Autocontrol de lectura México: Economía, política y sociedad III. Trimestre 16-P !ra. "il#ia Pappe$ %om&re y 'rupo: Martínez Rodríguez Rodríguez Ruth Violeta Grupo: HCT11 (ic)a &i&lio*r+ca completa (libro, revista revista etc, con todos los datos!
"ndrea "ndrea Revueltas, evueltas, #as trans$or trans$or%aci %aciones ones del estado estado en M&'ico: M&'ico: un neoliberalis%o a la %e'icana)
%om&re del capítulo o artículo
Cap 1 "%&rica #atina * la Crisis de los a+os ochenta * Cap --- .l vira/e neoliberal en M&'ico
&eti#o principal del capítulo (0Cul es la propuesta del autor2!
En el /ap. 1 el 1 el anlisis se centra desde la perspectiva econ3%ica, políti política ca * socia sociall de los paíse países s latino latinoa%e a%eric rican anos os $rent $rente e al %odelo %odelo neoliberal, en el caso de M&'ico el autor co%para la situaci3n en la 4ue 4ue acep acepta ta entr entrar ar en un %ode %odelo lo econ econ3% 3%ic ico o de aper apertu tura ra a los los %er %ercado cados s inte interrnaci nacion onal ales es en una una cris crisis is econ econ3% 3%ic ica a de/a de/and ndo o desprotegido al país por las recetas dictadas por el neoliberalis%o, 4ue en co%parac co%paraci3n i3n con otros otros países latinoa% latinoa%eric ericanos anos o asiticos asiticos nos %encion %enciona a 4ue esos estado estados s inter interven ventor tores es en su econo%í econo%ía a re5e/an re5e/an resultados resultados positivos positivos Con este anlisi anlisis s observa%o observa%os s 4ue el autor autor criti critica ca la aplica aplicaci3 ci3n n de este este %odelo %odelo a econo% econo%ías ías d&bil d&biles, es, so%e so%eti tida das s a polí políti tica cas s econ econ3% 3%ic icas as * 6sca 6scale les s en per/ per/ui uici cio o de la sociedad sociedad,, * %al aplicada aplicadas s a realid realidades ades di$erentes di$erentes en estructur estructura, a, econo%ía, historia, política * social en "%&rica #atina .s decir 4ue tan viable ha sido En el /ap.0 7e /ap.0 7e realiza un anlisis en la $or%a 4ue de/o el .stado de ser bene$actor para ser un estado neoliberal aplicando las %edidas dictadas por los %ercados 6nancieros, ade%s de 4ue observa%os en ese ese ca%b ca%bio io,, las las reper epercu cusi sion ones es en la $or% $or%a a de gobi gobier erno no,, la corrupci3n de los gobernantes 4ue en el caso de M&'ico lo llevaron a subsecuentes crisis econ3%icas desde 189 hasta el 7alinato * su entrada paulatina a este %odelo * repercusiones para la sociedad
Puntos centrales tratados en el capítulo (el n;%ero de puntos puede variar, pero se sugiere un %'i%o de 1< puntos, *a 4ue se trata de sintetizar! 1=#a crisis de la d&cada de 189< en "%&rica #atina est %arcada por la recesi3n, hiperin5aci3n, sobreendeuda%iento a$ectando el nivel de vida de la poblaci3n 7e pusieron en %archa las recetas neoliberales del >M- * ?M 4ue para el caso de estos países $ue per/udicial por el sobreendeuda%iento * las altas tasas de inter&s, así co%o el debilita%iento del .stado co%o interventor en la econo%ía =.ntre 189< * 188< se acent;a el %odelo neoliberal .n 18@@=1891 se triplicaron las tasas de inter&s #os países productores de petr3leo au%entaron el precio del energ&tico A=Reaga A=Reagan n * Thatcher Thatcher principa principales les ide3logos ide3logos del neoliber neoliberalis alis%o %o pretendí pretendían an 4ue se redu/er redu/era a el gasto gasto p;blico, reducci3n reducci3n de la intervenci3n intervenci3n estatal en la econo%ía .n el caso de .B la intervenci3n del .stado en la econo%ía no ha desaparecido, controla su %ercado interno #a política neoliberal ha generado un nivel de disparidad en el desarrollo * tasa de creci%iento de países subdesarrollados 7e presiona a los países deudores a la apertura co%ercial, ocasionando desventa/as para las e%presas nacionales =.n 189 M&'ico se declara incapacitado para pagar los intereses de la deuda .l proble%a se agudiza con el au%ento de las tasas de inter&s * la $uga de capitales, es el proble%a cuando se es dependiente .n 189 e'istían 111D paraestatales paraestatales para para 188 solo 4uedaban A8 M&'ico suscribe suscribe el Elan ?rad* con el ob/etivo de aligerar el peso 4ue representaba el pago de los intereses de la deuda 7in e%bargo los intereses siguieron siendo considerables e4uivalente a DF del E? de 188< D=.n 188 ha* un repunte de la in5aci3n se aplicaron políticas %onetarias restrictivas, logrando $renar
