BANCOS DE GERMOPLASMA
1. INTR INTROD ODUC UCCI CION ON
La cons conser erva vaci ción ón de los los recu recurs rsos os gené genéti tico cos s vege vegeta tale les s de plan planta tas s útil útiles es o potencialmente potencialmente útiles al ser humano, humano, se puede practicar practicar bajo dos modalidades: modalidades: in situ, es decir la conservación, mantención y recuperación de poblaciones viables
en sistemas dinámicos y evolutivos del hábitat original o, en el caso de especies cultivadas, en el entorno en que hayan desarrollado sus características, o ex situ es decir, decir, la conserv conservació ación n de muestra muestras s genétic genéticamen amente te represe representat ntativas ivas de las especies o cultivos, que se mantienen viables a través del tiempo, fuera de sus hábitats naturales o lugares de cultivo, en ambientes controlados y con el apoyo de tecnologías adecuadas !ran"el y #oulé $%%&'( La conservación conservación e) situ se lleva lleva a cabo en jardines botánicos botánicos,, en arboretos, arboretos, en centros de semillas, viveros y bancos de germoplasma( *stos últimos serán el objetivo de revisión en este informe, se revisaran sus características, aplicaciones, ventajas y desventajas, además de revisar el impacto que ha producido desde su inclusión como técnica de conservación ex situ(
2. MARCO TEORICO 2.1 Bancos de germopasma
Los bancos de germoplasma son instalaciones o centros para conservar recursos genéticos bajo condiciones favorables para prolongar su sobrevivencia !+, &-$.', cuyo objetivo final corresponde a la conservación ex situ de la diversidad genética( *stos centros deben cumplir con las siguientes tareas para ser considerados como tal: $(/ +dquisición de material genético por intercambio, creación, donación y recolección( &(/ 0egeneración y multiplicación del material genético( .(/ 1aracteri2ación y documentación de las accesiones( 3(/ 1onservación y monitoreo de las colecciones 4(/ 5istribución del material( Los bancos de germoplasma permiten la preservación en el tiempo y la valoración de los recursos genéticos mediante su estudio( #on la fuente o base del material para el desarrollo de nuevas variedades cultivables, de nuevas tecnologías biológicas o fuente de transacción de la información genética con otros países, entre múltiples posibilidades( *s por esto que cumplen una labor y rol de importancia esencial para el sector agrícola( #egún sus funciones, se diferencian dos tipos de bancos: los bancos base y los bancos activos( •
Los bancos base permiten preservar recursos como semillas por periodos superiores a 4- a6os y conservan la colección base, vale decir, el material que debe ser conservado como copia base de seguridad para el largo
•
pla2o( Los bancos activos tienen como objetivo recolectar e intercambiar material, regenerar, caracteri2ar, documentar y finalmente conservar los recursos
fitogenéticos con el fin de disponer del germoplasma e información de calidad en forma oportuna para los fitomejoradores u otros usuarios, además de proveer al banco base de duplicados de todas las colecciones que ingresan al sistema para ser conservadas al largo pla2o( *n estos bancos se conserva el material hasta por die2 a6os(
2.2 La ad!"#s#c#$n de germopasma
La adquisición es el proceso de recolección o solicitud de semillas para su inclusión en el banco de germoplasma, junto con información relacionada( *l material debe adquirirse legalmente, las semillas deben ser de alta calidad y la documentación debe ser la apropiada( Las normas asociadas a este proceso se describen a continuación: &(&($ 7ara bancos de germoplasma de semillas ortodo)as: &(&($($ 8odas las muestras de semillas que se incorporen a la colección del banco de germoplasma deberán haber sido adquiridas legalmente con la documentación técnica pertinente( &(&($(& La recolección de semillas se deberá reali2ar en el momento más pró)imo posible a la época de maduración y antes de la diseminación natural de las semillas, evitando la posible contaminación genética, a fin de garanti2ar la má)ima calidad de las semillas( &(&($(. 7ara ma)imi2ar la calidad de las semillas, el pla2o que mediará entre la recolección de las semillas y su traslado a un lugar de secado controlado deberá ser de entre . y 4 días, o lo más corto posible, teniendo en cuenta que las semillas no deberán e)ponerse a altas temperaturas ni a una lu2 intensa y que algunas especies pueden tener semillas inmaduras que requieren tiempo después de la recolección para alcan2ar la maduración del embrión(
