t,eoremade Fubini y el del cambio de variables se cumplen para integrales propias.)
+
*40. Si el mundo fuera bidimensional, las leyes de la física predecirían que el pot,encial gravitacional de una masa puntual proporcional al logaritmo de la distancia al punt,o.
Usando coordenadas polares, escribir una integral que dé el potencial gravitacional de un disco de densidad constante.
41. La rigidez flexural E I de una viga uniforme es el producto de su módulo de elasticidad de Young E y el momento de inercia I de la sección transversal de la viga en z, con respecto a la recta horizontal 1 que pasa por el centro de gravedad de esta sección transversal. Aquí
// F
I =
,
[d(z,y)I2 d z dy.
R
donde d ( z , y) = la distancia de (x,y) a I y R = sección transversal de la viga considerada. (a) Suponer que la sección transversal R es el rectángulo -1 5 z 5 1, -1 y 52 y I es el eje z. Hallar I. (b) Suponer que la sección transversal R es un círculo de radio 4 y 1 es el eje 2 . Hallar I, usando coordenadas polares.
7
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Mantengo: (1) Que las partes pequeñas del espacio son
de na-
turaleza análoga a pequeñascolinas que hay en una superficie más o menos plana. (2) Que esta propiedad de curvada torsionada se transmitedemaneracontinuadeunaporción otradel
espacio, como si fueraunaonda.
(3) Queesta
o disa
va-
riación de la curvatura del espacio es lo que realmente sucede en el fenómeno que llamamos movimiento de materia, ya sea ponderable o etéreo. (4) Que en este mundo físico no ocurre a la ley de continuidad. sino esta variación, sujeta, quizá,
W.K. CLIFFORD (1870)
En los capítulos 5 y 6 hemos estudiado la integración sobre R3. Aprendimos a evaluar integrales como
regiones en R2 y
donde D es una región en R2.En este capítulo estudiaremos la integración sobre trayectorias y superficies. Esto es fundamental para entender el capítulo 8; en ese capítulo se usarán los resultados de cálculo diferencial vectorial (capítulo 3) y cálculo integral vectorial (este capítulo) para demostrar los teoremas de Green, Gauss y Stokes, y se exanlinarán algunas a.plicacioues físicas importantes.
414
INTEGRALES SOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
7.1 L A INTEGRAL DE TRAYECTORIA
En esta sección se introduce el concepto de integral de trayectoria; Csta es una de las muchas maneras en que se pueden generalizar las integrales de funciones de una variable, a funciones de varias variables. Además de aquéllas presentadas en los capítulos 5 y 6, hay otras generalizaciones que se estudiarán en secciones posteriores. Suponer que tenemos dada una función escalar f : R3 ”+ R , de modo que f manda puntosen R3 a números reales. Será útil definir la integral de una función f a lo largo de una trayectoriau :I = [ u ,b] ”+ R3, donde u ( t )= ( z ( t ) ,y@), z ( t ) ) . P a r a relacionaresteconcepto con algo tangible, suponer que la imagende u representa un alambre. Podemos suponer que f ( z , y , z ) denota. la densidad de masa en (x,y , z ) y la integralde f será la masa total del alambre. Al hacer que f ( z ,y , z ) sea l a temperatura, podemos usar la integral para determinar l a t,emperatura promedio a lo largo del alambre. DEFINICI~N La i n t e g r a l d e t r a y e c t o r i a , o i n t e g r a l d e f ( x l y, z ) a lo l a r g o d e la trayectoria u ,está defirlida cuando u :I = [ u ,b] + R3 es de clase C1 y cuando la funcidn compuesta t H f ( z ( t ) ,y ( ¿ ) , ~ ( t )es) continua en I. Definimos esta integral por la ecuación
S, f A veces,
ds = i ’ f ( z ( t ) , Y(t), Z(t))llfl’(t)ll
dt
1, f ds se denota por
1,
Si u ( t ) sólo es C1 a trozos o f ( u ( t ) )es continua a trozos, definimos fds rompiendo [ u , b ] enpiezassobrelascuales f(u(t))liu’(t)ll sea continua, y sumando las integrales sobre las piezas. Nótese primero que cuando f = 1, estamos simplemente reenunciando la definición de longitud de arco de u (ver la sección 3.2), y segundo, que basta que f esté definida en la curva imagen C de u ,y no necesariamente en todo el espacio, para que tenga sentido la definición anterior.
Sea u la hélice u :[O, 27~1+ R3, t H ( c o s t , s e n t ,t ) (ver la figura 3.1.81, y sea f ( z , y , z ) = x’ + y2 + 2’. Evaluar la integral S , f ( x , y , z ) ds. EJEMPLO 1
7.1
LA INTEGRAL DE TRAYECTORIA
41 5
SOLUCIÓN
= Jsen2 t
Sustituimos x, y y z para obtener f(z,y, z) = z2
a lo largo de
a. Esto
+ cos2 t + 1 = h.
+ y2 + z2 = cos2 t + sen2 t + t 2 = I + t 2
conduce a (1 -
(3
“
3
[ y]:
+t 2 ) h d t= h t + +4x7
A
Para motivar la definición de la integral de trayectoria, consideraremos sumas
SN del “tipo Riemann” de la misma manera general como definimos longitud de arco en la sección 3.2. Para simplificar, sea u de clase C’ en I . Subdividir el intervalo I = [a,b] por medio de una partición a
= to
< tl < . . . < t N = b.
Esto produce una descomposición de a en trayectorias ui (figura 7.1.1) definidas en [ti, ti+1] para O 5 i 5 N - 1. Denotar l a longitud de arco de ai por Asi; así,
Y
Figura 7.1.1 Rompiendo cr en pequeñas u , ,
416
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Cuando N es grande, la longitud de arco As, es pequeña y f(x,y , z) es aproximadamente constante para puntos en v i . Consideramos las sumas N-I
*=O
donde (zi, yi, z i ) = u ( t )para algún t E [ti,t i + l ] . Estas sumas son básicamente sumas de Riemann, y de su teoría se puede mostrar que
Así, la integral de trayectoria se puede expresar corno limite de sumas de Riemann. Un caso particular importante de la integral de trayectoria se presenta cuando
l a trayectoria u describe una curva plana. Suponer que todos los puntos u ( t ) están en el plano z y y que f es una función de dos variables con valores reales.
La integral de trayectoria de
f a lo largo de u es
Cuando f ( z , y ) 2 O , esta integral tiene una interpretación geométrica como el “área de una valla”. Podemos construir una“valla” cuya base sea la imagen de y altura f ( x , y) en (x,y) (figura 7.1.2). Si u recorre sólo una vez la imagen de u , l a integral S , f ( x , y) ds representa el área de un lado de la valla. El lector deberá
Figura 7.1.2 L a integral
de trayectoria como área de una valla.
7.1
LA INTEGRAL 417 DE TRAYECTORIA
intentar justificar esta interpretación, usando un argumento similar al utilizado para justificar la fórmula de longitud de arco. EJEMPLO 2 La tia de Tom Sawyer le ha pedido que blanquee ambos lados de la vieja valla mostrada en l a figura 7.1.3. Tom estima que por dejar que alguien blanquee en su lugar 25pies' de valla, la victima voluntaria le pagaría5 centavos. s u tía le proporcione sin costo el ¿Cuánto puede ganar Tom, suponiendo que blanqueador? Z
Y p: t
H
(30 cos3 t , 30 sen3 C)
X '
Figura 7.1.3 La valla de Tom Sawyer.
SOLUCIÓN Según la figura 7.1.3, la base de la valla en el primer cuadrante es R2, t H (30 cos3 t , 30 sen3 t), y la altura de la valla en la trayectoria p:[O, ./a] (x,y) es f ( x , y) = 1 y/3. El área de un lado de la mitad de la valla es igual a la integral JP f ( z , y) ds = S (, 1 y/3) ds. Como p'(t) = (-90 cos2t sen t ,90 sen2 t c o s t ) , tenemos Ilp'(t)ll = gosentcost. Así, la integral es
+
--f
+
+ 2 sen5 t
16"
= 90( f
+ 2) = 225,
que es el área en el primer cuadrante. Por lo tanto, el área de un lado de la valla es de 450pies2. Como hay que blanquear ambos lados, debemos multiplicar por 2 para hallar el área total, que es de 900pies2. Al dividir entre 25 y después de A multiplicar por 5, vemos que Tom puede ganar hasta $1.80 por el trabajo.
418
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
Esto concluye nuestro estudio de integración de funciones escalares sobre trayectorias. En la siguiente sección nos ocuparemos de integración de campos vectorialessobretrayectoriasy en el capítulo 8 veremos másaplicacionesdela integral de trayectoria, cuando estudiemos análisis vectorial. EJERCICIOS 1. Sea f ( z , y , z ) = y y
~ ( t=)( O , O , t ) , O 5 15 1. Probar que
S,
f ds = O.
S,
f ( z , y, z ) ds, donde (a) f ( z , y, z ) = z y z y u:t ++ (sent, cost,t ) ,t E [O, 2x1 kb,l f ( z , y, z ) = cos z , u como en la parte (a) (c) f ( z , y, z ) = z cos z , u:t H ti t ’ j , t E [O, 11
2. Evaluar las siguientes integrales de trayectorias
+ +
+
3. Evaluar las siguientes integrales de trayectorias
S,
f ( z , y, z ) ds, donde
( a ) f ( z , Y, 2) = exp t/; Y u:t ( I , 2, t Z ) ,t E [O, 11 f ( z , Y, 2) = YZ Y 6:t ( t , 3t, a t ) , t E [l,31 (c) f ( z , Y, z ) = ( X Y)/(Y .) Y u:t ( t ,5 t 3 ’ 2 , t ) ,t E [I, 21 + +
+
+
++
+ +
4. k.,l Mostrar que la integral de trayectoria de f ( z , y ) a lo largo de una trayectoria d a d a en coordenadas polares por T = .(O), 01 5 6 5 8’ es
(b) Calcular la longitud de arco de 5. Sea f: R3\{plano zz}
donde u:[I, e]
+
+
T
=1
+ COSO,
O
5 0 5 27r.
R definida por f(z,y , z) = l / y 3 . Evaluar
R3 éstá dada por
a ( t ) = (1ogt)i
+ t j + 2k.
S,
f ( z , y, z ) ds
6. Escribir el límite siguiente como una integral de trayectoria def ( z , y, z ) = zy sobre alguna trayectoria U en [O, 13 y evaluar: N-I
(aquí t l , . . . , t N es una partición de [O, 11 y t ,
5 tt 5 & + I ) .
Sea f ( z , y) = 2 2 - y, z = t 4 , y = 1 4 , -1 5 t 5 1 . (a) Calcular la integral de f a lo largo de esta trayectoria e interpretar geométricamente la respuesta. (b) Evaluar la función longitud de arco s(t) y rehacer la parte (a) en términos de S (quizá convenga consultar el ejercicio 2 de la sección 3.2). En los ejercicios 8 a 11 se trata la aplicación de la integral de trayectoria al problema de definir el valor promedio de una función escalar alo largo de una trayectoria. Definir el número f(., .)ds
r,
7.2 INTEGRALES DE LíNEA
419
como el valor promedio de f a lo largo de u.Aquí, l ( a )es la longitud de la trayectoria: l(m) =
(Esto es análogo sección 6 . 4 )
S,
Ilu’(t)lld t .
al promedio de una función sobre una región, según
se definió en l a
8. (a) Justificar la fórmula [s‘f(z, y, z) d s ] / Z ( u ) para elvalor promedio de f a lo largo de u ,usando sumas de Riemann. (b) Mostrar que el valor promedio de f a lo largo de u en el ejemplo 1 es (1+ (c) En el ejercicio 2(a) y(b)anterior,hallar elvalor promediode f sobrelas curvas dadas.
ir2).
9. Hallar la coordenada y promediode los puntos enel por p : [O, 7r] R3,O t-+ (O, a sen O, a cos O); a > O.
semicírculo parametrizado
-+
Suponer que el semicírculo en el ejercicio 9 está hecho de alambre con densidad uniforkne de 2 gramos por unidad de longitud. (a) ¿Cuál es la masa total del alambre? (b) ¿Dónde está el centro de masa de esta configuración de alambre? (Consultar la sección 6.4.) 11. Sea u la trayectoria dada por u ( t )= ( t ’ , t , 3) para t E [O, 13. (a) Hallar l ( u ) ,la longitud de la trayectoria.
(b) Hallar la coordenada
y promedio a lo largo de la trayectoria m.
12. Si f: [ a ,b] -+ R es continuamente diferenciablea trozos, sea la longitud de gráfica la de f en [ a ,b] definida como la longitud de la trayectoria t H (1, f ( t ) ) para t E [ a ,b]. (a) Mostrar que la longitud de la gráfica de f en [ a ,b] es
f JTT-Fmdz. a
(b) Hallar la longitud de la gráfica de
y = logz de z = 1 a z = 2.
+ +
Hallar la masa deun alambre que sigue la intersección de la esferaz2 y2 z2 = 1 plano z y z = O si la densidad en ( T ,y , z ) está dada por p(z, y , z ) = z 2 gramos unidad de longitud del alambre.
+ +
Evaluar
s,. f ds donde f(z,y , z ) = z y u ( t )=
( t cos t , tsen t , 1) para O
5 t 5 to.
INTEGRALES DE LíNEA
Si F es un campo de fuerzaen el espacio, entonces una partícu!a de prueba (por ejemplo, una pequeíía unidad de carga en un campo de fuerza eléctrico o una masa unitaria en un campo gravitacional), experimentará l a fuerza F . Suponer que la partícula se mueve a lo largo de la imagen de una trayectoria u mientras actúa sobre ella F. Un concepto fundamental e s el de trabajo realizado por F sobre la partícula conforme traza la. trayectoria u.Si es un desplazamiento en línea recta dadopor el vector d y F es una fuerza constante, entonces el trabajo realizado por F al mover l a partícula a lo largo de l a trayectoria es F d: F d = (fuerza) X (desplazamiento en la dirección de la fuerza).
-
420
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
De manera más general, si la trayectoria está curvada podemos imaginar que está hecha de una sucesión de desplazamientos rectos infinitesimales, o que está aproximado por un número finito de desplazamientos rectos. Entonces (como en la deducción de las fórmulas para longitud de arco en la sección 3.2 y la integral de trayectoria en l a sección 7.1) llegamos a la siguiente fórmula para el trabajo realizado por el campo de fuerza F sobrc una partícula que se mueve a lo largo de una trayectoria u :[ a ,b] + R3: trabajorealizado por F =
Lb
F ( a ( t ) ) - a’@)d t .
Sin dar una demostración rigurosa podemos justificar la deducción como sigue. Conforme t varía sobre un pequeño intervalo t a t At, l a partícula se mueve de u ( t )a u(t At), un vector de desplazamiento de As = u(t At) - u ( t )(ver la figura 7.2.1).
+
+
+
-. b
Figura 7.2.1 Para At pequeño, As = a ( t
+ A t ) - a ( t )M a ’ ( t )A t .
De la definición de derivada, obt,enemos la aproximación As M u’(t) At.El trabajo realizado al ir de u ( t )a a(2 + At) es, por lo tanto, aproximadamente
-
F ( a ( t ) ) . AS M F ( a ( t ) ) ~ ’ ( A t t).
Si subdividimos el intervalo [ a ,b] en 11 partes iguales a = t o < t l < . . < t , = b , con At = ti+l - t i , entonces el trabajo realizado por F es aproximadamente n-1
n-1
-
F ( a ( t , ) ) A s = X F ( v ( t , ) ) m ’ ( t t )A t
7.2
INTEGRALES DE LíNEA
421
Cuando R -+ 03, esta aproximación se vuelve cada vez mejor, de modo que es R OO. razonable definir trabajo como el límite de la suma anterior cuando Pero este límite está dado por la integral --f
[
F ( a ( t ) ) a ’ ( t )dt.
Este análisis nos conduce a la siguiente definición.
Sea F un campo vectorial en R3 que sea continuo sobre la trayecC1, u:[u, b] -+ R3. Definimos S , F d s , la integral de linea de F a lo largo de u , por la fórmula DEFINICIóN
-
toria
F ds =
Lb
F ( a ( t ) ) a ’ ( t )d t ;
esto es, integramm el producto punto de F con u’ sobre el intervalo [ a , b ] . Como sucede con las funciones escalares, tambikn podemos definir S , F d s si F(a(t))* u‘(t)sólo es continua a trozos. Hay otra fórmula útil para la integral de línea en el caso de trayectorias u que ’ ( t ) ~al~ vector tangente satisfagan a’(t)# O , a saber: si T(t) = a ’ ( t ) / ~ ~ udenota unitario, tenemos
SF
ds =
=
S,” F ( a ( t ) ) a ’ ( t )d t
SabW(4)T(t)llla’(t)ll
(por definición)
dt
(1)
En esta fórmula se dice que S , F ds es igual a algo parecido a la integral de trayectoria de la componente tangencial F(a(t))T(t) de F a lo largo de u . De hecho, la última parte de la fórmula (1) es análoga a la integral de trayectoria de una función escalar f a lo largo de u . [NOTA:si u no se interseca a sí misma (esdecir, si u(t1) = u(t2) implica 1 1 = t z ) , entonces cada punto P de C (la curva imagen de u ) se puede escribir de manera única como a ( t ) para algún t . Sidefinimos f ( P ) = f ( u ( t ) )= F(u) T(t), f es una funcióndefinidaen C y, por definición, su integral de trayectoria a lo largo de u está dada por la fórmula (1) y no hay ninguna dificultad. No obstante, si u se interseca a sí misma, no podemos definir f como función en C , como antes (¿por qué?), incluso en este caso es útil pensar en el lado derecho de la fórmula (1) como una integral de trayectoria.] P a r a calcular una integral de línea en cualquier caso particular, podemos usar la definición original o podemos integrar la componente tangencial de F a lo largo de u , como prescribe la fórmula ( l ) ,depende de qué sea más fácil o más apropiado. EJEMPLO 1
yj
Sea u(t) = (sent, cost, t ) , con O 5 t 5 2 ~ Sea . F ( z ,y, 2 ) = x i
+ zk. Calcular S, F - d s .
+
422
INTEGRALES SOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Aquí, F ( u ( t ) ) = F(sen t , cos t , t ) = (sen t)i (cos t)i - (sen t ) j k . Por lo tanto,
SOLUCIóN
+
-
F ( a ( t ) ) a ' ( ¿ ) = s e n t cos ¿ - cost sen t
+ (cos t ) j + tk y u'(t)=
+t = t,
de modo que F . ds = i 2 ' t d t = 2x2.
A
Otra manera común de escribir integrales de línea es
.I F
Fl dx
ds =
+ F2 d y + F3 dz,
donde F1, F2 y F3 son las componentes del campo vectorial F. A la expresión F1 d x F2 d y F3 dr la llamamos forma diferencial." Por definición, la integral de una forma diferencial es
+
+
.I
F l d x + i , d y + F 3 d z = / ' (a F ~ ~ +dtF 2 *dt+ F 3 @ ) d t
+
dt=lF.ds,
+ d z , donde u :[O, 11 -+
b ( t )= ( w 2 ,
Evaluar S , x2d x x y d y 1) = ( x ( t ) ,y ( t ) , .(t)).
SOLUCI~N
Calculamos d x l d t = 1, d y l d t = 2 t , d z l d t = O; por lo tanto
EJEMPLO 2
=
EJEMPLO 3
i 1 ( t 2+ Z
4 )
R3 está dada por
dt
Evaluar la integralS , cos z d x + e z dy+eY d z , donde u ( t )= (1,t , e t )
yo
Calculamos d x l d t = O, d y l d t = 1, dzldt = e t , de modo que lcoszdx+ezdy+e'dz= = [et
+ T e Io = 2e + f e 4 1 2t 2
- L 2'
A
*Ver la sección 8.6 para un breve estudio de la teoría general de formas diferenciales.
7.2
INTEGRALESDELíNEA
EJEMPLO 4
423
Sea r la trayectoria x =cos3,,
y = sen38,
z
(ver la figura 7.2.2). Evaluar la integral J,(sen
=O, t dx
O
585
+ cos z dy
7x
-
2
-
( ~ y ) l dz). / ~
X
Figura7.2.2 La imagen de la trayectoria x = cos3 8, y = sen3 O , z = 8; O
SOLUCIÓN
5 8 5 7x/2.
En este casotenemos
de modo que la integral es sen z d x
+ cos z dy - ( X Y ) ~ ’ d~ z (-3
=-
COS’
8 sen2 O
+ 3 sen2 O cos2 8
1’”’ cosBsenOd8 = -[$sen2O]:””
-
cos 8 sen O ) dB
= -$.
A
+
EJEMPLO 5 Suponer que F es el campo de fuerza vectorial F(z, y , z) = z3i yj zk. Parametrizar el círculoderadio a en el plano y z haciendoque u(0) tenga componentes
+
x = o,
y=
acos8,
z=asen8,
O 5 0 52x.
424
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS
Figura 7.2.3 Campo vrctorial
Y SUPERFICIES
F normal
a
1111
círculo en el plano yz
Como F(a(0)) ( ~ ’ ( 0 = ) O, el campo defuerza F es normal al círculoen todo punto sobre el círculo, de tnodo que F no realizará t,rabajo sobre l a part,ícula que sf: mueve a lo largo de &e (figura 7.2.3). Por lo tanto el trabajo realizado por F debe scr O. Podemos vcrificar esto mediante computación directa: ) 1 . = S R F . d ~ = ~ = ~ d x + ~ d y + z d z = ~ ~ ( O - ~ z ~ o s B s ~ ~ B + n ’ ~ u r B s e ~ B ) i lA ~ = O .
EJEMPLO 6 si consideramos el campoy la curva del ejemplo 4, vemosque el trabajo realizado por el campo es una cantidad negativa. Esto significa que A el campoimpide elmovin1ient.o a l o largode la trayectoria.
-:>
L a integral de línea S , F ds depende no sólo del campo F sino también de la trayectoria (T:[ a ,b] + R3. En general, si u y p son dos trayectorias diferentes en R 3 ,S , Fads # Jp F-ds.Por ot8rolado, veremos que S, F - d s = lpF - d s se cumple para todo campo vectorial F si p es lo que llamamos una repararnetrizacicin de (T.
+
-
I II una fr~ncicind e clase C1 con valores reales que sea una corrc,sporlder~ciabiunívoca entre 1111 intervalo I = [ n , b ] sobre otro intervalo I1 = [ a 1 ,b , ] . Sr~a(T:I1 R3 una frítyectoria C1 a trozos. Entonces a la composición DEFINICI~N Sea h :
-
p = u O h : ~ i ~ 3
le llamamos reparametrizaciÓI1 de u
7.2
INTEGRALES
425
Esto significa que p(t) = n ( h ( t ) ) ,de modo que h cambia la variable; de manera la rapidezconquese alternativa, se puedepensar en h comouncambioen p'(t) = mueve un punto a lo largo de la trayectoria.Enefecto,observarque n ' ( h ( t ) ) h ' ( t )de , modo que el vector velocidad para u se nlultiplica por el factor escalar h ' ( t ) . Está implícito en l a definición que h debe mandar extremos a extremos; esto es, h ( a ) = a l y h(b) = b l , o bien h ( a ) = bl y k ( b ) = a l . Distinguimos así dos tipos de reparametrización. Si u o h es una reparametrización de u ,entonces h(a)= u(a1)
y
u o h(b) = u(b1)
u o h ( a ) = u(b1)
y
u
u
o
O
o
h(b)= u ( a 1 )
E n el primer caso, se dice que la reparametrización preserva la orientación, y una partícula que trace la trayectoria u o h se mueveen la misma direcciónque una partícula que trace u.En el segundo caso, la reparametrización se describe como que invierte la orientación, y una partícula que trace la trayectoria u o h se mueve en dirección opuesta a la de la partícula que traza u (figura 7.2.4).
Y
X
b
a
P
gráfica de h
h preserva la
(4
9
orientación
gráfica de h
h invierte la orientación (b)
Figura 7.2.4 Ilustración de una reparametrización que preserva la orientación (a), una parametrización que invierte la orientación (b).
y de
426
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS
0 U
ct
-
Y SUPERFICIES
0
h
Figura7.2.5 La trayectoria p = d o h es una reparametrización de m
Por ejemplo, si C es la imagen de una trayectoria u ,como se muestra en la figura 7.2.5, esto es, C = u ( [ a l ,b l ] ) , y h preserva la orientación, entonces c o h ( t ) irá de u ( u 1 ) a c ( b : ) conforme t va de a a 6; y si h invierte la orientación, e o h ( t ) irá de u ( b l ) a e ( u l ) conforme t va de a a h.
EJEMPLO 7
-
Sea u:[ a ,b] ”-t R3 cualquier trayectoria C1 a trozos. Entonces:
+
(a) La trayectoria uop:[ a ,b] R3, t t-+ u(a b - t ) , es una reparametrización de u correspondiente a la función h: [al b] ”+ [ u ,b ] , t H a + b - t ; llamamos cop la trayectoria opuesta a u.Esta reparametrización invierte la orientación.
(b) La trayectoria p: [O, 11 R3, t H u ( u + ( b - a ) t ) , es una reparametrización de u que preserva la orientación, correspondiente al cambio de coordenadash:[O,l]+[a,b],t++a+(b-a)t. A
-
Sea F un campovectorialcontinuo en la trayectoria C’ u :[ u I , R3, y sea p: [ u ,b] ”+ R3 una reparametrización de u. Si p preserva la orientación, entonces
TEOREMA 1 bl]
7.2
INTEGRALES DE LíNEA
427
y si p invierte la orientación, entonces
DEMOSTRACI~N Por hipótesis, tenemos una función h tal que p = e o h. Por la regla de la cadena,
p‘(t) = a’(h(t))h’(t),
de modo que F ds = Cambiando variables con
JhTab;F(u(s))Jb;l
S
1 b
[ F ( a ( h ( t ) ) )u ’ ( h ( t ) ) ] h ’ ( td)t .
= h ( t ) (ver la sección 6.3), obtenernos
u ’ ( s )d s
F(a(s)) a ’ ( s ) d s =
su
F(u(s))
-
~ ’ ( s ds ) =
si p preserva la orientación si p invierte la orientación
F ds
J, F d s
W
El teorema 1 también se cumple para trayectorias C1 a trozos, como podemos ver si rompemos los intervalos en segmentos en los cuales las trayectorias sean de clase C1 y sumamos las integrales sobre intervalos separados. Así, siesconvenientereparametrizarunatrayectoriacuandoseevalúauna integral, el teorema 1 asegura que el valor de la integral no se afectará, excepto, quizá, por el signo, dependiendo de la orientación.
SOLUCIóN
t5i
Para e ,tenemos d z / d t = 1, d y / d t = 2t, d z / d t = 3t2 y F(e(t))=
+ t 4 j+ t 3 k . Por lo tanto
Por otro lado, para uop: [-S, 101 -+ R3,1 H u(5 - t ) = (5
-
t , (5 - t ) 2 ,(5 - t ) 3 ) ,
428
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
tenemos d z / d t = -1, d y / d 2 = -10 -3(5 - t ) 2 y F(uOp(t)) = (5 - /)‘i
= [(S - t )
+ 2t = -2(5
+ (5
6 10 1-5
-
t)4j
-75 + 302 - 3 t 2 = t)3k. Por lo tanto
- t), dz/dt =
+ (5
-
A
= -984,375.
Estamos interesadosen reparametrizaciones porque si l a imagen de una u particular puede ser representada de muchas maneras, querernos estar seguros de que las integrales sobre esta imagen no dependen de la parametrización particular. Por ejemplo, para algunos problemas el círculo unitario se puede representar de manera conveniente por la función p dada por z ( t ) = cos 2 t .
y ( t ) = sen 2 t ,
0
5t 5
T.
El teorema 1 garantiza que cualquier integral calculada para esta represent,ación será igual que cuando se representa al círculo por la función u dada por ~ ( t= ) cos I ,
y ( t ) = sent.
O
5t 5
‘T,
pues p = u o h, donde h ( t ) = 2 , y así, p es una repararnetrizacitin tlc embargo, nótese que la funciótl y dada por
(T. Sin
no es una reparametrización d e u .Aunque recorre la misma imagen (el círculo), lohace dos veces. (¿,Por qu4 d o implicaque y no es una reparametrización de u?) L a integral de línea es una integral orientada, por cuanto ocurre u n cambio de signo (como lo vimos en el teorema 1) si se irlviert,e la orientación de la curva. L a integral de trayectoria no tit:nc. esta propiedad. Esto se sigue del hecho de que al cambiar t por -t (inversión de la oricntación) sólo se cambia cl signo de u ’ ( t ) ,no su longitud. Ésta es una de las diferencias entre la integral de linea y la integral de t,rayect,oria. En el t,eorema sig~~ientc,, demost,rado mrdiant,e el mismo mCtotlo que el teorema 1, se muestra que las integrales de trayect,oria no cambian bajo repararlletrizaciolles -incluyendo a las que invierten l a orientación.
Sea u unatrayectoria C’ a trozos, f unafuncióncontinua (con valores reales) definida en la irnagcn de u ,y sea p cualquier repararnetrización de u.Entonces
TEOREMA 2
(31
7.2
INTEGRALES DE LíNEA
429
Considerarenlos a continuación una técnicaútilparaevaluarintegralesde F esun campo vectorialgradiente si línea. Recordar que un campo vectorial F = V f para alguna función f con valores reales. Así, F = - af i + - j +af -k. ax ay
-
af az
Suponer que G, g: [ u , b] R son funciones continuas con valores reales, con G’ = g . Entonces, por el teorema fundamental del cálculo,
i’
g ( r ) d z = G(b)- G y u ) .
Así, el valor de la integral deg depende sólo del valor de G en los puntos extremos del intervalo [ a ,b ] . Como O frepresenta la derivada def ,podemos preguntarnos , V f d s está determinada completamente por el valor de f en los extremos si S u ( u ) y a ( b ) . La respuesta está contenida en la siguiente generalización del teorema fundamental del cálculo.
Suponer que f :R3 ”+ R3 es de clase una trayectoria C1 a trozos. Entonces
TEOREMA 3
c’ y que u :[ u ,61
-
R3 es
DEMOSTRACI~N Aplicar la regla de la cadena a a l función compuesta
F :t
para obtener
H
f(a(t))
F’(t) = (f o a ) ’ ( t )= V f ( a ( t ) )a ’ ( t ) .
L a función F es una función con valores reales de la variable t , de modo que por el teorema fundamental del cálculo.
lb
F ’ ( t ) d t = F ( b ) - F ( a ) = f ( o ( b ) ) - f(o(.)).
Por lo tanto,
430
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS
Y SUPERFICIES
+
SOLUCIÓN Reconocernos y d.r 1: dy, o de manera equivalente, el campo vectorial y i x j Ok, como cl gradient,e dc la función f ( z l y, z ) = EY. Así,
+ +
Obviamente, s i podmlos ident,ificar el int,egrarldo como un gradient>e. la evaIuaci5n (IC a l integral serli ~ r ~ ~ l m c h6 os fkcil. Por ejemplo, el lector clr3ber6 trat,ar de ol)tc.ncr de manera tlircct’a la integral anterior. En cálculo tlc una variable, toda integral es, CII principio, oht~enible hallandouna ant,iderivada. Sit1 enlbargo, para campos vectoriales esto no siempre (:S cicrto, pues el campo vcct,orial no necesariarncnte es u n gradicwk. Est,? punto será examinado con cletalle en l a sección 8.3. FTcmos vistocómo definirintegrales de trayectoria(integrales defunciones escalares)e int,egrales de línea(intcgrales de funcionesvectoriales)sobrecurvas paranlr:t,rizadas. Tambidn hemos visto que nuestro trabajo sesimplifica s i escogc~rlos de manera serlsat>auna parametrización. Como estas integrales son independientes de la parametrización (excepto, quizá, por el signo), parece natural expresar la teoría de marlera qut’ sea inc1ependie:nte de la parametrización y sea, así, r&s “geomdtrica”. Lo harcrnos brevemente y de manera algo informal cn el siguitmtr análisis. simple C’ como la irnage-en d e U I I frrnción ~ C1 a trozos u :I --i R3 y que sea uno a uno en 1111 illtervalo 1 ; u se llama parametrizacicin dc C . Así, uIla curva sirnplc es aquella que no se interseca a sí misma (figura 7.2.6). Si I = [ u ,b ] , llarniunos a a ( a ) y a(b)extrenlos de la curva. Cada
DEFINICI~N Definirnos c w v a
Figura 7.2.6 A la izquierda se muestra una curva simple, no se intersrca a sí misma. A la
derecha tenernos
una
curva quc se interseca a sí misma, luego no es simple.
7.2
INTEGRALES DE LíNEA
431
curva simple C tiene dos orientaciones o direcciones asociadas con ella. Si P y Q son los extremos de la curva, entonces podemos considerar C como dirigida ya sea de P a Q o de Q a P. La curva simple C junto con u n sentido de dirección se llama curva simple orientada o curva simple dirigida (figura 7.2.7).
Figura7.2.7 Hay dos sentidos de dirección posibles
en una curva que une P y Q.
EJEMPLO 10 s i I = [ u , b] es un intervalo cerrado en el eje x , entonces 1, como a a b (izcurva, tiene dos orientaciones: una correspondiente al movimiento de quierda a derecha) y el otro correspondiente al movimiento de b a a (derecha a izquierda). Si f es una función con valores reales, continua en I, entonces denotando 1 con la primera orientación como I+ e I con la segunda orientación por I - , tenemos j ( z ) dz =
-
1-
f(z) d z .
A
DEFINICI~N Por curva cerrada simple entenderemos la imagen de una función C1 a trozos u :[ u , b] -+ R3 que sea uno a uno en [ a ,b ) y satisfaga u ( a ) = u ( b )
(figura 7.2.8). Si u satisface la condición u(.) = u(b) pero no necesariamente es uno a uno en [ u , b ) , llamamos a s u imagen curva cerrada. Las curvas cerralas dos direcciones de das simples tienen dos orientaciones, correspondientes a movimiento posibles a lo largo de la curva (figura 7.2.9).
Figura 7.2.8 Curva cerrada simple (izquierda)
cha).
y curva cerrada que no es simple (dere-
432
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIASYSUPERFICIES
Figura 7.2.9 Dos orientaciones posibles para una curva cerrada simple C
Si C es una curva simple orientada podemos definir, sin ambigüedad,
o una curva cerrada simple orientada,
donde u es cualquier parametrización que preservela orientación de C . En virtud de los teoremas 1 y 2, estas integrales no dependen de la selección de u en tanto u sea, uno a uno (excepto, quizri, en los extremos). (No hemos dernosh-ado que cualesquiera dos trayectorias uno a uno u y 71 con la misma imagen deben ser reparametrizaciones una de otra, pero se omitirá este detalle técnico.) El punto que queremos señalar aquí es que, no obst,ant,e que para facilitar la integración a lo largo de una curva ésta debe estar parametrizada, no es necesario incluir la parametrización en la notación de la integral. Una curva cerrada simple dada se puede parametrizar de muchas maneras. La figura 7.2.10 muestra a C representada conlo la imagen de una función p, con p(t) avanzando en una dirección prescrita alrededor de una curva orientada C conforme t varía de a a b. Nótese que p'(t) también apunta en esta dirección. La rapidez con la que recorremos C puede variar de una parametrización a otra, pero la integral no, de acuerdo con los teoremas 1 y 2. Deberá tomarse la siguiente precaución respecto a estas observaciones. Es pou y 71 tengan la misma imagerl, e induzcan la misma sible que dos funciones
Figura 7.2.10 Conforme t va de dirección fija.
11
a b, p(t) se mueve alrededor de l a curva C
c11
alguna
7.2
INTEGRALES DE LíNEA
433
orientación en la imagen, tales que
Como ejemplo, sea u ( t ) = (cost,sent,O) y ~ ( t=) (cos2t,sen 2t,O), 0 con F(z,y, 2 ) = (y, O, O). Entonces
5t 5
2s,
(los términos que contienen Fz y F3 son cero) =-
st,
12T
sen2 t d t = "x.
S,'"
Pero F ds = -2 senz 2t dt = - 2 ~ .Clararnente u y 77 tienen la misma imagen, a saber, el círculo unitario en el plano q , y más aún, recorren el círculo , F ds # Jt,F ds. La razón para unitario en la misma dirección; sin embargo, S esto es que u es uno a uno pero 77 no (77 recorre el círculo unitario dos veces en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj); por lo tanto, 7 no es una parametrización del círculo unitario, como una curva cerrada simple. Si F = Pi Q j Rk es un campo vectorial, entonces en notación de formas diferenciales escribimos
+ +
Si C - es la misma curva que C , pero con orientación opuesta, entonces
Si C es una curva ( o curva orientada) formada por varias curvas (orientadas) - 1,.. . , 12, como en la figura 7.2.11, entonces escribiremos componentes C;, i c = c1 .. C k . Como podemos parametrizar C parametrizando las
+ cz +
+
Figura 7.2.11 Una curva se puede formar con varias componentes.
434
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
piezas C1, . . . , C g por separado, obtenemos
Una razón para escribir una curva como suma de componentes es que puede ser más fácil parametrizar individualment,e las componentes Ci, que parametrizar toda C . Si ése es el caso, l a fbr~nula(4) proporciona una manera conveniente de , F ds. evaluar S EJEMPLO 11 Considerar C , el perinletro del cuadrado unitario en R2,orientado en el sentido contrario al que giran las manecillas del reloj (ver figura 7.2.12). Evaluar la integral S , x 2 dx xy dy.
+
Figura 7.2.12 Perímetro del cuadrado unitario, parametrizado en cuatro piezas
SOLUCIÓN
Evaluamoslaintegral usando una pararnetrización conveniente de l a orientación dada. Por ejemplo:
C que induzca
u:[O, 41 + R 2 ,
l k
{
(t,O)
o5t51
(0,4-t)
35154.
(1,t-1) (3-t,1)
15152 2 j t 5 3
Entonces
[-(3 +.i
t)2
+ O] d l +
(O .I4
+ O) dt
7.2
435
INTEGRALES DE LíNEA
las curvas orientadas ilustradas en la figura 7.2.12. Se pueden parametrizar como sigue:
EJEMPLO 12 Una aplicación interesante de la integral de línea es la formulación matemática de la leyde Amp&re, querelacionacorrienteseléctricas con sus efectos magnéticos.* Suponer que H denota un campo magnético en R3, y sea C una curva cerrada orientadaen R3. Con las unidades físicas apropiadas, la ley de Ampkre asegura que
donde I es la corriente neta que pasa por cualquier superficie acotada por C (ver la figura 7.2.13). A
-Lcorriente
1
*El descubrimiento de que las corrientes eléctricas producen efectos magnéticos fue realizado por Oersted alrededor de 1820. Ver cualquier libro elemental de física para un estudio de los fundamentos físicos de estas ideas.
436
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Finalmente, mencione~nosq u e la integral de línea triene otro significado físico , V d s donde V es el carnimportante, específicamente, la interpretación de S PO de velocidad de un fluido, que estudiaremos en la sección 8.2. Así, con ayuda de las integrales de línea es posible analizar una amplia variedad de conceptos físicos, desdela noción de trabajo hasta campos electromagnéticosy movimientos de fluidos. EJERCICIOS
+ +
1. Sea F(z, y, z ) = zi yj zk. Evaluar la integral de F a lo largo de cada una de las trayectorias siguientes: u ( t )= ( t , t , f ) , o 5 t 5 1 (b) u ( t )= ( c o s t , s e n t , O ) , O 5 t 5 2x ( c ) u ( t ) = (sent, O , c o s t ) , O 5 t 5 2x (d) u ( t )= (t2, 3 t , 2 t 3 ) , -1 5 t 5 2
k.,l
de las integrales siguientes: a(t)=(cost,sent), 0
2. Evaluar cada una (a)
J,zdy-ydz,
(b)
J ,
S,
x dz
+
+
z z dy x y d z , donde U está formada por los segmentos de recta que unen a (1, o , o) a (O, 1,o) a (o, o, 1 ) (d) x 2 d z - z y dy dz, donde u es la parábola z = x 2 , y = O de (-1, O, 1) a (1,0,1).
yz dx
+
S,
3. Considerar la fuerza F ( z , y , z ) = zi+yj+zk. Calcular el trabajo realizado al mover una partícula a lo largo de la parábola y = z 2 , z = O , de z = -1 a z = 2 .
r;;l Sea u una trayectoria suave.
(a) Suponer que F es perpendicular a
u ' ( t )en u ( t ) .Mostrar quc
LF.ds=O
(b) Si F es paralelo a a ' f t ) en a@),mostrar que
S, F . S, ds =
IIFII d s
(Por paralelo a u'(d)se entiende que F ( a ( t ) )= A ( t ) u ' ( t ) ,donde X(t) 5.
Suponer que u tiene longitud 1 y IlFll 5
> O.)
M . Probar que
1 L F . d s l 5 MI. 6.
Evaluar~,F~dsdondeF(z,y,z)=yi+2zj+ykyu(t)=ti+t2j+t3k,O~t~1.
1_1] Evaluar S,
+
ydx (3y3 - x ) d y ( t , t " , o ) , O I t _ < l , n = 1 , 2 , ,3. . . .
+tdz
para cada una de
las
trayectorias a ( t ) =
7.2 INTEGRALES DE LíNEA
437
Y
Figura 7.2.1 4 Sección plana de un alambre largo y una curva C alrededor del alambre. 8. Este ejercicio se refiere. al ejemplo 12. Sea L un alambre muy largo, en la figura 7.2.14 se muestra una sección plana (con el plano perpendicular al alambre). Suponer que este plano es el "y. Los experimentos muestran que H es tangente a todo círculo en el plano x y cuyo centro es el eje de L , y que la magnitud de H es constante en dichos círculos C. Así, H = HT, donde T es un vector tangente unitario a C y H es H = 1 / 2 x r , donde r es el radio algún escalar. Usando esta información, mostrar que del círculo C e I es la corriente que fluye por el alambre. 9. La imagen de t H (cos3 t,sen3 t ) , O 5 t 5 2 x , en el plano se muestra en la figura 7.2.15. Evaluar la integral del campo vectorialF(z, y) = x i + y j alrededor de esta curva.
Y
t
Figura 7.2.15 Hipocicloide
~ ( t=) (cos3 t , sen3 t ) (ejercicio 9).
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
438
10. Suponer que u y q5 son dos trayectorias con los mismos extremos y F es un campo vectorial.Mostrarque F ds = F ds esequivalente a F ds = O, donde C es 11 la curva cerrada obtenida al moverse primero alrededor de u y después alrededor de $ en la dirección opuesta.
S,
su
Sea u ( t )una trayectoria y T el vector tangente unitario. ¿Qué es
+
+
+
12. Sea F = (z3 2zy)i z 2 j 32z’k. Mostrar que la integral de perímetro del cuadrado unitario con vértices ( f l ,r t l , 5 ) es cero.
1,T
ds?
F a lo largo del
13. Usando la trayectoria del ejercicio 9, observar que una función u:[ a ,b] -+ R3 de clase C1 puede tener una imagen que no se vea “suave”. ¿Creen que podría suceder ) siempre distinto de cero? esto si ~ ’ ( tfuera
¿Cuál es elvalor
cerrada C?
delaintegralde
+
S,
15. Evaluar 2zyz d z z 2 z dy conecta ( l , l , l )con ( 1 , 2 , 4 ) . 16. Suponerque f(l,1,2).
un campogradientealrededordeunacurva
+ z 2 y dz, donde C es una curva orientada simple que
V f ( z , y , z) = 2zyze”’i
+ z e Z Z j+ ye2’k.
Si f ( O , O , O ) = 5, hallar
17. Considerar el campo de fuerza gravitacional (con G = m = M = 1) definido [para (X,
Y,
2)
#
(oto,
011 Por
Mostrar que el trabajo realizado por la fuerza gravitacional conforme una partícula se mueve de (z,, y1, z l ) a ( r z , y 2 , ~ )a lo largo de cualquier trayectoria, depende sólo de los radios R1 = y I22 =
*a
d
m
d
m
.
Una ciclista sube una montaña a lo largo de la trayectoria que se muestra en la figura 7.2.16. Realiza una revolución alrededor de la montaña para llegar a la cima,
A
X
Figura 7.2.16 ¿Cuánto trabajo se realiza al subir en bicicleta esta montaña?
7.2
INTEGRALES D E LíNEA
439
mientras que su velocidad de subida es constante. Durante fuerza descrita por el campo vectorial
F ( r , y, z) = z2i
el viaje,ellaejerceuna
+ 3y2j + 22k.
¿Cuál es el trabajo realizado por la ciclista al viajar de A a B?
R3 unatrayectoriatalque a'(t) # O . Cuandosecumpleesta condición se dice que u es regular. Sea la función f definida por f(z) = Ilu'(t)ll dt. (a) ¿Cuál es d f l d x ? (b) Usando la respuesta a la parte (a), probar que f:[a,b] [O, L ] , donde L es l a longitud de u, tiene una inversa diferenciable g: [O, L] -+ [ a ,b] que satisface f o g(s) = S, g o f ( z ) = 2 . (Pueden usar el teorema de la sección 4.4. de la función inversa para una variable.) (c)Calcular dglds. (4) Recordar que una trayectoria S p ( s ) es de rapidez unitaria, o parametrizada por lalongitud de arco, si I~Q'(s)II = 1. Mostrar que la reparametrización dem dada por p(s) = Q o g(s) es de rapidez unitaria. Concluir que cualquier trayectoria regular se puede reparametrizar por medio de la longitud de arco. (Así, por ejemplo, las fórmulas de Frenet en el ejercicio 11 de la sección 3 . 2 pueden aplicarse a la reparametrización p.)
*19. Sea u:[ a , b ] -+
S,"
4
A lo largo de una "trayectoria termodinámica" C en el espacio (V,T,P ) , (i) El calor ganado es A v d V + K v dT; donde AV y K V son funciones de ( V ,T , P ) , c,. dependiendo del sistema fis~co particular. (ii) El trabajo realizado es PdV. Para un gas de van der Waals,
'20.
S,
RT P ( V , T )= -- 2(V-b)
v2
K v = constante donde R, b , a y J son constantes conocidas. Inicialmente el gas está a una temperatura To y tiene volumen VO. (a) Un procesoadiabático esun movimientotermodinámico ( V ( t )T(b), , P(t)) para el cual
dT dTfdt dl/ - d V / d t
Av
"G'
" "
Si el gas de van der Waals se somete a un proceso adiabático en el cual se duplica el volumen hasta 2V0, calcular el (1) calorganado; ( 2 ) trabajo realizado; y ( 3 ) volumen, temperatura y presión final. (b) Después del proceso indicado en la parte (a), el gas se enfría (o calienta) a volumen constante hasta alcanzar la temperatura original TO. Calcular el (1) calorganado; ( 2 ) trabajo realizado; y (3) volumen, temperatura y presión final.
440
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
(c) Después del proceso indicado en l a parte (b), se comprime el gas hasta que regresa a su volumenoriginal VO.L a temperatura se mantiene constante durante el proceso. Calcular el (1) calorganado; ( 2 ) trabajorealizado; y (3) volumen, temperatura y presión final. (d) Para el proceso cíclico ( a ) , (b) y (c), calcular el (1) calor total ganado y (2) trabajo total realizado.
7.3 SUPERFICIESPARAMETRIZADAS
En las secciones 7.1 y 7.2 hemos estudiado integrales de funciones escalares y vectorialesa lo largodecurvas.Pasamosahoraaintegralessobresuperficies y comenzaremos por estudiar la geometría de las superficies. Ya conocemos un tipo de superficie, a saber, la gráfica de una función f ( z ,y). En el capítulo 2 sehizo un estudioexhaustivodegráficas, y sabemoscalcular sus planos tangentes. Sin embargo, nos limitaríamos indebidamente si nos restringiéramos a este caso. Por ejemplo, muchas superficies se presentan como superficies de nivel de funciones. Suponer que nuestra superficie S es el conjunto de puntos ( x , y, 2 ) donde z - 2 z3 = O. Aquí S es una hoja que se dobla sobre sí misma (respecto al plano zy) (ver la figura 7.3.1). Obviamente, nos gustaría llamar a S superficie,pues se trata de un plano con un doblez. Sin embargo, S no es la gráfica de alguna función z = f(x,y), pues esto significa que para cada ( 2 0 yo) ~ E R2 debe haber u n zo con ( 2 0 ,yo, Z O ) E S. Como se ilustra en la figura 7.3.1, se viola esta condición.
-+
Y
?'
Figura 7.2.1 Una superficie que no es la gráfica de una función z = f ( z , y).
7.3
441
SUPERFICIES PARAMETRIZADAS
X
Figura7.3.2 El toro no es l a gráfica de una función de la forma z = f ( z , y).
Otro ejemplo es el toro, o la superficie de una dona, dibujada en la figura 7.3.2. Cualquiera diría que el toro es una superficie; sin embargo, por el mismo razonamiento anterior, un toro no puede ser la gráfica de una función diferenciable de dos variables. Estas observacionesnos impulsan a extender nuestra definición de superficie. La motivación para la definiciónquesigue se debe, en parte, a que se puede pensar una superficie como algo que se puede obtener a partir del plano ‘(enrollando”, “doblando” y “empujando”. Por ejemplo, para obtener un toro, tomamos una parte del plano y la enrollamos (ver la figura 7.3.3), después tomamos los “extremos” y hacemos que se junten (figura 7.3.4).
Figura 7.3.3 El primer paso para obtener
un toro a partir de un rectángulo: hacer un
cilindro.
--
extremos pegad-
Figura 7.3.4 Doblar el cilindro y pegar los extremos para obtener un
toro.
Con superficies, así como con curvas,queremoshacerdistinciónentreuna función (parametrización) y su imagen (un objeto geométrico).
442
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Una superficie paranletrizada es u n a función Qr: D c R' --t R '> donde D es algún dominio en R.*. La superficie S correspondiente a l a función Qr es s u imagen: ,S = Qr(D).Podernos escribir
DEFINICI~N
Si a es diferenciable o es de clase C1 (que equivale a decir que ~ ( uu ),, y(u, v ) y z ( u , v) son funciones diferenciables o C1 de ( u , w ) "ver el capitulo 2-), llamamos a S superficie diferenciable o C1. Podemos pensar que @ tuerce o dobla la región D en el plano para producir la superficie S (ver la figura 7.35). Así, cada punto ( u , ~ uen ) D se convierte en un rótulo para un punto (.(u, u ) , y ( u , u),s ( u ,u ) ) en S.
Figura 7.3.5
+ "tuerce" y "dobla" D sobre la superficie S = @ ( D ) .
-
Suponer que esdiferenciable en (uo,u " ) E R2. Fijando u en u0 obtenemos R3 dada por 1 w @ ( u o , t ) ,cuya imagen es u n a curva sobre l a una función R superficie (figura 7.3.6). Por los capítulos 2 y 3 sabemos que el vector tangente a esta curva en el punto a ( u 0 ,uo) está dado por dX
T - - ( u o , vo)i - dv
+
vo)j
d2 + -(uo,uO)k. all
De manera análoga,si fijamos v y consideramos la curva t el vector tangente a esta curva en ~ ( u o.o),, dado por
H
Qr(t, v o ) , obtenemos
443
7.3 SUPERFICIES PARAMETRIZADAS
Figura‘7.3.6 Los vectores T, y t a n t o , son tangentes a S .
T, son tangentes a curvas sobre la superficie S y por lo
Como los vectores Tu y T, son tangentes a dos curvas sobre la superficie en +(uo,va), deben determinar el plano tangente a l a superficie en este punto;esto es, Tu X T udebe ser normal a la superficie. Decimos que la superficie S es suave* en @ ( U D , vg) si Tu X T, # O en ( U O ,va); l a superficie es suave si es suave en todos los puntos @(u*,00) E S. El vector distinto de cero Tu X T , es normal a S (recordar que el producto vectorial de Tu y T, es perpendicular al plano generado por Tu y Tu);el hecho deque sea distinto de cero asegura que existirá un plano tangente. Intuitivamente, una superficie suave no tiene “esquinas” .t
EJEMPLO 1
Considerar la superficie dada por las ecuaciones z = ucosu,
y = usenv,
z = u,
u > O.
¿Es diferenciable esta superficie? LES suave?
*Estrictamente hablando, lasuavidad depende dela parametrización Q y no sólo de su imagen S. Por lo tanto, esta terminología es algo imprecisa; sin embargo, es descriptiva y no deberá causar confusión. (Ver el ejercicio 15.) t E n l asección 4.4 hemos mostrado que las superficies de nivel f(z,y,z) = O eran, en realidad, gráficas de funciones de dos variables en alguna vecindad de un punto (zo,y o , 2 0 ) que satisface Vf(z0, yo, 2 0 ) # O. Esto unificó dos concepciones de superficie. De nuevo, usando el teoremade la función implícita, es posible asimismo mostrar quela imagen de una Superficie parametrizada Q en la vecindad de un punto (u,, vo) donde T, X T, # O es también la gráfica de una función de dos variables. Así, todas las definiciones de superficie son consistentes. (Ver el ejercicio 16.)
