> o omo un reejo e s reiones eterosexues u omosexues msuins, resut prounmente ebiitda por es rzn, inepenientemente e sus restntes portiones L e or eminist no puee permitirse por ms tiempo e mniestr una simpe toerni e <<esbinismo» omo <
si en un contexto distinto o en condiciones de igualdad las mujees lgiran la paeja heteosexual y el matimonio; se supne que la hete osexualidad es la <> En For Hr Own ood ars of th prts Advic to Womn de abaa Eheneich y Deide English los excelentes atculos de estas auo as <<itches Midives and Nuses A is toy of omen eales>> y <
se han convetido en un estudio complejo y povocado Su tesis en este libo es que los consejos que los hombes pofesionales de la salud dan a las mujees especialmente en los mbitos de la sexualidad en el matimo nio la matenidad y los cuidados infantils se han hecho eco de los dictados de la economa de mecado y del papel que el capitalismo ha necesita do que ejecuten las mujees en la poducci6n y/ epoducci6n Las mujees se han convetido en vctimas consumidoas de divesas cuas teapias y juicios nomativos en distintos peodos (incluyendo la obligaci6n de las mujees de clase media de encana y peseva el aspecto sagad o del hoga la mit icaci6n < > del popio hoga) Ninguno de los consejos de los < > ha sido ni especialmente cientco ni diseado paa las mujees; ha ee jado necesidades m as culinas fantasas masculinas sobe las mujees y el intes masculino locali zar sob re lesbiaas Gerda erer, ed , he Female eieceA A m eica Do cumeta 1977) coiee u resume de dos arculos de posura (diaapolis Bobbs-Merrill, lesbiaa f emi isa e el mov imieo co eporeo, pero igua oa documeaci de rgo, que Ia acusaci de Ia exisecia lesbiaa erer observa e su prlogo, si emb desviaci ha sido uilizada pa ra div idi r a la s mujeres par a desaimar su resis ecia ida Gordo, e Woma Body Woma Right A Social Histo of Bith Cotol i Ameica (Nuev a ork Vikig, G rossma, 1976), obsea co precisi que «o es que el femi ism o haa producido m s lesbia as iemp re ha habido muchas lesbia as, a pesar de los alos iveles de represi; Ia maora de las lesb iaas experimea s u preferecia sexual como iaa» (p 410) [AR, 1986 Me alegro de poe r al da e l prime r dao de es a oa « he New Ou Bodies Ouselves(Nueva ork imo ad chuser, 1984) coiee u capulo ampliado sobre « ovig Wome esbia ife ad Relaios ips• adems hace f asis co f recue cia e las ocioes que exise para las mujeres e rmios de sexualidad, cuidados sai arios, familia, polica, ec] 7 N de Ia T « Brujas, comadroas e fermeras hisoria de las saad oras• «Do ecias rasoros polica sexua de Ia efermedad»
4
en ntrr s mujeres prtiurmente en s mps e sexui y mterni en nj unin n s exigen is e pit ism inustri Grn prte e este ibr es tn brumrmente infrmtiv y es e srit n tnt uiez f emi nist, que esperb eer que se exminr en exusin e esbinism Nun prei Gy Est urs pens se puee eber ft e infrmin Aer Ht Jnthn Ktz ns ie que y en en I oni e New Hven, se eret I pen e muerte pr s esbins Ktz prprin muhs uments sugerentes e infrmtivs sbre ns e <
tn e ui e su proe y que se termine que e peribe m I simbisis msuin/femenin e I <<rgnizin e gner, que nsier est rrstrn vez ms I espeie i I utextinin
. oatha Katz e. Gay mrica iso: sbias ad Gay i h US (Nueva York Thomas Y Crowel 196) 9 Nacy Sahi S mashig Womes Reatioships b efore the a» Chsa: a g e of Wom e ' Cuue (1979) 1727 1 N e a T Po su oo be 11 Este es u ib r que yo he apoyao p bica mete seguira hacie auque co a resea citaa ateriormete. So cuao empec a escribir este artcuo me i cue a e oo e o eo rme que es a cues ti que Ehrerei ch y Egish o patea e su ir
47
y vioeni. Apte e otos pobems que tengo on este ibo in uio su sienio sobe e teoismo instituion y etoio que os homb res hn p tio ont s mujees y os n io s y nis o lgo e histoi, 12 y su obsesi6n po psioog esenteninose e eonom y ots reies mteies que yun e e i psio6gi), eo que opini6n e innestein e que s e iones entre mujees y hombes son «un obori6n pr mntene histoi ispt » , est totmen te fue e histoi. E entien e que est oboi6n he que peuen soies queon sonesto hosties, expotos y estrutivs pr eiones vi mism. Ve s mujees y os hombes omo soios mismo nive en ei6n e <
ropicio st or qu es I umni intct que se cre s mism». Expresiones como <<umni intct que se cre s mis m» oscurecen I cuesti6n e o que, en rei, n venio trtno s numeross forms e seprtismo femenino. E eco es que muje res e tos s cuturs y o rgo e I istori n cometio I t re e evr cbo un existenci inepeniente, no eterosexu, co nect con mujeres , st e mite que y permiti o su contexto, menuo creyeno que ern <<s nics» que o bn eco. Hn co metio unque tenio situci6n n6mic est que tre puier peritpocs iresmujeres e ujo n e rec zrun biert menteeco e m trimonio, e incuso pesr e que os tques contr s mujeres no css yn io e I ifmci6n y I bur genociio eibro, incuyeno I quem y I tortur e miones e vius y e soters XV, XV y XV en urnte s persecuciones e brujs en os sigos Europ. ncy Coorow se cerc bo re e reconocimiento e I exis tenci esbin. Coo in nerstein, Coorow c ree que e eco e que s mujeres, y s6o s mujeres, sen s responsbes e cuio e s criturs en I ivisin sexu e trbjo, creo to un orgniz ci6n soci e esigu e gnero, y que tnto os ombres como s mujeres n e convertirse en cuiores primrios e esos nios y ni s pr que es esigu cmbie. exinr , ese un perspecti v psicontic, cmo fect esrroo psico6gico e nios y nis e que sen s mujeres s que g n e mres, po rt ocument ci6n que mntiene que os ombres son <> puee, por supuesto, referirse tnto I ir como mor, o es intens mezc e mbos sentimientos que se encuentr con frecuen ci en s reciones e mujeres con mujeres un specto e o que e mo I <<obe vi e s mujeres>> vse ms ente). Coorow concuye que como s mujeres tienen mujeres como mres, << m [] por tnto re sigue sieno pr I ni un objeto primrio inteno
13 Diersei 272 1 Chodorow, 197198
as reacioes heterosexuaes se basa para ela e el odelo de ua re laci o excusia, secudaia, ietras que para e io recrea ua reaci priaria excusia». Seg Chodorow, as ujeres <
5 bd , .. 6 bd , .
5
inovilizada a a hora de reforar una institucin hecha por los ho bres a heterosexualidad obligatoria coo si , a pesar d e los prof un dos ipulsos eotivos y las copleentariedades que ipulsan a las ueres acia otras ueres, hubiera una inclinacin heterosexual s ticobiolgica, una <> que atrae a las ueres acia los hobres o que es s, se entiende que esta «preferencia» no necesita expli cacin, a no ser ediante a tortuosa teora del copleo feenino de Edipo (habitual o de a necesidad de reproducir a especie a sexualidad les biana e incorrectaente «incluida>> en aEshoosexualidad asculina) a que se ha percibido coo necesitada de explicacin El supuesto de a heterosexualidad feenina e parece de por s destaca ble es un supuesto enore para haberse deli zado tan calladaente a sta los ciientos de nuestro pensaiento Una extensin de este supuesto es a aracin, oda frecuenteente, de que en un undo de autntica igualdad en el que los hobres fue ran nutricios y no opresores, todo el undo sera bisexual Seeante nocin epaa y sentientaliza a realidad en que las ueres heos experientado a sexualidad; es un salto liberal por encia de las tareas y las luchas de aqu y de ahora, del proceso contiuo de deni cin sexual que generar sus propias posibilidades y opciones (Tabin plantea coo seguro que las ueres que han escogido ueres lo han hecho porque los hobres so n opresores o no estn disponible s eocionalen te, lo cual sigue sin aclararnos por qu hay ueres que siguen inten tando tener relaciones con hobres opresores y/o eocionalente in satisfactorios) o que yo sugiero es que a heterosexualidad, coo a institucin po aternidad, tiene que ser reconocida y estudiada coo tica su experiencia incluso,personal, o especialente, los precursores por esos de individuos una nueva reacin que creensocia ser, entre en
los sexos
Si las ueres soos a fuente inicial de cuidado eoional y crianza sica tanto para as nias coo para los nios, parecera gico, al e nos desde ua perspectiva feinista, plantear las siguientes cuestiones si a bsqueda de aor y de ternura por parte de los dos sexos no lleva u iban demujrs a variar la disrcinalent acia las ujeres; rccin d sae bu por qu apor supervivencia a especie, el edio de fecundacin y las relaciones eoc ionales /er ticas se habran id enti cado entre s tan rgidaente; y por qu unas ataduras tan violentas se
51
cosidea ecesaias paa ipoe a as ujees Ia totaidad de su ea tad eocioa y etica y su seiiso hacia os hobes. Dudo que sucietes iestigadoas y teicas feiistas se haya toado Ia o estia de idetica as fuezas sociaes que se apodea de as eegas eocioaes y eticas de as ujees y se as aebata a eas isas, a otas ujees y a aoes ideticados co ujees. Esas fuezas, coo inteta osta, a de Ia escaitud sica itera hasta e caua y distorsioar as posibes opcioes. Yo o de asuo que e que as ujeres de de ades sea «ausa suciente» Ia existecia esbiaa. Peo Iahaga cuesti ejercicio de Ia ateridad po parte de as ujees se ha aireado ucho t iaete, acopaada oa et e po Ia opinin de que u auento en e ejer cicio de Ia <<ateidad» po parte de os hobes reducira e antago niso entre os sexos e iguaaa e desequiibio sexua de pode de os hobres sobre as ujees Estos debates se ea a cabo sin hace e ferecia a Ia heteosexuaidad obigatoia coo feeo, y ucho eos coo ideooga. o deseo hace psicoog a aqu, sino identicar e oigen de poder ascuio. Ceo que u ga eo de hobes poda, de hecho, ocupase a ga escaa de cuidado de os nios y as ias sin que cabiaa adicaete e ie de pode de os hobres e ua sociedad que se idetica con o ascuio. En su atcuo <>, Kathee Gough eu ea ocho caactesticas de pode ascuino en sociedades acaicas y conteponeas que yo quea utiiza coo aco <
17 Kahelee Gough The rg of he Faml» e oward a A thropolo of Wom e , ed Ra a [Rapp] Reer (Nueva ork Mo hl Reve w Press 1975) pp 9-70
5
d gars a as mrs[su propia] said [por eio e a clitoriectoa a inb ulacin; los cinturones e cast ia; el castigo, que puee ser con a uerte, el aulterio eenino; el cast igo q ue pue e ser con a uer te, e a sexu alia les biana; a negacin psicoanaltica el cltoris; a prohibicin e a asturbacin; a negacin e a sensualia aterna y pose nopusica; a histerectoa innecesaria; las igenes e un pseu o en Ia literatura; el lesbianiso en los eios e counicacin Ia estruccin e ocuentos relacionaos cierre archioslesbiana] con a e existencia d imposa Ia se xualiad a sculina] [por eio e a io los golpes a Ia esposa; el lacin (incluia Ia iolacin arital) incesto parehija, heraoherana; Ia socializacin de las u jeres para que piensen que el <> que Ia sesuaidad etre ujeres) 3 de diriir eltr su trj pr trr el prdutpor edio e as istitucioes del atrioio y Ia ater idad coo produccin o reuerada; Ia segregacin horizotal de las u jeres en el trabajo reuerado; Ia trapa de Ia ujer cuota co posibi lidad es de ascenso; el control asculio del aborto, Ia anti
concepci, ticidio feeio, Ia esterilizaci que usurpa las y elhijas parto; a susel adres proxeetiso; y contribuye e ifa a una ealuaci geeral de las ujeres . de trr pderrse de sus s e s[por edio del de recho patero y e <
xx 6-.
3
5 d cnnarlas sicamnt prhibirls l mvimint [por e io de la violacin coo terroriso, aljando a las ujeres de las calles; el prh2 el vendado de los pies; el atroar las capacida los cdigos de la des atlticas de las ujeres; los tacones altos oa <> en casa; la dependencia econica ipuesta a las esposas] sarlas cm bjts n transaccins ntr hmbrs[uso de d ujeres coo <
tencia <
5
roes sexues que aeja a as ujeres de Ia ciecia, Ia tecooga y otros o bjetios <<ascu ios »; os cuos socioprof esioaes etre hobres que excuye a as ujeres; Ia discriiaci profesio a de as ujeres Estos so aguos de os tod os a tras de os que se aiesta y se atiee e poder ascuio. I irar e esquea, o que co toda seguridad queda grabado es e hecho de que o os efretaos a u sipe de Ia desiguadad y dequeIa a posesi des, sioateiieto a grupos de fuerzas oipresetes desdedeIa propieda brutaidad sica a cotro de Ia cociecia , o que os idica que se est teiedo que ateer a raya ua eore y potecia fuerza cotraria. E aguas de as f oras que adopta e p oder ascui o para a i festarse es s fci que e otras recoocer Ia iposici de Ia hetero sexuaidad sobre as ujeres. Pero todas as que he euerado se aa de a! grupo de fuerzas que ha coecido a as ujeres de que e atrioio y Ia orietaci sexua hacia os hobres so copoetes ieitabes de sus idas, auque sea isatisfactorios u opresios. E ci tur de castidad; e atrioio ifati; e oido de Ia existecia es biaa (excepto coo extica y peersa) e e arte, Ia iteratura, e cie; Ia ideaizaci de roace y de atrio io heterosexu aes stas so aguas foras de coacci bastate eidetes, ejepicado as dos prieras Ia f uerza sia y a s dos s egudas e cot ro de Ia coc ie ci a. Respecto a Ia citoridect oa, qu e ha si do deuciada por as f ei istas coo ua fora de to rtur a fee ia, Kathee B arry sea e prier Iuga r que o se trata sipeete de u odo de coertir a Ia joe e ujer <<asadera» ediate ua ciruga bruta. o que iteta poig es que asicoujeres o se rea quecioe ie sexu e Ia aete proxiidad etr tia e eas, de de o atrioio do que, des de ua perspectia f etichi sta ge_ita ascuia, se exti rpe iteraete os azos erticos etre ujeres, icuso e ua situaci de segregaci sexua. a fuci de Ia porograa coo iucia e uestras co ciecias es u asuto pbico de gra iportacia e uestra poca, cuado ua idustria de uchos bioes de dares tiee e poder de
26 Fran P. Hoken he Vi oence of Power enita Mu tiation ofFeae» Heeses A Fems joua ofA ad Pocs 6 ( 1 97 9 2 8 3 5 ; Rue van de en pp 194195. [. R 1986 Vae epec iaene Ci rcuciion of ir» e n Nawa E Saadawi h He Face of Eve: Wo me he Aab Wo Boton Beacon 1982 pp. 3343. 27 Barry pp 163164
difudi igees isuaes cada ez s sdicas y degadates paa a uje. eo iuso a aada poogaa suae y a pubicidad pe seta a as ujees coo objetos de apetito sexua si u cotexto eocioa, si sigicado idiidua i pesoaidad; eseciaete coo e caa sexua des tia da a se cos uida po os hob es (La aada poogaa esbiaa, ceada paa a iada de vyeur caece iguaete de cotexto eocioa o de pesoaidad idiidua.) E esaje s peicioso que difude a poogaa es que as ujees so a pesa seyxua atua de hobes y que a paa easasesujees ecat a,e que a sexuaidad a ioecia sooscoguetes, y que sexo es eseciaete asoquista, a huiaci, pacetea, y e abu so sico, etico. eo juto a este esaje a oto, o siepe ecoo cido que a suisi6 ob igad a y e uso de a cuedad, si tiee uga e e seo de a paeja heteosexua, so sexuaete «oaes», ie tas que a sesuaidad ete ujees, que iuye e eotiso epoco y e espet o, es <>, y o poog ca po s isa , o o deasiado excitate copaada c o a sexu aidad de tigo y a su isi6. La poogaa o cea icaete u ia e e cua e sexo y a ioecia so iteca biabes; pl de dut r eptle pr l re e re eterexul coductas que, eiteadaete, despoja a as ujees de su autooa, su digi dad y su potecia sexua, iuido e potecia de aa y se aadas po ujees e la eciprocidad y a itegidad E su agco estudio Sexul Hret f Wrk We A Ce f Sex DrtCathaie . MacKio dee a coexi6 ete a heteosexuaidad obigtoia y a ecooa. E e capitaiso, a as ujeres se as segega hoizotaete po geo y ocupa ua posici ueo, peo estuc MacKio tuaetepatea if eio a e peguta e ugadedepotabquajoauque . Esto oe escaada pitaiso <<equiea que u coectio de idiiduos ocupe puestos de poco pesti gio y bajo saaio .. esas pesoas tiee que se bi ogicaete ujees», y cotia seaado que <
La cuest n e sao asoquso esb ano tene que s e ana aa en eacn con as ensea nas e as cutuas o naes sbe a conen e nte seo oenc a o ceo que ste e s oto eeo e a «obe a» e as uees . atane A MacKnnon Seal Harassment of Working Women: A se ofS Discrimination {Ne Haen onn ae nesty Pess 7) 56
56
docuea e hecho de que as ujeres o so es segregadas e epeos a pagados de secor seicios (coo secrearias, criadas, e fereras, ecagrafas, eefoisas, cuidadoras de ios y ias, ca areras), sio que <
Ibi, p.74 Boni
ocit
57
estar e cotra de ea si pregutaros asta qu puto a istituci de de a heterosexuaidad ha deido a fuerza coo ua parte ora ls prelre>> «Nuca se preguta si, e codicioes de suprea ca ascuia, a oci de csetet tiee g setido». E hecho es que e ugar de trabajo, etre otras istitucioes socia es, es u ugar e e que as ujeres ha apredido a aceptar a agre si ascui a de sus ites ps quicos y sicos a cabio de a superi ecia; dode se ha educado a as ujeres tato por a iteratura rot ica coo por aeudir porogr a percibirse coo presa Ua ujer que quiera taes aa agresioes ocasioaes juto coseas ua. desetajas ecoicas, puede fciete recurrir a atrioio coo a fora de protecci esperada, si aportar a atrioio i poder ecoico i socia, icorpo rdose a s a esa istituci desde ua p o sici de desetaja tabi. Por tio, preguta MacKio �Y
si a desiguadad se costruyera e e seo de as cocepcioes sociaes de a sexuaidad ascuia y f eei a, de a ascui idad y de a feiidad, de erotiso y de atractio heterosexua? Los ici detes de acoso sexua sugiere que e propio deseo sexua ascui o puede surgir de a uerabiidad feeia .. . Los hobre s cre e que puede aproecharse, de odo que es apetece, y o hace. U exae de acoso sexua, precisaete porque os episodios parece frecuetes, obiga a afrotar e hecho de que a reaci sexua se da oraete etre desiguaes ecoica (y sicaete} .. e requi sito apareteete ega de que a ioaci d a sexuaidad de as ujeres sea ago fuera de o corriete para que se castigue, cotri buye a ipedir que as ujeres dea as codicioes habituaes de su propio cosetiieto. Dada a aturaeza y a apitud de as presioes heterosexuaes a cotidiaa <
8
sicoaaltica (sugerida por autores coo Kare orey, R ayes, olgag ederer y, s recieteete, Dorothy Dierstei) de que a ecesidad asculia de cotrolar sexualete a las ujeres sea el resultado de u priigeio iedo a las ujeres» asculo, y de a isaciabilidad sexual de las ujeres Parece s probable que los ho bres realete tea o que se les ipoga los apetitos sexuales de las ujeres o que las ujeres quiera ahogarlos y devorarlos, sio que las ujeres sieta por ellos slo idierecia, que a los hobres se les perita slo el acceesolassexual y eocioal y,por porlastato, eco dejdolos, ico a las ujeres codicoes ipuestas ujeres, e caso cotrario, e a perieria de esa atriz Recieteete, Kathlee arry ha ivestigado exhaustivaete los edios para garatizar el acceso sexual asculio a las ujeres Ella ha docuetado datos aplios y espatosos de a existecia a gra escala de esclavitud eeia iteracioal, a istituci que ates se coo a coo trata de blacas>> pero que de hecho ha aectado y aecta e este preciso oeto a ujeres de todas las razas y clases sociales E el alisis terico que deriva de su ivestigaci, arry establece a rela ci etre todas las codicioes ipuestas e las que las ujeres vive soetidas a los hobres prostituci, violaci arital, icesto padre hija y heraoheraa, altrato a las esposas, porograa, dote a trioial, veta de hijas,
59
nternacional de ujeres, sino tain de co funciona en ora de ruias que se suinistran a tras de a «Minnesota pipeline», chi cas de ojos azules de Medio Oeste que se escapan de casa para llegar a Ties Square, o de a copra de jenes pores de a atinoarica rural o del Sudeste Asitic, o proporconando maisons dbattag a tra ajadoras eigrantes e el distrito III de Pas En ez de «echarle Ia culpa a Ia tia» o de itentar diagnosticarle su presunta patologa, Barry se centra en Ia patologa de Ia propia colonizacin sexual, Ia ideo «sadiso cultural>> representada por de Ia industria pornogrca ylog{a por del Ia ideticaci oipresete y sica las ujeres coo «e res sexuales cuya resposabilidad es estar al seicio sexual de los ho bres». Barry dee lo que ea deoia ua <> a tras de cuya lete el abuso sexual y e terroriso cotra las ujeres por parte de os hobres se ha coertido casi en iisibes, a trataros coo algo atural e ieitable. Desde este puto de ista, las ujeres so cosuibes tato e cuato pueda ser satisfechas las ecesidades sexuaes y eocioales e acho. El objetio potico de su libro es sustituir esta perspectia de doiio por u odeo uier sal y bsico de lib eraci6 de Ia ioecia especa de g ero , de las res triccioes de oiieos, y de derecho asculio acceso sexua y eocioa a las ujeres. Coo Mary Daly e GylEl Barry re chaza as racioizacioes estructuristas y otros relatiisos cutura es sobre Ia tortura sexua y Ia ioecia cotra las ujeres E su pri er captuo, pide a quiees I a ea que rechace todo escape f ci hacia Ia igoracia y Ia egaci6. defesas La ica que f ora ospor paraliza, Ia que espodeo sabero stodo salir todo de escodite, el alcace quebrar de Ia as ioecia sex ua y Ia doiaci6 de as uje res... Al sabr afro taro directaete, podreos apreder a trazar e caio de saida de esta opresi6, iagiado y creado u udo que excuya Ia escaitud sexua.