&(&($(3 8odas las muestras de semillas deberán ir acompa6adas de por lo menos los datos asociados que se enumeran en los descriptores de pasaporte para cultivos múltiples de !+9ioversity( &(&($(4 *l número mínimo de plantas de las cuales se debe recolectar semilla será de
entre .- y ;-, dependiendo del sistema de reproducción de las especies
objetivo( #e permitirá la e)portación de semillas del país de origen o del donante y la importación al país del banco de germoplasma, y se determinará el régimen de gestión y distribución por ejemplo, un +<8= o acuerdos de transferencia de material >+8=?'( Las semillas recolectadas en el campo rara ve2 están en condiciones estado fisiológico y fitosanitario' y cantidades tales que garanticen automáticamente su conservación a largo pla2o( *n estos casos se recomienda la multiplicación en condiciones controladas con la finalidad específica de la conservación a largo pla2o( *n caso de donación de las semillas por parte de una empresa de semillas, un programa de investigación o un banco de germoplasma', además de los datos de pasaporte disponibles se deberá aportar la clasificación ta)onómica y el nombre y número
de
identificación
del
donante(
5eberá
recabarse
del
donante
información adecuada sobre cómo se conservó el germoplasma recibido, además de la información del pedigrí o relaciones genealógicas y de la cadena de custodia, cuando se disponga de dicha información(
&(&(& bancos de germoplasma de campo:
La particularidad de las plantas con semillas recalcitrantes y de las plantas propagadas vegetativamente requiere una atención especial en el momento de adquirir el germoplasma para su conservación en bancos de campo( Los propágulos necesarios para establecer un banco de germoplasma de campo pueden presentarse en diferentes formas, tales como semillas, esquejes, tubérculos, bulbos, estacas, cultivos de tejido, injertos o material crioconservado( Los materiales vegetales se pueden obtener a partir de otros bancos de germoplasma e)istentes, colecciones de investigación y de fitomejoradores, variedades locales y otras formas cultivadas por los agricultores, así como de e)pediciones de recolección de material vegetal( Las normas asociadas a este proceso se describen a continuación: &(&(&($ 8odas las muestras que se incorporen al banco de germoplasma deberán haber sido adquiridas legalmente con la documentación técnica pertinente( &(&(&(& 8odo material deberá ir acompa6ado de sus datos asociados, al menos los que se enumeran en los descriptores de pasaporte para cultivos múltiples de !+9ioversity( &(&(&(. *l material de reproducción se recogerá siempre que sea posible a partir de plantas sanas y en crecimiento, y en un estado de madure2 suficiente para su adecuada propagación( &(&(&(3 *l período entre la recolección, el transporte y el procesamiento y la posterior transferencia al banco de germoplasma de campo debe ser lo más corto posible para evitar la pérdida y el deterioro del material( &(&(&(4 Las accesiones adquiridas en otros países o regiones dentro del país deben pasar por los procesos de cuarentena pertinentes y cumplir con los requisitos correspondientes antes de su incorporación a la colección de campo(
&(&(. bancos de germoplasma de cultivo in vitro y criopreservación
Las normas para el cultivo in vitro y la criopreservación son por naturale2a amplias y genéricas debido a las grandes diferencias que e)isten dentro del grupo de especies con semillas no ortodo)as y de propagación vegetativa( *sta variabilidad es función de la biología y del estado metabólico inherente a estas plantas, los cuales influyen en sus distintas respuestas a las diversas operaciones, y a menudo requiere cambios en los enfoques básicos que se deben adoptar para cada especie en particular( *stas normas se describen a continuación: &(&(.($ 8odas las muestras incorporadas al banco de germoplasma deben ser adquiridas legalmente y con la documentación técnica pertinente( &(&(.(& 8odo material deberá ir acompa6ado de por lo menos los datos asociados que se enumeran en los descriptores de pasaporte para cultivos múltiples de !+9ioversity( &(&(.(. #olamente se recolectará material en buenas condiciones y en un estado de madure2 estable, y el tama6o de la muestra debe ser suficiente para que la conservación de germoplasma en un banco sea viable( &(&(.(3 *l material debe ser transportado al banco de germoplasma en un periodo tan corto como sea posible y en condiciones idóneas( &(&(.(4 8odo material recibido debe ser tratado con un agente desinfectante de superficie para eliminar todos los microrganismos adheridos, y manejado de forma que no se altere su estado fisiológico en un área asignada a la recepción(
2.% Carac&er'scas pr#nc#paes de "n (anco de germopasma.