444
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES L
X
Figura 7.3.7 La superficie z =
d G es un cono. d
m
SOLUCIÓN Estasecuacionesdescribenla superficie z = (elevaral en la cuadrado las ecuaciones para x, y y z para verificarlo), que se muestra figura 7.3.7. Esta superficie es un cono con “punta” en ( O , O , O ) ; es una superficie diferenciable, pues cada función componente es diferenciablecomofunciónde u y v. Sin embargo, la superficie no es suave en (O, O, O). Para verlo, calcular Tu y T, en (0,O) E R2:
T - -(O,
- au
0)i
= (cos 0)i
33, + -(O, a2l
0)j
32 + -(O, ¿?U
O)k
+ (sen 0 ) j + k = i + k,
y, de manera análoga, T,, = O(- sen 0)i + O(cos 0 ) j + Ok = O .
Así, Tu x T, = O , de modo que
(O,O,O).
A
por definición, la superficie no es suave en
Resumamos nuestras conclusiones en una definición formal: Siunasuperficieparametrizada @: D c R2 -+ R3 es suave en # O en ( u o , ~ o definimos ), el plano tangente de la superficie en (I(u0, 210) corno el plano determinado por Jus vectores Tu y T,,. Así, n = Tu x T, es un vector normal, y una ecuación del plano tangente en ( 2 0 ,yo, zo) a la superficie está dado por DEFINICIóN
( I ( u o , v g ) , esto es, si Tu x T,,
(z - zo, y - yo,
2
- 20) n = O,
(1)
7.3
SUPERFICIES PARAMETRIaDAS
44s
donde n se evalúa en (UO,vo). Si n = (711 , 712,713) = nli fdrmula (1) se convierte en
+ 712j + n3k1 entonces la (1’)
n~(2-zo)+n2(Y-YO)+n3(2-20)=0.
EJEMPLO 2
Sea @:R2 -+ R3 dada por x = ucosv,
2
y =usenu,
z = u+ v
2
¿Dónde existe un plano tangente? Hallar el plano tangente en @(1,O). SOLUCI~N
Calculamas
Tu= (cos v)i T, = -u(sen
+ (sen v)j + 2uk v)i + u(cos v ) j + 2vk
y el plano tangente en @ ( u v) , es el conjunto de vectores que pasan por @ ( u ,u ) , perpendiculares a
Tux T,= (-2u2
cos v
+ 2v sen u, -2u2 sen v - 2v cos u,u)
si este vector es distinto de cero. Como Tu x T, es igual a O en ( u ,TI) = (O, O), no existe plano tangente en @(O, O) = (O, O, O). Sin embargo, podemos hallar una ecuación del plano tangente en todos los otros puntos, donde Tu x T, # O . En O) = ( l , O , l ) , el punto @(l, n = T, x T, = (-2, O, 1) = -2i
+ k.
Como tenemos el vector n normal a la superficie y un punto ( I , O, 1) en la superficie, podemos usar la fórmula (1’) para obtener una ecuación del plano tangente: -2(z - 1)
esto es,
+
(2
- 1) = o;
~ = 2 ~ - 1 . A
EJEMPLO 3 suponerqueunasuperficie S es la gráficadeunafunción diferenciable g: R2 -+ R. Mostrar que la superficie es suave en todos los puntos (uo, va, duo, ~ o ) )E R3. SOLUCIÓN
Escribir S en forma paramétrica comosigue: 2
= u,
y = v,
2
= g(u, u),
446
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
que es lo mismo que z = g(z, y). Entonces Tu = i
+ a!?
~ ( 2 ~v0)k 0 ,
a
ag
+k # O.
n = Tu X T, = " Q ( u 0 , w ) i - - ( u o , v o ) j
av
a U
Esto es distinto de cero pues el coeficiente de k es 1; en consecuencia, la parametrización ( u ,w) H ( u ,w, g(u, u ) ) es suave en todos los puntos. Más aún, el plano tangente a S en (zo, yo, z o ) = ( u ~uo, , g(u0,uO)) está dado por la fórmula ( l ) , como donde las derivadas parciales están evaluadas en (uo, wo). Recordando que z = u y y = u , podemos escribir esto como
donde d g / d z y dg/dy estánevaluadas en
( 2 0 ,yo).
A
Este ejemplo también muestra que la definición de plano tangente para superficies parametrizadas concuerda con la obtenida cuando las superficies son gráficas, pues la ecuación (3) es la misma fórmula que dedujimos (en el capítulo 2) para el plano tangente a S en el punto ( 2 0 ,yo, zo) E S; ver la página 124. También es útil considerar superficies suaves a trozos, esto es, superficies compuestas de cierto número de imágenes de superficies parametrizadas suaves. Por ejemplo, lasuperficie de un cubo en R3 es este tipo de superficie. Estas superficies se estudian en la sección 7.4.
EJEMPLO 4
Hallar una parametrización paIa
el hiperboloide de una hoja:
xz + yz - z2 = 1.
+
Como z y y aparecenenlacombinación z2 y 2 , lasuperficie es invariante bajo rotación alrededor del eje z , de modo que es natural escribir
SOLUCIóN
x = T cos O,
y = T sen O.
ETRIZADAS 7.3
SUPERFICIES
447
Entonces x' + y' - z 2 = 1 se vuelve r2 - z 2 = 1. Esto se puede parametrizar convenientemente por T
= cosh u ,
z = senh u.
Así, una parametrización es x = (cosh u)(cosO) y = (cosh u)(sen8) z = senh u ,
donde O
5 6J < 2a, "00 < u < OO.
A
EJERCICIOS En los ejercicios 1 al 3, hallar una ecuación para el plano tangente a la superficie dada en el punt o especificado. 1. x = 2 u ,
y=u2+v, y=u+v,
2. x = u 2 - v 2 ,
z=uz,
z = v 2 , en (O,1,1)
z=uz+4v,en(-~,~,2)
y = u s e nz e="~, u c o s e v , e n ( 1 3 , - 2 , 1 )
i s o n suaves las superficies en los ejercicios 1 y 2? 5. Hallar una expresión para un vector unitario normal
x = cos II sen u ,
y = sen v sen u ,
a la superficie z = cos u
p a r a u en [O, 7r] y v en [O, 2x1. Identificar esta superficie. 6.
Repetir el ejercicio 5 para la superficie
x = 3 cos O sen 4, para B en [O, 2 ~ y1 4 en [O,
o 7
y = 2 sen 8sen 4,
z
7r].
Repetir el ejercicio 5 para la superficie z =senv,
para O _< u
5 27r
y -1
5 u 5 3.
y = u,
z = COSD
= cos 4
448
8.
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASY
Repetir el ejercicio 5 para la superficie z
para 9.
SUPERFICIES
"x
= (2 - cos u ) cosu,
5u5
x,
-T
5v5
T.
z = sen u
y = ( 2 - cos u) sen u ,
¿Es suave esta superficie?
k.,l Desarrollar una fórmula para
el plano tangente a la superficie z = h(y, 2 ) . (b) Obtener una fórmula similar para y = k(z,2).
10. Hallar la ecuación del plano tangente a cada superficie en el punto indicado. (a) z = u 2 , y = u 2 , z = u' + u 2 , % = I , V = 1
+
z = 3z2 8zy, 2 = 1, y = O (c) z 3 + 3 2 y + z 2 = 2 , x = 1 ' y = ' 3z ' = o 11. Considerar la superficie
k.,I
+(T)
en R3 parametrizada por
O) = ( T cos O , sen OO, ) ,
O
5T51
O
y
5 8 5 4x.
Esbozar y describir la superficie. Hallar una expresión para una normal unitaria
a la superficie.
Hallar una ecuación para el plano tangente a la superficie en el punto
(20, yo,
20).
*(d) Si (zo,yo, Z O ) esunpuntosobrelasuperficie,mostrarque el segmento de recta horizontal de longitud unitaria que va del eje z a ( 2 0 ,yo, 2 0 ) está contenido en la superficie y en el plano tangente a la superficie en ( 2 0 , yo, 2 0 ) . 12. Dada una esfera de radio 2 con centro en el origen, hallar la ecuación para el plano que es tangente a ella en el punto (1,1, h), considerando la esfera como: (a) Una superficie paramet,rizada por * ( O , 4) = ( 2 cos O sen (6,2 sen O sen (6,2 COS (6); (b) Una superficie dc nivel de f ( z , y , z ) = z2 y2 z2; y (c) La gráfica de g ( z , y) =
+ +
Jw.
+
y' - 2' = 25. (b) Hallar u n a expresión para una normal unitaria a esta superficie. (c) Hallar una ecuación para el plano tangente a la superficie en (zo, yo, O ) , donde z; +y: = 25. l ( y o , - z o , 25) (d) Mostrar que las rect,as ( 2 0 ,yo, O ) l("yo,zo, 25) y (zo, yo, O ) están sobre la superficie y en el plano tangente hallado en la parte (c). 13. (a) Hallar una paran1et)rizaciÓn para el hiperboloide z2
+
+
-
*14. Una superficie parametrizada se describe mediante una función diferenciable CP: R2
R3.De acuerdo con el capítulo 2, la derivada deberá dar una aproximación lineal que proporcione una representación del plano tangente. Este ejercicio demuestra que, en efecto, así sucede. (a) Mostrarquelaimagen de latransformaciónlineal D+(uo, vo) es el plano generado por Tu y T , . (TtLy T,, están evaluados en (uo, VO).) (b) Mostrar que w ITu x T, si y sólo si w está en la imagen de D + ( u o , VO). (c) Mostrar que el plano tangente según se definió en esta sección, es el mismo que el "plano parametrizado"
7.4
449
ÁREA DE UNA SUPERFICIE
*15. Considerar las superficies + ] ( u ,u ) = (u, v,O) y (P~(u, u) = (u3, v3,O).
Mostrar que la imagen de
9 1
y
9 2
es el plano zy.
Mostrar que 91 describe una superficie suave, pero que 9 2 no. Concluir que el concepto de suavidad de una superficie S depende de la existencia de cuando menos una parametrización suave para S. (c) Probar que el plano tangente de S está bien definido independientemente de parametrización suave (uno a uno) (necesitarán usar el teorema de la función inversa, de l a sección 4.4). Después de estas observaciones, jcreen poder hallar alguna parametrización suave del cono de la figura 7.3.7?
9 una superficie suave; esto es, 9 es de clase C1 y TuX T, # O en (u0,vo). (a) Usar el teoremadelafunciónimplícita (sección 4.4) paramostrarquela vo) es la gráfica de una función C1 de dos variables, digamos imagen de 9 cerca de (uo, z = f ( z , y). (Esto se cumplirá si la componente z de T, x T, es distinta de cero.) (b) Mostrar que el plano tangente en % ( m ,uo) definido por el plano generado por T, y T, coincide con el plano tangente a la gráfica de t = f ( x , y) en este punto.
*16. Sea
7.4 ÁREA DE UNA SUPERFICIE
Antes de proceder con integrales de superficie en general, consideremos primero el problema de calcular el área de una superficie, así como hemos consideradoel problema de hallar la longitud de arco de una curva antes de estudiar integrales de trayectoria. En la sección 7 . 3 , definimos una superficie pararnetrizada S c o m o la imagen de una función 9:D c R2 -+ R3, escrita como * ( u , U ) = ( ~ ( uU),, y(., u ) , Z ( U , U ) ) . A l a función 9 se le llamó parametrización de S y se dijo que S era suave en @ ( u , u )E S si Tu X T, # O , donde
Y
ax T - -(u, v)i - av
+ -ay (u, av
v)j
dz + -(n, aV
v)k.
Recordemos que una superficie suave (hablando informalmente) es una que no tiene esquinas ni cortes. En el restodeestecapítulo y en el siguiente,consideraremos sólo superficies suaves a trozos que sean uniones de imágenes de superficies parametrizadas 9i:Da 4 R3 para las que: (i) Di es una región elemental en el plano;
(ii) 9 i es de clase C1 y uno a uno, excepto, quizá, en la frontera de Di;y
(iii) Si, la imagen de 9 i es suave, excepto, quizá, en un número finito de puntos.
450
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
DEFINICI~N
trizada por
Definimos el área de superficie* A ( S ) de una superficie parameA ( S )=
.i,
IIT.
X
T.11 dudv
donde llT, x Tul/es la norma de T, x T u .Si S es una unión de superficies s u área es la suma de las áreas de las Si.
(1)
Si,
Como puede verificar fácilmente el lector, tenemos que
donde ,
ax
ax
I
' au y así sucesivamente. Entonces, la fórmula (1) se convierte en
Podemos justificar esta definición analizando la integral S , /IT, x Tu11 du dv en términos de sumas de Riemann. Por simplicidad,supongamosque D es unrectángulo;consideremoslan-ésimaparticiónregularde D , y sea Rij el ij-ésimo rectángulo en la partición, con vértices ( u i , u j ) , ( u i + l , v j ) ,( u i , v j + l ) y ( u i + ~ , v j + l )O, 5 i 5 n - 1, O 5 j 5 n - 1. Denotar losvaloresde Tu y T, en ( u i , v j ) por Tu, y T u J Podemos . pensar los vectores AUT,, y AvTVJcomo tangentes a la superficie en @ ( u Lvzj,) = (zij, yij, +), donde A u = ui+l - ui, Av = u j + l - vj. Entonces estos vectores forman un paralelogramo Pij que está en el plano tangente a la superficie en (zi3,y i j , z i j ) (ver la figura 7.4.1). Tenemos entonces una "cubierta de retazos" de la superficie mediante los Pij. Para n grande, el área de Pij es una buena aproximación al área de 9 ( R i j ) . Como el v1 y va es llvl X val1 (ver área del paralelogramogenerado pordosvectores el capítulo l ) , vemos que
*Como todavía noestudiamos la independenciade la parametrización,puedeparecerque A ( S ) depende de la parametrización O . En la sección 7.6 estudiaremos la independencia de la
parametrización; el uso de esta notación no deberá causar confusión.
451
Y
Figura7.4.1 [IT., X TVjIIAu Av es igual al área de un paralelogramo que aproxima área de un retazo en una superficie S = +(O).
el
Por lo tanto, el área de la cubierta de retazos es
x t=O
Cuando n
"+
x
n-1 n-1
n-1 n-I
A, =
IlT,,
X A ( P t J )=
i=o ]=o
,=o
X
T",11 An Av.
c m , las sumas A, convergen a la integral
Como A , deberá aproximar cada vez mejor el área de la superficie, conforme n -+ c m , tenemos en la fórmula (1) una definición razonable de A ( S ) . Sea D la región determinada por O función a:D -+ R3 definida por EJEMPLO 1
X
= T COS 8,
y
= T sen 0,
5 0 5 2 ~ 0, 5 r 5 1 Y sea la z
=T
una parametrización de un cono S (ver la figura 7.3.7). Hallar s u área de superficie. SOLUCIÓN
En lafórmula (3),
1
O
= "TCOS6'
452
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Y 1
= T sen O ,
O
de modo que el integrando del área es
-
IIT.x
~ ~ = 1JT2 1 + T2 cos2 O + 72 sen2 O = T
h .
Claramente, ]IT,.xTglI se anula paraT = O , pero @(O, 8) = ( O , O , O) para cualquier 6. Así ( O , O , O ) es el Único punto donde la superficie no es suave. Tenemos
P a r a confirmar que ésta es el área de @ ( D )debemos verificar que @ es uno a uno (para puntos que no estén en la frontera de D ) . Sea Do el conjunto de (.,O) con O < T < 1 y O < 8 < 2n. Por lo tanto D o es D sin su frontera. Para R3 es uno a uno, suponer que @ ( T , 6) = @ ( T I , 8’) para ( T , 6) y ver que @: Do ( T ’ , 8’) E D o . Entonces --f
rcosO =
T’COSO’,
rsenO = r’senO’,
T =TI.
De estas ecuaciones se sigue que cos 8 = cos 8’ y sen 6 = sen 8’. Así, 6 = 8’ o bien 8 = 6’ 2nn. Pero este segundo caso es imposible, pues tanto 6 como 8’ pertenecen al intervalo abierto (O, an) y por ello no pueden estar a 2n radianes de distancia. Esto prueba que fuera de la frontera, es uno a uno. (¿Es @: D + R3 uno a uno?)Enfuturosejemplos,por lo generalnoverificaremosque la parametrizaciónseauno a unocuandoresulteintuitivamenteclaro. A
+
EJEMPLO 2
Una helicoide se define como x = r cos O ,
y D es la región donde SOLUCI~N
y =
T
Qi:
D
sen O ,
-+
R3, donde z =O
O 5 8 5 2 ~ ry O 5 r 5 1 (figura 7.4.2). Hallar s u área.
Calculamos 8(z, y ) / a ( ~O) , = T , como antes, y
7.4
AREA DE UNA SUPERFICIE
453
Figura 7.4.2 L a helicoide x = r COSO, y = r sen O, z = O.
El integrando de área es, por lo tanto, que nunca se anula, de modo que la superficie es suave. El área de la helicoide es
Después de algunos cálculos (usando la tabla integral es igual a
de integrales), hallamos que esta
~+ [log( h1 + A)].
Una superficie S dada en la forma z parametrización 2:
= u,
y = II,
A
= f(x,y), donde (x,y) E Dl admite la 2
= f(u,.)
para (U, u ) E D . Cuando f es de clase C1, esta parametrización es suave, y la fórmula para el área de superficie se reduce a
después de aplicar las fórmulas
454
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Y
según se observó en el ejemplo 2 de l a sección 7.3. Suplemento: Área de superficie e integrales impropias En la fórmula (4) supusimos que a f l d x y aflay eran funciones continuas (y, por lo tanto, acotadas) en D. Sin embargo, es importante coneiderar áreas de superficies para las cuales (af/dz)(zo,yo) o ( d f / d y ) ( z o , yo) se vuelven arbitrariamente grandes cuando (zo, yo) tiende a la frontera de D . Por ejemplo, considerar el hemisferio
donde D es la región z 2
+ y2 5 1 (ver la figura +
7 . 4 . 3 ) . Tenemos
La frontera de D es el círculo unitario z2 y2 = 1, de modo que, cuando ( z , y ) se acerca a a D , el valor de z 2 y' tiende a 1. Por lo tanto, los denominadores en el par de ecuaciones ( 5 ) tienden a cero. Para tratar con casos como éstos, definimos el área A ( S ) de una superficie S descrita por z = f ( X , y) sobre una región D , donde f es diferenciable con posibles discontinuidades de d f l a x y d f l a y en a D , como
+
Y
Figura 7.4.3 El hemisferio z =
d m .
7.4
ÁREA DE UNA SUPERFICIE
455
+
+
siempre que J ( a f / a ~ ) ~ (df/dy):' 1 sea integrable sobre D, aun si la integral es impropia; de hecno, ésta es una de las razones por las que introdujimos el concepto de integral impropia en el capítulo 6.
esfera S descrita por l a ecuación
EJEMPLO 3 Calcular el área de la superficie de la x2 y2 z2 = 1.
+ +
SOLUCIóN
S', donde
Calcularemoseláreadelhemisferiosuperior
*
x2
+ + z2 = 1, y2
y después multiplicamos nuestro resultado
z
2 o,
por 2. Tenemos, por lo tanto,
f ( x , y) =
x2
+ Y2 5 1.
+
Sea D l a región x' y2 5 1. Entonces, aplicando la fórmula (4) y haciendo los cálculos de las ecuaciones ( 5 ) anteriores, obtenemos
A(St)=
/ /($)'+
r D
($)'+ldA
que es una integral impropia. Sin embargo, podemos aplicar el teorema de Fubini en este caso para obtener la integral impropia iterada
Así, el área de toda laesfera es 47r. Para otra manera de calcular esta área sin integrales impropias, ver el ejercicio 1. A
En l a m a y o r í a d elos libros de cálculo de una variable, se muestra que el á r e a d e la superficie lateral generada al girar la gráfica de una función y = f ( x ) alrededor del eje x , e s t á dada por
456
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIASY SUPERFICIES
Si se gira la gráfica alrededor del eje y, tenemos
Deduciremos la fórmula (6) usando los métodos desarrollados anteriormente; se puede obtener la fórmula (7) de manera análoga (ejercicio 10). Para deducir la fórmula (6) a partir de la fórmula (3), debemos dar una parametrización de S. Definir la parametrización por x = u,
y = f(u)cos 'u,
z = f(u)sen 'u
sobre la región D dada por
Esta es, en efecto, una parametrización de S, porque para u fija,
traza un círculo de radio If(u)l con centro en ( u ,O,O) (figura 7.4.4). Y
circunferencia = 2 r ~ f ' x ) :
Figura 7.4.4 La curva y = f ( z ) girada alrededor del eje z.
Calculamos
457
7.4 AREA DE UNA SUPERFICIE
de m o d o q u e p o r la fórmula (3)
q u e e s la fórmula (6). Si S es la superficie de revolución, entonces 27rlf(z)l es la circunferencia de la sección transversal vertical a S en el p u n t o 1: (figura 7.4.4). Observar que podemos escribir 2 q : l f ( z ) l d m d z
= J p l f ( z ) l d%
d o n d e la expresiónde la derechaes la integralde 24f(z)I a lo l a r g o d e la t r a y e c t o r i a dada por CT: [a,b] R2, t H ( t , f ( t ) ) Por . lo t a n t o , l a s u p e r f i c i e l a t e r a l d e un sólido de revolución se obtiene integrando la circunferencia que c o r t a t r a n s v e r s a l m e n t e a lo l a r g o d e l a t r a y e c t o r i a d e t e r m i n a d a p o r la función "+
dada.
NOTA HIST~RICA
El cálculo fue inventado ( i o descubierto?) por Isaac Newton (1647-1727) alrededor de 1669 y por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) alrededor de 1684. A principios del siglo XVIII, los matemáticos estaban interesados en el problema de hallar trayectorias de longitud más corta sobre una superficie, mediante métodos de cálculo. ese En tiempo, las superficies eran consideradas fronteras de sólidos definidos por desigualdades (la bola z2 y2 z2 5 1 está acotada por la esfera z 2 y' z2 = 1). Christian Huygens (1629-1695) fue la primera persona desde Arquímedes en dar resultados acerca delas áreas de superficies particulares más allá de la esfera, y obtuvo las y el hiperboloide. áreas de partes de superficies de revolución, tales como el paraboloide El brillante y prolífico matemático Leonhard Euler (1707-1783) presentó el primer trabajo fundamental sobre la teoría de las superficies en 1760 con "Recherches sur la vez se definió courbure des surfaces", y fue quizás en este trabajo, que por primera unasuperficiecomounagráfica z = f ( z , y ) . Euler estaba interesado en estudiar la curvatura de superficies, y en 1771 introdujo el concepto de superficie paramétrica que se describe en esta sección. Despuésdeunarápidaevolución del cálculo al principiodel siglo XVIII, se desarrollaron fórmulas para las longitudes de curvas y de áreas de superficies. Aunque no sabemos cuándo aparecieron por primera vez las fórmulas de área presentadas en esta
+ +
+ +
458
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIASYSUPERFICIES
sección, estamos seguros de que eran conocidas al final del siglo XVIII. Los conceptos subyacentes de longitad de una curva y de área de una superficie se entendían intuitivamente antes de este tiempo, y el uso de fórmulas del cálculo para obtener áreas fue considerado un gran avance. Augustin Louis Cauchy (1789-1857)fue el primero en dar el paso para definir las cantidades de longitud y de área de superficie mediante integrales, como lo hicimos en este libro. La cuestión de definir el área de superficie independiente de las integrales se planteó un poco más adelante, pero dio lugar a muchos problemas difíciles que no fueron resueltos de manera adecuada hasta este siglo. Terminamosesta sección describiendo el fascinanteproblemaclásicodePlateau, quetieneunalargahistoriaenmatemáticas. El físico belgaJosephPlateau (18011883) realizó muchos experimentos entre 1830 y 1869 acerca de la tensión superficial y fenómenoscapilares,experimentosquetuvieronunenormeimpactoen ese tiempo, (1791yfueronrepetidospor físicos notablesdel siglo XIX, comoMichaelFaraday 1867). Si se sumerge un alambre en una solución de jabón o glicerina, entonces se suele 7.4.5 sedan obtenerunapelículadejabóntendidasobre el alambre.Enlafigura algunos ejemplos, aunque quizá los lectores prefieran realizar el experimento. Plateau hizo la pregunt,a matemática: para una frontera dada (alambre), ¿cómo se prueba la existencia de dicha superficie (película de jabón) y cuántas superficies puede haber? El principio físico subyacente es que l a naturaleza tiende a minimizar el área; esto es, la superficie que se forma deberá ser una superficie de área mínima entre todas las superficies posibles que tengan la curva dada como frontera.
Figura 7.4.5 Dos películas de jabón tendidas sobre los alambres. ( F r i t z Goro)
Plateau formuló el problema de manera particular. Sea D c R2 el disco unitario y' 5 1 ) ; sea S' = 8 D su frontera. Más aún, suponer que definidopor {(z,y)lzz Q: [0,2a] + R3 esunacurvacerradasimplecon r = a([O,a x ] ) , y que su imagen representa un alambre en R3 (figura 7.4.6). Sea S el conjunto de todas las funciones C P : D -+ R3 tales que @ ( a D )= CP es de clase C1 y CP es uno a uno en d D . Cada CP E S representa una superficie paramétrica
+
r,
7.4
459
ÁREA DE UNA SUPERFICIE
Figura 7.4.6
r va a ser la frontera de una película de jabón.
G1 “semejante” al disco y que “abarca” el alambre
T.
Las películas de jabón de la figura 7.4.5 no son como discos, pero representan un 7.4.7 muestra un contorno que sistema de superficies semejantes al disco. La figura acota a una superficie semejante al disco, y a u n a que no lo es. Para cada 9 E S tenemos el áreadelasuperficieimagen, A(+) = [IT. X T, 11 du dv. Así el área esunafunciónqueasignaacadasuperficie paramétrica su
sD
Figura 7.4.7 Superficies de película de jabón; (b) es semejante al disco, pero (a) no.
460
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
área.Plateausepreguntósi A tieneunmínimoen S; estoes,¿existe +o talque A(+o) 5 A ( + ) paratoda E S? Desafortunadamente, los métodosdeestelibro no son adecuados para resolver este problema. Podemos atacar cuestiones de hallar mínimos de funciones con valores reales de varias variables, ipero de ninguna manera S como una región en R”, cualquiera que sean! El conjunto se puede pensar el conjunto S es, en realidad, un espacio de funciones, y el problema de hallar mínimos de funciones como A,definidas en dichos conjuntos, es parte de un tema llamado “cálculo de variaciones”, que es casi tan antiguo comoel mismo cálculo. Es, además, una disciplina íntimamente relacionada con ecuaciones diferenciales parciales. Plateau mostró que si existe un mínimo
+
*O(%
.) = ( 4 % u),,.(Y
u),4%.)I
tendría que satisfacer (después de normalizaciones adecuadas), las ecuaciones diferenciales parciales (i)
(” 11)
=O
v*+O
au
a+o .--
av
donde llwll denota la “norma” o longitud del vector w. Por más de 70 años, matemáticos tales como Riemann, Weierstrass, H.A. Schwarz, al reto lanzado por Plateau. En 1931 se Darboux y Lebesgue buscaron una solución resolvió por fin el problema, cuando Jesse Douglas mostró que sí existía dicha +O. Sin embargo, muchas preguntas acerca de películas de jabón permanecen sin respuesta, y esta área de investigación sigue activa hoy día. Para mayor información acerca de este tema fascinante, el lector puede consultar S. Hildebrandt y A. Tromba, Mathematics and Optimal Form, Scientific American Books, Nueva York. 1985.
EJERCICIOS l . Hallar el área de la superficie de la esfera unitaria S representada paramétricamente D es el rectángulo O 5 O 5 2x, O 5 4 5 x y está dada
+:
+
por D -+ S c R3, donde por las ecuaciones
x = cos O sen 4,
y = sen B sen 4,
z = cos 4.
Nótesequepodemosrepresentartodalaesferademaneraparamétrica,peronola podemos representar en la forma z = f ( z , y ) . Comparar con el ejemplo 3. ¿Qué pasaría en el ejercicio 1 si permitimos que
2x? ¿Por qué obtenemos respuestas diferentes? 3.
0
Hallar el áreadela
5o5
3x.
helicoide delejemplo
q5
varíe de -x12 a r / 2 ? ¿De O a.
2 si el dominio D es O
5
T
5
1 y
7.4
ÁREA DE UNA SUPERFICIE
461
4. El toro T se puede representar paramétricamente por la función9:D -+ R3,donde 9 está dada por las funciones coordenadas x = ( R+ cos 4) cos O, y = ( R cos 4) sen 8, z = s e n d ; D es el rectángulo [ 0 , 2 ~X] [0,2x], esto es, O 5 0 5 2x, O 5 d 5 2x y R > 1 e s t á fijo (ver la figura 7.4.8). Mostrar que A ( T ) = ( ~ X ) ~ primero R , usando la fórmula
+
(3) y después la fórmula ( 7 ) .
X
Figure 7.4.8 Sección transversal de un toro.
Sea + ( u , u ) = ( u - u, u área de @(D).
+ u , u u ) y sea D el disco unitario en el plano uv. Hallar el
6. Hallar el área de la parte de la esfera unitaria cortada (ver el ejercicio 1 ) .
7. Mostrar que la superficie pintar!
x =l / d y T , 1 5x
por el cono z
< 03,
2
d m
pe puede llenar pero no
Hallar una parametrización de la superficie x 2 - y' = 1 , donde x > O , - 1 5 y 5 1 y O 5 z 5 1. Usar la respuesta para expresar el área de la superficie como integral. 9.
Representar el elipsoide E :
xz y2 -+-+-=I a2
b2
22
c2
paramétricamente y escribir la integral para su área de superficie A ( E ) . (No evaluar la integral).
462
INTEGRALES SOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Sea la curva y = f(z),u de la superficie barrida es
5
X
5
b , girada alrededor del eje y. Mostrar que el área
Ja
Interpretar usando longitud de arco
y altura inclinada
11. Hallar el áreadelasuperficieobtenida alrededor del eje y.
al girarlacurva
y = z’,
12. Usar la fórmula (4) para calcular el área de superficie del cono
Hallar el área de la superficie definida por 14. Mostrar que para los vectores
X
5
O
X
5
1,
en el ejemplo I
+ y + z = 1, z’ + 2y’ 5 1.
T, y T, tenemos la fórmula
15. Calcular el área de la superficie dada por X
= TCOS8,
y = 2TCOS8,
Z
=o,
O
5 T 5 1,
0
585
2X
Esbozar. 16. Probar el teorema de Pappus: Sea u:[u, b] + RZuna trayectoria C’ cuya imagen está en el semiplano derecho y es una curva cerrada simple. El área de la superficie lateral generada al rotar la imagen de u alrededor del eje y es igual a 27rCl(u), donde X es el valor promedio de las coordenadas X de los puntos sobre u y l(u)es la longitud de u. (Ver los ejercicios 8 al 11, sección 7.1, para u n estudio de los valores promedio.)
S1
+
El cilindro x 2 y’ = X divide la esfera unitaria S en dos regiones S1 y 5 ’ 2 , donde está dentro del cilindro y S2 afuera. Hallar la razón de las áreas A(Sz)/A(Sl).
18. Suponer que una superficie
D
S que es la gráfica de una función z = f ( z , y), ( x ,y) E
c R’,también se puede describir comoel conjunto de ( X ,y , z ) E R3con F ( z , y, z) =
O (una superficie de nivel). Deducir una fórmula para
A ( S ) que incluya sólo a
F.
Figura 7.4.9 Segmento de recta girado alrededor del ejey se vuelve un frustum de cono.
7.5
INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE
SUPERFICIES
463
19. Calcular el área del frustum mostrado en la figura 7.4.9 usando (a) sólo geometría y (b) una fórmula para el área de la superficie.
Se perfora un hoyo cilíndrico de radio 1 a traves de una bola sólida de radio 2 para formar un acoplador anular, como se muestra en la figura 7.4.10. Hallar el volumen y el área de la superficie exterior de este acoplador.
Figura 7.4.10 Hallar el área de la superficie y el volumen de la región sombreada.
+
21. Hallar el área de la gráfica de la función f(z,y) = ;(z3l2 y 3 l 2 ) que está sobre el dominio [O, 11 x [O, 11. 22. Expresar el área de superficie de las gráficas siguientes sobre la región indicada D como integral doble. No evaluar. (a) (z 2 ~ )D~ =; [-1,2] x [O, 21
kb,l
+
.~+zl(y+l);D=[1,41x[1,21 2 2
( c ) zy3e2 y ; D = círculo unitario con centro en el origen. (d) y3 cos2 z; D = triángulo con vértices (-1, I ) , ( 0 , 2 ) y (-1,l).
7.5
INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES
Ahora estamos preparados paradefinir la integral de una función escalar f sobre una superficie S. Este concepto es una generalización natural del área de una superficie, que corresponde a la integral sobreS de la función escalarf (x,y , z) = 1. Esto es muy parecido a considerar la integral de trayectoria como una generalización de la longitud de arco. En la siguiente sección trataremoscon la integral de una función vectorial F sobre una superficie. Estos conceptos jugarán un papel crucial en análisis vectorial, tema tratado en el capítulo final. Comencemos con una superficie S parametrizada por una función a:D -+ S c R3, @ ( u ,u ) = ( 4 % u), Y(% u ) , 4%u)).
464
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Si f(x,y , z ) es una función continua con valores reales definida en S, definimos la integral de f sobre S como DEFINICIÓN
(1)
donde Tuy T, tienen el mismo significado que en las secciones 7 . 3 y 7.4. Desarrollando, la ecuación (I) se vuelve
Así, si f es idénticamente 1, recobramos la fórmula (3) del área, de la sección es independiente de la 7.4. Como el área de superficie, la integral de superficie parametrización particular usada. Esto se estudiará en la sección 7.6. Podemos obtener unconocimientointuitivode esta integral al considerarla como límite de sumas. Sea D un rectángulo partido en n2 rectángulos Rij. Sea Sij = @(Rij)la parte de l a superficie @ ( D )correspondiente a Rij (ver la figura 7.5.1), y sea A(Sij) el área de esta parte de la superficie. Para n grande, f será aproximadamente constante en Sij, y formamos la suma n-1
n-1
r=O
J=o
donde (ui, v j ) E Rij. De la sección 7.4 tenemos una fórmula para A(Sij):
Z
i
Figura 7.5.1
+ lleva una parte
R,, de D a una parte de S
7.5
INTEGRALES FUNCIONES DE
ESCALARES SUPERFICIES SOBRE
465
porel teorema delvalormedio paraintegrales, es iguala IITu; X Tu;11 Au Av para algún punto (u!,u;) en Rij. Por lo tanto, la suma se vuelve lacual,
n-1 n-1
,=o j=o
que es una suma aproximante para la última integral en la fórmula (1). Por lo , f dS. Nótese que cada término en la suma de la fórmula tanto, límite S, = S n-03
(3) es el valor de f en algún punto O(ui , vj) por el área de Sij. Comparen esto con la interpretación de sumas de Riemann de la integral de trayectoria de la sección 7.1. Si S es unión de superficies parametrizadas Si,i = 1,. . . , N , que no se intersecan excepto, quizá, a lo largo de curvas que definen sus fronteras, entonces la integral de f sobre S está definida por
como debería esperarse. Por ejemplo, la integral sobre la superficie de un cubo se puede expresar como la suma de las integrales sobre los seis lados. EJEMPLO 1
Suponer que se describe una helicoide como en el ejemplo 2, sección m .Hallar SS f d S .
SOLUCIÓN
Como antes,
7.4, y sea f dada por f (x,y, z ) = d
Además, f ( r cos 8, rsen 8, 8)= d
= =
m . Por lo tanto
S'" 1' O
0
LZ"
J G d G d r dB
$dB=
5.
A
Suponer que S es la gráfica de una función C ' , z = g(x,y). Recordar de la sección 7.4, que podemos parametrizar S por z = u,
y = v,
2
= y(u, v).
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
466
de modo que
Sea S
EJEMPLO 2
O5
2
+ y, donde D
la superficie definida por z = 'x
5 I , -1 5 y 5 1. Evaluar J, x d S .
SOLUCI~N
Si hacemos z = g(x, y) = x2 + y, la fórmula (4) d a
=
Evaluar
EJEMPLO 3
es l a región
S,
J' -1
1' o
t 2dS,
x
d
m
d
z dy
donde S es la esfera unitaria x 2
+ y2 + t 2= 1.
SOLUCIÓN Para este problema es conveniente representar la esfera paramétricamente mediante las ecuaciones x = cos 6 sen 4, y = sen 0 sen 4, z = cos 4, sobre la región D en el plano 04 dada por O 5 4 5 a, O 5 6 5 2a. De la ecuación (1) obtenemos z 2 dS = L ( c o s q5)211Te x
Ahora bien, haciendo algo muestra que
L
de cálculos [usar llTe
de modo que
z2 dS
=
X
cos2
T+/I
dB dq5.
la fórmula (2) de la sección 7.41 se
T+ll = I sen 41,
q 5 I sen q 5 I dqB5
7.5
INTEGRALES FUNCIONES DE
ESCALARES SUPERFICIES SOBRE
467
Desarrollaremosahoraunafórmulaparaintegralesdesuperficiecuando la superficie se puede representar como una gráfica. Para ello, sea S la gráfica de z = g(a,y) y consideremos la fórmula (4). Aseguramos que
donde 0 es el ángulo que forma la normal a la superficie con el vector unitario k en el punto (a,y , g(a,y)) (ver la figura 7.5.2). Al describir la superficie por la ecuación d(.z, y, z) = z - g(a,y) = O , un vector normal es Vd;esto es,
(ver el ejemplo 3 de la sección 7.3, o recordar que la normal a una superficie con ecuación g(a,y , z ) = constante es Vg.)Así, coso
n-k= -Ilnll J(dg/d2)2
1
+ (8g/dy)2 + 1
’
AI sustituir esta fórmula en la ecuación (4) d a la ecuación (5). El resultado es, de hecho, geométricamente obvio, pues si un rectángulo pequeño en el plano ay tiene área AA, entonces el área de la parte sobre ella, en l a superficie, es A S = AA/cosB (figura 7.5.2). Este enfoque nos puede ayudar a recordar l a fórmula (5) y a aplicarla a problemas.
Figura 7.5.2 El área de un retazo de área A S sobre un r e t a z o AA es A S = AA/ coso, donde 0 es el ángulo que forma l a normal n con k.
468
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
SS
Calcular x dS, donde .S' es el triángulo con vértices (1 (O, 1,O) y ( O , O , 1) (Ver la figura 7.5.3). EJEMPLO 4
~
o, O ) ,
X
Figura 7.5.3 Al calcular una integral de superficie específica, se halla una fórmula para la normal n y se calcula el ángulo B al prepararse para la fórmula (5).
+ +
SOLUCIÓN Esta superficie es el planodcscritopor l a ecuación 2 y z = 1. Como la superficie es un plano, el ángulo 6 es constante y un vector normal unitario es 11 = (l/&, l/&, 1/J'5). Así, cos6 = x1.k = 1 / & y por l a ecuación (5),
donde D es el dominio en el plano xy. Pero
Las integrales de funciones sobre superficies son útiles para calcular la masa de una superficie, cuando se conoce la función m de densidad de masa.. sa t,otal cle una superficie c o densidad ~ de masa (por unidad de área) m est& dada por
EJEMPLO 5 Sea a:D -+ R3 l a pararnetrizacidn de la helicoide S = @ ( D )del ejemplo 2 de la seccidn 7.4. Recordar y r ~ e@ ( r O, ) = ( T cos 8 , r sen O , O ) , O 5 B 5 27r, O 5 5 I . Suponerque S tienedensidaddemasa en ( x eyl , 2 ) E S igual al doble de la distancia (le ( x . y , z ) al eje central (ver la figura 7.4.2), esto es,
La
7.5
INTEGRALES DE FUNCIONES ESCALARES SOBRE SUPERFICIES
469
m ( x ,y, z) = = 2r, en el sistemadecoordenadascilíndricas.Hallar masa total de l a superficie.
la
Aplicando l a fórmula (6),
SOLUCIÓN
M(S)=
S,
2 d z d S = l 2 r dS =
2r11T,
Del ejemplo 2 de la sección 7.4, vemos que /ITTX Toll =
-4* (23~2
3
- 1).
X
Tell d r dB.
m.Así,
A
EJERCICIOS
2. Sea CP: D C
R2-+ R3 una parametrización de una superficie 2:
= z(u, u),
y = y(u, v ) ,
S definida por
z = z(u, v )
(a) Sean
S,
Mostrar que el área de superficie deS es J m d u dv. En esta notación, ¿cómo f dS para una función generalf? podemos expresar (b) ¿En qué se convierte la fórmula si los vectores aCP/au y aCP/av son ortogonales? (c) Usar las partes (a) y (b) para calcular el área de superficie de una esfera de radio a .
S,
Evaluar
S,
z dS, donde S es el hemisferio superior de radio
a,
esto es, el conjunto
d m . 4. Evaluar S .(, + y + z) dS, donde S es la frontera de la bola unitaria B ; esto es, S es el conjunto de y, z) con z2 + y* + z2 = 1. (IDEA: Usar la simetría del problema.)
de (z,y, z) con z =
(2,
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS
470
5. Evaluar
S,
zyz
Y SUPERFICIES
d S , donde S cs el triángulo col1 vértices (1, O , O ) , ( O , 2, O ) y ( O , 1 , l ) .
6. Sea u n a superficie S definida de manera implícita por F ( z , y , z ) = O para ( x , y ) en un dominio D de R2. Mostrar que
Comparar con el ejercicio 18 de la sección 7.4. Evaluar
S,
z d S , donde S es la superficie z = z 2
+ y2, x 2 + y’
51
Evaluar s,z2dS, donde S c s la frontera del cubo C = [-1,1] Hacer cada cara por separado y sumar los resultados.)
X
[-I, 13 x [-I, 13.
(IDEA:
Hallar la masadeunasuperficieesférica S deradio R talque en cadapunto y, z ) E S la densidad de masa es igual a la distancia de ( x , y , z ) a algún punto fijo ( 2 0 ,yo, zo) E s . 9.
(2,
d ,
10. Una superficie metálica S tiene l a forma de un hemisferio z = z 2 y’ 5 R2. La densidad de masa en (z, y , z ) E S está dada por m ( x ,y, z ) =
+
Hallar l a masa total de S.
O
2’
5
+ y’.
Sea S la esfera de radio R. (a) Argumentar por simetría que
(b) Usar este hecho y algo de inteligencia para evaluar, la int,egral
con muy pocos cálculos,
( c ) ¿Ayuda esto en el ejercicio l o ? 12. (a) Usar sumas de Riemann para justificar l a fórmula
f sobre l a superficie S. ( b ) En el ejemplo 3 de esta sección, mostrar que el promedio de f ( x ,y , z ) = z’
para el valor promedio de
es -
i.
(c) Definir el centro de gravedad (Z, 5, t)de una superficie S de modo que C , 5 y S. Mostrar que el centro de
z sean los valores promedio de las coordenadas z, y y z en gravedad del triángulo en el ejemplo 4 de esta sección es
(i,i,5 ) .
7.5
INTEGRALES FUNCIONES DE
ESCALARES SUPERFICIES SOBRE
471
13. Hallar las coordenadas x , y y z del centro de gravedad del octante de la esfera sólida de radio R, con centro en el origen, determinado por x 2 O, y 2 O, z 2 O. (IDEA: Escribir este octante como una superficie parametrizada “ v e r elejemplo 3 de esta sección y el ejercicio 12.)
Hallarlacoordenada z delcentrodegravedad(coordenada z promedio)dela superficie de un hemisferio (z 5 O) con radio r (ver el ejercicio 12). Argumentar por simetría que las coordenadas x y y promedio son, ambas, cero.
* 15.
por’
+:
Sea la funcional de Dirichlet para una superficie parametrizadaD
”-f
R3 definida
Usandoelejercicio 15 de la sección 1.5, argumentar que el área A ( + ) 5 J(+) y la igualdad se cumple si
a+ a+
-=O. (b) a u av Comparar estas ecuaciones con el ejercicio 2 y las observaciones al final de la sección 7.4. Una parametrización 9 que satisface las condiciones (a) y (b) se llama conforme.
+:
D c R2 y D + R2 una funciónsuave + ( u , w) = ( x ( u , u ) , y ( u , u ) ) que satisface las condiciones (a) y (b) delejercicio 15. Mostrar que x y y satisfacen las a x / & = ay/&, ax/au = - a y / a u o lasecuacione,s ecuacionesdeCauchy-Riemann a x / a u = - a y / a v ,a x l d v = a y / & . Concluirque conjugadasdeCauchy-Riemann V2+ = O (i.e., cada componente de 9 es armónica).
*16. Sean
+
(a) Calcular el área de la parte del cono x’ y’ = z2 con z 2 O que está dentro y2 z2 = 2 R z , donde R es una constante positiva. de la esfera 2’ (b) ¿Cuál es el área de la parte de la esfera que está dentro del cono?
+ +
*la. Sea S una esfera de radio r y p un punto dentro o fuera de la esfera (pero no ella). Mostrar que
1
dS =
{ 4xr 4ar2/d
si si
en
p está dentro de S p estáfuerade S
donde d es la distancia de p al centro de la esfera y la integración es sobre x.
+
19. Hallar el área de superficie de la parte del cilindro x’ z’ = a’ que está dentro del cilindro 2’ y2 = 2ay y también en el octante positivo (x 2 O, y 20,z 2 O). Suponer que a > O.
+
*La funcional deDirichletjugó un papelimportante en las matemáticas del siglo XIX. El matemático Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) la usó para desamollar su teoría de funciones complejas y paradar una demostración del famosoteoremade la función de Riemann. Todavía se usa de manera extensiva como herramienta en el estudio de ecuadones diferenciales parciales.
INTEGRALESSOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
472
7.6
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
En esta sección nos ocuparemos de integrales de funciones vectoriaies sobre superficies. La definición que damos aquí es una extensión natural de l a dada para funciones escalares estudiadas en l a sección 7.5. DEFINICI~N Sea F un campo vectorial definido en S , imagen de una superficie parametrizada 9. La integral de superficie de F sobre e, denotada por
1
F dS,
o a veces por
/-I F . dS,
9
se define por l F . ( T x, T,)duddv,
l F - d S =
donde Tu y T, se definen como en la sección 7.3 (ver la página 442 y la figura 7.6.1).
U
Figura 7.6.1 Significado geométrico de
EJEMPLO 1
F (Tux T , )
Sea D el rectángulo en el plano 64 definido por O
o<4<.,
y sea la superficie S definida por la parametrización 9: D 2:
= cos Osen 4,
y = sen 0 sen 4,
-+
R3 dada por
z = cos 4.
7.6
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE
FUNCIONES VECTORIALES
473
(Asi, O y 4 son los ángulos de coordenadas esféricas, y S es la esfera unitaria parametrizada por @.) Sea r el vector de posición r(z,y , z) = zi yj zk. Calcular S , r dS.
+ +
-
Primero hallamos
SOLUCIÓN
T e = (- sen 4 sen 8)i + (sen 4 cos 8)j
T+ = (cos 8 cos 4)i + (sen ecos 4)j - (sen 4)k entonces Te x T+ = (- sen2 4 cos 8)i - (sen’ 4 sen 8 ) j - (sen 4 cos 4)k.
Después calculamos
-
+ yj + zk) ( T e T d ) = [(cos 8 sen4)i + (sen 8 sen4)j + (cos 4)k] - (-sen4)[(senq+cosO)i + (sen4senB)j + COS^)^] = (- sen $)(sen24 cos2 e + sen’ 4 sen2 8+ cos’ 4)
r ( T e x T+)= (zi
X
= -sen 4.
Así, Lr-dS;=l-sen4d4dO=
lT
(-2)d8=-4~.
A
Se puede esbozar una analogía entre la integral de superficie ,S F d S y la , F d s . Recordar que la integral de línea es una integral integral de línea S orientada. Necesitábamos el concepto de orientación de una curva para extender , F ds a integrales de línea S, F ds sobre curvas orientadas. la definición de S Extendemos la definición de S* F dS a superficies orientadas de manera similar; esto es, dada unasuperficie S parametrizada por una función a, queremos definir S, F d S = S, F d S y mostrar que es independiente de la parametrización, excepto, quizá,por el signo. Para lograrlo necesitamos el concepto de orientación de una superficie.
-
-
DEFINICI~N Una superficie orientada es una superficie de dos lados, uno de ellos el lado exterior o positivo; y el otro el lado interior o negativo.* En cada punto (zl y I z) E S hay dos vectores normales unitarios nl y n 2 , donde nl = -n2 (ver la figura 7.6.2). Cada una de, estas normales se puede asociar con un lado de la superficie. Así, para especificar un lado de una superficie S ,
*Usamos el término “lado” en sentido intuitivo. Este conceptose puede desarrollar de manera rigurosa. Además, la selección del lado llamado “exterior”, a menudo es impuesto por la superficie misma, como, por ejemplo, en el caso de una esfera. En otros casos, la denominación es algo arbitraria (ver la parte desuperficie ilustrada en la figura 7.6.2).
474
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
Figura 7.6.2 Las dos posibles normales unitarias a una superficie en un punto
en cada punto escogemos un vector normal unitario n que apunta hacia afuera desde el lado positivo deS en ese punto. Esta definición suponequenuestra superficietiene dos lados.Daremosun ejemplo de una superficie con un solo lado. El primer ejemplo conocido de dicho tipo de superficie fue la cinta de Mobius (debido al matemático y astrónomo alemán A. F. Mobius, quien, junto con el matemático J . B. Listing, la descubrió en 1858). En las figuras. 7.6.3 y 7.6.4 se presenta dicha superficie. En cada punto de M hay dos normales unitarias, nl y n2. Sin embargo, nl no determina un lado Único de M , y tampoco n2. Para ver esto de manera intuitiva, podemos deslizar n2 alrededor de la curva cerrada C (figura 7.6.3). Cuando n2 regrese a un punto fijo p de C ,coincidirá con nl, mostrando que tanto nl y n2 apuntan desde el mismo lado de M y, en consecuencia, M tiene un solo lado.
M
Figura 7.6.3 Cinta de Mobius: deslizar nz alrededor de C una vez; cuando nz regrese a su punto inicial, nz coincidirá con nl = -n2.
La figura 7.6.4 es una cinta de Mobius dibujada por el conocido matemático y artista del siglo XX, M. C. Escher. Presenta hormigas caminando a lo largo de la banda de Mobius. Después de una vuelta alrededor de la banda (sin cruzar por un lado) terminan en el “lado opuesto” de la superficie.
7.6
INTEGRALES DE
SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
475
Figura 7.6.4 Hormigas caminando sobre una cinta de Mobius. (Moebius Strip 11, 1963, p o r M. C. Escher. Escher Foundation, Haags Gemeentemuseum, La Haya.)
Sea @: D "+ R3una parametrización de una superficie oxientada S y suponer que S es suave en @(uo,vo),(uo,vo) E D ; i.e., está definido el vector normal unitario (Tuox T,o)/llTuox TUoll.Si n(@(uo,vo)) denota la normal unitaria a S en @ ( u ovo) , apuntando desde el lado positivo de S a ese punto, se sigue que (Tuox T v o ) / ~ ~ xT u Tvoll o = fn(O(u0,wo)). Se diceque la parametrización @ preserva la orientación si (Tu x T,)/llTu x T, 11 = n ( @ ( u ,v)) en todo (u, v) E D para los cuales S es suave en@(u,v). En otras palabras,@ preserva la orientación si el vector Tu x T, apunta hacia afuera desde el lado exterior de la superficie. Si Tu X T, apunta hacia afuera desde el lado interior de la superficie en todos los puntos ( u , v) E D para los que S es suave en @(u,v), entonces se dice que @ invierte la orientación. Usando la notación anterior, esta condición corresponde a l a selección de (Tu x T,)/llTu x Toll = n(@(u, u)). SesiguedeesteanálisisquelabandadeMobiusnopuedeserparametrizada por una sola parametrización. (La esfera del ejemplo 1 puede ser parametrizada por una sola parametrización, pero no por una que sea uno a uno en todas partes "ver el análisis al principio de la sección 7.4.)
+ +
EJEMPLO 2 Podemos dar a la esfera unitaria 'x y' z' = 1 en R3 (figura 7.6.5) una orientación seleccionando el vector unitario n ( x , y , z) = r , donde r = xi yj zk,que apunta hacia afuera desdeel lado exterior de la superficie. Esta
+ +
selección corresponde a nuestra concepción intuitiva del exterior de la esfera. Ahora que la esferaS es una superficie orientada, considerar la parametrización @ de S dada en el ejemplo 1. El producto cruz de los vectores tangentes To y T 4 -esto es, una normal a S- está dado por (-senq5)[(cos@senq5)i+(sen@senq5)j+(cosq5)k]=-rsenqh.