38 N. de a : En o ao eena exia un ro organizado de uere de Minneoa generaen e ruia que eran vendida coo proiua en ora pare de undo. Ee iea era conocido coo Minneoa pipeine» o tuera o caera de Minneoa» 39 Ib p 03 40 Ibd p5
Hasta que o obreos a prctica, e eos su eici6 y for a coceptu aes, ejepiqueos s u ia e e tiepo y e e espa cio, aquas que so sus ctias s eie tes o ser capaces e obrar o deir su expericia Pero as ujeres s o tod as, e aeras is titas y e iferetes gra dos, sus ctias; y parte de probea e obrar y e coceptuaizar a escaitu sexua e as ujeres es, coo o e ciaete Barry, a heterosexuaia obigatoria. a heterosexuaiad obigatoria sipi ca Ia tarea de caaa y de proxeeta e os crcuos udiaes de a prostituci6 y de os <<ocaes er6ticos», ietras que, e a itiiad de Ia casa, coduce a Ia hija a <
soms vcimas• pra simplemee o de e «Ia heerosexalidad eivale a esclavid sexal• Yo ms bie dira e todas las mjeres se ve afecadas ae de maeras disi as por la s aci des prcicas deshma iadoras di rigidas co tra elas com o grpo ]
en secundarias disinuyen en iportancia en su ida, y su propia identida d asue tabin un pape secundario, a! irse identicando cada ez s con o ascuino. Necesitaos todaa preguntarnos por qu agunas ujeres nunca se aejan, siquiera teporaente, de sus <
co ujeres se percibe coo ua fora eor de reaci a todos os iees. Lo que erece u ayor aisis es Ia dupicidad de pesaieto e que cae uchas ujeres y de Ia que igua ujer est uca to taete ibre a pesar de as reacioes ujercoujer, de as redes feeias de apoyo, de que se aprecie y se coe e u sistea de a ores feei y feiista, e adoctriaieto e Ia credibiidad y e prestigio ascuios puede proocar e estabeciieto de siap sis e e pesaieto, egacioes detodaa setiietos, ideas poco reaistas y ua profuda cof usi iteectua y exua. ito aqu parte de ua carta que recib e da que estaba escribiedo este prrafo He teido uy aas reacioes co os hobres ahora e e cuetro e e curso de ua separaci uy doorosa. Estoy ite tado haar f uerzas e as ujeres si is aigas o podra so breiir. �Cutas eces a da dice as ujeres pabras coo stas, o as pie sa, o as escribe, y co qu frecuecia se restabece Ia siapsis? Barry resue sus cocusioes Teiedo e cu eta e desarroo sexua icopet o que s e e tiede es ora e Ia pobaci ascuia, y teiedo e cueta Ia cati dad de hobres que so caaas, proxeetas, iebros de badas escaistas, fucioarios rruptos que participa e este trco, ie propietarios, operarios, epeados de burdees y de estabeci ciados tos de habitacioes co Ia prostituci, y de diersi, agresores proeedores de ujeres, de corruptores porograa,deaso eores, autores de icesto, cietes de prostitutas y ioadores, ua o puede eitar quedarse oeteaete asobrada ate Ia eore pobaci ascuia dedicada a Ia escaitud sexua de as 44. Ibid, p 72 45 He uger do e n otro to que a de cacn con o acu no a do una f uee uy poderoa de raco po r parte de a uee banca y que con f recuenca a ab do ue re a a que e a vo coo deeae a o cdgo y ea acu n po r aber ucd o acvae e conta denn e Rc D oy a o vz o n Fen Rac ynepoba» en On Lies, Secre, and Silce Sected Prose, 19661978 [Nueva Yok W. W Norton 7 . Exe una raducc n a epao Dee a a a cvza cn Fe n o Rco nofob en Sob mr, secretos sincios trad agara Daon ce ona ca
63
ujees. E ga eo de hobes dedicados a estas pcticas debea pooca ua decaaci de eegecia iteacioa, ua cisis e a ioecia sexua. Peo o que debea se az de aaa se acepta, e cabio, coo eacioes sexuaes oaes. Susa Cai, e ua tesis ica y poocadoa auque uy especua tia, sugiee que e patiacado se hace posibe cuado e gupo feei o o igiaio , que icuye a os io s y ias peo excuye a os adoes cetes aoes, espatiaca, iadido sio y exced ido e eo p o po hobes es e atioio a ioaci de a ade e hijoque o o que se coiete e e pie acto de doiaci ascuia. La cua o paaca de acceso que peite qu esto ocua o es u sipe cabio e a atio ete os sexos o es tabi e cuo adehijo, ai puado po os adoescetes aoes paa peaece deto de a a tiz ua ez pasada a edad de excusi. E afecto ateo se utiiza paa estabece e deecho ascuio de acceso sexua que, si ebago, se ha de atee a pati de etoces siepe po a fueza (o e diate e coto de a cociecia), ya que e cuo pofudo, aduto y oigiaio es e de a uje co a uje Cosideo esta hiptesis exteadaete sugeete, ya que ua foa de fasa cociecia que cotib uye a a heteosexuai dad obigatoia es e ateiie to de ua eaci adehijo ete ujeres y hobes, icuida a deada de que as ujees popocioe soaz atea, ciaza que o juzgue y copasi acia o s que as acosa , ioa y gopea (tabi acia os hobes que pasiaete as apiiza). Peo sea cuaes sea sus ogees, cuado os jaos atetaete y co caidad e e acace y a eaboaci de as edidas diseadas paa atee a aspeguta ujees sdeto de bito ascuio, apa que rece ua ieitabe i a cuesti quesexua as feii stas tiee patease o es a sipe <
suueso, e coei e iisie a osiiidad esiaa, u coiee suegido que aaece a a isa de ez e cuado, fageaiaee, aa suegise de ueo. La iesigaci6 y a eoa feiisas que coiuy e a a i isiiidad o a a a giaci6 de esiaiso aa ja de hecho coa a ieaci6 y a adquisici6 de auoidad de as ujees coo guo. E suueso de que a ayo are de as ujees so heeosexua es de foa iaa» eaece coo u oscuo e6ico y oico aa e feiiso. oia coodeuasuueso te oque a exisecia esiaaaeidose se ha escio fuea hisoia e o sea a ha caao gado coo efeedad, e ae oque se a ha aado coo excecioa s que coo iseca, e ae orque ecooce que, aa as ujees, a heeosexuaidad uede o se ua «efeecia» e asouo sio ago que ha eido que ser iuesto, gesioado, oga i zado, oagado y aeido a a fueza, es u aso ieso a da si e cosideras heeosexua «de foa iaa» y ie. Si eago, o aaiza a heeosexuaida coo isiuci6 es coo o adii que e sisea eco6ico aado caiaiso o e sistea de casa s de a ciso se aiee o ua aiedad de fuezas, ee as que se icu ye ao a ioecia sica coo a fasa cocecia. Paa da e aso de cuesioa a heeosexuaidad coo «eferecia» u «oci6» aa as ujeres y ea a cao e aajo ieecua y eocioa susi guiee se requiee ua case eseci a de coaje e as fei isas ide ticadas co a heeosexuaidad, ero ceo que as recoesas ser grades ua ieaci6 de esaieo, e expoar ueos caios,
indito de su libo Wman Wh Sxua Ecnmics and h W f Wmn, Londes y Boston: Routledge Kegan Paul 1981 49 Sugeia ue I a existencia lesbiana a sido ms ec onocida y tolead a donde a paecid o se una ves in d esviad a de a eteo sexualidad po ejemplo donde las lesbia nas como Stein y Toas an epesentado papeles eteosexuales (o as o paea en pblico) y se l as a identicado pincipamee con Ia cultua ma sculina. Vase tambin Claude E Scaee Te· Kuteai Female Bedace: Couie Guide Popetess and Waio Ehhis 12 (veano 1965): pp. 1926 (Bedace: n individuo de un sexo siolgico denido m o ue asume el papel y Ia categ oa del sexo opuesto y u e es conside ado po a comunida d como peteneci ente siolgicamente a un sexo pe o ue a adopt ado el papel y categoa del sexo opuesto Scae e p 2 1 L existencia lesbiana a sido tambin elegada a Ia cate goa de enmeno de I a clas e alta una decadencia de a lite (como en Ia ascinacin po las lesbianas paisinas de saln como Rene Vivien y Nataie Cliod Baney) o a a oscuidad de las mujees comunes ue descibe Judy Gan en Th Wk fa Cmmn Wman (Oaand Cali : Diana Pess 1 978) y T L Advnu Ss (Oaand Cai : Diana ess 978)
e eise abajo de oto ga siecio, ua uea caidad e as eacio es pesoaes. e o ptado po usa o s tios exte ley uu le poque Ia paaba le tiee u hao cico y iitado. Exte le sugiee e hecho de Ia pesecia histica de as esbiaas,
as coodeci uesta de sigicado esa existecia. tuu le de Quieo que ecotiua tioceaci icuye ua gaa de expeiecia ietcaa co ujees e Ia ida de cada uje y a o ago de Ia histoia o sipeete e hecho de que ua uje ha ya teido o deseado coscieteete ua expeiecia sexua geita co ota uje. Si o apiaos hasta icui uchas s foas e itesia piaia ete dos s ujees, icuyedo e copati ua ida s pofuda y ica, Ia ui soidaia cota Ia tiaa ascuia, e a y e ecibi apoyo pctico y potico, si poeos eacioao tabi co asociacioes e ideas coo rete l tr y co Ia coducta <>, <
a existecia esbiaa copede tato Ia uptua de u tab coo e echazo e u oo e ida obigao Es, tabi, u ataque iec to o iiecto cota e eecho ascuio de acceso a as u jees Peo foa es s e queechazo esto, auque a patiacado, poaoscoo epeza u acto pecibioa de esistecia. cooaua i cuido, po supuesto, e aisaieto, e oio hacia ua isa, Ia cisis eiosa, e acohoiso, e suiciio, y Ia ioecia ete ujees; idea izaos, a iesgo uesto y ba jo castigos ieso s, o ue sigica aa e i cota Ia oa; y Ia existecia esbiaa se ha iido (a difeecia de Ia exist ecia juda o Ia cat ica, po ejepo) si acceso a coociieto aguo e ua tadici, ua cotiuidad, u etaado socia La estucci de os egistos, e s ecuedos y de as catas que ocu eta as eaid ades e Ia existecia esbiaa ha de se cosidead a uy e seio coo Ia foa de a tee Ia heteosexuaia d obigatoia paa 5 y Gn/Ec 5
66
as ujeres, ya q ue o que se ha mateido ejos de uestro cociiet o es tato a aegra, a sesuaiad, a aeta y a coui, coo a cupa, e autoegao y e or as esbiaas se as ha pria do histricae e existeia i ca, a icuiras» e u ersi feeia de a hooxuaiad a cuia gar a existeca ebiaa a a hoosexuaia scuia porque as do st estigatiza es borra reaidad feeia a ez s P arte de historia e Ia exstecia esbiaa se ecorar , ei eteete, bias, a fatas ua couia feeia coherete, haode co as partido tipo de ida soc y de causa co co os hobres hoosexuaes Per ay iferecias: Ia fata feeia de priiegios ecoicos y cuturaes coparaci co os ho br es ; as diferecias cuai tatias etre a s rcioes f eeias macu ias por ejepo, os oeos e sexo ao etre hobres osexuaes y Ia iotacia e eejeciie e os coes hoosexuaes as cuios reatio s a atracti o sexua o cibo Ia ex eriecia esbiaa coo ago qu, a igua que Ia ateri, es ua expeiecia profudaete mnina co opresioes, sigicaos poteciae cocretos que o podreo copeder ietras os ii teos sipeete a agrup co otras exseias sexuaete estig atizadas I igua qe e tri adrs sie pa ecubri Ia reaia particuar y sigicatia e ser pa pte e a adre e reai dad, e tri gay puede seri a o e ifuiar s eas estras que ecesitaos iscerir y que so aor fuda par e fei iso y para Ia ib erta e as muj eres oo rupo ga que e trio lsbiana se ha rea cioado, e deici patriarca, cceptos cicos y iitadores, a a y Ia 5 1 «E m do host il e e e se e e uje res o sobrevi ve excepo ms e e relaci co y al seicio d mbre oidad cpletas de eres a sido secillmete elimiadas a historia tie a eterrar lo e desea rechaar ( Blace W Cook « 'Wome le Stir My magiatio : iaism a the Cltral Traditio Sigs ou a l of Wom e i Culture a d Socie 44 veao 99] 71 720) ebi a ersr Arch ie de Ia cid ad de N eva York so i te e re vr ci ta ore Ia existecia lesbiaa proyecto de eorme valo sido e se ooe a Ia costate cesra y alaci de relacioes redes y comidades e otros archivos y e el resto de Ia cl ra 52 A R 98 as fcioes «cradas compartidas histrica y espirialmete por lesiaas y homres gay e clras pasadas y presees ha sido raadas por Jdy rah e Aother Mother Togue Gay Wor Gay Worl (Bosto Beaco 984) Creo ahora e eemos mcho e apreder tao de los aspectos icamee f eme i os de Ia exisecia lesiaa como de Ia c omplea ideidad «gay e comparimos co los homb res homosexales]
7
caaradera feeias se han isto separadas de o ertico, iitado as el propio erotiso. Pero si profudizaos y apiaos a gaa de ntinuum lo que deios coo existecia esbiaa, si trazaos u esbiano, epezareos a descubrir lo ertico e trios feeios so coo aquelo que o es reducido a una ica parte de cuerpo al propio cuerpo; coo ua eerga no so difusa sio, coo o des cribe u dre orde, oni presene en « a aleg ra copartida , sica, eo cioal o psquica» y e e trabajo copartido; coo la aegra que os ena de fuerza, que «os hacedeestar eos aceptar a fata de poder o esos otros estados nio que dispuestas se os haasuiistrado y que o aciero coigo coo a resigaci, la desesperaza, a au toeliiaci, a depresin, la autoegaci>> E otro cotexto, escri biendo sobre ujeres y trabajo, cit e frageto autobiogrco e que a poeta D. describa co su aiga Bryher a ai a persistir e a experiecia isioaria que dara fora a su oba de adurez Saba que esta experiecia, esta escritura e as paredes frete a , o poda ser copartid a co adie excepto co a uchacha que ta aieteete esaba a i lado. Esta uchaa haba dio si du dar <> . Era ea la que e e rdad tea a distacia e itegridad de a Pito isa de Defos. Pero yo, a desgas tada y desa rticu ada ... yo estaba iedo os cuadros, y yo estaba eyedo y escribiedo o reci biedo a isin iterior. quizs, de agua aera, o estbaos «iedo» j utas, porque si ea, debo aditir o, yo o habra podi do cotiuar. Si cosideraos a posibiidad de que todas as ujeres desde a criatura aa de peco decuado su adre, a aaar ujer aduta que recor expe rieta que sesacioes orgsicas da de a su beb, dado tl ez e oor de a leche de su adre e a suya, a dos ujeres, coo loe y Oiia, de Virgiia Woof, que coparte u aboratorio, a a ujer de oeta aos que uere aejada y ateia por uje res exi ste e u ntnuum esbiao, os podeos er a osotras
5 Audre Lorde «Uses of the Erotic: The Erotic as Power e Sser Ousder, Trumasburg NY Crossig Press 1984 54 Adriee Rich «Co ditios for Wor: Th e Co mmo World of Wome e O Les Secres a d S ce, p 209 (Existe u a traducci al espa ol «Co dicioes de tr abajo el mud o com de las mujer es e Sobre meras secreos slecos, p 247; D rbue o Freud(Oxford: C arc ae t 19 71 p p. 50 54 55 Woolf A Room of Oe Ow, p 12
8
etado y saliedo de este continuum ecoocidoos coo lesbia as, o o. Podeos etoc es coecta ete s{ aspectos de la idetic aci co ujees ta disti tos coo las aist ades ip dicas e tias de las i as e ocho o ueve aos y el agupase de aquelas ujees de os siglos X y XV coocidas coo beguias, que copata viviedas, se las alquiaba uas a otas, doaba viviedas a sus copaeas de haia ci .. . e las casas b aatas y subdivididas de la zoa atesaa de la ciu dad», las sevitudes cistiaas po su cueta, vesta yla vivaque co«pacticaba seciez y o asociaba co hobes», que sese gaaba vida coo hiadeas, paadeas, efeeas, o diigiedo escueas paa ias, y que se las aegao asta que la igesia as obig a dispe sase paa vivi ideped ietes tato del atioio coo de as es ticcioes covetuaes. Nos peite elacioa a est as ujees co las s cebes «lesbiaas» de la escuea de ujees e too a Safo e el sigo V a. C., co as sooidades secetas y as edes ecoicas des citas ete ujees de fica, y co as sooidades chias de esiste cia a atioio couidades de ujees que se opo{ ati oio o que, si estaba casadas, se egaba a eudo a cosua sus atioios y que abadoaba eseguida a sus aidos, as icas ujees de Chia que o levaba los pies vedados y que, coo os dice ges Sedey, ceebaba os aciietos de hijas y ogaizaba co x ito huegas d e ujees e os talees de se da. Nos pe i te eacioa y copaa ejepos idividuaes y dispaes de esiste cia a atioi o po eje po, las esta teg as de Eil y Dickiso, XX, co as estategias de Zoa ua geia uje baca del siglo Neae Husto, ua geial uje Nega del sigo Dic kiso o se cas uca, tuvo teues aistades iteectuaes co hobes, vivi 56. Gaca Cak, The Begunes A Meaeva Woens County•, Quest Femnst Que 14 (1975): 7-80. 57 V ase Dense Pau, e, men f Tc c (Bekeey Unvesty of Cafona Pe ss, 1 96 ) p p 7 2 66 267 Aguna s e est as so oa es son es cta s coo una espece e sincato efensvo conta e eeento ascuino •, seno sus objetvos ofece esistenca concetada a un patiacao opesi vo• , n epenencia en eacn con e popio a io y con Ia atenda, ayua utua, satsfaccin de venganas pesonaes Vase tabn Aue Loe, Scatching th e Suface: S o e Notes on Baes to Woen and Lovng•, en ste utsdepp 4 5 52 ; Majoie Topey, Ma age Ress tance in Rua wangtung• en men n Chnese cees M Wof y R Wtke (Stanfo, Caif: Stanfo Unves ity Pess, 1 978 ) p p 6789; Agn es Seey, fChnese men n Revutn eds . Macnnon y S Macinnon (Od Westbuy, NY: Feinist Pess, 1976 ) p p 1 01 10
voluntariaente recluida en Ia agradable casa de su padre en Aherst y escribi toda una vida de apasionadas cartas a su cuada Sue Gilbert y un grupo enor de cartas siilares a su aiga Kate Scott Anthon urston se cas dos ve ces pe ro abandn pronto a su s arid os se abri cano luchando de lorida a arle a Ia Universidad de Colubia a ai y nalente otra vez a lorida; se ovi entre los ecenazgos blancos y Ia pobreza el xito profesional y el fracaso; sus relaciones de supervivenca fueron siepre con ueres epezando por su adre Abas ueres en coproetidas sus enoreentecondistintas circunstancias resistie ron ! atrionio su trabao y su identidad y fueron s tarde consideradas apolticas» as dos se sintieron atradas por hobres de caldad intelectual; para abas las ueres fueron Ia ascinacin continua y el sustento de su vida Si creeos que a heterosexualidad es Ia inclinacin natural eo cional y sensual entre las ueres vidas coo stas se consideran des viadas patolgicas o privadas eotiva y sensualente en erga s reciente y perisiva se las banaliza coo <
58 V ase Rosa lid Petchesky « Dissolvig the yphe A Report o MarxistFemi ist Grops 1 5» e Citalist Patriarchy a dthe Caser Socialist Femi ism, ed Z illah Eisestei (Neva York Mothly Review Press 1979) p 87.
70
ujeres; Ia egatia a producir u ie de ida y de ocio s ato ara os hobres (eghor y Parker uestra co as dos cosas for a parte de Ia cotribuci ecoica de as ujeres, o recoocida, o pagada y o si dicada). No podeos aguatar por s tiepo Ia opii de Dierstei que dice que as ujees se ha iitado a co aborar co os hobres e os <
59 A. R. 1 9 6: Vase Agela Davis n Rc nd Css (Nueva Y k: Rad m Huse 191 ) 1 02 Oad Pattes Sv nd Scl h: A Cv Sud, Ca bidge Haad Uivesity Pess 192, 1
7
eciaee aaba que ea ebiaa, ie ea e ci eeexua i pue. Ee a aie u6 apxiaaee ei ee. Se ecap6 e spia pe a biga a egea. Se ecap6 e ue . N a ue p a e e ece. a e i cuea e que aba i eia a iaci6 fza uae ei ee. Y ee Mzabique Esy ceaa a exii e p ia pqe ieg que y e biaa , que i cpi pi ai , y e ie pe , c a ujee. E e ue Mzabiq ue e csiea q ue e ebiai e u reiu e ciai y e a ecaee ciiizaci6 cci ea. a ebiaa e a ea a cap e eabiiaci6 paa que apea c a aucica a ea ceca ... Si e iga a euciar i a pr as ujere, i e euci, pra egrea a Mzabique y ui i f uerza a a ifi y eiuae uca de ecsrui ua aci6, icuia a ucha p a eacipaci6 e a ujere e Mzabique. P ahra, e aieg a s cap e reabiiaci6, ig exiiada. Tapc se puede dar p sead que ujees que, c e e esui e Ca Si hRseberg, se casar, iguier casaa s y, i ebag, iier e u ud ecia y pasia pfudaee feei, «peiea» «eigiea» a heeexuaia. Las ujeres se ha caad prque ea ecesari para sbreii ec6icaee, paa eer hijs que uiea que sufri priacies u racis scia, jere, para eguir pqusied iied respeabes, de ifacias para hacer «arae» que sequera esperaba seire de as«r u ae», y prque e earaie eeexua e a repeea c a ga aeua, eber y peiud eei. E pibe que, e fra e abiaee, ayas beecid a a iiuci6, pe ue eiie y ue a esuai a e a a i ui e ea. N ay cue eaic be e e e ebia que a ciua c aii eeexuae uae a ay pare e u ia. Pe e ua caa a a epaa pubic aci6 ebia a Te Lr a eci a e bra e ea Laie Habey ea e que eci Russe an e Ven 2- 5-57
7
Sopecho ue e pobe e uje c ue peee ee e cioe ficoeocioe co o ujee e popocioee ucho eeo ue u eic ii obe o hobe. ec ue uc e ie eguee}. Sieo e pioio e ujee e ue e, 6o po o iuie e pez igi e eo e uj ee ue o e pep p coe e ego e u i ii e o ue e e h eeo ue o u i cee ue e u eio u» u OM? i e egui ue o e eo po co expeci ue cuei6 iee u iei ue Pece o ieeep hobe hooexue ... uje p uee, co fuez y hoei , i o ee, co u ioio y ce co u ue e j cui y oce e oe ue e iocio uee, peo, e oo oo, hy poco iio e o o Uio oe e e co ie e go eoee pecio u gi». ieeee eo o e e p u uje ue . ei co u ioio p epez ii co or uje
dle vd e pree uiececi co u iiuci6 fu e e ier y perrog i e o hob e h io cc eic de expeieci feei e ei y e uch for e coduc heeroexu, icuio o riules e corejo, l pre ei e exui e epo e igo XX, e ogo iudo e prosiu, e coe, e uje exuee ibe» e sigo Te Grl u oea ocue de Meride LeSueu sobre De pei, e u euio ipeioe obe obe id fei. L pogoi, e S. Pu, e u ieece pioee e u be ce por e joedeBuch, ce obe peo u ecioe e upeieci o co C, u ce y poiu iej, co Bee, cuyo io e e ueo e b, y co ei, u iici. P C y Bele y 6i pogoi, e exo co o hobe e, e cieo eio, u ecpe e i iei e
6 . Estoy aad ecda a Jona tan Kat z que en su Ga mcan Hsto(op. ct) a ate ncn ac a as catas de Hans y a Th Lary a Babaa Ge po popoc o nae cpas de pnas potantes de Th Larctaas aqu con su peso. Vase tabn a see epesa de Th Lared Jonatan Katz t a (Nueva ok: Ano 975 ) y Dede Caod y Lette s by Eeano oosevet Deta Fendsp wt Loena Hckok N York Tims (2 e octube 979)
73
la ida diaria, u desteo de itesidad e la red gris, iexorable y a meudo bruta de a existecia de cada da Era como si fuera u im que tirara de m Era excitate, pode roso y terrorco. Y me persegua tabi y cuado e eco traba, yo escapaba, 0 me quedaba petricada deate de l, simpe mete, coo ua boba. Y me dijo que o me acercara co Cara a Marigod, dode bailbamos co descoocidos. Dijo que e dara uae ser paliza. cual hizo y tembara, era mejor qu u aLocscara !leaque de e suf agitara rimi eto si saber pero p or qu. o largo de toda la oea eerge e tema de la dobe ida; Bee recuerda as su matrimoio co Hoick, e estraperista Ya sabes, cuado tue e ojo orado y dije que e haba dado u gope co e arario, pues o haba hecho , e cabr6 y etoces dice o se o digas a adie ... Est oco, eso es o que est, oco, y o s por qu io co , por qu e aguato u miuto s e esta tierra. Pero escucha, ia, dijo ea, te dir ua cosa. Me mir6 y su cara era m araiosa . Dijo, Dios m o, madito se a e quier o por eso eo toda la ida cogada as, madito sea e quiero. Despus de que a protagoista se haya acostado por primera ez co Butch, sus aigas e cura e sagrado, e da whisky, y copara sus recuerdos Vaya suerte, a primera ez y me me e u o. E me dio ago de etoces diero me aguja y de ego eteriario a St. Pauy empieza dode por diez d6ar es uees te claa a estar uasoa e ...or Nuca tue hijos. Soo he teido a Hoick para hacer de adre, y u demoiode io que es.
Despus me hicier o oer a cuarto de Cara para acostarme ... Cara se tumb6 a mi ado y me abraz6 y quera que se o c o tara pero quera 62. Meide LeSueu Th G(Cbidge Mass.: West End Pess 978, pp
l
descibe en un eplogo que e ibo se inspi en los escitos naaciones oales ll lasLeSueu de ujees de a Wokes Aliance• que se eunan coo gupo de escitoas duante a Depesin. 63 Ibd p. 20 64 Ibd pp. 5354
hablar de ella Dio que epez cuando tena doce aos con un grupo de chicos en un cobertizo vieo Ella dio que nadie se haba ado antes en ella y que se volvi uy popular ellos les gusta tanto, dio, por qu no ibas a drselo y conseguir regalos y que te cuiden? Yo nunca e preocup po r eso, y tapoco i adre Pero es a nica cosa de valor que se tiene a sexualidad se iguala as a atencin por parte del acho, que es ca ristico peroabruta , in fantil ounas pocoa serio ero son as ue res l as que se hacen vida soportable otras, se Pdan afecto sico sin causarse dao, coparten, aconsean y se antienen cercanas unas de otras stoy ntntando halar furzas n las mujrs sn ms am gas no podra sobrv vr ) Th rl de eSueur tiene paralelisos con a notable Sua de Toni Morrison, otra revelacin de a doble vida fe ena Nel era a nic a pers ona que no haba queri do na da de ella, que haba aceptado todos sus aspectos Nel era una de as raz ones por las que Sula se haba deado lleva r de nuevo a Medall ion os hob res se haban fundido en una gran personalidad el iso lenguae aoroso, los isos entreteniientos aorosos, e iso enfria iento del aor Cada vez que ella introdua sus pensaientos privados en sus fr otaientos , idas y venida s, el los entornaban los o os No le haban enseado s que trucos aorosos, no haban co partido s que preocupaciones, no haban dado s que dinero Todo el tiepo haba estado buscado un aigo y le llev tiepo descubrir q ue un aante no era un caarada ni po dra serlo n unca para una ujer Pero el ltio pensaieto de Sula en e instate de su uerte es Es pera que se lo diga a Ne Y despus de a uerte de Sula, Nel recuer da su vida pasada <>, lor, <<Chica, chica, chicachicachica» Era un lloro no alto y
65 Ibid 55
75
prolo ngado pero sin ondo y sin cubre , slo rculos y rculs de tristeza. Th Girly Sula son dos noelas que anaizan lo que yo denoino el cntinuum lesbiano, en contraste con las aas o sensacionaistas <
nas lesbianas>> de la narratia coercial reciente as dos nos ues tran la identicacin entre ujeres no epaada por e roanticiso (asta e nal de a noela de eSueur); abas describen la copeti cin copulsia heterosexua atraerdeaunin atencin as ujeres, a difusin y a rustracin de por os lazos entresobre las ujeres que podran, de ora s consciente, reintegrar aor y poder.
V a ideticacin entre ujeres es una uete de eerga, e potencia srce de poder eenino, reducido y conteido en a instituci de a heterosexuaidad. a negaci de realidad y de isibilidad a a pasin de ujeres por u jeres, a la eeccin de ujeres por uj eres coo aia das, copaeras de ida y counidad, e forzar esas reacioes a disi uo y a su desiteg raci b ajo i tesas presioes, ha sido ua prdi d camir da incalcuabe para a capacidad de todas as ujeres rin i tr l x, d lirrn a tr mima mutu m a etir a de a heterosexuaidad f eei a ob igatoria afecta hoy da o so a la inestigaci feinista, sio a todas as profesiones, a toda obra bsica de reerena, a todo currcuo, a todo itento de orga nizaci, a toda reaci o conersacin sbre a que reootee. Crea, especaente, una asedad prounda, hipocresa e histeria en e di
areante ogo heterosexua, y ce teeant porque e uztoda de esareacin entira.heterosexua Eijaos coo se ieeijaos bajo aide ticaros, nos denoie coo nos deoie, se uee por a y distorsioa nuestras idas. 66 Toi Morriso u (Nu eva York Batam 1 97), pp. 1 0 1 04, 1 49. Est oy e deuda co e esayo de Lorraie Bete «Tis ity of Coscious Pa i Zora Neae Hursto ad te Back Femae Lite rary Traditio e A h Wn A Wh A h B A Mn u f U A Bv B Wn ' ud eds Goria T Hu Patr icia Be Scott y Barb ara Smit (Od W estbury N.Y Femiis t Press 1 982 ) 67 Vase Mauree Brady y Judit McDaie «Lesbias i te Maistream Te mage of Lesbias i Recet Commercia Fic tio Cndn 6 (1979): 82105. 68 Vase Russe y va de e p . 40 : « Pocas muer es eterosex uaes se da cueta de su fata de ibre eecci co respecto a su sexuaidad y pocas ota cmo y por u Ia eteros exuai dad obigatoria es tamb i u cri me cotra eas
La etira atiee a i uerabes ujeres psicogicaete atra padas, itetado acoodar su ete, espritu y sexuaidad a u texto prescrito porque o puede irar s a de os paretros de o acep tabe. bsorbe a eerga de esas ujeres de iso odo que drea a eerg a de as e sbiaas <> a e erga que se agota e a do be vida. La esbiaa atrapada e e < >; que as ujeres nsitan a os hobres coo protecto res sociaes y ecoi cos, para a sexuaida d aduta y para co petarse psicogicaete; que a faiia heterosexuaete costituida es a uidad socia bsica; que as ujeres que o reacioe co os hobres su itesidad priaria debe ser codeada s, e trios fu cioaes, a ua argiaidad todava s devastadora que su argia dad co o ujeres. No es ua g ra sorpresa que se d iga que as esbia as so ua pob aci s ocuta que os hoosexuaes. La crtica Negra esbiaafeiista Lorraie Bethe, coeta, escribiedo sobre Zora Neae Hursto, que para todas as ueres Negras ya dobeete argiadas es uy probetico e optar por asuir otra <
ujeres Negras a travs de uestros propios recuerdos de uestra particuar tradici feeia Negra Otr aa de Ia etra es Ia suosici que ecotraos frecue teete, de as ujeres se vueve acia as ujeres porque odia a os hobres U fudo esceptciso recauci y ua justa para oia co reaci a os hobres puede, or uuesto forar arte de Ia saa respuesta de cuaquier ujer a Ia isog de Ia cutur de os a as foras asuidas por Ia«snsibls» sexuaidad ltis» a <<ora inlus n mbrs aachos Ia inapaid percibir», oy coiderar esto coo reocupate Ia existecia esbiaa se ere seta ta bi coo u ero refu gio frete a os abusos asculios , vez de coo ua descarga ectrica lea de poder etre ujeres. Uo de o fragetos lterarios sobre relacioes esbiaas s frecueteete citados es se e que Ia e de Coette, e La vaabun describe «a elacola a eterecedo age de dos crituras dbies que qui zs ha ecotrado refugio e o azs de a otra, ra doir y orar mjr ah, a savo de hobre que es a eo cue, y ara prbar, qu ualquir pr, amara liidad sntirs smjants, il lvdas (fasis o)». Colette se a suee cer co frecu ca a escritora lesbia Su reputaci popuar tiee, eso yo, u cho que l el hecho de que escribe sobre Ia existecia esa coo ara u p scuio s us prieras ove as «esbia as», a ie e Claudie, se esciero por oigai para su arido y se publica co e obre de aos E cuquie co, excepto e sus escritos sobre su adre, Coette es ua ete e os e de ntiuum esbiao que, por ejeplo, Charlotte Bro, uie etedi que uque as ujeres etoras puede, sfeeia bie, ser por as uu cosuelo oedebe Ia lucha ervc xste u pa y darse ce bstate extrao e su utua copaa y ua atracci tre us e y racteres, que espera recoociieto d las fuerzas de cada a de elas
69 Bethel « 'his it of Coscios Pai op cit 70 i erstei Ia escriora e ha ci tado es te fragmeto ms recie teme e aade ameaadoramete «Pero lo e se tiee e aadir a s relao es e estas mueres abra zadas se da cobijo a a Ia otra o slo para protegerse de lo e los hombres iere hacerle s sio tam bi de lo e elas iera hacer se a a a otra (i erstei p 0 El hecho es si embarg o e a violecia de mjeres cotra mjeres es grao mi sclo e el iverso de a violec ia de os ho mbres cotra las mjeres perpetada ra cioa liada e odas las istitcioes sociales
8
De I is fora poeos ecir que hy u coteio potico fet que ue e e cto e eegir u ujer coo te o coper e i, e oposici I heterosexui istitucioz . ero pra que I existecia esbi poga e juego este coteio poco e ua fora aete iberaora, se ebe profuizr y pir opci ertc st egr u ieticci6 cosciete co as ujeres: asta e feiso esbiao. L tre ue teeos eate, e sacar a Ia uz y escribir o que yo ao existeca potecete beraor para to as saqu ujeres. Es uaesbia» tarea quees ebe, s ua agua, traspasar os ites e os Estuios e Ia Mujer occieta baca y e case eia para aizar as ias trabajo y agrupaietos e ujeres e e seo de cuquier estructura racia, ica y potica. Hay, aes, ifere cias etre Ia <> a as ujeres de case eia, Ia iticaci6n e Ia aada iberaci6 sexua, e aejaiento e as ujeres de a educacin , Ia iagiera e «arte supreo» y Ia cutura popuar, Ia isticaci de a esfera «persoa>> y ucho s Necesitaos un sistea eco co que etienda que a istitucin de a heterosexuaidad, con su dobe carga a seperfecta trabajo e paraasasreaciones ujeres yecoicas. sus diisones sexuaes de trabajo, es Surgir ineitabeete ua preguta Teeos etoces que con ear toas as reacioes heterosexuaes, iuidas as que so enos opresoras? Creo que esta p reguta, auque a veces setia sicerae te, es ua preguta inaecuada aqu. Se os ha paraizao e u abe rito e fasas dicotoas que os pide copreer Ia istituci6 e su toti: atroios bueo>> f rete a os»; «atroio por ao> frete atrioio pactao; sexo iberao>> frete a prostitu ci; coto frete a ioaci6; Leemerz frete a huiac6 y e peeci. Detro e a stituci exste, por supuesto, experiecis 7 nvercn c n Bnce W k Nu ev Yrk de 979
79
iferetes cuaitatiaete, pero Ia fata e eecci sigue sieo Ia gra reaiad que o se recooce y, e ausecia e eecci, as ujeres se guir epeieo e azar o e Ia suerte e as reacioes cocretas y o ter poer coectio para deteriar e sigicao y e Iugar e Ia sexuaia e sus ias. Lo que es s, cuao os dirigios a Ia propia istituci , epeza os a percibir ua historia e resistecia f e eia que o se ha eteio uca copetaete coo ta porque ha estao f rage tada, a o braa, borraa. H abr que ag arrar co aeta Ia potica,para Ia ecooa tabi Ia propagaa e Ia heterosexuaia ir s ay de os casos cocretos, ocutura e as ier sas situacioes de grupo, asta a copeja isi geera que se ecesi ta para esbaratar e poer que os hobres ejerce e toas partes so bre as ujeres, poer que se ha coertio e oeo para cuaquier otra fora e expotaci y cotro iegtio.
