“Año de la consolidación del mar de Grau” Universidad nacional de la amazonia peruana Facultad de ciencias biológicas Escuela de biología Informe ! " #inem$tica% &ovimiento 'ectilíneo (ocente% Nara Rivadeneyra Ramos Alumnos%
#urso%
Solsol Flores Bianca Melanie Rodríguez Vásquez Rosa Angelina Rondona Rondona Bernuy Jesús Biofísica
ivel)ciclo !!"!!! Fec*a de entrega% #$%&'%()
I+uitos,-er.
/012 I3
4b5etivos% •
II3
&ateriales 6 E+uipos% • • • • • • •
III3
*emos+rar el +i,o de movimien+o rec+ilíneo que +iene un m-vil de acuerdo a su ra,idez
Agua .ronome+ro /qui,o de regla inclinada con rueda Ma01ell /qui,o de +u2o +rans,aren+e con 2uzo aden+ro 3inc4a en me+ros y cen+íme+ros o me+ro 5iza 2lanca .alculadora cien+í6ca
Fundamento teórico
#inem$tica 7a cinemá+ica es una rama de la física dedicada al es+udio del movimien+o de los cuer,os en el es,acio8 sin a+ender a las causas que lo ,roducen 9lo que llamamos fuerzas:;
&ovimiento /l movimien+o se re6ere al cam2io de u2icaci-n en el es,acio a lo largo del +iem,o8 +al como es medido ,or un o2servador físico; =n ,oco más generalmen+e el cam2io de u2icaci-n ,uede verse in>uido ,or las ,ro,iedades in+ernas de un cuer,o o sis+ema físico8 o incluso el es+udio del movimien+o en +oda su generalidad lleva a considerar el cam2io de dic4o es+ado físico; 7a descri,ci-n del movimien+o de los cuer,os físicos se denomina cinemá+ica 9que solo se ocu,aría de las ,ro,iedades ( y # an+eriores:; /s+a disci,lina ,re+ende descri2ir el modo en que un de+erminado cuer,o se mueve y qu? ,ro,iedades +iene dic4o movimien+o; 7a física clásica naci- es+udiando la cinemá+ica de cuer,os rígidos;
7ipos de movimientos &ovimiento 'ectilíneo Uniforme
/l movimien+o rec+ilíneo uniforme 9M;R;=;: es aquel en el que la +rayec+oria es una línea rec+a y la velocidad es cons+an+e; A ,esar de que encon+rar el movimien+o rec+ilíneo uniforme o M;R;= en la na+uraleza es 2as+an+e e0+ra@o8 es el movimien+o más fácil de es+udiar y nos servirá ,ara es+udiar o+ros más com,leos; /l movimien+o rec+ilíneo uniforme cum,le las siguien+es ,ro,iedades •
•
7a aceleraci-n es cero 9a&: al no cam2iar la velocidad de direcci-n ni variar su m-dulo
7as ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme son 00&CvD+ vv&c+e a& *onde •
x 8 x 0
7a posición del cuer,o en un ins+an+e dado 9 x : y en el
ins+an+e inicial 9 x 0:; Su unidad en el Sis+ema !n+ernacional 9S;!;: es el me+ro 9m: •
v 8v 0
7a velocidad del cuer,o en un ins+an+e dado 9 v : y en el
ins+an+e inicial 9v 0:; Su unidad en el Sis+ema !n+ernacional 9S;!;: es el me+ro ,or segundo 9m"s: •
a
7a aceleración del cuer,o; Su unidad de medida en el
Sis+ema !n+ernacional 9S;!;: es el me+ro ,or segundo al cuadrado 9m"s#:
&ovimiento 'ectilíneo Uniforme 8ariado
/n es+e +i,o de movimien+o a diferencia del MR= 9movimien+o rec+ilíneo uniforme:8 la velocidad varía;
7a Ea es la aceleraci-n8 Vi es la velocidad del inicio y Vf es la velocidad 6nal;
I83
-arte e=perimental A3 &48I&IE74 'E#7I>IE4 (E U ?U@4 E U 7U?4 #4 >IUI(4
K; 5razar un diagrama del es,acio recorrido 9cm: versus el +iem,o em,leado 9s:
A
B=
B . * / ?3 #A&IA7A #47'4>A(A 13 /m,leando una 3inc4a o me+ro y +iza8 4acer en el ,iso marcas 4orizon+ales sucesivas cada (& m 4as+a alcanzar un es,acio de I& m en línea rec+a; 7as marcas se denominaran A8 B8 .8 * y /8 ,ar+iendo de un e0+remo;
A
B
.