476
INTEQRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Figura 7.6.5 La esfera unitaria orientada por su normal exterior n
Como -sen 4 5 O para O 5 4 5 T , estevector normal apunta hacia adentro A desdelaesfera. Así, laparametrización 9 dada invierte la orientación. EJEMPLO 3 Sea S una superficie descrita por z = f ( z , y ) . Hay dosvectores normales unitarios a S en (zo, yo, f(z0,yo)), a saber, A n , donde
n=
Podemos orientar todas estas superficies* tomando el lado positivo de S como el lado desde el cual apunta n (figura 7.6.6). Así, el lado positivo de dicha superficie está determinado por la normal unitaria n con componente k positiva. Si parametrizamos esta superficie por * ( u , u) = ( u ,u , f ( u , u ) ) , entonces @ preservará A orientación. la Enunciaremos ahora, sin demostración, un teorema que muestra que la integral sobre una superficie orientada es independiente de la parametrización. La demostración deesteteorema es análoga a la del teorema 1 (sección 7.2); el *Si hubiéramos dado una definición rigurosa de orientación, podríamos usar este argumento para mostrar quetodas las superficies z = f ( z ,y ) son, de hecho, orientables; esto es,que tienen “dos lados”.
477
7.6 INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
z
f
I1 [
X
n
t
exterior
d
Figura 7.6.6 n apunta desde el exterior de l a superficie.
meollo de la demostración está en la fórmula de cambio de variables -esta aplicada a integrales dobles.
vez
Sea S ' u n a superficie orientada y sean y dos parametrizaciones suaves que preserven la orientación, con F un campo vectorial continuo definido en S . Entonces
TEOREMA 4
Si Q l preserva la orientación y
Q2
la invierte, entonces
Si f es una función continua con valores reales definida en S, y si parametrizaciones de S, entonces
Si f = 1, obtenemos
mostrando am' que el área es independiente de la pararnetrización.
Q1
y
Q2
son
478
INTEGRALES SOBRE TRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Podemos entonces usar sin ambigüedad la notación
s,s, F . dF S- d= S
( o una suma de dichas integrales, si S es unión de superficies parametrizadas que se intersecan sólo a lo largo de sus curvas frontera) donde CP es una parametrización que preserva la orientación. El teorema 4 garantiza que el valor de la integral no depende de la selección de C P . Recordar de la fórmula (1) de la sección 7.2 que una integral de línea S ,, F ds se puede pensar como la integral de trayectoria de la componentetangencia1 de F a lo largo de u (aunque para el caso en que u se interseca a sí misma, l a integral obtenida no es, técnicamente, una integral de trayectoria.) Una situación similar se cumple en nuestrocontexto,paralasintegralesdesuperficie,pues hemos supuesto que las funciones @ que definen la superficie S son uno a uno excepto, quizás, en la frontera de Dl lo cual puede ser ignorado para propósitos de integración. Así, aldefinir integrales sobre superficies en este libro suponemos que las superficies no se intersecan. Para una superficie suave orientada S y una parametrización CP que preserva la orientación de S, podemos expresar S, F dS como integral de una función f con valores reales, sobre l a superficie. Sea n = (Tu X Tu)/llTuX Tul)la normal unitaria que apunta al exterior de S. Entonces F*(T, xTU)dudv
donde
f = F n. Así, hemos probado el siguiente teorema.
S, F - d S ,la integral de superficie deF sobre S, es igual a la integral de la componente normal de F sobre la superficie. En breve,
TEOREMA 5
L J , F dS =
F ndS.
Esta observación a menudopuedeahorrarmucho esfuerzo computacional, como lo demuestra el ejemplo 4. El significado geométrico y físico de l a integral de superficie se puede entender expresándola como un límite de sumas de Riemann. Por sencillez, supongamos que D es un rectángulo. Fijar una parametrización CP de S que preserve la orientación y partamos la región D en n' piezas Dij , O 5 i 5 n - 1, O 5 j 5 n - 1. Denotemos por A u la longitud del lado horizontal deDij y por Av la longitud del
7.6
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE
FUNCIONES VECTORIALES
479
lado vertical de Ddj. Sean ( u ,u ) un punto en D;j y (x,y, z ) = @ ( u u, ) , el punto correspondiente en la superficie. Consideremos el paralelogramo con lados A u T, y Av T, que está enel plano tangentea S en (x,y , z ) y el paralelepípedo formado por F , Au Tu y Av T, . El volumen del paralelepípedo es el valor absoluto del triple producto F (AUT, X AUT,,) = F * (Tu X T,) A U Av.
El vector Tu X T, es normal a la superficie en ( x l y, z ) y apunta hacia afuera desde el exterior de la superficie.Así, el número F . (Tu x T,) es positivo cuando el paralelepípedo está en el exterior de la superficie (figura 7.6.7). Z
U
X
&./
Figura 7.6.7 F (T, x T,) > O cuando el paralelepípedo formado por Av F está en el “exterior” de l a superficie S .
Tu,A u T u y
En general, el paralelepípedo está en aquel lado de la superficie desde donde apunta F. Si pensamos F como el campo de velocidad de un fluido, F ( z , y , z ) apunta en ladirección en la cual el fluido se mueve a través de lasuperficie cerca de ( x , y , z ) . Más aún, el número
-
IF ( T u A u X T%,Av)l
mide la cantidad de fluido que pasa a través del paralelogramo tangente por unidad de tiempo. Como el signo de F . ( A u Tu X Av T,) es positivo si el vector F apunta hacia afuera en (x,y, z ) y negativo si F apunta hacia adentro, F (Tu X T u )Au Av es una medida aproximada de la cantidad neta de fluido que fluye hacia afuera a través de la superficie por unidad de tiempo. (Recordar que “afuera” o “adentro”dependede la parametrizaciónescogida. La figura 7.6.8 ilustra F dirigida hacia afuera y hacia adentro, dados Tu y T u . )Por lo tanto, la integral S, F dS es la cantidad neta de fluido que fluyea travds de la superficie por unidad de tiempo, esto es, la tasa de Aujo.Por lo tanto, esta integral también se llama Aujo de F a través de la superficie.
480
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Figura 7.6.8 Cuando F (Tu X T,) > O (izquierda), F apunta hacia afuera; cuando F (Tu X T u )< O (derecha), F apunta hacia adentro.
-
En el casoenque F representa un campo magnético o eléctrico, S , F dS también se conoce como flujo. El lector quizá conozca las leyes físicas (como la de Faraday) que relaciona el flujo de un campo vectorial con la circulación (o corriente) en un lazo circundante. Esta es la base histórica y física del teorema de Stokes, que estudiaremos en la sección 8.2. El principio correspondiente en mecánica de fluidos se llama teorema de circulación de Kelvin. Las integrales de superficie tambiénse aplican al estudio de flujo de calor. Sea T ( x ,y, z ) la temperatura en un punto (x,y , z) E 1%‘ c R3, donde W es alguna región y T es una función C’. Entonces 8T 3T VT=-i+-j+-k dr
ay
3T a2
representa el gradiente de temperatura, el y calor “fluye” según el campo vectorial -kv?’= F , donde k es una corlst,ante positiva (ver la sección 8.5). Por lo tanto F d S es la tasa total de flujo de calor o flujo a través de la superficie S.
SS
Suponer que una funciórl de temperatura está dada por T ( x , y, z ) = x 2 + y2 z 2 y sea S la esfera unitaria x’ + y2 + zz = 1 orientada con la normal exterior (ver el ejemplo 2 ) . Hailar el flujo de calor a través de la superficie S si k = 1. EJEMPLO 4
+
SOLUCIÓN
Tenemos F = -V?‘(z, y , 2 ) = -2xi - 2 y j - 2 z k .
+
En S , n ( x , y, z) = zi + y j zk es la normal “exterior” unitaria a S en (x,y , z ) y f ( x , y , z ) = F n = -22’ - 2y2 - 2 z 2 = -2 es la componente normal de F . En el teorema 5 podemos ver que la integral superficie de F es igual a la integral de su componente normal f = F n sobre S. Así, S , F d S = S, f dS =
-
7.6
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
481
SS
-2 dS = -2A(S) = - 2 ( 4 ~ ) = - 8 ~ .El flujo de calor se dirige hacia el centro de la esfera (¿por qué hacia el centro?). Claramente, nuestra observación de que J s F - d S = J , f d S nos ha ahorrado considerable tiempo de computación. En este ejemplo, F(r, y, z ) = -2xi - 2yj - 2zk podría también representar un campo eléctrico, en cuyo caso S , F dS = - 8 ~sería el flujo eléctrico a través A de S.
Hay una importante ley física, debida al gran matemático y físico
EJEMPLO 5
K . F. Gauss, que relaciona el flujo de un campo eléctrico E sobre una superficie “cerrada” S (por ejemplo, una esfera o un elipsoide) con la carga neta Q encerrada por la superficie, a saber,
(ver la figura 7.6.9). La ley de Gauss se estudiará en detalle en el capítulo 8. Esta ley es análoga a la ley de Arnpkre (ver el ejemplo 12, sección 7.2).
Figura 7.6.9 Ley de Gauss:
1,E
dS = Q, donde Q es l a carga neta dentro de S.
Suponer que E = En; esto es, E es múltiplo escalar constante de la normal unitaria a S . Entonces la ley de Gauss, la ecuación (1) anterior, se vuelve
-
pues E = E n. Así, E n el caso de que S sea la esfera de radio R , la ecuación (2) sea convierte en
Q E= 4~ R2 (ver la figura 7.6.10).
482
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
Figura 7.6.10 Campo
E debido
a una carga puntual Q es
E = Qn/4xR2.
Supongamos ahora que E surge de una carga puntual aislada Q. Por simetría, se sigue que E = En, donde n es la normal unitaria a cualquier esfera con centro en Q. Por lo tanto se cumple la ecuación ( 3 ) . Considerar una segunda carga puntual QOsituada a una distancia R de Q. La fuerza F que actúa sobre esta segunda carga Q o está dada por QQo F = EQQ= EQon = 4xR2 n'
Si F es la magnitud de F, tenernos
que es la conocidaley de Cor~lornbpara la fuerzaentredoscargaspuntuaA les.* Deduzcamos las fórmulas de integrales de superficie para gráficas de funciones. Considerarlasuperficie S descrita por z = f ( z , y ) , ( z , y ) E D , donde S está orientada de modo que
af. - -af j
"
n=
ay
+k
apunta hacia afuera. Hemos visto que podemos parametrizar S por a:D -+R3 d a d a por @(x, y) = ( x , y, f ( x , y)). En este caso, S , F clS se puede describir de *A veces venlos la fórmula F = ( 1 / ~ l ~ c o ) Q Q 0 / RLa 2 . constante adicional co aparece cuando se usan unidades MKS para medir la carga. Nosotros usamos unidades CGS, o gaussianas.
7.6
403
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
manera particularmente simple. Tenemos T , = i + - kaf ,
ax
+
Así, T, x T, = -(af/az)i - ( a f / a y ) j k. Si F = Fli vectorial continuo, obtenemos l a fórmula
+ Fd + F3k es un campo
L F - d S = k F . ( T , x T,)dedy
=
S, [.(-2) (+) +F2
+ a ] dxdy.
Las ecuaciones
EJEMPLO 6
describen un disco de radio 5 que está en el plano z = 12. Supongamos que r es el campo vectorial r ( x , y, z ) = xi + yj + zk. Calcular
SSIr
dS.
Lo haremos de tres maneras. Primero, tenemos d z / & = dz/dy = O, pues z = 12 es constante en el disco, de modo que SOLUCIÓN
r ( e ,y, 2 ) .
(T,x TY)= r(x, y, z) (i x j) = r ( x , y, z ) k = z
y entonces, usando la definición original al principio de se convierte en r dS =
S,
z de dy =
esta sección, l a integaal
12 d x d y = l2(área de
D)= 3 0 0 ~ .
Una segunda solución: como el disco es paralelo al plano zy, la normal unitaria exterior es k. Entonces n(z,y, z ) = k y r n = z. Sin embargo, JIT, X T,II = [ (k((= 1, y como ya sabemos del análisis anterior al teorema 5, página 478, que
Tercero, podemos resolveresteproblemausando con f(x, y) = 12 y D el disco z2 y2 5 25:
-
r dS L ( x .O + y . O
+
directamente la fórmula (4),
+ 12) dx d y = 12(área de D ) = 3 0 0 ~ .
A
484
INTEGRALES SOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
EJERCICIOS
+
Sea la temperatura de un punto en R3 dada por T ( L y, , z ) = 3x2 32’. Calcular el flujo de calor a través de la superficie z 2 + z2 = 2 , O 5 y 5 2 , si k = 1. 2. Calcular el flujo de calor a través de la esfera unitaria ejemplo 4). LPueden interpretar físicamente su respuesta?
S si T ( z ,y, z ) =
z (ver el
+ +
3. Sea S la superficie cerrada formada por el hemisferio z’ y’ z’ = 1 , z 2 O y su base z2+y2 5 1 z = O. Sea E el campo eléctrico definido porE(z, y, z) = 2 z i + 2 y j + 2 z k . Hallar el flujo eléctrico a través de S. (IDEA:Romper S en dos partes SI y S’ y evaluar E dS y E dS por separado.)
,S,
S
S2
4. Sea el campo de velocidad de u n fluido descrito por F = f i j (medido en metros por segundo). Calcular cuántos metros cúbicos de fluido por segundo están cruzando la superficie z2 z’ = y, O 5 y 5 1, en la dirección en que y crece.
+
5. Evaluar ss(V x F) d S , donde S es l a superficie x 2 + y’ + 32’ = 1, F = y i - z j + z x 3 y Z k . (Hacer que n , la normal unitaria, apunte hacia arriba.)
+
+
+
t
5
O y
+
Evaluar S,(V x F) dS, donde F = (x’ y - 4)i 3 z y j ( 2 2 2 z 2 ) k y S es la y’ 2’ = 16, z 2 O. (Hacer que n , la normal unitaria, apunte hacia superficie 2’ arriba.)
+ +
7. Calcular la integral z 2 O y F = (x 3y5)i apunte hacia arriba.)
+
SSF - d S , donde S es la superficie de semibola z2+y2+z2 la
+ ( y + 1Ozz)j + ( z - zy)k. (Hacer que
n , la normal unitaria,
8 Están construyendo un restaurante en la ladera de una montaña. O arquitecto se muestran en la figura 7.6.11.
restaurante
y’
+ Y’
Los planos del
X*
-
R)’
=
RZ
Y
vista lateral
X
vista superior
Figura 7.6.1 1 Planos del restaurante.
+(Y
=
Y
X
5 1,
7.6
INTEGRALES DE SUPERFICIE DE FUNCIONES VECTORIALES
485
(a) La pared vertical curvada del restaurante será hecha de vidrio. ¿Cuál será el área de superficie de esta pared? ( b ) El ingeniero consultor informa al planificador que para ser costeable, el volumen del interior debe exceder rR4/Z. ¿Para qué R satisface este requerimiento la estructura propuesta? (c) Durante un típico día de verano los alrededores del restaurante están sujetos a un campo de temperatura dado por
T ( z ,y, z ) = 3z2
+ (y - R ) 2 + 162’
Una densidad de flujo de calor V = -kVT ( k es una constante que depende del grado de aislamiento a usarse) a través de todos los lados del restaurante (incluyendoel techo y el contacto conla montaña) produce unflujo de calor. ¿Cuáles el flujo total de calor? (La respuesta dependerá de R y k.) 9. Hallar el flujo de + ( z , y ,
z ) = 3xy2i
+ 3 x 2 y j + z3k afuera de la esfera unitaria.
10. Evaluarlaintegraldesuperficie JlsF.ndAdonde
y
as es la superficie del cilindro
z2
F(z,y,z) = i+j+z(z2+yZ)2k
+ y2 5 1 , O 5 z 5 1.
Sea S la superficie de l a esfera unitaria. Sean F un campo vectorial y F, su componente radial. Probar que
l.,lz0 2n
F . dS =
x
Fr sen d d 4 do
¿Cuál es la fórmula correspondiente para funciones f con valores reales? valor medio para integrales de superficie: si F es un campo vectorial continuo, entonces
*12. Probar el teorema del
-
F n dS = P ( Q ) n(Q)14s) para algún punto Q E S , donde A ( S ) es el área de S. [IDEA:Probarlo primero para funciones reales, reduciendo el problema a una integral doble: mostrar que si g 2 O, entonces lfgdA=f(Q)lgdA
para algún Q E D (hacerlo considerando valor intermedio).]
(S,
fg d A ) / ( [ , g dA) y usando el teorema del
13. Obtener una fórmula como la del ejercicio 11 para la integración sobrela superficie de un cilindro.
Sea S una superficie en R3 que sea en realidad un subconjunto D del plano a y . Mostrar que la integral de una función escalar f (x,y, z ) sobre S se reduce a la integral doble de f (z, y, z ) sobre D . ¿En qué se convierte l a integral de superficie de un campo vectorial sobre S? (Asegurarse de que la respuesta sea compatible con el ejemplo 6.)
486
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIAS Y SUPERFICIES
+ +
15. Sea el campo de velocidad de un fluido, descrito por F = i zj zk (medido en metros por segundo). Calcular cuántos metros cúbicos de fluido por segundo cruzan la superficie descrita por z2 y’ z2 = 1, z 2 O.
+ +
1161 (a) Un fluido uniforme que
fluye verticalmente hacia abajo (lluvia fuerte) se describe por el campo vectorial F(z, y , , z) = ( O , O, -1). Hallar el flujo t,otal a través del cono z = ( x 2 y2)”’, z2 y’ 5 1. (b) Debido al fuerte viento, la lluvia cae de lado, de manera que forma un ángulo de 4 5 O , y se describe por F(z, y, z ) = - ( 4 / 2 , O , 4 / 2 ) . ¿Cuál es ahora el flujo a través del cono?
+
17. P a r a a
+
> O, b > O y c > O,
con la orientación determinada
sea S la mitad superior del elipsoide
por la normal hacia arriba. Calcular
F ( z ,Y, z ) = ( x 3 , O , O).
+ +
SSF
dS donde
18. Si S es el hemisferio superior { ( z , y, z)1z2 y2 zZ = 1,z 2 O} orientado por la normal que apunta hacia afuera de la esfera, calcular F dS para las partes (a) y (b). (a) F ( z , y, z ) = zi y j (b) F ( z , y, z ) = yi z j (c) Para cada uno de los campos vectoriales anteriores, calcular Ss(V X F) dS y F dS donde C es el círculo unitario en el plano z y recorrido en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj (según se ve desde el eje z positivo). (Nótese que C es la frontera de S. El fenómeno ilustrado aquí se estudiará con más detalle en el capítulo siguiente, usando el teorema de Stokes.)
+ +
SS
S,
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 7 1. Integrar f ( z , y, z ) = z y z a lo largo de las trayectorias siguientes: (a) ~ ( t =) ( e t c o s t , e t s e n t , 3 ) , O 5 t 5 2 x
u(t)= (cost, sent,t ) ,O 5 t 5 2x (c) a ( t ) = $t2i 2 t 2 j tk, O 5 2 5 1 ( d ) a ( t ) = ti (1/fi)t2j i t 3 k , 0 5 t 5 1
+
+
+
+
2. Calcular l a integral de f a lo largo de la trayectoria a en cada uno de los casos siguientes: (a) f ( z , y , z) = z y yz; a ( t ) = (sen t , cos t , t)O 5 t 5 2a kb,l f ( z , y, z ) = z cos2z; a ( t )= (sent, c o s t , t ) ,O 5 t 5 2 x (c) f ( z , y, 2 ) = 2 y z; o ( t ) = ( t ,t 2 , 3 3 ) , o 5 t 5 1
+ + + + +
3. Calcular cada una de las integrales de línea siguientes
S,(sen x z ) dy - (cos xy) dz, donde C es el triángulo cuyos vértices son (1,O , O), (O, 1 , O ) y ( O , O , I ) , en ese orden ( b ) S,(sen z ) d z (cos z ) dy - ( ~ y ) ”dz, ~ donde C es la trayectoria parametrizada por o(O)= (cos3 O, sen3 O, O), O 5 O 5 7 a / 2
+
SO
DE EJERCICIOS
487
7
4. Si F(x) es ortogonal a ~ ‘ ( t en ) cada punto de a l curva x = a ( t ) ,;.qui. se puede decir acerca de j”,F ds?
+
Hallar el trabajo realizado por la fuerza F ( x , y) = (x’ - y 2 ) i 2 Z y j al mover una partícula en sentido contrario al que giran las ma.necillas dcl reloj, alrededor del cuadrado con esquinas en ( O ,O ) , ( a ,O ) , ( a ,u ) y (O, a ) , a > O. 6. Unanillocon l a forma de la curva z 2 + y 2 = a’ está formado por u n alambre delgado que pesa jzj [ y [ gramos por unidad de longitud en (z,Y). Hallar l a masa del anillo.
+
7. Hallar una parametrización para cada una de las superficies sig~~ientes; ( a ) x 2 y2 z2 - 4 2 - 6y = 1 2 2 x 2 y’ z2 - 8 2 = 1 (c) 4x2 9y2 - 2s’ = 8
kb,l
+ + + + +
8. Hallar el área de la superficie definida por x
O
= /¿(u, u) = u
5 u 2 1, O 5 u 5 9.
+ v,
7)) I”+
y = y ( u , u) = u..
2
(x,y, z ) donde = f(u,
Escribir una fórmula para el área de superficie de * : ( . , O )
5r5
1, O
7j)
= ‘u;
1. Esbozar.
x = r cos 0,
O
+:(u,,
5 0 5 27r. Esbozar
y = 2r sen O,
+- (.,y.
t) donde
z = T;
Suponer que z = f ( z , y) y que (af/az)2+(af/ay)2 = c , c > O. Mostrar que el área multiplicado de l a gráfica de f que está sobre una región D en el plano z y es por el área de D.
m
11. Calcular la integral de f i x , y , z) = 2’ repaso 8.
S’
+ y’ + z’
sobre la superficie del ejercicio de
12. Hallar f dS en cada uno de los casos siguientes: (a) f(z,y, z ) = z; S es l a parte del plano z y z>O,y~O,z>O
+ +z
= 1 en el octante positivo
kb,l
f ( z , y, z) = z2; S es la parte del plano z = z dentro del cilindro z 2 + y2 = 1 (c) f(x, y, z) = x ; S es l a parte del cilindro z’ + y’ = 23: con 0 2 2 5
14. Calcular la integral de z
d
+ y sobre la superficie de la esfera unitaria.
Calcularlaintegraldesuperficiede
( T I , 1) Y (2, o, 3 ) .
m
x sobre el triángulo con vértices ( 1 , 1 , I ) ,
488
INTEGRALESSOBRETRAYECTORIASYSUPERFICIES
16. ITn paraboloide de revolucidn
S está parametrizado por +(u, 71) = ( u cos u , usen u , 2. O 5 u 5 2 K . ( a ) Hallar una ecuación en I , y y z que describa la superficie. ( b ) j,Cuál es el significado geométrico de los parámetros u y u‘? (c) Hallar un vector unitario ortogonal a la superficie en +(u,u ) . (d) Hallar la ecuación para el plano tangente en +(uo, (10) = ( 1 , 1 , 2 ) y expresar la respuesta de las dos maneras siguientes: (i) parametrizada por 71 y 1 1 ; y (ii) en términos de T , y y z . ( e ) Hallar el área de S. u.”, O
5 21 5
17. Sea f ( z , y , z ) = z e y c o s ~ z . ( a ) Calcular F = V f . (h) Evaluar F d s donde c ( t )= (3 cos4 1,5 sen‘
S, .
+ zk. Evaluar S, + + z 2 = 1.
18. Sea F(T.y, 2 ) = zi + yj de la csfera unitaria z 2 y2
.(a).
20. Sea
c(b) =
F = V f para
S, F
T.
F * dS donde S es el hemisferio superior
una función escalar dada. Sea
Mostrar que
15
t ,O), O
ds = O.
c ( t ) una curva cerrada, esto es,
21. Considerar la superficie +(u,u ) = (u2cos v,u’ sen u , u).Calcular l a normal unitaria en u = 1, ti = O. Calcular la ecuación del plano tangente en este punto.
+
22. Sea S la parte del cono z2 = x* y2 con z entre 1 y 2 orientada por l a normal F dS donde F ( z , y, z ) = ( x 2 ,y’, 2’). apuntando hacia afuera del cono. Calcular
S,
23. Sea F = r i + z 2 j + y z k que representa el campo de velocidad de un fluido (velocidad medida en metros por segundo). Calcular cuántos metros cilbicos de fluido por segundo cruzan el plano ~y a través del cuadrado O 5 5 1 , O 5 y 5 1.
+ +
Mostrar q u e el área de superficie de la parte de la esfera x 2 y* z2 = 1 que está arriba del rectángulo [-a, u ] X [-a, u ] , donde 2a2 < 1, en el plano z y es
25. Scan
S una superficie y C una curva cerrada, frontera de l(VxF)-dS=
L
S.
Verificar la igualdad
F-dS
si F es un campo gradientr (usar el ejcrcicio de repaso 20). 26. Calcular SsF dS, donde F(z. y, z ) = ( z , y , -y) y S eslasuperficiecilíndrica y’ = 1 , O 5 z 5 1, con normal apuntando hacia afuera del cilindro. definida por I’
+
CAPíTULO EJERCICIOS DEL DE REPASO
7
489
27. Sea S la parte del cilindro x 2 + y 2= 4 entre los planos z = O y z = x lo siguiente: (a) Jsz2dS (b) JsY2dS JsZ2dS
+
+ 3. Calcular
r la curva de intersección del plano z = a x by con el cilindro 2’ Hallar todos los valores de los números reales a y b tales que a’ b2 = 1 y 28. Sea
+
+ y’
= 1.
~ydx+(z-l)dy-ydz=O. 29. Una hélice circular que está sobre el cilindro x’ puede describir paramétricamente mediante
x = RcosO,
y = Rsen0,
z
+ y’
=PO,
= R 2 , con pendiente p , se
0 2 O.
Una partícula se desliza bajo la acción de la gravedad (que actúa paralelament,e al eje z), sin fricción, a lo largo de la hélice. Si la partícula empieza a la altura 20 > O , entonces, cuando alcanza la altura z, O 5 z 5 z o , a lo largo de la hélice, su rapidez está d a d a por donde S es la longitud de arco a lo largo de la hélice, g es la constante de gravedad y t es tiempo. (a) Hallar la longitud de la parte de la hélice entre los planos z = zo y z = 2 1 ,
o 5 2 1 < 20.
(b) Calcular el tiempo TOque tarda la partícula en alcanzar el plano z = O.
8
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL
Toda la teoría delmovimientodefluidos
se ha reducido a l a
solución de fórmulas analíticas.
L. EULER
Ahora estamos preparados para vincular el cálculo diferencial vectorial (ver capítulo 3 ) y el cálculo integral vectorial (ver capítulo 7). Esto se hará mediante los importantes teoremas de Green, Gauss y Stokes. También señalaremos algunas aplicaciones físicas de estos teoremas al estudio de electricidady magnetismo, hidrodinámica, conducción de calor y ecuaciones diferenciales (lo último mediante una breve introducción a la teoría del potencial).
NOTA H I S T ~ R I C A
Muchos de estos teoremas básicos tuvieron su origen en la física.Por ejemplo, el teorema de Green, descubierto alrededor de 1828, surgió en relación con l a teoría del potencial (ést.a incluye potenciales eléctricos y gravitacionales). E1 teorema de Gauss “teorema de la divergencia- surgió en relación con la electroestática (en realidad debería darse crédito conjunto por este teorema al matemático ruso Ostrogradsky). El teorema de Stokes fue sugerido por primera vez en una carta a Stokes del físico Lord Kelvin en 1850 y fue usado por Stokes en el examen para el premio Smith en 1854.
8.1 TEOREMA DE GREEN
El teoremadeGreenrelacionaunaintegraldelínea a lo largo de una curva C. cerrada C en el plano R2,con una integral doble sobre la región encerrada por
EN
8.1
TEOREMA DE
491
Este importante resultado será generalizado en las siguientes secciones, a curvas y superficies en R2.Nos referiremos a integrales de línea alrededor de curvas que son fronteras de regiones elementales del tipo 1, 2 o 3 (ver la sección 5.3). Para entender las ideas de esta sección, quizá-sea necesario referirse a la sección 7.2. Una curva cerrada simple C que es la frontera de una regióndel tipo 1, 2 o 3 tiene dos orientaciones -en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj (positiva) y en el sentido en que giran las manecillas del reloj (negativa)-. Denotamos C con la orientación en sentido-contrario al que giran las manecillas del reloj por C+,y con la orientación en el sentido en que giran las manecillas del reloj por C - (figura 8.1.1).
orientación positiva
orientación negativa
(4
(b)
Figura 8.1.1 (a) Orientación positiva de
C y (b) orientación negativa de C.
La frontera C de una región del tipo 1 se puede descomponer en partes superior e inferior, C1 y C,, y (si es posible) partes verticales izquierda y derecha, B1 y B2. Entonces escribimos, siguiendo la figura 8.1.2,
G+=c$+B:+c,-+B;, donde los signos de suma denotan las curvas orientadas en la dirección izquierda a derecha o de abajo hacia arriba, y los signos de resta denotan las curvas orientadas de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo.
U
h
U
A
h
- x
Figura 8.1.2 Dos ejemplos que muestran cómo romper l a frontera orientada de manera positiva de una región D del tipo 1 en componentes orientadas.
492
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
Figura 8.1.3 Ejemplo que muestra cómo romper la frontera orientada de manera positiva de una región D del tipo 2 en componentes orientadas.
Podemoshacer descomposicionessimilaresde lafrontera de una regiónde tipo 2 en partes izquierda y derecha, y partes horizontal superior e inferior (si es posible) (figura 8.13). De manera análoga, la frontera de una regióndel tipo 3 tiene dos descomposiciones " u n a en mitades superior e inferior, la otra en mitades izquierda y derecha. Probaremos ahora dos lemas como preparación para el teorema de Green. LEMA 1 Sea D una región del tipo 1 y sea C s u frontera. Suponer que es de clase C'. Entonces S,+
Pdx = -
x 3P
(El lado izquierdo denota la integralde línea +S, y R = O.) DEMOSTRACI~N Suponerque a
I
X
P:D
"+
R
dx dy.
P d x + Q dy+ R d z donde Q
0
D está descrita por 1. b
4 1 ( z )5
Y 1. d z ( z ) .
+
Descomponemos C+ escribiendo C+ = C: + Bzf +Cy B; (ver la figura 8.1.2). Por el teorema de Fubini podemos evaluar la integral doble como una integral iterada y después usar el teorema fundamental de cálculo:
8.1 TEOREMA DE GREEN
493
Sin embargo, como C t se puede parametrizar por x C$ se puede parametrizar por x H (x,42(z)), a 5 2
H
( ~ , q 5 ~ ( xa) )5, x
5 b, tenemos
5 b, y
Así, al invertir orientaciones,
-
1
P ( x , $ z ( z ) ) dx =
J,;
P ( x , y ) dx.
Por lo tanto ~ ~ d x d y = - ~ t P d x P-d x~. L
Como x es constante en BZ+y B; , tenemos Pdx =O =
L;
Pdx,
de modo que
Así,
Probaremos ahora el lema análogo intercambiando los papeles de x y y. LEMA 2 Sea
c1
D una región del tipo 2 con frontera C . Entonces, si Q: D
--f
R es
I
El signo negativo no se presenta aquí, pues invertir el papel de x y y corresponde a un cambio de orientación para el plano. DEMOSTRACI~N Suponer
que
D está dada por
$l(Y) I x
I $Z(Y)?
c
5 Y I d.
494
TEOREMAS INTEGFIALES DEL ANALISIS VECTORIAL
Usando la notaciGn de la figura 8.1.3, tenemos
donde C: es l a curva parametrizada por y H (&(yjIyj1 c 5 y 5 d l y Cf es la curva y k (&(y), y), c 5 y 5 d. Aplicando el teorema de Fubini y el teorema fundamental del cálculo: obtenemos
TEOREMA 1 : TEOREMA DE GREEN
Suponer que P : D
"+
R y Q :D
Sea D una región del tipo 3 y sea R son de clase C1. Entonces
c su frontera.
"+
L a orientación correcta (positiva) para las curvas frontera de una región D se puede recordar mediante este recurso: si caminan a lo largo de la curva C con l a orientación correcta, la región D estará a s u izquierda (ver la figura 8.1.4).
Figura 8.1.4
Orientación correcta para
la
frontera de una región D.
El teorema de Green se aplica en realidad a cualquier región "decente" en R2. En el ejercicio 8 indicamos una generalización del teorema de Green para regiones que no son del tipo 3 , pero que se pueden descomponer en partes, cada una del
8.1
495
TEOREMA DE GREEN
Figura 8.1.5 El teorema de Green se aplica a D = D I U D2 U D3
u Dq.
tipo 3. Se muestra un ejemplo en la figura 8.1.5. La región D es un anillo; su frontera está formadapor dos curvas C = C1 +C2 con las orientaciones indicadas. (Notar que para la región interior la orientación correcta es en el sentido erl que giran las manecillas delreloj: iel recurso de la figura 8.1.4 aún sirve para recordar la orientación!) Si se aplica el teorema 1 a cada una de las regiones D l , D2, 0 3 y 0 4 y se suman los resultados, se obtendrá la igualdad del teorema de Green para D y su curva frontera C. Usemos la notación d D para la curva orientada. C+,esto es, la curva frontera de D orientada en el sentido correcto, según se describió en el recursode la figura 8.1.4. Entonces podemos escribir el teorema de Green como
El teorema de Green es muy útil, pues relaciona una integral de línea alrededor de la frontera de una región, con una integral de área sobre el interior de la región, y en muchos casos es más fácil evaluar la integral de línea que la integral de área. Por ejemplo, si sabemos que P se anula en la frontera, podemos concluirde manera inmediata que !,(dP/dy) d x dy = O aunque d P / d y no necesariamente se anule en el interior. (¿Pueden construir dicha P en el cuadrado unitario?) Verificar el teoremade Green para P ( x , y ) donde D es el disco unitario x 2 + y' 5 1.
EJEMPLO 1
=' z
y &(.,y)
= .cy
SOLUCIÓN Lo hacemosevaluandodirectamente ambos ladosen el teorema de Green. L a fronterade D es el círculo unitarioparametrizado por 2 cos t ,
496
TEOREMASINTEGRALES
y = sen t , O
5t
DEL ANÁLISISVECTORIAL
27r, de modo que 2n
cos2 t
( 2 g)
Por otro lado,
dzdy =
-
1
ydxdy.
lo cual es cero por simetría. Así, se verifica el teorema de Green en este caso. A Podernos usar el teorema de Green para obtener una fórmula para el área de una región acotada por una curva cerrada simple (ver también el ejercicio 20).
c
si esunacurva cerrada simplequeacotaunaregiónparala cual se aplica el teorema de Green, entonces el área de la región D acotada por C=dDes
TEOREMA 2
A= DEMOSTRACIóN
Green tenemos
31
lD
xdy - ydx.
Sean P ( x , y) = -y y Q ( z ,y) = x ; entonces, por el teorema de
=il[1+1]dxdy= EJEMPLO 2
por x2I3
L
Calcular el área de la región encerrada por l a hipocicloide definida
+ y213 = a2I3, usando la parametrización x = a cos3 8,
(ver la figura 8.1.6). SOLUCIÓN
A=
dxdy=A.
;l,xdy-ydx
y
= a sen3 8,
O
585
2a
8.1
497
TEOREMA DE GREEN
Figura 8.1.6 L a hipocicloide x = a cos3 O, y = a sen3 0, O
5052 ~ .
La forma del enunciado del teorema de Green contenido en el teorema 1 no es laquegeneralizaremos en las seccionessiguientes.Podemosreescribir con elegancia el teorema, en lenguaje de campos vectoriales. Sea D C R2 una región de tipo 3 y sea d D s u frontera (orientada en sen tido contrario al que giran las manecillas del reloj). Sea F = Pi Qj un campo vectorial C1 en D . Entonces
TEOREMA 3: FORMA VECTORIAL DEL TEOREMA DE GREEN
+
8D
F . d s = S (Dr o t F ) . k d A = S D ( V x F ) . k d A
(ver figura 8.1.7). Este resultado sesiguefácilmentedelteorema 1 despuésde interpretar los diferentes símbolos. Pedimos al lector proporcionar los detalles en el ejercicio 14.
+
EJEMPLO 3 Sea F = (xy’, y x). Integrar (V x F) k sobrelaregión primer cuadrante acotado por l a s curvas y = x’ y y = x. SOLUCIÓN
Método I . Aquí calculamos
V
X
( 2 2)
F = O , O , - - - = (1 - 22y)k.
enel
498
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
Figura 8.1.7 Forma vectorial del teorema de Green.
Así, (V x F) k = 1 - 22y. Esto se puede integrar sobre la región dada D (ver la figura 8.1.8) usando una integral iterada como sigue:
Método 2. Aquí usamos el teorema 3
//(V
para
obtener
-
x F) k d z dy =
D
L a integral de línea de F a lo largo de la curva y = z de izquierda a derecha es
A lo largo de l a curva y = x 2 obtenemos z5dz
+ (z + z2)(2z dx) = 1. + + ' = ' 6
3
2
3
499
TEOREMADEGREEN
8.1
Figura 8.1.8 Región acotada por las curvas y = z2 y y = z.
Así, recordando que la integral a lo largo de y = 2 se va a tomar de derecha a izquierda, como en la figura 8.1.8,
Hay todavía otra forma del teorema de Green que puede generalizarse a
R3.
Sea D C R2 una región del tipo 3 y sea a D su frontera. Denotemos por 11 la normal unitaria exterior a dD. Si (T:[a,b] + R2,t H a ( t ) = ( ~ ( t y(t)) ), es una parametrización orientada de manera positiva de d D , n está dado por
TEOREMA4: TEOREMADE LA DIVERGENCIAENELPLANO
n= (ver la figura 8.1.9). Sea F = Pi
(y’($
J[.’(t)I’
-x’(t))
+ W(t)I2 ’
+ Qj un campo vectorial C1 en D . Entonces
DEMOSTRACI~N Como d ( t ) = ( ~ ’ ( t )y’(t)) , es tangente a d D , resulta claro que n u’= O, de modo que n es normal a la frontera. El signo de n se escoge para Por la hacer que corresponda a la dirección exterior (en lugar de la interior).
-
.o
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
Figura 8.1.9 n es la normal unit,aria exterior a í3D.
definición de integral de trayectoria (ver la sección 7.2),
=
lD (E+%) P dy - Q d z .
Por el teorema de Green, esto es igual a drdy=LdirFdA.
+
Sea F = y3i x5j. Calcular la integral de de F alrededor del cuadrado unitario.
EJEMPLO 4
Esto se puede hacer usando
SOLUCIÓN
la componente normal
el t,eorema de la divergencia. En efecto,
JdDf-nda=ldivFdA.
Pero div F = O , de modo quelaintegral
es cero.
A
EJERCICIOS
S,
1 . Evaluar y d z - z dy donde C es la fronteradel cuadrado[-l,l]x[-l, 11 orientado en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj (usar el teorema de Green). 2 Hallar el área del disco D de radio U
R usando el teorema de Green.
8.1
TEOREMA DE GREEN
501
3. Verificarel teorema de Green para funciones: (a) P ( x , Y) = “ y 2 , Q ( x , Y) = --Y“’ kb,l P ( x , Y) = 2: Y, Q ( z , Y) = Y (c) p ( z ,Y) = Z Y = Q ( z ,Y) ( d ) P ( z , Y) = 2 y , Q ( x , Y) = x
el disco D con centro (O, O) y radio R y las
+
,S,
4. Usando el teorema de la divergencia, mostrar que F.nds = O , donde F ( x , y) = y i - zj y D es el disco unitario. Verificar esto directamente.
a
Hallar el área acotada por un arco de la cicloide I = a(O -sen O), y = a(1 - cos O), O 5 O 5 2a y el eje x (usar el teorema de Green).
> O, 6.
Bajo las condiciones del teorema de Green, probar que
+
+
7. Evaluar s c ( 2 x 3 - y 3 ) dx (z3 y3) dy, donde C es el círculo unitario, y verificar el teorema de Green para este caso.
Probar la siguiente generalización del teorema de Green: Sea D una región en el plano z y cuya frontera consta de un número finito de curvas cerradas simples orientadas. Suponer que por medio de un número finito de segmentos paralelos a los ejes coordenados, D puede descomponerse en un número finito de regiones D , de tipo 3 con la frontera de cada D, orientada en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj (ver la figura 8.1.5). Entonces, si P y Q son de clase C1 en D ,
donde a D es la frontera orientada de
D . (IDEA: Aplicar el teorema de Green a cada
Di.) 9. Verificarel teorema de Green para el integrando del ejercicio Q = z3 + y3) yla región anular D descritapor a 5 x 2 y’ orientadas como en la figura 8.1.5.
+
10. Sea D una región para la cual se cumple armónica: esto es,
-ax2 + - = o ay2
a2f a2f
en D. Probar que
7
( P = 2x3 - y3,
5 b,
confronteras
el teorema de Green. Suponer que
f es
502
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
+ yj y
(a) Verificar el teorema d e la divergencia para F = zi
22
+ y2 5 1.
( b ) Evaluar la integral de la componente normal de elipse x‘/a’ y2/b2 = 1.
D el disco unitario
2zyi - y 2 j alrededor de la
+
+
12. Sea P ( z , y) = - y / ( z 2 + y 2 ) . Q(z, y) = %/(x2 y2). Suponiendo que D sea el disco unitario, investigar por qué falla el teorema de Green para esta P y Q. 13. Usar el teorema de Green para evaluar Jc+(y2 + z”) d z + x 4 dy, donde C+ es el perímetro de [O, I] x [O, 11 en dirección contraria a la que giran las manecillas del reloj.
14. Verificar el teorema 3 Usar el teorema 2 para calcnlar el área dentro de la elipse z ’ / u 2 Usar el t.eorema 2 pararecobrarlafórmula coordenadas polares.
A =
S,
6
T’
+ y2/b2 = 1.
dB paraunaregiónen
17. Esbozar la demostración del teorema de Green para laregión mostrada en la figura 8.1.10.
Figura 8.1.lo Probar el teorema de Green para esta región
18. Probar la identidad
lD
d Vd
T
nds = L(dV’4
+ Vd
Vd)dA.
Usar el teorema de Green para hallar el área de un lazo de l a rosa de cuatro hojas = 3 sen 26. (IDEA: z dy - y d z = r2 dB.)
20. Mostrar que si C es una curva cerrada simple que acota una región en la cual aplica el teorema de Green, entonces el área de la región D acotada por C es
/ l = ~ D x d y = - ~ D y d x .
Mostrar cómo esto implica el teorema 2.
se
8.1
TEOREMA DE GREEN
503
Los ejercicios 21 al 29 ilustran la aplicación del teorema de Green a ecuaciones diferenciales parciales. Se ocupan de manera particular de las soluciones a la ecuación d e Laplace, esto es, defuncionesarmónicas. (Ver la sección 8.5 para resultados adicionales). Para estos ejercicios, sea D unaregión abierta en R2, con frontera d D . Sea u : D U Ó’D -+ R una función continua de clase C 2 en D . Suponer que p E D y que los discos cerrados B, = B,(p) de radio p con centro en p están contenidos en D p a r a O < p 5 R . Definir I(p) p o r
*21. Mostrar que límite I(p) = 2 x u ( p ) . 0-0
*22. Denotemos por
*23. Mostrar que
-
aB, y d u / d n = V u n. Mostrar
n la normal unitaria exterior a
I’(p)=
P
V 2 u dA.
*24. Suponer que u satisface la ecuación de Laplace:
anteriores para mostrar que
u(p) =
LB,
1 -
2xR
V 2 u = O en D . Usar los ejercicios
uds.
(Esto expresa el hecho de que elvalor de una función armónica en un punto es promedio de sus valores en la circunferencia de cualquier diSco con centro en él.)
el
24 para mostrar que si u es armónica (i.e., si V 2 u = O), entonces u ( p ) se puede expresar como una integral de área
*25. Usar el ejercicio
BR
u es una función armónica definida en D (i.e., V 2 u = O en D ) y que u tiene una máximo (o mínimo) local en un punto p en D. I(.)I Mostrar que u debe ser constante en algún disco con centro en p. (IDEA:Usar los resultados del ejercicio 2 5 ) . (b) Suponer que D es arco-conexa (i.e., para cualesquiera dos puntos p y q en D , existe una trayectoria continua U : [O, I] + D tal que a ( 0 ) = p y ’ a ( 1 ) = q ) , y que el máximo o minimo en p es absoluto; así, u ( q ) 5 ~ ( po)u(q) 2 u(p) para todo q en D. Mostrar que u debe ser constante en D .
*26. Suponer que
(El resultado en este ejerciciose llama principio fuerte del máximoo mínimo para funciones armónicas. Comparar esto con los ejercicio 34 al 38 de la sección 4 . 2 . )
504
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
*27. Se dice que una función es subarmónica en que es supraarmónica si V 2 u 5 O.
D si V 2 u 2 O donde sea, en D . Se dice
(a) Deducir un principio fuerte del máximo para funciones subarmónicas. (b) Deducir un principio fuerte del mínimo para funciones supraarmónicas.
D es el disco {(x, y)1x2 +y2 < 1 ) y C es el círculo {(x,y)lz2 +yz = l}. En la sección 8.5 mostraremos que si f es una función con valores reales coutinua en C , entonces existe una función continua u en D U C que coincide con f en C y es armónica al disco. Suponiendo esto, mostrar lo en D. Esto es, f tiene una extensión armónica siguiente: (a) Si q es una función cont,inua no constante en D u C que es subarmónica (pero no armónica) en D , entonces existe una función continua u en D U C que es armónica en D tal que u coincide con q en C y q < u, donde sea, en D . (b)Lamismaafirmación se cumple si sereemplaza“subarmónica” con “supraarmónica” y “ q < u” p o r “ q > I I ” .
“28. Suponer que
D como en el ejercicio 28. Sea f:D R continua. Mostrar que una solución a la ecuación V 2 u = O que satisface .(X) = f(x) para todo x E a D es única.
*29. Sea
+
*30. Usar el teorema de Green para probar la fórmula de cambio de variables
siguiente caso especial:
en el
para una transformación (u, u) ++ (.c(u,u),y ( u , u)).
8.2
TEOREMA DE STOKES
El teorema de Stokes relaciona la integral de línea de un campo vectorial alrededor de una curva cerrada simple (7 en R3, con la integral sobre una superficie S de la cual C es la frontera. En este aspecto, se parece mucho al teorema de Green. Comencemos recordando algunos hechos del capítulo 7. Considerar una superficie S que sea la gráfica de una función f ( x , y ) , de modo que S está parametrizada por
{:1 y=v
;(u,u) = f ( x , y )
para ( u , u ) en algún dominio D . L a integral de una función vectorial F sobre S se desarrolló en la sección 7.6 como
donde F = Fli
+ Fzj + F3k.
8.2
TEOREMA DE STOKES
505
En la sección 8.1 supusimos que las regiones D consideradas eran del tipo 3; esto fue un requerimiento esencial para la demostración del teorema de Green, pero notamos que el teorema es válido para unaclase más amplia de regiones. En esta sección supondremos que D es una región cuya fronteraes una curva cerrada simple a la cual se puede aplicar el teorema de Green. Según se explicó en la sección 8.1, para aplicar el teorema de Green se necesita escoger una orientación de la frontera de D ; pues bien, la orientación que haga que se cumpla el teorema sellamarápositiva.Recordarque si D es del tipo 3, entonces la orientación positiva es en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj. Suponerque u :[ a , b ] + R2, u(t) = ( x ( t ) ,y ( t ) ) es unaparametrización de d D en dirección positiva. Definimos entonces curva frontera dS como la curva cerrada simple orientada quees la imagen de la función 7 7 : t H ( x ( t ) ,y(t), f ( z ( t ) , y(t))) con la orientación inducida por 77 (figura 8.2.1).
Figura 8.2.1 Orientación inducida en 8s: Conforme se camina alrededor de la frontera, la superficie debe estar a la izquierda.
Para recordar esta orientación (esto es, la direcciónpositiva)de d S , imaginar un “observador” caminando a lo largo de la frontera de la superficie donde la normal apunta para el mismo lado que su cabeza; se estará moviendo en la dS suele dirección positiva si la superficie está a su izquierda. Esta orientación de llamarse orientación inducida por una normal n “hacia arriba”. Ahora estamos preparados para enunciar y probar uno de las resultados fundamentales de esta sección. Sea S la superficie orientada definida por una función C2, z = f(x, y), (x,y) E D , y sea F un campo vectorial C1en S. Entonces, si dS denota lacurva frontera orientada deS según se definió
TEOREMA 5: TEOREMADESTOKES PARA GRÁFICAS
506
TEOREMASINTEGRALESDELANÁLlSlSVECTORIAL
antes, tenemos lmtF-dS=l(VxF)-dS=
sas
S ,F - d s .
Recordar que F d s es la integral alrededor de dS de la componente tanG - d S es la integral sobre S de Gen, la componente gencial de F, mientras que normal de G (ver las secciones 7.2 y 7.6). Así, el teorema de Stokes dice que la integral de la componente normal del rotacional de un campo vectorial F sobre F alrededor de una superficieS , es igual a la integral de la componente tangencia1 de la frontera dS. DEMOSTFIACI~N
s,
Si F = Fli
+ F2j + F3k, entonces
Por lo tanto, usamos la fórmula (1) para escribir
Por o t r o h d o ,
donde 17: [ a ,b] -+ R3, 77(2) = ( . z ( t ) , y ( t ) , f ( z ( t ) , y ( t ) ) ) es la pararnet'rización que preserva la orientación de la curva cerrada simple orientada dS estudiada anteriormente. Así,
Pero, por
la
regla de l a cadena dz dz dx dt
dz dy + ú'y dl
"
ax d t
Sustituyendo esta expresión en la ecuación ( 3 ) , obtenemos
8.2
TEOREMA DE STOKES
507
Aplicando el teorema de Green a la teorema de Green se aplica a O )
ecuación (4) se obtiene (suponemos que el - a(F1
+ F3az/ax)]
dA,
ay
Usamos ahora la regla de la cadena, recordando que Fl, de x , y y z, y que z es función de x y y, para obtener
"+"+"+"-+p aF1 aF1 a z
ay
aZ ay
aF3 a z
aF3 d z a z
ay ax
F2
a*)]
aZ ay ax
y F3 son funciones
ayax
dA
Los úitimos dos términos en cada paréntesis se cancelan entre sí, y podemos rearreglar los términos para obtener la integral de la ecuación (a), lo cual completa la demostración.
Sea F = ye*i+xe*j+zye*k. Mostrar que la integral de F alrededor de una curva cerrada simple orientada C que es la frontera de una superficie S es O . (Suponer que S es la gráfica de una función, como en el teorema 5 . ) EJEMPLO 1
Enefecto, Pero calculamos
SOLUCIÓN
por el teorema de Stokes,
i
j
a a VXF= - a ay x yeZ xez xyez
k
a a2
S,
F d s = S,(V x F) dS.
= o.
de modo que S , F ds = O. (De manera alternativa, podemos observar que V(xye'), de modo que su integral alrededor de una curva cerrada es cero.)
EJEMPLO 2
Usar el teorema de Stokes -y3
dx
F= A
para evaluar la integral de línea
+ x 3 dy - z3 d z ,
donde C es la intersección del cilindro x' + y' = 1 y el plano d: + y + z = 1, y la orientación de C corresponde al movimiento en sentido coitrario al que giran las manecillas del reloj, en el plano x y . La curva C acota la superficie S definida por z = 1 - X - y = f ( x , y) para ( x , y) en D = {(x,y)1x2+y' 5 1) (figura 8.2.2). Hacemos F = -y3i+x3j SOLUCIÓN
508
TEOREMAS INTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
X
Figura 8.2.2 La curva C es la intersección del cilindro plano z + y + z = l .
z2
+ y'
= 1 y el
+
z3k, que tiene rotacional V x F = (32' 3y')k. Entonces, por el teorema de Stokes, la integral de línea es igual a la integral de superficie J](V x F) dS.
Pero
V
x F tiene sólo componente k . Así, por la fórmula (l),tenemos
Esta integral obtenemos
h V
X
F) dS =
S,
(3%'
+ 3 y 2 ) d z dy. Al hacerlo,
sepuedeevaluarcambiandoacoordenadaspolares.
Verifiquemos este resultado evaluando directamente la integral de línea -y3
dx
+ x3 dy - z3 d z .