g E 190, Sitow, hristie Stase y Sharo hopso, tres iestigaoras y actiistas arxistasfeiistas, azaro ua cooca toria piieo artuos para ua atooga sobre potica sexua. oo Ss es e acababa e teriar <
Porograa>>, esearaos eteer eor sus orgees e osotras isas aes e e os hobres. E Ia era Reaga, o os poe os peritir e iticar ua iea ora sobre ua sexuaia ir tuosa y ora. E tu esayo pateas Ia preguta e qu eegira as ueres e u uo e que e patriarca o y e capitais o o gober ara . Co iciios cotigo e que Ia heterosexuaia es ua istituci crea a etre esas pieras e oio , pero o saca os por e o Ia cocu si e queIa sea ua creaci soe cosieras actuaci histricacopetaet feeia si asascuia. ueres existe e uu esbiao, ietras que osotras arguetaraos que Ia historia e as ueres, coo Ia historia e os hobres, se crea por ua iacti ca e ecesia y eec ci . Nosotras tres (ua es esbiaa, os so heterosexuaes) teaos pregutas sobre tu uso e trio <
Lini
n h, in nti6n
� n h, nti6n �
Vili6n
Et ntnuum n ndint llv6 l qu l uin l i guint nlui6n: un ttgi pid y lit l dr h l rt infrr td l uj d qu l pntri6n htrul vili6n, indpndintnt d i u prini ujtiv indi l ntri d l mujr nrn inm ditnt t vrdd y tn pr l ltrntiv d l npn ti6n L luh pr l dh l t impli n un luh ntr l ex ligd y u nuni (y que ningun mujr il utrd prtr vluntrint un pntri6n n r qu u jtiv fuer l pri6n un viin qu un pu lirmnt t6li) L qu prpnn t trtgi n ujr jvn qu hn tr bjd muh n el mviint pr l drh l t durnt l ltim d N tienn muh perini per muh ddiin Pr t r zn tmm n i u ltur d tu trj N r, in mbrg, qu prd nimnt, in lu n l nim, dl trj n Un rign igulnt prbl l tndeni l ditm qu h envnnd l vimint trz d muje El igen d tndni diil d Cn rpt , n intign l luin l dle vid de l ujre n «Heterxulidd bligtri. Dn l dbl vid m <
Nos seguir enntndo el oder ener un enuentro ontigo en los pr ximos mes e od ser? Nueros sludos y nuestro oyo en todo lo que emred e evimos nuestro r San, Cri y Ann Nuev rk 19 de bril de 1981 Querids Ann, Chris y hron: Es fntstio volver estr e n ontt o vosotrs, voso rs que hbis sido tn elmente ientes, geneross y tntes or enim de todo, es imortnte r m que seis que l r2 slud, y qi! no un distnimien debido diferenis poltis, es lo eh que mi resuest e etrse << nieni puede, estoy de uerdo, ser utiizd omo trmino pr rezr ulquier ide que no no gte o on l que no oinidmos ero, mo intent ilustrr on ier detlle, hy un sistem rel e identi e gnd heterosexul, de denir ls mujeres or su existeni u sexul de los hombre, que v ms ll del el sexul>>, el estereo de gnero o l im giner sexist, st inluir un mlio nmeo de mejes verble y no verbles Y esto llmo yo ontrol de o L oibilidd de que un mujer no exist sexulmente pr los bres ibildd lesbi n se entierr, se bo rr, se t p, s e dist sion, se no equivodmente se mntiene en sereto Los lib ros femin ists de Chdoro w, Din nerstein , Ehrenreih y English, ilin trs quey oment de ifrmn ensyorte ontribuyen est nulin, yprini de es form, del problem Mi es se bs en I reeni e que siempre ensmos desde dentro de ls lie e ies sssos generlmente unidos un privileg o i, ul, oi y se xul que se resen tn omo lo universl>>, <<s son ls oss, <<os re , et o lo srib tmbin desde l r eeni de q e l llegr ser onsientes de nuestros solipsismos tenemos iertos tipos de oiones, de que podemos y debemos reedurnos Nun he mntenido que ls feminists heterosexules nden por h en un estdo de fls onieni por un <
83
En t rtul y intnt dirl l finit htrxul qu nlizrn ntgnit tint u xrini d I ht rxulidd, qu ritirn I intituin d I qu frn rt, qu luhrn ntr I nr y u iliin n I lirtd d la ujr, qu rirn a l nidl rur qu fr ! rtiv linfinita, qu grn dar ! rivilgi rnl y !a luin «un rlin» indi vidul dntr d ! intituin d trxulidd Cn rt I <<tui tria fnin», y qua, ri nt, ugrir qu l dl vitiita inuint, qu hay un hitri d rt fnin y d in qu, d hh, h dd t d ! ur ulina; qu, ! ur ulina, ud nn trr n uh u!tur diti nt u in qu d ! uin fnin h id l y i r nt lin Pr rrnd ! xitni lin d ! hitri d l ujr , d ! t, d ! ti litrri d l rxi in finit I trutur ni, l id r ! f ili, t, un ntidd nr d rtgni fnin n dinil y, r nt, in utilizl Qu dtrr q u ti d druin igu tnd n txt fin it nidrd ri L qu rrnd n la rut i rtul, inlui d vutr n, qu hy id tnid n unt i n d un d u t xt n t, qu ntrl r Adt un ur qu n r ni lin/rtit n l ntid d r hzr l ujr htrul, ni un dfn d l «drh ivil gy n r d rtur un lini « i n «til d vid ltrntiv» int qu tuvir n unt qu exencia lini h id un xigni rnid n dlrd d l ujr u xuli dd, unnd l, rytnt, d ritni, y , un i d tur lit dd l qu n lizr y dr l rlin ntr h rxul idd y ur a ulin qu ! xitni lin, und rn, xig un rtruturin ni n dl nlii y d l rti f in it, n un d it d ur Cirtnt ty d urd n vtr n qu l trin coninu u lesbiano ud r l uiliz d L n l jl qu ni dl nuntr r l drh l rt, unqu di qu ulquir qu hy ld i r dd Naceos ujer72 72. N e Ia T Ariee Rich Nacmos d mur a matrnidad c om o xprincia institucin ra Aa Becci (Mari era 1996
84
que mi pos ur en torno l borto y I esterilizi n busiv es m s omplej que todo eso Mi propio problem on I frse es que puede ser, y es, usd por mujeres que no hn empezdo todv exmi nr los privilegios y solipsismos de I heterosexulidd, omo un modo seguro de desribir ls onexiones que sienten on otrs mu jeres sin tener que omprtir los riesgos y menzs de I existeni lesbin o que yo r hber trzdo, on bstnte omplejidd, omo un coninuu h empezdo sonr ms omo «ompr de Coninuu lesbiano I expresi n surgi de un estilo de vidse permit deseo de que I mxim vriedd posible de experieni identid on mujeres, I vez que ten un tipo distinto de res peto hi I exencia lesbiana los rstros y el onoimiento de mujeres que hn estbleido su elein emoionl y erti prim ri on ujers i esribie hoy el rtulo, querr sguir hien do est distini n, peo hr m s dvertenis en t orno l coninuu lesbiano Estoy omltmente de uerdo on vosotrs en que el «mundo femenino de mithRosenbeg no s un idel soil, in lui do omo est dent o de I hetero sexulidd y el trimonio pres ritivos de ls edi Mi propio tulo podr hber tenido ms fuerz si se hubiese bsdo s n I l itertur esrit por uje es Negr s hi I ul, inevitblemnte, me dirigi Su de oni Morrison leer uh ms nrrtiv de mujers Negrs epe eribi un g de vlnis distints de ls que se enuentrn en I myor prte de I nrtiv de ujeres blns: un bsqued distint d erons, un relin difernt tnto on I sexulidd on hombres omo on I leltd y los vnulos en tre mujeres
feministsrdiles Comentis breveente quevuestrs ito enreiones I rimerhi not lguns o soy de ls tmbin obrs ti h i lguns de els, pes de que ls onsidro tils I vid o que I y or de els oprt en es el tomr en serio I misogini I hostilidd y I violeni ognizds, instituio nlizds, norlizds, ontr ls ujeres Creo que no he flt un «jerrqu de opresiones r tomr I misogini tn en serio omo el rismo, el ntisemitiso o el imprilismo omr I misogini en serio no tiene que signir que peribmos ls mujeres simplemente omo vtims, sin responsbiliddes ni opio nes; signi que reonoemos I «neesidd en es «dilti de 7 Vase Ia oa 12.
5
necesidad y opcin>> identicando, describiendo, negndonos a irar a otra parte Pienso que parte del aparente reduccioniso, o incuso obsesin, de parte de a teoa feinistaradica banca deri va de soipsiso racia y/o de case, pero tabin del esfuerzo in enso de intentar que el odio acia as ujeres sea visibe en edio de tanta negacin Por tio , acerca de a poesa y a histori a as quiero a las dos en i vida; necesito ver a travs de abas De a isa fora que se puede a una etfora, historiadepuede conducir bin a construir deforaciones cuando ovidaa actos resistencia o deta ree in, cuando destruye odeos transforadores o cuando sentientaiza a s reaciones de poder Ya s que esto lo sabis Creo que odas estaos intentando pensar y escribir con o ejor de nuestras conciencias, nuestra conciencia s abierta Espero esa cu a lidad en el ibro que esis preparando y disfruto de anteano con e pensaiento y acciones a que pueda conducirnos En sororidad, Adrienne on tague, assachuset ts Noviebre de 1981
8
SBC Y £SS R (1981) Confrni pr l prtur d l Co nvnin d I Asoiin Nionl d Estudios d I Mujr National Woen Stuies Association) n torrs, Conntiut, 1981 El tm d l onvnin r <>,Vns sier (rumnsurg, N Y: Cro ssin g Prs s, 1 984) . Ams o nfrnis s pul iron p or pr imr v z n Woen· Stuies Quarter 93 (otoo 1981). Pr ls qu no sis onsins d llo, quiro mpzr slndo l hho d qu I informin qu pri iniilmnt sor st onvnin n l Harr Cou rant dl 1 9 d myo d 1 98 1 , s t itul «Alojminto pr lsins disponil durnt I Confrni d los Mujrs d l Univrsidd d Conntiut>>, y s ntr totlmnt n rrglos pr un «sin lsin>> n I zon d dormitorios, dond «ntr 0 y 75 mujrs>> s lojrn tiin propi nftizron n grn mnr ls supusts diultds ntr mujrs lsins y htrosxuls l o ntrior n Bloomington y l tm dl lojminto «sgrgdo No s h mni n nd rliondo on l rismo omo tm d l onvnin Cro qu s muy importn mpzr nlizndo st hho Es, n primr lug r, l dir d nu lin d lo qu s n ustro v rddro pro psito qu L Asoiin Nionl d Estudios d l Mujr, omo prt dl moviminto fmin ist ms qu omo hij odin I dmi, ligi hlr d I spr in, l ignorni, l mid o, I ir y l flt d utoridd rdos por l rismo instituionl qu stur nustrs vids Muhs d nosotrs hmos vnido qu on un mzl d sprnz y mido, sprnz ir, sprnz y dtrminin Muhs, drmos sumirlo , h p rmn ido ljds: lguns po r flt d dinro, lguns por flt d sprnz, lguns por flt d dtrminin, lguns por dsprou pin Pro st s runions tinn un p ropsito, NS, y st prop6sito, h sido limindo omo lrmnt por l prns s mnist lol
n los sritos d l
1 N de Ia T.: Asociaci Nacioa de Estudios de a u je.
87
A t ltu d i t qu t ti d li d y y i l i d l y t d l idd U y t z l d, l uj h uid, h ittd ui, t d l dl l y d l lti d iilgi, y fuz u h it gid l dut hit6i y l uulu di t f, d dl d tfi6 y d idii d qu l qu t ittd h ti u hiti, u i y dlt, d l ul d d M , td hull dCitd l uj d l h d id d l f ut dutl dl ttul d u li6 d i ii6, ditd tii Bll tt, B ith, y Gli Hull, <<d l uj l, td l g h , lgu lit Qu fil, tt, l Harr Courant h d l t dl i, u t d dd l Ku Klu Kl it itt, td u ud ditit, d itli y id l ht tifii y l hfi d l Nu h Qu fil , ti , t t ti ul l tl d l hfi y dl i l i l d l Etudi d l Muj, dd td t l li y ig l uj d l uy fil t, dd l igi d l t qu l ppi NS h tblid qu, d ut l d ui in y nut ppit, gd n tt fuz, nt, su l l di d uii6 intnt qu hg, n i6n d pg p nt n t lig d h l d fri l i t l qu l f d tn i6, l jti, p un ld, y l qu t lid iiil, p l t L fiit l l lbin n, g, id ti l d f idit: tin qu d L uj d l , gl, idtil; d td f, u qu it, p , u i y ulqui qu tg uj, d d l fut dutl L uj l qu uz l l qu l d l tz ll, ld qu l ud d g t l y l uidd l d td qu t uj t hij d l d L uj d l qu ut l lug t, did tl u t dd l 2 Go a T. Hu , Pat c a Be Sco Ba baa St , es. All he Women Ae Whie A he ksAe Men bu ome of s Ae ave k Women udies(O Westbu, N.Y .: Fenst Pe ss, 982)
d ln, iin un tig qu indvtid: i n gl d, vild, inultd, d, utid, ind, n in f d t , ni tign, ni linn; y u n qu l u ln n n qu n uid y, u n, idntin n l ufiint did. y un l qu nd n i z dunt vi dd qu n td d Fei un ulii6n in finit dl u: l ddini. E lti n d Fei ddi t) nnd n t n d uni
n d S id qu ddini d l qu tnilnt tt S l lgi l un nfni ut d l u l i . L gunt n t l Etudi d Mu , , t qu unt t n dud nvti n un i dint d unividd ln y ti l un i qu t n it y qu ug un hiz und r vn, qu ndid llv vtid y l y tu i n tn un dl Pt qui; t qu unt l Etudi d Mu udn qu u d n fu Atn, in l viint d Lii6n d l Muj d l nt, un viint qu d n ng lin y uy i uliin tnn n I Ai ' e, Bbe, No ore Fun n Ges, o our backs, Up o Uer y The Furies.4 En tr l , 6 n d ddint l Etudi d Muj n l nt: 6m trtr t Aii6n l i, I mgini, fbi d I unividd y d I idd ilitrit y rtiv n l ul ini; 6 ptirn ddini l trid l invtigd, l f y l tudint finit ln. Minni En lBu mi Prtt n ridlFminy, iguint:n un ny «Rllin, h fntd Grn Rli6n tin u Gu d i6n qu qu tividd ntl, i, l ntl d i vid, t un fnt ng n qu gnt ln d vi Cnfdi6n vit td dd nt d Gu; l u, ntii d li6n, dtui6n d dill d lvitud, l di nt l z, l dif ni n6i , l di fni ul ... nti . Femina A Lesbian joual the South -2 ( 8 ) 4 N e a T na ta uccin a oxi aa sea No so o, Na, Se acabaon bmas, adnos enp Hacia aba s abao Las Fuias
rqu l t d rlr tif I nidd d i in tr qu l vlr qu dfndn, l d I ur d l hr ln, gun in d l i ... Cr nd trd qu i dr y i ul y iul hn id, d lgu n nr, hrn, y qu hn ud u vluntd r hr rhinr l dint y guntr, r inr trv d l ruin, ngr y drdn qu l hr hn djd. Crnd nlnt qu t hri vluntd d guntr n llg r td v l i qu I vluntd d ir, I vrddr rli6n. Crndr d6nd n h itud ujr ln dn tr dl it d ri6n gnrl qu tin n ri ntr, un niint ruil i n t n ri nutr vid. El ny d Prtt trt n rlidd d l difrni ntr l rli6n vr ddr y l fl. L rli6n fl , t irt unt y dndind dl lugr, tl r l dr ln. L r li6n utnti lg qu, d qu d, n r y d l idntii6n n l trird rit, qu n h rnd r nutr llt d y qu n tigr i n vlv ddint. N irt i n i d nr, qu i uh, i lr l Nvidd, l H nuh , l ltii , l ntidd d lir rit r ujr n l qu d l . M in tr n idn tiqu lnt n l ujr ln, tr tdv ntd it d ditniint, inniilidd y ruldd dnind ri. Y it n lnt un <>, un id d I qu l finit ud unr qu h lird, igul qu dl <
9
Fmina 3 -2 (1981)
6-20
que tmbin os explot vosotrs L perpetucin de I rz de pend de vuestr cp cidd reproductiv vues tr dispon ibilidd pr tener crir generciones triunfntes de opresores Mientrs que vuestr funcin reproductiv h sido I nic rzn de vuestr rel tiv proteccin dentro del proceso colonizdor, I nuestr, por el contrrio, h ldo el cuchillo que el colonilismo plic nues trs grgnts teros Esterilizciones en ms en Puerto Rico, Nuev York Brsil, probds por un gobierno testigo de els Y ! escribir sobre el tem de I serilizcin forzos, debemos pen NWSA cerc de I sr, inevitblemente, en el tem de I postur de I presenci nncicin por prte de gencis como AID Agn r Intrnatinal vlmnt Agenci pr el Desrrollo nerncionl) Russell contin, dirigindose todv ls investigdors blncs Recurro ests discrepncis dentro de nuestr condicin, no pr selr vergenzs o pr sugerir que estis ciegs ls impliccio nes de este proceso Sbemos tmbin que I histori est llen de ejemplos de mujeres blncs que rechzron el chntje culturl econmico que ls hb mntenido en ctivo Abndonron sus tr bjos en el hogr, en los molinos ls mins, en I industri pes d, en I burocrci Ocsionlmente, peques minors logrron crer comuniddes rstics e intelectules que mntuvieron elemen tos de un cultur independiente de ls relciones comerciles do minnes en I sociedd burgues Pero mirndolo bien, es histori I de vuestr resiste nci est todv pen die nte de ser des cubi ert desrrolld por est genercin Por tods vosotrs Por eso es por lo sois tnfundmentl importneses , por supues to, « Qu versi n de I civi Lque pregunt lizcin construiris Qu historis os contris dejris ls generciones futurs Qu verddes moldern de form consisten e vuestros rgumentos Cmo os deniris en relcin con los modelos bsicos de domincin en el mundo, cmo os lineris del ldo de I libe rtd Con qu rigor os enfre ntris vuestro pro pio psdo con tods sus felddes 6 Mi chele ssell «A Ope etter t o the Academ e Bch eta/ eds Building Feminist Theo Essaysom • Qu est A Feminist Quarter (Neva Yor odres ogma 1981) pp. 1 011 10 A.R . 1 986 ara referecia s sbre I a esteril iaci abs iva apro bada p o r e l gobier o vase Adriee ich On Lies Secrets and Silence Sected Prose19197 (Neva
1
Slo cundo como mujrs blncs mpcmos comprndr nus tr obdinci y complicidd, y nustrs rblions, mpzrmos t nr ls clvs pr un rspust progrsiv l rcismo, qu no s ni circulr, ni rtric, ni rsntid. El ntircismo y l lsbini smo d ls mujrs blncs hn sido, los dos, norms ngtivs obdcr M prc qu I plbr cua h prcido con dmsid f rcun ci n discusions como sts A ls mujrs d color, con su ir, s ls cus d provocr I culpbilidd d ls mujrs blncs; ls mujrs blncsI s ntrqu s{ dprmnc hcr surgir I culpbilidd; s I culpbi lidd qucusn s supon constnt ntr ls murs bln cs y I dsobdinci, ls mujrs blncs y I utntic rblin. H llgdo prguntr si I culp, con I connotcin d hcrnos sn tir ocionlnt bruds, drntds o prlizds, no un for d rsntiinto dfnsivo o d utorotccin, s qu un utntic rsust l sdo y sus fldds. L culp no progrs, I cul no t ir los ojos, I cul no hbl un lnguj huno. M gustr{ pdir tod uj r blnc qu sint qu l prc I cu l n discusions s or l rcismo, qu considrr qu utilidd l d I cul y co st I utili ll, y qu dcidir por ll mis si un fi niso y un rlin conducidos por I culp rprsntn un for posil d vivi r. ods nosotrs ncsitos str sgurs d qu ningun otr u jr lnc tin un onoolio cotitivo sobr I cornsin dl rciso. ods nosotrs ncsitos ls ds ujrs lncs coo lids I hor d nfrntrnos I inmns prciitcin d furzs qu s gitn cundo mncionos lgo n lo qu no s sr qu pnsos: co nosotrs, vctis d qu s nos hy trtdo coo hos ojtos,otnido hos trtdo d nustr cooodinci, ojtos otrs y culs ujrs, dnqu sr rconss nustrs rs onsilidds rsnts y futurs Finnt, quiro dcir lgo sor i concpto rsonl dl rcis o. urnt ucho tio, rticulrnt n los os ssnt, sn I ncsidd d crr qu, psr d sr lnc, no <
Sobre mentir
secretos silencios, trad Marga rita Dalto Barcel oa: caria 1 98] p 1 0) Comit para
el Dereco al Aborto y cotr a Ia Esteriliaci Absiva Wome der Attack: Abortio Steriliatio Abse ad Reprodctive Freedom (1979) Tomas M Sapiro Population Control Politics: Women Sterilization and Reproductive Choice (Piladelpia: Temple Uiversity Press 1985).]
2
tudint d l, d Ai y d Put Ri, d l primro ur, n Iug d pt d z ln qu y hn linid n f ultd; i m un{ I luh pr l dmiin lir n I City Univi; i m h llgd un it tip d nlz y hrm qu mi pitu ni tv d «Ltt fm Birminghm Jl» d King, l ny d Bldw in , l t d G g Jkn; i l pl d Fntz Fnn y Mlom X m hn rultd un tri y un puiin, �p qu nt tmin qull plr om u d y mnznt? � Qu l qu d m nt plr u d mnzd inlu und lgm n dnt m nt qu qull n un ln vitl hi I du? L zquid ln mulin n m d p ut Td l rit tn «l fu: l d, l «rdnk l pf ugu y ini, Nln Rkfllr, l ptn gnimn t «jud L it n mi pd, mi fmili dl u, n qull pn ln qu mniftn ntnd «W Shll Ovm, y dd lug tmp ndi ln qu hui tjd n u ini i n SNCC,8 vijd Miiippi. L dnil n imp tnt pilmnt n un pj Ng, un itu Ng m i pudi lvr, d un vz td, l prl m d m y und i I gnt ln dj d tn, i , pnmint it v tv d ptn it; m y und i lim pi dl td, { dil; i nvti n «pt d I lu in n Iug d fm pt dl lm. H un itu d < t vz>> nt l tivit ntiit ln n l nt; m i pudin dh u pd, m i, un vz qu h n vit I luz lti, n di n tn mid u di I uidd n ningn Iug u lm. Hl d d d d tim qu h id pt d I hiti I qu m tn qu nfnt n ig, ntmnt m fmi nit mpmtid n I luh d td l muj p I liin. C qu nitm lin dl intil quipj qu di qu pn I vilni it, liz un t ntiit, p nvti n fminit, l muj n djn d llv, d l gun mn, l im dnt d l L nvlit lin, ln y u Ci Suth ri, «L pudn hll n l ptid, p hn rid n nut 7. N de Ia : Miemb ro bla co de Ia clase trabajadora del sr r ral de Estado s Uidos 8. N de Ia : tudent No nviolent Coordinating Committee, Coi de Coordiaci de Estdiates par a Ia NoViolecia
3
ntror>> o qu irto n mi o qu l onvrtrm n fm nt y lr I lz omo ln m nontr on l gndo d un htor y un dntdd ronl y oltv, otnid po l plr d l mujr ln qu hn luhdo n l pdo por I jut y I lrtd omo mujr l hrmn Grmk, un B Anthony, Olv hrnr, Em Goldmn, Vn Woolf, po nom rr un po El fminmo ort6 n un polt y i tul dd I ul m od movr pr nr m qu pr intn ond r miunpr trjo opo rimo , y ronor qu go La qur llvr o ontunt ntrt n m ntror rt d ln y nit ontmporn d olor m h mpuldo y d do, d vz , mpl mi horzont, xmnr on nv ojo l mundo qu y n qu ono y d por ntdo Tngo qu dmtr qu xt un 6n y un dnm ntrn ntr m rn y lo modlo qu m lo m mm, y I form n qu tod pno y to omo hj del trrdo ln dgo qu toy ntntndo ronor y mr ro d m rt pdd pr vr u or, rto tpo d rrogn, gn y pvdd qu tinn rl6n on hho d vivir dntro d un p! ln dr, qu n n rl6n on l mo pudo d rlo omo mu j r o promti on l mor l mujr, l ul nuy l mor i m mm
94
HACA A CCA S FSA (1981) Cnfni d tu d l ii d Etudi Finit d Littu n l Unividd d Minnt, Minnli, 9.