Los bancos de germoplasma difieren en sus caracteristicas dependiendo del tipo de semilla y el tipo de conservación requerido, debido a esto los bancos de germoplasma se dividen en tres categorias( &(.($ ancos de germoplasma de semillas ortodo)as +lmacenamiento de semillas ortodo)as ex situ, estas semillas resisten desecación y contenido de humedad bajos y el almacenamiento a temperaturas muy bajas( *stos deben el secar las semillas hasta lograr un contenido de humedad bajo ./ @A de peso fresco, dependiendo de la especie' y el almacenarlas en recipientes herméticos, a bajas temperaturas, preferiblemente a /$BC1 o menos !+9D7E0D, $%%3'( &(.(& ancos de germoplasma de campo La conservación en bancos de germoplasma de campo es el método que se usa con mayor frecuencia para las plantas que producen semillas no ortodo)as( 8ambién es el utili2ado para plantas que producen muy pocas semillas, que se propagan de forma vegetativa y9o que requieren un ciclo de vida largo para generar material de mejora y9o de plantación( +unque el término utili2ado es Fbanco
de germoplasma
de
campoG,
este
método
también
incluye
el
mantenimiento de plantas vivas en macetas o bandejas dentro de invernaderos o umbráculos( Las condiciones agroecológicas clima, altitud, suelo, drenaje' de la 2ona donde se ubique el banco de germoplasma de campo deben ser tan similares como sea posible al entorno donde los materiales vegetales se desarrollen normalmente o donde hayan sido recolectados( *l banco de germoplasma de campo debe estar ubicado de manera que se redu2can al mínimo los riesgos de desastres y peligros tanto naturales como provocados por el hombre como plagas, enfermedades, da6os causados por animales, inundaciones, sequías, incendios, da6os por nieve y congelación, volcanes, grani2o, robos o vandalismo(
7ara aquellas especies utili2adas para producir semillas para su distribución, el banco de germoplasma de campo debe situarse de modo que se redu2can al mínimo los riesgos de flujo de genes y de contaminación desde cultivos o *l banco de germoplasma de campo debe estar ubicado en un lugar con una tenencia de la tierra segura y lo suficientemente grande como para permitir la e)pansión de la colección en el futuro( *l lugar donde se ubique el banco de germoplasma de campo debe ser fácilmente accesible para el personal y para las entregas de suministros, y tener acceso al agua e instalaciones adecuadas para la propagación y la cuarentena( &(.(. ancos de germoplasma de cultivo in vitro y criopreservación La conservación in vitro y la criopreservación de germoplasma vegetal pueden ser mediante crecimiento lento in vitro' para almacenamiento a corto o medio pla2o, o criopreservación para conservación a largo pla2o( *l primer método se aplica a cultivos principalmente yemas terminales, meristemos, embriones somáticos, suspensiones celulares o callos embriogénicos' mantenidos bajo condiciones que limitan el crecimiento y sobre medios de cultivo artificiales( *l ritmo de crecimiento de los cultivos se puede restringir por distintos métodos como la reducción de la temperatura, la disminución de la intensidad de lu2 o la manipulación del medio de cultivo mediante la adición de agentes osmóticos o retardantes del crecimiento *ngelmann, $%%%'( La criopreservación es el almacenamiento de materiales biológicos semillas, embriones vegetales, yemas terminales o meristemos y9o polen' a una temperatura ultrabaja, normalmente la del nitrógeno líquido a /$%; C1 *ngelmann y 8a"agi, &---H 0eed, &-$-'( *n estas condiciones se detienen los procesos bioquímicos y la mayoría de los físicos, y los materiales pueden ser conservados durante largos periodos( *stos modos de conservación constituyen un enfoque complementario a otros métodos y son necesarios para una conservación segura, efica2 y rentable 0eed, &-$-'( 7or ejemplo, se pueden mantener líneas criopreservadas como duplicados de colecciones de campo, como colecciones de