Podemos parametrizar la curva d D por las ecuaciones 2:
=cost,
y=sent,
z=O,
O 5 t 52x.
Entonces la curva C está parametrizada por las ecuaciones x = cos 2,
y = sent,
z = 1 - sent - c o s t ,
O
5 t 5 27r.
8.2
509
TEOREMA DE STOKES
Así, -y3 dx =
+ x3 dy - z3 dz
IT[(-
sen3 t ) ( - sen t )
+
- (1 - sen t - cos t)3(- cost
= 1 2 r ( c 0 s 4t
+ sen4 t ) dt -
t)(cos t j
(c0s3
+ sen t)] dt
lr
( 1 - sent - cos t)3(- cost
+ sen t) dt.
El segundo integrando es de la forma u3 du,donde u = 1 - sen t - cost, y así, la integral es igual a f[(l - s e n t - c o ~ t ) ~= ] :O.~
+
Entonces nos quedamos con ~ ~ " ( t ~ sen4 0 s t~) dt. Esto se puede evaluar usando las fórmulas (18) y (19) de la tabla de integrales. También podemos proceder como sigue. Usando las identidades trigonométricas sen' t =
1 - cos 21 2 '
2
cos t =
+cosz 2tj dt = A
De nuevo usando el hecho de que cosz 2t =
1
+ cos2t 2
:lr
reducimos la integral anterior a
IT(,
1
+-
cosz 21 dt.
+ cos 4t 2
'
hallamos que 27r A + i 1
(1+ cos4t) dt = A
'
+ $1'"
dt
+
A
3A
2
2
=*+-+o=".
1'"
cos4t dt
A
Para simplificar la demostracióndelanteriorteoremadeStokes,supusimos que la superficie S podría describirse como la gráfica de una función z = f ( z , y), ( 2 ,y) E D,donde D es alguna región a la que se aplica el teorema de Green. Sin embargo, sin mucho más esfuerzo podemos obtener un teorema m& general para superficies parametrizadas orientadas S . La dificultad principal radica en la definición de 8s. Suponer que @: D + R3 es una parametrización de una superficie S y ~ ( t=) ( u ( t ) v, ( t ) )es una parametrización ded D . Podríamos sentirnos tentadosa definir dS como la curva parametrizada por t H ~ ( t=) @ ( u ( t )w(t)). , Sin embargo, con esta definición, dS podría no ser la frontera de S en ningún sentido geométrico razonable.
510
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
Por ejemplo, llegaríamos a laconclusión de que la fronterade la esfera unitaria
S parametrizada mediante coordenadas esféricas en R3, es la mitad del gran círculo en S que está en el plano m , pero es claro que en un sentido geométrico S es una superficiesuave (nipuntasnicúspides)sinfronterasnilados(ver la figura 8.2.3 y el ejercicio 20). Así, este gran círculo es, en cierto sentido, la frontera “falsa” de S .
‘
frontera “falsa” de S X
Figura 8.2.3 La superficie S es una parte de una esfera.
Podemos eludir esta dificultad suponiendo que 9 es uno a uno en todo D. Entonces la imagen de d D bajo 9, a saber, @(do), será la frontera geométrica de S = @ ( D ) .Si r ( t ) = ( ~ ( tv)( t, ) ) es una parametrización de d D en dirección positiva, definimos dS como la curva cerrada simple orientada que es la imagen de la función v:t H @ ( u ( t )v, ( t ) ) con la orientación de dS inducida por 77 (ver la figura 8.2.1). Sea S una @: D c R2 + superficie orientada definida por una parametrización uno a uno S . Denotemos por dS la frontera orientada de S y sea F un campo vectorial C’ en S . Entonces
TEOREMA6: TEOREMADESTOKESPARA SUPERFICIES PARAMETRIZADAS
l(V
-
x F) d S =
F . ds.
J,,
Esto se demuestra de la misma manera que el teorema 5. EJEMPLO 3 Sea S la superficie mostrada en la figura 8.2.4, con la orientación indicada. Sea F = yi - zj eZzk.Evaluar S,(V X F) d S .
+
-
8.2
51 1
TEOREMA DE STOKES
X
*
Figura8.2.4 La frontera de una superficie S parametrizada por es uno a uno en D. de la frontera de D sólo si
a:D
-+
R3 es la imagen
SOLUCIÓN ÉSta es una superficie parametrizada y pudo ser parametrizada usando coordenadas esféricas basadas en el centro de la esfera.Sinembargo, no necesitamos hallar explícitamente @ para resolver este problema. Por el teorema 6, S,(V x F) dS = ,S , F d s , de modo quesi parametrizamos dS por ~ ( t=) cost, y(t) = s e n t , O 5 t 5 2 ~ determinamos ,
.
=
-
lzr(sen2 t
y entonces S,(V x F) dS = - 2 ~ .
- cos2 t
A
) dt = -
lr
dt = -2a
Usemos ahora el teorema de Stokes para justificar la interpretación física de
V X F en términos de ruedas con aspas propuesta en el capítulo 3. Parafraseando
el teorema 6, tenemos
J,
(rot F ) n dS =
S,
(rot F ) * dS =
ll ss FF T- dd ss = ,
donde FT es la componente tangencial de F. Esto significaque la integral de la componente normal del rotacional de un campo vectorial sobre una superficie orientada S , es igual a la integral de línea de F a lo largo de d S , lo cual, a su vez, es igual a la integral de trayectoria de la componente tangencia1 de F sobre d S . Supongamos que V representa un campo vectorial de velocidad de un fluido. Considerar un punto P y unvector unitario n. Denotemos por S, el discode radio p y centro P, el cual es perpendicular a n. Por el teorema de Stokes,
512
TEOREMASINTEGRALESDEL
I”
ANALISISVECTORIAL
Figura 8.2.5 Una normal n induce una orientación en la frontera
as,
del disco S,.
donde as, tiene la orientación inducida por n (ver la figura 8.2.5). No es difícil mostrar (ver el ejercicio 12, sección 7.6) que existe un punto Q en S, tal que
J,
rot V
- n dS = [rot V(Q) - n]A(S,)
(&te es el teorema del valor medio para integrales, su demostración es como en la página 340, donde A(S,) = r p 2 es el área de S,,rot V(Q) esel valor de rot V en Q, y n también se evalúa en Q. Así,
= límite rot V(Q) n(Q) ,-o
= rot V(P) n(P)
Así,* Hagamos una pausa para considerar el significado físico de S , V ds cuando V es el campo de velocidad de un fluido. Suponer, por ejemplo, que V a p u n t a en dirección tangente a la curva orientada C (figura 8.2.6). Entonces, claramente S, V ds > O , y las partículas en C tienden a rotar en sentido contrario al que , V d s < O. Si giran las manecillas del reloj. Si V apunta en dirección opuesta, S , V - d s = O. En V es perpendicular a C, entonces las partículas no giranen C y S la componente tangencia1 deV , representa la general, al serS, V - d sla integral de a la que giran las manecillas cantidad neta de giro del fluido en dirección contraria *Algunos textos de física adoptan la ecuación (5) como definición de rotacional, y la usan para “demostrar” fácilmente el teorema de Stokes. Sin embargo esto aumenta el peligro de caer en un razonamiento circular, pues para demostrarque la ecuación (5) define en realidad un vector “rot V(P)” se requiere el teorema de Stokes, o algún argumento similar.
8.2
513
TEOREMA DE STOKES
Figura 8.2.6 Significado intuitivo de los signos posibles de
S,
V ds.
del reloj alrededor deC. Por lo tanto, nos referimos a S , V d s como lacirculación de V alrededor de C (ver la figura 8.2.7). movimiento de partículas
del fluido
(4
(b)
Figura 8.2.7 Circulación de una campo vectorial (campo de velocidad de un fluido): (a) circulación alrededor de C es cero; (b) circulación diferente de cero alrededor de C
(“remolino”).
Estos resultados nos permiten ver lo que significa rot V para el movimiento de un fluido.Lacirculación V d s es la velocidad neta delfluidoalrededor as, de dS,, de modo que rot V n representa el efecto de giro o rotación del fluido alrededor del eje n. De manera más precisa, l a fórmula (5) dice que rot V(P)-n(P)es la circulación de V por unidad de área en P en una superficie perpendicular a n(P).
-
Observar que la magnitud de rot V n se maximiza cuando n = rot V/Jlrot V J J . Por lo tanto, el efecto de rotación en P es mayor alrededor del eje paralelo a rot V/ll rot VII. Así, rot V se llama, acertadamente, vector de vorticidad.
514
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
EJEMPLO 4: LEY DE FARADAY Una ley básica de la teoría electromagnética es que si E(1, z, y, z ) y H(t, 2 , y, z ) representan los campos magnético y eléctrico e n el tiempo t , entonces V x E = - d H / d t donde V x E se calcula manteniendo t fija y aH/dt se calculw manteniendo z, y y z constantes. Usemos el teorema de Stokes para determinar lo que esto significa físicamente. Supongamos que S es una superficie a la q u e se aplica el teorema de Stokes. Entonces
(La última igualdad se puede justificar si H es de clase C’.) Así, obtenemos
Esta igualdad se conoce como ley de Faraday. La cantidad ,S , E d s representa el voltaje alrededor de d S , y s i dS fuera un alambre, una corriente fluiríaen proH ds se llama Aujo de H , o flujo magnético. porción a este voltaje. Además, J”, Así, la ley de Faraday dice que el voltaje alrededor de un lazo es igual al negativo A de la tasa decambiodel Aujo magnéticoatravés dellazo.
-
EJERCICIOS Rehacer el ejercicio 5 de la sección 7.6 (página 484) usando el teorema de Stokes. 2. Rehacer el ejercicio 6 de la sección 7.6 (página 484) usando
el teorema de Stokes.
3. Verificar el teorema de Stokes para el hemisferio superior z = i y el campo vectorial radial F ( z , y, 2 ) = zi y j zk.
+ +
b
d-,
z
> O,
Sea S unasuperficie con frontera as, ysuponerque E es un campoeléctrico perpendicular a 3s. Mostrar que el flujo magnético inducido a través de S es constante en el tiempo. (IDEA:Usar la ley de Faraday.) Sea S la superficie cilíndrica con tapa mostrada en la figura 8.2.8. S es la unión dedossuperficies S1 y SZ, donde S 1 es el conjuntode (z, y , z) con z z + yz = 1 , O 5 z 5 1 y SZ es el conjunto de ( z , y, z ) con 2’ y’ ( z - 1)’ = 1, z 2 1. Sea F ( z , y, z ) = ( z z t’y z ) i + ( z 3 y z y ) j z 4 z Z k .Calcular ss(V x F ) - d S . (IDEA: El teorema de Stokes se cumple para esta superficie.)
+
+
+ +
+ +
6. Sea Q formada por las rectasqueunen ( l , O , O ) , ( O , 1 , O ) y ( O , O , 1) ysea S el triángulo con estos vértices. Verificar el teorema de Stokes directamente con F = y z i
zzj
+ zyk.
+
8.2
TEOREMA DE STOKES
515 Z
Figura 8.2.8 El cilindro cubierto es la unión de
SI y S,.
7. Evaluar la integral &(V x F) dS, donde S es la parte de la superficie de una z2 = 1 y z y z 2 1, donde F = r x (i j esfera definida por z 2 y’ r = zi y j zk.
+ +
+ +
+ +
+ + k),
el ejercicio 7 sepuedensimplificarobservandoque
8. Mostrarqueloscálculosen
,S,
F dr = ,S , F dr paracualquierotrasuperficie C. Al escoger C demanera apropiada, puede ser fácil calcular s,(V x F) dS. Mostrar que así sucede si se t o m a C como la parte del plano z
+y +
Calcular la integral de superficie 2 =1,z>OyF=z3i-y3j.
y2 + z
10. Hallar &(V e Z j - yzk.
X
F = yi
-
11. Sea z2
+ y2 + z2 = 1 ,
2
F ) . d S donde
zj
-
= 1 dentro del círculo
&.(V
-
F) d S , donde S es la semiesfera z 2 +
S es el elipsoide z 2 + y2 + 2z2 = 10 y F = (sen zy)i +
+ zz3y2k. Evaluar
5 o.
X
3s.
&(O
x
-
F) ndA, donde S es la superficie
1;?1 Un globo aerostático tiene la forma esférica truncada mostrada en la figura Los gases calientes escapan por la cubierta porosa
8.2.9. con campo vectorial de velocidad
V ( z , y, z) = V x %(z, y , z ) donde %(z. y, z) = -yi
Si R = 5, calcular la tasa de superficie.
+zj
flujo del volumen de los gases que pasan a través de la
516
TEOREMASINTEGRALESDELANÁLISISVECTORIAL
Figura 8.2.9 Globo aerostático. 13. Probar que la ley de Faraday implica
que
V x E = -dH/dt.
Sea S una superficie y sea F perpendicular a la tangente a la frontera deS.Mostrar
-
L ( V x F ) dS = O. ¿Qué significa esto físicamente si F es un campo eléctrico? 15. Considerar dos superficies SI y S2 con la misma frontera 85’. Describir con dibujos 1 y S2 para asegurar que cómo deben orientarse S
J.
S,,
( V x F ) - d( V S =x F ) - d S
16. Para una superficie S y u n vect,or fijo
v, probar que
donde r(z,y , 2 ) = (z, y, 2 ) .
l.(V
17. Argumentar informalmente que si S es u n a superficie cerrada, entonces
x F) dS = O
(vcr el ejercicio 15). (Una superficie cerrada es aquella que forma la frontera de una región en el espacio; así, por ejemplo. una esfera es una superficie cerrada.)
8.3
CAMPOS CONSERVATIVOS
517
S y v es un
19. (a) Si C es una curva cerrada que es la frontera de una superficie vector constante, mostrar que
L v - d s = O. (b) Mostrar que esto es cierto aun si C no es la frontera de una superficie S.
+:
D R3, D = [ O , 7r] x [ O , 2x1, (a(4, O) = (cos Osen 4, sen O sen 4, cos 4) de la esfera unitaria, manda la frontera de D a la mitad de un círculo mayor en S . 20. Demostrar que la parametrización
+
Verificar el teorema 6 para la helicoide +(T, O) = ( T COSO,r sen O, O), [O, x / Z ] y el campo vectorial F ( z , y, z) = ( z , x ,y).
(T,
O) E [ O , 11 x
22. Probar el teorema 6.
+
+
23. Sea F = z2i ( 2 z y + z)j zk. Sea C el círculo z' + y 2 = 1 y S el disco ' x + y' 5 1 dentro del plano z = O. (a) Determinar el flujo de F hacia afuera de S. (b) Determinar la circulación de F alrededor de C . (c) Hallar el flujo de V X F. Verificar directamente el teorema de Stokes en este caso.
La ley de Faraday relaciona la integral de línea del campo eléctrico alrededor de un lazo C con la integral de superficie de la tasa de cambio del campo magnético sobre una superficie S con frontera C. Considerando básica la ecuación V x E = " a H / a t , la ley de Faraday es consecuencia del teorema de Stokes, como vimos en el ejemplo 4 . Suponerquetenemosdadoscamposeléctricosymagnéticosen el espacioque satisfacen V x E = - a H / a t . Suponer que C es la frontera de la banda de Mobius mostrada en las figuras 7 . 6 . 3 y 7.6.4. Como no es posible orientar la banda de Mobius, no se aplica el teorema de Stokes. ¿En qué se convierte la ley de Faraday? ¿Pueden E ds? imaginar a qué es igual
'24.
S, -
Integrar V x F, F = ( 3 y , -xz, - y z 2 ) sobre la parte de la superficie debajo del plano z = 2, directamente y usando el teorema de Stokes.
22 = z2
+ y2
8.3 CAMPOS CONSERVATIVOS
Vimos en la sección 7.2 que en el caso de un campo de fuerza gradiente F = V f, las integrales de línea de F se evaluaron como sigue:
S,
F ds = f ( o ( b ) ) - f ( a ( a ) ) .
El valor de la integral depende sólo de los extremos a ( b ) y a ( a ) de la trayectoria. En otras palabras, si usáramos otra trayectoria con los mismos extremos, obtendríamos la misma respuesta. Esto nos conduce a decir que la integral es independiente de la trayectoria.
518
TEOREMAS INTEGWLES DEL ANALISIS VECTORIAL
Los camposgradientessonimportantes en problemas físicos. Usualmente, V = -f representa un potencial de energía (gravitacional, eléctrico y así sucesivamente) y F representa unafuerza.* Considerar el ejemplo de una partícula de masa m en el campo de la Tierra; en estecaso se toma f como G m M / r o V = - G m M / r , donde G es la constante gravitacional, M es la masa de l a Tierra y T es la distancia al centro de la Tierra. La fuerza correspondiente es F = (GrnM/r3)r = (GmM/r')n, donde n es el vector radial unitario. (Estudiaremos este caso más adelante.) Nótese que F noestádefinido en el punto T
= o.
Deseamos caracterizar los campos vectoriales que se pueden escribir como un gradiente. Nuestra laborse simp1ific.a de manera considerable gracias al teorema de Stokes. Sea F un campo vectorial c1definido en R3 excepto, quizis, en un número finito de puntos. Las siguientes condiciones sobre F son equivalentes:
TEOREMA 7
(í) Para cualquier curva cerrada simple orientada C , S , F ds = O.
(ií) Para cualesquiera dos curvas cerradas simples orientadas C1 y Cz que tengan los mismos extremos. ilF.ds=i2F-ds
(iii) F es ei gradiente de alguna función f; esto es, F = V f ( y si F tiene un punto excepcional donde no está definido, tampoco f está definido ahí). (iv) V x F = O .
Un campo vectorial que satisfaga una (y por lo tanto, todas) de condiciones las (i)-(iv) se llama campo vectorial conservativ0.t DEMOSTRACI~N Probaremos la siguiente cadena de implicaciones,
bará el teorema:
(i) + (ii) + (iii)
lo cual pro-
+ (iv) + (i).
Primero mostraremos que la condición (i) implica la condición (ii). Suponer que u1 y u2 son parametrizaciones que representan a C1 y Cz, con los mismos extremos. Construir lacurva cerrada u obtenida recorriendo primero u1 y después - 6 2 (figura 8.3.1), o , simbólicamente, l a curva u = u1 - u ~Suponiendo . que u *Si se usa el signo de resta, entonces V es decreciente en dirección de F. Así, una partícula sobre la que actúe F se mueve en dirección que decrezca el potencial.
tEn el plano R2 no se permiten puntos excepcionales (ver el ejercicio 1 2 ) . El teorema 7 se puede probar de la misma manera si F está definido y es de clase C' sólo en un conjunto abierto convexo en R2 o R3. (Un conjunto D es convexo si P y Q E D implica que l a recta que une a P y Q pertenece a D.)
8.3
CAMPOS CONSERVATIVOS
u = u1
519
c/'
- 0 2
u I(a) = u ?(a)
Figura 8.3.1 Construcción de una curva cerrada simple orientada de dos curvas simples orientadas ( b ) .
u1 - u2
(a) a
partir
es simple, l a condición (i) da
demodoque secumplela condición (ii). (Si u no es simple, serequiereun argumento adicional, omitido aquí.) A continuaciónprobaremosquela condición (ii)implica la condición(iii). Sea C cualquier curva orientada simple que une a un punto como ( O , O , O) con (x,y, z), y suponer que C está representada por la parametrización u (si ( O , O , O) es el punto excepcional de F , podemos escoger un punto de inicio de u diferente , F ds. Por la sin que se afecte la argumentación). Definir f(x, y, z) como S hipótesis (ii), f ( x , y, z) es independiente de C . Mostraremos que F = grad f . En efecto, escogemos u como la trayectoria mostrada en la figura 8.3.2, de modo que
-
f ( x , Y,
Z)
=
lz
Fl(t,0 , o ) d t
+
1'
F 2 ( z ,t, o) dt
Y
Figura 8.3.2 Trayectoria que une ( O , O , O) con (x,y , 2 ) .
+
520
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS VECTORIAL
donde F = (F1, F z , F3). Se sigue de manera inmediata, que d f / d z = F3. Permutando x , y y z, podemos mostrar similarmente, que df/dz = F1 y a f / a y = F2; esto es, V f = F . Tercero, l a condición (iii) implica la condición (iv) pues, como ya se demost,ró en la sección 3.4, VxVf=O.
Finalmente, sean u una representación de una curva cerrada C y S cualquier superficiecuyafronterasea u (si F tienepuntosexcepcionales, escoger S de manera de evitarlos). La figura 8.3.3 indica que probablemente siempre se pueda hallar dicha superficie; sin embargo, una demostración formal de ello requeriría las presentadas aquí. del desarrollo de ideas matemáticas más sofisticadas que Por el teorerna de Stokes,
Figura 8.3.3 Superficie S q u e genera u n a c u r v a C
-
Hay varias interpretaciones físicas útiles de S , F d s . Ya vimos que una es el trabajo realizado por F al mover ulla partícula a lo largo de C. Una segunda al finalde la sección interpretación es el concepto dc circulación,quevimos anterior. En estecasopensamos F como el campodevelocidaddeunfluido; est,o es, a cada punto P en el espacio, F asigna el vectorvelocidaddelfluido en P. Tomar C como una curva cerrada, y sea As una pequeña cuerda dirigida de C . Entonces F As es aproximadamente la componente tangencial de F por IlAsll. La integral F - d s es la componente neta tangencial alrededor deC . Esto significa que si colocamos una pequeña rueda con aspas en el fluido, girará si la circulación del fluido fuera diferente de cero, o S , F ds # O (ver la figura 8.3.4). Así. con frecuencia nos referimos a la integral de línea
1,
.II
F ds
como la circulación de F alrededor de C .
8.3
521
CAMPOS CONSERVATIVOS
S,
Figura 8.3.4 F . ds # O implica que una rueda con aspas en un fluido con campo de velocidad F girará alrededor de su eje.
Hay unainterpretación similaren teoríaelectromagnética:Si F representa fluirá alrededorde un lazo C si uncampoeléctrico,entoncesunacorriente J, F ds # O. Por el teorema 7, un campo F no tiene circulación si y sólo si rot F = V X F = O . De aquí, un campo vectorial F con rot F = O se llama irrotacional. Hemos probado entonces que un campo vectorial en R3 es irrotacional si y sólo si es el campo gradiente de alguna función, esto es, si y sólo si F = V f .La función f se llama potencial para F .
EJEMPLO 1
Considerar el campo vectorial F en R3 definido por F(z,y,z)=yi+(zcosyz+z)j+(ycosyz)k.
Mostrar que F es irrotacional y hallar un potencial escalar para F . SOLUCIÓN
Calculamos V
i a VXF= -
ax y
= (COS = Oi
de modo que maneras.
F:
j
2:
YZ
X
+
k
a a ay at z c o s y yz c o s y z
- yz sen yz - cos y t + yz sen y z ) i + (O - 0 ) j
+ O j + Ok = O ,
F es irrotacional. Podemos hallar
+ (1 - 1)k
un potencial escalar de varias
522
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
Método 1. Con la técnica usada en el teorema 7 para probar que la condición (ii) implica la condición (iii), podemos hacer
= ~ i O ~ ~ + ~ y I d t + ~ z y c o s y t d t =O
+ z y + s e n yz = z y + sen yz.
Se verifica fácilment,e que, como se requiere, V f = F:
af af o f =df -i+-j+-k=yi+(z+zcosyz)j+(ycosyz)k. 33: ay
a2
Método 2. Comosabemosqueexiste sistema de ecuaciones
af
"
a x - y,
f, sabemosque esposibleresolver
3 = z + zcosyz,
el
df = y c o s y z , dZ
para f(z, y , z ) . Estas son equivalentes a las ecuaciones simultáneas (a)
f(.,
Y,
2)
=
+ hl(Y>z )
(b) f ( z , y, z ) = sen y z (c) f ( z lY, 2) = Sen Yz
+ zy + b(z!
2)
+ h 3 ( 1 , Y)
para funciones hl, h2 y h ~independientes , de z, y y z (respectivamente). Cuando h l ( y , z) = sen yz, ha(", z ) = O y h 3 ( z ,y) = z y , las tres ecuaciones concuerdan, de modo que forman un potencial para F. Sin embargo, sólo intuimos los valores de hll h2 y h3. Para deducirde maneramássistemática la fórmula para f, notamos que como f ( z , y, z ) = zy h l ( y , z ) y a f / a z = y cos yz, tenemos que
+
O
Por lo tanto, sustituyendo esto en la ecuación (a) obtenemos
pero por la ecuación (b), g(Y) = h 2 ( z , 2).
8.3
CAMPOS
523
Debido a que el lado derecho de esta ecuación es una función de z y z y el lado izquierdo es una función sólo de y , concluimos que deben ser iguales a alguna constante C. Asi, f ( z , y,
2)
= zy
+ sen yz + C
A
y hemosdeterminado f salvoporunaconstante.
EJEMPLO 2 Una masa M en el origen en R3 ejerce una fuerza sobre una masa m localizada en r = (x,y , z) con magnitud G m M / r 2 y dirigida hacia el origen. y Aquí G es la constan te gravitacional, que depende de las unidades de medición, r = llrll = Si recordamos que -r/T es un vector unitario dirigido hacia el origen, entonces podemos escribir el campo de fuerza como
d
m
.
GmMr F ( z , y , z ) = -T3
.
Mostrar que F es irrotacional y hallar u n potencial escalar para F . (Nótese que F no está definido en el origen, pero aun a s í se aplica el teorema 7 pues permite un punto excepcional.) SOLUCIÓN
Primero verifiquemos que V x F = O. Por la fórmula 11 de la tabla
3.1, de la sección 3.5, obtenemos
VxF=-GmM
Pero V(1/r3) = -3r/r5 (ver el ejercicio 8, sección 3.5), de modo que el primer término se anula pues r x r = O. El segundo término se anula pues
De aquí, V x F = O (para r # O). Si recordamos la fórmula V i r n )= R T (ejercicio ~ ~ 8, sección ~ 3.5), ~ entonces, F . Tenemos F = porinspección,podemosobtener unpotencial.escalarpara -Vq5, donde d(x,y, z ) = - G m M / r se llama energia potencial gravitacional. (Observamos, de paso, que por el teorema 3 de la sección 7.2, el trabajo realizado por F al mover una partícula de masa m de un punta PI a un punto P2 estii dado por
donde r1 es ladistanciaradial A análoga.)
de PI al origen, con r z definidode
manera
524
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
Por la misma demostración, el teorema 7 también se cumple para campos vectoriales F de clase C1 en R2. En este caso F no tiene puntos excepcionales; ejercicio 12). Nótese, sin embargo, que estoes, F es suavedondesea(verel la conclusión podría cumplirse aun si hubiera puntos excepcionales, u n ejemplo sería (xi yj)/(x2 y 2 ) 312 . Si F = Pi Qj, entonces
+
+
+
de modo que la condición V x F = O se reduce a aP
aQ --
"
ay
ax
Así, tenemos: COROLARIO Si F es un campovectorial C1 en R2 de la forma Pi + &j con d P / d y = d Q / a x , entonces F = V f para alguna f definida en R2.
lnsistirnos en que este corolario puede ser falso si F deja de ser de clase C1 incluso en u11 solo punto (se da un ejemplo en el ejercicio 12). Sin embargo, en R3 se permiten excepciones en puntos (ver el teorema 7).
EJEMPLO 3
(a)
Determinar si elcampovectorial
es un campo gradiente. ( b ) Repetir la parte (a) para F = (2s cos y ) i - ( z 2 sen y ) j .
SOLUCIÓN
(a) Aquí, P ( x , y ) = e"Y y Q ( x , y ) = e"+Y. de modo que calculamos
Estas no son iguales, de modo que F no puede tener una función de potencial (b) En &e caso, hallamos 8P
--
ay
aQ
-21: sen y = -,
ax
8.3
525
CAMPOS CONSERVATIVOS
de modo que F tiene una función de potencial f . Para calcular f resolvemos las ecuaciones
af i3X
= 2xcosy,
Así, f(2,
Y
’f =
y) = x 2 cos y
f ( x , y) = z 2 cosy
-22
sen y.
+ hl (Y) + h2(x).
Si h l y hz son la misma constante, entonces se satisfacen ambas ecuaciones, de A modo que f ( z , y) = 2’ cosy es un potencial para F . EJEMPLO 4
Sea 6 :[ l ,21 -+ R2 dada por x = e
t-1
,
x
y=sen-
t
Calcular la integral ] u F . ds = /u 22: cosy dx
-
x 2 s e n y dy,
donde F = (2z cos y); - (xz sen y ) j extremos son ~ ( 1 =) (1, O) y 4 2 ) = ( e , 1). Como a(2z C O S Y ) / d ( - ~sen~y ) / a z , F es irrotacional y por lo tanto, un campo vectorial gradiente (como vimos en el ejemplo 3). Así, por el teorema 7, podemos r e e n d a z a r por cualquier curva C1 a trozos que tenga los mismos extremos, en particular, por la trayectoria poligonal de(1,O) a ( e , O ) a ( e , 1). Así, la integral de linea debe S O L U C I ~ N LOS
&J
ser igual a
= ( e 2 - 1)
+ e2(cos 1 - 1) = e2 cos 1 - 1.
De manera alternativa, usando el teorema 3 de la sección 7.2, tenemos ~2zcosydx-x2srnydy=
S,
Vf*ds
= f ( f f ( 2 ) ) - f(ff(1)) = e 2 cos 1 - 1 ,
pues f(x,y) = 2’ cos y es una función de potencial para F. Es evidente que esta técnica es másfácilquecalculardirectamente l a integral. A Concluimos esta sección con un teorema que es hastantme parecido en espíritu al teorema 7. El teorema 7 fue motivado, en parte como un recíproco al resultado de que rot V f = O para cualquier función C1 f :R3 ”+ R -o, si rot F = O ,
TEOREMASINTEGRALESDEL
526
ANALISIS VECTORIAL
entonces F = Vf-. También sabemos (fórmula 10 en la tabla 3.1, sección 3.5) que div(rot G) = O para cualquier campo vectorial G de clase C 2 . Podríamos plantearnos la validez del enunciado recíproco: Si div F = O, Les F el rotacional de un campo vectorial G? E l siguiente teorema responde en sentido afirmativo.
F es un campo vectorial c“ en R3 con div F = O. entor1ce.s existe un canlpo vectorial G de clase C‘l tal que F = rot G .
si
TEOREMA 8
L a demostración se esboza en el cjercicio 16. Advertimos al lector que a diferenciade F en el teorema 7, al campovectorial F delteorema 8 no se le permite tener un punto excepcional. Por ejemplo, el campo de fuerza gravitacional F = -(G7n,Mr/r3) tiene la propiedad de que divF = O y sin embargo, no existe G para el cual F = rot G (ver el ejercicio 25). El teorema 8 no se aplica pues el campo de fuerza gravitacional F no está definido en O E R.”.
EJERCICIOS 1. Mostrar que cualesquiera dos funciones de potencial para un campo vectorial difieren, a lo más, en una constante.
(a) Sea F ( ~ , Y ) = (.cy, y’) y sea u la trayectoria y = 2.c’ que une ( O , O) con ( I , 3)
en
R*.Evaluar
S,
F * ds. ( b ) ¿Depende la integral en la parte (a) de la trayectoria que une ( O , O ) con ( 1 , 2 ) ?
Sea F ( z , y, z ) = (2zyzSsen z)i+zZzj+z2yk.Hallar una función f tal que F = V f. 4. Evaluar ejercicio 3 .
S,
F ds, donde u ( t ) = (cos’ t, sen3 1, t ’ ) , O 5
En el ejercicio 5, mostrar que F = V ( ~ / T T) ,# O , integral de F independiente de l a trayectoria?
T
t
5
K,
y F es como en el
= Ilrll. ¿En qué sentido es la
+ y j + zk. ¿,Puede existir una funcibn f t a l que F = V f ? Sea F = I;;i + Fzj + Fsk y suponer que cada F k satisface la condición de homoge-
7. Sea F ( z , y, z ) = zyi *8.
neidad
Fk(tz,ty,12) = t E k ( z ,y,z ) ,
Suponer además que V
X
k = 1 , 2 , 3.
F = O . Probar que F = V f donde
2f(~,y,z)=zFl(e,y,z)+yFz(2,y,z)+~E73(1:,~,~).
(IDEA: Usar el ejercicio de repaso 2 3 , capítulo 2 . )
8.3
CAMPOS CONSERVATIVOS
527
+
Sea F(z, y, z) = (eZ sen y); (eZ cos y ) j t 3 ,exp O 5 t 5 1.
u(t)=
(A, A),
+ zz k. Evaluar la integral S,
F * ds, donde
10. Sea un fluido con campo de velocidad F ( z , y, z) = zyi + y z j + zzk. ¿Cuál es la circulación alrededor del círculo unitario en el plano z y ? Interpretar la respuesta dada. 11. La masa de la Tierra es aproximadamente 6 x lo2’ g y la del Sol es 330,000 veces mayor. La constante gravitacional es 6.7 X lo-’ m3/s2 . g. La distancia de la Tierra al Sol es alrededor de 1.5 x 10” cm. Calcular, aproximadamente,el trabajo necesario para incrementar la distancia de la Tierra al Sol en 1cm.
12. (a) Mostrar que
S.(,
dy - y d z ) / ( z 2
+ y2) = 2
~ donde , C es el círculo unitario.
+
+
+
(b) Concluir que el campo vectorial asociado [-y/(z2 y’)) [./(x’ y’))li no es un campo conservativo. (c) Mostrar, sin embargo, que aP/ay = a Q / a z . Contradice esto el corolario (de la página 524) del teorema 77 De no ser así, ¿por quC no? 13. Determinar cuál de los siguientes campos vectoriales F en el plano es el gradiente de una función escalar f . Si existe dicha f , hallarla. (a) F(z, Y) = z i d kb,l ~ ( zy), = z y i z y j (c) F ( z ,y) = (x’ y’)i 22:yj
+ + +
+
14. Repetir el ejercicio 13 para los campos vectoriales siguientes:
(a) F(z, y) = (cos 2:y - zysen zy)i - (.’sen
+
zy)j
(b) F ( z , y ) = ( 2 : d n ) i ( y d n ) j (c) F ( z , y) = (22: cos y cos y)i - ( z 2 sen y 2: sen y ) j
+
+
sc
15. Mostrar que los siguientes campos vectoriales son conservativos. Calcular F .ds para la curva dada. (a) F = ( 2 : y 2 + 3 z 2 ~ ) i + ( s + y ) z 2 j ; C es la curva que está formada por los segmentos de recta de (1,l) a (O, 2 ) a ( 3 , O).
kb,l
+ l 1 - 2y(z2 (y’ +
F = - 2x Y‘
+
” j ; C está parametrizada por
1)2
z = t3
0 5 t l l . (c) F = [cos(zy2)- zy2 sen(zy’)]i - 2z2y sen(zy’)j; C es la curva
t 5 o.
16. Probar el teorema 8.
(IDEA: Definir G = G l i + Gzj + G3k por
-
1, y = t6 - 1,
( e t , et+’),
-1
5
528
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS VECTORIAL
17. ¿Es cada uno de los siguientes campos vectoriales el rotacional de algún otro campo vectorial? De ser así, hallar el campo vectorial. (a) F = zi yj zk (b) F = ( z z I ) i ( z - 2x:y)j yk
+ + + +
+
Sea F = z z i - y z j + yk. Verificar que V * F = O . Hallar G tal que F = v x G . 19.
Repetir el ejercicio 18 para F = y 2 i
20. Sea
+ z’j + z’k.
F = zeYi - (z cos z ) j - z e Y k . Hallar G tal que F = V
21. Sea F = (z cos y)i
-
(sen y ) j
+ (sen z)k. Hallar G tal que
X
G.
F=
x G.
de (O,O, O ) a ( r ,Y, z), mostrar qLIe la función 22. Usando diferentes trayectorias definida en la demostración del teorema 7 para “condición (ii) implica condición (iii)” satisface 3f l a x = Fl y 3f/i3y = F2.
f
Sea F el campo vectorial en R3 dado por F = -yi + z j . (a) Mostrar que F es rotacional, esto es, que F no es irrotacional. (b) Suponer que F representa el campo vectorial de velocidad de un fluido. Most r a r que si colocamos un corcho en este fluido, girari en un plano paralelo al plano zy, en una trayectoria circular alrededor del pje z . (c) ¿En qué dirección gira el corcho? *24. Sea G el campo vect.oria1 en R3\{eje z j definido por
+ .Y’
G = - -Y z2
i + “j. x2
+ y2
(a) Mostrar que G es irrotacional. (b) Most,rar que el resultado del ejercicio 23(b) tanlbiOn se cumple para G . iCómo podemos resolver el hecho deque las trayectorias de F y G sean iguales (circulares alrededor del eje z ) pero que F sea rotacional y G no? (IDEA:L a propiedad de ser rotacional es una condicibn local, esto es, una propiedad del fluido en l a vecindad de U I I punto.)
F = - ( G m M r / r 3 ) el campo de frrcrza gravitacional definido en R3\{O}. (a) Mostrar que div F = O. (b)Mostrar q u r F # rot G paracualquiercampovectorial G declase C1 en
*25. Sea
R’\{Oj. 8.4
TEOREMA DE GAUSS
El teorema de Gauss asegura que el flujo deun campo vectorial hacia afuera a l a integral de la divergencia de ese campo de una superficie cerrada es igual vectorial sobre el volunlen encerrado por la superficie. Se t r a t a de un resultado paralelo al teorema de Stokes y al de Green, en el sentido de que relaciona una integral sobre un objeto geométrico cerrado (curva o superficie) con una integral sobre una región contenida (superficie o volumen).
530
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
Suponerque S es una superficie cerrada orientada de algunadeestasdos maneras y F es u n campovectorial en S. Entonces, como lo definimosen Ia sección 7.6 (pág. 478).
Si S tiene la orientación exterior, la integral S, F d S mide el flujo total de F hacia afuera a través de S . Est>o es,si pensamos F como el campo de velocidad de , F . d S indica la cantidad de fluido que sale de la región acotada por un fluido, S S por unidad de tiempo. Si S tiene la orientación interior, la integral S, F dS mide el flujo total de F hacia adentro a través de S. Recordemos otra manera común de escribir estas integrales de superficie, una manera que especifica explícitjanlente la orientación de S. Sea la orientación de S dada por un vector normal unitario n(z,y, 2 ) en cada punto de S. Entonces tenemos la integral orient#ada
-
J : l F.dS=
(F-n)dS,
esto es, la integral de la componente normal de F sobre S. En el resto de esta región Q, adoptamos sección, si S es una superficie cerradaqueenglobauna la convencióndeque S X dR tiene dada la orientación exterior, con normal unitaria exterior n(z,y, 2 ) en cada punto (z,y,z) E S. Más aún, denotamos la superficie con la orientación opuesta (interior) por dilo,. Entonces la dirección normal unitaria asociada a esta orientación es -n. Así,
ln .ds L(F. F
EJEMPLO 2
=
n) ds = -
El cubounitario Q dado por
es una región en el espacio, del tipo IV (ver la figura 8.4.3). Escribimos las caras como s1:z=o,
O < Z < l ,
O
S2:z=l,
O < Z < l ,
O
s3:2=0,
o
O < Z < l
s4:2:=1,
O
O < Z < l
Sg:y=O,
O < Z < l ,
O < Z < l
Se:y=l,
OLz
O < Z < l
'
0.4
TEOREMA DE GAUSS
529
C~omenzaremos pidicndoal lector que repase las diferentes regiones en el espacio que se introdujeron cuando estudiamos la integral de volumen; estas regiones se ilustran e11 l a figura 6.1.3. Como lo indica la figura, la frontera de una región dc tipo I, I1 o 111 en R3 es una superficie formada por un número finito (a lo más seis, por lo menos dos) de superficies que se pueden describir como gráficas de funciones de R3 a R. Este tipo de superficie se llama superficie cerrada. Las superficies S’,, &,. . . SN que componen dicha superficie cerrada se llaman sus ~
caras.
EJEMPLO 1 El cubo en l a figura 8.4.l(a) es una región del tipo IV (recordar que esto significa que es simultáneamente de los tipos I, I1 y 111), con seis rectángulos es que componen su frontera. La esfera es la frontera de una bola sólida, que A ademásuna regióndel tipo I V .
Figura 8.4.1 (a) Regiones del tipo
IV
y (b) las superficies S, que componen sus fronte-
ras.
Las superficies cerradas se pueden orientar de dos maneras. En la primera, orientacicin exterior, l a normalapuntahaciaafueraen el espacio, y en la segunda, la orientación interior, l a normal apunta hacia adentro de l a región acotada (figura 8.42). la
normal exkrior
f
Figura 8.4.2 110.; posibles orientaciones para una superficie cerrada
8.4
531
TEOREMA DE GAUSS n, = k
t
I
n4 = i
n, = ,
n3 =
" I
-k
Figura 8.4.3 Orientación exterior en el cubo.
En la figura 8.4.3 vemos que n 2 = k = - n1, n 4 = i = - n3 > n6
= j = -n5,
de modo que para un campo vectorial continuo F = Fli
+ Fzj + F3k,
g*~.d,=jIF.ndS=-JI,F3dS4~~F3dS-~~F~dS
Llegamos ahora al último de los tres teoremas centrales de este capítulo. Este teorema relaciona integrales desuperficie con integrales de volumen; en palabras, el teorema asegura que si R es una región en R3, entonces el flujo de un campo F hacia el exterior a través de la superficie cerrada aR es igual a la integral d e d i v F sobre R. (Ver l a página 479 para la interpretación de las integrales de superficie en términos de flujo.) TEOREMA 9: TEOREMA DE LA DIVERGENCIA DE GAUSS
Sea una
región en el espa-
cio, del tipo IV. Denotar por dR la superficie cerrada orientada que acota a R.
532
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
Sea F un campo vectorial suave definido en $2. Entonces
o, de manera alternativa,
DEMOSTRACI~N Si
8Q/8y
F = Pi+ Qj+ Rk,entonces por definición, div F = a P / d z l a aditividad de la
+ d R / d z , demodoquepodemosescribir(usando
integral de volumen)
+
Por otro lado, la integral de superficie en cuestión es (Pi+Qj+Rk).ndS Pi.ndS+~nQi.ndS+lnRk.nd.S.
El teorema se sigue si logramos probar las tres igualdades
Y
Probaremos la ecuación (3); las otras dos igualdades se pueden probar de manera análoga. Como S2 es una región del tipo I (así como también de los tipos I1 y 111), existe un par de funciones z = fl(Z,Y),
z =
f2(2,Y)>
cuyo dominio común es una región elemental D en el plano zy, tal que S2 es el conjunto de todos los puntos (x,y, z ) que satisfacen f ~ ( ~ ,5 y )
5 fz(~,y),
(z,Y)E D .
TEOREMA DE GAUSS
0.4
533
Por la fórmula (4) de la sección 6.1, tenemos
de modo que
La frontera de 0 es una superficie cerrada cuya tapa S2 es la gráfica de z = f i ( x , y), ( x , y) E D y cuya parte inferior S1 es la gráfica de z = f l ( z , y), ( x , y) E D . Los otros cuatro lados de dR están formados por las superficies S,,S,, S5 y S g , cuyas normales son siempre perpendiculares al eje z . (Ver, por ejemplo, la figura 8.4.4. Notar que pueden faltar algunos de los otros cuatro lados -por ejemplo, si L? es un bola sólida y dQ es una esfera- pero esto no afectar& el argumento.) Por definición,
/
z = ./.(x, y )
Figura 8.4.4 Una región $2 del tipo I para l a cual Jan Rk d S = J n ( a R / d z ) d V . Los cuatro lados de X 2 , que son S,,Sq, S S y SS tienen n o r n d e s perpendiculares al eje z.
Como en cada una de S,, S,,S5 y S 6 la normal 11, es perpendicular a k,teneluos k 11 = O a lo largo de estas caras, de modo que la inkgral se reduce a
-
La superficie S 1 está definida por z = f , ( x ! g ) ,dc modo que
534
TEOREMAS INTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
(como S 1 es la parte inferior de s 1 , para que nl apunte hacia afuera debe tener componente k negativa; ver el ejemplo 2). Así, nl . k =
-1
/(x,.-(g)2+l
Y
de modo que
r
r
AI sustituir las ecuaciones (6) y (7) en la ecuación (5) y después comparar con la ecuación (4), obtenemos
Las igualdades restantes (1) y ( a ) , se pueden probar de la misma manera para W completar demostración. la
El lector deberá notar que la demostración es análoga a la del teorema de Green. Por el procedimiento usado en el ejercicio 8 de la sección 8.1, podemos extender el teorema de Gauss a cualquier región que pueda partirse en subregiones del tipo IV. Esto incluye todas las regiones que nos interesan aquí. Como ejemplo, considerarla región entre dos superficies cerradas, una dentro dela otra. L a superficie de esta región consta de dos partes orientadas según se muestra en la figura 8.4.5. Aplicaremos el teorema de l a divergencia a dicha región cuando probemos la ley de Gauss en el teorema 10, más adelante.
0.4
TEOREMA DE GAUSS
535
Figura 8.4.5 Región más general a la que se aplica el teorema de Gauss.
SOLUCIÓN
Por el teoremadeGauss,
donde Cl es la bola acotada por la esfera. L a integral de la izquierda es (l+y+z)dV=2
Por simetría, podemos argumentar que ver el ejercicio 15, sección 6.1). Así,
S,
y dV =
S,
z dV =
O (como ejemplo,
(como la bola unitaria tiene volumen 4 ~ / 3 ver ; el ejemplo 1, sección 6.1). Los lectores se convencerán de lo difícil de manejar el cálculo directo de S , F ndS. A
-
EJEMPLO 4
Usar el teorema deladivergencia para evaluar
+ Y + .)
s,,(.2
donde W es la bola sóJida x2 + y’
+
2’
dS,
5 1.
SOLUCIÓN Para poder aplicar el teorema de la divergencia de Gauss, debemos hallar algún campo vectorial
F = Fli + F2j + R k
536
ANALISIS
TEOREMASINTEGRALESDEL
11
VECTORIAL
= zi
+ yj + zk
+ +
+ +
pues en i3W, x 2 y2 z 2 = 1 y el radio vector r = rci y j zk es normal a l a esfera dW (figura 8.4.6). Por lo tanto, si F es el campo vectorial deseado, enbnces F -11 = E;z
+ F ~ +Y F ~ z .
y resolvemos para F l , E; y F3 para hallar que F=zi+j+k.
Calculando div F obtenemos
Así, por el teorema de (xz
la
+y +
divergencia de Gauss, Z)
dS =
4
dl’ = volumen ( W ) = “A. 3
X
Figura 8.4.6 n es la normal unitaria a d W , la frontera de la bola W
A
USS
8.4
TEOREMA DE
537
El significado físico de l a divergencia es que en un punto P, div F(P) esla tasa del flujo neto hacia el exterior en P por unidad de volumen. Esto se sigue del teorema de Gaussy del teorema delvalor medio para integrales (así como del suplemento a la sección 3.4): Si R, es una bola en R3 de radio p con centro en P , entonces existe un punto Q E R, tal que F
11 dS
=
.6,
div F dV = div F(Q) volumen
(n,)
de modo que 1 div F(P) = límite div F(Q) = límite -
F ndS.
P-0
Esto es análogo a la formulación del rotacional en términos de límite que se d a al final de la sección 8.2. Así, si div F ( P ) > O, consideramos P como una fuente, pues hay un flujo neto hacia el exterior cerca de P. Si div F(P) < O, P se llama sumidero de F . Un campo vect,orial F de clase C1 definido en R3 se llamasindivergencia si div F = O. Si F es sindivergencia,tenemos S, F d S = O para todas las se puededemostrarrápidamente superficiescerradas S. Elrecíprocotambién , F d S = O para todas las superficies cerradas usando el teorema de Gauss: Si S S , entonces F es sin divergencia. Si F es sin divergencia, vemos entonces que el flujo de F a través de cualquier superficie cerrada S es O, de modo que si F es el campo de velocidad de un fluido, la cantidad neta de fluido que fluye hacia afuera de cualquier región será O. Así, la misma cantidad de fluido debe fluir hacia adentro de la región que la que sale (en unidad de tiempo). Por lo tanto, un fluido con esta propiedad se l h m a incompresible. (En el ejercicio 22 se d a una justificación adicional de est,a terminología.)
-
-
+
+
EJEMPLO 5 Evaluar S , F d S , donde F(z,y, z ) = zy’i z’yj yk y S es la superficie del cilindro x’ + y’ = 1, acotado por los planos z = 1 y z = -1 e incluyendo las porciones x 2 y’ 5 1 cuando z = *l.
+
SOLUCIÓN Es posible calcular directamente esta integral pero, como en muchos otros casos, es más fácil usar el teorema de la divergencia. Ahora, S es la frontera de la región R dada por x’ y’ 5 1, -1 1. 2 5 1. Así, S, F d S = S,(divF) dl/. Más aún,
+
-
A ( d i v F) d V =
1
(x’
-+ y’)
d z dy dz =
(1 1
(x2
.C?+y?
=2
s2+y2<1
+
dx
dy)
dz
( 2 + y 2 ) dz dy.
Antes de evaluarla integral doble notamos quela, integral de superficie satisface SanF n d S =
S z 2 + y 2 g
( x 2 + y’) dx d y > O. Esto significa que ,S ,
F d S , el
538
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
flujo neto de F hacia afuera del cilindro, es positivo, lo cual concuerda con el hecho de que div F = x’ y’ 2 O dentro del cilindro. Cambiamos variables a coordenadas polares para evaluar la integral doble:
+
y = ~senO,
z =TCOS~,
O
5T5
Tenemos, por lo tanto, a(x,y)/a(r,O) = T y x 2
Por lo tanto, Ja div F dV = T .
1,
O
+ y2 = ?.
5 O 5 27r Así,
A
Como señalamos antes, el teorema de la divergencia de Gauss se puede aplicar a regiones en el espacio más generalesque las del tipo IV. Para concluir esta sección, usaremos esta observación para probar un resultado importante.
TEOREMA 10: LEYDEGAUSS
(O, O,O)
d M , tenernos
Sea M una región en R3 del tipo IV. Entonces si
donde r ( z , y, z ) = xi
+ y j + zk
Y
SECCIÓN OPTATIVA: DEMOSTFIACI~N DE LA LEY DE GAUSS
Primero suponer que (O, O ,O ) @ M. Entonces r / r 3 es un campo vectorial a M , de modo que por el teorema de la divergencia
S,,
Pero v . ( r / T 3 )= O para 8, sección 3 . 5 ) . Así,
T
C1 en M y
ET 3d S = / M V . ( 5 ) dV.
# O , como el lector puede verificar fácilmente (ver el ejercicio dS = O.
TEOREMA DE GAUSS
0.4
539
Supongamos ahora que (O,O, O) E M . No podemos seguir usando el método anterior pues r / r 3 no es suave en M, envistadeldenominadorcero en r = (O, 0,O). Como (O, 0,O) E M y ( O , O , O ) 6 d M , existe c > O tal que la bola N de radio c con centro en (O, O, O) está completamente contenidaen M . Ahora bien, sea R la región entre M y N . Entonces R tiene frontera d N U d M = S . Pero la orientación en d N inducida por la normal exterior en R es opuesta a la obtenida a partir deN (ver l a figura 8.4.7). Ahora, V ( r / r 3 )= O en 0 , de modo que por el teorema de la divergencia (generalizado),
-
t"
aM
Figura 8.4.7 Orientación exterior inducida en
S.
Como
donde n es la normal exterior a S , tenemos
Ahora bien, en a N , n = -r/r y r = c, pues a N es una esfera de radio que
, S,
Pero dS = 47rc2, el áreadesuperficiedelaesferaderadio resultado.
t.
c, de modo
Esto pruebael
540
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
EJEMPLO 6 La ley de Gauss tiene la siguiente interpretación física. El potencial debido a una carga puntual Q en (O, O, O) está dado por
y el campo eléctrico correspondiente es
Así, el teorema 10 asegura que el flujo eléctrico total, ,S E dS (esto es, el flujo de E hacia afuera de una superficie cerrada d M ) es igual a Q si la carga está dentro de M y cero de no ser así. (En el ejercicio 14 se da una generalización.) Nótese que aún si (O, O, O) @ M , E continuará siendo diferente de cero en M . Para una distribución continua de carga descrita por medio de una densidad de carga p, el campo E está relacionado con la densidad p mediante
Así, por el teorema de Gauss,
o el flujo hacia afuera de una superficie es igual a la carga total dentro.