lg t tr omo itr q nit ti, m tudint d litu qu v h tbin ti, dit d l pqu publi i6n lbinf minit Siiser Wis y m imb d l omunidd fd p nrgd d viin ditril, ipo, lib, ditor, hivr y ti, fminit y/ lbin, qu n uni n Whingtn D C h vi n d n y n dnin <
dd d y j ti mo prt d d fu un t n nutr diuion M opnd qu n t onto tn hind d tip d ti qu dn mim omo finit Un tin u ign n l unividd, nlnt n l i6n d Etudi d l Muj, y unidd diig fundmntlnt; nntr n b dl d qu udn inui n l y filidd n un nn y itn n b ntn ulid -
l , v lfinit hn muj n ttul i, L b n unqu un undd gnd, n uunivitint nin d dividd y l niint difni d t , lnguj, t il El r ti d ti tind n uliin S es Se Fe Sey t n, d v n und,
Coee n uliion litrri y d rti no finit, oo Enlish, Parnassusy uliion tritrl rofionl L gun d tind rr n rvit oo Conions, Feina, The Feinis evie, o our backs, Siniser Wis y n uliion oo Firs Worl, aical Teacher, Freeoays, Souhern Exposure t El rol qu l ri r tio d rti no uhndo l gundo d hho, t rndo d l Y t i l qu quiro inr qu
M gutr rordndo hy un onoid divii6n l ultur litrrizr oidntl ntr l u «tlihnt litrrio, qu r-n rnt vlor trdiionl y d l di, y un <>, 1 Kate Met,
9
Sua Poitics (Garden Cty, NY: Doubeday, 1970) px
pr que los libros sen reles y se los recuerde, se tiene que hblr de ellos Pr que los libros se comprendn, deben ser nlizdos de tl form que ls intenciones bsics de los escritores sen tenids en c onsier ci n l menos Antes de que su rgier un crti c especmente feminist en est cd, los libros escritos por mujeres blncs no se considerbn clrmente l mnifestcin culturl de un grupo oprimido Fue l segund oled del movimiento femin ist nortemericno l que le corresp ond i, l surgir, scr l luz el hecho de que estosdeltrbjo un ydocumentcin pbullntemente exct impctos contienen de los vlores ls prctics ptrircles sobre ls vids de ls mujeres y, ms importnte, que l litertur de mujeres blncs nos proporcion nlisis fundmentles de l e xperienci femeni n Con est rmcin en mente, yo denir l crtic literri feminist como un crtic que est involucrd en un movimiento pr l libercin de ls mujeres; un movimiento relmente revolucionrio No denir{ simplemente como crtic literri feminist l obr de un mujer sobre los libros de otrs mujeres, o de un utor que se percibe s{ mism como lguien que prticip merm ente en lgn tipo de <> femen in en un supermercdo in telectul lib erl, o de l que cept los prmetros del ser blnc, de l heterosexulidd y de l investig ci n cdmic como lgo que prop orcion un visin esencilmente complet de ls coss Me gustr invocr un denicin de crtic feminist que implique un continu y consciente responsbilidd nte ls vids de ls mujeres no slo nte quells mujees que leen y esciben lirs o estn trbjndo, unque no se de mne j, yen dentro condelmucho mrcoelcdmico grupo s P grnde ls dentro feinists de ls blncs, feminists que constituuniversitris, esto implic intentr desprende delierdmente l norm de l un iverslidd de lo blnco , que es l no de l cultur de l cd emi y de l cultur domin nte que hy m s ll de ell; tmb in, e igulmente, signic intentr desprender l norm de l heterosexulidd universl ignic que no tribuiremos nuestro tbjo un cpcidd de inclusin que no tiene, que no nos quedremos stisfechs con el dido ritul de un cptulo o un prfo o un not pie de pgin ludiendo mujeres de color y/o lesins Desr l universlidd 2. Barbara Smit, Toward a Black Femiist Criticism , e A th e Wom en Ar e White A the Bck Are Men bu t Some ofU Are Brave: Bck Wom en Studie, eds G lori a T. ull, Patrici a Bell Scott y Bar bara Smit (Old Westbry, NY Fem iist Pr ess 1 982 ) 154
97
d n y d I htuidd ii un n dil y qu uh d nt tv dunt I ti dd l d ti y v ti , y , iguint invitl qu I ti finit d d, y y t znd. AI nt I ti i ti hh fini t u nivit i n, nd n funi d I undni d ltu d d d ti ln qu itn, y I funi n Int qu , i ti, un tn dfniv, d nit gun t , d t tdv ndd, d lgun n, n dilg qu in il I finit uj qu nt n u n unidd d uj i ud nt tin un i d tni6n utn; I tni6n d intnt i un i un vz und qu un nit g I tni6n d intnt lv lt y n vn I nt dl fini n un ntt hti, d intnt inti nt g in <<gu til, d lui un ni d ti n y t d ndid n d ti iti, und td l ti uj it, I y n, <<t>> tt Cnz t tni6n dnt d uy i n, uj n y d di qu vivi 6 dunt n un nt t d i htu I tni6n d intnt un d , gdl y d i ti, I luh d uj u n tu ut (N ud vit n unt d t h hh y i, y z d h tdv) Qui di I qu hg ti finit d I ittu qu dunt, n in n tnnd n gi iti, in n un n di iiqu nt nt d viint i nit, l ul qui n 6y ndd i it uj,f in tin i6di finit, uiin i6di, udn, u; tudi l tt uj, d gid I itni il, l uh ul y n6 i n ug d tj, I tiizi6n ligti, int, l uj n I ; u n inn diti finit, Fih Back un ntlg d I itni finit I vilni ulin, ulid qu, n Minnpi, Cli , This Brie Caey Back: Wriin by ical Woen of Color ditd Ch Mg y Gli TopFu ankin:3 cis Anzd y pulid pCouni hn , Cssis in he Lesbian ulid , an Black Lesbians: An Annoae Biblioraphyd J. R Rt, puid p Nid Qui pdil qu nid u tj un
9
recurso poencil mbin, un recurso para nosoras pr nuesro movi ieno; que se ve s mism no slo como I que escribe pr oros cricos e invesigdores, sino pr yudr hcer libros que sen re les y recordos, pr impulsr mujeres normles leer lo que po r perderse o eludir de no hcerlo, pr yudrnos ods seprr, egn frse de illin Smih, ls plbrs que nos encdenn de ls que o hcen libres En un exo reciene y provocivo de cric feminis qe se fun men mner,enJn Clusen sugiere que que el llmivo ppel de poes ydedees ls poes el movimieno h hecho muchs muje res rib uyn demsido poder l s plbrs y l lengu je , que eleven I oe l ppel de porvoz ms que l de orgnizdor o esreg rcic El feminismo necesi desesperdmene ccin no como brs, dice Compro I inquieud de Clusen sobre un movimieno encpricdo con el lenguje hs el puno de olvidr I ccin compro priculrmene porque soy un poe que frecuenemene encuenr que se le sign el ppel de porvoz Alguns de nosors esmos cd vez ms preocupds or el nivel de senimieno riul que se concede nuesro lenguje poico (senimieno sin credibili dd, como lo deni un v ez un migo, pr livio mo); por I frus rcin de que se nos escuche, se escrib sobre nosors, se nos disn cie como objeos, quizs, sin ser ods ! menos de un mner que ued conducir I ccin Ser cpz, incluso, d expresr eso en p blico d medid de lo dur que me h resuldo I experienci del pluso y el elogio sin discrimincin o sin desrrollo de un unic respues cric No es que yo cre en un lne direc de respues el poem I ccin; no esoy convencid de que l conexin se eseble o dehecho, que Ipuede poesersep necesrimene ipo Idepoes, ccinlosse necesi De ccin I que nosqu lleve cos ls pl brs, cundo I poe se ideni c con oros y ors, igues y diferenes ell, que esn inenndo rnsformr un orden opresivo Per creo que ls plbrs pueden yudrnos progresr o mnener nos prlizds, que n uesr ele cci n de lengu je y ono verbl i ene lgo mucho que ver con cmo vivimos nuesrs vids y con qu in er minmos hblndo y quin escuchndo, y que podemos desvir ls plbrs ! rivilizrls, por supueso, pero mbin rvs de un res peo riulizo, o ls podeos dejr enrr en nuesrs lms pr que se mezclen con ls ides de nuesrs menes Ja Clase A Movement of Poetsca dero (Broo l Y o g al 19 8 1
99
Y I rti dl lnguj tin qu vnir no slo d mujrs qu s dnn omo sritors, sino d mujrs qu ontrstn I obr on su xprini qu, omo I <<tor omn d Woolf, stn intrsds n I lit rtur omo lv pr I vid, no pr spr d ll Cro qu d pot fminis t db dsr yo lo dso un rti r l d su obr; no solo dsriptiv, sino un rti nlti qu tom su lnguj imgns tn n srio oo pr ustionrlos, omo Susn WoodThompson ustion n un rs n mna un publiin lsbinofminist dl sur,sbr l usoundo qu yonhgo d ls imgns I gur Tmbin nsito mi trbjo m sto d limitndo hr bin lo qu yo s o hr bi n y undo stoy v itndo irts xprsions rrisgds Y dl mismo modo qu pudo ontr on migos pr sto, sr mjor pr tods ls sritors fminists qu st rti oninid vinir tmbin d prsons dsonoids mplir nustro mpo d trbjo Pro st tipo d rt i impli un ompromiso no slo o n I litrtur, sino on ls ltors, y no slo on ls mujrs qu son ltors n stos momntos, sino qu db mplir ls posibilidds d lr y sribir n mujrs pr quins los libros hn stdo rrdos En su hrmoso y provodor nsyo «Rsrhing Ali DunbrNlson, I rti Ngr Glori T Hull dsrib su bsqud d un nuv mnr d sribir omo invstigdor fminist, visulizndo los distintos tipos d ltors y ltors quins ds dirigirs, dsd pdrs, hrmnos y hrmns, mnts, hst olgs dmios y otrs fminists Ngrs, intntndo rr rtulos <
l sujto invstigr y I prson qu h I rti} s poltio;
4. Gloria T. ll « Researching Alice DnbarNe lson• en A the Wom en A re White, 19194
4) la descripcin debe ir acompaada de anlisis; (5) es imperativo mantener conscientemente el punto de mira sobre una persona que es Negra y mujer, al mismo tiempo que es imperativa la necesidad de una perspectiva anticapi talista y con conciencia de clase; () hacer una crtica con principios que la rijan requiere ser rigurosa en la verdad y <
trminos y las estructuras con los que a auora de a crtica trata de conceptualizar sus ideas cuando in ena construir un a teora exha ustiva q ue se basa simplemene en una porcin de experiencia y forma de leer limitadas blancas y heterosexuales? Qu signica con respecto a a seriedad con que una auora de crtica una feminista universitaria blanca lee a obra de una A lice Walker una Ba rbara mith una Elly Bulk in una Michele Russell, una Toni Cade Bambara? ee ella las publicaciones en las que podra enconrar las crticas hechas por dichas au orasTachr, publicac iones Wsdo como Condons, dcal Snsr o cree qu,rs comoWor auorarmways, de ctica lite- Raarsan Rvw, aria es ms impotan manene el conacto con Crcal Enqu, Smocs y las puliccions que emanan de mdia docena d depatamentos de ingls, impgnndose as no slo de su conce pto de lo que es imota ne, sino d su lng uaje ? Por qu el lenguaje de tanta oba de ctica feminista s tan ultafro, tan billane, tan acicalado y pulido? Gloia T Hull hala dl estilo que ella ha re chazado conscienemen como feminista Nega auoa de crtica Pobablemne como (xcsiva?) reaccin Ia condescendiente, ingeniosa o vaa uanidad itnic n l tono que es el sello de Ia invstigcin litia msculina, lnc y tradicional (y que me disgusta innsm ne) , norm lmen analiz a DunarNelson con un alto nivel d seiedad y simp con caio. Pa Ia auoa de ctica feminista qu cr qu su traajo es «un props ito que tiene u n signicado social con res en el mundo ral•• es esencial una compensin claa del podr Ia foma en que Ia cultu, tal est impuesta Ia universidad, funcion poderir adesde unasy ycomo quitrselo a ots; n a forma e n que ll mis mapaa puededarescib una osicin de pivilegio no anlizado, po su colo de ie!, su heteosexualidad, sus antecedentes e conmicos o cultuales u otras a zones Por ejemplo, si escribo (como lo he hcho) sobre narrativa de mujeres Negras, dee quedar clar para que mi interpetcin de esa narativa es Ia de una feminista blanca, de clase media juda y lesbiana una visin compleja per o no autoitari a y que no tengo a! se bla nca ni nguna visin de conjunto espcial que me permita hablar con alguna autoridad ms al del ineno de describir qu efecto e impresin ha tenido esta literatura en m y por qu creo que es valiosa para otas 8 Hll 19194
102
. i t i ii i ii i iii i iit y ii h tt q l . M i y l u q y i fui ii y qu I iiiili j l iti/i t lit f t d tutu d mi privilegio ilu d i diili. Ni qu Iuj t uh l i ilgi qut dnugiid il l htulid I l d il n t ulid t z p ii h ti in g qu ll tin l nilid d l pn ii y tu tind nt qu n td l uj tinn l i vntj y n d ntd qu u ivilgi l n lg ti d iin il in l rpnilidd d tn l pil n pt l i qu tl n t u pi id y tblr undo int ii d diti u lii tin und g I b d uj qu in dd un ul tu y dni uy ditint d diti u ntiint d nfu in y d h i it yn un t I h d hz l liitin d un tdiin un f l d h l ii d h ti qu nun n lidd di inlui. D ti d tii6 d i uut (No es inenan gi y ug ii t uti. hacer una lieraura sumisa ane los vienos de camio polico? (No son el are polca desasrosos compaeros de cama? (Deen auoras de crca minisa jugar siguiendopersonaes lnea dedecorreccin ca independienemene de or s inenciones escriora?pol
t lti nu ; l ui l i t f hil i i6 y i t l y/ t y/ l l y/ l li y l h y. (uede el are ser polco aun as eerno? i ui ii6 l hz y 6 l y l i liz. C u un f iit uj it it ut i6 t j yu z fi ifi i ii Li i M i i hy l l 3
un iu nin n un nu. Cun d i fini My n Whinn n u i n B un nl d ni i y d u , inuy un ni d un in (qu nun idni y n h ninun fni ini d in n u fi, liind uin qu i i ud ln. Cund un fini n u d i d n n u nii l u d l ddin, un n i in, u lid u i ni,un nu iin inddiinnd, y l id ni d u i dii diin. Cund inn dirdn dd un un d i qu n nd nin n l hh d n, rii qu u nlii i; u ii6n nd ln y difrn, n 6l n li6n I d u d lr, in in n li6n d uj ln. nin d i y hfi n ini i ln innr upii l lngu ri l i h f6i (unqu un inz nri; igni vr u f n un vii6n fr, prin l ln I htulidd ndiin li, n piin d utridd. P ll pu d dnrn: n h qu n t tu d r, ni dividid ntr prt f ilir y rgn d ntr i, h qu n utin lltd nun nlizd, n ndu un grdl uni6n lgil ni rr, n h lr nu rpi r rit n l pd n ipini, i I li t d t qu r r iprtn plrr Td ti nn rlin n l qu nnr n I litrtur prnt, Durnt uv unIpr ipri6n d tllr d qu n It nfrni ynd d driir l Mujr un nuv d I tip d litrtur, un litrur qu d y nit, y qu un n h rlizd tdv Mujr d lr y ujr ln hlro d piilidd d prndr, om ur d nrrtiv d r, irr dd l ngul d tr ujr ditint n tr Cunt d l qu tn n n ujr v dii nuid pr nutr difrni Hl d 6 I ur d rti d r nit drrllr un ntid lr d u prpi idnidd plti y ulturl y itur hntnt rpt r r I quprndr intnt hr un ri. Dn6 podr un ritr iginti v riir tnind unt ujr qu iplnt n n d u t, l, prdni, ritind l tri p, intntnd r prn plt, y d qu nr pud 4
t d, n t. d ndd nt d itt d i , , z, d i dd d tt t ddt, y d dd d z ft d « it d t, d i , d t R, N y d td d d d d y t l n tt d nt , > d Brr ith fu l ps siguint, pust y nsri, qu rni l qu s h hh y dirigi su rti l rzn d ls trjs d rti litrri rlizds pr ujrs Ngrs y pr f in ists lns Pins , p r tnt, n rs y n sy qu d ningun nr rnlgi tls l ns y d M grst « uthrn Wn Writing Twr itrtur f Whlnss, ls nsys d Jn Clusn y Glri T Hull qu h itd qu, ls intrduins d
9 A R 1 98 6 Mab Se grest «Sother W ome Wr iti g Toward a Literatre of Wholeess e My Mama Dead Squiel Lebian Eay on Souhen Cuue( thac a NY Firebrad 1985)]
5
uk � � � 1 u M' C Wlk, k u: L d W W W d, 1 1 l u d u Rl R k , qu n u nuv qu l n d l uvdd ut d n nl n l utn lnd l ut d qu n l v tv n l vnt D qu l fnt u d Siniser t ln aunv Condiions Feina Wisdo y l uln vn ntdd ht6nt fut y uvv, n td d l l ud d un n <>, qu nn n dud l y t d l tvdd d l t l dnnt y l ultu qu t j; ln lutnt n n l ul E qu l t fnt d nun l tntn d lgnt, gdl y tl y luh n ult, t y lg E qu l fnt d l unv dd qu hn t udn t n u t j fu lt, t d l d d unn l uvn d nut vnt D qu td nt t, , nd d vn dtl, nvtgd, gnd, l, , dt, tudn y f l d dl tj d l d
0 Ey Bukin, e, L�sbian Fictin: An Anthl {Wate tw , ass. Pesepn e, 98); y Ey Bukn y Jan Lak n , es , Lbian P (Wate twn, ass. Pesepne, 98; istibui p Gay Pess, Bstn, assacusetts). Gia Anzaa, S peakin in Tnues A Lete t Ti W W en Wite s , en This ridge Ca�d M ack e s. Cee a a y G ia Anzaa {Watetwn, ass Pesepne, 98) 2 ena epsz, Te Ju na Race Rbik, Cndito (980) A R, 98 Reipes en ena Kepsz, D"ent Encsur�s (Lnes On ywen, 98)
P fZ Y f 2
Escrib este e nsayo e n 1 982 , para c wsh r A sban Antholo de Evlyn Torton Beck Se volvi a imprimir ms tarde en athrs na antolog a editada en ondres por Urs ula Owen para Vi rago td, que se pulic en los Estados Unidos por Pantheon
Durnt unos quince inutos h prmncido sentada con Ia barill ntr l mno dlnt d I mquin d criir, mirando j amnte Ia niev dl trior ntntando ser honest conigo misma, intntnd iaginar por qu escriir esto prce un ct tan peligroso, tn lln d mido y v rgnza, y po r q p rce tn ncsrio S ocurr qu para scriir esto tengo que estar dipuest a hcer dos coss: teng qu reivindicr a mi pdre, porque mi judo vin d l y no d mi dre, un gntil, y tngo qu romper su silncio, sus tas; par rivindicarl tngo que ponerle en cirto sntido Y eiste, por supuesto, un tercer aspcto: tngo que nfrentarme l rign y a I vacilnte prsencia d mi prop ia ambivalencia como j ud, a losNunca cotidinos, actoscontr antismitas d tod �Por mi vida ants anodinos h intntado st historias qu ahor �Por qu, me pregunt en lgn momnto dl paado ao, esta cuestin d Ia identidad jda ota tan impalpabl, tan inprhensile en torno a m, como una nu de I cul no pud vr lo contornos, qu prece no tener forma dnida Y sin embargo he ido tras llo ms timpo dl que yo creo En un lar go po ema escr ito n 1 9 0, cuando ten a trinta y un aos, ni me describ a m misma como «Prtida de raz, ni gentil ni juda, yanqui ni rebelde Estaba int entando todva tener las dos cosas: no 1 Adrie e Rich «Readig s of istory Snapshos of a DaugherinLaw(Neva Yor W W Norto 196 640
10
ser ni lo uno ni lo otro, intentar vivir (con mi marido judo y mis tres hijos, ms judos por sus ancestros que yo) en el mundo acadmico yanqui, predominantemente gentil, de Cambridge, Massachusetts Pero tod o esto em pieza par a m en Balti more, donde na, en el lugar en el que trab ajaba mi padre, un hosp ital en el gueto Negro en cuy o vestbulo haba una inmensa estatua de un Cristo de mrmol blanco Mi padre era ento nces un j oven profe sor e investigador en el dep artamento de patologa la Johnso enseaban Hopkins Medical School, y era de los pocos judos quedeasistan en esa institucin Erauno de Birmingham, Alabama; su padre, Samuel, fue un ashkenazic, un emigrante de Au striaH ungra, y su madre, Hattie ce, una juda sef ardita de icksburg, Mississippi Mi abuelo haba tenido una tienda de zapatos en Birmingham que le hizo ganar lo suciente para poder jubilarse cmodamente y dejar a mi abuela una renta al morir os nicos recuerdos de mi abuelo, Samuel Rich, fueron su auta de marl, que estaba colocada en la repisa de la chimenea de nuestra sala de estar y con la que nadie tocaba, su no reloj de oro, que mi padre llevaba puesto, y su libro de plegarias hebreas, que descubr entre los libros de mi padre al irlos leyendo en su biblioteca En este libro de plegarias haba un recorte de perid ico sobre la bod a de mis abuelos que haba tenido lugar en un sinagog A mi pdre, Arnold, le enviaron en su adolescencia a una escuela militar en las montaas de Carolin del Norte, un lugar para el entrenamiento de cablleros cristianos blancos del sur Sospecho que haba pocos chicos judos, si es qu haba alguno, tanto en la escuela del Coronel Bingham como n la Universidad «Mr Jefferson>> de Charlottesville, donde studi graduars Cualquiera sus plane conscientes, Samuel hasta y Hattie introdujeron a su que hijo fueran en la cultura SP3 dominane en el sur, para hacrle entrar n la clase profesional y convertirle en una <> Nunca al describir ests eperiencias coment l haber suf rio, por l soledad, la alienacin cultuansemsmo ral o la marginalidad Nunca le o usar la palabra nicamente en la univer sidad, al leer un poema de Karl Shapiro qu e comenzaba «Odiar al Negro y evitar al judo/es el currulo, se me 2 N d e Ia T.: Los d os ashkeaim f orma o de os d os gra des grpos d e dos; provea de Ese de Eropa y hababa Yiddish E oro gra grp o o cosiye os sefardias N de Ia T: C ase priviegiada e os Esados Uidos baca agosa o a y proes ae
108
ourri que haba una parte de la hitoria de mi padre en u ao de etudiante de la que no e hablaba u aparienia era tpiamente juda, bajo y delgado de ontituin, on pelo ouro y pero, ojo profundo, frente alta y nariz urvada Mi adre es gentil egn la ley juda yo no puedo oniderarme juda i es verdad que «i omo ujere no reonoemo a travs de nuetra madre s» (irginia Wool y yo ima lo he armado entones, inluo segn la teora lesbiana, no puedo (�o no tengo que?) oniderarme juda protetante y surea, la gentil, ha etado iempre a ujer blana, etr de m para que yo me amue Ea e una historia en mima porque mi abuela nojuda y mi madre fueron tambin artita e inteletuale frustrada, una esritora y una ompoitora que no llegaron a ser tale ninguna de la do etora y ertora de anotaione en lo libro, tomadora de apunte, mi madre una buena pianita todava, a su ohenta y tanto Pero haba tambin una obein on lo anetro, on la <
El mundo socil en el que cre er cristino, prcticmente no hy necesidd de decirlo imgenes, msic, lenguje, smbolos, creencis cristins por tods prtes Er tmbin un mundo rendo, blnco, de clse medi en el que <> er un trmino de nirs profundo oprobio gente blnc < > hblb de nosotros se nos ense no usr nnc es plbr nosotros demos Negroe s (unqu e ceptbm os l segreg cin y el co mer seprdos, y summos que gente Negr er simplemente de un especie distint)oNuestro lenguje erdemsl peducdo, de los plurdos de l men tlidd opulchonos quedistingu li nchb Pero l plbr < > est b t n crg d de sign i cdos negtivos, que cundo rmos nios se nos ense no usrl delnte de l gente de ese color e nos ense qu culquier mencin l color de l piel en presenci de l gente de color er un terreno peligroso, prohi bido De form prle l, l plbr < > no er usd por los gentiles educdos A veces o como el pdre de mi mejor mig, un pstor presbiterino, lud < > (que l gente de color y l gente blnc < > se supon no tenn) <<deles>> y <
tener un mdre nojud), con es doble visin permitid por l intolrni oy l nic ni jud de l clse y tengo el ppel de Porti Como siempre, leo pr mi pdre mi prte en voz lt l noche nte rior y l me dice que tr nsmit con mi voz ms de sprecio y desdn en l plbr <>: < > Tengo que decir l plbr y decirl en lto e me nim que simulr ser un ni nojud representndo un personje nojudo que tiene que pronun-
cir lconplesbrprte <
y g u i d t Qui d yk idti ti C itu ud u ti d fi, y d ti y t d d k, dt u d tii The School n td idt ty t , r Scl l u di u f dd u u ti « u nt ig t ud>> E ig u d nlgn, d tEldi lpi ud lg l ud y di din, ud ud u un, tnn, l tn t, duii u ui uidd; ud y l di t n un lin ui i En t i u u t in y gi i in y n vz lt l Bii td l , un t t u ii d u ud itn n Bii y d qu l i ittu igl d u l nui ii l guid ig n n iti vid tidi Et ut, y t u Bt d ngt, ud d R i ti F, vit y f i d u d d iti dl gut d Vvi t u d i vi igi ii fui ut izd y nd y i it dut i idnt, uu i Au igi t u v f i ; itugi u i t, n i iit u igu d i d u igi; i d tt igu ig i t igu z d i ful t u i gg t u d Bti Cud vv d igi i d ii t dut u t l vz t t d The ge of eo d i u diti t igi ititu i A, i , y td u vii uiid d t un i l di i n d ud Cund y ln intni unividd i d li u i uui pgunt «igin>>, y d di «i lin , u <> u n tin ligin , ddu lig ll, l und fundnt n l itini i n u n un t itin dtind L i l criso u inni d vitu, ut, nt d z, gn, 111
t, t L nm itin: <<ligin: ningun n , p u put, ptl El ntimitim xit tn intnmn qu n tn nm N ud xtmnt qu m nn qu l ju d mtn in d Cit p un tmin dm id fut p l lnd vuli pip lin p itmnt m l impi6n d qu l jud l h pilld n flt gv l n n l vdd M, y p tnt, tn mn vnzd n niilidd ml y piitul L jud hn uti prsamisas n l mplo (un vz m l in xpli zd, d hh, l jud l i6n p l y l din) Ptnn l pd, n i, pimitiv, igul qu upn qu l m ntigu (y m u) ultu n p imitiv; l itin im lig z, jutii, pz n l ti, y min l nnt fmnin d <
tn p m D qu ndi m hui ndo iti, lo imilm D qu no tuvi un lnguj p l popio ntimitimo Cundo llgu y l dij mi pd dnd h tdo, no l gd M nt ud d moomnt uio, inn, d hum n tono I mut po l itin qu podu Y dd nton, on diii o, on funi no m nt gu d lo ogn d mi ntiinto o d lo motivo p h lo qu hi, polm nt n m i u m mim odt l no h ndi mundo on quin tmin yo pudiUn hl qull plul Polnt, ! mimo timpo, yo l infom o lo mpo n vit y pidio; lo qu u do n l plul y h que pgunt qu yo no pod iqui vliz, tl oo os homres mujeres son «eos» o «nosoros»? pz inluo d h I tnit p gunt d l itu (or qu nos odian as? igni m o di « nooto L ulpilid d d no , I ulpilidd d h tiiondo quiz mi pd o inluo qull vti, qullo upivint, po m uioidd to tin ongl n m dunt o l impulo vigu o l Holouto 947: Dj Bltio p i I unividd n Cmidg, Mhutt; dj (pn) l tdo, nnt u, po l not, intltul y vitl Nuv nglt tn p m viion un myo titud ol, d pin ol inluo, on l utonlii puitno dl iglo XV, l <<oiminto liti o dl iglo XX, u titud oliionit, l Coonl hw y u giinto Ngo n I Gu d in ptdo n l Boton Comon AI mio timpo, m nont Rdli, muj jud olnt dunt tondo n f, junto nt l qu yo onid tudint judho, <<l , qu l on d l ultu j ud d l di n A i Di mi pod ni po pi vz to y l m pton, lgun on goijo nt i flt d ultu, lgun gumntndo qu yo nun pod nt po tionio n un fmili jud tit, lgun onvnid d qu yo no <>; d hi qu n opdo l niz, lido l plo P t jvn jud, tudint n lo o ptl, quizpo inluo nio, intntdp tn unt, nojud oo fu poil, ntnn ! ho d jud, pn on un judo, tn fili, ntn l lion, ontinu u ultu 3
nt qu t n un in ii, qu lig n vlin C un ui6n un tt Cgll un in vti n l d y l lgi y l lgu n l d d i iti6n Rnz qu jvn y qu t intntn utu, tin t ind g qu lig: t in n l idntid Un d qul t n un tin qu n l qu d un vti n un fl di lg L tin tn l tu qu diin y vin qu t l did un ujtnd l fld n ll Ety gu un inignt in llg, un uvivin Ru un uj j, n, qu llv un gf gnd, n un nt tn tnj qu n ud nn u l Alg n u ni uy d y tu u d y ujt l fl n l ll, i u ill, i6 y gunt6 n un uu ud: <<�, jud ii ntnint n l iili6n lin lui n l t j l ul u l z, l , y uu , <
a surgr de los labos de alguen que dmramos, de alguen cuyo coraje y elocuenc nos han emoconado: El no qura dcr so n raldad, l no do so n raldad.Pero es excrecenca se va construyendo sn que Ia veamos, como el sarro dentro de las teteras 1948 Regreso a csa a! acbar m prmer ao en Ia unversdd, entusasmada con las nuevas percepcones, a nueva nformacn Soy hja que ha saldo a! mundo, a Ia cma del prestgo ntelectual, a arvard, cumpl endo las expectatvas q ue m padre haba puesto en m, pero tambn Iaporque se haa un expuesto a nuencas se me ha reprobado asstr reunn de Henry pelgrosas Wallace yYa el Partdo Progressta Yo desao a m padre <> El responde comeddamente, < > as palabras son como yo las recuerdo, quzs no fueron dchs exctamente as Pero se era el mensaje Y contena Ia sucente verdad las negacones se nutren de verdades parca les como par a ser dura nte c erto tempo ncontestable, dejndome plntada, prtd de rz, jadeando por hallar clrdad, ae En aquel tempo Arnold Rch vva en suspenso, esperando que lo nombraran para Ia ctedr de ptologa en Johns opkns El nombramento se retras durante os, nngn judo hba sdo catedrt en esa escue la de e specalz acn en med cna Y l lo dese b con tod s sus fuerzas Debe de haber sdo ua poca muy amarga para l puesto que hab cre do enormem ente en el poder redento r de a cap acdad, de ser el ms brllante, el ms npods sprado parque a el dejara traba jode Tenendo brllantez, presumblemente hacer mportar elsuc que ente fueras judo; podas llegar a ser el nco judo en un mundo de gentles, un judo tan <>, combnando de una mnera tan atractva a gentleza srea con los valores culturales europeos, que nade podra confundrte jams con los speros, < > refugados del Este de Europa, los < > judos de las cudades del sur A m hermana, m madre y a m se nos c onmnaba constantemente a hablar en pblco sn grtar, a vestr sn ostentacn, a reprmr toda vveza o espontanedad, a asmlrnos un mundo queque podra vernos demasdo llamatvas Supongo que se poda consderar m madre, aunque era totlmente gentl, se comportaba < > o <
d mi padr, qu viva on nosotros la mitad dl ao, ra un modlo d onduta irunspta, vstida d olor azul osuro o lavanda, rsrvada uando staba on gnt, omportndos simpr omo una dama, llvando omo nias joyas una adna d oro, un no prnddor o un ollar d prlas Un as poas v s, n familia, vi llama r su rabia, snt la pasin qu rpria Pro uando Arnold nos llvaba a un rstaurant o d viaj, las mujrs h staban simpr jritadas para armonizar on la atgora WASP qu mi pa dr ra q u sguramnt nos protgra a qu todasquran quatraparnos, quiz s no sarrastrarnos hara irronoi p araallos <> al bls guto, n dsus divrsas manifstaions Porqu, s, s ra uno d los mnsajs qu algunos judos iran dtrs d ti n uanto t hubiran < >, omo mi ma dr m sribi una vz ritiando l a gran antida d d amigos j udos qu haba lgido n la univrsidad, < > M prgunto si s no s un mnsaj d asimilain d Amria, qu los poo agraiados por la surt o los d poo ito quirn tirar d ti haia atrs, qu idntiart on llos s oartar tu movilidad, prdr la priosa oportunidad d asimilart, d llva una istnia mblmtia Los judos podan s < > omo individuos pro llgaan on familias numrosas inditas qu <<haban sopa d polo por la abza d todo l mundo>> (utilizando la fras d un pota lano dl sur}. D sta forma, l antis mi ti sm o s poda justia por la mala o nduta d alguno s judos; y si no otabas d mana ftiva on la familia simpr hara un pimo o. moto, l < > d judo, qu mantndra l parntsSiempre he credo que su aciud hacia oros judos depend/a de quines eran eos Tena a impresin de que los judos con esa ase culural menospreciaan a los judos l Ese de Europa, eso inclua a los judos pocos a los judos rusos, que generamene no eran an educados. Esto
s d una arta qu m srii intmnt un gntil qu haba trabajado n l dpartamnto d mi padr, y al qu yo haba prguntado sobr l antismitismo n a qul lugar , y n onr to on rsp to a mi padr Est inf ormador m dij o tamb in qu ra muy di fil pri bir l
antismitismo n Baltimo raismoque ausaba una imprsin Casi seporqu podral pensar los neos ian a un cielo muho ms intnsa drene del de los lancos, porque los cuerpos se aran en morgues separas, aunas personas lancas no queran siquiera ransiones de
11
sangr d donans ngros a mente de mi padre era, de manera prede-
