ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA EL CORONEL C ORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
ANDRES DAVID ORTEGA OVALLE GEINER ANDRES VALDES MORENO KEVIN MARIANO HERNANDEZ
PROFESORA: GLORIA MOGOYON
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI GRADO OCTAVO (8°) EL COPEY - CESAR 2011.
INTRODUCCION
El presente trabajo es un análisis literario de la obra El Coronel no tienen quien le escriba. Este análisis fue realizado por medio de la lectura del libro antes mencionado, donde se extraen los personajes que hacen parte de ella, con la descripción de su participación dentro de la obra, además el argumento, el tema principal y la idea global y las claves, todo lo anterior siguiendo una estructura ofrecida por la docente, con el objetivo de profundizar en el análisis. Igualmente se estudia el propósito del autor cuando escribió la obra, así como nuestra critica después de haber leído esta obra. Luego de la realización del presente trabajo puedo tener un concepto de cómo es nuestra literatura y cuál es la destreza que tienen nuestros literatos, o sea la literatura colombiana, de igual forma fortalezco mi conocimiento de cómo analizar las diferentes obras literarias.
COMPRENSION CONTEXTUAL
A. LEXICO
•
•
•
• • •
• •
• • •
•
Horcón: Madero vertical que en las casa rusticas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas ó los alerón del tejado. Censura: Acción oficial que controla ó impide la difusión de determinadas noticias ó imágenes. Concéntricos: Dice de las figuras y de los sólidos que tienen un mismo centro. Apaciguar: Poner en paz, sosegar, aquietar. Alhucema: planta ó semilla que se emplea como sahumerio. Pianola: Piano que puede tocarse mecánicamente por pedales ó por medio de una corriente eléctrica. Neerlandia: Referente a los países bajos, Bélgica, Holanda, Dinamarca. Verja. Estructura de barras de hierro, a veces con valor artístico notable, que sirve de puerta, ventana ó cerca. Sacrilegio: Lesión ó profanación de cosas, personas ó lugares sagrados. Perplejo: Dudoso, enciento, irresoluto, confuso. Penumbra: Sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir donde empieza la una ó acaba la otra. Barcaza: Lanchón de transporte que se emplea en la carga y descarga de buques, así como en el desembarco de tropas y material bélico.
B. TEMA DE LA OBRA •
La idea es la vida de un coronel y su mujer que viven en un pueblo en la zona tropical de Colombia. El coronel es un veterano de una guerra civil y espera ya durante muchos años su pensión del Gobierno que han prometido al fin de esa guerra. Va cada semana a la oficina de correos, esperando que la carta que afirma su pensión llegue. Están pobres y tienen hambre El coronel, durante quince años cada viernes, ha estado esperando recibir la pensión prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil
C. IDEAS CLAVES
•
Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada
•
harto de que no recibía nada decidió cambiar de abogado
•
•
•
•
En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: “Yo no tengo quien me escriba “de ahí el nombre. Se encuentra ilusionado con que algún día recibirá su pensión Él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue asesinado. El coronel al final presionado por su mujer que desea saber que comerán le responde: mierda.
D. IDEA GLOBAL Es la historia de un anciano que espera su pensión Preguntas que me sugiere el texto. ¿Qué pasa si al coronel le hubiera llega do la carta? ¿Qué haria con la plata que le debe el gobierno? ¿Qué pasaría si el hijo no hubiera muerto? ¿Qué pasaría si la mujer del coronel no fuera tan desconsiderada con el? ¿Qué cosa compraría el coronel si le dieran la plata de la pensión?
E. PROPÓSITO DEL AUTOR Es una crítica al sistema pensional y de correo de la época en que su desarrolla la obra.
F. TOMA DE POSICIÓN (CRITICA) ANTE EL TEXTO. El texto El coronel no tiene quien le esc riba me pareció un libro muy bueno, ya que se puede reseñar el tiempo y la soledad, recomiendo su lectura con atención sin quedarse simplemente con la historia, es decir pensando en el Coronel, su mujer y Sabas, que representan cada uno una faceta distinta del Hombre como es la esperanza, el materialismo y la maldad,
Es un libro muy entretenido a pesar de ser un libro triste, gusto mucho ya que es una lectura rápida y también su brevedad lo hace muy interesante y sorprendente
BIOGRAFIA DEL AUTOR Nacido en 1928, escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Arac ataca y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967), que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y en la cual se pueden rastrear las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner, y El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticos. Crónica de una muerte anunciada (1981) es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que El amor en los tiempos del cólera (1985) es una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica. El general en su laberinto (1989), por otro lado, es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Su última obra publicada, Noticia de un secuestro (1996), es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Recibió diversos premios como lo fue el Premio de Literatura "Rómulo Gallegos", que por cierto gran parte de ese dinero que le fue dado como premio lo dono al naciente partido político venezolano MOVIMIENTO AL SOCIALISMO, ya que él apoyaba esa forma de pensar de ese partido. También recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.
Actualmente se encuentra radicado en la ciudad de México DF, donde aun se dedica a escribir artículos para diferentes medios escritos en diferentes países.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la literatura de nuestro país es rica, pues se basa en dar a conocer nuestra cultura, llámese creencias, conocimientos y/o costumbres, de diferentes partes de nuestro país, todo dependiendo de el origen del escritor. Y esto es así como consecuencia que nuestro país tiene una gran diversidad de culturas. Finalmente es importante mencionar que analizar una obra literaria no es solo la lectura, sacar los personajes y el argumento de la obra, este tiene un mayor contenido y profundidad.