la in5aci3n a %enos de 1M- para nuestro país 1= #a llegada de Miguel de la Madrid signi6co signi6co un sector tecnocrtico in5uido por las ideas ideas neoliberales neoliberales 1A= Eeriodo 7alinista 1899=188 -nicia su gobierno sin apo*o popular, golpes autoritarios contra líderes sindicales, 6r%a el T#C, políticas neoliberales * privatizaciones
Comentario basado en la lectura que atienda la reflexión en torno a los siguientes aspectos (entre 15 y 20 líneas): -¿Neoliberalismo es un modelo exclusivamente económico, o también político? ¿Por qué? s económico por su esencia e ideología pero tambi!n político por qu! est" influenciado por decisiones de car"cter político político internacionales y nacionales# así como su aplicabilidad impuesta para países en $ías de desarrollo como lo $imos en las lecturas# se solicita a estos países deudores ciertos requisitos% l neoliberalismo se presenta para &%'% como la solución a las crisis# como un panorama de desarrollo o prosperidad# lo gra$e es que en el caso de países que siguieron al pie de la letra sus requerimentos oy est"n en crisis y no ubo desarrollo sal$o para los intereses transnacionales o gubernamentales# sin incluir a la sociedad% &sia que cuido y mantu$o la inter$ención del stado en su economía es de las m"s desarrolladas# el mismo % *rotege su mercado interno% 'a cla$e es que no liberaron su mercado con la ideología del laisse+ faire sino mantu$ieron un control y es por eso al no ser países dependientes ellos pueden aplicar aplicar las políticas económicas# financ financier ieras# as# fiscale fiscales# s# restrict restricti$a i$as# s# políti políticas cas y social sociales es para para los países países dependi dependient entes es atra$es atra$es de mecani mecanism smos os internaci internacional onales es como el ,-. o el /-% *resent"nd *resent"ndose ose una p!rdida de soberanía soberanía y toma de decisiones decisiones políticas políticas que influyen desde fuera% -En el texto de Cordera y ello, !éxico, la disputa por la nación, se "abla de una crisis política# $"ora, $ndrea %evueltas "abla de otra crisis# ¿En qué se distin&ue, en qué se parece? n el texto de Cordera podemos $er una crisis de gobernan+a o del sistema político y económico del stado pues por los mecanismos aplicados y los resultados en las d!cadas de los 0 a 0 no ubo crecimiento con el modelo neoliberal , fracaso el dear en manos del modelo para di$ersos países de &' y principalmente principalmente para -!xico% n el texto de &ndrea se parece el argumento pues cuestiona estos mecanismos que se les solicitaron a los países deudores lle$ar a cabo entrando en el modelo neoliberal% &dem"s del an"lisis a las decisiones políticas y formas de gobierno desde 'ópe+ *ortillo asta 3alinas% -En el marco de lo que sucede en $mérica 'atina, ¿cu(les son las particularidades del neoliberalismo en !éxico? 4ue se conunta con otros factores como la corrupción política institucional institucional y gubernamental# la falta de gobernan+a# el
narcotr"fico# la cercanía con los %% y sometimiento a los mandamientos neoliberales% neoliberales% 'a política de relaciones con el exterior principalmente principalmente con en di$ersas facetas se respeto la soberanía con '"+aro C"rdenas y la Constitución de 11# pero con otros gobiernos parecen desdibuarse los principios principios de stado y gobierno%
Eara cu%plir con el autocontrol, se sugiere seguir los siguientes pasos: 1= leer el te'to to%ando apuntes = identi6car el te%a A= elegir * anotar los puntos principales tratados en el te'to = redactar el co%entario con la re5e'i3n * los argu%entos pertinentes