cible, racista y misgina; sin embargo, cuando era estudiante de medicina, anot en su diario que Ia caballerosidad de los hombres del sur dejaba de existir en el momento en que ningn hombre blanco ceda el asiento en el tranva a una anciana y cansada N egra qu e ib a de pie e n el pasillo �Era sta Ia percepcin de un judo Ia percepcin de un marginad o a pesar d e que el margi nado lucha ba por esta r dentro? Como lo que no se nombra nos impregna con frecuencia ms que lo existe, creo quey elIajudasmo padre molde mique propia identidad existenciadedeminuestra familia profundamente Ambas se moldeaon por el antisemitis mo externo, por el odio que mi padre ten a acia s mismo, y por su orgullo judo o que Arnold hizo, pienso yo, fue denominar su orgullo judo de otra forma: xito, aspiraciones, genio, idealismo Todo aquello que era inaceptable se dej atrs bajo Ia etiqueta de judasmo o de judos «inadecuados ineducados, agresivos, gritones El mensaje que yo capt es que ramos realmente superiores: ningn padre haba colecc ionado tantos libros , haba viajado tanto, saba antos idiomas Bti more era una ciudad musi c, per o generamente, en las familias de mis compa eros y compaeras de escuela, est a cultura era para las mujeres Mi padre era un sio amateur, lea poesa, adoraba el saber enciclopdico Merodeaba y se precipitaba sobre mis papeles escolares, insistiendo en que usara ibliograa <
s fcil considerar esa inensidad como algo judo no dudo de que esa pasin es una de las cualidades que se requieren para sobrevivir a generaciones de persecucin Pero u sucede cuando Ia pasin se escinde de su base srcinal, cuando el mundo nojudo blanco e es diciendo suavemene «Prcee ms a nosoros podrs ser casi uno de los nuesros»? �Qu sucede cuando Ia supervivencia signic ir cerrando na areria emocional rs or? A sus anepasados europeos se les hba prohibido viajar o se les hab expulsdo de un pas rs oro, se les hbn plicado si spasaban lmies sedeles Ia ciudd, se les haba impuesos obligdo especiles llevr ropas especiales elos insignias, hab esringid a los brris ms pores El hb desedo ser un «espiu lire» y vijr por ods pres enre «od clse de gene>> in emrg, en I de su vid, hi un mundo cd vez ms reid en su cs de I colin , en un i dnde se supo n que l s juds no pdn cmprr prpieddes, dependiend csi exclusivmene de I inerccin cn su esps e hijs ener conco emcinl En su hogr, cre un sisem de defens privd n cmplej que incluso cundo se es muiend, mi mdre se sini i ncpz de hlr libremene cn sus clegs o cn culquier r persn que pudier hbel yudd P supueso, ell cep do es L sledd del <<nic», del simlic, n se siene fecuenemene cm soledd sino cm un especie de cmr de ec sin vid Cies css, unque deen, n esuenn En lgn sii, Bevely mih escie se ls mujeres de clr que son <
i i. i l ii y n l i j I ulu nj i. L l lt l i i i l l ju , l iiti E i u i l d i ni y ii li6n in n u u n ll. M n ni, ni y gdid l ft y shisa5 ili l d d i id tn , I di u fili, l nuv y iti und jud. N fu nun un uti6n nvi6n i id h djd d h u ti d t int in d n dint d d hl in, d gd nuv d, d qu u I ivii6n d I nini n I qu h id, y, u ut, d tn. En l i gnd y ld d Et n Pkwy, l d I td pn I m n un ntl ln dd y n lt d izh, d tt d f y d mill d m l, d gllt, un uni6n fili dnd td l und y f, l, tt y dnd td I n vi6 n ntn tdv nt l uj lind n tn I n I in, int l h n n I l d t id lgn ti un ni t ti d fili, n I u l ul intin gnt, l t uun nt d t n un quin, l ij y l nit un, y in in itnt I nuv nu M f undnt td ashru6 l im t t, inluy I i unill l li u n t l tiin n I i. t lli uini ly u utntint ju y di ti fuIj n ulu Mi iiti , u y n ni, i . P, I i f, ni t j tn un li6 n tiul n I fili y I ultu j u, I u n i i n l u n i y n uniu i i i , I i i n i i i l lu n nt , u u ti n u lun f 5 N d T Shiksa n u zd nn s juds dxs dsgn un uj n jud 6 N d T.: Kash ys juds sc d nc
9
i i. C ii i i i i i i i n i6 i i ii. Q i n i i i ii n i ii. i i ; i ii6 i i in i ini i n i n i » i . n Ri mi6 n 9 p n n ni; i I n i in i n s inni 6 m i n inci p i: l sin M in L Kin R K I n Ci. N nii nins nisins ls rn n im r i p; b n m i ns ci6n mn pimi inns no simp ps ii pro n I s m b o sir cnsnmn ici n mi i ls ccins cb ls cis mnvir nn rns conscnis vcs a mi s rin nos visi n Bokn m snb n Esn rkwa con n ci a mis pis n na d ls m cas s d jds j6ns n bncos connoncs nios nsan l b rrio So vmjrs a os Hsiim Lbihr m pn o a rsrs bi Cown Hi gs pasa no los s d sbb las ms con ss shay n poco po drs d los hom brs Mi sgo los slb cnsirndolos bsn 6icos m siado aigos is dmasiaopoco asimildos inclso pr s dvo o pro amricniado snio I idni ja M l mchos os nn n pr p nnd m pco d class n Amric n mi p opi fmii n ls di rns mi is d mis 7 N de Ia T: as idim Lbavicher mie mbros de a sec a jd a creada e el siglo X dedicada a a esrica obseacia de las !eyes y ris religiosos 8 N de Ia T Shaytlpelcas e sa las mjeres jd as de cieros rclos orodoxo s para o mosrar s pelo c omo seal de modesia
i i iii6 i ii i N i i . i i i i i i i6 i ii i i i i. L ii i i ii. iii6 i i i6 i i i iini i i i r. (Vi Ci B; i { i i i i i i i i i.) A i hi r irr Seders9 ar mivahs1 0 ii rii i . S en Hauah11 rm ii i ni6 reii here inr a T e n Ni rii i. Y en t frmen i e Eter M Mi tin ir r r hin mn ran. S are hitri e ini en Brn e e n Br, Ia ha ir iir en etr em rer n e hr, e h er i perii n j e itCri I E a Sena e ie ri riar a ria ra hijhi. r eEnfe ran e na f tn nret ta itini t iier, er mi enri ritin rnin e . Mi hi reiern ai mh m e aer e a eieni y ini nr e I tra a, pe r n reer her e ena n e eie a mine e pern e, 9 N de Ia T Seder cea comemoraiva de las familias o comidades jdas e se celebra e Ia pri mera s egda oches de I a esa del Passover para rcordar Ia li beraci hebrea e Egipo 1 0 N d e Ia T Ba r Mizvah ceremoia de ii ciaci e recooc e Ia et rada de los chic os jdos e Ia maora de edad religiosa a l c mplir los ece aos 1 1 N de Ia T Hannukah es a jd a de ocho da s e comemora el mo meo e el e el Templo de Jersal se vovi a dedicar a sos religiosos
121
£ i ic £ i Hc c ic i ic, ic£ i ci I i6 i i i I ic ci cci ii6 ic cii , c, ic ii ci c i i i Rcr I rici6 ii Dc Ciil l 6 ci ci6 ci6 l AI l cic ir J Blwi, hb I ci6 ici <<», c l ci, { li z cibi cci I cci6, cbi ci b i hch rci ici i i cci l b i c cr i l ilci , ci, c, i ici i ri I i ii b b ii I i I N ib i c ic ci r, bi l lib l b i i br i b C << ii» c6, c r c rcci £ i I ici I c i b c ii, , i i ; 6 £ c6 i r Miii: Sw G C I i I c ii6 i c i b c c ic c £ c ii i i ci c c £ ; c :ci i c cii c IL 6 i i ; 6
socales, que ndcaa, ncluso, que la gene lanca decente» vva en una red de mentras, arrogancas y connivencas morales En el mundo de la asmlacn juda y de los polcamente lerales, que era lo que yo conoa mejor, las cosas eran, sn embargo, mucho menos claras para m y el antsemismo cas n se menconaa Era posble ncluso que la preocupacn por el anisemsm se percbera como algo reaccionaro, una monomana de la revisa Commna o, ms arde, de la Lga de Defensa Ja wish Dns La) La mayor parte del rabajo polco que yoparicularmene aca a nales e ls profesora aos sesena con emas raciales, cmo e se la relaconaa Cy Unvers urane la lucha por las admisines lires Los y ls colegas e raza lanca que yo consi raba ala os eran cr en su ma or pare juos Sn em bargo , era fcil er a or s j us e Nu va Yrk e haban sali o e la p oreza y a epacin a ras el sis ema e escelas p cas y de ls Ci y Cllege s graios pn ien b scs a esuianes Negr s o e er e inenaan haer l mism N ompren{a enon es qe i{a entre las s rrines e a inia social ja la el cm isinari aiisa raica cnsiera la presn ago prioriario y a el cm pare el pan evraor de Am ria en el e os prsegis lama s a la asimia cin, aprenen qe el preci es mar pare en a erscin Y pr speso, xis/a n i nens racism en re la p ain j a, al igal e enre ls h m re las mue res genies y lancs e la Ci Universi pare e la amarg hisria e l gene a y Negra qe James Bawi n hab{a scri m ch anes e n s ensa y e 1 9 8 <<he Harem Ghe; pare e gin e iievencers e ava se sigue ensaan pr s ls e enems m y pc ue ganar en el nas la pca eomiyamario y ienica nos separams e ie isiee y resenhis me haba con elesps mmieno e Lieracin e a Mer ra na pca asmbrsa para na mjer e mi ea n ls as cincena haa leo o ip de cosas bscan a frma e asir el lr e parea esa r sinien cas o o el i empo y siuarl en un cone ms amplio, pero fuern James Bawin y Sim ne e B eauvor ienes escribiern el mu no, aunque en if erene forma, e na manera e ena mch ms seni para m A nes e los aos sesena haa os moimens policos uno que se enfren aba a una severa represin y oro qe esaba emerg eno ue haa n referenca a aquellas escripciones el mundo 12 James Baldwi • The arlem Ghetto 1955)
e s fa ave Sn (Bos o Beaco
123
Y hb, por supuesto, un tercer movmento, o un movmentodentrodeunm ovimiento los primeros mniestos lesbinos, I p ricin en escen y el ctivismo de ls lesbins por tods prtes Yo hb sbido desde el principi que el movimiento de ls mujeres no ib ser un simple pseo por el cmpo, que ib pulsr cd br de mi existenci, que ib signicr un volver s y buscr entre ls somb rs de mi concienci eer El sgundo sxo en I soledd de un m de cs universitri de los os cincuent hb sido menos peligroso que leer <> o <<omnidentied en un mundo donde debtOrgsm y discut constntemente conomn>> otrs mujeres sobre cd uno de los spectos de nuestrs vids que por quel entonces rmos cpces de nombrr De Beuvoir hb situdo << esbin>> en los mrgenes, y hb muy poco en su libro que sugirier el poder de los lzos entre mujeres Pero I psin de debtir opiniones con mujeres er un psin ertic pr m, y el poner en riesgo tu propi personlidd entre ls mujeres, que er un hecho necesrio pr scr lgo de verdd de entre ls entirs del psdo, er tmin ertico L lesbin reprimid que yo hb llevdo en m desde dolescenci empez extender sus brzos y su primer cto con ods ls de I ley fue enorrse de un mujer jud En lgn omento de los rimeros eses de quell relcin, yo or supus sob que debt sobre poltic feminist con i mnte o !e de en este sueo , si v a sacar el ma dl Holocauso para usar lo conra m{, no hay nada qu yo puda hacr i, coo creo, yo er I vez ell y yo en el s ueo , ste n ifestb I div isi n de mi co ncien ci H sid, s o menos, un ujer jud he terosex ul, pero �qu signicb ser un jud lesbin �Qu signic sentire, coo e sent, ls vezopresiones Y, como dentro feinist, i trzr rntiseit isy Ijud rut de de �co opresi6n Los rieros rtculos f ein ists sobre iden tidd jud que le ern crtics los elementos ptrircles y mis6ginos del judsmo, o ls crictur s de ujeres juds en I li tertur escrit por hob res j udos Recuerdo hber odo udith Plskow presentr un ponenci tituld <<� Puede ser jud un u jer >> (u conclusin er « , pero >>) Poco despus yo hb estblecido correspondenci con un ntigu lun que h emigrdo srel, que er un siond feminist, y que me escri muy detlld mente s obre ls restr icciones legles y sociles de ls mujeres l, I gitci6n del einiso isrelit conteporneo 1 N de Ia T: «EI Mi del orgasmo vagial «La mjer ideticada co mje res
4
y as conraicciones e sena en s ia coiiana. Con Ia nea poica, e aciismo, Ia ierara e n moso moimieno feminisa a mi areeor n moimieno e efena Ia niersia pero e no haba reconocio oaa ss propias perspecias raciaes, nicas y e cas e, o su mie o a as iferencias en re as mje res aej e m una ez ms e pensar acerca e m misma como mujer jua. ea e juasmo simpemene como ora hebra e pariarcao. Si se me hbiera peio eegir pora haber icho (como mi pare haba icho no n d. (Pero siempre aacon orasmenamen paabras) e Soy ieno que sin os mr, j uos uieran que ear Ia esrea amaria ora ez, yo ambin evaa una ano si uiera Ia opcin e eara como si no.) A eces creo que he mirao ano iempo ese anos nguos esconecaos banca, jua, anisemia, racisa, aniracisa, casaa una prd d rue ez, esbiana, e case meia, emariaa e sr, nnca os egar a renir. Me habra gsao, en ese ensayo, nir os signicaos e anisemiismo y e racismo como yo os he eperimenao y como creo e se crzan en e mno e hay ms a e mi ia. Pero no soy capaz e hacero oaa. Sieno cmo Ia ensin, mienras pienso, oma noa S osrvs n nca raldad, or s dlur y dprsar. n enar e er en na seman a a Angea Dais a Lc Daiowicz; inenar aherirme siempre a na perspecia feminisa, esbiana signica eso? Naa me ha enrena o paa eo. a eces me sieno inaecaa para hacer na armacin como a; sieno Ia hisoria e Ia negaci6n enro e m como na heria, na cicaiz. ore Ia asimiacin ha afecao mis percepciones; aeos pimeros errores en os sinicaos, aeos aos, esn en m oaa. Mi i-
norancia pee sernopeigrsa aaesperar m para Sin emargo, poeos a eososems. e no esn heios reesaezcan e con aco por noso ros; no po emos esperar a aba asa e seamos pefecamene caros sos. No ha preza ni n paa ese proceso rane nesras ias. se ensao, por ano, no saca concsiones es oro comienzo para m. No es simpemene na manera e ecir en Ia Amrica e erechas e 198 Yo amn var sra amarl s n paso acia Ia responsabiia, n ameno e acance e Ia responsabiia. S e rane e reso e mi ia, en Ia pr6ima mia e sigo ms o menos, 14 Agela Y Davis Womn Rc nd ss (Nue va York Radom Hou se 1 98 1 ) ; Lucy S David owic Th W r ginst th jws 19331945 (1975) (Nueva York Batam 1979)
15
odos los aspecos de m dendad endrn qe esar compromedos La chca blanca de clase meda a Ia qe se ense6 a paar el prleo con obedenca La jda lesbana crada para ser na enl heerose al La mjer qe o6 nombrar analar Ia opres6n por prmera e en Ia lcha por los Derechos Cles Neros La mjer con res hjos, Ia femnsa qe oda Ia olenca masclna La mjer qe cjea con n bas, Ia mjer qe ha dejado de mensrar, es ambn responsable La poea qe sabe qe el len aje bello pede menr, q e el len aje del opresor a eces ene n bello de s ressenca, prcar ss sondo acos La mjer qe nena como pare
12
VII. MIADA MARGINAL: COPLETE POE 1927-1979 D ZBH BH i iii 193: 157
Boson evie (i
C i I i Bi i I M i ii i i i i iii ii I i i I ii ii i6 M iii N k B i N i i iii i 6 i6» I i i I i H i i i6 I i i Iiiii i Bi i I i M i i i i Bi repeler i i i i I Bi i i i i i I ii i i i i ri i i ii i ri ii i ii6 i I ii 6 i i i i i 17
enien en cena especiamene s iemps csmres e s as carena cincena Ia ra e Bisp me parece ara erarina riamene nesa vaiene. Se spna qe as mjeres peas qe scaran cneprneas e ms ea en aqes mmens ean cnempar a <
1
i Geoaphy III(197, n i 6 i n iii in in n n ri i in i6n i in 6n in r i in i 6 in in n i 6 i nn nn 6 i i i i6 6 in nBi n i i ii iin nn i6 n in n i i 6 n Mi ii6 i Bi i i6 ii i n i ii iii iiii R ii i iii i i ii i ii i i i i6 n i i6 Si» M» Fii Sin» Fi D i N Si» Fi» Qi i i n i i n i i ini ii nin n i n in ii ni ini i n i i i Bi ii ti ii iir in ini n C n 6 i n ni n in n i i Bi ni6 n W M h n 1 9 1 1 ; i6 n n inii6n n n tn in n ri 6 ip S b i6 n in i rir N Sti r r i r rint p t Et U ni o Bri p t No Sti tr t L S Vij n <
N i ( Qi r» Ci i ») L i i» i i i <<i i » i i ii 6 i» ( W i i i i i i a i Bi L ii ii6 ( ri i ar} a i a i i i6 i r m L i i i ; a i a i i ii» i iii6 i6 i i6 i Bis i W wi » i ii6 n rs i6 nia i n a ia s si : Ci i i ii i r (a } n Norh ad Souh L m ii 6 m is i » G S i i i s i n s C i» Ci F s ir s iii s a La a ir inirn i br i m n na mii6 r ir;i rsarss aatin n i a ra aia as ii Ci F a sa a in n a ii6 isa sa sr s as i 3
l sucio rmitao» qu dispara su arma sin hacr blanco, s sint in capaz d sobrvivir «El amor dbra actuar>> grit l sucio rmitao A travs d la charca, un co trataba una y otra vz d conrmarlo �Qu am or db actuar , spcial un musignica ndo ququ no lconrma s imprati vo? mnt n soldad y n Asumirt como marginal, como «invrtida, n jrga antigua, in tntar vivir y amar n dos mundos s soar con un imposibl Iugar s guro, con l parqu y la funt vultos dl rvs d «Slping on th Ciling>> o «nsomnia>>, s mundo invrtido dond la izquirda s simpr la drcha dond las sombras son n ralidad l curpo dond stamos dspirtos toda la noch, dond l cilo s tan llano como l mar s ahora profund, y t m amas En « Brath>> uno n la scuncia d los cuatro pomas d amor, cort os y tnsamn t atados xist la vocaci n todava ambiv alnt d algo con lo qu quizs
puda rgatar
ynpactar por sparado su intrior
por dbajo aunqu nunca con
Hay prturbacions y tnsin n stos «our Poms>>, pro hay tam bin una ojada, al mnos, a algn tipo d libracin rtica Plida cara qu intnt rsolvr l rompcabzas d su prisin y hall Ia solucin con un bso insprado, cuyas pcosas insospchadas manos s ncndiron El poma primro y qu da ttulo a A Co Sprngpud lrs como Ia historia d un dsplgars Into, dlibrado y rtico, qu culmina 3
i » i •• i i6 <<» i i i : L n i i6 �6 tan t m an p? vam ava gan h ab bint I Pro Bhop dj6 at n imo pma no pbicao tim ao d vda ma aba aca d Ia ragntac6n a dcion a cton d viaj: turada a brbja en e nve un cratra dvdda a aua de a brja acante tembora ndca Lbad m d trmmt capa; pa mi dd tch bi d pjo vao va nqia q aj (<<n» <<») q ami i ima n ai m I t Bi Apa Ia i q ian i p q i ia: i pii i I ni I iv iv i N n tm IIn ii I N mn pm <
is n siii. La mr ana ara a raaaa s n s irmn sra sin amin asra n s misma; n mrnr». <
133
Algnos de los meores poemas rasleos de Bshop son eerccios para esalecer re lacn con s poscin de me r exrane ra lanca qe haia, como memro de na clase prvlegada, en na cdad de mendigos gene rca so pensano en <>, «Manelznho», < >, < > En <
> dba l a escena de na mjer lanca mrendo en s < >, con el pelo lanco, enre <<lanca s sanas desor denadas>>, aend da por na s iena Negra La persona qe narra afrona el < > del poder blanco, la hsora de de esa lo qe los lancos han en hecho a la gene ra, dela con vlnera lidad anciana agonizane parclar Es nNeg poema radiccones ace rca de las ex remas pos ibl idades enr e dos meres Un seo de < > frene a la < > xremos dendos desde la perspeciva de na mer lanca, pero qe reconoce al menos lo > con la anoacn <
34
eenmr I r E pem epr e perpei e n qien ee ibre e epr rehr A nrri en The Br r Bbn » iim en I pie e rn pree r qe per e n inepei el pem n e n ini permneer ne re: Mi qe h ep re ee e priin n n inier rie e r n r e en n emb e I miii q e le ipr ep e mere en e ne en in bn r <
i} n Wiin R » n ». i in ii n i i n in . n 6 n i i ni in ii6n Compe Poems n n ii6n nin in in n in» ii n n in. Cn i ni i in i ii inin» in i6n n i n in. ( i i i ii. i i i i i nn6 i ninn ii i i n n n n ni. Q n n ii ini i i i nn inn .
3
VIII. RESISTINOSE A LA AMNESIA: HISTORIA EXISTENCIA INIVIUAL (1983 i Ci Ck i C C Ci i 5 3.
i i ii ii 6 i i Ck i 7 , i ii ii. Qi i i 6 i i i i i ii ii i. i i i ii ii6 ii ii i i i i i ii 6 ii i qi i ii i ii6 i6i i i F M Hii N 1 5 XX, ii n B n i n i ii ii n in q i p n nn i i I i i iii I i n i i n i L i n i6 i ii p I i6 n6 ii6 s 6 iin p b bj n i 1 37
nn simpr man q s prsrancia n Ia casa s rcs as mjrs q s cnr n srai ncnr imps n rsp acia s misma n s rca a sr raaa cm sr man sna cas. Cbran s craj s insisncia n ar n p as ms a s ars ibras Ia R ci n mric ana pin s q s cm mjr pms nrara rcran n s q s isin impicaba sin n rminaba sa acpan sa cninara cn nra. Crq a mis rmanas bancas a m nspr saan pr mismas ia a nn Ia ncsia nnr nsras s sinicas Ms Ia Hisria Nra. rq si n nms n cna cncp banc nr minism banc nsr mimin irar sbr s mism srir n caps. Empi pr Ia crncia q Ia isria n s ni n camp pr sina ni n <<bb» a sarrar a ras cbs ibr scia s anicaris. Cm mjr cm minisa cm ja cm sbiana m asian pras s br prcs isric Ia rspnsa biia is6rica csins cncincia inrancia isricas Ia racin cn r. cm pa n sra a mi pr pi ci si n rcncira Ia a q Ia psa in cn Ia ra is6ric a Ia ra ici6 n ra. Mcs s mns Ia pr im ra psa scria q an prra ran mnmcnics n s rin rpicins snis rass cnsrias n Ia srcra na narraci6n p ara aar a Ia mmria p rq primr bji p a ra mannr is s rcrs Ia n. Tribs pbs pr mn an pasma n Ia psa sa ncsia pasa . r s pms abar Ia a q Ia isria in cn s s ransmi pas n s n cn pariracin mn ia cm sin cn s pasan raci6n ramn a Ia rma s rcrs n q Ia p sa scria a manni ia Ia isria. n m rr simpmn a bi a cm Los unos d Canru can na scia s apar cia sin a mannim in Ia princia c cia n p mas a s cm Cann F irin» Tma s Ha r W Ms Di » Ca McKa T Lins» Lsss» Rana Jarr Wi Ni» Kaia Mwsk rimas» r Lr pmas q anq sn iniias sbjis aban pr a na cmni a rras mnis anamins n as cias H cas incamins. La nisa Dris Lssin a bsa q Nsrs s rps ms Ia isria cm acncimins scri s n rma i mprsa .. . ara nsrs Ia raicin ra n s 38
<
1 oris Lessig «Lessig o Zimbabwe Doris Lessing Newsletter41 (verao 1980) 2 N de Ia T Wo rks ProgressAdministration program a de trabajo creado e 1 9 5 bajo Ia presidecia de Roosevelt para p ersoa s desempleadas vtimas de I a G ra epres
1 39
Nw Yorr dl 7 d nr d 983 annciaa l Cl d la Nstal
ia:
S, qir captrar tra vz ls ns das pasads Pr favr nvnme na cpia GTIS dl actal Bltn d la Nstala y na slcitd para sr miembr acer hstra d la nstalia n es nada nv la Grra de Secesnteatr y la dcada 890 srtan naqe artesbre ntabe d adeaSecesn ar de rrainedeansberry destac a Grra se han escrt librs enters en ls que se dedcan ginas a a estrctua de as batalas y a qu erct cruzaba e r a as ds mens cn de dnde lgaban sus esadas», y en s qe n se enna a scatud a nstaga r la «aegre dcada de 1890 ns llega peta cn ues de gas, guirnaldas de lazs de terce, tazas ara btu ds, mesas de mr y stentss ricachns, per es a nstaga de hmbre blanc srve ara ngar y anua las leys y rtcas dsrm natras ntra ls inmigrantes astics en l rmntc San Fransc, a viencia cntra las mrs Nras q vvan n na nsclavtd n l sr dsps d la Recnstrccn, la tma brtal d las Filpinas a mans dl jrcit nrtamrican, a las mjrs blancas inmirants q traajaan cn sld d mj (l ms aj) n insans tallrs d la dad d Nva Yrk, a las sclavas sxals n ls campamnts madrrs dl nrst, la dspssin y l ncidi cnstants cntra ls ndis aricans. Td l prtnci6 a aql prd. La nstala q prmi t q stas cntradiccin s s scrran ntr nstrs dds cnstity na pciar lsfa d la histria: na sfa d a ist ria q prcids cirtn s d vidas hmanas cm vali sas, c m mrcdras ntrar la tips histria. Hrsis ay n l nmr ms rcint d la picacin finista na ntal ra d art: ds sris d slls d crrs, disads pr la artista Jant Kni. A p rimra vista sn, nasamnt, slls cnmmrativs ras, pr n cnmmra Plv dl ad6n n s tars: las mjrs lchan cntra a nfrmdad plmnar», y l tr, disad c n sll ritnic cn la silta d sal n la sqina, mstra a na inmirant d clr q pasa dlant d n mr cn n grati d tiza, s lancs birnan n l Rin Unid» Sr stas imns y l imls para crarlas, dic Jant Kn: Loai ne Hanser Speaks Ou t Art and the Blak Revolution eleccid ed Rbet Neir (Ced r ecrd ng C 3 2 [ 972] .
14
Ci ii i i i i L ii ii » ( Ki) ii ii ; i l p in iii ii e pii l N i ii l i6n l eii p l ie l in l n L i l l l i l en l rl ii i iien pi e qe in ner ppi hii e inpi par iin un r p e p el pi re e be e 6ne veni: e l y l ie l ue l erra e qiene exiier n e n Jn Nele un e l nr y nerra e Lein Herr Arhiv e l id e N Yrk ha ih: Neei er q n l ienl q l r e h ell h i en el ur el ip qe e ne hii il p e i iivil lh e ni l l n l ell i i i l l ii l Rer ii hrso ii i i preine a u erinleii h lini pe e llra que en eren ene l n S rine iir i e l i m Un l ipi ii; i i mne n pe e n » n ni l i i ii h i pei l pei6 iie AI i iea e eiii6 il i i ni Janet oenig, «Coeorative Stap Series» eresies A Femin ist Pubication on Art and Poitics .3 ( 982): 8 N d e a : eto en el srcinal La palab ra heto (hisoria de ujeres) jueg con su conrapuesto, histo (historia de hobres) 6 Joan Nestl e, «Living w ith Hersory» The Body Poitic(septiebre 983)
4
y vala, el mperatvo de la asmlacn ha garantzado tambn qe a aqellos y aqellas menos capaces de asmlarse con frecenca por s color d e pel o gnero, pero tambn por s etna o rel gn se les asgne el papel del Otro, sentencados a vvr bajo leyes dstntas, tratados como vctmas de na bologa nferor La presn para asmlarse dce cosas dstntas a personas dstntas mbate el nombre, el acento, la narz alsa o tete el pelo no salgas del armaro smla qe los Peregrnos feron ts padres batzate como crst ano lleva pelgroso s tacones altos, mrete hambre para parecer n, delgada femen na no gestcles con las de manos valora la elte de lajove cltra eropeay por encma de nngna otra rete de las bromas sobre t propa gene no crees problemas somtete a los hombres blancos sone cando ellos te saqen na foo avergnzate de qn eres Asmlarse sgnca renncar no slo a t hstoa, sno a t cerpo, tratar de adoptar na aparenca dstnta porqe la tya propa no es lo scentemente bena, tener medo a dar t nombre por temor a qe ese nombre se converta en epteto A travs de este mperatvo, a aqellos y aqellas qe peden adaptarse se les brla la oportndad de denrse a s{ msmos y de establecer alanzas fortalecedoras y mtamente respetosas con otras personas qe se denen a s{ msmas Se qedan sn anclas cando se levantan las tormentas, gnorantes de s herenca Los programas de televsn sobre el Holocasto no enan la necesdad de los dos, jdos y nojdos, de entender la hstora jd{a y la contna hstora del antsemtsmo Y s como mjeres aceptamos na losoa de la hstora qe deende qe las mjeres esn asmladas por dencn al masclno nversal, qe podemos comprender nsro pasado a travs de na lente masclna, s no somos conscentes de qe nclso las mjeres nn nacomo hstora, vvremos nestras vdasventos galmente anclas, ya lalos derva resltado del vraje de los de los sn prejcos mtos Joan Nestle sgere qe <
i i i6 i » ii i ri i 6 i ii i i i i ii i i i» E 6 ii i : i i i i i i i i i i6 i i i i i li i6 i i i i I I ; I I i ; i i i i i i i i i i i D i i i i i i ii i N i ii i L ii i I ii ii I i i I i ,.y I » ii i i I i C i i i I I i i i i i i i ii ii I i ii6 i i i i i i r I i i i i I i Ci ii ii i6 i i i iii r iii r; 6 L r ii i i i i i ii i l 1 43
machos lancos dl sso rril n la condca n la ida psica d na socidad dominada por na prspcia nisal racisa l o <
144
3342
mia asa. La amnsia his6 ia s hamna aa a imainai6n; a nsaia s a aa aa a imainai6n, a n as si6n a Rm sini, na nss las, n s sin. ms aa s s a a i sin n nsa sa n n n s mism Dss , a snsaiia his6ia in n a ai6n: a nan ha n an a s nsa isnia, a nsa n s, a asaans a ninia iniia a a ia s n ma nlanninia iniial: �Cm hms a asiams sa n sams n sii? �C s, nns, s inia a his ia si s s m ? � s a hisia minisa? ha sas nas m nn n na si i n Ln Bnn, a in i animn. En s iss, haa s nas: �C s sinia a isa s Ns n sa ia? � sams a n a? Cninaa iin sas sn nas a haan an a s hisias Ns ins an 6s a hisia Na W E. B. DBis, in naa: <<�Q sinian sas sas, h, Dis L?» Bnn n <<a hisia s a amians s, n as sas, a hisia na sa sini a» man nas iss Bnn, si: <<�Es i n as a hisia as ms? si n, � n?» <<�C s a inia n a hisia as ms a hisia minisa?» ia a hisia minisa s na hisia aaa sini ia aminisa, a his , ia m as m sa s in Bnn, sim, s hisia iamn, la his n n iaa in a sinia a a hisia si, a as n l sinia, ha s n La hisia minisa ns naa l mi, m ms mmidas n la ia i6n d as mjs, d n l asa aa nsidm s ms nsra n ms i nina; aa s mds las nxins sis la asa asimilai6n d hmanism libal; aa saa as: la mmia s nuiia, smi as amanadas an sis n mina daa A difnia d a hisia d las mjs, hisia a mi nisa s n aa ha a lain ini al mdian na si ma amaa as mj iha in a a ms inn N s simmn na ni in; xi u l d ms a a a a s nas, mms nas 45
ii. ii ii 6 i i i i 6 6 i6 i i . I i i6 eis i i i i. H i ii i i i ii i i I i i i <<i» <<i» . i ii ii ii ii i i; ii6 i i i ii . C i6 ii i I ii6 I i6 i i i i . i I i: i i ii i i. i i i i ii i6im i i. Si Rw ii i iii i I i .. N i » es Mi Wii 6i iii Gue : << i i». i i i ii i i i i 6 . H i i i i I i h I ii i i I i m L ii <<i » ii S M J Hi bm R L n ii I ii i mii h i m Shea Rowbotha, 36
4
Wo m n Conoune Mn Wo r (odres : Peca 73) ,
culuras amaznicas o matriarcales Creo que tenemos derecho a hacer conj eturas, derecho a inventar; pero hay una dif eencia entre <> , al explo rar el mundo de las in migrantes de las ndias Occidentales e n N ue va York , o de la s lesb inas blancas y Negra s en una ciudad industrial de Nueva nglaterra, o en el Mjico o el Greenich illage de los aos cincuenta a la intuicin de axine Hong Kingston, quien intercal leyendas, tradiciones familiares, investigacin legal y m ito lo ga par a evocar las vidas de su madre y su padre, sus abuelas y abuelos, inmigrantes chinos a una novela, basada en documentos fa miliares, como basan de Joy Kgaa Me parece que las escritoras Negras en particular han venido creando un nuevo tipo de ccin histrica, al escribir novelas que pretenden ser, conscientemente, re cursos para la historia de las muje res Negra s a novelista Margaret bl Walker treinta escribiendo la novela la Guerra que rastrea la odiseapas de una mujeraos a travs de la esclavitud, de Sece sin y la Reconstruccin, y que se merece la misma fama que tienen, por desgracia, o q l vno s !lv y Ras. Pienso tambin en A Shor Walk de Alic e Childress, que lleva a su hero na de Charles ton a H arlem, pasando po r la era Garvey, hasta la De presi n y la Segunda Guerra Mundial; en las novelas de Buchi Emecheta, que frica occidental, antes y despus descrien vidas de mujeres en el de la coloniza cin, y como i nmigran tes en G ran Bretaa; en la nove la Abng de Michelle Clif f, que se mueve en el tiempo entre la Ja maica de los aos cincuenta, la poca de la esclavitud y el Renacimiento 0 N de l : e eee l ie g iiet c ili eg e d id f dd Mc Ge y e Hle N e Y ete 1 9 1 9 192
14
H 1 1 n n n nic nic c inn n cn cn ii n cncinn cic ci I c cin I c nc i i n l c ii N q nin L ni c t n inii q inn n cn Cni q ci n hii q icn q I Nr n c n hi 6ic q q lin n hii ci nc i- nricn I rinci l nc dq l n h N L hiri finit n hii c d inic N mt imns q n h i t ntint rra alg d alivi E ltica r s cm l cind dtnt y l dcn d l i lt chn C iglmnt ltica I hii l hmb nc tl cm ll I cntn rlcinada con I cnvcin dl dr Y i sm sris rct a dr atidd a l r y cir I mim dnicin rid ncim cnc l bn l l Y, n tn ibl ncitmo cnc l alcnc clt I rfndida d cm hn i cntrl da m I i d I vilnci cn l; ncim hch Y nci cm cnd d6n hn ii l n q cl cmni y hn ni l i cn l c il nciaci6n li c ujeres n c h hni Y nci n n i in cnc I f n q in cin I i6n I i n ivilgi tni n ha imdido a m cmair l dr q hm n n n ic 6tn ct ri queree des il t finit n Fanci cnci c I es y ci n I Chiin in n il XV XV, Jn K fc l fini h I i q n hioi cit m l l q ch nr h n y n li I q inci cn n i ch n fini i ni q cinb iii; f I n N de a : Movii eno li era io de gran fuea creaividad que surgi en a dcad a de los a os ve e en el gueo negr o de Harle.