A
Suplemento a la Seccibn 8.4: Divergencia y rotacional en coordenadas polares y cilíndricas Usamos el teorema de Gauss para deducir la fórmula
l a
d i v F = --(p2Fp) P2 aP
1 aF0 + P senl d 84a (sen 4F+)+ psen 30 ~-
para la divergencia de un campo vectorial F en coordenadas esféricas (ver el teorema 5 de la sección 3.5). El método es usar la fórmula
S,,
div F(P) = límite -
n-P
vio)
donde R es una región con volumen V(R) que se encoge hasta un punto P (en el libro hemos tomado una bola Clp, pero podemos usar regiones con cualquier forma). Sea Cl
13.4 TEOREMA DE GAUSS
541
l a región sombreada de la figura 3 . 5 . 3 . Entonces para las dos caras ortogonales a la dirección radial, l a integral de superficie en la ecuación (9) es, aproximadamente, Fp(p
+ d p , 4 , O ) x área de la cara exterior
-
F p ( p I4, O )
X
área de la cara interior
= F p ( p + d p , 4, O ) ( p + d4)* sen 4 dQ dB - F P ( p ,4, B)p2 sen Q dQ dH z
a
( Fpp2sen 4) d p dd dB
(10)
-
aP
debido al teorema del valor medio para una variable. Dividiendo entre el volumen de l a región R , a saber, p2 sen 4 d p d$ dB, vemos que la contribución al lado derecho de l a ecuación (9) es
para estas caras. Asimismo, l a contribución de las caras ort,ogonales a. l a dirección 4 1 3 1 aF0 es -(sen 4F+,), y para la dirección O , . Sustituyendo en la ecuación osen 4 ad osen d 80 ( 9 j . y toman’do el límite se obtiene la ecuación’ ( 8 ) . L a fórmula para rot F en coordenadas esféricas se puede deducir de mancra análoga usando la fórmula (5) de la sección 8.2, a saber ~
~
La deducción de las fórmulas correspondientes en coordenadas cilíndricas es análoga.
EJERCICIOS 1. Sea S una superficie cerrada. Usar el teorema de Gauss para mostrar que si F es un campo vectorial C 2 ,entonces s,(V x F) dS = O. (Comparar con el ejercicio 14 de l a sección 8.2.) 2. Sea F = r3i unitaria.
+ y 3 j + z3k. Evaluar
la integral de superficie de
F sobre la esfera
+ +
,S
3. Evaluar F dS, donde F = x i y j zk y R es el cubo unitario (en el primer octante). Realizar directamente los cálculos y verificar usando el teorema de la divergencia. 4. Repetir el ejercicio 3 para
F=i+j+k (b) F = x 2 i x’j
+
5. Sea
+ z2k
F = yi+zj+xzk. Evaluar Jan Fads para cadau n a de las siguientrs regiones O:
+
(a) x 2 y’ 5 2 5 1 (b) x 2 + y 2 5 z < l y z > 0 (c) 2 + y 2 5 2 5 1 y x 5 o
542
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
m
+
Repet,ir ?I ejercicio 5 p a r a F = (3. - y); ( y - z ) j la parte (b) está en la Guía de cstudio de este libro.)
+ (t
-
z)k. (La solución sólo a
7. Sea S la superficie de l a regi6n 0 . Mostrar que
r n dS = 3 volumen
(a)
Intentar explicarlo geomdtricamente. (IDEA: Suponer que ( O , O, O ) E O y considerar el cono oblicuo con vértice en (O, O , O ) , base A S y altura Ilrll. Su volumen es $ ( A S ) ( r - n ) . ) 8. Evaluar unitaria. 9.
Evaluar
S,- F
dS, donde F = 3 x y 2 i
+ 3 z 2 y j + z 3 k y S es la superficie de l a esfera
& Fn, dA, donde F(x, y,
el primer octante. Efectuar directamente
la divergencia.
+
= x i yj - z k y es el cubo unitario en los cálculos y verificar usando el teorema de
t)
Evaluar laintegral de superficie SS,,F.ndA, donde F ( z , y , z) = i + j + z ( z 2 + y 2 ) 2 k y as es la superficie del cilindro z 2 y 2 5 I . O _< z 5 I .
+
12. Probar la identidad
*m
V*(FxG)=G-(VxF)-F*(VxG) Most,rar que J A ( l / r 2 ) d z d y d z =
S.(,
n / r 2 ) dS donde r = zi
+ yj + zk.
14. E‘ijar los vectores V I , .. . VI; E R3 y los números (“cargas”) q l , . . . , q k . Definir @(x, y, z ) = qr/(4x/lr- v, II), donde r = (z, y, z). Mostrar que para una superficie cerrada S y E = -V4,
cf‘=,
LE.dS=Q, d o d e Q es la carga total dentro de S. (Suponerque se aplicala ley de Gauss del trorrrna 10 y que ninguna de las cargas está en S . ) 15. Probar las identidades
d e Green
fVg.ndS=~(fV’g-Vf.Vg)dV (f v g - g V f )
* I1
dS =
(f V2g - g 0 2 f ) dv.
Suponer q u e F satisfacediv F = O y rot F = O . Mostrar que podemos escribir F = V f ,donde Ozf= O.
8.4
TEOREMA DE GAUSS
543
*17. Sea p una función continua cn n“ tal que p(q) = O excepto para (1 en alguna región R. Sea q E R denotada por cl = ( x , y , z ) . El potencial d r p se define como l a fnncicin
donde IIp - 911 es la distancia entre p y q . (a) Usando el método del teorclna 10, mostrarque Vd ndS’ = dW paraaquellasregiones W q u e puedanpart,irse en una unlonfinitaderegiones tipo IV. (b) Mostrar que 4 satisface la ccuación de Poisson
S,
,S
pdV
dcl
u2$h= - p . (IDEA: Usar la parte ( a ) ) . (Nótese que si pes una densidad de carga, entoncesl a intcgral que define a puede pensarse como la suma del potencial en p causado por las cargas puntuales distribuidas sobre R de acuerdo con la densidad p . ) Suponer que F es tangente a las superficies cerradas S de una regi6n
0 .
Probar
que Jl[(div F )
= o.
*19. Usar l a ley de Gauss y la simet,ría para probar que
el campo eléctrico debido a una carga Q esparcida uniformemente sobre la superficie de una esfera, es el mismo fuera de la superficie que el campo desde una carga puntual Q situada en el cent,ro de la esfera. ¿Cómo es el campo dentro de la esfera?
*20. Reformular el ejercicio 19 en términos de campos gravitacionales
21. Mostrar cómo se puede usar la ley de Gauss para resolver la parte (b) del ejercicio 25 en la sección 8 . 3 .
d(x,1) el flujo del campo vactorial F en R3 (ver l a sección 3 . 4 ) , y sea J(x,t ) el jacobiano de la función d t : x H d(x,t ) para t fija. 3 de la sección 3.4, mostrar que (a) Usando la demostración del teorema
*22. (Teorema del transporte). Sea
a
-](x, at
t ) = [div F(x)]J(x,t ) .
(b) Usando el teoremadecambiodevariables y laparte (a), mostrarque b) es una función dada y R c R3 es cualquier región, entonces
f ( z , y , z,
dt ///f(z,
Y, z )
nt
d?/ dz =
///(
+ f d i v F)
si
d z dy dz (ecuacióndetransporte)
donde Ot = qht(0), la cual es la región moviéndose con el flujo, y donde D f / D t = ¿5’f/at + DxfF es la derivada material (ejercicio 9, sección 3.3).
-
544
TEOREMAS INTEGRALES DELANALEE
( c ) ‘I’omar equiva1cntt.s:
f
VECTORIAL
= 1 en la parte ( b ) y mostrarquelassiguientesafirmaciones
son
( i ) div F = 0 ( i i ) volunlen(nt) = vollImen(R) (iii) J(x,t ) = 1
0 . .J. F y f como en el ejercicio 22. Probar que la forma vectorial del t,eorenla del transporte, a saber,
*23. Sean
donde F . V ( f F ) denota la matriz derivada de 3 x 3 D ( f F ) , que opera en el vector colurnna F; e n coordenadas cartesianas, F VG es el vector cuya i-ésima component,e es
SECCIÓN OPTATIVA
*8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DlFERENClALESt
Podernos aplicar los conceptos desarrolladosen este capít,ulo a la formulación de algunas como ecuación t,eorías físicas. Primero estudiaremos la importante ecuación conocida de conscrvacio’rr, En relación con flnidos, expresa la conservación de masa, y en la t,eoría electromagnética, la conservación de carga. Aplicaremos la ecuación a conducción de calor y a electromagnetismo. Sea V ( t .J . ! / , z ) 1111 campo vect,orial C’ en R3 para cada t y sea p ( t , x , y , z ) una función (1’ con valores reales. Por ley d e conservación de masa para V y p, entenderemos clue la condic-ibn
vale p a r a
todas las regiones 0 en
R 7 ,
donde J = p V ; ver la figura 8.5.1.
tEl lector encordrará iltil referirse a H. M. Sdley, Uiv, Nueva York, 1‘373. para ver más ejemplos.
Grad, Curl and AI1 T h a t , W . W . Norton,
8.5
545
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
J.n = masa fluyendo hacia afuera de R por unidad de área por unidad de tiempo.
Figura 8.5.1 La tasa de cambio de la masa en cruza 30.
R es igual a la tasa a la cual la masa
Si pensamos p como una densidad de masa(p podría ser también densidad de carga), esto eS, la masa por unidad de volumen, y V como el campo de velocidad de un fluido, l a condición dice simplemente que la tasa de cambio de la masa total en R es igual a la tasa a la cual la masa fluye hacia adentro de 0. Recordar que J n d S se llama el flujo de J . Necesitamos el resultado siguiente.
,S,
TEOREMA 11 P a r a V y p definidos en p es equivalente a la condición
div j
R3,la ley de conservación de masa
para V y
a P = O, +at
esto es, p d i v V + V - V p + - =aP O. at Aquí, div J significa que calculamos divJ manteniendo a t fija, y ¿?plat significa que diferenciamos p respecto a t para z , y y z fijas.
S,
DEMOSTRACIóN Primero, observemos que (dldt)
p d z dy dz = J,(ap/at) d3: dy dz y
debido al teorema de la divergencia. Así, la conservación de masa es equivalente condición (div j
+
g)
a la
dz dy dz = O.
Como esto debe cumplirse para todas lasregiones R, es equivalente a div J+ap/at = O.
m
546
TEOREMASINTEGRALESDELANALISISVECTORIAL
Figura852 La fuerza que a c t ú a s o b r e
por unidad de &rea es -!m
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
547
ÉSta es una cantidad vectorial; la i-ésima componenteFan de es la integral de la i-ésima componente de pn sobre la superficie an (entonces, esto es la integral de superficie de una función con valores reales). Si e es cualquier vector fijo en el espacio, tenemos
que esla integral de un escalar sobre Ó'R. Por el teorema de la divergencia y la identidad 8 de la tabla 3.1,
-
e Fan = -
S,
div(pe) dxdy dz
= - / ( gnr a d p ) . e d r d y d z , de modo que
F a =-1Vpdxdydz. Ahora aplicaremos la segunda ley de Newton a una región en movimiento Rt. Aquí, Rt = q$t(R), donde &(x) = q$(x,t ) denota el flujo deV. La tasa de cambio del momento de Rt es igual a la fuerza que actúa sobre ella:
$
p V dx dy dz = Fant -
1,
V p dx dy dz.
Aplicamos la forma vectorial del teorema del transporte al lado izquierdo (ejercicio23, sección 8.4) para obtener
Como R t es arbitrario, esto es equivalente a
d dt
-(pV)
+ V . V(pV)
+ p V d i v V = -VP.
Al simplificar usando la ecuación de continuidad de la fórmula
P(%+V.VV
1
(1') obtenemos
=-vp.
ÉSta es l a ecuación de Euler para un fluido perfecto. P a r a fluidos compresibles, p es una función dada de p (por ejemplo, para muchos gases, p = Ap' para constantes A y y ) . Si, por otro lado, el fluido es incompresible, p se determina a partir de la condición div V = O. Las ecuaciones (1) y (2) gobiernan entonces por completo el movimiento del fluido.
548
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
NOTA H I S T ~ R I C A Las ecuaciones que describen el movimiento de un fluido fueron deducidas por primera 1755, c‘n u n artículotitulado“GeneralPrinciples of the vez por LeonhardEuleren Motion of Fluids.”Euler realizó trabajo fundamental en mecánica así comoenmatemáticas puras; esencialmente L-l inició el terna de mecánica analítica (en oposición a los métodos geornétricos usados por Newton). A é1 se deben las ecuaciones de un cuerpo rígido (ecuaci6n que se aplica, por ejemplo, a un satélite q u e se desploma) y la formulación de varias ecuaciones básicas de la mecánicaen términos de valores mínimos de funciones. Euler escribió el primer libro de texto de cálculo y contribuyó, de hecho, a todas las ramas de las matemát,icas. Escribió varios libros y cientos de artículos de y a su muerk, en 1783, estaba t,rainvestigación después de quedar totalmente ciego, bajando en un nuevo tratado sobre mecánica de fluidos. Las ecuaciones de Euler para un fluidofueronfinalmentemodificadaspor Navier y Stokesparaincluirefectosde viscosidad;lasecuacionesresultantesde n’avier-Stokes sc describen en virtualmente todo libro de mecánica de fluidos. A Stokes se debe además, por supuesto, el teorema de Stokes, uno de los principales resultados e11 este libro.
Pasemos ahora a la ecuación de calor, una de las ecuaciones más importantes de las matemáticas aplicadas. Ha sido, y sigue siendo, uno de los mot,ivos principales para el estudio de ecuaciones diferrnciales parciales. Vamos a expresarnos de manera intuit.iva. Si T(t,T , y , z) (una función C’) denota la temperatura de un cuerpo en el tiempo t . entonces VT representa el gradiente de temperatura: el calor “fluye” s r g i n el campovectorial -VT = F. Nóteseque VT apunta en l a dirección en que crece T (capítulo 3 ) . Como el calor fluye de lo calientr a lo frío, hemos insertado un signo de resta. La densidad dr energía, esto es, la energía por unidad de volumen, es c p o T , donde r es una constante (calor específico) y p o es la densidad de masa, clue se supone constante. (Aceptamos estas afirmaciones de l a física elemental). El vector de ff ujo de cnergia es J = kF, donde k es una constante llamada conductividad. Proponemos que se conserve laenergía. E’orrnalment,r esto significa q u e J y p = c p o T deberán obedecer l a ley de conservación de masa, con p jugando cl papel de “masa” (nótese que es densidad de energía, no de masa); esto es,
Por el teorema 11, esta afirmacicin es equivalente a d i v J + -3=PO
at
Pero div J = div(-kVT) = - k V 2 T . (Recordar que V 2 T = a2T/¿?x2+ a2T/dy2 + a 2 T / a z 2y V2 es el operador de Laplace.) A continuación, t,enemos aplat = a ( c p o T ) /
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
donde calor.
K
549
= k / c p o se llama difusividad. La ecuación (3) es la importante ecuación de
Así como las ecuaciones (1) y (2) gobiernan el flujo de un fluido ideal, la ecuación
(3) gobierna la conducción de calor, en el sentido siguiente. Si T(0, z, y, z ) es una distribución de temperatura inicial dada, entonces está determinada una única T(t, z , y, z) que satisfaga la ecuación (3). En otras palabras, la condición inicial en t = O , nos d a
el resultado para t > O. Nótese que si T no cambia con el tiempo (caso estacionario), entonces se debe tener V Z T= O (ecuación de Laplace).
Estudiemosahoralasecuacionesde Maxwell, quegobiernan los camposelectromagnéticos. La forma de estas ecuaciones depende de las unidades físicas que se em47r, la velocidad de la luz y pleen, y al cambiar unidades se introducen factores como así sucesivamente. Consideraremos el sistema en el que las ecuaciones de Maxwell sean más sencillas. Sean E y H funciones C1 'de ( t ,z, y , z ) que son campos vectoriales para cada t . Va.n a satisfacer (por definición) las ecuaciones de Maxwell con densidad de carga p ( t , z, y , z ) y densidad de corriente J ( i , z, y, z) cuando se cumpla lo siguiente:
V EGauss), =p
(ley de
(4)
V H = fuentes Omagnéticas), hay(no
(5)
3H +at = O
(ley deFaraday),
(6)
aE v x H-=J at
(ley deAmpkre).
(7)
-
VxE Y
De estas leyes, las ecuaciones (4) y (6) se estudiaron en las secciones 8.4 y 8.2 en forma integral; históricamente, surgieron en estas formas como leyes físicamente observadas. La ley de Ampkre se mencionó como caso especial en el ejemplo 12, sección 7.2. Físicamente, se interpretaE como el campo eléctrico yH como el campo magnético. Conforme avanza el tiempo t , estos campos interactúan de acuerdo con las ecuaciones anteriores,entre sí yconcualesquieracargasycorrientesqueesténpresentes.Por ejemplo, la propagación de ondas electromagnéticas en el vacío está gobernada por estas ecuaciones con J = O y p = O. Como V H = O , podemos aplicar el teorema 8 de la sección 8.3 para concluir que H = V x A para algún campo vectorial A. (Estamos suponiendo que H está definido en todo R3 para cada tiempo t . ) Este campo vectorial A no es Único, y podemos usar igualmente A' = A V f para cualquier función f ( t , z , y, z ) pues V x V f = O . (Esta libertad en la selección de A se llama libertad de medición.) Para cualquier selección
+
550
ANALISIS
TEOREMAS INTEGRALESDEL
VECTORIAL
oH a O=VXE+-=VXE+-VXA (7 t at ¿IA =VXE+VX-=VX 31
aA E + -= - 0 4 at
V x (V
X
A ) = V ( V * A-) V 2 A ,
¿IE .I=VxH--=Vx(VxA)-¿I f
= V ( V * A-) V2A
V’A
-
a2A ~
at2
8’A ++ -dd(l V d ) .
= -J
at2
+ V(V
*
A) + “(Vd), i)
at
esto cs.
a‘ A V’A--=-J+V at2
e s t o e>.
(8)
8.5
APLICACIONES A
LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
551
Debemos estar seguros de que podemos hacerlo. Supongamos que tenemos dado Ao y una 40 correspondiente; ¿podemos escoger on nuevo A = A0 + V f y después una nueva 4 tal que V A + 8 4 / 8 t = O? Con este nuevo A, la nueva 4 es 40 - ¿?flat; dejamos l a verificación como 11n ejercicio para el lector. Entonces la condición (10) sobre f se convierte en
.
O
+
Así, para poder escoger A y 4 que satisfagan V A 84/81 = O , debemos poder despejar f de la ecuación (11). Enefecto, es posiblehacerlobajoestascondiciones generales, aunque no lo probemos aquí. La ecuación (11) se llama la ecuación de onda u homogénea. Si aceptamos que A y se pueden escoger de modo que satisfagan V . A 2 4 / a t = O, entonces las ecuaciones (8) y (9) para A y 4 se convierten en
+
La ecuación (9’) se sigue de la ecuación (9) al sustituir V * A por -8qh/at. Así aparece de nuevo la ecuación de onda. Recíprocamente,si A y 4 satisfacenlasecuaciones V A 84/81 = O, V’4 a 2 4 / 8 t 2 = - p y V 2 A - 8’A/Ó’i2 = -J, entonces E = -Vd - aA/8t y H = V X A satisfacen las ecuaciones de Maxwell. Este procedimiento reduce entonces las ecuaciones de Maxwell al estudio de l a ecuación de onda.* Esto es una ventaja, pues las soluciones a la ecuación de onda se han estudiado bastante bien (se aprende a resolverla en la mayoría de los cursos sobre ecuaciones diferenciales). Para indicar la naturaleza ondulatoria de las soluciones, observar por ejemplo, que para cualquier función f,
+
resuelve l a ecuación de onda 0’4 - (8’qh/at2) = O. Esta solución simplemente propaga la gráfica de f como una onda; así, podemos conjeturar que las soluciones de las ecuaciones de Maxwell son de naturaleza ondulatoria. Históricamente, ésta fue la gran aportación de Maxwell, y pronto condujo al descubrimiento de las ondas de radio, realizado por Hertz. *Hay variaciones de este procedimiento. Para mayores detalles ver, por ejemplo, G. F. D. Duff y D. Naylor, Differential Equations of Applied Mathematics, Wiley, Nueva York, 1966, o libros acerca de teon’a electromagnética, como el de J. D. Jackson, Classical Electrodynamics, Wiley, Nueva York, 1962.
552
TEOREMASINTEGRALES DEL ANÁLISIS VECTORIAL
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
553
La“función” p(x) = S(x) representaunacargaunitariaconcentradaenun solo punto (ver las condiciones (i) y (ii) anteriores). Así, G(x, y)representa el potencial en x debido a una carga colocada en y. Afirmamos que la ecuación (12) se satisface si escogemos
Claramente, G(x,y) = G(y,x). P a r a verificar la segunda parte de la ecuación (12), debemos verificar que V2G(x, y)tenga las siguientes dos propiedades formales de la función 6: (i)
Y (ii)
V2G(x,y) = O
sR3V2G(x,y)dy
para
x#y
= 1.
La propiedad (i) es cierta, pues el gradiente de G es
r VC(x,y)= 4rr
’
donde r z x - y es el vector que va de y a x y T = llrll (ver el ejercicio 8, sección 3.5), y por lo tanto, para T # O, V VG(x,y) = O (como en el ejercicio mencionado). Para la propiedad (ii), sea B una bola alrededor de x; por la propiedad (i),
Esto, a su vez, es igual a
por el teorema de Gauss. Así, por el teorema 10,
as = 1, lo cual prueba la propiedad (ii). Así, una solución de V 2 u = p es
por el t,eorema 12.
554
TEOREMASINTEGRALESDELANALISISVECTORIAL
donde b7 cs una rcgicin en el espacio, S es s u frontera y 11 es el vector normal unitario esterior en cualquier p u n t o de S . A l reemplazar F por f o g . donde f y y son funciones escalares. obtenrmos
Esta es la identidad q u e usaremos. Considerar l a ecuación de Poisson
V21L= p en alguna región
I/,
y las correspondientes ccuacionrs para la función de Green
G(x, y) = G(y, x) Al insertar u y G en
la
y
V'G(x, y ) = 6(x - y ) .
ecuación ( 2 0 ) , obtenernos
( u V 2 G- GV'u) d l i =
dG
(uan
-
G e ) dS an
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
555
Escogiendo y como nuestra variable de integración se convierte en
y usando G(x, y) = G(y, X), esto
8.5
y por la ecuación (13),
aG
U-
an
-
¿?u G-) dS. an
Nótese que para una región noacotadaesto se vuelveidénticoanuestroresultado anterior, la ecuación (14), para todo el espacio. La ecuación (21) nos permite despejar u en una región acotada donde p = O , al incorporar las condicionesque u debe satisfacer en S . Si p = O , l a ccuación (21) se reduce a u=
aG
(u-
dn
¿?u - G-) dS, an.
o, por completo, a
donde u aparece en ambos lados de l a ecuación. El punto crucial es que la evaluación de la integral sólo requiere que conozcamos el comportamiento de u en S. Por lo común, u está dada en la frontera (para el problema de Dirichlet) o & / a n está dada en la frontera (para un problema de Neumann). Si conocemos u en la frontera, queremos hacer que Gdu/an se anule en la frontera para poder evaluar la integral. Por lo tanto, si u está dada en S debemos hallar G tal q u e G ( x , y ) se anule cuando y esté en S . ksta se llama función de Dirichlet-Green para la regióll V . Recíprocamente, si & / a n está dada en S , debernos hallar G tal que dG/¿?n se anule en S. Ésta es la función de Neumann-Green. Así, una función de Dirichlet-Green G ( x , y ) está definida para x y y en el volumen V y satisface las tres condiciones:
Y
(c)
G ( x , y ) = O cuando y está en S , la frontera de la
región V.
(Notar que por la condición (a), en las condiciones (1)) y (c), las variables x y y se pueden intercambiar sin variar la condición.) Quizá resulte sorprendente que l a condición (a) es en realidad una consecuencia de las condiciones (b) y ( c ) , siempre que ( b ) y (c) también se cumplan al intercambiar x Y Y.
556
TEOREMASINTEGRALESDELANÁLISISVECTORIAL
Así, G ( x ,y) = G(y, x). Esto significa, en efecto, que no es necesario verificar l a COIIdición (a). ( A est,e resultado también se le conoce corno principio de reciprocidad.) Ent,onces, resolver un problema particular de Dirichlet o Neumann se convierte en l a t,area de hallar la función de Green apropiada. Haremos esto modificando la función de Green para ecuaciones de Laplace en todo R2 o R 3 , a saber, las ecuaciones (16) y (17). Como ejemplo, usaremos ahora el método bidimensional de la función de Green para construir la función de Dirichlet-Green para el disco de radio R (ver la figura 8 . 5 . 3 ) . Esto nos permitirá resolver V2u = O (o bien V 2 u = p ) con u dada en el círculo frontera.
Y
f”
Figura 8.5.3 Geometría de la construcción de la función de Green para
un disco.
En l a figura 8.5.3 hemos trazado el punto X sobre la. circunferencia, pues es ahí donde querernos que se anule G.* La función de Green G(x, y) que hallaremos será válida, *De acuerdo con el procedimiento anterior, se supone que G ( x , y) se anula cuando x o y está en C. Hemos escogido x en C para comenzar.
8.5
APLICACIONES A
LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
557
por supuesto, para todo x y y en el disco. EL punto y' representa la "reflexiórt" del punto y ert la región fuera dcl círculo, tal quc ab = R'. Ahora bien, cuando x E C , por la semejanza de los triingulos xOy y xOy',
Por lo tanto, si escogemos nuestra funci6rl de Green como
vemos que C es cero si x está sobre C. Como r " a / R se reduce a r cuando y está sobre C , G también se anula cuando y está sobre C . Si podemos demostrar que G satisface V 2 G = S(x - y) en el círculo,entonceshabremosprobado que G es, en efecto,la función de Dirichlet-Green. Dc la ecuación (17) sabemos quc V2(log .)/?a = 6(x - y ) , de modo quc
V2G(x, y) = 6 ( x - Y) - 6("
-
Y'),
modo que x r~unca puede ser igual a
pero y' siempre está fuera del círculo, de S(x - y') siempre es cero. De aquí,
y' y
y así G es la función de Dirichlet-Green para el círculo. Ahora consideraremos el problema de resolver 0 2 u= o
en este círculo si u( R , S) = [(S) cs l a condición dada a la frontera. Por la ecuación (22) tenemos una solución u=
ac
(uan
-
au
G-) dn
dS.
Pero G = O en C , de modo que nos quedarnos con la integral u =
u
ac
x dS,
558
TEOREMASINTEGRALES DEL ANÁLISISVECTORIAL
donde podernos reemplazar I I por f ( H ) , pues la integral es alrededor de C . Así, la tarea de resolver el problema de Dirichlet C I I el círculo se reduce a la búsqueda de De la ecuacicin (33) podemos escribir
aG‘/an.
Ahora
Y donde r = x
-
y , de modo que Ó’T
an
-
r
a
n
T
-
~cos(nr) T
= cos(nr),
donde (n.) representa el ángulo ent,re n y r. Asirnisrrlo, dr!’ - = cos(nr”)
dn
En el triángulo x y 0 tenemos, por la ley de los cosenos, a2 =
y en el triángulo xy’O, tenemos
de modo que
Y
Por lo tanto,
r2
+ R2
-
2~Rcos(n~j,
8.5
APLICACIONES A LA FíSlCAY ECUACIONES DIFERENCIALES
Usando l a relación ent,rc
T
y
T“
559
cuando x e s t i sobre C , obtenenlos
R2 - a2
Así, la solución se puede escribir como
Escribamos esto en forma m i s explícita y tratable. En primer lugar, nótese que triángulo x y 0 podernos escribir r = [a2
+ R2
-
en el
2aRcos(S -
donde O y S’ son los ángulos polares en los espacios x y y respecl.ivamentc. En s e g u ~ ~ d o lugar, nuestra solución debe ser válida para todoy en el círculo; por lo tanto, l a distancia de y al origen debe ser ahora una variable, que llamaremos T ’ . Finalmente, notemos que ds = R dO en C , de modo que podemos escribir la solución en coordenadas polares como
Esto se conocecomo l a f6rmuJa de Poisson en dos dimensiones.* Comoejercicio, el lector deberá usar esto para escribir la solución a 02u= p con 11 una función dada /(O) en la frontera.
EJERCICIOS 1. (a) Dar los detalles de la afirmación que aparece
en l a piigina 546, de que
es equivalent,e a la ley de conservación d e masa.
*Hay varias maneras de deducir esta famosa fórmula. Para el m&todode variables complejas, ver J. Marsden y M. Hoffman, Basic Complex Analysis, 2a ed., Frecman, Nueva York, 1987, página 195. Para el métodode las series de Fourier ver J. Marsden,Elementary Classical Analysis, Freeman, Nueva York, 1974, página 466.
560
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
(b) Usando la parte ( a ) y el teorema del cambio de variables, mostrar que p(x,t ) sepuedeexpresar ent.érminos deljacobiano J ( x , t ) delafunciónde flujo d(x,t) y p ( x ,O ) con la ecuacirin P ( X >t ) J ( x t, ) = P ( X , O). (c) ¿Qué se puede concluir de la part,e
(b) para un flujo incompresible?
2. Sea V un campo vectorial con flujo d(x, 2 ) y que V y p satisfagan la ley de conservación de masa. Sea R t la región transportada con el flujo. Probar la siguiente versión del teorema del transporte (ver el ejercicio 22, sección 8.4):
3. (Ley de Bernoulli) (a) Sean V y p que satisfagan l a ley de conservación de masa y la ecuación ( 2 ) (ecuación de Euler para un fluido perfecto). Suponer que V es irrotacional y, por lo tanto, que V = Vd para una función 4. Mostrar que si C es una trayectoria que conecta dos puntos PI y P2, entonces
(IDEA:Se requerirá la identidad
(V V)V = p
( p q 2 )
+ (V x V) x v
de la tabla 3.1, sección 3 . 5 . ) (b) Si en la parte (a), V es estacionario -esto mostrar que
es constante en el espacio. Deducir que, con rapidez de fluido más lenta.
es, ¿?V/¿?t = O-
y p es constante,
en esta situación, se asocia presión
más alta
Usando el ejercicio 3 , mostrar que si satisface la ecuación de Laplace V2d = O, entonces V = Vd es una solución estacionaria de la ecuación de Euler para un fluido incompresible perfecto con densidad constante.
J
Verificar que las ecuaciones de Maxwell implican la ecuación de continuidad para Y P.
Denotemos por H el semiplano superior z 2 O. Para un punto x = (x,y, z ) en H , sea R(x) = (z, y , -z), la reflexión de x en el plano zy. Sea G ( x , y) = --1/4nllx - y11 l a función de Green para todo R3. ( a ) Verificar que la función G definida por G(X, Y) = G ( x , Y ) - G ( R ( x ) ,Y) es la funcicin de Green para el laplaciano en H
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
(11)
561
Escribir una f6rmula para l a solución u del problema
7. (a) Con l a notación como en l a Elgnra 8.5.3, mostrar que el problema de Dirichlet R en tres d i r n c n s i o n c s tiene funci6n de Creen
para l a esfera de radio
(:(.,y)
1 =Ill
(-R -)1 UT”
-
T
562
TEOREMASINTEGRALESDELANÁLISISVECTORIAL
P
t
Figura 8.5.4 Características de l a ecuación u t 9.
+ u u z = O.
Repetir el ejercicio 8 para l a ecuación Ut
+ f(u),= O.
(24)
donde f” > O y f’(uO(z2)) > O. Las características se definen ahora mediante i = f ’ ( u ) , t = l . Decimos que la ecuación(24) está en forma de divergencia. (Este ejercicio muest.ra que, en general, es imposible hallar una solución continua -;independient,emellt,e de l a suavidad de f ! ) IO. (Solucionesdébiles)Comolasecuacionesdelaformadelejercicio
Y surgen en
m u c h a s aplicaciones físicas (dinámica de gases, magnetohidrodinámica, óptica no lineal
(lasers)) y debido a que sería agradable que existiera una
solución para t,odo tiempo
( t ) , es deseable t,ratar de encontrar el sentido de l a ecuación, reint,erpret,ándola cuando
se desarrollan discontinuidades. Para ello, sea 4 = d(z, 1) una función de clase C1. Sea D u n rectángulo en el plano z t determinado por “n 5 z 5 m y O 5 t 5 T,tal quc d(z, t ) = O para x = km,z = T y para toda (x,t ) en e¡ serniplano snperior fuera de D . Sea u una solución “legít,ima” de la ecuación (24). ( a ) Mostrarque
111
+
[u$% f(u)$?%.] dz dl
t >O
+
L
O
?(O(S)d(Z, O) d S
= 0.
(25)
(IL>I.;A: C o r n r n z a r con J J D [ u t + f ( ~ ~ ) , ] b d z = d t O.) Así, si u es una soluciónsuave, entonceslaecuación (2.5) se cumple para t,oda d, s c g i n sc dcscrihici antcriormentc. Llamamos a l a función 71 una solucidn drihil de la ec:uacibn (24) si l a ecuacihll ( 2 5 ) st‘ cumple para dichas d . ( h ) Most,rar que si u, es una soIución dCbiI que sea c 1 cn u n corrjuntoatlicrto 62 en la. rnit,acl superior del plano x t , entonces II es nna soluci6n legítin~adr l a wuac-ititl
( 2 4 ) cn R.
11. (C‘orldicidn de salto, tambiénconocida en dinámica de gases como condicibrl tic. Rankinr-~Illgoniot.)La definición de u n a solución dbbil dada en el ejercicio 10. claranlent,eadmitesolucionesdiscontinuas. Sin embargo. el lector t l e k r r n i n a r á ahora q u c no es admisible todo tipo de discontinuidad, pucs hay u n a conc:sihn e n t r e l a c u r v a de discontinuidad y los valores de l a solución en ambos lados de l a discontinuidad. Sea 71 una solución (débil) de l a ecuación ( 2 4 ) y suponer que r es u n a c u r v a suave en el plano zh tal que u “salta” a’tra.vés de la curva r; esto es, 11 es d c claw C“ csc.c,pto por u n a discont,inuidaddesaltoatravésde T. Llamamos a i- u n a onda de cl~oqc~c~. Escogrr u n punto P E r y construir, cerca de P, un “rectángulo” D = D l U D2. s e g ~ n se muestra en l a figura 8.5.5. Escoger .i que se anule en D y fuera d e D .
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
563
f
Figura 8.5.5
La soluciór~u
s a l t a en valor
de
( d ) Mostrar que e11 el punto P sobre
[.I
uI
a
u2
a traves de 1'.
I',
=
[f(.)l>
(26)
donde S = d x / d t en P. El número S se llama rapidez de la discontinuidad. La ecuación (26) se llama condici6n de salto; es la relación que cualquier solución discontinua satisfirá.
564
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
12. (Pérdida de la unicidad) Un inconvenienteparaaceptarsolucionesdébilesesla pérdida de unicidad. (En dinámica de gases, algunas soluciones matemáticas son extrañas y rechazadassegún basesfísicas. Por ejemplo,lassolucionesdiscontinuasde ondas de choque de rarefacción son rechazadas porque indican que la entropía decrece a través de la discontinuidad.) Considerar la ecuación
ut
+
);(
u(x,O) =
con datos iniciales
= O,
x>o
X
(-1,
a-1
t < 2
x
(Sepuedemostrarquesi f” > O , se puederecuperarlaunicidadimponiendo restricciones adicionales a las soluciones. Así, existe una única solución que satisface las condiciones de “entropía” u(x a , t) - u ( x , t ) E
+
a
‘7
para alguna E > 0 y t o d a a # O. Entonces para t fija, u(x,t)sólo puede “saltar hacia abajo” conforme z crece. En nuestro ejemplo, esto se cumple sólo para la solución con cy = 1.) 13. (La solución a la ecuación (24) depende de la forma particular de la divergencia usada.) La ecuación ut u,uz = O se puede escribir en las dos formas de divergencia
+
ut
+ ($u’)z = o + (ju3)5 = o
(i) (ii)
Mostrar que una solución débil de la ecuación (i) no necesariamente es una solución débil de la ecuación (ii). (IDEA: Las ecuaciones tienen diferentes condiciones de salto: en la ecuación (i) S = f ( u 2 u l ) , mientras que en la ecuación (ii) S = :(u; u1uz .?)/(u2
+
+
+
+
Ul).)
14. ( N o invariancia de soluciones débiles bajo transformaciones no lineales) Considerar la ecuación (24) donde f” > O. (a) Mostrar que la transformación u = f ’ ( u ) lleva esta ecuación a l)t
+ uvz = o.
(27)
(b) Mostrar que la transformación anterior no necesariamente manda soluciones ( 2 7 ) . (IDEA: discontinuas de la ecuación (24) a soluciones discontinuas de la ecuación Verificar las condiciones de salto; para la ecuación ( 2 7 ) , S[.] = +[u2]implica s [ f ’ ( u ) ]= ; [ f ’ ( ~ ) ~ ]para ; la ecuación (24), s[u] = [f(u)].)
8.5
APLICACIONES A LA FíSICA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
565
15. (Requiere conocimiento de números complejos) Mostrar que la f6rmula de Poisson en dos dimensiones se puede escribir como
donde z‘ = ~ ’ e ” ’ . 16. Paraunadistribucióndecargaestacionaria y unadistribucióndecorrient’e divergencia, los campos eléctrico y magrtético E ( z , y, z ) y H ( z ,y , r ) satisfacen
sin
V x E = OV , - H = OV , . J = OV , . E = p yV x H = J . Aquí, p = p ( z , y, z ) y J ( z ,y, 2 ) se suponen conocidas. (Las constantes t y /I. que aparecen usualmente, se han tomado iguales al a unidad por medio de selecci6n de unidades.) L a radiación que producen los campos a través de la superificie S, se determina por nn campo vectorial de densidad de flujo de radiación, llamado campo vectorial de Puynting,
P=ExH Si S es una superficie cerrada, mostrar que el flujo de radiación a t,ravi.s de S dado por el campo anterior, está dado por
donde V es la región encerrada por S. (b) Los ejemplos de dichos campos son
+ yk, H(z,y, z ) = -zyi + zj + yrk. E(1, Y,
2)
=4
Hallar el flujodelcampovectorialdePoynting a travésde l a cubiertasemiesférica mostrada en la figura 8.5.6. (Nótese que es una superficie abierta.)
X
Figura 8.5.6 Superficie para el ejercicio lG(b).
566
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
(c) Los campos de la part,e ( b ) producen un campo vectorial de Poynting que pasa en la figura 8.5.7. iCuál es el flujo a travC.5 de este toro? a través de la superficie toroidal mostrada
X
Figura 8.5.7 La superficie para
el ejercicio 16(c).
SECCIÓN OPTATIVA
*8.6
FORMASDIFERENCIALES
La teoría de las formas diferenciales proporciona una manera conveniente y elegante de expresar los tcoreruas de Green, Stokes y Gauss. De hecho, el uso de formas diferenciales muest,ra clue todos estos teoremas son manifestaciones de una sola teoría matemática subyacente y proporciona el lenguaje necesario para generalizarlos a n dimensiones. En esta scxción haremos una exposición m u y elementhl de la teoría de las formas. Como n u e s t r o objetivoprincipal es mostrar que los t.eoremas de Green, Stokes y Gauss se pueden unificar bajo u n solo teorema, nos daremos por satisfechos con algo menos que la versi6n más fuerte de est.os teoremas. Más aún, introduciremos formas de manera puramente axiolnática y no constructiva, ejadiendo asi la tremenda cantidad de preliminares algebraicos formales que por lo general se requieren para su construcción. Para ~1 purist,a, nuestro enfoque estará lejos de est,ar completo, pero podrá ser comprensible para el cstu(1iant.e. Esperarnos que esto motive a algunos estudiantes a escarbar más en l a teoría de las formas diferenciales. Cotnenzawmos introduciendo el concepto de O-forma.
8.6
567
FORMAS
Dadas dos O-formas una nueva O-forma f l
EJEMPLO 1
f1
y
f2
en
podemos sumarlas de la manera usual para obtener O-forma f ~ f z .
+ fz, o multiplicarlas para obtener la
f ~ ( x , yz,) = x y
fir,
+ yz y f 2 ( x , y , z ) = ysen xz son
Y ( f 1 f 2 ) ( ~ , y, 2)
= y2x sen z z
+ y2zsen xz.
O-formas en R3.
A
DEFINICIóN Las 1-formas básicas son las expresiones dx, dy y dz. En este momento las consideramos sólo símbolos formales. Una 1-forma w en un conjunto abierto K es
una combinación lineal formal
o simplemen te
u=Pdx+Qdy+Rdz, donde P, Q y R son funciones con valores reales, definidas en K . Por la expresión P d x entendemos la I-forma P d x O ’ dy O . dz y de manera similar para Q dy y R d z . Además el orden de P d x , Q d y y R d z n o tiene importancia, de modo que
+
+
Pdx+Qdy+Rdz=Rdz+Pdx+Qdy,
etc.
Dadas dos I-formasw1 = P I dx + Q1 dy + R1 dz y w2 = P 2 dx + Qz dy + Rz dz, podemos sumarlas para obtener m a nueva I-forma w1 WZ, definida por
+
y dada una O-forma f , podemos formar la I-forma f w l definida por
EJEMPLO 2 Sean 1-formas. Entonces
= (x
+ y2) dx + ( ~ ydy) + (e2yz) dz y wz = sen y dx + sen
+ wz = (x + y’
+ s e n y) dx
+ (zy + sen 2 ) dy + (eZy”) dz.
Si f ( z , y , 2) = x, entonces fwz =zsenydx+zsenzdy.
A
3:
dy
568
DEL ANALISISVECTORIAL
TEOREMASINTEGRALES
Figura 8.6.1 El orden cíclico de d x , d y y d z .
DEFINICIóN Las t f o r m a s básicas son las expresiones formales d x d y , d y d y z dz d x . Estas expresiones deben pensarse como los productos de d x y d y , d y y d z , y d z y d x .
Una %forma 11 en li es una expresión formal
q=Fdxdy+Gdydz+Hdzdx, donde F , G y H son funciones reales definidas H d z d x no es importante; por ejemplo,
en K . El orden d e F d x d y , G d y d z y
Fdxdy+Gdydz+Hdzdx=Hdzdx+Fdxdy+Gdydz,
etc
En este punto es útil notar queen una 2-forma, las I-formas básicasd x , d yy dz siempre aparecen en pares cíclicos (ver la figura 8.6.1), esto es, d x d y , d y d z y d z d x . Por analogía con las O-formas y las 1-formas, podemos sumar dos 2-formas 17,
+
= F, d x d y G , d y d z
+ H , dz d x ,
i = 1 y 2, para obtener una nueva 2-forma,
De maneraanáloga, producto
si f esuna
fo
O-forma y si 9 esuna2-forma,podemostomar
= ( f F : )d3: d y
+ (fG)d y dz + ( f H j d z
dx.
Finalmente, por la expresión F d x d y entenderemos la 2-forma F d x dy
dz d x .
EJEMPLO 3
Las expresiones 71
el
=xZdxdy+y3~dydz$senzydzdx
+O
d y dz + O
-
8.6
569
FORMAS DIFERENCIALES
son 2-formas. Su suma es 71+72 = x 2 d z d y + ( y 3 x + y ) d y d z + s e n z y d z d x .
Si f ( x , y, z ) = xy, entonces
f712 = "y2 dydz.
A
DEFINICIóN Una 3-forma básica es una expresión formal dx dy dz (en orden cíclico, figura 8.6.1). Una 3-forma u en un conjunto abierto K c R3 es una expresión de la forma v = f ( x , y ,z) d x d y d z , donde f es una función con valores reales definida en h'.
Podemossumasdos3-formasymultiplicarlaspor O-formas delamaneraobvia. Parece no haber diferencia entre una O-forma y una 3-forma, pues ambas incluyen una sola función con valores reales. Pero las distinguiremos con un propósito que se aclarará más adelante, cuando multipliquemos y diferenciemos formas.
Sean V I = y d x d y d z , u2 = eZ2dxdy dz y f ( x , y , = ( y + e Z 2 ) d x d y d z y fvl = y2zzdxdydz. A
EJEMPLO 4 VI + u 2
2)
= a y z . Entonces
Aunque podemos sumar dos O-formas, dos 1-formas, dos 2-formas o dos 3-formas, no necesitamos sumar una k-forma y una j-forma si IC # j. Por ejemplo, no necesitaremos escribir
f(z,Y, z ) d2: dY +!?(x, Y, z) dz Ahora que hemos definido estos objetos formales (formas), resulta válido pregunLa tarnos para qué sirven, cómo se usan y, quizá lo más importante, qué significan. respuesta a la primera pregunta se aclarará conforme sigamos avanzando, pero de manera inmediata podemos describir cómo usarlas e interpretarlas. Una función con valores reales definida en un dominio K en R3 es una regla que asigna a cada punto en K unnúmeroreal. Las formasdiferencialesson,encierto sentido, generalizaciones de las funciones con valores reales que hemos estudiado en ' son simplemente funciones cálculo. De hecho, las O-formas en un conjunto abierto h en K . Así, una O-forma f manda puntos de h ' a números reales. Preferimos interpretar las k-formas diferenciales (para k 2 l), no como funciones definidas en puntos de K , sino como funciones definidas en objetos geométricos tales como curvas y superficies. Muchos de los antiguos geómetras griegos consideraron a las rectas y curvas formadas por infinidad de puntos, y a los planos y superficies formados
570
TEOREMASINTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
por infinidad de curvas. En consecuenciahay al menos cierta justificación histórica para aplicar esta jerarquía geonlét,rica a la interpretación de las formas diferenciales. Dado un subconjunto abierto Ií de K (ver la figura 8.6.2):
c R3,distinguiremos cuatro tipos de subconjuntos
(i) puntos en Ií, (ii) curvas simples orientadas y curvas C cerradas simples orientadas, en (iii) superficies orientadas
S c Ii,
(iv) subregiones elementales (de tipos
I al I V ) R
K,
c lí.
Y
Figura 8.6.2 Los cuatro tipos geométricos de subconjuntos de un conjunto abierto R3 a los que se aplica l a teoría de las formas.
Zi C
Comenzaremos con las 1-formas. Sea
una 1-forma en K y sea C una curva orientada simple como en número real que w asigna a C está dado por la fórmula
l a figura 8.6.2.
El
8.6
FORMAS
S71
Recordar (ver lasección 7.2) que esta integral se evalúa como sigue. u: Sea [u, b] -+ K , a ( t )= ( x ( t ) ,y(t), ~ ( t )una ) parametrización que preserva la orientación de C. Entonces
S,
El teorema 1 de la sección 7.2 garantiza que w no depende de la selección de la parametrización u. Podemos entonces interpretar una 1-forma w en K como una regla que asigna un número real a cada curva orientada C c K ; una 2-forma 7 ,de manera similar, se verá S c h-;y una como una regla que asigna un número real a cada superficie orientada 3-forma v será una regla que asigne un número real a cada subregión elemental A'. Las reglas para asociar números reales con curvas, superficies y regiones están contenidas por entero en las expresiones formales que hemos definido.
+
+
EJEMPLO 5 Sea w = x y d x y2 d y d z una 1-forma en R3 y sea C la curva simple orientada en R3 descrita por la parametrización u ( t ) = (t2,t 3 ,l ) , O 5 1 5 1. C está orientada escogiendo la dirección positiva deC como la dirección en la que u ( t )recorre C conforme t va de O a 1. Entonces, por la fórmula ( l ) , w
= L1[t5(2t)
+ t 6 ( 3 t 2 )+ O] d t =
sew.
L1
(2t6 + 31') dt =
E.
Así, esta 1-forma w asigna a cada curva simple orientaday a cada curva cerrada simple orientada C en R3 el número A Una2-forma 7 enunconjuntoabierto K c R3 sepuedeinterpretardemanera análoga como una función que asocia con cada superficie orientada S c K un número real. Esto se logra por medio del concepto de integración de 2-formas sobre superficies. Sea
7 = F ( x , y , z) d x d y
+ G ( s ,y, .z) d y d z + H ( x , y, z ) d z d x
u n a 2-forma en A', y sea S C K una superficie orientada parametrizada por una función 9:D -+ R3, D c R2, %(u,u ) = (.(u, u ) , y ( u , u ) , z ( u , u ) ) (ver la sección 7.3).
I. I. =
Fdxdy+Gdydz+Hdzdx
572
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
donde
.
Si S está compuesta de varias piezas S , , z = 1 , . . . k como en l a figura 8.4.4, cada una , definimos con s u propia parametrización
+,
S,
Debemos verificar que 7 no depende de la selección de la parametrización @. Este resultado está esencialmente contenido (aunque no obvio) es en el teorema 4, sección 7.6.
EJEMPLO 6 Sea 17 = z2 d x d y una 2-forma en superior en R 3 . Hallar 7.
SS
SOLUCIóN
R3,y sea S lasemiesferaunitaria
Parametricemos S mediante +(u,
donde (u,u) E D = [O,
./a]
v) = X
(sen u cos v , sen u sen v , cos u),
[O, 2.1.
Entonces, por la fórmula (2))
donde cos u cos 1) cos u sen v
-
sen u senv sen u cos u
= sen u cos 11 cos2 v
+ cos u sen u sen'
v = sen u cos u.
Por lo tanto,
EJEMPLO 7 Evaluar p o r Ia parametrización
S, 1:
+
x dy d z y dl; dy, donde S es la superficie orientada descrita = u v, y = u ' - u', z = uu,(u,u) E D = [O, 11 x [O, 11.
+
8.6
573
FORMAS DIFERENCIALES
SOLUCIóN
Pordefinición,tenemos
= 2(u2
+ u’);
En consecuencia,
lxdydz+ydxdy
=S,
+
+
[ ( u v)(2)(u2 v’)
+ (u’
-
v2)(-2j(u
+ u ) ]du dv
= 4 L ( v 3 + u v ~ ) ~ =u4~ v
Finalmente,debemosinterpretarlas3-formascomofuncionesenlassubregiones elementales (de tipos I a IV) de K . Sea u = f ( x , y, z) dx dy d z una 3-forma y sea R c K una subregión elemental de K . Entonces a cada R c K asignamos el número
que es simplemente la integral triple ordinaria de sección 6.1. EJEMPLO 8 SR
Suponer que
u
= (x
f sobre R, según se describe en
+ z) dsc dy d z y R
la
= [O, 13 x [ O , 11 x [O, 11. Evaluar
v.
SOLUCIÓN
Calculamos:
=[;+y] 2
1
O
=l.
A
Estudiaremos ahora el álgebra (o reglas de multiplicación) de formas, que, junto con la diferenciación de formas, nos permitirán enunciar los teoremas de Green, Stokes y Gauss en términos de formas diferenciales.
574
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
Si w es una k-forma y 9 es una 1-forma en K , 0 5 k+Z 5 3 , existe un producto llamado producto exterior w A 1) de w y 7) que es una k ¿-forma en K. El producto exterior satisface las leges siguienbes:
+
(i) Para cada k existe una k-forma O, cero, con la propiedad de que O toda k-forma w y O A 9 = O para toda I-forma 11 si O 5 k 1 5 3.
+
(ii) (Distributividad) Si
f es una O-forma, entonces
(iii) (Anticonmutatividad) (iv) (Asociatividad) Si k~ 5 3 , entonces
k2
+
+ w = w para
w A 1)
w 1 , w2
= ( - l ) k L ( rA, w ) .
y w3 son kl, k2 y
A (u2 A
~1
WQ)
=(
~
k3
A1 ~
formas, respectivamente, con 2
A )~
3
kl
+
.
( v ) (Homogeneidad respecto a funciones) Si f es una O-forma, entonces A (f??) = (SU)A 7)
Nótese que las reglas (ii)
= f(w A 9).
y (iii) en realidad implican l a regla ( v ) .
(vi) Se cumplen las siguientes reglas de multiplicación para 1-formas: dz A
dy = dz tly
dy A dz = -dx dy = (-l)(dz
A
dy)
dy A dz = dy d t = ( - l ) ( d z A dy) di A
d x = dz dx = (-l)(dz
dzAdT=O,
A dz)
dyAdy=O,
d z A ( d y A d t ) = ( d z A dy) A dt
dzAds=O
= dx dy dz.
(vi;) Si f es una O-forma y w es cualquier k-forma, entonces
f A w = fw
Usando las leyes (i) a la (vi;), podemos hallar ahora un producto ¿-forma 9 y cualquier k-forma w, s i O 5 k 1 5 3.
Único de cualquier
+
EJEMPLO 9
Mostrar que d z A dy d z = d z dy d z .
SOLUCIÓN
Por la regla (vi), d y d r = dy A d z . Por lo tanto, d z A dy d z = dx A (dy A dt) = dx dy dz.
A
8.6
575
FORMAS DIFERENCIALES
EJEMPLO 10
Siw=zdz+ydyy1)=zydz+zzdy+zydz,hallarwA11
Calculando w A q , seobtiene
SOLUCIóN
EJEMPLO 11
Siw=zdx-ydyy~=zdydz+zdzdy,hallarwA~.