referencia de la diversidad genética disponible de una población, y como fuente de nuevos alelos en el futuro( Los bancos de germoplasma que e)isten en todo el mundo tienen muchos objetivos básicos en común es por ello que se rigen bajo los mismos principios fundamentales de la conservación( + continuación estos principios con los que debe contar un banco de germoplasma: &(.(3($ Ddentidad de las accesiones 1ada banco debe velar para que la identidad de las accesiones de semillas conservadas en ellos se mantenga a lo largo de los distintos procesos, desde la adquisición hasta el almacenamiento y la distribución( &(.(3(& =antenimiento de la viabilidad *l mantenimiento de la viabilidad, la integridad genética y la calidad de las muestras de semillas en los bancos de germoplasma, así como su puesta a disposición para su uso, es el fin último de la gestión de los bancos de germoplasma( &(.(3(. =antenimiento de la integridad genética
La necesidad de mantener la integridad genética está estrechamente relacionada con el mantenimiento de la viabilidad y la diversidad de la muestra original recolectada( 8odos los procesos de los bancos de germoplasma, desde la recolección y adquisición hasta el almacenamiento, la regeneración y la distribución, son importantes para el mantenimiento de la integridad genética( +segurar el mantenimiento de la viabilidad en cumplimiento de las
&(.(3(3 =antenimiento de la sanidad del germoplasma
Los bancos de germoplasma deben esfor2arse por garanti2ar que las semillas que conservan y distribuyen están libres de enfermedades transmitidas por semillas y plagas reglamentadas bacterias, virus, hongos e insectos'(
&(.(3(4 #eguridad física de las colecciones
In principio fundamental de la conservación de germoplasma es que las estructuras físicas de las instalaciones del banco de germoplasma en el que se conserve el germoplasma permitan proteger los materiales contra factores e)ternos, como los desastres naturales y los danos causados por humanos( #e precisan asimismo sistemas adecuados de seguridad para garanti2ar que los equipos de refrigeración de los bancos de germoplasma así como los generadores de seguridad y los equipos de control del suministro eléctrico se encuentren en buenas condiciones de funcionamiento y se disponga de dispositivos de control para reali2ar un seguimiento a lo largo del tiempo de los parámetros esenciales( 5ado que el almacenamiento criogénico requiere nitrógeno líquido, siempre debe haber suficientes suministros disponibles de este producto( +demás resulta vital mantener los niveles necesarios de nitrógeno líquido de forma manual o automática, tanto si se reali2a recarga de los tanques especiales de almacenamiento como si se utili2an refrigeradores de nitrógeno líquido( tra cuestión de seguridad importante para los bancos de germoplasma es asegurar que los materiales estén duplicados de manera segura en otros lugares, de modo que si por cualquier motivo se produce una pérdida en la colección, el material pueda reconstituirse a partir de los conjuntos duplicados(
&(.(; 5isponibilidad y uso del germoplasma
*l material conservado deberá estar disponible para su uso en el momento de que se trate y en el futuro( 7or lo tanto, es importante que todos los procesos en las operaciones y gestión de los bancos de germoplasma contribuyan a este objetivo( #erá necesario mantener cantidades suficientes de semillas e información
relacionada sobre las accesiones( *n el caso de los bancos de germoplasma de campo, a pesar de que el número de individuos por accesión es bajo y por lo tanto la capacidad de distribución a los usuarios es limitada, el banco de germoplasma debe tener preparada una estrategia de multiplicación rápida de cualquier germoplasma para su distribución(
&(.(@ 5isponibilidad de la información
1on el fin de garanti2ar la comunicación de la información y la justificación de las decisiones, deberá registrarse en bases de datos electrónicas toda información esencial,
detallada,
e)acta
y
actuali2ada,
tanto
actual
como
histórica,
especialmente en relación con la gestión de las accesiones individuales, con posterioridad a su adquisición(
&(.(B Eestión proactiva de los bancos de germoplasma