148
amas as a a rpsi n aia a s mjrs <> Per rean e si pan dmsrar de manera rainal l qe las mjeres eran apaes e haer e anas haban nsei es tara ineletal e pder e iderazg Ia misginia se vendra abaj Ia demstrain su errr el ambi sial llegara a avs de pr Ia ltra il strada Persigien esas ebas las ime ras emin istas an esas bsarn a mueres las famsas reinas aristatas gerreras del asad m mdels Kell seala e m esultad en na a en Ia qe en general el der de as mjees delinaba rida mente estas feministas n niern apnas Ia vida de Ia mara de las mjeres n Ia nsierarn na fne de aridad A esar de ss fisas rlias a Ia misinia p ejmpl nna bservarn ue s ms hrrible manifesain en Ia emprana Epa mderna e el ahramien Ia hera para nas ien mil mjeres ms nsi raas brj as>> S i l h biran n a s abran sni i mpeli as a mverse e Ia er a a! aivism para bsar n a deni in ms amp ia mjer per A ramar nsra hisria mjrs fminism i prs ms anin n sl a a misinia pariara sin ambin a ha vinism ni Ia as Ia hrsaia ns impi
49
mujeres en las fbricas sin sindicatos de Amrica del Sur, y aora tambin en los talleres de ilipinas, Corea del Sur, ndonesia, Malasia, Taian, Tailandia Un proletariado femenino internacional de trabajadoras textiles contina siendo oy igual que en la revoluci6n industrial Mienras recueraos a las mujeres tejedoras e hilanderas como mefora, y la propia palabra sltra3 mienras cantamos el imno «Bread and Roses>> de las cicas de los molinos de Larence, Massachusetts, en el siglo XIX; mientras examinaos con respeto y orgullo el resplandor y la la imaginaci6n de las mujeres tal comoquese semanifestaba en autoridad las colcasdeque aan, y esudiamos las historias escondan en los colores, las puntadas, las telas; mientras escribimos elegas por las mujeres que murieron abrasadas en el fuego de la compaa Triangle Sirtaist, no nos dejis olvidar la historia que se est represenando todava por «mujeres lipinas de diecinueve aos que cosen las costuras diciles de las perneras de un vaquero Levis de algod6n en una nueva zona industrial de las afueras de Manila» Segn la investigadora poltica Cynthia Enloe, «oy da, los hombres de negocios, los lderes obreros y los funcionarios de los gobiernos animan a las trabajadoras textiles de los pases industrializados a ver a las traba jadoras textiles del Tercer Mundo como enemigas y amenazas para sus trabajos, por muy mal pagados y explotadores que dichos trabajos sean» Esto sucede en una poca qe ha sido denominada la dcada de la <
15
entonces he reexionado mucho sobre el sentido de a historia que esa pregunta implica Lo que me sugiere no es simplemente amne sia, sin o a ignorancia que una existencia privi legi ada puede produ cir Si os hombres pueden permitirse ignorar a lucha potica de las mujeres, si las consideran tan insignicantes o tan amenazado ras que optan por seguir desinformados, esto es en s mismo otra se a de a abs oluta necesidad de u n esfuerzo po r parte de las mujeres para sit uarse en a histori a, p ara «saber d6nde estamos» T odas las muje res y hombres de necesario esta habitaci6n saber o noosaber, luchar si es por el eigen pasadoconstantemente que se nos ha arrebatado conti nuar ignorndolo, esperando quizs qe <
. oi io io o oo ioi on n o . Coo oo oo oo o o in n o on inn. no o on n n i on i n n ni o i : i o i n i6n i i no io n . n oii no ini onono ono on o o ini i6n oni6 n io nio o{ i oo n o o oo o. M o o noi o n io iion ini inoii ioi ini inoin oo D . Ni Fii o Kin Wo o Coo o i Fi o o. Gn o ii on no n i i iion ini o no n i on o. o inii6n ii n onnn no ini o oni n oi ino oio no oo in n n o ini i6i o no n no o n n o ion. n o o o io n on no io o ino onnio i iion ini . o io M no oii in n on6n on o oiin o o oinn on ini i o ini ni6 onin in o. n N o n inii6n n ioni iio i oin i ino n on n o o n o onii6 o n o o o o o o no lin on o in no n6 oon oo in o o oo l 6no l i i n n on nio l ni i6n n i; oo o in inii on inn ni l dni enino ino onnn io o nio. n n n Con n on n io M oingo n i n n onni o ioni on l . Ao 52
ii i i r i6 ri i6 ii6; ii ir i i i i i i iri i ii i { ii i 6 ; i ii.
53
« f» Y f Publicado inicialente en o or backs. Se volvi a ipriir en caragan Womn nlarnng h Ahab of Sbmsson (ueva York oens nternational Resource Exchange [WIRE] 1985)
Durante algn tie po antes de i r a icaragua haba est ado reexionando sobre el hecho de que el feiniso de Estados Unidos tiene, despus de todo,poderoso las raesy en ortearica, un sisteay poltico ente alvolo, y sore en el problea el peligrotecnolgicaque representa considerar nestras cuestiones particulares coo odelo o vanguardia para las ujeres de todas partes sta es na fora de chaviniso uy corriente e n orteari ca y e Euro Arica) e parece iportane que, coo oviiento, tengaos una perspectiva consciente de esto y que ello nos perita vernos, con autoestia y capacidad d e autocrtica, coo parte de un gran oviiento por la libe rta que est relacionado con otros, siendo todos interdependientes ui a icaraga en parte para contrastar estos pensaientos con una realidad cocreta ientras estve all, pas por oentos en os que uve sentiientos contradictorios, respecto al feiniso y a la revolucin S andinista, que eran coo un dolor sico no era sipleete una sensacin de desgarro, sino de que jirones arrancados tiepo atrs luchaban violentaente por volver a reunirse Y hubo oentos de asobrosa y sencila felicidad, viendo desde un autobs caino de la frontera hondurea co ropa el da sobre las verdes colinas En a conferencia sobre etroarica del pasado julio en icaragua, e di cena de lo absurdo que era viajar a una sociedad todava levando en su iora entre las de anos edad, enundesarrollo, prograa ydelasediada feiniso por estadounidense, Estados Unidos, esperando que dicha sociedad le d respuesta o se apunte a l Escuchar y aprender de las uje res y hob res dedicados a crear una nueva sociedad nicaragese e pareci s urgente, s necesario para i 155
propia poltica feinista que presionar con cuestiones coo el aborto, que es todava ilegal l (Los anticonceptivos son libres, no existen eyes contra la oosexualidad, ni se est pla nteando ninguna ) El tea del dereco de las mujeres sobre nuestro propio cuerpo no es s6lo una prioridad norteaericana, por supuesto; es global Pero la forma en que distintas ujeres conectan con estos temas, bajo las diferentes formas del patriarcado, viene determinada por las mujeres de todos y cada uno de los movimientos por cambio social ontrariamente a las imresiones que transmiten medios counicaci6n orteamericanos, a revoluci6 sandinista los no es c6nicaderes ecto a la reoluci6 sovitica, la cia o la cubaa, auque os lazos o ub a y renada sea, aera natura l, muy r6ximos Una ran ariea d ideas st feretado, y los sandiistas abla de itetar crear su roia reoluci6, areniedo e reoucioes ateriores y sus roios rrors Si Estaos Unidos cotinara os ataques econ6mi cos y miitares cotra este joe frgil proceso, no sera precisamente e u refuerzo de las medidas defensivas rente a a contrarrevoluci onde los sandinistas desearan poner sus energas El liderazgo de las mujeres en Ia rebeli6n arada contra el fasciso de Sooza, apoyado por Estados Unidos, se gener6 desde una istoria de fuertes ujeres nicaragenses, que criaban, con frecuencia solas, a ijos e ijas, que trabajaban para antener a sus failias, que aprendieron a depender de su propio coraje y poder de resistencia ono en que esas ujeres sigan establecien do sus prop ias prioridades En una socieda d nacida en la pobreza, aenazada desde el exterior, la prioridad en este oento es la vida en s isa y a protecci6n de una revoluci6n que presagia esperanza despus de dcadas de terror y privaci6n. cosa concreto deuna la quso ciedad e e dibrutalizada cuenta ien tras estuv all lasi vas aOtra i nten tarentransforar en otr a en Iae que gente pueda vivir con dignidad y esperanza, epieza otorgando autoridad a las personas desposedas de poder Se construye desde la base Se epieza por detener la tortura y el asesinato de los desprotegidos, por alientar a la gen te que tiene abre para que tenga a energ a de [A. R. , 1 986 : Me tr ete br e ev pre, cudd de Ncr gu et dcuted y cred u uev Cttuc er de ete prce, tee ugr u debte cerc de exudd epecee, e derech brt y hexu dd c AMNLA (Acc de Muje re Ncrge e Lu A d p prved ctv ete e t cuete («A Fr cu : Sex d the Sdt , The Guardian [21 de y, 1986], p 17] 2 te rtcu e ecrb e de v etdudee de Gred e ve bre de 1 983.
15
nsr n o s s coi Los sniniss s n coroio roorcionr oos os cinos y cins n ntricin bsic, n rbjo it l nic nfbiso, n srro oio y n isinio co s ori infni Estas csas eleentales pueden cabiar vida de ujeres. L incin, s, fbtizcin, s coo e boro y os niconceivos librs, son s fminists bsicos Coo feminis, o snire esctic ci frses n sds coo << intg rcin e ls ujeres en revolucin ci udn noreericn, he prendido ser escptic respecto lsCoo ingrciones flss Pero l roceso d <
de los Estados Unidos, precisamente porqe estamos aq tenemos una razn especial para ayudar en el intento de que Estados Unidos saque los pies de Amrica Central Las mujeres centroamericanas tendrn entonces espacio par a moverse y par a nombrar sus propias prioridad es como mujeres, y esta posibilidad tendr consecuencias para odas nosotras
3. [A R 1 986: Exste un n ore s rec ent e pround so bre o s ses ese s e n Ncaragua de u na en sta lesbana juda Vase Rebecca G ordon , Letters om Nicaraa (an ra ncs co p nste r/Aunt ute Books, 1 986 ]
158
X. VISION DE TNEL NORTERICANA (1983 Ci ii N 28 98 ii M » i i -KON S i6 uni NsB) Ga i i 98
N i i ii. D i i ii i i i i i i6: ; C i i i i i ii N i i i ii i iii ii ; i Mi i L i ; ii G i C ii Mi i i i ; i Ui i Mi L i 6 Gi. i i i i i ii ii i. N i i ii ii6 ii i6 i i i Si i i i» i Bw. i 6i 4% % i . Derek Bok, re ctor de a U nversd ad de Haa� d, do estas cras en su n or e anua a estudantes Vase Haar Magazine(verano 1983
59
i N Hi n n in n 6n I n{ n ni6n 6n n nn I ini in n ni6n n nin 72% in n I n i . En i n I n n nn ii ii n I n n I I n n I I ni n I i n i n i ni inn n i n S n i i N i. H n n ni i. En i I n I n £ i i n nin n i i6n i i n n i6n i i6n S i i i ii n ni6n: I n n n ii nn n i ini nin in n i i ini. D i i Ni in Fi n inn n n i n inni6n . C n I i6n Mi n n n inn in i n ini i n nin Ri Ci n in i iin i 6 i i6n ii H n n i Breain te Silences M Rn n n n i ni n i n n n I ini in nn ini n i n i n in n I n n i n n ni n n nni i n in in n z6n I lni. Cm nn n mini d in I ni e n i mni me pe n mpi6n e o l I need d nlz no o I idenidd i tn no el heho e bi en l Es Uni de Noem Cmo m n n Eo Unos m e nee nlz I mne en qe ipm n I nnene ene del de hnm nemen I n e I n nemin n n h i z n l m m <nzdo>> e d hi 1
( ii i i.) i i ii i i i i iii i { ii6 6 i i. N i i C ; i ». ii6 li i i i iid i i6 E Ui i.d i l6 iii6 i M C i . L ii Mii i lii6 id l . iid i i i i ii i. M i i i 6 i6 ii6 ii i ii6 id ii . i ii d ii 6 i d i i l n. E n { ii6 li lii6 l . Ni i 6i i i i i il i i l ilid i li d dmid bi idil p in i l mi i i i d i. i ii n r d l dii li d d d n li6n Ed Uid idid h i nd i q rd i nnmn q n ern mimbs dl in. N m mds v r n n l m l s bnmn q i n n l q n diid q ln n ri mi l nidr d l n b q nimi l d imliid im I I i d d i n l d. ii d q
revolucionario, que haba empezado haa tan poco, se haban cometi do errores, se haban inigido heridas; de que la derrota de una dicta dura no cea instantneamente nuevos seres humanos; de que la gente que intenta reonstruir una sociedad maltratada no est libre de viejos chauvinismos, y de la necesid ad de estar permanentemente abiertos a la crtica Pero lo que me lleg6 ms profundamente al alma y al coraz6n en ese breve tiempo en que estuve presente sicamente en un proceso revolucionario, fue la caracterstica que segn creo estamos intentando armar hoy aqu lapdems esperanza La impresi6n de que las cosas cambiar Nstras cambiars2
puen
Los norteamericanos y norteamericanas estamos acostumbrados a vivir en un cinismo ingenuo Nos encogemos de hombros ante las ma nipulaciones que forman parte de la vida diaria de esta sociedad, no esperamos sinceridad en la vida pblica Sin embargo, Estados Unidos no es un pas en el que la mayora de los ciudadanos piense que su gobierno es perjudicial para ellos, incluso aunqe veamos a nuestro al rededor las mentiras, el desprecio, la indiferencia acia las necesidades emos pasado cuarenta aos la mayor parte de la vida de muchas persona s siend o un pueblo i nmerso en la ret6ri ca de la uerra a, en imgenes de un comunismo embrutecido y violento cuya hostilidad es nuestro tema nacional ms urgente La mayor{a hemos crecido con mensajes dicindonos que prestramos atenci6n a los enemigos del ex terior, no a la violencia y a la indif erencia con las que nuestro gobierno azota a sus propios ci udadanos, ni a la mana ca autoarmaci6n del pri vilegio que se dene como <
2 Vase e poea de Nancy Morejn «Eogio de a Diactica» en Breakng the Slences Tweneth Centu Poet by Cuban Womened. Margaret Randa (1982, Pup Press 3868 MP, Vancouv er, Canada V6B 3Z3
2
polticas la violacin maital, la imposicin del aboto y la esteilizaci n, el abso sex al en el sen o de la famili a, el acoso sex al en el la de tabajo, la edcacin, la eliin, la opesin de las lesbianas, el cidado sanitaio de las mjees, la matenidd Estamos lejos de abe eselto estos poblemas, peo los emos identicado y docmentado, y emos apenido mco al oanizanos en tono a ellos En este poceso, mjees con difeente identidad sexal, tnica de clase an tenido qe coincidi Ms d na dcada de oanizacin feminista nos a tado momento isticomo en Estados Un idos tiene n po tenQieoa este sei qe el feminis cia l peclia pa a evadise de la pe sadilla y sitase, ms inteli entement e, jnto a otos movimientos de libeacin (lideados fecentemente po mjees de las cale s tenemos mc o qe apende) poqe las visiones espiitales y icas del movimiento de las mjees en Estados Unidos se estn modelando cada vez ms po mjees de colo Los conceptos de la poltica de la identidad, de la simltaneidad de las opesiones, de la expeiencia conceta como alo fndamental paa la deoloa, la neacin a acepta <<na abitain popia>> a cambio de no se na amenaza paa el sistema, se an exploado, ampliado y aticlado po mjees de colo , y dec i est o no es establece competiciones o divisiones, sino econoce n ecso v alioso, y na deda ta mbin , qe todas podemos compati Poqe tenemos n movimiento m ltiacial en el qe la ccilla de l acismo y del cavinismo tnico a dejado cicatices pofndas, poqe al se noteameicanas, sea cal sea nesto oien, eedamos esta divesidad y las intesecciones es ltantes de las opesiones, po todo esto, el lideazo yo lo denominaa masro de las mjees de colo sin nos misiones, implsa ycon noslacapacita ente qe, paaa loestablece lao y anco alianzas, delsinmndo, cavinismos se niea y a abandona la espeanza, se niea a desmanizase, con aqellos y aqellas qe tatan de se ms manos Tenemos qe asmi qe las pesonas cambian, qe el feminismo est cambiando, qe el socialismo est cambiando, qe los movimientos de libeacin instin nos a otos y apenden nos de otos epito qe las f eminis tas de Estad os Unidos t ien en qe se my claa especto al patiacado conceto en el qe estn sitdas Peo tambin petenecen a n pas en el qe el peblo aeicano oiinaio, las pi
meas ctima sydel blanco, de la debilitacin sbmanepticia de las v ctas de expansionismo la desestabilizacin de sociedades enteas, a tenido de alna manea s identidad y ss ecedos, y todaa ea a los valoes oiinales qe conectaban a s ente con esta tiea n 13
i i i i ii i i6 i i6; ii i i i H a i i ii i i a iin r I i n ia n n i r i i ii ci ii na n p nr i
14
, P Y P P P 4
X.
Conferencia para e cico <> de nstituto de umanidades de a Universidad de Massacusetts en Amerst en 1 983 Se pubic por pri mera vez en Massachsetts Review
eropuerto de Miami, verano de 1983; una mujer norteamericana me ice «Le encantar Nicaragua a todo e mundo es poeta» e pensa volv do mucas a casaveces �Quenimpresi6n esa observaci6n, poda sacar, mientras pens, estuve de esta al obsevaci6n, y desde que viniendo de una cutura (no rteame ricana , do minada por ombres ban cos) que anima a quien escribe poes{a a pensar que es un ser ajeno a la sens ibi idad de la poblac i6n general, que s in dae impo rtanci a y de for ma devastadora nos margina (asta aora, no a abido trabajos forza dos n tortura p or un poema potico, sipeent e el silencio o el soni do confuso y sucio de los medios de comunicaci6n obstruyendo las palabras del poeta); viniendo de la cultura norteamericana doinane que nos confunde decirnos que la poesa no es n econ6icamente provecosa ticamen te efectiva, y que laque disidencia es des tructiva parani elpoarte; viniendo de esta cultura me dicepqueoltica estoy des tinada a ser un lujo, un adorno para decorar la mesa del buet del cu Le rrulo universitario, una ceremonia o una conmemoraci6n nacional? encantar Nicaraa: a t el nd es peta. (�Me encantan los poetas en general? Me lo pregunt inmediatamente, pensando en poetas que ni e gustan ni desear{a ver a cargo de i pas) �Ser poeta es garana de que e va a encantar una revoluci6n axistaeninista? �No puedo viajar simpleente coo americana radcal, coo lesbana feinista, coo ciudadana qe se opone a las guerras de su gobierno contra su propia gene y a su in tervenci6n en las tierras de otros p ueb los ? � qu efecto tiene el testimonio de una poeta que regresa de una revoluci6n en la que «todo el undo es poeta», a un pas donde no se discute se riaente siquiera la posble credibilidad de la poes{a? 15
Esta observacin bienintencionada desencaden en m sentimientos fuertes y complejos Y proporcion, en cierto sentido, el texto sobre el que empec a construir mi carla de esta noce aqu a cuando estaba punto de producirse a Gran Depresin; llegu a los diecisis el ao de agasaki e Hirosima Hija de un padre judo y de un mdre protestante, supe por primera vez del Holocausto por los noti ciarios sobre liberacin de los campos de ex terminio ui una joven blanca que nunca supo qu era pasar ambre o estar sin ogar, los suburbios ciudd profundamente segregada enquea creci que losenbarrios tambindeseuna organzaba por sus caracterstics religiosas cristianos y judos Viv durante diecisis aos de mi vida segura en I a creencia de que aunque s e pod bombardear ciudades y asesinar a poblacin civil, a tierra se mantendra en a forma indestructible de siempre El proceso por el cual a aniquilacin nuclear iba a ser parte de los clculos umnos ya aba empezado, pero no se viva con esa informacin durante los primeros diecisis aos de mi vida Y un tema recurrente en gran prte de a poesa que lea era a indestructibilidad de a poesa, el poema como veculo para lograr a inmortalidad personal Cre, desde una edad muy temprana, oyendo y leyendo poemas; inicialmente como sonidos repetidos, musicales, rtmicamente satisfactorios e n s mismos, e imgenes poderosas, concret as, sensualmente cautivadoras T oda a noce buscaron Y nada allaron Salvo un barco navegndo, Unoavegando dijo que era conunelbarco, viento El otro dijo que no, El tercero dijo que era una casa De a que aba volado a cimenea; Y toda a noce buscaron Y nada allaron Salvo a luna deslizndose Deslizn dose en el viento Tigre Brillando como un ascua En elTigre bosque de a noce, Qu inmortal mano u ojo Se atrever a enmarcar tu terrible simetra? 1
Pro os s conirti ronto n s u sic igns; r tbin rcin, inforcin, un sci d nsnz Cr u odr rndr d un id uy oco corrint r un ciuddno d Estdos Unidos, incuso r un critur nsb u odr ofrcr ists, indiccions, cs rgunts u y c (Qu c cbn, custions u yo no od tod rticur siuir sas sn psibles en esta vi? (Qu sica «ar», es que es tan ipr ante? (Qu es es tr lad «libertad» «independencia»? (Es c el ar un sentiient ? ( ules ern vivencias ls suiients de ls ser uans en el pasad? ( v a vivir i vi? E co d
u os ots s contrdijrn s{ isos y ntr os, no confun d n i rb Tn{ id z o r cuuir cos u udir c ons guir; i nt infnti no s boub buscndo o conscunt M nfd con i igo, L b d i ir, i ir cb M nfd con i nigo, No s o dij, i ir crci
Co o n i nfddiz u s in stb co n frcunci «rfrnr gnio», so ditr sobr ss brs d Wii , ro, ini cint, s dsizron ci i ori or su rticin d soni dos, su nzdor rito Otro o u ncnt rirnt or su sic y sobr u s trd dit or o u od dci sobr os obrs, s uj rs y tri oni o, r <
Siver Pennies como <
de una universa Por visi6n as actitude s ue me rodeaban, por a ideooga es tica en a cua cre, egu a os veine aos creyendo ue a poesa, ue todo e arte, era a exresi6n de una visi6n de mundo ms eevada, o ue e crtico Edward Said a denominado <
c m cii FB C, i mc i m ni» c n i in c cm n Dmn nimiim iici6n m in cm c c im6ic ici c G F cn cc ci6n n 953 Ji Rn. Fnci Min cii m n i n H cn . n m i c cinc : Bki Km Bn Sn. mi n i cm ninn cc m c6 ci nii. Min n i6n n n n mmi m ci cm c. D c min cncimin mn n i ii cm n cii innin n ni nin Siic; mimin ni mmn nn n imn. L n nnc imi6 mi cic . Rc c n 94 948 n cn n i H ici nci mn m n c in n n Sn G Mni in ci G. . Bi Ri; m m n in i i nnc nii n im H. Min ici6 n im mi n i. cimn n nc cn i n n n Gn in m ninn n n mn m n in m mic Bnn n cc ii n in. c» D c H n c n i i n B n. n n ic n in n cn ic n i cn i n n m inicci6 n cim im i im inic n nnc mncinn. L n c ii in n . Ni n ni i H cin6 nnc cim c ni ci in
2 N. de Ia : Decet de , tab aado Seceas eadjustet ct•, que pet, a tavs de subsdos pstaos especaes, que os veteaos de uea cot uaa su educac as se copoaa de uevo a Ia vda cv
9
oson, ir envueo en un rrognci e cse ue poco se cues ionb Hoy, os irneses e oson niesn bierene y e vn e peso e rciso e Nuev ngerr conr Negros e hispnos Y, exrene, fue rvs e poes coo epec inenr e senio s coss Digo «exrene», porue leer poes en un insiuci6n c ic e eie se supone ue e conuce no en os ochen coo en os cincuen no ci un cr ic e socie , sino ci un crrer profesion en seguri ue no e poe niz es psionene Presigio, bor, inero, y e seperenecer un frerni excusiv es one se supone ue conuce e esuio cico e lierur Quizs uve suere porue hb epezo eer poes uy joven, y no en escue, y porue hb escrio poe s csi urne oo e iepo en ue os hb eso eyeno Deber ir ue yo enrb fcilene en rnce por e puro sonio, y ue ov e ps, sin iporr o ue couniue, y ue cuuier poe ue ezce poes e uno re con poe s e so ni o e iner es y e enu sis s e o ue soy c pz e expresr n is os e esuine, er Yes uien pre ser e ue ejor c eso Hb nes e Yes ue resonrn en i cbez urne os Muchs veces vive y uere e hobre nre sus os eernies, L e esirpe y e , Y vie j rn o sb Recor Los os nes b ee ue l ocr su es espriu nz soiri Se vovier un cos rg, bsrc, Su pensieno un eneis popur Ciego y gu e ciegos ebieno e sucio rroyo en e ue ycen Po r venurre iginr ue los rguenos s exos y seucores conr ipicci6n e os riss en poic se pueen enconrr en Yes r ese iogo enre re y poic o ue e es iubsises e su rbjo, juno e susos pbrs, nunc sus ey boros io6gicos S sonio ue pren coss e su poes, ess os coss ern eneigs un e or Un er ue poes{ puede «ersr» sobre poic, ener su rz en el Aunue se un defens e 7
los privilegios aunque deplore a rebeli6n poltica y a revoluci6n pu ede res ponder tendra qu e responder d e s misma polticamen te s i tuarse conscientemente en medio de las condiciones polticas sin sacri car a intensidad del lenguaje La otra que a poltica conduce a a «amargura» y a a «complicaci6n» mental hace a las mujeres estridentes e histrica s y es nalmente un desperdicio d e belleza y talento «Un sa cricio demasiado largo puede hacer del coraz6 n una piedra>> No haba absolutamente nada en el canon literario a mi entender que contra rrestara a segundaaidea poesa femi nista y antiesclavista de Elizabeth Barrett Broning poesaLaantiblica e identicada con mujeres de H D as c omo a obra rad ical revolucionaria s de Langston H ughes y Muriel Rukeyser estaban todava enterradas por el canon literario acadmico Pero a primera idea era extremadamente importante para m{ un poeta uno que estuviera aparentemente aceptado como tal poda de hecho escribir sobre temas olticos poda entretejer nombres de activistas polticos en un poema MacDonagh y MacBride Y Connally y Pearce Ahora y en iempos venideros Dondequiera que ondee el verde Sern distintos completamente distintos Una terrible belleza ha nacido Coo hacemos todos cuando somos j6venes y andamos buscando lo que no podemos ni siquiera nombrar todava tom lo que poda ser virme donde pude encontrarlo Cuando las ideas o las formas que nece sitamos mos rastre estn arlos proscritas Pero haba buscamos un gransusproblema residuoscon dondequiera esto Yo haba que pode nacido mujer y estaba intentando pensar y actuar como si a poesa y a posib ilidad de hace r poemas fuera un mbito unive rsal de gne ro neutro En el universo del paradigma masculino absorb de manera natural ideas acerca de las mujeres a sexualidad el poder esde el punto de vista subjetivo de los poetas hombres Yeats especialmente entre ellos La disonancia entre estas imgenes y los acontecimientos diarios de mi propia vida exigan una constante habilidad por parte de a ima ginaci6n una espece de traducci6n perpetua y una fragmentaci6n in consciente de auna identidad ser mujer ser poeta Todos los gruposy que viven bajo culturaentre dominante queytiene el poder de nombrar de crear imgenes corren el riesgo de sufrir esta fragmentaci6n mental y necesitan un arte que pueda resistirlo 17
Pero en a mita de los aos cincuenta yo no tena una idea muy clara de mi posicin en el mundo o incluso de que ello fuera un recurso importane para quien escribe Saba que el matrimonio y a materni dad, experiencias que se supona eran autnticamente femeninas, me aan sentir con frecuencia poco apta, carente de poder, a a deriva Pero nunca tuve que pensar en el pan como un tema prioritario en s mism o; y respecto a a sangre, saba que a ma era blanca y q ue el blan co implicaba una mejor situacin econmica Mis padres se ab an pre ocupado como elpero perenecer socialmente a un que de terminadomuco grupodeo cuestiones a aceptabilidad, yo nunca haba tenido tragar rabia o humillacin para ganarm e el sueldo La literatura q ue lea sugera, slo muy de vez en cuando, que para muca gene es un eco normal y cotidiano en su vida el pasar ambre Crea que yo era una persona bien educada En aquella atmsfera de uerra ra que no ha terminado realmente, oamos hablar mucho del <