SOLUCIÓN wA~=(zdz-ydy)A(zdydz+zdzdy)
=[(zd~-5(dy)A(zdyd~)]+[(3:d2-yddy)A(~dzdy)]
= (z’ d z
A
dy dz) - (zy dy A dy dz)
+ ( z z dz A dz dy) - (yz dy A d z dy)
= [z’ d z A (dy A dy)] - [yz dy A (dy A dz)]
+ [ z z d z A (dz A dy)] - [y” dy A (dz A dz)]
= z’ d z dy dz - [zy(dy A dy) A dz]
+[
~ ~ (A ddz) z A dy] - [yz(dy A dz) A d y ]
= z 2 dl: dy dz - zy(0 A dz) = z 2 dz dy dz.
+ zz(0 A dy) + [yz(dy A dy) A d z ]
A
El último paso importante en el desarrollo de esta teoría es mostrar cómo diferenciar formas. L a derivada de una k-forma es una (IC 1)-forma si k < 3 y l a derivada de una 3-forma siempre es cero. Si w es una k-forma, denotaremos l a derivada de w por dw. La operación d tiene las propiedades siguientes:
+
(1)
Si f:I<-+ R es un O-forma, entonces
(2)
(Linealidad) Si w1 y wp son k-formas,entonces d(w1+ w 2 )
= dwl
+
dW2.
576
(3)
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
Si w es una k-forma y 7 es u n a l-forma,
d(w (4)
d(&)
A 7) =
(dd
A
71)
+ (-1
= O y d ( d z ) = d(dy) = tl(dz) = O , o simplemente,
d2
=O
Las propiedades (1) a (4) proporciollaninformaci6nsuficienteparapermitirnos renciar de manera ilnica cualquier forma.
difcs-
SOLUCIÓN
(usalldo 2 ) (usando 3 )
(usando 4)
EJEMPLO 13 Sea f una O-forma. (bando scilo las reglas de diferenciacidn el h e c h o d e q u e d ( d z ) = d(dy) = d ( d z ) = O , mostrar que d(df) = O.
SOLUCIÓN
de modo q u e
Por la regla (11,
(1) a
(3) y
8.6
FORMASDIFERENCIALES
577
Trabajando sólo con el primer término, usando la regla
= ( g d x + -
--
ayax
azax
a 2af y day x+
dy A dx
--a2fdxdy+
ayax
(3), obtenemos
azax d l )
A
dx
+O
+d zA d x azax -d z d x .
De manera análoga, hallamos que
azay
Y
- a2 d y fd z .
a yaz
Al sumarlos obtenemos d ( d f ) = O por la igualdad de las derivadas parciales mixtas.
EJEMPLO 14
Mostrar que d ( d x d y ) , d ( d y d z y) d ( d z d x ) SOR cero.
SOLUC~ÓN Para probar el primercaso,usamoslapropiedad
d ( d x d y )= d ( d x A d y ) = [ d ( d x ) A d y
LOS otros casos son similares.
SOLUCIóN
Porlapropiedad
(3):
- d x A d ( d y ) ] = O.
A
(2)
dV=d(Fdzdy)+d(Gdydz)+d(Hdzdx). Calcularemos d ( F d x d y ) .Usando de nuevo la propiedad
( 3 ) , obtenemos
+
d ( F d x d y=) d ( F A d x d y )= d F A ( d x d y ) F A d ( d x d y ) .
A
578
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
Por el ejemplo 14, d ( d x dy) = O, de modo que nos queda
Y dz A ( d z A dy) = (-1)2(dz A &y) A d z = dz dy d z .
En consecuencia
d ( F dz dy) =
aF
- d~
ai
dy dz.
De manera análoga, hallamos q a e
Por lo tanto
Hemos desarrollado todos los conceptos necesarios para reformular Green, Stokes y Gauss en el lenguaje de formas.
los teoremas de
Sea D una regiSn elemental en el plano x y , con d D con orientación contraria a la que giran las manecillas del reloj. Suponer que w = P ( x ,y) d z + Q ( z , y ) dy es una I-forma en algrín conjunto abierto I< en R 3 que contenga a D . Entonces
TEOREMA 13: TEOREMA DE GREEN
lI1/: w
=
dw.
Aquí dw es una 2-forma en IC y D es. de hecho, una superficie en R3, parametrizada por ¿@: D -+ R3, +(.,y) = (z, y, O ) . Como P y Q no son, explícitamente, funciones de 2 , entonces a P / d z y aQ/az = O y por el ejemplo 1 2 , dw = ( a Q / a x - a P / d y ) d x dy. En
8.6
579
FORMASDIFERENCIALES
consecuencia, el teorema 13 significa nada más que
que es precisamente el teorema de Green presentado en la sección 8.1. Entonces se cumple el teorema 13. Asimismo, tenemos los siguientes teoremas. TEOREMA 14: TEOREMA DE STOKES Sea S una superficie orientada enR3 con una fron-
as [figura 8.6.3) orientada según la frontera tera formada por una curva cerrada simple d e S [ver la figura 8.2.1). Suponer que w es una I-forma en algún conjunto abierto 'h m e contiene a S . Entonces
f"
k'
x
/S
P-
Figura 8.6.3 Superficie orientada en la que se aplica el teorema de Stokes.
Sea 0 C R3 una región elemental con Ó'O con l a 8.4). Si q es una 2-forma en algunaregión K que
TEOREMA 15: TEOREMA DE GAUSS
orientaciónexterior (versección contiene a R. entonces
Quizá los lectores ya notaron la fuerte analogíaen los enunciados de estos teoremas. En l a s formulaciones para campos vectoriales hemos usado divergencia para regiones en R3 (teorema de Gauss), rotacional para superficies en R3 (teorema de Stokes) y
580
TEOREMAS INTEGRALESDEL
ANALISIS
VECTORIAL
en R3 (teoremadeGauss),rotacionalparasuperficiesen R3 (teoremadeStokes) y regiones en R2 (teorema de Green). Aquí usamos sólo el concepto unificado de derivada de una forma diferencial para los tres teoremas; y, de hecho, podemos enunciar todos los teoremas como uno, si introducimos un poco más de terminología. Por una %variedad orientada con frontera en R3entenderemos una superficie en R3 cuya frontera es una curva cerrada simple con una orientación como la que se decribió en l a sección 8.2. Por una 3-variedad orientadacon fron teraen R3 entenderemos una región elemental en R3 (suponemos que su frontera, que es una superficie, está dotada con la orientación exterior que se estudió en la sección 8.4). Al siguiente teorema unificado le llamamos “teorema de Stokes”, de acuerdo con las convenciones vigentes.
EJERCICIOS 1. Evaluar w A 7 si
w = 21: d x + y d y 7 = x3 dx y’ d y (c) w = x d a y d y z dz
(a)
+
+
+
7)=2dzdy+zdydz+ydzdz
(e) w = e z y z d a d y q = e“3Yz d z
(b) w = X d~ - y d y
kd,l
q=ydx+~dy
w=zydydz+x’dxdy 7 = dz dz
+
2. Probarque
3.
Hallar dw en los siguientes ejemplos: (a) w = x’y y3 (c) w = x y dy ( x y)’ dx w = (x’ y’) d yd z -x Y dz -d y (g) = a’ y*
+ + +
+
Sea V: K
H ( z ,y,
z)j
+ +
u = y2cosxdy+zydr+d.z (d) w = x d ad y zdydz ydzdx (f) w = (x’ y2 2 ’ ) d z
+ + +
(h) w = x ’ y d y d z
R3 uncampovectorialdefinidopor
+ F ( z ,y, z)k, y sea q la 2-forma en K -+
dada por
q=Fdady+Gdydz+Hdzdx. Mostrar que dq = (div V) dx dy dz.
+
V ( z , y, z) = G ( z , y , z)i
+
8.6
FORMAS
581
+
+
5. Si v = A ( x , y , z)i B ( z ,y, z)j C(z, y, z)k es un campo vectorial en definir la operación Formaz: Campos vectoriales -+ 2-formas mediante
+
K c R3,
+
Formaz(V) = A d y d z B d z d x C dz d y . (a) Mostrar que Formaz(aV1 + V,) = cwFormaz(V1) + Formaz(Vz), donde (y es un número real. (b) Mostrar que Formaz(rotV) = dw, donde w = A d a + B d y + C d z . 6. Usando la versión en forma diferencial del teorema de Stokes, probar la versión campo vectorial de la sección 8.2. Repetir para el teorema de Gauss.
en
7. Interpretar el teorema 16 en el caso k = 1.
+
+ +
Sea w = (x y) d z (y z) d z + ( x + z) d y , y sea S la parte superior de la esfera unitaria; esto es,S es el conjunto de( x ,y, z) con z 2 + g 2 + z 2 = 1 y z 2 O. d S es el círculo unitario en el plano a y . Evaluar w tanto directamente como mediante el teorema de Stokes.
,S,
9. Sea T el sólido triangular acotado plano 2 2 3y 62 = 12. Calcular
+ +
L
por el plano zy, el plano xz, el plano yz y el
F1d~dy+F2dydz+F3d~d~
directamente y por el teorema de Gauss, si (a) FI = 3y, F2 = 182, F3 = -12; y (b) FI = Z , Fz = z 2 ,F3 = y. 10. Evaluar S,w donde w = z dz d y + x d y d z directamente y por el teorema de Gauss.
Sea fórmula
R una
región elemental en
u ( R )=
r
+ ydzdz
y S es la esfera unitaria,
R3.Mostrar que el volumen de R está dado por la
f
zdydz+ydzdz+zdxdy.
L R
12. En la sección 3 . 2 vimos que la longitud [ ( a )de una curva a ( t ) =
a
5 t 5 b , estaba dada por la fórmula
donde, hablando informalment,e
(ds)’ = (dz)’ O
+ (dy)’ + (tlz)’
( ~ ( t y)( ,t ) , z ( t ) ) ,
582
TEOREMASINTEGRALES DEL ANALISISVECTORIAL
Supongamos ahora que una superficie S está dada en forma parametrizada por + ( u , v) = (x(u, v), y(u, v), z ( u , v)), ( u , u) E D. Mostrar que el área de S se puede expresar como
A ( S )=
dS
y de manera similar para dy y d z . Usar la ley de las formas para las 1-formas básicas d 7 ~y dv. Entonces dS resulta una función multiplicada por l a ’,-forma 1)isica tia dv, que podemos integrar sobre D . )
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 8
+
+ +
1. Sea F = 2yzi (-x 3y 2)j + (x’ + z)k. Evaluar s c ( V x F ) . d S , donde S es el y’ = u’, O 5 z 5 1 [sin tapa ni parte inferior). ;Qué sucede si se incluye cilindro x’ l a t a p a y la parte inferior?
+
Sea 0 una región en
I
R3 c o n frontera 8 0 . Probar la identidad
[ F x ( V x G ) ] ~ d S = ~ ( V x F ) ~ ( V x G ) d Fi ;. (- V x V x G ) d V . R
3. Sea F = z‘yi unitario.
+ z 8 j - 2 z y z k . Evaluar la integral de
F sobre la superficie del cubo
4. Verificar el teorema de Green para la integral de linea
JLZ%r+ydy cuando C es l a frontera de l a región entre las curvas y = z y y =
S‘,
0
5
J;
51
F = ( x 3 - 2 z y 3 ) i - 3x’y’j es un campo vectorial gradient,e. (b) Evaluar la integral de F a lo largo de la trayectoria r = cos3 8,y = sell3 8, 0 5 K/2.
5. (a) Mostrar que
o5 6.
;Pueden deducir
el teorema de Green en el plauo a partir del teorema de Gauss?
+
(a) Mostrar que F = 6xy(cos z)i 3sz(cos z ) j - 3szy(sen z ) k es conservativo (ver la secció11 8 . 3 ) . (b) Hallar f tal que F = V f . (c) Evaluar la integral de F a lo largo de la curva S = cos3 H. y = sen3 8. z = O, o 5 0 5 Tl2.
CAPíTULO DE EJERCICIOS DEL
REPASO
8
Sea r ( z , y ,z ) = (z‘,y,z),
t l)Tn-’.
T
583
= Ilrll. Most,rarqueV2(logr)
Sea la velocidad de un fluido descrita por F = Gzzi cual el fluido va saliendo del cubo unitario. Sea F = z2i
+ (“’y
= l/r2 y V 2 ( P ) =
+ z2yj + yzk. Calcular la tasa
- 2zy)j - z2zk. ¿Existe G tal que F = V x G?
M Sean a un vector constante
y F = a x r [como siempre, r(z, y, z) = (z, y, z)]. F conservativo? De ser así, hallar un potencial para él.
*12. Considerar el caso del flujo de un y densidad p.
LES
fluido incompresible con campo de velocidad F
( a ) Si p es constante para cada1 fija, entonces mostrar que p es constante también en t. (b) Si p es constante en t , entonces mostrar que F V, = O.
vf.
(a) Sea f(z,y, z ) = 3zyez2. Calcular (b) Sea a(t)= (3cos3 t,sen21, e t ) , O 5 1 5
S, V
T.
Evaluar
f ds.
(c) Verificar directamente el teorema de Stokes para campos vectoriales gradiente
F=Vf.
Usar el teorema de Green o evaluar de otra manera el circulo unitario (zz y’ = 1 ) .
+
sc
z3 dy
-
y3 d z , donde
C es
SS
15. Evaluar la integral F * dS donde F = zi + y j + 3k y donde S es la superficie de la esfera unitaria z 2 + y2 + z 2 = I .
el teorema de Stokes para superficies en R3. (b) Sea F un campo vectorial en R3 que satisface V x F = O . Usar el teorema de Stokes para mostrar que F d s = O donde C es una curva cerrada. 16. (a) Enunciar
S,
M Usar el teorema de Green para hallar el área del lazo de la curva z = a sen 8 cos 8, y = a sen2 O, para 18. Evaluar z2
S,
a
>O
y z dz
y O
5 O 5 T.
+ z z dy + z y dz donde C es la curva de intersección del cilindro
+ y2 = 1 y la superficie z = y’.
19. Evaluar ~ c ( ~ + ~ ) d z + ( 2 2 -d2y + ) ( y + z ) d z donde C es el perímetro del triángulo que conecta (2, O, O), (O, 3 , O ) y (O, O, 6 ) , en ese orden.
584
TEOREMAS INTEGRALES DEL ANALISIS VECTORIAL
20. ¿,Cuáles de los siguientes campos son conservativosen R3?P a r a aquellos que lo sean, hallar una función f tal que F = V f . (a) F ( x , y, Z ) = 3 r 2 y i + z 3 j + 5 k ( b ) F ( z , Y, z) = ( z z)i - ( y z ) j (x - y)k F ( r .y, z) = 2xy3i z 2 z 3 j + 3 r 2 y Z 2 k
+
+ +
+
21. Considerar los dos siguientes campos vectoriales en (i) F ( r ,y , z) = $i - z 2 j x’k
+
R,3:
(ii) G ( r ,y , z ) = ( z 3 - 3 s y 2 ) i + ( y 3 - 3 x 2 y ) j + z k (a)¿,Cuáldeestoscampos(siesquehay) son conservativos en R3?(Esto es, jcuáles son campos gradientes?) Dar razones para la respuesta. (b) Hallar potenciales para los campos que seal1 conservativos. (c) Sea CY la trayectoria que va de ( O , O , O ) a (1, 1 , l )siguiendo las aristas del cubo O<1~l,O~y~1,O<~~lde(O,O.O)a(O.O.1)a(O,l,l)a(l,1,1).Sea~l trayectoria de ( O , O , O ) a (1,1,1) directamente a lo largo de la diagonal del cubo. Hallar los valores dc las integrales de línea LF-ds,
lG.ris,
+
22. Considerar el campo vectorial constante F ( x , y. z ) = i 2j ( a ) Hallar u n campo escalar d ( z , y , z ) en R3 tal que
4(O, O,O )
= O. ( b ) E n la esfera (i) q es un (ii) es un (c) Calcular los
23. Suponer que
k en R3. Vd = F en R3 y
-
C de radio 2 alrededor del origen, hallar los puntos en los cuales máximo y mínimo. valores máximo y mínimo de 4 en C.
V.F(xo, yo, Z O ) > O. Mostrar que para una esfera S lo suficientemente ( I O , ;yo, z o ) : el ílujo de F hacia afuera de S es positivo.
pequeila, con centro en
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS
CON NUMERACI~NIMPAR
Algunas soluciones que requieren demostración están incompletas
o se omiten.
SECCIÓN 1.1 1. 4; 17 5. 24i 7.
3. (-104
+ O j + Ok = 24i
+ 16a, -24
- 4b, -22
+26~)
z=O,z=O,~~R;~=O,y=O,zER;y=O,r,zER;z=O,y,zER
9. (b) Primero, lasemejanza deA((0, O, O), (x,O,O), ( z , y, O)) con A((0, O, O), (ax,O,O), ( a z ,ay, O)) muestra que (O, O, O ) , (x,y, O) y (ax, a y , O) son colineales. Segundo,la seme-
janza de A((&O, O), (.,y, o), (x,Y, 2)) con A(((), O , O ) , (ax, *y, O), ( a z , ~a z, ) ) muestra que (O, O, O), (x,y, z) y ( a z , ay, a z ) son colineales. Así, (ax,a y , a z ) está en la dirección apropiada para av. Finalmente,usar el teoremadePitágorasparamostrarquela longitud es correcta.
+ 2t, 7t)ls E R, t E R} 15. l(t) = ( 2 t - l ) i - j + ( 3 t - 1)k
11. { ( a s , 7s
13. l(1) =
-i
+ ( t - l)j - k
+ 3sk - 2tjlO 5 S 5 1,O 5 t 5 1) 19. Si (x,y , z ) está sobre la recta, entonces z = 2 + t , y = -2 + t y z = -1 + t . Por lo t a n t o 22: 3y + z - 2 = 4 + 2t + 6 - 3t - 1 + t - 2 = 7, que no es cero. Por lo t a n t o 17.
{si
-
ningún ( z , y, z) satisface ambas condiciones.
Si los vérticesestán en O , v y w, los puntosmediosdelosladosestán en frv, i w y fr(v w) como en el ejemplo 7. Verificar estas ecuaciones: ( i ) ( f ) ( v w) = f2 v '(w 3 - +) = ;w + i ( v - $4). 21.
+
+
+
23. { ( x ~ , y ~ , z o ) + s a $ l b l O ~ s ~ l , O ~ t ~ l } 25.
i
+ 4j, 0 M 0.24 radianes al noreste.
27. (a) 12:03 p.m.
(b) 4.95km
RESPUESTASA LOS EJERClClOS CON NUMERACIóN IMPAR
586
2 ( 3 , 4. 3 ) 6(1, O. 2 )
IO
IO
C
SECCIÓN 1.2
+ S(O, O, 2 ) = + 4(O, 2, I ) .
H
507
SECCIÓN 1.3
21. (a)
F = (3&
+3 h j )
(b) M 0.322 radianes (c)
1 8 4
S E C C I ~ N1.3
3.
-3i
2 o o
+j + 5k
1 1 3 1 = 8; etc. 2 2
7. 10
5.
J35
9.
fk
+ 17j - 1 0 3 k ) / d m 13. u + v = 3i - 3j + 3k; u . v = 6; llull = 6; llvll = 3; u x v = -3i + 3k
11. f ( 1 1 3 i
15. (a) z + y + z - 1 = 0 (c) 5% 2 2 = 25
(b) ~ + 2 y + 3 2 - 6 = 0 (d) z 2?/ - 32 = 13
+
+
17. (a) Hacer lo primero obteniendo la coordenadas y después usarlas junto con
(B x C ) = -(B x C ) x A para obtener lo segundo.
A
X
(b) Usar las identidades de la parte (a) para escribir la cantidad en términos de productos internos. (c) Usar las identidades de l a parte (a) y agrupar términos. 19. Calcular los resultados de la regla de Cramery verificar que satisfagan la ecuación. 21.
2
- 2y
32 4- 12 = 0
25. 103: - 17y
23.
+ z + 25 = O
42:- 6y - 102 = 14
-
27. P a r a el ejercicio 19, notar que ( 2 , -3, 1) ( 1 , 1 , 1 ) = O, de modo que la recta y el plano son paralelos y ( 2 , - 2 , -1) no está en el plano. Para el ejercicio 20, la recta y el plano son paralelos y (1, - 1 , 2 ) está en el plano.
29. &/13 31. Mostrar que
M satisface las propiedades geométricas de R
33. Mostrar que
nl(N
X
X
F.
a) y nz(N X b) tienen la misma magnitud y dirección.
35. Un método consiste en escribir todos los términos en el lado izquierdo y ver que los términos que incluyen X se cancelen. Otro método es observar primero que el determinante es lineal en cada renglón o columna y que si cualquier renglón o columna se repite, la respuesta es cero. Entonces
c1 a l az Xu1 c3
+
b2
bl
+ Ab1 b3
cz
+ XCI
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
588
SECCIÓN 1.4 t . (a)
Cilíndricas Rectangulares
I
O
3&/2
e
P
I
I
Esféricas
o
10
312
4
4
4s0
O
arccos
:!A
9
I
I
3r/4
1
3x14
(h) EsféricasRectangulares P
e
4
arctan
x/:!
+ arccos &/3
I
7r/6
Cilíndricas
arcsen &/S
7r/ 6
arccos
589
SECCIÓN 1.S
3. (a) Rotación en
5.
No;
(T,
x alrededor del eje
O , 4) y (-T,O
z.
(b) Reflexión respecto al plano
zy
+ x , x - 4) representan el mismo punto.
./(2
+ y j + zk es (z’ + y’ + z2)lI2 = p + + z2)l’’ (c) cose = +y
9. (a) La longitud de zi ( b ) cos 4 = z/(z’ y2
)
2 112
11. 0 I T I a , O I 6 5 2x significa que ( ~ , 6z ), está dentro del cilindro con radio a y centro en el eje z, y IzI I b significa que no está a una distancia mayor que b del plano zy. 13. -d/(6cosd)
5 p 5 d / 2 , O 5 4 5 2x,
545
y x - cos”($)
x
15. Esta es una superficie cuya sección transversal con cada superficie z = c es una rosa de cuatro pétalos. Las hojas se encojen hasta cero conforme IcI cambia de O a 1.
SECCIÓN 1.5 1. (ii)Expresar en componentes y usar la conmutatividad de l a multiplicaciónde números. (iii) x x es una suma de cuadrados de números reales. (iv) x x es la suma de cuadrados de las componentes de x. Esto puede ser O sólo si cada componente es O.
-
3.
5.
Ix y1 = 10 =
+
I I X yII = 3 d 5
-
[x y[ = 5 <
IIX
&m= llxll llyll por lo tanto Ix y1 I llxll llyll es verdadero I ~ Y I I por lo tanto IIx + YII I IIxII + IIYII es verdadero *
= Ilxll+
= llxll llyll por lo tanto Ix y1 5 llxll llyll es verdadero. 10 tanto IIX YII I llxll llYll es
+ YII = J28 < d5+ m = llxll + IlYll Por
7. A B =
[
-1
-1 1;
+
:] 3
+
verdadero.
, d e t A = -5,det B = -24,
d e t A B= 120 (= det A detB ) , det(A
+ B ) = -61(#
det A
+ det B )
+
9. IDEA: P a r a k = 2 usar la desigualdad del triángulo para demostrar que 11x1 x211 5 11x111 IIxzll;después, para k = i 1, notar que 11x1 x2 .. . xt+l11 5 11x1 x2
+
. . . + XI II + IIXitl11.
+
+ + +
+ +
11. (a) Verificar n = 1 y n = 2 directamente.Despuésreducirundeterminantede n x n a una suma de determinantes de ( n - 1) x (TI - 1) y usar inducción. (b) El argumento es análogo al de la parte (a). Suponer quese multiplica el primer Xa11 multiplicado por un determinante renglón por X. El primer término de la suma será de ( n - 1) x ( n - 1) sin factores de X. Los otros términos obtenidos (al desarrollar por medio del primer renglón) son similares.
RESPUESTASA LOS EJERClClOS CONNUMERACIóN IMPAR
590
A =
13. No necesariamente.Probarpara
[r: $4-[:I :]
15. ( a ) La surtla dedosfuncionescontinuas y u n múltiploescalardeunafuncióu cont,irtua son continuas. (b) (i) (of'+B y ) . k = f o l ( a f l g ) ( z ) h ( x ) d z
+
= J,' f ( z j h ( z )d.z = N f ' h py / l .
+
f .g
(ii)
=
+ J,' g ( x ) h ( x ) dx
so'f ( z ) s ( z ) d z = so1y ( z ) f ( r ) '
dz = 9 .
f.
En las condiciones (iii) y ( i v ) el irtkgrando es u n cuadrado perfecto. Por lo tanto la integral es no negativa y puede ser O sólo si el integrando es O donde sea. Si f ( z ) # O para algin I , entonces, por continuidad, sería positivo en una vecindad de z y la integral sería positiva. 17. Calcular l a mat,riz producto en ambos 6rdenes. 19. (det A)(det
A - ' ) = det(AA-') = tlet(1j = 1
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 1
+
+ +
+
+
+
+
+
1. v w = 4i 3j 6k; 3v = 9i 1 2 j 15k; 6v 8w = 26i 16j 38k; -2v = -6i - 8 j - 1Ok; v w = 4; v x w = 9i f 2 j - 7k. En la figura se deberá presentar v, w , 3v, Gv, 8w, GV 8w, v w como proyección de v a lo largo de w y v X-w como vector perpendicular tanto a v como a w.
+
3.
( a ) l(t) = -i (c) -%x y
( b ) l(t) = (5t - 3)i + ( t + l).j - t k .
+ (2 + t ) j - k.
+ + 2 2 = 9. (b) ( 5 )
5. ( a ) O
7. ( a ) ~ / 2 9. {sta
(b) 5 / 2 6
(c) - 1 0 / & J 1 7 .
+ s ( 1 - t)b10 5 t 5 1 y O 5
11. Sean v = 13. El
(c) -10.
S
5
I}.
(~1,a2,a3),w = ( b l , b Z , b 3 ) , y aplicar la desigualdad CBS.
área e s el valor absoluto de
1 I 1 al
a2
bl
b2
=
al
bl
+ Xal
b2 J2Xaz
1
'
( S e puede sumar u n múltiplode un renglónde un determinante aotrorenglón sin cambiar su valor.) En el dibujo se deberán mostrar dos paralelogramos con la misma base y altura. 15. Los cosenos de las dos partes del ingulo
llall l l b l l ) / l l ~ l l 17.
i xj =
1
= b ' v/llbll
1
n 1 n
IIVII.
= k; etc.
/Iv//
son iguales, pues a *v/11a11
= (a b+
EJERCICIOS DEL DE REPASO
CAPíTULO 1
591
19. (a) IDEA: La longitud de la proyección del vector que conecta cualquier par de puntos, uno en cada recta, sobre (al x a2)/11a1 x a211 es d.
(b)
Jz
21. (a) Notar que
1
(b)
+
Y2
Y1
2
Y3
l1
2 1
x2
Y1
Y2
O -21
- Y1
O x3 - x 1 Y 3 - Y1
/=I
1 x2 - 2 1 2 Y2 - Y1
23 - 21 Y3
- Y1
n
I=1 Usar esto considerando a C como vector columna. (b) La matriz para la composición es la matriz producto. 31.
R" está generado por
cy=l
v=
[ "1
los vectores e l ,e 2 , . . . , e?%. Si v E
R",entonces A V =
c,"=,(v e , ) A e , . Sea = (Ae, e t ) , demodoque cy=, (v et)ak,. Esto es, si
A[)-"'=,(v e;)ei] = a i j e , . Entonces A v
ek
at,
=
*
Ae, =
...
,
entonces
Av =
Vn
como
se
deseaba.
33. (a) 7Ocos8+ 20sen8 (b)
(21&+6)m.
+
k
+
35. Cada lado es igual a 2xy - 7yz 5z2 - 4 8 s 5431 - 5z - 96. (O intercambiar la primera y segunda columnas y después restar la primera de la segunda.)
1
1
37. Sumar el último renglón al primero 39. (a)
-
al
a2
a3
h
b2
b3
c1c3
c2
(b)
y restarlo del segundo.
592
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMERACIóN IMPAR
SECCIÓN 2.1 1. Las curvas de nivel y gráficas se esbozan a continuación. La gráfica en la parte (c) es un paraboloide hiperbólico como el del ejemplo 4 pero girado 45' y aplanado Para verlo, usar las variables u = 1: y y 'u = 1: - y. verticalmente en un factor de Entonces z = ( 2 - u 2 ) / 4 .
t.
+
1' I
-~
intersección con el plano z y
. . ' \1 1 \
intersección con el plano z z
-"Jt--' *--"
\
con el plano z y
'\
Y
>\
\ \ \
\
Z
..
.Y
593
SECCIÓN 2.1
Y
< secci6n
Z
x = -y
I
X
(c) z = -xy
cos
+
+
3. P a r a el ejemplo 2, z = 6 sen O) 2, la forma depende de 6; para el ejemplo 3 , z = T ’ , la forma es independiente de 8; para el ejemplo 4, z = r2(cos26 - sen2 O), la forma depende de 8.
+
5. Las curvas de nivel son círculos z’ y’ = 100 - c’ cuando c 5 10. La gráfica es el hemisferio superior de 2’ y’ z2 = 100.
+ +
Y /c
z
=o = 2 = 4
= 6 = 8 =
10
X
I
X
I
7. Las curvas de nivel son círculos y la gráfica es un paraboloide de revolución. Ver el ejemplo 3 de esta sección. 9. Si c = 0, la curva de nivel es la recta y = ”z junto con la recta x = O. Si c # O, entonces y = ”z (./x). La curva de nivel es una hipérbola con el eje y y la recta y = ”1: como asíntotas. La gráfica es un paraboloide hipérbolico. Las secciones a lo largo de la recta y = az son las parábolas z = (1 a ) z 2 = (1 a ) r 2 / ( 1 a ’ ) .
+
+
+
+
594
RESPUESTAS A LOS EJERCICTOSCON N U M E R A C I ~ NI M P A R
11. Si c > O, la superficie de nivel f ( z , y , z ) = c es vacía. Si c = O , la superficie de niveles el punto ( O , O , O ) . Si c < O, lasuperficiede nivel eslaesferaderadio G ,, con centro en ( O ,O ,O ) . Una sección de la gráfica determinada por z = a está dada por = -z2 ” 2 - u’, que es un paraboloide de revolución abierto hacia abajo en el espacio xyt. 13. Si c < O , la superficie de nivel es vacía. Si c = O , la superficie de nivel es el eje z . Si c > O, es el cilindro circular recto z 2 y2 = c de radio cuyo eje es el eje z. IJna sección de la gráfica determinada por z = a es el paraboloide de revolución t = x 2 + y 2 . Una sección determinada por z = b es un “canal” consección transversal parabólica t(y, z ) = y* b2.
+
A,
+
15. Haciendo u = ( x - z ) / & y v = ( x + z ) / h d a l o s ejes u y u girados 45” alrededor del las superficies de nivel f = c son “cilindros” eje y desde los ejes z y z. Como f = .y&, perpendiculares al plano vy (z = -x) cuyas secciones transversales son las hipérbolas uy = c/&. La sección S,=, ngráfica de f es paraboloide hiperbólico t = ( z + u ) y en el espacio y z t (ver el ejercicio l(c)). La sección S,,bngráfica de f es el plano t = b z + b z en el espacio x z t . La sección S z = b ngráfica de f es el paraboloide hiperbólico 1 = y(” b) en el espacio x y t .
+
SECCIÓN 2.1
595
17. Si c < O, la curva de nivel es vacía. Si c = O, la curva de nivel es el eje z. Si c > O, es el par de rectas paralelas \y1 = c. Las secciones de la gráfica con z constante son curvas con forma de V z = \y1 en el espacio yt. 19. El valor de z no importa, de modo que obtenemos un “cilindro” de sección transversal elíptica paralelo al eje z que interseca al plano z y en la elipse 4z2 y2 = 16.
z
+
21. El valor de z no importa, de manera que obtenemos un “cilindro” paralelo al eje z d e sección transversal hiperbólica que interseca el plano y z en l a hipérbola z2 - y 2 = 4 . 23. Un paraboloide elíptico con eje a
lo largo del eje z X
596
RESPUESTASA LOS EJERCIUOS CON NUMERACI~N IMPAR
X
27. Éstaesunasuperficiedesillademontaranáloga a ladelejemplo hipérbolas, que son curvas de nivel, no tienen asintotas perpendiculares.
4, pero las
a curvas de nivel
29. Un cono doble con ejes
3
a lo largo del eje y y secciones transversales elípticas
= 4x2
+ 222
f
SECCIÓN 2.2
597
31. Completar el cuadrado paraobtener (x+2)2+(y-b/2)2+(z+:)2 = (b2+4b+97)/4. Éste es un elipsoide con centro en b / 2 , -;) y ejes paralelosalosejescoordenados. 33. Las curvas de nivel se describen por cos 20 = c r 2 . Si c > O , entonces - ~ j 45 8 5 x14 o 3x14 5 O 5 5x14. Si c < O , entonces x j 4 5 8 5 3x/4 o 5 ~ j 5 4 8 5 7 ~ 1 4 En .
cada caso se obtiene una figura con forma de 8, llamada lemniscata, que pasa por el origen. (Dichas formas fueron estudiadas primero por Jacques Bernoulli y a veces se les llama lemniscatas de Bernoulli.)
O ----(I.-
x
SECClbN 2.2 1 . (a) Si (z0,yo) E A , entonces 1x01 < 1 y lyol < 1. Sea T < 1 - 1x01 y T < 1 - 1 ~ 0 1 . Probar que Dr(z0, yo) A , ya sea analíticamente o trazando una figura. (b)Si ( x 0 , y o ) E B y O < T 5 yo (e.g., si T = y0/2), entonces D r ( z o , y ~ c ) B (probarlo analíticamente o trazando una figura).
Jm
(c) Sea T = min(4 - 2). (d) Sea T el menor de los tres nlimeros usados en las partes (a), (b) y (c). (e) Sea T = min(lxol,Iyol).
m
3. P a r a 15 - 21 < 6 = - 2, tenemos [x2- 41 = Por el teorema 3(iii), limite z2 = (limite z ) = ~ 2' = 4. 2-2
5. (a) 5;
(b) O ;
(c) 2x;
x-2
( d ) 1;
(e)
13:
- 21 Iz
+ 21 < 6(6 + 4) = c.
-;
(b) IIxoII; (c) ( 1 , e ) ; ( d ) El limite no existe: (ver por separado los límites para
7. (a) 1;
5
= O y y = O).
RESPUESTASA LOS EJERCIUOS CON NUMERACIóN IMPAR
598
11. 0 13. Usar las partes (ii) y (iii) del teorema 4 . 15. (a) Sea 1 el valor de l a función en (0,O).
17. Sea f(2)
T
= 1.
= I(x - y11/2.
19. (a) límite f ( z )
If(.)
x-b+
si
llz
-
y11
= L si para todo
5 t
T ,
(b) No
sea f(z) = llz
>0
existe 6
>O
-
tal que z
implican - LI < t. (b) límite(1/1:) = - m , l í m i t e e' = O, demodoquelímite z-o-
límite 1/(1 2-0-
+ e'/=)
yII/r. s i
S-0-
t"cc
= 1 . El otro límite es O.
llZ
>b
- y11
y O
>
< 2:
T,
sea
-b
<6
= O. Porlotanto
/J: Fx """""*"""""
I
+ c' '
21. Si t > O y x0 están dados, sea 6 = ( C / K ) ' / Entonces ~. Ilf(x) - f ( x o ) l l < K6" = t cuando IIx - x011 < 6. Notar que l a selección de 6 no depende de 20. Esto significa que f es uniformemen te continua. 23. (a) Escoger
SECCIÓN 2.3
6 < 1/500.
(b)
Escoger 5
< 0.002
599
SECCIÓN 2.4
(y
+ xy2)eZy
(z
+ z2y)e.’Y z cos y
l0zy
9. En z = 1
13. (a)
(b)
1
11. Ambos son xyezy
of = (e-z2-y2-22 ( - 2 2 2 + l), -2zye-z2-y” V f = (xz + y2 + ~ ~ ) - ~ ( y z (+: z2 y ~- X”), X.(%’
(c) O f= (z2ez cos y, -z2ezsen y , 2zex cos y) 15. 2 2
+ 631
-2
)
-2 2 2 e - 3 2 - y 2 - - 2 2
+
+ y2
z2 - y’),
-
zz))
17. -2k
=5
19. Son constantes. Mostrar que la derivada
es la matriz cero.
SECCIÓN 2.4 1. Usar las partes (i), [ii) y (iii) del teorema lo. La derivada en x es 2 ( f ( x ) + l ) D f ( x ) . 3. (a)
p(x) =
h(x, y) = f(z,u ( % ,y)) = f ( p ( z ) , u ( z y, ) ) . Aquí usamos p sólo como notación: %.
Desarrollado:
ah
-
ax
-
-
af
af
-= + ap d x + -au ax ap a u a x
dp
--
dfau
-
afau
-
pues
d p ”-=
dx
dX
]
dx
J U S T I F I C A C ILlamar ~N: ( p , u ) a lasvariablesde f . Para usar l a regla de la cadena debemos expresar h comocomposicióndefunciones;i.e.,hallarprimero g talque h(x, Y) = f ( s ( z , y ) ) . Sea g(z,y) =: ( p ( x ) , u ( x , y ) ) . Por lo tanto, D h = ( D f ) ( D s ) .
RESPUESTAS A LOS EJERCIMOSCONNUMERACIóN IMPAR
600
Entonces
ah de modo que - =
af + af -.a u
af
3f a u i3h Es posible obtener como respuesta - = -+ --. a p au a x ax ax au ax Esto requiere una interpretación cuidadosa debido a la posible ambigüedad acerca del significado de a f / a x , es por ello que se usó el nombre p
ax
(b)
-
-ah= - +3f - - + -af - au ax
ax
au
ax
af at1 au a x
af
af a U "+"+" au a x
ah
(.)
-= ax
atJ
av ax
af
aW
aw a x
5. Calcular cada uno de dos
malleras; las respuestas son ( a ) ( f o c ) ' ( t )= et(cos t - s e n t ) (b) (f o c ) ' ( t )= 15t4 exp(3t') (c) (f o c ) ' ( t )= ( e z t - e P z t ) [ l 1og(e2' e 3 ) ] ( d ) (f o c ) ' ( t )= (1 4t2) exp(2t2)
+
+
+
7. Usar el teorema lO(iii) y reemplazar matrices con vectores. 9. ( f o g ) ( x , y ) = (tan(e"-Y-I)-ee"",C"("Y)
11.
13.
-(x-Y)2)
fr cos( 1 ) cos(l0g A) -2 cos t sen t esen + sen4 t + cos3 t esen
15. (2,O) 17. ( a )
(b)
:][ "1
G(z, y ( x ) ) = O
[
d3/2
=-
demodoque
aG1
aG,
dyl aG2
aG2
ay1
ay2
_
_
[1'
Y D ( f o g ) ( l , l )=
[O
-2 O1
- 3 cos2 t sen2 t .
+
8dGGd y - -- = O . dx a y dx
~ G z ~
ax
La primera componente de esta ecuación se lee
donde
significa matriz inversa.
601
SECCIÓN 2.4
19. Aplicar la regla de la cadenaa B G / B T donde G ( t ( T ,P ) , P ( T ,P ) ,V ( T ,P ) ) = P(vb)ealRvT - RT es idénticamente O ; t ( T ,P ) = T ; y p ( T , P ) = p . 21. Definir R1 ( h ) = f(xo
+ h ) - ~ ( : K o )- [Df(xo)]h. R3 a R talesque gl(x) = 1 para llxll < & / S ; yz(x) = 1 para IIx - (1,l,O)ll < &/3 y g2(x) = O para
23. Sean g1 y g2 funciones C' de
g1 (x) = O para
llxll > 2&/3;
I/x - ( 1 , 1 , O ) l l > 2&/3. hl(X)
=
[
-;%][ ;i] [i]
(Ver el ejercicio 22.) Sean
+
Y h2(x) =
[;; p] o o -1
[ i:]
y hacer f ( x ) = g l ( x ) h ( x ) + g 2 ( ~ ) k 2 ( ~ ) . 25. Por el ejercicio 24 y el teorema1o(iii),cadacomponentede k esdiferenciable y Dkl(xo) = f(xo)Dgl(xo) g,(xc,)Df(xo).Como [Dg;(xo)]y es la a-ésima componente de [Dg(xo)]y y [Df(xo)]y e:; el número Vf(x0) * y, obtenemos [Dk(xo)]y = f(xo)[Dg(xo)lY [Df(Xo)IY[9(Xo)l= f(.o)[Ds(zo)lY P f ( X 0 ) Y I d X o ) .
+
+
sozf ( z , y ) dy y usar el teorema fundamental del cálculo.
27. Hallar primero la fórmula para
F ( z ,z) =
+
( a / a z ) ( F ( z x)), , usando la regla de la cadena. Sea
29. Demostración de la regla (iii):
Cuando x -+ X O , los primeros dos t,érminos van a O por la diferenciabilidad de f y g. El tercero también, porque If(x) -- f(xo)l/llx - x011 y Ig(x) - g(xo)l/llx - xollestán acotados por una constante, digamos M , en alguna bola Dr(x0). Para ver esto, escoger r suficientemente pequeño para que [f(x) - f(xo)]/lIx - x011 diste en menos que 1 de D f ( x o ) ( x - x ~ ) / I I x - x ~ IsiI IIX-XOII < T . Entonces tenemos If(x).-f(xo)l/llx-~oIl 5 M1 + I D f ( ~ o ) ( ~ - ~ o ) l / l l ~ - ~ o=l lM1 +IV~(XO).(X-XO)I/IIX-XOII I M~+IIVf(xo)ll por la desigualdad de Cauchy-Schwarz. L a demostración de la regla (iv) se sigue de l a regla (iii) y del caso especial de la regla del cociente, con f idénticamente 1; esto es, D(l/g)(xo) = [-1/g(~o)~]Dg(xo). Para obtener esta respuesta, notar que en alguna bola pequeña D,(XO), g(x)> m > O .
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
602
Usar l a desigualdad del triingulo y la de Scllwarz para mostrar que
Estos dos últimos términos van a O, pues 9 es diferenciable y continua.
SECCIÓN 2.5
-
1. V f ( 1 , 1 , 2 ) v = ( 4 , 3 , 4 ) * (I/&, 2. (a) 17ee/13 (b)
5. (a) 9z - 6y
9.
O) = 2 h
(c) 0
e/&
+ z = -6
(b)
7. (a) - & ( i + j + k )
2/&,
Z .
+y = ~
/ 2 (c)
( b ) 2 i + 2+j2 k
=1
(c) - : ( i + j + k )
k
11. La gráfica de f es la superficie de nivel O = F ( z ,y, z) = f ( z , y) - z. Por lo tanto el plano tangente está dado por
o = V F ( z 0 ,yo, 2 0 ) *
(z
- zo, y
Como zo = f(zo, yo), esto es z = f(zo, yo) (Y - Y O ) .
+
+
+
yo, z - zo)
+ (af/az)(zo,yo)(z - + (af/ay)(zo, YO) 20)
+
(z y, z z,z y), g’(j) = (et, -sent,cos i ) , (f 0 g ) ‘ ( l ) 1 - sen2 1 (b) V f = (yzezyz,zzezyz, z y e z Y z ) , g ’ ( t = ) [6,6t, 3 t Z ] (f , 0 g)’(1) = 108ela ( c ) O f = [I log(z2 y’ z2)](zi y j zk),g’ = ( e t , “e-‘, I ) , (f o g ) ’ ( l ) = log(e2 e-’ 1)](e2 - e-’ 1)
13. (a)
2e cos 1
[I
of =
-
+ cos’ +
+
+
+ + +
15. Sea f ( z , y, z ) = I / T = (z2 -(z2
+ y2 + z 2 ) 3 / 2 ( z , y).,
17. V f = (g’(z), O )
=
+ +
+ y 2 + z 2 ) l l 2 ; r = (z, y, z).
Entonces calculamos V f =
SECCIÓN 2.6
603
19. Df(0, O , . . . , O ) = [ O , . . . , O ]
+ 2by1)/2a]i + y l j , d2 = [-(0.03 + 2byz)/Za]i + y 2 j , donde y1 y y2 son las soluciones de (u2 + /?)y2 + 0.03by + 21.
dl = [-(0.03
6% z
-;-
""- ""_
--
"_
,~
2 X v v = L2xc0 [ ( ? - 3 ) 2i + 2 y (T;$ - $ ) j ] 25. Cruza en ( 2 ' 2 , O), &/lo
SECCIÓN 2.6
segundos después.
604
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS CON NUMERACIóN IMPAR
7. Como f y a f / a r son ambas de clase C 2 , tenemos
9.
fzzw
= fZ,,
= e"Yz[2xycos(zw)
+ z 2 y 2 z c o s ( x w )- z 2 y w s e n ( x w ) ]
df = arctan + ax 31 XY
X2+Y2
a2f azay
a2f
ax2
-
a2f ayax -
-2xy2 Y2y
(z2
+
= (422 - 2)exp(-x2
-
y",
r
7 a2 = (4y2 ay
-
2) exp(-x
2
-Y
2
),
605
SECCIÓN 2.7
13.
a2f
dx (x) +
azf dxdy 2 x8 a y- d- t d t
‘$1d‘!f 12
donde c ( t ) = ( x ( t ) ,y ( t ) )
af (111)+&dt2+&dt2’ dy
dZx
df d2y
15. Evaluar las derivadas d z u / d x z y a z u l a y ’ y sumar
17. (a) Evaluar las derivadas y comparar.
(b)
19.
v = -GmM/r
= -GmM(x2
a2v a2v a2v = G --+-+ax2 ay2 a22
~
+ y’ + z ~ ) - ~Verificar ’ ~ . que M
SECCIÓN 2.7 1. D f ( x , y , a ) =
[
ex
0
o
O -seny
o
O cos 2
~
~
~
+
~
~
+
~ = o~
~
1:
D f es una matriz diagonal si cada función componente f, depende sólo de x i . 3. (a) Sea A = B = C = R con f ( z ) = O y g ( x ) = O si x # O y g(O) = 1. Entonces w = O y g( f ( a ) ) = 1 para todo x . (b) Si t > O , sean 61 y 62 losnficientementepequeñosparaque Da,(yo) C y Ilg(y) - wII < c cuando y E B y O <: IIy - yo11 < 62. Como g(y0) = w, puede quitarse la restricción O < IIy - yell. Sea 6 lo suficientemente pequeño para que 11 f (x) - yo11 < mín(61,62) siempre quex E A y O < /IX-XO 11 < 6. Entonces para dichoX , 11 f (x)-yoll < 61, de modo que f (x) E B y g ( f (x)) esté definida. Además 11 f (x) - yo )I < 6 2 , de modo que Ils(f(x1) - WII < c.
<
-
RESPUESTAS A LOS EJERClClOS CON NUMERACIóNIMPAR
606
Como las k-ésimas cornponent,es concuerdan para cada
I;, V f ( x ) = 2Ax
7. La matriz T de las derivadas parciales se forma al colocar Dg(zo) y D h ( y o ) uno a continuación de otro, de modo que T(zo,yo)(z - zo,y - yo) = Dg(zo)(z - 2 0 ) D h ( y o ) ( y - yo). Usemos ahora la desigualdad del triángulo y el hecho de que II(z zo, y - y0)ll es mayor que Iz - zo/ y que Iy - yo1 para mostrar que y) - f ( z o , yo) T(zo, YO)(^ - zo, Y - ~o)II/ll(z- z0I Y - YO)/Iva a O.
+
,.(fI/
9. TJsar losteoremasdelímites (Probar el dltimo enunciado.)
11. Para continuidad en ( O ,O )
o que l z y l 13.
5 (z'
y el hechodequelafunción
g(z) =
escontinua.
usar el hecho de que
+ y2)/2.
O, ver el ejercicio 11.
15. Hacer que en la definición, x desempeñe el papel de x0 y x
+ h el de x.
17. El vector a toma el lugar de x0 en la definición de límite o en el teorema 6. E n cualquier caso, el límite depende s d o de los valores de f ( x ) para x cerca de X O ,no para x = xg. Por lo t a n t o f ( x ) = g(x) para x # a es suficiente para igualar los límites. 19. (a) límite(f1 x--0
+ f2)(x)/iixll
= límite f ~ ( x ) / ~+límite ~x/~ f~(x)/= ~~ O. x ~ ~ x-o
x--0
> O . Como f es .(X), existe 6 > O tal que Ilf(x)/l/xll 11 < c / c siempre O < llxll < 6. Entonces Il(sf)(x)/llxll/I 5 M X ) l llf(x)/llxll /I < e , demodo q u e
(b) Sea
t
que l í m i t e ( g f ) ( x ) / ~ ~=x ~ O. ~ x--0
(c) límit,e f(z)/IzI = límit,e 1x1 2-0
2-0
=
límite g ( z ) / l z no existe.pues g(z)/lzl = 2-0
tanto g(z) no
O , de modo que
f ( z ) es o(.).
Pero
(cuando z es positivo o negativo). Por lo
es o ( . ) .
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 2 1. (a)Paraholoideelípt,ico. (b) Sea y' = y 3 y escribir z = zy'. kste es un paraboloide hiperbólico (despla-
zado).
+
607
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 2
5.
a
El plano tangente a una esfera en
(zo, go,
20)
es normal a la recta que va del centro
(20, yo, 20).
(b) 1: =: 43:- 8y - 8 (d) 1 0 ~ 6y - 4 2 = 6 - X (f) x 2y - z = 2
7. (a) z = z - y + 2
(c) z + y + z = l (e) 22 = J z x Jzy
+-
+
9.
+
&S
(a) Las curvas de nivel son hipérbolas z y = l / c : Y
I
/
/
/
/
//’
/
c = - 4 / / / I ’
””
”
(b) c = z2 - z y
I
- y2 =
(z
/
c = 4
I
-.y>
- 1 -t &
(z - -y) 1-&
608
RESPUESTAS A LOS EJERClCiOS CON NUMERACIóN IMPAR
11. (a) O.
(b) No existe el límite.
13. Si F = O f , entonces a F ~ / a y= a2f / a y a x y a F z / a x = a 2 f / d x d y . Como F es de clase C1, las segundas derivadas parciales de f son continuas y, por el teorema 15, iguales. Si F1 = y c o s x y Fz = xsen y, entonces a F l / a y = cos x y a F z / a x = sen y. Como no son iguales, F no es gradient.e de nada.
+
15. (a) L a recta L(t) = ( 2 0 , yo! f ( x 0 , yo)) t ( a , b, c ) está en el plano z = f ( x o , yo) si c = O y es perpendicular a V f ( z 0 , y o ) si u ( a f / a z ) ( x o , yo) b(af/ay)(xo, yo) = O. En L, tenemos
+
REPASO DEL CAPiTULO 2
DE EJERCICIOS
609
( b ) El plano tangente contiene a l a rectahorizontalquepasa por (1, O , 2 ) y es perpendicular a V f ( 1 , O ) = (5,0), estoes,paralelaaleje y. Forma un ángulode arct,an(llVf'(l, 0)ll) = arctan 5 z 78.7" respecto al plano xy. 17. (l/&, l/&)
o (-I/&
-1/d?)
19. Una normal unitaria es 21. 4i
(fi/10:1(3,5,4).
El plano tangente es 32
+ 16j
23. (a) Como g es la composición A
a2f + -= 2 ax2 ay2 (x2 Pf
25 (a) -
(c)
hzz
y2 x- 2x 2
+
+ h,, + h,, + h,,
Y2)2
H
.+
2
+ 5y +
42
= 18.
Ax ++ f ( X x ) , la regla de la cadena da
- y2
(xZ
+ Y2
)2
=O
6 z 2 - 2y2 - 22' - 2w2 =(x2 y2 22 w 2 ) 3
+ + +
2x2 2z2 - 2w2 + 6y2 (x2 + y2 + + w2)3 -
-
22
27. Diferenciar directamente usand83 la regla de la cadena, o usar el ejercicio 23(a) con
p = o.
29. (a) Si ( z , y) # (O, O), entonces se calcula para (i) que d f / d x = ( y 3 - y z 2 ) / ( z 2 + y 2 ) 2 y d f / a y = ( x 3 - z y 2 ) / ( x 2 y 2 ) * . :Si z = y = O, usar directamente l a definición para hallar que ambas derivadas parciales son O. (b) La fórmula (i) no es continua en (O,O); la fórmula (ii) es diferenciable pero la
+
derivada no es continua.