La conservación sostenible y efica2 de recursos genéticos depende de una gestión activa del material de germoplasma conservado( Ina gestión proactiva es fundamental para garanti2ar que el germoplasma se conserve de manera eficiente y se ponga a disposición en tiempo oportuno y en cantidad suficiente para su uso posterior por parte de fitomejoradores, agricultores, investigadores y otros usuarios( !+, &-$3'
2.) *en&a+as , des-en&a+as de os (ancos de germopasma
Las principales ventajas de los bancos de germoplasma son: •
+ltos índices de multiplicación( + partir de poco material almacenado puede generarse un número ilimitado de plantas en relativamente poco tiempo(
•
Los costos de mantenimiento son realmente muy bajos debido a que el mantenimiento requerido es mínimo(
•
*l material almacenado está completamente libre de patógenos(
•
Los bancos de germoplasma in vitro no pueden ser afectados por fenómenos ambientales(
•
*l material puede intercambiarse incluso a grandes distancias de manera muy fácil y sin restricciones fitosanitarias(
•
La variación genética del material es mínima si se elige el sistema de cultivo adecuado meristemos o yemas'(
La conservación en campo, si bien ofrece como ventaja la facilidad de acceso al germoplasma por parte de los fitomejoradores, presenta varias desventajas, como, por ejemplo, requerimiento de espacio, necesidad constante de mano de obra, riesgo de infestación con plagas y enfermedades, da6o provocado por catástrofes naturales y pérdida de la integridad genética de los materiales conservados( Los sistemas de mantención de campo dificultan además el intercambio de germoplasma e incrementan la necesidad de procedimientos cuarentenarios( #in embargo, para especies perennes, arbóreas, frutales y forestales, heterocigotas y para aquellas de reproducción vegetativa, sigue siendo la conservación en campo una buena alternativa, principalmente, por la facilidad de acceso a los materiales( La mantención in vitro presenta ventajas como la conservación de un gran número de plantas en espacios reducidos, mayor control sobre el estado
fitosanitario de las colecciones, reducción de los tiempos de multiplicación, facilidad de intercambio de material genético e incremento de la tasa de multiplicación clonal de germoplasma valioso( La desventaja de esta técnica es que requiere de subcultivos periódicos FrepiquesG', actividad que dificulta en muchos casos, su aplicación( +l respecto se han desarrollado alternativas para prolongar el período de conservación in vitro, aumentando de esta forma los tiempos requeridos entre los sucesivos FrepiquesG( *ntre estas técnicas se maneja la conservación a bajas temperaturas apro)imadamente 4 J1', el uso de inhibidores de crecimiento, la reducción de tensión de o)ígeno, la defoliación de brotes y manipulación de la presión osmótica de los medios de cultivo, entre otros( tro aspecto importante de considerar relativo al uso del cultivo in vitro como técnica de conservación es la posibilidad de generar variación somaclonal, es decir, alteraciones genéticas de los materiales conservados in vitro respecto a la planta madre, situación no deseada desde el punto de vista de la conservación de germoplasma( +lgunas de estas variaciones son heredables mientras que otras son epigenéticas, del tipo reversible y no hereditario( La variación somaclonal puede ser atribuida a diversos factores, tales como medios de cultivo, reguladores de crecimiento, tipo de e)plante y número de FrepiquesG requeridos entre subcultivos( 7or lo tanto, es importante manejar los factores que inducen variación somaclonal y evaluar posibles alteraciones, utili2ando análisis citológicos y9o moleculares en los materiales conservados in vitro. +ctualmente y debido a los inconvenientes, tanto técnicos como económicos, de los métodos antes descritos, se han derivado crecientes recursos a la búsqueda de otros métodos de conservación, como por ejemplo la criopreservación( *n este sentido, se han intensificado los esfuer2os para definir protocolos de criopreservación de germoplasma para diversas especies( !inalmente y como objetivo último de la conservación de recursos fitogenéticos, corresponde la preservación de genes a través de segmentos de +5< que codifican la síntesis de una determinada proteína y sus secuencias