ir i crt o n frco inii No b to yo n jr bnc or tnr o cir obr s obion rci concinci bnc ro conc ritir rnt fr ntci6n ntr r ot y jr nsor y jr y cribir o q sn yo t r os otic n sto nt rcio n con itrtr yo cono ni6 y oco r o nc on ir tr corj y justicci6n n brs coo s lwin cbio r ilic rtr mno q no conocio si pr, prid todoqo u d cor no jsusts intid, e niz s se urid» No sdor iron lb rs; orqu m hiciron sntir nos sol Mr y Wollstoncr hb is to l inls cs mdi siglo III intelctunte hbrints y ocionlnt mlnutris or hbrsees ne o u n ucci6n ; s u to er se trtr mnt ls mujres con el mismo respto qu d los hombres mitir ls mjres como igules dntro de un cultur mscuin Simone de euoir demostr6 c6o ercepci6n msculin de Mujr coo Lo Otro dominb cultr uroe mntenindo mjr tr d n itos u rrbtbn innnci s sr y s lor J lwin insisti6 n q to cltr er oticnt sinic ti y scribi6 lo cojo u r iir con intri ino n person Negr, un rtist en un socid doind por los bncos, n afroamericno que crece en rlem, EE UU, o un fricno en un pas que emerge de un historia de colonilismo Aludi6 tmbin «l istoria toda sin escribir de mujr Negr» y scribi6 en un ensyo de 194 sobre Gide que «cundo los hobres [omosexuls o htero sexules] y no pueden mr ls mujers, tmbin d jn elos r se, rspetrse cnr unos n otros,qu o que hc que suqislmiento se totl» Y lo fue el p rimer escritor l q sirier e rciso er tn enenoso pr gnte blnc coo dstructi pr nt Negr L ide e ibrt tn inoc rnt Sgn Grr Mndil se conirti6 en lgo bstnte bstr cto oticn t n os cincent L ibrt d tnto entonces como hor se on er en lo que cren s democrcis occidntles, y qello lo que estaban priados los pases del bloque soitico trs el «Tel6n de Acero» Los l6 sofos existenc ilists los que se empezb leer y n lizr entre algo juentud hblbn liber tad como que se intelectul relacionabnortemericn con reoluci6n Pero deleer de Beauvoir y a Baldwin, empec a notar a relidd concret del no ser libre, lo constante, impregnante y corrosi que es esta condici6n, y a 173
manera en que se mantiene tanto a travs de a cultura, como por el uso de a fuerza Os digo esto mirando retrospectivamente, desde donde estoy aora En aquel momento no podra aber calculado el efecto que estos escri tores tenan n m Slo saba que los lea con a misma pasin y necesidad con ue llegu a a poes{a, que estaban empezando a entrar en mi vida; empezaba a sentir como nunca aba sentido anteriormente que tena un asidero, una forma de mirar, que me ayudaban a formular las preguntas que mucas necesitaba acer Pero aba voces por aquel entonces, omo aora, advirtiendo a los artistas norteamericanos en contra de «mezclar a poltica con el arte» e intentado volver a trazar, a delinear estos argumentos que no tienen aora peso alguno para m{, porque reconozco en ellos a manifestacin pol tica del privilegio Existe una visin falsamente ms tica del arte como algo que se arroga una especie de inspiracin sobrenatural, que est osedo por fuerzas universales que no tienen nada que ver con las cuestiones del poder y el privilegio o con a relacin de los o las artistas con el pan y a sangre Desde este punto de vista, los canales del arte pueden atascarse o perder a direccin nicamente si el artista se interesa por perturbaciones me ramente temporales y locales El canto es ms elevado que a luca y el artista debe elegir entre a poltica que se dene aqu como un inters partisano por asuntos terrenales o una luca corrupta po r el poder y el arte, que existe slo en un plano trascende al Esta visin de a literatura a domi nado a cr tica literaria en nglaterra y Norteamrica durante casi un siglo n los aos ci ncuen ta y pri nci pio s de a d cad a sig uie nte se mov an negativamente mucas cabez as si se sorprenda a artista «e ntrometindose te, el en artista poltica» era tambin ; el arteirresponsable era m sticoyyemocional univ ersal,y per polticamente o, aparentemeningenuo Lo qu e es ms, e n Nortea mrica, «pol tica» es u na pala bra en gene ral sucia, asociada a cambios de rumbo y tratos de bajo nivel, a a manipulacin (No ay nada que los norteamericanos parezcan temer ms que a manipulacin, probablemente porque en cierta manera sabemos que pertenecemos a un sistema profundamente manipulador) <> que se allaba perfectamente satisfeca Tales actividades eran peligrosas y punibles, y en a poca McCarty aba muco miedo en circulacin La escritora Merie! 174
FBI, se p rohibie LeSueur preci6 en I is negr, fue cosd por e ron sus ibros, fue despedid de un rbjo rs oro de profesor, de crer porque e FBI iniidb sus esu dines y pr ono s Un hij de iie Osen recuerd hber ido en os os cincuen con su dre Ejrcio de Sci6n, coprr prends fueres pr e in ierno porque I fii en rzones pr creer que os izquierdiss de I zon de I bh de Sn rncisco se es ib corrr y rnspor r cpos de deenci6n de nore Esos son sipeene dos eje
pos de pricur escriors represi6n; coproeids que sobreiieron que uchospoicene nunc se recuperron de e Quizs ch gene noreericn bnc e un re bi eren e poico porque pod persudirnos eocionene de queo de o que creeos esr en conr <
n i caso, en cuano pubiqu en 93 un ibro d e poeas que paricipaba de una poica sexua consciene, se dijo de en a prensa que ese trab ajo era <
renddo uco cerc de vor y s resrccones de s convencones connz que roorconn s esrucurs rdcones y necesdd de roer con es r reconocer nuevs exerencs Nob cd vez con yor urgenc dnc enre oes coo enguje y oes coo un cero o de ccn que exor, rde, se desnud, se s en dogo con or os s de yo ndvidu A nes de os os sesen, un oveno unoo de ujeres decrb que <<o erson es oco» Es rcn er necesr orque dcd recn oder deenosoros oovenos bres con s ocos ujere s,de que cuesn de pe soc adede s ujeres y e pe soc de os hobres, se b desechdo con desreco, frecueneen e coo go erenecene a e sfer de a vd rvad E sexo en s so no se ercba como go oco, exceo en e cso de sexo nerrc Ls ujeres esbn bndo ora de domncn, no so reseco a exoci6n econ6c, e rso, e coonso, e erso, sno denro de fa, en e rono, en e cuddo de os jos, en e roo co eerosexu Romer brrer en que serb vd rd de a pbc se percb coo u n enore vnce ca berc6n Pr una ujer comproed de es for, odos os secos de su d esaban conecados Eezmos dndo nobre y cuando en ems que se nos b dco ern rvaes viocn por esposos o nes, as mnos de prn oqueendo e eco de a emped, ujer a que se e d un az en cas y no ene so donde r, ujer a a que se eserz cundo busc borr, esbna a que se enaza por su vda prvd con a rdd de su craur, su aquer, su rbajo Semos que e r bajo no pagd o de s mujeres en cas es f undade ena cruceenenre odaso as persona economs, y o poco, cpss abrmos o socsas mbnY aenempujones e puno os mies de a experenca re ejada en eraur a y, po r supueso, en oesa Escrbir dreca y abieramene coo mujer, desde e cuerpo y a experiencia de una mujer, consderar seriamene a exisenca de as mujeres como ema y fuene arsca, era ago que yo aba esado murindome por hacer, necesando acer, oda mi ida de escrora Me siuaba desnuda cra a cara con e err or y a ra; mplcaba el colapso del mundo al como yo lo haba conocdo, el nal de segurdad parafraseando ora ez aar poesaba de escrura, susenada y racadaaenBadin una comundad pocaeseque creciendo, dejaba sair de m, como de muchas oras mujeres, un energa remenda Sen por prmera vez que se cerrb e vo enre a oe y a mujer 177
Las ujeres heos enendido ue necesiaos un are roio ara ue nos recuerde nuesra hisoria y lo ue odraos ser; ara osrarnos nu esras ve rdaderas car as odas elas incluyendo las in aceables; ara hablar de lo ue se ha aoriguado con cdigos o con silencios; ara concrear los val ores ue n uesro oviieno sacaba a la luz ariendo de las sesiones de auoconciencia la anera franca de hablar y el aci viso Pero esba os y esa os viviendo y escr ibiendo no slo en el sen o de una counidad d e ujeres Esaos in enando consruirunun as oviieno olico ado y culural en ellascorazn caialiso en donde el raciso a odas f oras del de viol enc ia fsica instiucional y suica y en el ue s de una ersona de cada siee vive bajo el ubra de la obreza El oviiento feinisa de Esados Unidos iene sus raes en Estado s Unidos una nacin con u na hisoria concre a de hosilida d ano acia el are coo acia el socia is o donde el are se ha viso encasu lado coo un arculo de consuo un obj eo vendible algo ue se va a ensear en los rograas de esecializacin en Bellas res ue reuiere una lanilla esecial de «adinisradores del are»; algo ue se debe oseer sin saber exacaene or u Coo oea y escriora lesbiana y feinisa necesio enender co e afeca esa psicin juno con la realidad de la sangre y el an en esa nacin oo ujer no engo as Coo ujer no uiero as Coo ujer i as es el undo enero» No nos areveos a sacar de conexo esas alabr as escias o r Virg inia Woolf en su lib ro feinisa y anifascisa Tree Guineas ara no jusicar una rascendencia falsa una irresonsa bili dad ac ia las culu ras y las re giones geoo licas en las ue eneos nuesras rae s Woolf aacaba coo feinisa el arionico oelr nacionaliso iso el ue se han organi los valores zadodel anas «esablishen gue rras or ariarcal odo el undo bri- Su feiniso la condujo al nal de su vida acia el aniierialiso Co o ujeres cr eo ue es esencial ue adiao s y exlore os nuesras idenidades culurales nuesras idenidades nacionales incluso a la vez ue rechazaos el arioiso el chauviniso exreo el nacionaliso ue se nos ofrece coo «la fora de vida noreaericana Quizs el engao s arrogane y alvolo del oder noreaericano del ode r occiden al blanco es el en gao res eco al desino reseco a ue lo blanco es en el cenro a ue a lo blanco se le adjudica eldederecho o iin de juzgar sauear y absorb er desruirUnidos los valores oros ueblos Coo arisa yblanca y feinisa enyEsados no dese o ereuar ese ch auvini so ero odav a eng o ue luch ar conra su oniresencia en i culura sus residuos en isa 8
Trabajando como yo ago en el contexto de un movimiento que anima a quienes son artistas a tratar cuestiones polticas y ticas, me e sentido liberada en ato grado de a antigua separacin entre arte y potica Pero la presencia de dica separacin <
efecto e n m el sie mpre alto nivel de a poes a, la diversidad d e voces, la sensacin de que las poetas tenan relacin con el mundo y la comunidad, y, a travs de sus manifestaciones individuaes, la armacin de una relacin orgnica entre la poesa y la transformacin social Tanto se mueven las cosas a tu alrededor asta tu pas cambi6 Lo as camb iado t mi smo Y el alma, �cambiar? as de cambiarla t �Quin puede asegurarte lo contrario? �Ser in6spito el trnsito? �abr de ser papable, lnguido, sin una gota de vioencia? Mientras seas el de oy siendo el mismo de ayer, sers el de maana el que vive y que muere para vivir as ue en parte por este ibro por lo que fui a Nicaragua provec la oportunidad cuando se present6, n porque pensara que all todo el mundo sera poeta, sino porque me sena cada vez peor informada, traicionada por la cobertura informativa que reciba Centroamrica en los medios de comunicacin norteamericanos Quera saber qu crean defender los sandnists, acia dnde queran dirigir la joven revolucin que estaba en peligro Pero tambin quera sacar una impresin de lo
Breaking he Silences Twenieh 3 Nancy Morejn, «Eogo de Ia Dacica en Cenu Poe by Cuban Women,ed Margar et Randa ( 1 98 2 Pup Pre ss; Bo x 386 8 MP, Vancou ver, Canada V6B 3Z3 .
1 79
r sinicr r n n sci cri cn rs rs r cr cnsis L s nifsb nr cnsn rr r s re n r n c rcn n c cii sscs sin c n rcrs pr cis disnib r ts ncsri n rcnsrcci6n n s rc pbrcid snrnt r cs rnr Q l sc l crz6n d in s rtist n Nrric? Q pj g r cn s sr d ntr socia? cntrlaq rt c6snstr ns c sntir intis i pn C6o s n ns sisa n inci6n? Alinci6n n s6l d mnd s cnicins maris o d pdr d cr ls css scdn jn d scdr Alinci6n d nstrs pris rs sn s q sn d ls rcrds ls ss A los rels lng a istri mri sgrda dl ar En Gatherin Spiritn anga d nrrti ar d mjrs indias nrtricnas n m d pta india amricn/cicn Anita alri ritra a dmnd d na cplj idntid ist6ric clrl d prsnlids son tn d psdo c d p r Exis rz dl txist rz d ascnsr xist rz acutica de las meniras La raz de a palabra escondida n a lnga Existe a raz dl marinada de a secretaria ocan a rz d a isin a raz d corz6n d a barrig as ras mpzan d sporra ntops scondidos do cnnbtr s cinas s lctricsExist raz rz d cazdors brs s ascn sins ls sndrs d ci Exist rz tid d ilo dl rgrs gar La cs d i ablo constrid priro L de pi con s sombrro o ngr golpando a cbra cn n pa Existe a raz modada
porllosrfgio esprits qe ablan Existe a raz que no en quieres or a que se esconde de ti bajo el sof 180
Raz de dienes y del cogote de la cabra escrita en una cmara su sombrero en el iento relampagueando en el poo de la p uerta
naranjas, niebla Existe la lecuza de la zanaoria que busca mocases del ciero azul
Existedelaueo raz del que comemigajas pastel en sexo la cocina migajas
excusas
migajas proyectos astrales de un presidiario Ella est recogiendo sus anorcas, recogiendo sus salmos, sus collares
Escribo con pleno conocimiento de que la mayora de los analfabe tos del mundo son mujeres, de que io en un pas tecnol6gicamente aanzado donde el 40% de a gene apens puede eer y el 20 por cie to son ana lfabetos funci onaes Creo qu e estos hechos tienen una rela ci6n directa con las fragmentaciones que yo misma sufro y que es un asunto que nos concierne a todos Porque puedo escribir y pienso en tods ls f ormas en que s e ha impedido escribi r a las muje res, po rque mis plbrs se leen y se toman en serio, porque considero mi trbajo la histori de l como prte de algo ms grnde que mi propia ida litertur, s iento l responsbiidd de seguir buscndo mestros y mes ego que hab tras me yuden en mis poemas; ampir no y profundizr por <
Wism / (198, ed. Beth Grant,
11
otras personas no instalad as en el canon por a cultura domin ane no se produce para objeto de consumo sino como parte de una larga conversaci6n con los mayores y con el futuro (S vivo y trabajo creyendo en el futuro) Estos artistas se inspiran en una tradicin en a que a lucha potica y a continuidad espiritual forman un entramado No es necesario pe rder nada ni sacricar a belleza El coraz6n no se vuelve de piedra
182
X. E E U COEGO UVERTARO E UJERE (1984) Conferenci irid en el Scris Coege de Creon Ciforni e 15 de febrero de 1984
Se e edido que os be un ez s en e niersrio de Susn nony no d e os ios grndes royecos de nony f ue que niersidd de Roceser Nue ork se brier sinsiuci6n ujeres Cuno os iebros de consejo de dinisrci6n de es idieron cien i d6res coo ecio or disi6n de s ujeres e ersonene encbez6 un c de recogid de fondos En os ios ds nes de que erinr e zo esbecido ij6 o rgo y nco de ciudd idiendo conribuciones de odos os o bres y u je res ricos que cono insisiendo e n que no se d eb er der oorunidd Ee6 su roio seguro de id r conseguir os ios . 6res y do escribir nene en su dirio <
preprrse pr el mtrmono y mtern, enftno econo omstc, l pscoog nfntl y s rtes como me e buen gusto, o pr trbjos trconmene femennos como r cse, cu r os enfermos o ecrse os secos soce s, o sobr e s os cur sos en os estuos pr mujeres ebn ser os msmos ue os ue tr conmente se ofren os ombres e msm cse. entro y fuer e os colegos unverstros e mujeres estos ebtes hn cont nuo, j unto un pregunt ue suby ce, unue veces no se verb ce: Sonestn os coegos unverstros un ugr pr ue s mujeres protegs o pr ue femennos uern utor En momen tos stn tos y ugre s st ntos se n o stnts resuests, veces como rmcones e prop6sto, veces trnsmts e form vv y person por ues ue gun y ensen mujeres tn extrorn rs y stnts como Mry McLeo etune, funor e lo ue es or el etuneCookm Coege, ue empe6 seo Escue orm e nustr e yto r Ccs, y M . Crey oms, un e s prmers presets e yn Mwr. L mc e ests cues tones est en grn me entre nosotrs oy r u srve un coe go unvers tro femenn o or u u y no e n gn otro st o Qu sgnc eucr s mujeres Ls es ue voy comprtr con vosotrs son s es e lguen ue, ese e mrg en, se preocup btuve m cenc tur en un coe go unverstro femenno, un encve sepro e mujeres ue estu bn en un unvers e ombres. He o cse en coegos un verstros femennos, en progrms e Estuos e Mujer y tmbn en nsttucones femnsts, y grn prte e m v como profesor se centro en euc c6n e s mujeres. er o no peeneco muno cmco mntener encontnu e sento eetener un o nsttuc6n. trs o guns responsb e vosotrse bs expermento es responsb, con tos sus crgs y oportunes, ue yo nunc e teno. or eo, estos comentros no ntentn ser prescrptvos, sno smpemente sugerentes Me gus tr nucros pensa r u n ese ntes e n. ensr un eseo•• tene un m nombre; sugere utoengo, sor esert sn tener bse re. ero por pensr un eseo me reero o ue Mrtn uber enomn6 mgnr o re poner nuestros eseos fuer, ente e nosotrs, y ver entonces mner e ceros posbes. E ( femnsmo se vsto moeo pregunt pueen ser sas renes e e mo ue sn? ( Ypor upasara si ? Es e este
tpo e pensetos e os ue espero ue os ocus conmgo est noce. 8
Priero, un ir breve o que nos ocup stos qu, en stos Unios, en 984. Se o no se erroto Regn en noviebre, e entro soci e stos Unios sentir urnte rgo tiepo os e fectos e potic e su inistrci6n sus excesos iitres, su guerr contr os pobres, sus recortes en su, en eucci6n, en seguri eiobient, en ibert e inforci6n n cutro os es posibe rruinr y escer un ont6n e coss, y cierts coss peris y no se pueen recuperr nunc He esto pensno que espus e un guerr es frecuente erigircon unospc coneortiv en s counies urbns, onuentos nobres e s persons uerts e s que se tene notici ociente y s cues se or Pero no y t ist cno se trt e os nios, s ujeres y obres que eos perio, y estos perieno, por esnutrici6n, escorizci6n incopet, os bortos ieges e incopetentes, s rogs, un site snitrio que ncion, si es que funcion en bsouto, s6o pr os priviegios, por e enveneniento inustri, por iseri pbic que no se c ontro, po r pri vci6n e espernz no y for e eir e o un socie cuno se ipie que un cp ente r e uni percib su propio poer, cun o rquitect que por ber reinvento nuestrs ciues pernece sent, pens fbetiz, en un ter seieg e fronter entre Mjico y exs, cuno jeres que ebern estr funno coegios unversit rios eben trbjr to su vi en e se ici o ostico, cuno poets, eres e couni es, visionrios y per son s corrientes con corz6n e ingenio, con istoris que contr, con nos que pueen pintr o tr, estn urieno por e gu conti n e urnio y e vertio e resiuos crcn6genos Me reero pri, no s6o en vis, ciert sno counie un esstres ntur si no en t oo sbeos s nosotros; que sonuspri ujereseiber e tos e s fiis y counies s que evn e peso e intentr rregrses, reprr, consor Un coegio universitrio e ujeres necesit enirse conscienteente en este contexto n este oento y en este ugr, funci6n e s instituciones euctivs es preprr certos tipos e persons pr ocupr ciertos puestos entro e fuerz e trb )o y e ivisi6n entre vi pbic y priv Cno igo <
y s mujere s bncs pob res recben e nve ms bjo e euccn y se s ej e !o como mno e obr brt, no espec y m p g, rg os trbjos en e sector e secos y, por supuesto, s ers rms que e hecho se nuncn como nsttucones eu ctvs Este sstem euctvo nortemercno es prcmente responsbe e hecho e que en un peroo e crss econmc como e ctu, I myor prte e os nuevos pobres sen mujeres, e que I myor e s fms que vven bjo e umbr tengnecomo cbe e fm mujeres e mnors, e queeIpobre myor prte I gene ncn empo brec sen mujeres , y e que se pr s mujeres pr s que su bor no pg en I cs consttuy un seguno trbjo no recom penso como t Es f m ntener estos esoores tos en un I ugr estco e nuestros pensmentos mentrs nos movemos por I seren, cs etre bee e os cmpus e Cremont y por sus ces ycentes Pero son rees que esn e mto e que con un mujer bnc m gstr e rbun Supremo, un Mss mrc egr y un mujer bnc stronut, s mujeres son hor prtcpntes en gu en un soce nortemercn con o portunes be rts pr toos Est no h so nunc un soce con oportunes berts pr toos, y se h nvto s mujeres prtcpr e mner muy seectv Qu sgnc too esto pr s estuntes, os profesores, s pro fesors y e person mnstrtvo e un coego unverstro e mu jeres, y no gmos pr os empeos y empes cuos nombres no estn n squer en e ctogo Se supone que os coegos e mujeres preprn s mujeres pr I trjet ve Pr segur, qu cse pre ev brro Pr e hb e prt hspn mentoo pr en p rop e refugo e con nttmco subterrneo Se supone que pr ncucr e sber y os vores bncos y mscunos trconmente occentes, o pr go muy stnto Se supone que pr enser obeenc e nstsfccn Se concbe como un espece e convento, vo y escpe e s pre sones heterosexues e os nsttutos e secunr, o v convertrse est ex perenc e comun femen n en un vor po stvo y eno e poer en s msmo Es, p or mpcc n , femnst un coeg o e m uje res eber sero Qu sgncr esto Preprnome estentre, ocumentrme hsto r e este Iugr, pr menos certquse me, y sber cusobre fue eIesprtu e su funcn Me hb o cuent e que e nombre e Een Brownng Scrpps pre grbo en vrs prees y hb supesto 18
vaamente me preunto po r qu que haba s ido a esposa de l hom bre que haba fundado el imperio periodstico Scrippsoard ue in teresante descubrir que, de hecho, nunca se cas6 y que ella misma haba sido cofundadora, junto con sus hermanos, del Dtrot ws y el vland rss peri6dicos precursores de aquel imperio ue impresionante ve r a amplitud de s us intreses, como su rado de enerosidad y sus obsequios a a ciencia evidenciaban Daba qu pensar el descubir que ella, como tantas mujeres con objetivos y con loros, haba vivido durante treinta aos con otraMiss mujer, a a quepero se aluda s6loseuna vez en una resea biorca como ardner, a a que describa como una <> Me preunt acerca de Miss ardner y las conversaciones que las dos muje res podran haber tenido s obre a fundaci6n de un coleio universitario para mujeres, acerca de a parte que Miss ardner habr a tenido e n los sueos de Ellen Scripps, de a manera en que dos compaeras de toda a vida pueden modicar y estimular una en a otra a forma de pensar Pens en el hecho de que aunque Ellen Scripps no camin6 nunca por este campus, ella siui6 a vida del nuevo coleio universitario con todo detalle A sus noventa aos se reuni6 con las estudiantes y falleci6 teniendo un silo de edad abra deseado tener ms tiempo para ir y leer sus documentos, para tener alo ms que a pequea porci6n de su pensamiento que nos ha lleado a travs de a brillante muestra de sus cartas de viaje, descubiertas y editadas por Dorothy Drake Es difil conseuir un retrato en tres dimensiones de un ser humano por las inscripciones en las paredes de un coleio Sin embaro, sin poderlo evitar, me he sorprendido a m misma en una conversaci6n que se desarrollaba con Ellen Scripps, basada en esas cartas entonces Por ejemplo, no se admia ella meadice las mujeres «�Sabes? en Siempre los centros quise de ser especializaci6n mdico, pero en medicina> > Y yo dio, «�ules son las profesiones para las que crees que se debe preparar a las mujeres?» «Oh aya por Dios>>, dice ella, «para lo que a elas realmente les interese, por supuesto A ser tiles, como ciencas, leisladoras, para estudiar a sociedad y hacerla mejor Por supuesto, las mujeres tienen ciertos intereses que son ms naturales a su seo>> � cules so?» preunto «auidar enfermos, por suinfantil>> puesto, y a medicina, a enseanza, a diettica, ciencia del cuidado Yo preunto «Bien , peo � ests se ura de que eso es ms natu ral pra las mujeres que estudiar a vida bajo el ocano, conseuir y publicar 187
noicias o inerrear as eyes? �Era a sica ao no nara ara la jo en ari e Soo ska ri e o a ecooa ar a Rac el arson? �mo ee saber na mjer lo e reamene e ineresa cano se e ice e alnas cosas son menos naraes ara ea qe oras?>> «Qeria» ice ea <<o imorane es e na mjer rabaje e manera il en e mno e ena na ecaci6n qe a reare ara acero No iene mco senio rerara ara rofesiones e se le cierran Pero ebea ener s mene abiera ara oo io e osibiiaes» << e arece qe o qe e es s icieno e s qe n coeio f emeni no ebea aatar s crro a as remisas qe exisen en la socie a sobre las mjeres y a mism o iem o ices qe ebea abrir a mene e las mjeres ara oo tio e osibiiaes �rees qe el crrlo raicina e leras ee lear a cabo o seno?» <> insist <
perior En lapero pocadeenodas queformas fndaseel elScripps Scrippslleg6 ya s qegracias no te gusta esa palabra a existir a ti estabas decidida a que las mjeres no pusieran simplemene el pie en la educaci6n sperior sino a que compartieran por igual ese gran mndo 88
e es ue t bs bsorbo en prte por tu cuent, trvs e tus vjes, tu trbjo, tus mps ecturs, tu nters por os suntos um nos ero ers tmbn sufrgst y efensor e uelos y uels ue bn prs6n por efener es mpopures; un person ue cre en I lbert e expres6n Qu pensste e I mner en ue el curr culo trconl e etrs, lo ue se denomn <<umndes, b dejo ls mujeres cs completmente de ldo ensste ue er bstnte con ue se mter ls mujeres en los mbtos e estudo trdconles cmbr>> No crees ue los propos mbtos de estuo tenen ue <>. He llegdo l n de m lcenca ptc de est trde Pero me gus tr lnr lgunos pensmentos coo conclsn Pr qe cmbe l pobre, dobe crg de trbj y I flt de utordd socl de I grn myor mujeres, prteneos q cmb go ms l de s sobre crrersI de ns pocsdeprvegds qe pnsr crtcmente socedd enter Iosgrdo qe s obten bnecos, o pescndbes qe so n os seres humno s Penso ho en co p odemos edcr s 189
mujeres para un mundo en el que las diferencias sociales, sexuales y culturales se respeten, en el que a perspectiva blanca, masculina, occidental, sea una de mucas y no a predomina nte Porque no soy a nica que cree que ste es el nico tipo de sociedad umana que perdurar Pienso en cmo educamos a las mujeres para que se respeten a s{ mismas y entre s{ y para que dejen de tolerar a falta de respeto Una fuente de respeto es a memoria comprender de dnde venimos y quines emos sido, un curculo esencial de, digamos, istoria, pensamiento, potica,detrabajo, arte de las mujeres;sino nouna simplemente de las actuacin mujeres blancas, las mujeres occidentales, memoria ms profunda, ms rica, ms diversa Ninguna mujer debea salir de un colegio femenino ignorando esta istoria Pienso que para esto se necesita algo ms que leer y escribir Se necesita arte visual de mucas culturas por todo el campus, sin estar restringido a un museo o a un aula, sino en forma de psters, murales, esculturas, fotograas, pelculas, imgenes que describan realidade s f{sicas y espirit uales de muco s tipos de vidas de mujer no solo de euroamericanas, sino de american as nativas, asiticas, africanas, sefarditas, islmicas, latinas, abogenes Si las mujeres van a aprender informtica, pienso en estudios y conferencias sobre a relacin de las mujeres con los ordenadores, sobre las implicaciones poticas y econmicas para las trabajadoras qe manejan los cips en las cadenas de montaje del Sureste Asitico Si las mujeres van a aprender sic y bio qumica, dejadlas tener tam bin s emi narios cr{ticos sobre revoluciones ciencas, a relacin entre a ciencia, a industria y el gobierno, y el signicado que tiene para <
men. En I form en ue I pregunt (Qu sina es para una ujer? ser un prte esper ntur e n cuuer scus6n. en so en I form en ue un coego unverstro femenno, competmen te conscente e s u propo sgnco, por convert rse en e pu so vt, en e centro neuro6go nteectu, en e o crtco e un grupo e coegos como ste.