31. (a) Usarlaregladelacadena
a2f / a x a y
= d2f / a y a x .
y suponerque
f esdeclase
C 2 , demodoque
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
610
( c ) La curva de nivel que pasa por (z0,yo) debe ser tangente a la recta q u e pasa p o r ( O . o ) y ( l o 3 y o ) . L a s curvas de nivel son r e d a s o senlirrectas que salen del origen. 57.
f2.r
+
fy,
=0
611
SECCIÓN 3.2
SECCIÓN 3.1 I. (a) u’(t)= (2x cos 2 x 4 -2x sen 2 x t , 2 - 2 t ) , Ú ( O ) = (ax, O , 2) ( b ) a ’ ( t )= ( e t , - s e n t , c o s t ) , u ’ ( 0 ) = (l,O,l) (c) u’(t)= ( 2 t , 3tZ - 4, O ) , ~ ’ ( 0 = ) (O, -4, O) (d) u’(t)= (2 cos 2 t , l / ( l t ) , I ) , u’(0)= (2,1,1)
+
3.
(a) v ( t ) = - ( s e n t ) i + 2 ( c o s 2 t ) j ~ , a ( t ) = - ( c o s t ) i - ~ ( s e n 4 t ) j , l = i + 2 t j ( b ) v(t) = ( t cos t sen t)i (- 2 sen t cos t)j &k a(t) = ( - t sen t 2 cos t)i ( - t cos t - 2 sen t ) j 1 = t ( j &k) (c) v(t) = &i e‘j - e-‘k, a(,t) = e‘j e“k, 1(t) = j k t ( h i j - k) 1 ( d ) v(t) = i j &k, a(t)= --k, 1 = t(i j ) 2 Ji
+
+
+
+
+
-+
+ + +
+
+
+ +
+
+
5. 1g . cm/s2 en la dirección - i 9. El periodo
T = 5662 S = 1.57 h.
13. Usar las partes
11. (8,8,0)
(a) y (b) del ejercicio 12.
15. a ( t )x a ’ ( t )es normal al plano ‘de la órbita en el tiempo t . Como en el ejercicio 14, su derivada es O, de modo que el plano orbital es constante.
SECCIÓN 3.2
(f)
Usar la sustitución u = e t para demostrar que la integral es 2 ( e
(g) 3. 3
+ log 2
+ 2)3/2 - ( t o+ 2)3/2]
- e”).
5. (a) Como a es estrictamente creciente, manda [a,b] biunívocamente sobre [ a ( a ) , a ( b ) ] .Por definición, v es la imagen de c si y sólo si existe t en [a,b] con c ( t ) = v. Existe un punto S en [ a ( a ) , a ( b )con ] S = a ( t ) , de modo que d(s) = ~ ( t=) v. Por lo tanto la imagen de c está contenida en la de d. Usar de manera análoga para la inclusión opuesta.
(b)
Id
=
s,qb“‘~ ~ d ‘ (dsS =) ~si=a(a) ~ lld’(a(t))ll@’(t) G=:a(b)
= S,‘==,“/ld’(a(t))a’(t)l/ dt =
sab
sab
(Y-’
sab
dt Ilc’(t)lldt = I,.
7. (a) lb = 11u1(3)11 d s = d3 = b - a . (b) T(3) = u ’ ( s ) / ~ ~ u=’ (as’ ()3~ ) , [de modo que T’(s) = u ” ( s ) . Entonces k = IlT’ll = 11u”(s)11. (c) Mostrar que si (i) v y w están en R3, IIv x wII = I Iw - (v w/llvllz)vll IIvII. Usar esto para mostrar que si (ii) p ( t ) = ( z ( t ) , y ( t ) ,~ ( t ) nunca ) es ( O , O , O ) y f ( t ) =
-
612
Si
S
RESPUESTASA LOS EJERClClOS CONNUMERACIóN IMPAR
es la longitud de arco de
o,tls/dt = l l a f ( t ) l l ,y por lo tanto
Así
(Est.e result,ado es til para el cjercicio 9 . ) ( 4 I/&. 9. (a)
Corno u est,á parametrizada por l a longit,nd de arco, T ( s ) = a ’ ( s ) . y N(.s) = ejercicios 12 y 1 3 d e la sección 3.1 y el ejercicio 7 para mostrar
a ” ( s ) / ~ ~ a ” ( Usar s)~~ los.
que
Y
r = - “ .dB N=-
(6’
.
x a ’ ” ) a’”
/t~ff/12
dS
-
( a’ x
.
a ” ) a’”
lla”1I2
( b ) Obtener T’(f.) y ~ ~ T ’ (como t)~~ en el ejercicio 7 . B es nn vect,or unitario en la dirección de u‘ x T ’ = ( a ’ x a ” ) / ~ ~deu modo ’ ~ ~ que . B = (a’ x a”)/lla’x ~ ’ ’ 1 1 . TJsar el resultado (ii) en la solucióndel ejercicio 7 con p = a’ X a” p ejercicios 13 y 13 de la sección 3.1 paraobtener dB/& = (a’ x c r ” ’ ) / ~x~a”jl a ’ - {[(u’ x a”) x a”113}(4’x o’’), p los valores de T’ y llT’ll paraobt,ener N = (a’ x a”’)]/lla’ ( ~ ~ a ’ x~a’’11)(a’’ ~ / ~ / - a(o’ ’ x a ” ) / / ~ Finalmente, ~ ’ ~ ~ ~ usar ) .la regla de la cadena y el product,o int,erior de &stas para obtener N ( s ( t ) )=
1
dB
Ids/dtl d t
N=
( a ’ x a ” )* a’”
/la’x u ” l j 2
(c) -&I3 11. (a) N estádefinida como T’/lIT’/l,de modo que T’ = IIT’/IN = kN. Como T - T ’ = O , T , N y B son una base ort.onorma1 para R3. Al diferenciar B(s) B(s) = 1 y B(s).T(s) = O se muestraque l3’-B = O y B’.T+B.T’ = O . Pero T’-B = 1IT’IIN.B = O . de modo que también B’.T = O. Así, B’ = (B’.T)+(B’.N)N+(B’.B)B= (B’.N)N = - r N . También N‘ N = O pues N N = 1. .4sí, N’ = (N’ T ) T (N’ B ) B . Pero al diferenciar N . T = O y N B = O d a N ’ . T = -N T’ = -I; y N’ B = -N B’ = r . de modo que se sigue la ecuación d~ enmedio. (b) w = -ri = kk
-
-
-
+
-
613
SECCIÓN 3.4
SECCIÓN 3.3 dE dt
1. (a) - =
1 2
-m”2(r’(t),r”(t))
+ (gradV(r(t)),r’(t)) +
= (r’(t),-grad V(r(t))) (grad V(r(t)),r’(t)) = O . (b) Usarlosproductosinterioreshalladosenlaparte(a). también Ilr‘(t)ll lo es.
Si V es constante,
d -V(c(t)) = (VV(c(t)),c‘(t))=: -(VV(c(t)), VV(c(t)))5 O . Una partícula tienat de a moverse hacia una región de menor energía potencial.(El agua fluye colina abajo.) 3.
5. Usar el hecho de que -VT es perpendicular a la superficie T = constante. 7. d ( t ) = (2t,2,1/2&)
= F(g(t)).
9. S i x = ( x , , x 2 , 2 ~ ) , ~ ( x , t ) = ( ~ ~ , ~ 2=f(zl,zz,x3,t),entonce~porlaregla ,~3)yf de la cadena,
SECCIÓN 3.4 1. (a) O ;
(b)
(c)
O;
(1Oy - 8z,6z
- 10x,82: - 6y)
V f = r/llrll, r = ( 2 ,y, z), V x Vf = 0 (b) V f = ( y + z , x + z , y + x ) ,V x V f = O (c) Of = -2r/llrl14, T = ( 2 , y, z), v x Vf = O
3. (a)
-
+ (d/ay)x = O + O = O 7. v f = ( 2 2 y 2 , 22’y + 2yz2, 2y’z); v X v f = (4yz - 4yz, O - O , 4xy - 40y)
5.
V F = (d/ax)y = (0, o , 0)
9. V X F = ( O , O, sen y - cos x). Si F = V f , entonces, como F es C1, f sería de clase C’, y V X F = V x Of sería O , pero no es así. 11. Por la regla del producto,
dw
-dv . \ v = - .dv w+v.dt dt
dt .
Sustituir la ecuación (7) en ésta. Para la últirna igualdad, usar ejercicio 16, sección 1.5. 13. Por la selección de los ejes,
w = f ( V X F)(O) = wk.
ATv w = v Aw
del
614
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMERACI~NIMPAR
Por el ejemplo 2 ,
v = -wyi
+wzj
y por lo tanto
Por otro lado, según las definiciones de W y V x F ,
W=
[
w12 w11
wZ1 w31 w32
w13 w 2u 2 3
w33!
O
Nuestra selección de ejes coordenados da
Para interpretar el resultadonotamosque el campovectorial v representa una en este rotaciónalrededordeuneje fijo w . El flujo $ ( x , t ) de v hacegirarpuntos campo, y, para t fija, s u derivada D,$(x,t) también rota vectores. Sea Y un vector arbitrario y sea Y ( t )= Dxli;(xlt ) Y . Cuando t crece o decrece, Y ( t )r o t a alrededor de W Y
dt
= D,v(O)Y
Esto d a l atasa de cambio de Y conforme se transporta (rota) por D x 4 . Por el ejercicio 11, la tasa de cambio de cualquier vector X en el origen que es transportado por l a derivada del flujo q5(x,2 ) de F, estri dada por = D x F ( 0 ) X = (S
+ W)X
Así, esta tasa de cambio de X tiene dos componentes: la matriz de deformación, que afecta productos interiores, y l a matriz W . Así, la matriz W es precisamente la tasa de cambio de los vectores conforme son sometidos a una rotación infinitesimal alrededor del eje (rot F)(O) = (V X F)(O) por la función DX+(., 2 ) .
EJERCICIOS DECAPíTULO REPASO DEL
615
3
[La matriz de deformación S incorpora todos los cambios de longitud y ángulo provocados por el flujo. En particular, los cambios de volumen están contenidos en S. De hecho, la traza de S es la divergencia: tr S = div F(x). (La traza de una matriz es la suma de sus registros diagonales). La parte sin traza de S,
S' = S - i ( t r S ) I donde I es la identidad de 3 x 3, se llama tijera.]
+
+
15. La recta x Av va a dar a la curva X H $(x Av, 1 ) después de un tiempo t , la cual, para X pequeño, se aproxima porsu recta tangente, a saber, X ++d(x, t)+Dx$(x,t)*Xv.
S E C C I ~ N3.5 1. Solamente (a) 3.
Escribir cada expresión en términos de coordenadas.
+ z'j + 2yj + 2y3zZzk - y 3 t z 3 i + 2 z 2 y 4 z j+ ( 2 z 3 z 2 - 2 z y ) k
5. (a) 2 z y i (c) 4z2z2i
(e)
7. No, considerar
F = zi + z y j + k; V
x
(b) 3y:z;i (d) 42 z y
+ (4x2 - y3z)j + zz
F = y k , que no es perpendicular a F.
11. Pensar las coordenadas polares! como coordenadas cilíndricas pero sin coordenada z , o igual a O , para ver que las transformaciones requeridas son las dadas porel teorema 5. Usar primero la parte (i) de ese teorema para obtener Vu,y después la parte (ii) para obtener V Vu.
-
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 3 1. (a) 2; 3.
(b)
O;
+
(c)
+
14
(a) V f = yz2i z z z j 2 z y z k ( b ) V x F = (x - y)i - zk (c) ( 2 z y z 3 - 3 z 2 z y z ) i - (y2z3 - 2 z 2 y z z ) j + ( y z z 3 - 2 z Z y z 2 ) k
616
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMEFIACIÓNIMPAR
5.
Velocidad Aceleración Rapidez Tangente Recta
7. 35,880 km
9.
11. (2x, 3 2 , -2K)
-
+
+
F = (2m,O, -m)
13. (a) V F = 2yeZ z2yeZ 22; V X F = O . (b) f(z,y, 2 ) = z2yez + z3/3 C. Como F es C1, una f que funcione será C2,de modo que V x F = V x V f = O. Así, es necesario que V x F = O para que exista una solución a la parte (b).
+
1 5 z ( 1 ) = 1/(1 - t ) ; y ( t ) = O; ~ ( t = ) e t / ( l - 1); y d ( t ) = ( ( 1 - t)-’,O, ( e t / ( I - t ) ) ( l 1/(1 - t ) ) ) = ( ~ ( t O) , ~z (,t ) ( l
+
+ ~ ( t ) )=) F ( g ( 1 ) )
17. 1 + h 2
S E C C I ~ N4.1 I. f ( h l , h 2 ) = h:
+ 2h1h2 + hz
(Rz(h,O) = O en este caso)
5. f ( h l , h z ) = l + h l h z + R : ! ( h , O )
+
7. (a) Mostrar que I R k ( z , a ) l 5 A B k + ’ / ( k l)! paraconstantes A , B y z enun intervalo fijo [ a ,b]. Probar que R k -+ O conforme I; -+ m. (Usar la convergencia de la serie E c k / k ! = e‘ y usar el teorema de Taylor.) (b) La única dificultad posible es en z = O. Usar la regla de L’H6pital para mostrar que limite p ( t ) e ‘ = 00 t-m
paratodopolinomio
p ( t ) . Usandoesto,probarquelímite
función racional p ( z ) y usarlo para mostrar que (c) f : R” R es analítica en x0 si la serie -+
=-O+
f(k)(o)= O
p(z)e-””
= O para toda
para todo k
617
SECCIÓN 4.2
converge a f(x0 + 11) para todo h == (111,. . . , h r x )en un disco suficientemente pequeño llhil < t. Lafunción f esanalítica” si para t.otlo R > O existeunaconstante M tal que I(akf/¿?xil . ’ . ~ z , , ) ( x )<( M k para cada derivada de orden k-ésimo en todo X que satisfaga I(x(I5 R.
k=O
SECCIÓN 4.2 1. (0,O); punto silla. 3. Los puntos críticos están sobre La recta y = - x ; son mínimos locales pues y)’ 2 O, y son iguales a cero s6lo cuando z = -y.
(z
+
f(z,y ) =
5. (O, O); punto silla. 7. (-:,-+);
mínimo Iocd.
(m, m), a,
9. (O,O);
(O,
máximo local. (El criterio falla, pero usar el hecho de que cos z mínimo local. mínimo local.
11. No haypuntoscríticos. 15. (O,
TAT);
13.
5
1.)
( 1 , l ) esunmínimolocal.
puntos críticos, no hay máximos o mínimos locales.
af/az y a f / ¿ ? y se anulan (en (O, O). (b) Mostrar que f c g ( t ) ) = O en t = 0 y que f ( g ( t ) ) 2 O si It1 (c) f es negativa en la parábola y = 2x2.
17. (a)
< lb1/3u2.
19. Los puntos críticos están sobre la recta y = z y son mínimos locales (ver el ejercicio 3). 21. Minimizar S = 2 x y
+ 2 y 2 + 2 x 2 con z = V/zy,
V el volumen constante.
23. 40, 40, 40 25. El Único punto crítico es (O, O,O).
27. (1, $) es un punto silla; 29.
$ es el máximo absoluto
Es un mínimo, pues
(5, $) es un mínimo local. y O e:; el mínimo absoluto.
31. -2 es el mínimo absoluto; 2 es el máximo absoluto.
33.
(i,4) es un mínimo
local.
618
RESPUESTAS A LOS EJERCC IO IS
CON NUMERACI~N IMPAR
+
35. Si u n ( z , y ) = u ( z ,y) ( l / n ) e z ,entonces V2un = ( l / n ) e z > O. Así, un es estrictamente subarmónica y puede tener su máximo sólo en 8 D , digamos, en p n = ( x n ,yn). Si ( 2 0 , yo) E D, verificar que esto implica u ( z n ,y,) > u ( z 0 , yo) - e / n . Así, debe existir un punto q = (zm, y,) en 8 D tal que arbitrariamente cerca de q podemos hallar por la continuidad de u , que un ( x n ,yn) para n tan grande como se quiera. Deducir 4 z 0 0 , 31‘20)
2 4 z 0 , YO).
37. Seguir el método del ejercicio 3 5 . 39.
(a) Si existiera z1 con f(z1)
zo y z sería otro punto crítico. -m
< f(zo), entonces el máximo de f en el intervalo entre
( b ) Verificar (i) por medio del criterio de la segunda derivada; para (ii), conforme y + co y z = -y.
f va a
SECCIÓN 4.3 1. Máximo en z(1 -1, , l ) , mínimo en f i ( - l , 1, - 1 ) 3. Máximo en
(&, O ) , mínimo en (-&,
O) 4
7. El valor mínimo 4 se alcanza en( O , 2). Usar una ilustración en vez de multiplicadores de Lagrange. 9. (O, O, 11.
2 ) es un mínimo de f .
i?j es el máximo absoluto y 0 es el mínimo absoluto.
13. El diámetro deberá ser igual a la altura, 20/%cm 15. La longitud horizontal es
m,
la longitud vertical es
Jp‘;;/p.
17. P a r a el ejercicio 1, los hessianos limitados requeridos son
En G(1, -1,1)
el multiplicadordeLagrangees
X = &/4
>
O, queindicaun
- 1,, l ) y X = -&/4 < O indica un mínimo en 8 ( - 1 , 1 , -1). En el máximo en z(1 = 24X(4x2 + 6y2), demodoque X= > O indica un máximo en ejercicio 5 , ( 9 / a , 4 m ) y X =m / 1 2< O indica un mínimo en ( - 9 / f i ,
-4/m).
619
SECCIÓN 4.4
SECCIÓN 4.4 1. Usarelteorema 10 con n = 1. (Ver el ejemplo 1). La recta (i) está dada por O = ( Z - 2 0 , y - yo) Vf(~o, yo) = ( x - zo)(aE./ax)(1:0,Y O ) (y - y o ) ( a F / a y ) ( z o ,YO). Para la recta (ii)el teorema 10 d a d y / d z = - ( a F / a x j / ( d F / a y ) , de modo que las rectas concuerdan y están dadas por
+
-9
(a) Si E < podemos despejar y en términos de 1: usando la fórmula cuadrática. (b) a F / a y = 2y 1 no es cero para {yly < - $ } y {yiy > Estas regiones corresponden a las mitades superior e inferior de una parábola horizontal con vértice y a la selección del signo en la fórmula cuadrática. La derivada dy/dz = en (-:, -3/(2y 1) es negativa en la rnitasl superior de la parábola y positiva en la inferior. 3.
+
-5,.
-3)
+
5. Sea F ( z , y , z ) = z 3 z 2 - z 3 y a ; d F / a z = 2z32 = 3z2yz # O en (1,1,1).Cerca del origen, con 3: = y # O, obtenemos las soluciones 2 = O y z = z de modo que no hay solución única. En (1, I ) , a z / a z = y az/ay =
p
-t.
+ + u v y Fz = u x y + v , el determinante en el teorema general de la
7. Con FI = y x función implícita es
que es O en (O, O ,O , O). Así, no se aplica el teorema de la función implícita. Si tratarnos en forma directa hallamos que.u = - - m y , de modo que x + y = u’xy. Para una selección particular de (x,y) cerca de (O, O ) 110 hay soluciones para ( u ,v) o bien hay dos. 9. No. f ( z , y ) = (-1,O) tieneinfinidaddesoluciones,asaber cualquier y.
11. (a) x: +y: # O . ( b ) f‘(z) = -z(1:
+ 2 y ) / ( x 2 + Y’);
g’(z) =
Z(Y
- 2z)/(zZ
( x , ~= ) (0,y) para
+ Y’).
Multiplicar e igualar los coeficientes para obtener ao, al y az como funciones de y r3. Después calcular el determinante jacobiano a(ao,a l , a z ) / a ( r 1 ,r z , 7 3 ) = (r3 - rZ)(rl - r Z ) ( r l - r 3 ) . Éste no es cero si tiene distintas raíces. Así, el teorema de la función inversa muestra que las raíces se pueden hallar como funciones de los 13.
TI,
r2
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMERACI~NIMPAR
620
coeficientes en alguna vecindad de cualquier punto en el que las raíces sean distintas. Esto es, si las raíces 7 1 , T Z , 73 de z 3 a 2 z 2 a l z a0 son todas diferentes, entonces hay vecindades V de ( T I , 7 2 , 7 g ) y W de ( a o ,a l , a z ) tales que las raíces en V son funciones suaves de los coeficientes en W.
+
+
+
SECCIÓN 4.5 1.
1
(-;,
1
;)
3. (2,1) es un equilibrio inestable.
5. Punto de equilibrio estable ( 2
+ m2g2)"'2(-1, -1, -mg)
7. No hay puntos críticos; no hay máximo 9. ( - l , O ,
o mínimo
1)
11. En el óptimo, Q K / a = p L / ( 1 - a ) .
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 4 1. ( a ) P u n t o silla
(b) Si IC/ < 2, mínimo; si IC1
3. (a) 1
> 2,
punto silla; si C = f 2 , mínimo.
( b ) &/6
5. z = 7. (O,
o, f l )
9. Si b
2 2 , la distancia mínima es
2
m
; si b
5 2 , la distancia mínima es Ibl.
11. No es estable 13.
f(-$, -&/2)
15.
2
= 3&/4
= ( 2 0 / 3 ) 6 ; y = 1 0 8 ; =~ 5
z
s.
17. El determinante requerido en el teorema general de la función implícita no es cero, de modo que podemos resolver para u y u ; ( a u / a z ) ( 2 ,-1) = 19. Se puede hallar una nueva base ortonormal con respecto a la cual la forma cuadrática dada por la matriz
tengaformadiagonal.Estecambiodebase define nuevasvariables 6 y 9, queson €unciones lineales de2: y y. Con manipulaciones de álgebra lineal y la regla de la cadena se muestra que LV = x ( P v / ~ <+~ p) ( a 2 v / a q 2 ) .LOS números X y p son losvalores
SECCIÓN 5.2
621
propiosde A y sonpositivos, pues laformacuadráticaesdefinitivamentepositiva. En unmáximo, aula[ = ¿?v/ao =I O. Más aún, a 2 a / 3 t 2 5 O y ¿?2v/aq25 O , pues si cualquiera fuera mayor que O, a l sección transversal de la gráfica en esa dirección tendría un mínimo. Entonces, Lw 5: O , contradiciendo así la subarmonicidad estricta. /
21. Invertir las desigualdades mostradas en los ejercicios 1 9 y 20. 23. Las ecuaciones para un punto crítico, a s l a m = a s l a b = O , cuando se resuelven para m y b dan m = (y1 - yz)/(zl - 5 2 ) y b = y2z1 - y1z2. La recta y = m3: b pasa entonces por (z1 y]) y ( 2 2 , y2).
+
25. Enunmínimode 27. y =
S
tenemos O = a s / a b = -2
(yt
-
mx,- b ) .
+
&x
SECCION 5.1 1. ( a )
E;
(b)
K
+ fr;
(c) I ;
( d ) log2 -
3. Para mostrar que los volúmenes de los dos cilindros son iguales, mostrar que funciones de área son iguales.
sus
SECCIÓN 5.2 1. ( a )
&;
(b) e - 2 ;
lisenl; (c)
(d) 2 l n 4 - 2
3. Si f ( z 0 , yo) > O , usar la continuidad para mostrar que existe un rectángulo pequeño RI que contiene a ( m , yo) con f ( z , y ) > $ f ( z o , y o ) en R I . Sea g ( z , y ) igual a i f ( z o , yo)
en R1 y O en el resto. Por el teorema 2 , g es integrable. Usar las propiedades (iii) y (iv) de la integral para mostrar que esto implica queS , f d z d y > i f ( z 0 , yo) área (RI). 5. Usar el teorema de Fubini para escribir
y notar que 7.
y
9. Como
S,
6
f ( z ) dz es una constante, de modo que puede sacarse.
so1 so1 dy =
2y dy = 1, tenemos
hl[hlf ( z ,y) dyldz = 1. En cualquier par-
tición de R = [O, 11x [O, 11 cada rectángulo H,k contiene puntos
.:;)
con z irracional. S i en la partición regular de orden n escogemos
con z racional y c!il
cgk
=) :c
en aquellos
622
RESPUESTAS A LOS EJERClClOS CONNUMERACIóN IMPAR
rectángulos con O 5 y 5
y cJk = c::) cuando y
>
t. las sumas de aproximación son
Corno g es integrable, las sumas de aproximación deben converger
a
S,
g
dA =
g. Sin
embargo, si hubiésemos escogido todos los c , , = c “ ) , todas las sumas de aproximación 3k tendrían el valor 1. 1 1 . La funcicin f no está acotada, pues debe haber un volumen de -1 sobre cada uno de los cuadrados diagonales de área l / [ n ( n l)]’.
+
SECCIÓN 5.3 1 - (a)
i, ambos;(b)
$, ambos (c)
(e2
- 1)/4, ambos;
7.
o
5. 28,000ft3 9. ‘Tipo 1; 13.
(d)
$,
ambos.
11. 50x
x/2.
x124
15. Calcular la integral primero respecto a y. Dividirlo en integrales sobre [-d(z), O] y [O, 4(x)] y cambiar variables en la primera integral o usar simetría.
I?. Sea { R t 3 ] unaparticióndeunrectángulo R que contenga a D y sea f igual a 1 en D. Así, f’ es 1 en D y O en R\D. Sea C,k E R\D si R,, noestátotalmente
contenido en D . LasumadeaproximacióndeRiemanneslasumade aquellos rectángulos de la partición contenidos en D .
las áreas de 6
SECCIÓN 5.4
S;
I . (a) $ ;
( b ) x/4; (c) ( b ) G(b) - G(a), donde dG/dy = F ( y , y )
-
F ( a , y) y d F / d z = f ( z , y ) .
3. Notar que el valor máximo de f en D es e y el valor mínimo de f en D es l / e . Usar las ideas presentadas .en In. demost,ración del teorema 4 para mostrar que
5. El valor
que
más pequeíí0 de f ( x , y) = 1/(z2
L
+ y2 + 1) en D es i, en ( 1 , 2 ) , de modo 1 6
f(z,y) dl: dy 2 - . á r e a d = 1.
El valor mlis grande es 1, en ( O ,O ) , de modo que
SECCIÓN 5.5
623
7. i x u b c .
9.
x ( 2 0 m - 52)/3
11. J3/4 13. D se ve como una rebanada de pastel.
15. Usar la regla de la cadena y el teorema fundamental del cálculo.
SECCIÓN 5.5 1. Si u
# b , tomar c = la - b 1 / 2 .
3. Sea e = 2d - c, de modo que d = (c + e ) / 2 . Considerar la “duplicación” de R hacia arriba, definida por Q = R U R I , donde R1 = [ a ,b] x [ d , e ] . Si f se extiende f es integrable sobre Q, por a Q haciendo f igual a O en la parte añadida, entonces aditividad. La n-ésima partición legular de [(a b ) / 2 , b] x [c, dl es parte de la 2nésima partición regular de Q. Para n grande, las sumas de Riemann para esa 2n-ésima E cuando cambiamos la selección de los puntos de partición no pueden variar más de los subrectángulos, en particular si cambiamos sólo aquellos en [ ( a b ) / 2 , b] X [c, d l . Estos cambios corresponden a los cambios posibles para las sumas de Riemann para la n-ésima partición de [ ( u b ) / 2 , b] x [c, d l . El argumento para l a parte (b) es similar.
+
+
+
5. Sea R = [ a ,b ] x [c, dl y B = [e, f ] x [g, h ] . Como los rectángulos de una partición deR sólo se intersecan a lo largo de sus lados, sus áreas se pueden sumar, y b, es el área de la unión de todos los subrectángula’s de la n-ésima partición regular deR que interseca a B. Como está contenido en esta unión, área(B) 5 b,. Por otro lado, si (z, y) está en la unión, entoncese - ( b - u ) / . 5 z I f ( b - a)/. y g - (d - c ) / n 5 y 5 h + (d - c ) / n . Estoconduceab, I á r e a ( B ) + 2 [ ( t ~ - u ) ( h . - g ) + ( d - c ) ( f - e ) ] / n + 4 ( a - b ) ( d - c ) / n 2 . Haciendo n + 00 y combinando las desigualdades se prueba la afirmación
+
7. (a) La estrategia es ir de punto en punto dentro de [ u , b] a pasos cortos, sumando c > O, 4 es uniformemente continua y por lo los cambios conforme se avanza. Dado tanto, existe 6 > O tal que Id(.) - $(y)! 5 c siempre que 1 1 : - y1 < 6. Tomar 1: E [ u , b] e introducir puntos intermedios u = 2 0 < 2 1 < . . . < zn-1 < zn = 1: con z,+l - z 1 < 6. Esto se puede hacer con no más de [ ( b 1 segmentos. Por la desigualdad del triángulo,
.)/a] +
Así
14(1:)15 Iqb(a)I + [ ( b - .)/(a + 1)]c
para todo 1: en [a,b ] . (b) Usar un argumento parecido al de la parte (a), moviéndose con pasos cortos dentro del rectángulo [ u , b] x [c, d l . (c) Éste tiene s u truco, pues 13 puede estar compuesto de varias piezas desconecD. Sin embargo, dado c , tadas de modo que no se puedan dar pasos cortos dentro de existe 6 tal que - f(y)I 5 c cuando x y y están en D y IIx - y [ / < 6 , debido al principio del acotamiento uniforme. Como D está acotado, podemos hallar un “cubo”
If(.)
624
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
grande R con lados de longitud L tal que D C R. Partir R en suhcubos dividiendo cada & i L / m . Si tomarnos arista en m partes. La diagonal de cada subcubo tiene longitud m > &iL/6, cualesquiera dos puntos en el mismo subcubo distan en menos que 6, y hay m" subcubos. Si R 1 , . . . , RN son aquéllos que intersecan D , escoger x, E D n R,. Para cualquier x E D , tenemos If(.)] < c m á x ( l f ( x l ) l , . . . , If(xn)l).
+
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 5 1. (a)
9;
3. (a) -;;
g;
(b) (b)
(c) : e 2 - e +
.rr2/8.
5. En la notación de la figura 5.3.1,
7. (a)
O;
S. Tipo 1; 2x
(b)
(c) O
r/24;
+ x'.
Y+
A
11. Tipo 2; 104/45
Y
6
-1
13.
Tipo 1; 33/140
Y
f
625
SECCIÓN 6.1
15. Tipo 1; 71/420
i 17. 21.
5
19.
s.
‘3”
+
23. La función f ( z , y ) = z 2 + y2 + 1 está entre 1 y 32 1 = 5 en D , de modo que la integral está entre estos valores multiplicados por 47r, el área de D . 25. Intercambiar el orden de integración (el lector deberá hacer u n dibujo en el plano ( u ,t ) ) :
1’
F ( u ) du dt = =
L2lx
F ( u ) d t du
12(z -
u ) F ( u )du.
SECC16N 6.1 1.
5
3. 7
5.
o
7.
9. (4*/3)(1 - d / 2 )
11. 47r
13. 15. Las condiciones sobre f y W muestran que la integral existe. Para hallar su valor se puede usar cualquier suma de aproximación de Riemann. Explicar cómo se pueden escoger puntos de las cajas de una partición d e manera que las contribuciones de las cajas con z positivo se cancelen con las cajas con z negativa.
626
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMERACIóN IMPAR
17.
21. Dado € 1 > O , l a continuidadde implicaf(zo,yo,to)-crl < f ( z , y , z ) integración d a
Ahora, dividir entre lBcl y hacer c
+
€ 2 > O talque c < €2 siempreque ( z , y , z ) E Be. La
f muestraqueexiste
< f(zo,yo,zo)+cl,
O
SECCIÓN 6.2 1. S = al disco unitario menos s u centro. 3.
D = [ 0 , 3 ] X [O, 11; sí.
5. La imagen es el triángulo con vértices ( O , O ) : ( O , puede hacerse si eliminamos l a parte z * = O.
1) y ( I , 1). ?' no es uno a uno, pero
+ + z2 5 1 (la bola unitaria).
7. D es el conjunto de (z,y, 2 ) con z 2 y2 uno, pero sí lo es en ( O , 11 X [O, 7r] X ( O , ZK].
T no es uno a
9. Mostrar que T es sobre, equivale a mostrar qne el sistema a z + b y = e , siempre se puede resolver para z y y , donde
+ dy = f
CLC
Cuando se hace esto por eliminación o por la regla de Cramer, la cantidad entre l a cual se debe dividir es det A . Así, si det A # O , siempre se pueden resolver las ecuaciones. 11. ComodetA # O , T mandaa R2 demanerabiunívocasobre R2. Sea T-' l a transformacióninversa.Mostrarque T-' tienematriz A-' y det(A-') = l / d e t A , donde det A # O. Por el ejercicio 10, P' = T" ( P ) es un paralelogramo.
SECCIÓN 6.3
SECCldN 6.4
627
7. x
9.
647r 5
5*
- 1)
11.3x12
13. - ( e 4
15. 2a2
17.
19. 1007r/3
21. 4 * [ h / 2 - log(1
23. 27.
2
47r ln(b/a)
25.
2
(e
29. $nube; (a) $sabc. (b)
f)
+
+ h)+ log 21
2r[(b2 l ) e - b 2 - ( a 2
24 (usar el cambio de variables z = 3u - u \
-
+ 1, y = 3%+
+ l)ePa2]
U).
160
31. (b) 3
f((au2)'I3,( u v 2 ) 1 / 3 ) ~ , ~ - 1 / 3 u - d1 a/ 3dv
33.
SECCIÓN 6.4 I . [x'
- sen(7r')]/s3
3. ( U
") ' 126
18
.
5. $503.06 7. (a)
p , donde p es la densidaddemasa(constante).(b)
9. 11.
f
13. Alhacer
d ladensidad,el momelnto deinerciaes d
S, S, k
2a
a3ecd
p sen3 4 d p dB dq5. 4
15. (1.00 x 108)m 17. (a) El Único plano de simetría para el cuerpo de un automóvil es el que divide los lados derecho e izquierdo del carro. (b) t p(z, y, z) dz dy dz es la coordenada z del centro de masa multiplicada
sss W
por la masa de W . Al rearreglar la fórmula para 2 se obtiene la primera línea de la ecuación. El paso siguiente está juslificado por la propiedad aditiva de las integrales. Por simetría, podemos reemplazar z con "t e integrar en la región sobre el plano zy. Finalmente, podemos factorizar el signo menos y sacarlo de la segunda integral,y como p(z, y, z ) = p(u, u , -tu), restamos la segunda integral de ella misma. Así, la respuesta es O . (c) En la parte (b), mostramos que 2 multiplicada por la masa de W es O. Como la masa debe ser positiva, T debe ser O. (d) Por la parte (c), el centro de masa debe estar en ambos planos. 19. (4.71 x
lOZZ)G/R
RESPUESTAS A LOS EJERCIUOSCON NUMERACIONIMPAR
628
SECCIÓN 6.5 (b)
I . (a) 4;
1s
5;
(c)
&;
(d) 2
-c.
3. Al integrar e-2y dx dy primero respecto a 3: y después respecto a y, se obtiene log 2. Invirtiendo el orden se obtiene la integral del lado derecho de la desigualdad enunciada en el ejercicio.
5. Integrar sobre [c, l ] x [ t ,11 y hacer y es igual a 2 log 2 .
t -+
O para mostrar que existe la integral impropia
7. Usar el hecho de que
9. Usar el hecho de que e z 2 t y ' / ( x - y)
11.
+
2x
l(["
9
a3)3'2
- a9'2
-
2
1/(z
-
y ) en la región dada
13
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 6 1.
o
3. a 5 / 2 ~
5.
o
7.
9.
Sx(42/2-
13.
abc/6
5,
3
11. (5a/16)&
15. Cortar con los planos z 17. (25
-4
+ 10&)x/3
+ y + z = m,1 5 b 5 R. - 1 , k un entero 19. 4n ln(a/b)
(b) 16x/3
21. (a) 23. 4x/3
25. n / 2
27. (e - e-')/4
(Usar el cambio de variables u = y
29. 3 (Usar el cambio de variables u
-
z, u = y
+ x.)
= z 2 - y 2 , PI = zy.)
31. (9.92) X 106)n gramos 33. (a) 32.
(b) Esto ocurre en los puntos de la esfera unitaria
cubo.
35. ( O , o ,
p,
sJD
37. Trabajar primero la integral respecto
5 y 5 x} paraobtener
I c ,=~
+ y' + z2 = 1 inscrita en
el
I 5 x 5 L, dx. El integrandoes
a y en la región D c , = ~ {(x, y)
f dz dy = S," 1,L 0 y L -+ positivo, de modo que le,^ crece cuando t 0
z2
-
-epz)
cy). Acotar
superiormente 1 - e - r
SECCIÓN 7.2
629
mediante z, para O < z < 1, y pol: 1 para 1 < 2 < m para verque acotada y por lo tanto debe converger. La integral impropia existe. 39 2x
41. (a)
if,^ permanece
( b ) 64x
SECCIÓN 7.1
f(., Y,).
1. Ju
3. (a) 2
5.. -+(I
ds = JI f ( z ( t ) , Y ( t ) , z(t))llu’(t)ll d i = .Ib’ 0 * 1 d t = 0.
(b) 5 2 6
(c)
- 2&
+ 1/e2)3/2 + 5(2”/”)
7. (a) La trayectoria sigue la línea recta de(O, O) a (1,l) y regresa a (O, O) en el plano (de f es una recta que va de (O, O,O) a (1, 1 , l ) .La integral es el área del triángulo resultante cubierto dos veces, y es igual a zy. Sobre la trayectoria, la gráfica
d.
La trayectoria es u(s)
Y
=
suf
(1 - S/&)( (S/(&-
1,1) cuando 1)~)(1,1) cuando
5 I 4 6 5 S 5 2& O
S
ds = &.
9. 2 a / x
11. (a) [2&+log(2+&)1/4 (b)
(5/~-1)/[6~+310g(2+~)1
+ +
13. La trayectoria es un círculo uni1,ario con centro en (O, O, O) en el plano 2: y z = O, demodoquesepuedeparametrizarpor u(0) = (cos0)v (senO)w,donde v y w sonvectoresunitariosortogonalesen ese plano.Porejemplo, se puedehacercon v = (l/&)(-l, O, 1) y w = (l/&)(l,- 2 , l ) . La masa total es d e 2 ~ / 3 g r a m o s .
+
SECCIÓN 7.2 1. (a)
i;
(b) O;
(c) O;
(Id) 147.
3. 9
5. Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz, toda t. Así,
I F ( a ( t ) ) a’(t)l 5 IIF(u(t))ll Ila’(t)ll para
RESPUESTAS A LOS EJERCC IO IS
630
- ( n- l)/(n
7. 9.
CON NUMERACI~NIMPAR
+ 1)
o
11. La longitud de u 13. Si d ( t )nunca es O, entonces el vector unitario T ( t )= u ' ( t ) / l l u f ( t )es \ \ una función a la curva que gira de forma suave. La continua de t , de modo que es una tangente respuesta es no. 15. 7 17. Sea la trayectoria dada por (z,y, z ) = u ( t ) ,donde u(t1) = ( Z ~ , Y I , Z I )y ~ ( t z = ) Pensar z, y y z como funciones de t . Entonces u ' ( t )= ( d z / d t ) i + ( d y / d t ) j
+
(z2, y2, 2 2 ) .
( d z / d t ) k , de modo que el trabajo es
=
lr
+ *k) + y2 + z 2 ) 3 / 2( z i + yj + zk) . ($i d t + "j dt dY
-1
(x2
dl
Así, el trabajo realizado por
el campo gravitacional cuando una partícula se mueve de ( z l , y l , z l ) a (zZ1y2,z2) es 1/R2 - 1/R1. Nóteseque, en estecaso, el trabajo es independiente de la trayectoria que une a los dos puntos.
SECCIÓN 7.3
+1 4(?/ + 2) -
1. z = 2 ( y - 1)
3. 18(2 - 1) -
(Z
- 13) = O
O
182 - 4y - z - 1 3 = O .
5. El vector n = (cos v sen sen usen u,cos u) = unitaria con centro en el origen. 'U,
y, z ) . L a superficie es la esfera
(2,
7. n = -(sen v ) i - (cos v)k; la superficie es un cilindro.
+ +
+
9. (a) z = 20 (y - yo)(ah/ay)(yO, 20) ( z - z o ) ( a h / a z ) ( y o , 2 0 ) describe el plano tangente a z = h ( y , z ) en ( 2 0 ,yo, a ) , zo = h(yo, 2 0 ) . ( b ) Y = yo ( x - zo)(ak/az)(zo, 20) ( 2 - z o ) ( a k / a Z ) ( Z o , 2 0 ) .
+
11. (a) L a superficie es una helicoide. Parece una rampa en espiral alrededor del eje z. (Ver el ejemplo 2 de l a sección 7.4) Da dos vueltas, pues B va hasta 4x.
SECCI~N7.3
631
(b) n = & ( l / ~ ~ ) ( s e n 8 , - c o s f ? , r )
+
+
(c) yoz - z o y +(S; y;). = ( d y;)zo. (d) Si (zo,yO,zo) = ( T O C O S ~ O , T O s e n &entonces ,&), al representar el segmento 1 O 5 T 5 1) se muestra que la recta está en la de recta como ((rcos6’0,r senB0,&) superficie. Al representar la recta como { ( t z o , t y o , 20) I O 5 t 5 I/(.: +y:)} y sustituir el plano tangente en (zo, yo, 2 0 ) . en el resultado de la parte (c), se muestra que está en 13. (a) Usando coordenadas cilínd~ricas se obtiene la parametrización @ ( z , 8) = ((25 z z ) s e n 8 , z ) , -m < .7; < m, O 5 0 5 2x como una posible solución.
z2)cosB, ( 2 5
+
+
sen O, -22).
(b) n = (l/d=)(cosB,
+
(c) 502 YOY = 25. (d) Sustituir las coordenadas a lo largo de estas rectas en la ecuación que define la superficie y en el resultado de la parte (c). 15. (a) u
I+
u, v
I+
v, u
I+
u3 y v
I”+
v 3 , todas mandan a R en R.
(b) Tu X T, = ( O , O , 1) para Qrl y esto nunca es O . T, x T, = 9u2v2(0,O,1) para @z y esto es O a lo largo de los ejes u y D. (c)Queremosmostrarquecualesquieradosparametrizacionesdeunasuperficie que sean suaves cerca de un punto, darán ahíel mismo plano tangente. Así, suponer que 9:D c RZ + R3 y \k: B c RZ-+ R3 son superficies parametrizadas tales que (i)
~(~0,vO)=(20,YO,ZO)=*(SO,tO)
de modo que9 y \k son suaves y uno a uno en vecindades de(uo, vo) y (SO,t o ) , que bien podemos suponer que son D y B. Suponer, además, que “describenla misma superficie”, Para ver que danel mismo plano tangente en(zo, yo, 2 0 ) mostrar esto es, CP(D)= 9(B). que tienen vectores normales paralellx. Para ello, mostrar que existe un conjunto abierto C con (uo, vo) E C c D y unafuncióndiferenciable f :C -, B tal que @(u, v) = *(f(u, u)) para ( u , v) E C . Una vez, hecho esto, con cálculos de rutina se muestra que los vectores normales están relacionados por T: x T: = [ a ( s ,t ) / a ( u , v ) ] T f x TY. P a r a ver que existe dicha f, nótese que como Tf x TY # O , al menos uno de los determinantes de 2 X 2 en el producto cruz es distinto de cero. Suponer, por ejemplo, que
Usar ahora el teorema de la función inversa para escribir ciable de (z, y ) en alguna vecindad de ( S O ,yo).
(d) No.
(S,
1) como función diferen-
RESPUESTAS A LOS EJERCIC~OSCON NUMERACI~N IMPAR
632
SECCIÓN 7.4 1. 4 x 5. 5 ~ ( 6 & - 8)
X
SECCIÓN 7.5 1.
5&+3 ~
24
5. &/30 9. 1 6 x R 3 / 3
3.
m
7.;
3
(3+$ 5&
633
S E C C I ~ N7.6
SECCIÓN 7.6 1. zk487r (el signo depende de la orientación) 3. 47r
5. 27r ( o
-27r, si se escoge una orientación diferente)
7. - 2 ~ / 3 9. 12*/5 11. Con la parametrización usual en coordenadas esféricas, el ejemplo 1). Así,
=
h2"$"
F, sen q+ d 4 dB
Y j dS == 13. Para un cilindro de radio
l"ln
17. $a3bc7r
j sen 4 d4 dB
R = 1 y la componente normal F,, . dS =
15. 2x13
T e x T+ = -sen 4 r (ver
Lb[4'"
F, dB dz.
634
RESPUESTASA LOS EJERCICAOS CON NUMERACIóN IMPAR
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO 7 3&(1 - e")/13 (b) - r / f i / 2 ( 2 3 6 , 1 5 8 6 - 8)/35 . [ 2 5 ) 3 (a)
2/71.
+1
(b)
-;
8&/18Y
Una esfera de radio 5 con centro en ( 2 ) 3 , O ) ; +(O, 4) = ( 2 + 5 cos 6' sen 4,s 5 sen 6' sen 4 , 5 cos @); 0 < 8 < 2 ~ ; 0 < 4 < ~
+
Un elipsoide con centro en ( 2 , O , O ) ; @(O, 4) = (2 (l/A)3cos 8 sen 4 , 3 sen 6' sen @ , 3 cos @);
+
O
Un hiperboloide elíptico de una hoja; 2 ) = ( ~ & C i ' F coso, ~&iTG seno, 2 ) ;
@(O,
;S,""
9. A(@) = 43 cos2 6' + 5 dB; CP describe la parte superior de un cono con secciones transversales horizontales elípticas.
11. 11&/6 13. & / 3 15. 5&/6 17. (a) ( e Ycos 19. $ ( e 2
+ I)
m , zey cos 71.2, - r z e Y sen A Z )
SECCIÓN 8.1 1. "8 3. (a)
O
-xR2 (c) (b)
5 3xa2 9 371.(b' - a 2 ) / 2
13 O
O
(d)
-aR2
7. 3x12 1 1 . (a)
15. T a b
271.
(b)
O
SECCIÓN 8.1
635
17. Un segmento de recta horizontal divide laregión en tres regiones a las que se aplica el teorema de Green; usar ahora el ejercicio 8 o la técnica mostrada en la figura 8.1.5. 19. 9n/8 21. Si E > O, existe 6 > O tal que I u ( q ) - u ( p ) l < t siempre que /Ip - ql = p < 6. Parametrizar ¿?B,(p) por q(8) = p p(cos0, sen O). Entonces
+
1%)
-24P)l
:5 J;"lu(q(@))- U ( P ) I
dB
I 2TC.
23. Parametrizar aBp(p) comose hizoen el ejercicio 21. Si p = ( p l , p ~ ) entonces , I(p)= u(p1 p cos O, p 2 p sen O) dB. La diferenciación bajo el signo de integral da
$
+
S,"'
+
-
=
Vu (COSO,
sed)
dB =
(la última igualdad usa el ejercicio 22). 25. Usando el ejercicio 24,
J p ' 4 =
LRIT+
u[]? p(cos8, senO ) ] p dB d p
BR
27. Suponer que u es subarmónica. Probamos las afirmaciones correspondientes al ejercicio 26(a) y (b). El argumento para funciones supraarmónicas es bastante parecido, pero con las desigualdades invertidas. Suponerque V 2 u 2 O y u ( p ) u(q) para todo q en B R ( ~ Por ) . el ejercicio 2 3 , Z'(p) 2: O para O < p 5 R, de modo que en el ejercicio 24 se muestra que 2 n u ( p ) 5 Z ( p ) 5 Z(R) para O < p 5 R.Si u(q)> u(p) para algún q = p p(cos&,senO0) E B R ( ~ entonces ), por continuidad, existe un arco [O, - 6,Oo 61 en d B , ( p ) donde u < u ( p ) - d para alguna d > O. Esto significaría que
+
2xu(p)5 I ( p ) =
<(
1 ;
JO
27r
u[p
+
+
+ p(cos O, sen 0 ) l p d e 5
26d. Esta contradicción muestra que debemos tener .(q) = u ( p ) para todo q en BB(p). Si el máximo en p es absoluto para D , en el último párrafo se muestra que u (.) = u ( p ) para todo x en algún disco alrededor de p. Si u:[O, 1) + D es una trayectoria de p a q, entonces u ( a ( t ) )= ~ ( p ) . p a r a t o d ot en algún intervalo [O, b ) . Sea bo el mayor b E [O, 11 tal que u ( u ( t ) )= u ( p ) para todo t E [O, b ) . (Hablando estrictamente, esto u es requiere la noción de mínima cota superior, de un buen libro de cálculo.) Como continua, u ( u ( b 0 ) )= u ( p ) . Si bo # I , entonces el último párrafo se aplicaría a a ( b o ) y U es constantemente igual a u ( p ) en un disco alrededor de u ( b 0 ) . En particular, existe 6 > O tal que u ( u ( t ) )= u ( u ( b o ) )= u ( p ) en [O, bo 6). Esto contradice la maximalidad de bo, de modo que debemos tener bo = 1. Esto es, o(q)= a(p). Como q era un punto arbitrario en D , u es constante en 12. 29. Suponer que V u : = O y V z u 2 O son dos soluciones. Sea 4 = ul - u z . Entonces 0 ' 4 = O y d(z) = O para todo 2: E 3 D . Considerar la integral 4V2p - V,.vp. Así, V4 Vd = O, lo cual implica que VI#I = O , de modo que I#I es una función constante y por lo tanto debe ser idénticamente cero. 2 -~2 6 ) ~ . ( p ) 2 6 [ ~ ( p ) d]
~ X U ( P )-
+
I=
S,
-
S,
S,
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
636
SECCIÓN 8.2
1. -2a
3. Cada integral en el teorema de Stokes es cero.
o 9. o
7. -4x/&
5.
+
11. 27r
13. AI usar la ley de Faraday, J,[V x E aH/at] . dS = O para cualquier superficie S. Si el integrando fuera u n vector distinto de cero en algún punto, entollces por continuidad la integral sobre algún disco pequeíío con centro e11 ese punto y manteniéndose perpendicular a ese vector, sería distinta de cero. 15. Las orientaciones de
as, = 8 5 ’ 2 deben concordar
17. Suponer que C es un lazo cerradosobreunasuperficie,trazadodemaneraque dividelasuperficie en dos piezas S1 y Sz. Para l a superficie de una dona (toro) se deben usar dos lazos cerrados; ¿pueden entender por qué? Entonces C acota tanto a S1 como a Sz, pero con orientaci6u positiva respecto a una y negaliva respecto a otra. Por lo tanto,
.I;
VxF.dS=
19. (a) Si C =
L,
VxF.IIS+~,~VxF.IIS=IfF.dr-IfF.Qs=O.
as, S,
v ds = JS V
X
v . dS =
S
0 . ds = O .
(h) j ”v-ds , = j ” b ~ . u ’d(l t=) v - J , d ( t ) t i t = v . ( u ( b ) - u ( u ) )donde , U :[ u , b] + R3 es una parametrizaci6n de C. (La iutegral vectorial es aquel vector cuyas componentes son las integrales de las funciones componentes.) Si C es cerrada, la última expresión es O. 21. Las dos integrales dan
.b
23. ( a ) O
x/4.
25. 2Ox
(c)
(b) x
7r
SECCIÓN 8.3 1. Si
F = V f = Vg y C es una curva de v a w , entonces ( f - ds = O , de modo que f - y cs constante.
J , ~ ( - yf )
3. z2yz - cos z 7. No; V
X
-
g ) ( w ) - (f - g ) ( v ) =
+c
F = (O,O , z ) # O
11. 3.54 x 102‘ergs
13. (a) J = z 2 / 2 (c) f = $ 2 3
+ y2/2 + C . + L y 2 + C.
(1))
F no es un campogradiente
15. Usando el Teorema 7 e n cada caso.
(a)
-$
17. ( a ) No
19. 5 ( z 3 i
(b)
-1
( c ) cos(e2) - c o s ( l / e ) / e
(h) ( ~ z z , , 2 ? / - z , ~ 2 y ) o ( ~ i 2 - 2 2x yy 2 - ~ L . 2 , - x 2 ~ - ~ , ~ )
+ x 3 j + y’k)
637
SECCIÓN 8.4
21. - ( z s e n y + y s e n z , z z c o s y , O ) (Son posibles otras respuestas.) 23. (a) V x F = (O,O, 2 ) # O .
(b) Sea a ( t ) la trayectoria de un objeto en el fluido.Entonces F(a(t)) = a ’ ( t ) . Sea a ( t ) = ( z ( t ) ,y(t), ~ ( t ) )Entonces . 2’ = - y , y’ = z y z’ = O , de modo quc z es constante y el movimiento es paralelo al plano z y . Además x” z = O , y” + y = O. Así, z = Acos t B s e n t y y = C c o s t D sen t . Sustituyendo estos valores en z ‘ = -y, y’ = z, obtenemos C = - B , D = ,4, de modo que z2 y2 = A 2 R 2 y tenemos un círculo. (c) En sentido contrario al que giran las manecillas del reloj.