regulatorias o promotoras( =ediante +5< recombinante es posible conservar directamente el material genético, es decir, secuencias de +5< de interés ya sea como +5< genómico o como fragmentos discretos de +5< clonados y almacenados en *( 1oli, en lugar de semillas, propágulos vegetativos o material in vitro( La ventaja de esto es que se pretende facilitar el uso directo de los genes y las secuencias regulatorias e)istentes en los recursos genéticos, acelerar la identificación y clonación de genes valiosos e)istentes y a la ve2 hacer más directa su transferencia a especies cultivadas mediante transgénesis( *s importante se6alar, sin embargo, que esta iniciativa aún se encuentra a nivel e)perimental debido a los costos implicados( +demás, considerando que la amplia mayoría de los procesos y características de interés para el mejoramiento vegetal se regulan por una gran cantidad de genes actuando en forma compleja entre sí, su utilidad se limita a genes de herencia simple, entre los cuales destacan genes de resistencia a enfermedades, genes regulando en2imas involucradas del metabolismo secundario y proteínas de importancia nutricional( #eguel'
2. Ap#cac#ones de os (ancos de germopasma
Los bancos de germoplasma se clasifican en . categorías, dependiendo del tipo de aplicación que se requiera tipo de planta a almacenar'( &(4($ ancos de germoplasma de semillas ortodo)as +lmacenamiento de semillas ortodo)as ex situ, estas semillas resisten desecación y contenido de humedad bajos y el almacenamiento a temperaturas muy bajas( &(4(& ancos de germoplasma de campo La conservación en bancos de germoplasma de campo es el método que se usa con mayor frecuencia para las plantas que producen semillas no ortodo)as( 8ambién es el utili2ado para plantas que producen muy pocas semillas, que se propagan de forma vegetativa y9o que requieren un ciclo de vida largo para generar material de mejora y9o de plantación( +unque el término utili2ado es Fbanco de germoplasma de campoG, este método también incluye el mantenimiento de plantas vivas en macetas o bandejas dentro de invernaderos o umbráculos( &(4(. ancos de germoplasma de cultivo in vitro y criopreservación La conservación in vitro y la criopreservación de germoplasma vegetal pueden ser mediante crecimiento lento in vitro' para almacenamiento a corto o medio pla2o, o criopreservación para conservación a largo pla2o( *l primer método se aplica a cultivos principalmente yemas terminales, meristemos, embriones somáticos, suspensiones celulares o callos embriogénicos' mantenidos bajo condiciones que limitan el crecimiento y sobre medios de cultivo artificiales( *l ritmo de crecimiento de los cultivos se puede restringir por distintos métodos como la reducción de la temperatura, la disminución de la intensidad de lu2 o la
manipulación del medio de cultivo mediante la adición de agentes osmóticos o retardantes del crecimiento *ngelmann, $%%%'( La criopreservación es el almacenamiento de materiales biológicos semillas, embriones vegetales, yemas terminales o meristemos y9o polen' a una temperatura ultrabaja, normalmente la del nitrógeno líquido a /$%; C1 *ngelmann y 8a"agi, &---H 0eed, &-$-'( *n la 0ed de ancos, D
Eermoplasma de interés científico especialmente asociado a los 7rogramas de =ejoramiento Eenético de D
•
Líneas puras y genotipos especialesH material obsoleto de mejoramiento provenientes de programas de mejoramiento genético(
•
Kariedades antiguas, ra2as locales y variedades obsoletas de cultivos mantenidas por agricultores y comunidades locales(
•
7lantas silvestres de uso actual o con potencial alimenticio, forrajero, medicinal, conservación de suelos, etc(
•
*species silvestres nativas o e)óticas' relacionadas a plantas cultivadas(
•
7lantas nativas, endémicas y en riesgo de e)tinción definidas en listados rojos de loras locales o nacionales(
Las colecciones en los bancos degermoplasma del D
1ategoría
Eenero
+ccesiones
cereales
8rigo
&.%B
=aí2
$$;B
7seudocereales
uinoa
&$.
leguminosas
7oroto
%-%
Lenteja
@;-
+rveja
%$;
1hicharro
@.