*
/
#m (&m
#&m
H&m
I&m
#3 &48I&IE74 'E#7I>IE4 (E >A 'UE(A (E &ACDE> E U ->AA I#>IA(43 13 Lacer el mon+ae de dos reglas ,aralelas inclinadas /3 Lacer marcas con +iza so2re las reglas ,aralelamen+e cada G o (& cm; /m,ezando a unos (& cm del e0+remo más al+o; 7as marcas se llamaran ,un+o &8 ,un+o (8; 7lenar los es,acios en la +a2la NH B3 .olocar el ee de la rueda de Ma01ell +ransversalmen+e encima de la reglas ,aralelas en el ,un+o &8 y sos+enerla en re,oso;
"3 Sol+ar la rueda de Ma01ell al mismo +iem,o de ac+ivar e cronome+ro; Medir los +iem,os 9s: ,ara +odos los +ramos 3 .alcular las velocidades medidas 9cm"s: de +odos los +ramos8 median+e la /c 9(:; 7lena la +a2a NH 23 .alcular las velocidades 6nales de cada +ramo relacionando las ecuaciones 9(: y 9): y seguir llenando la +a2la NH
(3 8E>4#I(A( (E >4 8EI#U>4 E UA #A>>E 13 =2icar una calle con +rá6co ve4icular a,recia2le /3 Medir la dis+ancia desde la línea de con+enci-n de una de las esquinas 9a es+e ,un+o e0+remo inicial lo llamaremos A: 4as+a la línea de con+enci-n de la o+ra esquina 9a es+e o+ro ,un+o e0+remo lo llamaremos B:; marca A y B con una +iza en el ,iso; B3 =2icarse los dos o2servadores en los ,un+os A y B8 como se mues+ra en la ilus+raci-n; /l o2servador B de2e ,or+ar el cronome+ro; "3 /legir un solo +i,o de ve4ículos a o2servar8 el +i,o que sea más a2undan+e;
A
PPPPPPPPPPP
B
PPPPPPPPPPP
83
#$lculos 6 resultados A3 &48I&IE74 'E#7I>IE4 (E U ?U@4 E U 7U?4 #4 >IUI(4
7ramo
A,?
A,#
A,(
A,E
Espacio e :cm<
/0cm
"0cm
20cm
H0cm
7iempo
003/JJ
0031J
0031JJ
0130/JJ
003//JJ
003KJJ
003BJJ
003K2JJ
003/HJJ
0031JJ
003KJJ
003KKJJ
003/2 s
003" s
003" s
003KK s
23K cm)s
" cm)s
H131 cm)s
H03K cm)s
7iempo promedio 8elocidad :cm)s<
*!AQRAMA ( K&
G&
G& $&
)&
)& '& espacio
I&
I& H& #&
#&
(& & &;#
&;H
&;I
&;'
&;)
&;$
&;G
&;K
(
(;(
tiempo
?3 #A&IA7A #47'4>A(A A>U&4 1% Les.s 'ondona ?ernu6 7ramo Espacio e :cm< 7iempo de ida 7iempo de regreso 7iempo promedio 8elocidad :cm)s<
A,? 10m 103Hs 103Ks
A,# /0m 103B2s 0K3H"s
A,( B0m 0K3K1s 103B1s
A,E "0m 103s 103Ks
103HBs
10310s
10311s
103Hs
03K/ cm)s
13KH cm)s
/3K cm)s
B31 cm)s
A,( B0m 1131"s 1/30/s
A,E "0m 113Ks 113/s
A>U&4 /% 'osa Angelina 'odríguez 7ramo Espacio e :cm< 7iempo de ida 7iempo de regreso
A,? 10m 113/s 1132Ks
A,# /0m 1/30Hs 1131s
7iempo promedio 8elocidad :cm)s<
113"s
1132Bs
113Hs
113Bs
03H cm)s
13/ cm)s
/3K cm)s
B3" cm)s
A>U&4 B% ?ianca &elani olol 7ramo Espacio e :cm< 7iempo de ida 7iempo de regreso 7iempo promedio 8elocidad :cm)s<
A,? 10m 1/31s 113/Bs
A,# /0m 113/Hs 113Ks
A,( B0m 1/301s 113B/s
A,E "0m 113/0s 1/321s
113Ks
1132Bs
1132s
113K1s
03HB cm)s
13/ cm)s
/3 cm)s
B3B2 cm)s
*!AQRAMA # I' I& H' H& #'
E-A#I4 #& (' (& ' & (&
(&;(
(&;#
(&;H
(&;I
(&;'
(&;)
(&;$
(&;G
(&;K
7IE&-4
#3 &48I&IE74 'E#7I>IE4 (E >A 'UE(A (E &ACDE> E U ->AA I#>IA(43 7ramo Espacio :cm< 7iempo 7iempo promedio 8elocidad media :cm)s<
0,1 10 cm
0,/ /0cm
0,B B0cm
0," "0cm
0, 0cm
0,2 20cm
0, 0cm
8elocidad Mnal :cm)s< Aceleración :cm)sN<
(IAG'A&A B H;' H #;' #
E-A#I4 (;' ( &;' & &;'
(
(;'
#
#;'
H
7IE&-4
(IAG'A&A " H;' H #;' #
8E>4#I(A( (;' ( &;' & &;'
(
(;'
7IE&-4
#
#;'
H
(3 8E>4#I(A( (E >4 8EI#U>4 E UA #A>>E ! 7iem po 7 :s<
1
/
B
"
2
H
K
10
11
1/
1B
1"
1
12
1
1H
1K
/0
7otal
7iempo promedio% 7iempo m$=imo% 7iempo mínimo% e
8 :media< 9
t
e
8 :mínima< 9
t maximo
e
8 :m$=ima< 9
t minimo
8I3
#onclusiones
/n el ,rimer e0,erimen+o se concluy- que8 el movimien+o que realiza el
2uzo 92ur2ua de aire: es /n el segundo e0,erimen+o se concluy- que8 el movimien+o que
realizamos al caminar es /n el +ercer e0,erimen+o se lleg- a la conclusi-n de que8 el movimien+o
realizado ,or la rueda de MA3/77 es /n el úl+imo caso se ,udo concluir que8 el movimien+o que realizan los
ve4ículos en la calle es
8II3
?ibliografía