+
25. (a)
F =-
+
+
GmM
(
~
+ y2 +
(x,Y,
2
+
+
2);
=o (b) Sea S l a esfera unitaria, S1 el hemisferio superior, S2 el hemisferio inferior y C el círculo unitario. Si F = V x G , entonces
L F . d S = L ~ F . d ~ + L ~ F . d S = ~ 6 . d ~ - ~ ~ . d s = O . Pero F dS = -GmM ~ s ( r / ~ ~ rndS ~ ~= 3 )- 4 x G m M , pues ilrll = 1 y r = 11 en S . S: Así, es imposible que F = V x G .
SECCIÓN 8.4
Esto es O si F esdeclase componentes son iguales. 3. 3
7. Si S = 8 0 , entonces
C*, pueslassegundasderivadasmixtasde
S, r
5- (a)
O
n d s := S , V r dV =
9. 1
1 1 . Aplicar el teorema de la divergencia a
-
(b)
&
sus funciones
(c)
-
&
3 dl7 = 3volumen(fl).
fa usando V (fa) = Vf
+ f V a,
13. Si F = P / T 2 , entonces V F -= l / ~ ’ Si , ( O , O , O ) $ 0, el resultadosesiguedel teorema de Gauss. Si (O, O,O) E L?, ‘calculamos la integral quitando una pequeria bola
638
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CONNUMERACIóN IMPAR
U , = { ( L . , y, Z )
1 (X'
La integral sobre sea en U,.
+ y' +
< €1 alrededor del origen
z'L)1'2
as, se obtiene conel teorema
y después haciendo
10 (ley de Gauss), pues
15. Usar l a fórmula 8 de la tabla 3.1 y el teorema de la divergencia para Usdr l a f6rmula 18 para la parte (b).
17. ( a ) Si
d(p) = J,
T
t +
O:
= t donde
la
parte (a).
p(q)/(4rllp - yII) dV(q), entonces
V4(P) = J;,[P(~l)/4.lV,(~/IlP- C l I O d V ( q ) =
-
l[P('L)/4"I[(P - q)/l/P - c11l31 d V ( q ) ,
donde V, significa el gradiente respecto a lascoordenadas de p y la integral es el vector cuyas componentes son las tres integrales componentes. Si p varía en V u aV y 11 es la normal unitaria exterior a a V , podemos tomar el producto interior usando est,as componrntes y juntar las partes como
Así,
Esencialmente, hay aquí cinco variables de integraci6n, tres que colocan a q en que colocarl a p en (?V.Usar el teorema de Fubini para obtener
Si V es una regi6n de tipo I\', el teorema 10 dice que y O si q 6 V . Así,
S," VI$
*
onlo lo p = 0 fuera de 0,
L"
IldS =
VI$. I l d S
-
S,""
=-
L/
la
Ry
dos
irttegral interior es 4x si cl E V
p(q) dV(qj.
p(q) dV(q).
Si V 110 es del tipo IV,subdividirla en u n a suma de dichas regiones. L a ecuación se curnple en cada parte y, después de sumarlas, las integrales en la frontera a lo largo de se cancelan, dejando el resultado fronteras interiores orientadas de manera apropiada deseado.
SECCIÓN 8.4
639
-
,S,
S,
S,
(b) Por el teorema 9, Vd dS = V2d dV, de modo que V'ddV = p d ~ Como . tanto p como V 2 d son continuas y esto se cumple para regiones arbitrariamente pequeñas, debemos tener 0'4 = "p.
S,
19. Si la carga Q seesparcedemanerauniformesobrelaesfera S deradio R con centro en el origen, la densidad de carga por unidad de área debe ser Q/47rR2. Si p es un punto que no está en S y q E S, entonces la contribuci6n al campo eléctrico en p debido a l a carga cerca de q se dirige a lo largo del vector p - q. Como l a carga está uniformemente distribuida, la component,e tangencia1 de esta cont8ribnción se cancelará con la de un punto simétrico en el ot,ro lado de la esfera a la misma distancia de p. (Dibujar l a figura.) El campo total resultante debe ser radial. ComoS se ve igual desde cualquier punto a distancia llpll del origen, el campo debe depender s610 del radio, y ser de la forma E = f ( r ) r . Si vemos la esfera C de radio llI>ll, tenemos
E) =
(cargadentrode
L
E .d S =
1
f (llpll)r . ndS
= f(llPll)IIPIIi r e a E = 4~llPl/"f(/lPll).
Si l j p l l o ue
< R , no hay carga dentro de C; si
llpil
> R , la carga dentro de
C es Q, de modo
, ,S
21. Por el teorema 10, F - d S = 47r para cualquier superficie que encierre al origen. Pero si F fuera el rotacional de algún campo, entonces l a inkgral sobre dicha superficie cerrada tendría que ser 0. 23. Si I), es la i-ésima componente de nu vector v, entonces el ejercicio 22(b) d a
[$1,
f F d z dy dz] = t
=
$
Lf
d", 1,
(J'F),d z dy dz = -
1,[gF+
=lt
(fF,) div F
f F , d z dy d z
1
dz dy dz
[ ~ i : f F , ) + D , ( f E ; ) . F + ( f F , ) d i v F ]d z d y d z
/{ =/ =
g(fF)
nt
+ [ D ( f F ) F l t + [(fF)div F],} d z d y d t
[$(fF)+D(fF)F+(fE)divF]
[L, ni
=
=
[/ nf
dzdydz I
$(fF)+D(fF)+(fF)divF$rdydz
(:tjfF)+(F-V)(fF)+(fF)dirF)
l.
drdydt
I.
640
RESPUESTAS A LOS EJERCIUOSCON NUMERACIÓNIMPAR
SECCIÓN 8.5 1. (a) Por el ejercicio 22, sección 8.4,
Por el teorema 11, la ley de conservación para V es equivalente a enunciar que el integrando de la derecha es idénticamente O, lo cual implica que la integral de la izquierda es O. Recíprocamente, si 0 esuna región pequeíía,también lo es f i t . Si las integrales de la derecha son O para todas las regiones suficientemente pequeñas, entonces el integrando debe ser O (por cont,innidad). (b) Para cada tiempo t , el cambio de variables (u, v ,w )= d((z, y , z ) , t ) d a
Por la parte (a), el lado izquierdo es constante
su valor en t = O:
en el tiempo y por lo tanto es igual a
Como esto se cumple para todas las regiones pequeñas, los integrandos deben ser iguales, por continuidad. (c) Por el ejercicio 22, sección 8.4, d i v V = O implica J ( x , t ) = 1. Aplicando esto a la parte (b), p(x, t ) = p(x, O). La densidad en cada punto es constante en el tiempo, de modo que ap/at = O y la ley de conservación se convierte en V V p = O. El flujo es perpendicular al gradiente de p, de modo que las líneas de flujo están en superficies de densidad constante. 3. (a) Como v = ~ 4v ,x v = O y, por de Euler se convierte en
Io
tanto, ( V . V ) V = +V(llVl12),laecuación
Si u es una trayectoria de PI a Pz, entonces
+
(b) Si d V / d f = O y p es constante, entonces $V(llVl12) = - ( V p ) / p = - V ( p / p ) y por lo tanto V ( IIV/I* p/p) = O .
+
V J = V (V X H) - V * (dE/at) = -V (aE/at) = ley de Gauss esto es -ap/at. Así, V J dp/dt = O .
5. Por la ley deAmpi.re,
-(ú'/¿%)(o E). Por la
+
7. ( a ) Si x E S, entonces r " a / R = T , de modo que G = O. En general, r = - IIx - yll, por lo tanto
IIx
- y11 y
SECCIÓN 8.5
641
V:G = O cuando x # y, Como en el análisis de la ecuación (15) ( x # y ’ , pues X está adentro de la esferay y ’ está;tfnera). El t,eorema LO d a V2C; = &(x-y)-( R/tr)6(x-y’), pero el segundo tCrmino es siempre O, pues x nunca es y ‘ . Por lo tanto V2G = E(x - y ) para z y y en la esfera. ( b ) Si x está en la snperficie de S, ent,onces n = x/R es la normal unitaria exterior, Y y
Si y es el ánguloentre x y y , entonces IIx - y1I2 = r2 = R 2 I[x - yr1I2= T r r 2 = R’ + b’ - 2 b R c o s y = ( R ’ / ~ ’ ) T ~Entonces . __
(y-x)
”
I
+
n2 -
2eRcosy Y
*11.
Integrando sobre la superficie de la esfcra,
-
R( R2 - a ’ ) 47r
12TlT +
f (O,$) scn 4 (14 dB ( R2 a2 - 3n R cos y)312 ’
9. (a) U = ( d / d s ) [ l ~ ( z ( s ) , t ( s=) )u]z + + u t i = u , f r ( u ) + u t = O . (b) Si la curva característica ~ ( z1), = c (según la parte (a)), definir t de manera implícita como función de z, entonces u z 7rt(dt/rlz) = O. Pero además u t f ( ~ =) O , ~ esto es, ut fr(u)uz = O. Estas dos ecuaciones juntas dan d t / d x = l / f r ( u ) = l / f ’ ( c ) .
+
+
+
Por lo tanto la curva es una recta con pendient,e l / f r ( c ) . (c) Si 2 1 < z2, uo(z1) > 1~01:zz) > O y f’(u(12)) > O , entonces j ’ ( u o ( z 1 ) ) > f’(uo(z2)) > O, pues f ” > O. La cara.cterísticaquepasa por ( ~ 1 ~ tiene 0 ) pendiente I / f ’ ( u o ( z l ) ) , que esmenor q u e l/fr(~b0(?;2)), (la d e la característica que pasa por (z2, O)). De modo que estas rectas se deben crllzar en IIII punto I’ = (?F,i) con i > O y 2: > z2. La solución debe ser discontinua en P , pues estas dos rect,as quc sc cruzan IC darían ahí diferentes valores. (d) j = ( 2 2 - z ~ ) / [ f ’ ( u o ( ~ --~f ) ’ () 11.0(~2))]. 11. (a) Como el “rectringulo” D no t o c a e l ejp ecuación ( 2 5 ) se convierte en
I
y 0 = O en 811 y fuera de 11, l a
642
RESPUESTASA LOS EJERCICIOS CON NUMERACIóN IMPAR
Pero u es
C'
en el interior de D,, y el ejercicio lO(b) dice que ahí, u t +f(u)= = O. Así, (ii)
(b) Por el teorema de Green,
y así la expresión (ii) se convierte en
+ f(71)dx]dz dr = L
//b$ht
,
d[-u dz
+ f ( u )dt]
Sumando lo anterior para i = 1 , 2 y usando la expresión (i), se tiene
d[-u dz
O = i,,,
+ f(u) d t ] +
i ,
d[-u dz
+ f(u) dt]
La unión de estas dos fronteras recorre una vez 6'D y la parte de r dentro de D una vez en cada dirccción, una vez con los valores u1 y otra con los valores u2. Como 4 = O fuera de D y en 302 esto se convierte en O = d{[-u] ds: [f(u)] dt}. (c) Como d = O fuera de D , la primera integral es l a misma que la de la segunda la parte de r conclusión de la parte (b). La segunda integral resulta de parametrizar por a ( t ) = ( z ( t ) ,t ) , t l 5 t 5 t Z . (d) Si [-u]. [f(u ) ] = c > O en I', entonces podernos escoger un disco pequeño B, con centro en P contenido en D (descrito anteriormente) tal quc [-u](dz/dt)+[f(u)] > c / Z en la parte de I' dentro de B,. Tomar ahora u n disco un poco más pequeño B b C B, con centro en P y escoger 4 tal que 4 1 en Rb. O 5 4 5 1 en el anillo B,\Bb y 4 E O afuera de B,. s i cy(f0) = P , entonces hay 13 y t 4 con t 1 < t d < t o < t 4 < t 2 y a ( t ) E B b para 11 < f < t 4 . Pero entonces
S,
+
+
contradiciendo el resultado tie laparte(c). signos) funciona si c < O.
Un argumentosimilar(inviertiendo
los
13. Al hacer P = y ( u ) @y Q = -f(u)4,aplicando el korema de Green en R rectangular y usando la func-iSn Q como en el ejercicio 10, se muestra que si u es una solución a ~ ( u ) f ~( u ) , = 0, entonces
+
SECCIóN 8.5
643
Éstaeslaanalogíaapropiadade la ecuacicin (25), definiendosolucionesdébilesde f ( ~=)O. ~Así, queremos u tal que
g(u)t
+
JJ(
Udt
+ ;?t2q5z
j d z df +
t>o
se cumpla para toda
sJ'(!7tz4t
L
o
u o ( 2 ) ( $ ( z , Od)2 = o
(i: débil)
4 admisible, pero tal que
+
iu3d,)
dl:d t
+
t>o
;u;(z)4(2,0)d z =
.io
n
(ii: débil)
no se cumpla para alguna 4 admisible. El InCtodo del e,jercicio 11 producr la conclicibn de salto s[g(u)] = [ f ( u ) ] . Para (a)) scst,oes s ( u 2 - 1 1 1 ) = (fui- :u:)o S
P a r a ( b ) , es s ( i u ; - ; u : ) = (
=
$(U2
'
5 7 ~ 2-- 3 tli)
+
(i: salto)
711).
o
(ii: salto) por uO(r) = O para L < O = 1 para z > O, tendremosqueconsiderar l a funcicin u ( z ,t) = O cuando t > 2x y u ( z , t ) = 1 cuando t 5 2 2 . Así, u l = 1, u 2 = O , y la curva de discontinuidad r está dada por t = 22. Ent,onces l a condición de salto (i: salto) (i.e., d x / d f = ;(u, t - 1 ~ 2 ) ) se satisface. Para cualquier 4 particular, existen números T y n tales que 4(z, 1) = O para .r 2 n y 1 2 T . Tomando como 0 l a región O 5 z 5 a y O 5 t 5 T , l a condición (i: débil) se convierte en
Si tomamos para uo(z)una función (de Heaviside) definida y
UO(Z)
n
=-in4(z,0)d2+
+
1"
LTJ2
[-4(z,22)(-d2)+
1 -4(z,2.)(-2dzj] 2
d(X; o) d3:
Así, (i: débil) se satisface para t,oda 4 y u es una solucicirr dkhil de la ccuación (i). Sin embargo no se puede satisfacer (ii: débil) para toda 4, pues falla la condición (ii: s a l t o ) . En efecto, si multiplicamos (ii: débil) por 2 e insertamos u , (ii: débil) se conviert,e en
o Elfactor
-t ;dZ) d3: d t
=.JJ(4t
n
se ha cambiado a
+
1"
4 ( z , o) d a .
y el cálculoanterior se convierte ahora en 0 =
;Lrf2
4 ( z , 2x1 d z ,
que, ciertament,e, no se satisface patra toda 4 admisible.
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS
644
CON NUMERACI~NIMPAR
15. Por ejemplo, escribir / r e z e = zll’ = Ire:e c o s 4 zsen 4, 1zI2 = zF y multiplicar.
+
- r ~ e : q ’= I r e : ( ” )
- r’l’,
usar e** =
SECCIóN 8.6 1. (a) (2zy’ - y z 3 )d zd y
+ + z’)
(c) ( x 2 y2 (e) d z d y d z
3.
+
(b) (z’ (d) ( z y
dz dy dz
+ y’) + z’)
d zd y dz dydz
+
+
(a) 2 z y d z (z’ 3yz) dy (c) - ( 2 z Y)dz dy (e) 23: d z d y d z
(b) -(x y’ sen x ) d z d y (d) d z d y d z (f) 231 d y d z- 22 d z d x
(€9 -
(h) 2 z yd zd yd z
+
(.’ 4+x y
dxdy
+ V2) = Formaz(aA1 + A2, aB1 + B2, CUCI +C z ) = (@Al+ A z ) d y d z+ (CUBI+ B z ) d z d x
5. (a) Formaz(aV1
+ ( ~ C+Ic 2 ) d z
dy = a(A1 d y d z B1 d z d z C1 d z d y )
+
+
+(Azdydz+Bzd~d~+Czd~dy)
= aForma2(V1)
+ Formaz(V2)
dw=
az
Pero ( d z ) 2 = ( d y ) 2 = (dz)’ = d z A d z = d y A d y = d z A d z = 0 , d y A d z = - d z A d y , d z A d y = - d y A d z y d x A d z = - d z A d z . Por lo tanto
= Forma2 (rot V). 7. Una 1-variedad orientada es una curva. Su frontera es un par de puntos que se pueden considerar una O-variedad. Por lo tanto w es una O-forma o función, y dw = w ( b ) - w ( a ) si la curva M va de a ab. Más aún, d w es la 1-forma( d w / d z ) d z + ( d w f i y ) d y . Por lo tanto d w es la integral de línea S,(dw/b’z) dw ( d w / a y ) d y= V w ds. Obtenemos así el teorema 3 de la sección 7 . 2 , V w d s= w(b) -w(a).
sa
,S
9. Poner w = F1 dl: d y
(a) O.
(b) 40.
+
F2
dy dz
+ F3 d z
,S
+
d x . La integral se convierte en
,S
CAPíTULO EJERCICIOS DEL DE REPASO
645
8
EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 8 1. (a) 2 r a z
(b) O
3. O
5. (a) 7. (a) 9.
y
f = 24/4-x22y3
(b)
-+
Verificar que V x F = O .
(b) f = 3x2ycos z .
(c)
O.
11. No; V x (a x r) = 2a.
13. (a) O f= 3yez2i
+ 32e"'j + 6 x y t e Z 2 k .
( b ) O.
(c) Los dos lados son 0
15. 8 ~ / 3 17. r a 2 / 4
19. 21
G es conservativo; F no. (b) G = VI$ si I$ = ( x 4 / 4 ) + ( y 4 / 4 ) - i z 2 y 2 + constante. J G a d s : = - ' . 2 , f p F * &= L ; (c) J a F . d s = O ; 21. (a)
5." + G , donde C es cualquier
23. Usar los resultados de la página
" "
.
537.
JpG*ds=
-' 2'
647
DERIVADAS dau dx
du dx
1. -= a -
-&+e
d(u++) dx dx dx
2. ___
d(uv) + da d(u/v) - v(du/dx) - u(dv/dx) 4. -U2 dx
3. --
dx
dx
du
5. 6.
dx
d(u") -=nu ax
-
d(u" I = vuw-' dx d(e") dx
7. - = e
,du -
+ u'(1og dx
dx
d 'u u ) -dx
dx
au du dx dx da" du 9. - = a"(1og a ) da d(1ogu) 1 du 10. - -u dx dx 1 du d ( k u ) = ~11. a dx u(1og a ) d x
d(ea")
8. -= ae
~
dx
d sen u ax
du
12. -= cosu-
du d c0s.u dx
13. --
d arccos u - -1 du dx JC-7 da d arctan u -" 1 du 20. dx 1 + u2 dx du d arccot u " -1 21. dx 1 + u2 dx d arcsec u 1 du 22. ax - u J 2 T dx d arccsc u -1 du 23. dx - J n d x dU d senh u = cosh U 24. dx du d cosh u 25. = senh udx du d tanh u 26. = sech2 u dx dx du d coth u 27. ___ = -(csch2 U ) ax dx d sech u du - -(sechu)(tanhu)28. dx dx d csch IL du 29. -- -(csch u)(cothU ) dx dx 19.
d tan u 2 du udx dx da dcotu 2 15. -- - C S C Udx dx d sec u du 16. -= t a n u s e c u ax dx 14. -= sec
d csc u
18.
d arcsen u dx
-
du u)(cscu)1
~
~
31.
dX
- -(cot dx
~
30.
-sen u-
17.
~
da
32. 33.
d senh" u dx d cosh-' U dx d tanh-I u -~ dx dcoth" u ax
1 du -" - J W d X - J -
1
du dx
1 du 1 - u2 dx 1 du u2 - 1 dx
= --
648
12. J a r c c o s 13.
arctan
14. /senz 15.
d
z
(a
> O)
-c dx = L arctan -x - n log(cr2 + x 2 )
(u
5 dx = xarccos 2 u
1 m x d z = "(mx 2m
/ C O ~ ' Y X ~ Z=
J 2 /
2
> O)
-ser) m r c o s ~ n r )
- (17 r ~ ~ + s e l l r r 1 x c o s n , r ) 2m
16. . sec x dx = tan x 17.
csc2 z dx = -cot x
18. / s e n " x d x
=
-
senn"l z cos z n
n-I 11
J
sen
n"2
xdx
649
20. / t a n n 21.
22.
23.
x dx =
tann"l x n-1
~
/ /
secn x
=
25.
J cosh
x dx = senh X
28.
29.
30.
31.
32.
/
+ n-2
cot x C S C n - z x cscn z d x = n-1 n-1 X dx
= cosh
dx
(Tt
#
n-1
/seen-'
+ n-2
/
x
tanh x d z = log I cosh x1 coth z d z = log I senh z 1
sech x dx = arctan(senh x )
I f1
csch x d x = log tanh
-
=
1 1 senh' x d x = - senh ?,x - -x 4 2
cosh' x dx =
1
1
- senh
4
sech2 x d x = t.anh x
22
+ -21x
x dx
cscn-2 x d z
1 / / / /
1)
(n#1)
tan z seen-' x n-1
J senh
27..
X
/ c o t n x d x = - - - - " / cot" c ont -n 1- ' xxd x
24.
26.
t¿LIln-'
-
+
1 coshz 1 log 2 coshz - 1
( n # 1)
(n
#
1)
650
39. /(u2
41.
- z2)3/2d z = 5 ( 5 u 2 - 2 x 2 ) d G + 3u4 arcsen 8 8
J-J"- x2 d z = -log 1 2u u2
I:'/-
46. J x d X d x = 2(3bx - 2 u ) ( u
15b2
+b ~ ) ~ / '
5
(u
> O)
651
1
63.
64.
65.
66.
/ /
dx=
{
1
ax2
+ bx + c
ax2
+ bx + c d x = -log 2a
X
1
+ +c dx={
d u x 2 1 bx
2
1
2aX
+b -
(b2 > 4ac) log 2 a x + b + J m 2ax + b (b2 < 4ac)
"
& E 3 3 arctan JW
"
lax2
-!-log fi 1
+ bx + cI - 12ax
+ b + 2hj-1
J-a arcsen +
dx
/ J . ; ; + b . + . d x = - -2ax - J G ?4a b"G+T
(a
-2ax - b
(a
> O)
< 0)
4ac -
b2
ax2
+ b +c dx
652
70.
J @"2dx = r
71.
/ s e n a x s e n b a d x = sen(a
3a2x3
2(a
72. /sen 73.
J
74.
J
75.
J
2 4
/
a x cos bx d x =
cos ar
sec x
-
cos bx d x =
- b)z - b)
sen(n
-
'(a
-
xneaz
/
+ 1))
+ bjz + srn(cl '(a' + b j
# b2)
(aZ # (a2
b2)
# b2)
e
a
ax:)mdx =
log a.x
n+l
dx
-
(log
eax(a,sen br
al
1
x71t1 ~
sen ax d z
-
xneax n' --
sen br dx =
83. / e a x
85.
dr
x" log ax dx = xnt'
81. /x'"(log
/ /
b)x b)
+ bjx
(a2
csc r d x = - csc x
J
84.
++bb)r )
cot x tan x d x = sec x
79.
82.
2(11
'(a -
J ' ~ " i : o s a x d r = -1x n s e n n x
/
- sen(a
- b)x - COS(^ b) '(a
COS(U
78.
80.
m
-
n+1
b cos bx)
+ b2 ea"(b sen br + a cos bz) cos bx d x =
srch r
a2
a2
t.anh x d x = - seclt
csch z coth x d r =
- csch
z
+ b2
Jx'~~log
a,z)m-l
rle
653
ÍNDICE DE SÍMBOLOS LOS SiMf30LOS SE LISTANEN ORDEN DEAPARICIóN
N
SíMBOLO
límite x-b
límite
"
NOMBRE
números realesxii númerosracionalesxii intervalo cerrado { z I u 5 z 5 b } xii intervaloabierto { z l a < z < b } xiii intervalo semi-abierto { z l a 5 z < b } xiii intervalo semi-abierto { z l a < z 5 b } xiii valor absolutode a xiii 3 espacion-dimensional baseusual en R3 9 productointeriordedosvectores 21 normadeun vector 22 producto cruz 34 coordenadascilíndricas 48 coordenadas esféricas 52 discode radio r con centro x0 95 límite cuando x tiende a b 101 límiteporlaizquierda derivadaparcial
117
119
derivadade f en x0 125 grad f , gradientede f 127 continuamentediferenciable 129 dos veces continuamentediferenciable unatrayectoria 190 del,nabla 220 rot F, rotacional 220 div F, divergencia 225 laplaciano 226 hessiano 252 integraldoble 304 integraltriple 356
158
jacobiano 372 integral de trayectoria 414 integralde línea 421 t7ayectoriaopuesta 426 integralescalar desuperficie integralvectorialdesuperficie
464 (flujo)
472
”””
ÍNDICE DE MATERIAS
aceleración, 196 aditividad de la integral, 319-320,349-351 Alembert, J.L. d’, 165 Ampkre, ley de, 435-436 Andisis Vectorial, 18 análisis vectorial, 490-580 aplicaciones a física, 544-551 aplicaciones a las ecuaciones diferenciales, 552-559 identidades comunes en, 231 ángulo entre dos vectores, 23-24 anticonmutatividad del producto exterior, 574 antiderivada, 320 aproximación lineal buena, 124 la mejor, 125 área de superficie 449-460 e integrales impropias, 454-457 en términos de sumas de Riemann, 450-451 lateral, 455-457 de una esfera, 454-455 de una helicoide, 452-454 de una sección transversal, 306 de un paralelogramo, 37-38
de un triángulo, 38-39 asociatividad de la multiplicación de mlatrices, 66 del producto exterior, 574 en I t 3 , 4 atmósfera inestable, 187’ axioma de plenitud para los números reales, 344
Bernoulli, J . , 165 Bernoulli, ley de, 560 bola abierta, 95 buena aproximación, 124
cálculo integral, teorema fundamental del, 320 cálcull3, teorema fnndamental del, 320, 429-430 cambio del orden en la integración, 336-340 cambio de variables en coordenadas cilíndricas, 384 en coordenadas esféricas, 3’34-385 en coordenadas polarr~s, 375-376,380-383 método del, 236 para integrales dobles, 376-383 para integrales triples, 383-384
teorema del, 371-386 campo conservativo, 429-430, 517-526 de fuerza gravitacional, 213-214 de fuerza, trabajo realizado por un, 419-421 de potencial, 291-294 de velocidad de la energía (razón de flujo del calor), 212, 213 de velocidad de un fluido, 76-77, 212, 216 de velocidad de un fluido, razón de flujo de un, 479 eléctrico, 549 electromagnético, 549-551 escalar, 211 gradiente, 151-153, 215, 429-430,517-518 propiedades del, 231-237 campo vectorial, 211-219 cálculos con un, fórmulas para los, 231 campos escalares componentes de un, 211 circulación de un, 513, 520 clase de un, 211 curvas solución generadas por computador de un, 217, 218
656
¡NDlCE
definición de, 211, 212 de movimiento circular, 214-215
divergencia de un, 225228 divergencia y rotacional de un, 225 flujo d e u n , 218-219 fnent,c de un, 537 geometría de la divergencia de un, 226-228 potencial para un, 521 propiedades de la divergencia de un, 231-237 razón de flujo de un, 479-481 rotacional de un, 220-226 sumidero para un, 537 campo vect,orial circular, 214-215 como función, 211-212 conservat.ivo, 429-430, 5 17-526 constante, 584 de carga 215, 216 de energía, 212, 213 de flujo de calor, 212, 213 d e la razón del flujo del calor, 212, 213 de potencial, 291-294 de Poynting, 565 de rotación, 214 d e velocidad de l a energía (razón del flujo del calor), 212, 213 de velocidad de u n fluido, 7 6 ~ - 7 7212, , 216, 479 razón de flrl,jo de u n , 479 elcctromagndtico, 549551 gradiente, 151-153, 215, 429-430, 517-518 propiedades del, 231 237 gravitacional, 213--214 irrotacional, 223 225, 521 rotacional, 223-225 s i n divergencia, 537 Cant,or, C . , 344
cara, 529 carga, campo vectorial de, 215, 216 distribución de, 540 carga y flujo, 481 Cauchy, A . . 34, 326, 344, 348, 458 Cauchy-Riemann, ecuación de, 471 Cauchy-Schwarz, desigualdad de, 25, 59-60 Cauchy, sucesión de, 344348 Cavalicri, B.,308 Cavalieri, principio de, 306 CRS, desigualdad d e , 25, 59--60 centro d e gravedad de una superficie, 470 centro de masa, 390-394 cicloide, 193 longitud de arco de la, 202-203 circulación de nn campo vectorial, 513, 520 círculo longitud de arco de un, 201-292 unitario,191 y fuerza centrípeta, I98 Cobb-Douglas, función de producción de, 298 componente 2, 1 Y, 1
composición, 11O 1 1 1 composicidn de funciones, 190 diferenciación de, 131, 133-136 condición de salto, 562, 563 condiciones laterales, 265 conductividad, 212 constante de, 548 corl.jllrlto abierto, 95-99 acotado, 259, 342 cerrado, 259, 342 de nivel, 78-79
notación para, xiii-xiv conservación de masa, ley de, 54-545 constante gravitacional, 201 continuidad, 106-110, 170171 definición de, 107, 115, 170 en el sentido de Holder, 118 en el sentido de Lipschitz, 118 uniforme, 342-343 vs. continuidaduniforme, 342 y diferenciabilidad, 128, 172-174 contradominio, xiv coordenadas cartesianas (rectangulares), 1, 47, 49-50 cilíndricas, 47-50 operaciones vectorialcs en, 234-235 y teorema del cambio de variables, 384 esféricas, 51-55 operaciones vectoriales en, 234-235 y teorema del cambio de Variables, 384-386 geográficas, 52 polares, 47-48 y teorema del cambio de variables, 375-376, 380-383 rectangulares, 1, 47, 4950 correspondencia, xiv, 62-63 campo escalar corno una, 211 campo vectorial como una, 211-212 como trayectoria, 190191 de contorno, 79 de R2 a R2, geometría de una, 364-370 derivada de una, 139 lineal, 63
."
657
~NDICE
Coulomb, ley de, 156, 215, 482 Cramer, G., 33-34 Cramer, regla de, 34 criterio de la segunda derivada para extremos, 251-261 para un extremo restringido, 272-278 cuádrica, semiejes mayor y menor de una, 294 cuaterniones, 18 curva característica, 561 cerrada, 431 simple, 431 componentes de una, 433-434 con rapidez unitaria, 209 de nivel, 78-85 de una trayectoria, 190193 dirigida simple, 431 frontera, 505 integral, 216-218 longitud de arco de una, 201-207 parametrización de una, 430-435 puntos extremos de una, 43 1 simple, 430-431 orientada (dirigida), 431 trayectoria integral sobre una, 416-417 vechor tangente a una, 137-139 curvas frontera, 505 curvatura, 209
d'Alembert, J., 165 deformación, 364, 367 derivada de una trayectoria, 193 direccional, 147-148 material, 220 notación para la, xiv, 125 parcial, 119-122, 171-172
iterada, 157-161 mixta, 157-160 propiedades de la, 131141 derivadas parciales matriz de, 126, 171-172 mixtas, 157-160 desigualdad triangular, 59-60 relativista, 210-211 determinante, 30-34, 65 jacobiano, 372-375, 383384 Dieterici, ecuación de, 144 diferemciabiiidad, 118-129, 1'76-177 definición de, 119-125, 1'71 y continuidad, 128, 1721#74 diferenciación, 118-129 de: funciones compuestas, 1,31, 133-136 técnica, teorema de, 1681'77 diferemcial,125 difusividad, 549 dipolo', 73 Dirac, función delta de, 552 Dirichlet, funcional de, 471 prolblema de, 555 Dirichlet Green, función de, 5,55 disco abierto, 95-99 discontinuidad, 108 rapidez de, 563 discriminante, 256 distancia de un punto a un plano, 42-43 en el n-espacio, 60 notación para la, xiii distributividad del producto exterior, 574 diverg,encia, 537 de un campo vectorial, 2 25-22 8 en coordenadas polares y cilíndricas, 540-541
geometría de la, 226-228 propiedades de la, 231237 y rotacional, 225 Douglas, Jesse, 460
ecuación de calor, 163-164,548549 de conservación, 544-545 de Dieterici, 144 de Euler para un fluido perfecto, 546-547 de Korteweg-de Vries, 160-161 de Laplace, 164-165, 238 de Maxwell, 549-551 de onda, 165 de onda no homogénea, 551 de Poisson, 164-165, 543 de Poisson, método de la función de Green para la, 552-559 de potencial, 164-165 de transporte, 543 de una recta, 11-14 del plano, 39-43 diferencial,197 solución débil de una, 562 ecuaciones diferenciales, 197 parciales, 163-165 y análisis vectorial, 552559 ecuaciones en forma de divergencia, 562 eigpnvalor, 279 eigenvector, 279 eje
x, 1 Y, 1 2, 1 elemento cero, 4 de área, 376
Faraday) M . , 458 11u i d o
campo vcct,orial de velocidad de un, 76-77, 213, 216
inrompresible, 537
perfect.o, ecuación de EIIIcr para un, 546-547
flujo de calor, 480-48 1 d c u n campo vechrial, 218- 219 de u n fluido, 544-548 razbn d ~ 479 , de u n fluido y ecuacibn de continuidad, 5-16 forma diferencial o-. 566-567 I - , 567 2-, 568 569 3 - , 569 formas, 566 567 I , 567 2 , 568--569 3. 566- 567 ilgcbra de, 573 580 diferrnciación d e , 575578 tiifcrrnciales, 422, 566-580 anticonnrrltatividad de, 574 de grado 2, 5 6 8 ~569 d e grado 3 , 569 d c grado 1) 567 difcrenciaci6n tlc. 575578 distributividad d e las, 574 multiplicación d e , 573-580 producto exterior de, 574 propiedades de las, 574 y el teorema de Gauss, 579-580 y el teorema de Green, 578-579 y el teorema de Stokes, 579, 580 fórmula de Taylor de primer orden, 243 de segundo orden, 243 244
de t,ercer orden, 246 Fourier, Joseph, 163-164 Fourier, serirs de, 163--164 Frenet, fórmulas de, 210 frontera, 329 2 y 3-variedades orirntadas con, 580 Fubini, G., 326 Fubini, teorema de, 322-326 para integrales impropias, 404
fuente de an carnpo vcctorial, 537 fuerza
centrípeta, 198, 2 9 3 s moment,o de una, 46 funcicin acotada, 180, 318 analítica, 247 armónica, 165, 264, 503 buena aproximacicin de una, 124 C ' , 129, 157 C 2 , 157 C 3 , 157 componente, 190 compuesta, 110-111 diferenciación de una, 131, 133--136 extremo dc una. Ver extremo, geometría de un, 75-93 continua, 106-110, 170171 en el sentido de Ilijlder, 118 en el sent.ido de Lipsc h i t z , 118 potencial de una, 543 vs.funciónnniforrnemente continua, 342 y difercnciabilidad, 128, 172-174 cuadrát,ica, 252 definit,ivamente negativa, 252 criterio para det,ectar una, 255 dcfinit,ivamente positiva, 252
659
~NDICE
criterio para detectar una, 254-255 de Dirichlet Green, 555 de Green, 552-559 definitivamente negativa, 252 criterio para detectar una, 255 definitivamente positiva, 252 criterio para detectar una, 254-255 de longitud de arco, 201207 de Neumann Green, 555 de producción de CobbDouglas, 298 delta de Dirac, 552 diferenciable, 118-129 discontinua, 108 dos veces continuamente diferenciable, 157 escalar, integral sobre una superficie de una, 463-469 gráfica de una. Ver gráfica gradiente de una. Ver gradiente hessiana, 252 hessiano bordeado, 272, 274 homogénea, 183 integrable, 316-318 mejor aproximación lineal a una, 125 par, 156 sobre, 369 subarmónica, 264, 300, 504 estricta, 264, 300 supraarmónica, 504 uniformemente continua, 178, 342-343 uno a uno, 367-370 valor promedio de una, 389-390, 393 vectorial, integrales de superficie de una, 472483
funciones CON valores escalares, 75 con valores reales, geometría de, 75-93 con valores vectoriales, 75, 189-237 de varias variables, 75 dos veces continuamente diferenciables,157 notación para, xiv subarmónicas, 264, 504 estrictas, 264, 300 supraarmónicas, 504 uniformemente continuas, 1178, 342-343 vectoriales, integral de superficie de, 472-483
Galileo, 163
gas ideal, 187
ley del, 187 Gauss ley de, 481, 538-540 teorema de , 490, 528541 en términos de formas diferenciales, 57s)-580 generación del plano, 11 geometría del espacio euclidiano, 1-74 Gibbs, J.W., 18 gráfica, xiv, 440 suave, 106-107, 118 gráficas generadas por compn,tador, 85, 89-93 miitodo de secciones para, <51-83 suaves (sin romper), 106-107, 118 gradiente, 127, 221 definición de, 146 significado geométrico del, 149 y rotacional, 221 y superficies de nivel, 149-150 gravedad, centro de, de una superficie, 470
gravitación, ley de la, 153, 197 Green identidades de, 542 método de la función de, 552-559 primera identidad de, 554 segunda identidad, 554 teorema de, 490-500 en términos de formas diferenciales, 578-579 forma vectorial del, 497-499 teorema de la divergencia en el plano, 499500
hélice, 195, 196 longitud de arco de la, 202 Hesse, L. O . , 252 hessiano, 252 bordeado, 272, 274 hipocicloide, trayectoria de la, 205-207 Holder, función continua en el sentido de, 118 homogeneidad de la integral, 319-320 del producto exterior, 574 Huygens, C., 457
identidad de Lagrange, 67 identidades del análisis vectorial, 231 inercia, momento de, 394395 inestabilidad atmosférica\, 187 integración cambio del orden de, 336-340 teoría de la, 204 integral aditividad de la, 319-320, 349-351 aplicaciones de la, 389399
660
INDICE
cálculo de la, 320-326 definición de, 319 definida, notación para la, xiv-xv de línea, 419-436, 473 cálculo de la, 421-424 como una integral orientada, 428 definición de, 421 e integral de superficie, 473 y campo gradiente, 429-430, 517 y ley de Ampkre, 435 y parametrización, 430-435 y reparametrización de la trayectoria, 424428 y trabajo, 419-421 de superficie de funciones escalares, 463-469 de funciones vectoriales, 472-483 e integral de línea, 473 en términos de sumas de Riemann, 478-480 sobre una superficie orientada, 473-478 y gráficas de funciones, 482-483 de trayectoria, 413-418 de una forma diferencial, 422 doble, 303-351 aplicaciones de la, 389-399 definición de la, 303, 304 geometria de la, 303311 sobre regiones generales, 329-335 sobre un rectángulo, 314-326 teorema del cambio de variables para la, 376-383
teorema del valor medio para la, 340 e integrabilidad, 316-318 homogeneidad de la, 319-320 impropia, 401-406 iterada, 404 y área de superficie, 454-455 independiente de la trayectoria, 517 iterada, 308 impropia, 404 linealidad de la, 319-320 monotonía de la, 319-320 orientada, 428 triple, 355-362 integrales impropias, 401406 y área de superficie, 454455 integrales, segundo teorema del valor medio para, 245 intervalo abierto, xiii cerrado, xii-xiii inversa de una matriz, 6466 inverso aditivo, 4 irrotacional, 226 isocuanta, 296 isoterma, 215
Kelvin, Lord, 490 Kelvin, teorema de circulación de, 480 Kepler, leyes de, 163, 199 Korteweg-de Vries, ecuación de, 160-161
Lagrange forma de, del residuo, 245 identidad de, 67 multiplicador de, 266 teorema del multiplicador de, 265-267 Lagrange, J.L., 34
Laplace ecuación de, 164-165, 238 operador de, 226, 231 Laplace, P.S., 164 latitud, 52 Leibniz, G., 33, 457 lemniscata, 388 ley de Amp$re, 435-436 de Bernoulli, 560 de conservación de l a masa, 544-545 de Coulomb, 156, 215, 482 de Faraday, 480, 514 de Gauss, 481, 538-540 de Kepler, 163 de la gravitación, 153, 197 del gas ideal, 187 del paralelogramo, 66 de Newton (segunda), 196, 197 de Snell, 47, 279 libertad de medición, 549 límite, 75, 100-115 definición de, 101, 168 enfoque de vecindades para la definición de, 101-111 enfoque épsilon-delta para l a definición de, 101, 111-115, 168 no existente, 101 “obvio”, 104 por la derecha, 117 por la izquierda, 117 unicidad del, 105, 169 limites, producto de los, 105-106 reglas para los 105-106, 169-170 suma de los, 105-106 línea de corriente, 216-218 de flujo, 215-218 linealidad de la integral, 319-320 Lipschitz, función continua en el sentido de, 118 Listing, J.R.,474
661
~NDICE
logaritmo natural, notación para el, xii longitud, 52 de arco, 201-207 de un vector, 22 log x , xii
Maclaurin, C., 33 masa centro de, 390-394 conservación de, 544-545 de una superficie, 466 matrices multiplicación de, 61-66 suma de, 61 triple producto de, 66 matriz antisimétrica, 230 columna, 62, 134 de 2 x 2, 30 de 3 x 3, 30-31 de deformación, 230 de derivadas parciales, 126, 171-172 de n X n , 61 de rotación, 230 determinante de una, 30-34 inversa de una, 64-66 renglón, 62, 134 simétrica, 230 Maupertuis, P. L. M. de, 248 máximo absoluto (global), 259261 global, 259-261 local, 249 estricto, 253 mínimo, teorema del, 260 restringido, 265-278 máximos. Ver también extremo, 259-261 aplicaciones de mCtodos matemáticos para, 291-297 criterio de la segunda derivada para detectar, 272-278
Maxwell, ecuaciones de, 549-551 mejor aproximación lineal, 125 método de la función de Green para la ecuación de Poisson, 552-559 de l a s secciones para graficar, 81-83 de los mínimos cuadrados, 300-301, 3 0 2 s ~ métodos para graficar, 77-93 mínimo absoluto (global), 25:)261 global, 259-261 local, 248-249 estricto, 253 restringido, 265-278 mínimos. Ver también extremo aplicaciones de métodos matemáticos para, 291-297 criterio de la segunda derivada para detectar, 272-278 Mobius, A . F., 474 Mobius, cinta de, 474-475 momento, 72 vector, 46 momento angular, 201 de fuerza, 46 de inercia, 394-395 dipolar, 73 vectorial, 46 monotonía de la integral, 319-320 multiplicación de formas diferenciales, 573-580 de matrices, 61-66 de vectores, 57 por un escalar en el espacio tridimensional, 4-5
por un escalar en el n-espacio euclidiano, 57 múltiplo escalar, 4
nabla, 220-221 naturaleza, matematización de la, 163 negativo, 4 n-espacio euclidiano, 57-66 Neumann-Green, 555 Neumann, problema de, 555 Newton, ley de la gravitación de, 153, 197 potencial de, 153, 164 segunda ley de, 196, 197 Newton, Sir Isaac, 163, 199, 396, 457 norma de un vector, 22 normal a una superficie, vector, 443 normalización, 22 notación, xii-xv notación descuidada, 120 notación para la distancia, ... x111 números irracionales, xii racionales, xii reales, xii sucesión de Cauchy de, 344-348 n-vector, 57
onda de choque, 561-564 operación conmutativa, 63 operaciones vectoriales en coordenadas cilíndricas, 234 en coordenadas esféricas, 234-235 operador diferencial elíptico, 300 órbita circular, 198-199 orientación inducida por una normal hacia arriba, 505
662
INDICE
parametrización que preserva la, 475-476 positiva en la frontera de una región, 505 origen,1 Ostrogradsky, 490
Pappus, teorema de, 462 paraboloide de revolución, 81, 87 hiperbólico, 83, 87 paradoja de los g~melos, 210 pardelepipedo, vectores que generan un, 226-228 volumen de un, 39 paralelogramo, área dc un, 37-38 bisección de las diagonales de un, 14-15 ley del, 66 puntos en un, 10 parametrización conforme, 471 de una curva, 430-435 de una recta, 11-13 de una superficie, 440447 definición de, 442 que invierte la orientación, 475-476 que preserva la oricntación, 475-476 de una trayectoria mediante la longitud de arco, 209 partición regular, 315 pCrdida de unicidad, 563 Pierce, J. M., 18 plano coordenado, 11 ecuación de un, 39-43 generación de un, 11 notación para un, 3 tangente, 122-125, 150151
a una superficie parametrizada, 444-446 definición de, 124, 150 X Y , 11 xz, 11 Y Z , 11 Plateau, J., 458 Plateau, problema de, 458460 Poisson, ecuación de, 164-165, 543 fórmula de, en dos dimensiones, 559 Poisson, V. 164-165 polarización, identidad de, 66 poligonal, trayectoria, 203204 pompa de jabón, problema de la, 458-460 posición de equilibrio, 291294 potencial de Newton, 153, 164 de funciones continuas, 543 de temperatura, 187 gravitacional, 153, 164, 395-399 para un campo vectorial, 521 Poynting, campo vectorial de, 565 presión, 546 principio débil del máximo, 264 de continuidad uniforme, 343 de reciprocidad, 556 fuerte del máximo, 503 fuerte del mínimo, 503 principios variacionales, 248 proceso adiabático, 439 producto cartesiano, 303 cruz, 30-43 definición de, 34 interpretación geométri ca del, 35-43 y determinantes, 30-34
y matrices, 30-31 de límites, 105-106 exterior, 574 interno, 4, 21-28 definición de, 21 notación para el, 21 propiedades algebraicas del, 57-66 propiedades del, 21-28 por un escalar, 4 punto. Ver producto interno vectorial, 34 proyección, 27-28 punto, 9-10 crítico como extremo local, criterio para un, 251-261 como posición de equilibrio, 292 degenerado, 256 extremo como un, 250-251 métodos matemáticos y aplicaciones de un, 291-297 no degenerado, 256 de convergencia, 180 frontera, 99-100 silla, 249,250,251,255, 256 criterio de la segunda derivada para det,ectar un, 272-278 puntos de convergencia, 180 frontera, 99-100
Rankine-Hugoniot, condición de, 562, 563 rapidez, definición de, 193 rapidez de una discontinuidad, 563 unitaria, 209 de una trayectoria, 209 y velocidad, 195
663
~NDICE
razón de flujo (flux), 47948 1 del calor, 480-481 de un fluido, 479 rectángulo, integral doble sobre un, 314-326 partición regular de un, 315 rectángulos ajenos, 349 recta ecuación de una, 11-14, notación para una, 3 parametrización de una, 11-13 tangente, 151 a una trayectoria, 193195 región arco-conexa, 354 de tipo I en el espacio, 357-362 en el plano, 329-335 de tipo I1 en el espacio, 358-359, 362 en el plano, 329-335 de tipo I11 en el espacio, 358-359 en el plano, 329-335 de tipo IV, 358-359 elemental, 329, regla de la cadena, 131, 133141, 174-175,236 de la mano derecha, 3637 reparametrización, 208, 239, 424-428 que invierte la orientación, 425-426 que preserva la orientación, 425-426 resta de vectores, 7-8 restricción, 265 Riemann, B., 348, 471n Riemann, sumas de, 306307, 315, 321, 334, 348 rigidez flexural, 412 rotacional, 220-226
definición d e , 5 1 2 s del gradiente, 222 en coordenadas polares y cilíndricas, 540-541 incompresible, 226 propiedades del, 231-237 y divergencia, 225 y rotación, 222-225 y taeorema de Stokes, 511-513
salto, 106 Schwarz, desigualdad de, 25, :;9-60 secciones, método de las, para graficar, 81-83 semieje ma.yor de una cuádrica, 294 menor de una cuádrica, :!94 silla de mono, 299 de montar, 83, 87 simetaría en un plano, 400 sistema coordenado, 1 ortonormal, 26 Snell, ley de, 47, 279 sobre, 369 solitiin, 161-162 solución débil, 562 Stokes, teorema de, 480, 490, 504-514 subconjunto, xiii sucesión de Cauchy de números reales, 344-348 suma. de límites, 105-106 de matrices, 61 de vectores, 3-4 ten el espacio n-dimensional, 57-66 en el espacio tridimensional 3-4,5-7 telescópica,174 sumas de Riemann colno sucesiones de Caulchy, 344-348
e integral de superficie, 478-480 e integral de trayectoria, 415-416 e integral doble, 314-326 y área de superficie, 478480 sumidero, 537 superficie área de, e integrales impropias 454-457 centro de gravedad de una, 470 definición de, 440, 441, 443ss integral de una función escalar sobre una, 463-469 lado de adentro (negativo) de una, 473-474 lado de afuera (positivo) de una, 473-474 masa de una, 466 superficie acotada, 270-271 C’,442 cerrada, 516, 529-530 como la imagen de una función, 441, 442 de nivel, 79, 86-89 de un solo lado, 474-475 diferenciable, 442 equipoteniial, 154, 215 orientada, 473-474 parametrizada, 440-447 con inversión de la orientación, 475-476 con preservación de l a orientación, 475-476 definición de, 442 teorema de Stokes para una, 510-514 vector normal a una, 443 suave, 443 a trozos, 450-451
664
INDICE
Taylor fórmula de de primer orden, 243 de segundo orden, 243-244 de tercer orden, 246 serie de, 247 teorema de, 242-247 temperatura, potencial de, 187 promedio, 394 teoría de la integración, 204 del potencial, 552-559 teorema de diferenciación técnica, 168-177 de Euler, 159, 183 de Fubini, 322-326 para integrales impropias, 404 de Gauss, 490, 528-541 en términos de formas diferenciales, 579--580 de Green, 490-500 en términos de formas diferenciales, 578-579 de la circulación de Kelvin, 480 de la continuidad uniforme, 343 de la divergencia de Gauss, 531- 540 en el plano, 499-500 de la función implícita, general, 287-288 particular, 280-286 de la función inversa, 288-289, 370 del cambio de variable del máximo-mínimo, 260 del multiplicador de Lagrange, 265-267 del transporte, 543-544, 546 del valor intermedio, 340 del valor medio, 135, 323 para integrales, 245 para integrales dobles, 340
de Pappus, 462 de Stokes, 480, 490, 504-514 en términos de formas diferenciales, 579, 580 para gráficas, 505-510 para superficies parametrizadas, 510-514 de Taylor, 242-247 especial de la función implícita, 280-286 fundamental del cálculo, 429-430 del cálculo integral, 320 general de la función implícita, 287-288 tiempo propio de una trayectoria, 210 torca, 201 toro, 441 torsión, 210 trabajo, 419-421 transformación lineal, 63 trayectoria, 189-199 cl,190 a trozos, 206-207 circular, 191, ,197-199 curva de una, 190-193 definición de, 190 derivada de una, 193 diferenciable, 190 extremos de una, 190 funciones componentes de una, 190 integral de, 413-418 opuesta, 426 parametrización mediante la longitud de arco de una, 209 poligonal, 203-204 rapidez unitaria de una, 209 recta tangente a una, 193-195 regular, 439 reparametrización de una, ' 208, 239, 424-428 tiempo propio de una, 210 triple producto, 35-36 de matrices, 66
unicidad, pérdida de, 563 unión, xiii
valor absoluto, xiii medio, teorema del, 135,323 promedio, 389-390, 393 Vandermonde, 34 van der Waals, gas de, 187 variedad orientada con frontera 2-, 580 3-, 580 vecindad, 99 agujereada, 180 proyección de un, 27-28 vector(es) ángulo entre, 23-24 aplicaciones físicas de los, 15-17 binormal, 209 columna, 63 de desplazamiento, 15-17 de fuerza, 17 de la base usual, 8-9, 57 de razón de flujo de la energía, 548 de vorticidad, 513 en el espacio euclidiano n-dimensional, 57-66 en el espacio tridimensional, 1-20 fuerza, 17 igualdad de, 5 momento, 46 multiplicación de, 57 n-, 57 definición de, 5 extremo de un 9-10 longitud de un, 22 norma de un, 22 normal a la superficie, 443 principal, 209 ortogonales, 26-27 ortonormales, 234-235
665
~NDICE
y coordenadas cilíndricas y esféricas, 54-55, 234-235 perpendiculares, 26 resta de, 7-8 suma de, 3-4 tangente, 137-139 unitario, 22, 147 y coordenadas cilíndricas y esféricas, 54-55, 234-235
velocidad, 16-17, 137e 355-362139, 193-199 velocidad angular, 46 de un fluido, 76-77, 212, 216, 479 y rapidez, 195 volumen de regiones elementales, 32'3-335 de un paralelepípedo, 39
integrales triples,
la integral doble como, 303-311
Wilson, E. B., 18