Maba
$-3
8omate
;$
Napallo
;-
7imiento
3$
=elón
&
7epino
$
#andía
3
!rutilla
$$B
Kides
$4-
$43;
Mortali2as
!rutas menores Kides *species nativas
*l anco de Eermoplasma de semillas ortodo)as del 1+8D* 1entro +gronómico 8ropical de Dnvestigación y *nse6an2a' en 8urrialba, 1osta 0ica(
*l germoplasma que se conserva en este banco, por su diversidad genética, es utili2ado para el desarrollo de una agricultura sostenible, competitiva y biodiversa en la región, a través de la cual se busca contribuir a la seguridad alimentaria y al combate de la pobre2a rural( Las familias conservadas son las siguientes: 1ucurbitáceas O &@B. accesiones, #olanaceas O &$BB accesiones, !abaceas O $;3; accesiones, 7oaceas O 3&% accesiones, +maranthaceas O .-accesiones, otras familias O $3 accesiones( tro banco de germoplasma del man2ano, dispone de B-- variedades de diversas procedencias, donde ;&@ son de sidra 5apena et al., &--;'(
2./ Impac&o de os (ancos de germopasma
La actividad humana está ocasionando un progresivo deterioro de la diversidad biologica( #egún datos del Porld 1onservation =onitoring 1entre Palter y Eillett, $%%B', el $&,4 A del total apro)imado de &4-(--- especies vegetales conocidas en nuestro planeta se encuentra en peligro de e)tinción( *n consecuencia, gran cantidad de especies vegetales están desapareciendo antes de ser identificadas o de que sus propiedades sean mínimamente evaluadas( Masta el momento sólo el $- A de las especies vegetales han sido evaluadas por su potencial agronómico o medicinal, por lo que e)isten un gran número de cultivos y principios medicinales por descubrir 7rance, $%%@'( +nte ello, la conservación toma especial relevancia en nuestros días dado el acelerado proceso de degradación ambiental en el que vivimos( La percepción de la erosión genética como un problema a escala planetaria no tuvo lugar hasta bien entrado el siglo QQ( La preocupación por la pérdida de la biodiversidad vegetal y la necesidad de tomar medidas para frenarla quedó especialmente patente en la firma del 1onvenio sobre 5iversidad iológica con
ocasión de la 1onferencia de las
*ste
esfuer2o
de
conservación
de
semillas
se
ha
centrado
principalmente en las plantas en peligro de e)tinción y endémicas de las 2onas áridas de 1hile( Macia el final de la primera fase de la =# unas $(3B& colecciones de semillas que representan B4- especies y subespecies fueron
recogidas y conservadas de manera segura en el anco base de semillas D
*l anco ase de semillas, uno de los tres más confiables, en términos de conservación, en +mérica Latina y el 1aribe( *stá ubicado en el 1entro *)perimental de Kicu6a, dependiente de D
•
entre otras dependencias( Los ancos +ctivos están ubicados en los 1entros 0egionales de Dnvestigación La 7latina #antiago, 0=', uilamapu 1hillán, KDDD 0egión' y 1arillanca 8emuco, DQ 0egión'( 1ada unidad posee una cámara de conservación a mediano pla2o $- a6os programada a - J1 y a 3-/4-A de M0' con capacidad de almacenaje para .-(--- muestras( +demás cuentan con @ cámaras de trabajo conservación a corto pla2o', una cámara de secado y un laboratorio de procesamiento y análisis de semillas(
*n la Inión *uropea, desde que se reconoció la importancia de la conservación de la variabilidad genética y conservación de especies se han reali2ado esfuer2os en este sentido( Ina estrategia para la conservación de los recursos genéticos incluye la aplicación in situ agrícolas' y los métodos
ex situ, opciones complementarias para preservar la diversidad de recursos
genéticos para la alimentación y la agricultura( 5esde la década de los @- se han reali2ado esfuer2os para mitigar la pérdida de variabilidad genética de las plantas, al establecer en colecciones ex situ, bancos de germoplasma en *uropa, mantienen apro)imadamente
una tercera parte de las colecciones de germoplasma ex situ de los cultivos del mundo( *sto lo reali2an a través del trabajo coordinado entre varios países *uropeos a través de diferentes instituciones y organismos, quienes además tienen el rol de resguardar los estándares de calidad(
CONCLUSIONES
Los bancos de germoplasma son centros para conservar recursos genéticos bajo condiciones favorables para prolongar su sobrevivencia que han ayudado a mitigar la pérdida de biodiversidad ocasionada por acciones antropológicas( *stos cuentan con infraestructuras necesarias para cada tipo de semilla y debido a ello se subdividen en categorías, dependiendo del tipo de semilla recalcitrante u ortodo)a, ya que por las características de cada una requieren procesos de mantención diferentes( *stos poseen ventajas sobre los métodos de conservación in situ , como estar libre de patógenos, lo que asegura su integridad, es decir, poseen una mejor mantención de las semillas, por lo que son más convenientes al momento de preservar una especie(
BIBLIOGRA0IA
5apena *(, lá2que2 5(, !ernánde2 =( &--;'( 0ecursos fitogenéticos del anco de Eermoplasma de =an2ano del #*0D5+( 8ecnología +groalimentaria, ., .3U.%(
5odds R( $%%$'( In Vitro =ethods for 1onservation of 7lant Eenetic 0esources( 1hapman V Mall, London, &3- pp(
*ngelmann !(, ed( $%%%( =anagement of field and in vitro germplasm collections( +ctas de una reunión de consulta, $4U&- de enero de $%%;( 1ali, 1olombia, 1D+8, y 0oma, D7E0D(
*ngelmann !( y 8a"agi M(, eds( &---( 1ryopreservation of tropical plant germplasm( 1urrent research progress and application( 8su"uba, Rapón, Rapan Dnternational 0esearch 1enter for +gricultural #ciences, y 0oma, D7E0D(
!ranco 8( Los bancos de germoplasma en las +méricas( 0ecursos
!ran"el ( V #oule =( $%%&'( 1onservation and evolution( Cambridge University Press, 1ambridge, IS( .&@ p
Lobos L(, Pay =(, 0osas =(, #andoval +(, 7ritchard M( &-$-'( 8he contribution of the =illennium #eed an" 7roject to the Ex Situ 7lant 5iversity 1onservation in 1hile( SeT ull ;;: 4%4/;-$
=a)ted <(, !ord (, MaT"es R( $%%@'( 1omplementary 1onservation #trategies( *n: 7lant Eenetic 1onservation( 8he In Situ +pproach( =a)ted, <(, !ord/Lloyd, (K(, MaT"es, R(E(, ed( 1hapman V Mall, London, pp( $4/.%
=inisterio de +gricultura( &-$3'( 1onservacion, +cceso y Kalori2ación del 7atrimonio !itogenético( +cciones y mejoras de los bancos de germoplasma en 1hile( 4; pp(
rgani2ación de las
7rance E( $%%@'( 8he 1onservation of otanical 5iversity( *n: 7lant Eenetic 1onservation( 8he In Situ +pproach( =a)ted, <(, !ord/Lloyd, (K(, MaT"es, R(E(, ed( 1hapman V Mall, London, pp( ./$3(
0eed ( &-$-( 7lant cryopreservation( + practical guide(
#eguel D( 1onservación e) situ bancos de germoplasma nativo (iodiversidad de 1hile, 7atrimonio y 5esafíos( B pp(
I<1*5 $%%&'( 1onvention on iological 5iversity( Inited
Palter S(, Eillett M( $%%B'( $%%@ DI1< 0ed List of 8hreatened 7lants( 1ompiled by the Porld 1onservation =onitoring 1enter( DI1< / 8he Porld 1onservation Inion, Eland, B;& pp(
http:99bancodegermoplasma(catie(ac(cr9