9
VSB VRS (1984) Chr pr I Conferenc el Scrpps College e Clremont, Clforn, 1984
L hstor e ls lesbns no rtem erc ns b jo I omnc6n blnc empe con I pen e muert e prescrt pr ls lsb ns en 1 5 en ew rescentos osems t, se Hven, golpebConnectcut ls lesbns por s clles I tre, cu,enseloslscncuen reclu en nsttucones mentles, se ls oblgb surr crug pstrc, seno los pres frecuentemente los nstgores rent os espus, en I m t e os os ochent, pesr e ls lch s y os sueos tnto el movmento e Lberc6n e ls Mujeres como el movmento e lbe rc6n g y, tov se tc s les bns en I clle; e l o pso, por ejemplo, en ls clles e orthmpton, Msschusetts, en el em plmento e un colego unverstro e mujeres cerc el cu vvo ov se o blg ls le sbns sufrr mo c c6n e c onuct cstgo mco, tov se s esterr e sus fmls, se ls rech e nuestrs comunes tncs, rces y relgoss, tenen ue smulr ue son heterosexules pr mntener sus trbjos, tener I custo e sus crturs, ulr prtmentos o representr pblcmente un grn comun Junto too esto, I nvsbl puee precer un preco peueo pgr como en <<oo o ue te pemos es ue mntengs tu v prv como go prv o o <
escribe e muno en e ue t no ests incui; siempre ue esto ocurre, se un momento e eseuiibrio psuico, como si mirrs en un espejo y no viers n Sin embrgo, sbes ue existes, y tmbin otrs como t o sben: ue esto no es un juego e espejos Se necesit ciert fuerz espiritu y no si mpemente erz iniviu, s ino comprensin coecti v pr resistir este vo, este noexistir, cu te hn rrojo, y evntrte exigieno ser vist y o Y hcerte visibe, recm r ue tu experienci es exctmente tn re y norm, tn <<tic ytorior orinri como cuuier otr, puee suponer, pero, en pbrs e nohis-e nche Cook, e voverte vunerbe, menos, ests hcien e trbjo opresor, construyeno tu propio rmrio Me prece importnte recorr ue en e sigo XIX s mujeres tos s m ujeres se es prohibi eg mente hbr en reuniones pbics L socie epen e su muez Pero guns, y uego c vez ms, rehusron permnecer mus y hbron Sin es, ni siuier hoy estrmos u urnte iez os he sio esbin e form pbic y visibe Yo mism me he ientico como esbin en prens e incuso otrs persons o hn hecho, y he trbjo entro e movimiento esbinofeminist u, en Cremont, one se me h recibio con tnto cor hospiti, me he sentio con frecuenci invisibe por ser esbin He tenio impresin e ue mi ienti como feminist es menzor pr guns persons y bien recibi por otrs, pero mi ienti como esbin es go ue much gente preere ignorr Y est experienci me h recoro go ue no eber herme permitio ovir: ue invisibii no es simpemente ue te inviten mntener tu vi priv como go p rivo; es un in tento e frgmentrte, e uisicin evitr ue e utori integres mor ue eso y trbj puee yevr sentimientos consigo e ies, con o me reero so est comuni Hy muchos ugres, incuios os progrms e Estuios e Mujer, one est frgmentcin contin L bse pr e iogo y e ebte sigue sieno heterosexu, mientrs se supone ue uizs un seccin e un ist e ecturs o un so hor e cse <
femiism>>, a sueido que homoba es u tmio iapopiado, hrosque impica ua foma de pico metal icotoabe, que xsmo descibe mejo lo que e eaidad es u pejuicio pofudamete icustado, compabe co e acismo, el sexismo el casismo u adoctiamieto potico que se debe ecooce como ta que puede eeducase Quieo suei que es imposibe paa iua muje que cezca e ua sociedad caactei zada e too a os eos domi ada po om bes, o que siica tatosdes de e cooce put de vistaeamete ist6ico como deaieteosexuaidad, dividu a, m ietas a ma tea ioate de la pesecia, a existecia, la eaida de as m uje es ue, au siedo difeees e mucos aspectos, a cetado sus vidas emocioaes e6ticas e mujees Ua jove que eta e os veite aos deto de ua cofusi6 de esteeotipos tabes, co ua vaa asiedad que apaece cetada e too a a paaba esbiaa, est ma equipada paa pesa sbe s misma, sus setimietos, sus opcioes, sus eacioes co omb es o co mujees Esta ioacia asiedad, que afecta a lesbiaas a muj ees ideticadas como eteosexuaes po iua, este siecio, esta iexistecia de u upo social completo, esta ivisi bilidad, le aebata autoidad a todas as mujees No so s6o las estu diates esbiaas as que debea demada que se ecoociea su is toia su pesecia e el mudo, sio todas as mujees que desea u mapa ms exacto de la maea e que las eacioes sociales a sido so, mietas iteta imaia c6mo poda se Ceo que as lesbiaas que estamos aqu otamo§ que a pesoas que quiee cooceos eteas o e fametos, otas que o quiee sabe, que ue, que quiee que estemos caladas, que usa dose todo tipodedeque medis o ablemos idiectosuca coteses de ada paaCeo mateeos que e estaas,comui eca dad a ua masa de pesoas c ticas o s6lo esbiaas que eco oce la esteiidad itelectual moa de eteosexismo Espeo que podamos i ecotado fomas de aba ete osotas que efuece u etedimieto colectivo que matea e debate muco despus de que aa acabado esta cofeecia
1 9
S NO ES CON OTROS Y O ORAS, �CMO? 5 Fmento e un confeenc p I pet d I Convencn Ncionl el Nuevo Po J o en Ann Abo, Michin en julo e 9 Este se pblc Voice po pime v enRnal G 2: An Independent nesisfmento r jewh (febeo-mo 98
He esto eexionno sob� I fmli e oo eso: ient me e un mne ctv como muje y cueston ese sino; entcme e un mne ctv como ju y cuesion este sin co. Es I poltc femnist los esfueos e ls mujees que inten tn tbj junts tvs e sus cctestcs seules cles cs, e c se, y ot s que me h mp uls o mi I j u necest ue levo ento y busc nlmente un cmino hc ese smo ov nstsfeco, ue tov ntent eni s vee patra, n oy cn y no convencon, ente o ties sv
s Una y otra v, l traba o las fm nstas uas m ha nsp rao y sao para ucarm culturl, poltca y sprtualmnt s nts uas, para arroarm al vo y urbulnto o bats u s la cultura ua y nustra El publo uo, como las murs, xst n toas parts, xstnca st frcuntmnt vlaa por la hsora; hmos so la custn ua o
a costbre e cieros espacios fcioes recrsos asocias co a aoria; co frececia se os acsa e etetar easiao poer e etetar poeres ocltos taiaos oo a ee Nera ras persoas e pie! oscra el peblo jo as jeres ha atoretao el pesaieto blaco occietal coo Lo Otro a eteleqia a proecci e a obsesi Teo a esperaza e que el oviieto que estaos costreo foete el trabajo cosciente e covertir a Orea e a vvia lee e epata; e que poaos polica basaa a copresi cocreta sincera e locrear qe a siica ser Lo OtroeSos jeres hobres Mischlings (e herecia ixta) hijos e hijas e rabinos spervivietes el olocasto persoas qe lcha por a liberta profesores profesoras jos jas e clase eia e clase rabajaora Sos homosexales heterosexuales bisexales aores jvees soms persoas capacitaas e aeras isias o siepre si minusvalas comparimos a esperaza iita e a spervivecia corura e a comi a haa A creer qe i a persoa sola pe e sob revivir por s isa prete emos obteer a base ese a cal acar a partir e uestra esperaza e sieto orullosa e qe se me ietiqe co ja e a coia j a o slo como u a prore sista etre a ee prore sista o a feiista etre las femiisas Y e preuo q siica eso �Q es este setirse orllosa e a tribu a failia a cltra a herecia? �Es setiieto qe e hace setir ejor qe los qe es fera e a tribu? El lsofo eieval Jah haLevi efei a jerarqa e oas las especies oos los lares e a tierra razas failias e iclso leas E esta jerarqua a tierra a lena a ee e srael sotales speriores a oos los ems por atraleza Yo coo mujer rechazo jerarqas Leo �es el orllo simple mato co el qe e evelvo ate el atiseitiso? � voco el orllo coo esco cotra is eeios o ecetro s fee en a profia e i ser oe e en a m isa por misma? Pretas iciles para personas qe urate silos se ha ecotrao co a ietia aulaa El orllo sre co frececia el ar e el que rehsamos ser vctimas e all one experimentamos uestra propia humaia bajo presi oe compreemos que o soms oiosas os prolleva ecciones otra ee sio intrsecaete osotros las�Ae e sto? e Primero os aa a lcha r por sobrevivir porque sabeos esto prcee e aln !ao que merecemos sob revivir <> se co vierte e <
en m, y en otrs persons como yo, un vd sgrd, energ y plen tud, ue ests ntentndo destrur>> Y s en el ejemplo de otros y otrs como yo, prendo no s6lo sobrevvr sno I pentud de I vd, s me sento und, por un estructur de vlores, hstor, plbrs, psones, gente muert desde hce l rg tempo o ue yo nunc he con ocdo s hgo un celebrc6n de est un6n, �es esto lo ue me reero por or gullo? 0 �estoy hblndo de mor? E orgulo es un sentmento dfl, gloroso y de dobe lo No me sento orgullos todo ue Ihn comundd h hecho o pens do, n de todo lodeue ls lomujeres hecho o jud pensdo L poet ren Kleps se h enfrentdo en su rgo poem <
99
aos, recuerdo haber visto, con gran emocin, tanques oxidados, abandonados desde la guerra de 1948, en la vieja carretera de Jerusaln a Tel Aviv En uno de ellos estaba escrito «Si yo me olvido de ti, oh, Jerusaln >> Pero la memoria palestina se ha visto violentamente arrasada Temo el tipo de «autismo mora> (frase de Amos Oz), a partir del cual tanto Estados Unidos como srael, con sus respectivas capacidades de poder, han toado decisiones que conducen a matanzas y a un agudo desequilibrio interno y sufrimiento Digonoesto aqu sabiendo que mis palabras entendern o que,heal menos, se tomarn por ntisemitismo Perosemuchas y muchos mos experimentado censura en las co munidades judas no rteamericanas, en las que se reprende la disensin de la potica y de las acciones ociales de srael, y se silencia la introspeccin crtica juda <> (frase de Muriel Rukeyser) no es lo que ha sido en general Ia mentalidad juda La propia Torah no es un sistema cerrado; hemos sido un pueblo que n o h tenido miedo de los debates, un pueblo de opiniones plurales Se ense a nuestros antepasados y antepasadas a suicidarse antes de convertirse en idlatras; sin embrgo, srae se ha convertido en una especie de dolo para gran prte de la poblcin juda norteamericana srael no se percibe y se ama como un esfuerzo humano inacabado, ngustioso, equivocado y lleno de tajos profundos en tre lo s sueos y l relida d, sino como un c onstruc to i ntocble: El Lugar Donde E ueblo Judo uede Estr Seguro Creo que el tab que existe sobre la disensin entre comunid jud norte mericn a tod l poblcin juda que, rs el Hlocausto y el nciminto de un Estado j udo, intenta imaginr un f uturo judo y un concienci juda que no se detngn en l primer pregunt de Hile seri un Iugr L plbra en el cu poemostiene tmr dsiento, connotcins escnsriferentes: e a persecucin, un, e sr tesi os , mer nuestr s ri s, s en tir cmpsin y o r nustr reder n Iugr e stii inifrenci s seuri e sen mtern r l criatur ernt, e Iugr e cogi pr mu rs trts, puert qu s ns bre cuno necsitos refugi L sguri imlic, en ste sni, un Iugr on runir fus,
citicaba a viita de Reagan a Aeani a La cancin que e un gan xit aca e feena a a e cua edtie f nz ( 9 ) , tag nizad a Rnad Re agan The Colced Poems ofMurielRukr Nueva Yk ca wHi 978) , . . S i n et y aa quin eta? Vae Sain ofhe Fahe, or Pirke Aboh, he Hebrew Tex, wih a N English Translaon and a Commena he Ve Rev Dr joseh H He Nueva Yk ean Hue 9) 5
un Iugar del cual partir, no un destino Pero es tambin la seguridad de la mentaidad acorazada y cerrada», la seguridad de la puerta con barricadas que no se abrir para la persona extraa asediada, a seguridad psictica del refugio atmico subterrneo, del bloque de apartamentos amurallado y protegido a prueba de crmenes, la seguridad comprada con armas y dinero a no importa qu precio, la seguridad comprada y vendida a cambio de cerrar la boca Y esta seguridad se convierte en un callejn sin salida en la mente, y tambin cuando se traza una vida o visin colectivas Quiero en decirnosotros que, aunque deseo de depeigro, seguridad lasemera haya manteni do d espierto duranteel siglos segur idad no ha sido a obse sin principal de pueblo j udo No ha sido un destino na Cmo vivi r con compasin , buscar a justicia, crear una sociedad en la que no hagas a tu vecino lo que es odioso para ti> >, cmo pensar, orar y ceebrar la vida odo esto ha sido fundamental para el sueo judo, a pesar de que a las mujeres judas se las haya apartado, se las haya tenido en cuenta so de boquila, a pesar de que en este sueo elas ayan continuado siendo Lo Otro y aunque muchos judos hayan actuado a partir de este sueo como reformistas sociales y radicales sin darse cuenta de cun j udo aunqu e n o j udo exclusiv amente es este sueo Y no creo que e genio j udo sea alg o que se h aya comp etado en esta tierra: creo que puede estar a punto de un renacimiento nuevo, que es con frecuencia doloroso y desorientador odas y todos los que estamos aqu vivimos en dos mundos disonantes Est el mundo de esta comuidad y otras parecidas en Norteamrica: poblacin juda y genti, hombres y mujeres, gente Negra y muata y roja y amarilla y blanca, vieja y joven, educada con ibros y educada en o qe ilie Osen a denominado a universidad de traaeos bajo», a gente que est pbritetad y a priviegiada dae as evo comidade rumbo a de sigo», auelas e pa-y abras de a msica y ctivista Nera erice Reagon En este mndo de suos y cas todv ay miop, divisi, antisemitismo, rcismo, seismo, eteroeim er tambi ay pasi y perseveracia, y memoria, y dtrmiaci6 d cotruir o e necsitms, y e recazo a comprr suridad y cmodidd a cambi d crrar a boca rmam a diveridad d vim o, os co ic ts y d o r primtm a ittar tbajar jts, e pco cat de t tbj ct, c p mr a arte y p cidd . Benice Reaon Tunin he enu e n Home Gir:A ck Feminis Anho e Babaa Si h Nuea ok Kichen Tabeoen of oo Pess 98) 58
Y es ese oro undo, es Noremric cu hisori es Disneylndi, cuy nic psin legim es l violenci de los hombres blncos, cuy poblcin ps hmbre de comid, lierlmene, y mbin de lgo inngible que no siempre es cpz de nombrr, y cuyo opio es l negcin omo progresiss, vivimos en es Noremric mbin, y nos fec Aunque remos de hcerl cmbir, nos fec Es Noremric que nunc h lmendo, desisido o reconocido, incluso, el genocidio primigenio, deliberdo y consne del pueblo indgen noremericno, hor se denomin Es Nore que nunc h reconocido,que lmendo o desisido deindio l vulgr y bnlmric criminlidd de su rcismo criminl co nr los individuos y grup os que se convieren en objeivo por su coor de piel, y criminl conr nuesr inegridd espiriul. omo perenecenes l comunidd jud, hemos inendo enender ls prdids que el Holocuso implicb, no simplemene en rminos numricos, de comuniddes, de fmilis de individuos, sino respeco poenci lidd es descono cids voces, vis ion es, espiri ules y ics de los que no nosoros como el mundo nos hemos viso irremediblemene privdos. omo judos y juds noreericos, nuesrs prdids no provienen slo de Holcuso. Somos ciuddns y ciuddnos de un ps privdo de lo s sueos i cos y esicos de genes que el rcismo blnco h inendo hcer esprecer de form suil y vioen, de persons cuy cpcidd, sin embrgo por insisir en su speco humno pr persev err y esisir, pr educr sus comp rios en l relidd polic, pr levr su <
rane y el r n, que un erece una aencn sera y el r n s dfcl rasasar esas larzacnes, er esas arendend a hacerl y, cre y, cn nuares ayudand a que l as des ersnas l hagan Debes c nn uar nsse nd en que el cnce de a suervv enca juda de «l que es buen ara el ubl jud>> ene un encal que auena, n que cnsre Esy deseand ver a ala gaa de eas rgressas que se denen c eas juds pr das ares en ese aslsEsy deseand veran· resquebrajads ed y pr a cauela ncrusads, hbs enales prfundaeneelarragads sgls de elgr y r a eserldad esrual blanca en Nrearca Ey deseand cnsaar a energa, ls recurss y a asn de ls juds, nuesra caacdad de celebrar a vda enrand a raudales en una reunn de les de judas y juds nreaercans que se encanan a «dar un nuev rub al sgl Cre que ah es nuesr encal; esy desead ver c se des era y esula u na vda brllane Cre que dras esar en un en decsv ara ese cab Y e gusara ernar leyend las res regunas de Hllel, que en realdad n se ueden eer r searad, y aadir una cuara, que es lca en nusr quehacer de hy da i no stoy para m{, (qin star? i stoy slo para m, (q soy? i no s ahora (ndo? i no s con otros y con otras, (mo?
Ey Bu kn « Hrd Ground Jwsh dntty R acs and Antts» n Ey Bukn M B Pratt y B th Yo u in Strule Three minist Perspectives on Anti Semitism and Racism (B rookyn NY ong Hau 1 98; dstrbudo por rbr and Book s thaca NY
23
PUNES P UN POLfIC DE POSICI6N 4
hara aa en a Prera Escuela e erano e Setca rtca para a onferenca sore ueres enta ensta y Socea en los Aos chenta en Utrech oana e uno e 984 ferentes versones e estaelcharla se eron en a Unver sad e ornell par a el Se naro e nvestgacn e Estuos e a uer y en a onferenca urgess en e Pacc as ollege e Pasadena, alforna oy a pronuncar estas pala ras en Europa pero las he estao uscano en los Estados U nos e Arca ace algunos aos hara halao e a opresn que coparten las ueres del oviento que rene a la s u eres por todo el g lo o, de a hsoria ocu!ta e a resistenca y unn e las ueres, del fracaso de odas las polticas anterores a a hora de reconocer a s o ra universa l del patriarcado, de a creencia de que ahora, en un oento de concienciacin y en el que se eerge de manera gloal, las mujeres pueden unirse cruando odas las diferencas nacionales y culturales para crear una sociedad no sometida, en a ue «a sexualidad, a poltica, el trabajo, . a intimidad . e pensamiento mismo se transformar». Yo habra pronunciado estas paabras como feminista ue, «casua mente> >, resul ta ser una ciudadana banca de Est ados Unidos , conscien e de Ia probada capacidad de mi gobierno para detentar un poder io ento y arrogane, pero tambin como persona distane de dicho gobier no, y habra citad o si n segunda intenc i6n Ia ase eraci6n de Virgi nia Woolf en Three Guine <
205
fe o espeanza Estas notas son signos de a lucha po segui avanzando, de a lucha po ejece a esponsabilidad Epiezo a escibi, despus e levanto e detengo po ovi iento de una abeja gande y adugadoa que, de alguna anea, ha entado en a cas a, y es dando vutas, golpendose, atudindose conta los cistales de las ventanas y los alfizaes Abo a pueta pincipal y le hablo, intentando ataela hacia exteio Est buscando lo que nece sita, coo yo, y, co ocon yo,suhavida quedado un deuga dondeexactaente no puede sentise satisfecha Podaatapad abi a en tao a i en ostado de a cocina, y quiz toaa i de ese tao, peo su poceso vital, s labo, su foa de se, no pueden satisfacese dento de esta casa Yo tabin he ido abindoe paso a golpes conta os cistales, cayndoe edio atudida, euniendo fuezas paa levantae y gatea, levantndoe ota vez, buscando Ya no oigo a ab eja, y de jo a pueta pin cipa l e si ento y too un ejepla, de un estudiante, de segunda ano y ligeaente anotado, de Idela alemanade ax, que «casualente> est sobe a esa Ponuncia estas palabas en Euopa, peo tengo que i en busca de elas en los Estados Unidos de Noteaica Cuando tena diez u once aos, al pincipio de a Segunda Guea undial, una aiga y yo solaos escibinos catas, que diigamos de a siguiente manea Adienne Rich 14 Edgevale Road Baltioe, ayland Estados Unidos de Aica Continene Noteaeica no He isfeio Occidental La Tiea Sistea Sola El Univeso Podas ve tu popia casa coo una ota diinuta en un paisaje que se iba hacindo cada vez ms gande, o como cento de todo, desde cual los cculos se expandan hacia desconocido innito Es esadecuestin cento qu? de sentise en cent o a que e coo e ahoa �E n Co o uje, tengo pas; co o uje, no p uedo piva e de ese pa s al condena su gobieno sipleente, o al deci tes veces <
mujer m ps es e muno entero. ejno un o s etes trbes, y unue os Estos ncones sen or smpemente pretextos utos por os "ongomeros mutncones pr ser sus ntereses, necesto en tener m ner en ue un Iugr en e mp es tmbn un Iugr en stor entro e cu como mujer, como ju, como esbn, como femnst, e so cre e ntento crer Empeo, sn embrgo, no por un contnente, un ps o un cs, sno por geogr ms cercn: e cuerpo u, menos, s ue exsto, ue soyprmer ese nvuo e e jovenPero Mrx enomn premsumno e to vvente stor umn no he cuo este Iugr como mrxst, e vuet e oso, ltertur, cenc y teoog en s ue me hb esto buscno m msm en vno. He veno como femnst rc L poltc el embro y mtern L potc el orgsmo L potc e vocn y el ncesto, e borto, el contro e nt, e l estercn mpuest e prosttucn y el sexo conyugl e o ue se enomno lbercn sexu. e eterosexu oblgtor. e exstenc esbn Y s femnsts mrxsts n so, con frecuenc, poners en este cmpo Pero mucs mujeres ue cono enteneron l neces e empe r por e cuerpo f emenno el nuestro no como pcc n e un prncpo mrxst ls mujeres, sno como occn e terreno ese e cu br con utor, omo mujeres o pr t rscener este cuerp o, sn pr remr o Pr vover conectr nuestro pensmento y nuestro enguje con e cuerpo e es nvu umn vvente concret, un mujer Pr emper, jmos, por o mter, por mter, mm, mre, mutter, moeer, moer, etc., etc. bstrccn Emperrrognte por o mter y prveg. RecogerQus e nuevo se ste lrg e neo uc contr e pro- ceso revouconro, se e mst, e ercer Muno, femnst, o e s tres forms ve. Muco ntes e sgo XX estbn s emprcs brujs e E Me europe, ue conbn en su sento comn, ue prctcbn sus probos reme os contr os ntmteres, ntsensue, ntemprcos ogms e ges, ue morn por eo, mones. Un reben cmpesn gu por mujeres en cuuer cso, un reben contr l otr s es purs, creenc e ue s es tenen v prop y otn por encm e 2 ar Marx Frederick Enges The Gean Ideooed. C J Arthur (Nueva York nternationa Pubishers 1970), 2
7
las cabezas d e a gete ormal las mujer s, Ia gee pob re, Ia o iiciada. Abstraccioes separadas de los actos de a gee viva, que so de vueltas a a gee e forma de esl6gaes. La teora a observaci6 de modelos, el mostrar tato el bosque como los rbole s puede ser como el roo qu e se leva ta de a tier ra, se recoge e a ube y vuelve a a tierra ua y otra vez. Pero si o tiee olor a tierra, o es bueo para ella. Escrib ua rase justo e este borr. aE ella deaque q ue las mujeres a fcomp redido siempmometo re a lucy aa cotra abstracci6 ota libremete, icluso a pesar de setirse itimidadas por las ideas abstractas. No quiero escribir ese tipo de frase aora, a frase que em pieza por <
28
Quizs necesiteos un tiepo para decir <
cues fueron puntos e eportc6n, yo se guen stnto. M centro, us, e rente Meo o Ltnomrc, m propo om, otro om 0 po no estr en nngn cuerpo. ero so y un ju nortem erc n, ue nc6 y se cr6 cnco m unentos kmetros e stnc e guerr en Europ. Hy ue ntentr, como mujeres, mrr ese e centro. n po tc, escrb un ve, <<e formur pregunts e mujeres. o somos << cuest6n femenn sobre ue se preguntn otrs persons; somos s mujeres ue cemos sspregunts Hy uesprobr ver tnt coss, conscentes e o muco ue y ue ver, scr u, trnsformr Ecr bjo un y otr ve e fso mscuno unve rs pr , un j unto otr, s p es e experen c concret, comprno, empeno ferencr os moeos. r, frustrcn con e espreco mrxst o e uer c ests cuesto nes , est uc Es fc ecr or ue est esus6n es su perc, pero r er profun y frustrc6n, re, tnto res pecto s recones persones como s orgncones pot Muc de l que estrecaete se deia cs En 975 escrb: c «pltica» parece descasar sbre la certeza acestral de u a lisis que, ua vez dad, ecesita ser reexaiad, au a csta de la estidad Tal es el caej si salida del arxis para las ujeres e uestr tiep
Y s un cej6n sn s c ve ue po tc se s o, se so e s vs en progreso e s mujeres o os ombres, se enrreco convrtnose en jerg e un ete , u n encve, o c ve ue se eno por peues sects ue se n mento mu tumente e errores. cos yero uer unue cmos sectr,cso guns omso e e nosotrs, Mrx yenomnnonos e os mstsfem ter nsts rces, ecr bercn e mujer, nunc nos conform mos con menos e crecn e un soce sn omnc6n; nunc nos conformmos con menos e crec6n e recones nuevs. E
Arenne Rch O n Les Secrets an d Slce Selected Prose 1 966 1 97 Nuev a York W W Noron 1979, p 17 Exse una rauccn a espao Progo Sore sora anafaeso pasva voenca y a cuura e as ujeres" en Sobre mentra secretos y slencos ra Mar gar a Dao n [ Barce ona c ara 1 93 p 27 Ib p 193 Vase Sobre menras secretosy slencos p 230 [A R 1 9 6: Para una crca ere e caejn sn saa que represea e as o Women y para una aaa a a «revoucn peranee» vase Raya Dunayevskaya Lberaton and the Dalectcs o Revoluton Aac Hghans NJ Huanes Press 19]
2
problema era que no sabamos a quien nos reeramos cuando deamos nosotras» El podr qu los hombrs rcn n os pars sbr s murs, podr qu s ha convrdo n modlo para cualqur ora rma d xploa cn y conrol lgmo 6 Escrib estas palabra s en 1 97 8, en Ia par te nal
de un ensayo titulado Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana» a idea del patriarcado como modelo>> para otras formas de dominacin no era srcinalmente ma haba sido planteada insistentemente
por feminira stasan blancas occientales ya en 972layoxsnca haba citado los d dcr qu yaun ns1 d d a vi sclavStrauss ud o domnacn d css, los hombrs consoldaron na rma d accso a murs qu un da srvra para nroducr s drncas nr odos nosoros 7
Despus de haber vivido cincuenta y tantos aos y de haber visto incluso el despliegue de pequeos pedazos de historia soy menos rpida de lo que fui en buscar razones» nicas u orgenes a las relaciones entre los seres humanos Pero suponed que pudiramos rastrear el pasado y mantener el hecho de que el patriarcado ha sido el modelo en todas partes �A qu tipo de accin nos conduce esto en el moment actual? El patriarcado no existe en ningn stio en estado puro y nosotras somos las ltimas que han puesto el pie en Ia maraa de opresiones que han crecido unas en torno a otras durante siglos Ese no es el viejo juego de nios en el que se saca de un entramado un hilo de un color y se va siguiendo para encontrar un premio ignorando los dems como si fuern meras distracciones E premio es Ia propia vida y Ia mayora de las mujeres del mundo deben char por su vida en ms de un frente a Ia vez
Nosoras con cunca consdramos dcl sparar oprsn por causa d ra d d cs o d la sxua porqu n nusras vs s xprmnamos d rma smulna la mayor par d las vcs Sabmos qu xs ao qu s oprsn racalsxual, qu no s n ncamn racal n ncamn sxual Ncsamos arcur a unca suacn d cs d prsonas q no son smplmn gn rabaadora n qu no mpora la ra o l sxo, sno para qu prsn racal y la sxual son Jcors sncavos y drmnans n sus vs boralsco nmcas 6 Adrenne Rh eerose xualdad oblgaora exsena lesbana ase la p gna 80 de ese lbr 7 Rich On · Le s Secr ets a nd Sile nce, p 8 ase Sobre mentiras secretos y silencios pp 10106
211
Esto es pate e anesto e 1977 e Coectvo Coahee Rve, n ocento fnaenta paa e ovento e as jees en Estaos Unos qe noa e anea caa e neie, ese e pnto e vsta e as fenstas Negras, Ia epeenca de Ia sitanea as opesones. 8 ncso en Ia cha conta Ia astaccn qe oa ieente, heos tzao Ia astaccn os astas y as fenstas acaes o heos hech o Po no a to y eco, paa poe vov e a! ta ajo qeasnposeo, hace, e nevo«toas a Ia tiea? E poetaao snqeosto, sn paa raza;aja Ia categoa as jees», sn ostro, n raza, sn case Aas cosas han so ceaas po Ia convccn qe tene Ia gene anca occenta de se e cento Acptar a atraa imitadora d stro sr bacas Anqe heos estao agna as po r se jees, coo ao as e teo a, ancs y occientaes, tan heos agnao a otas, porqe Ia epeenca qe heos vvo es, sn pensa en eo, anca; poqe nestas ctras e jees se asentan en Ia taicn occenta Reconocer nesta posicn, tene qe noa nestro tetorio e poceenca, as conc ones qe he os dado por sen tadas: hay conf sin ent re nes tro eivncar na aa anca y occ enta , y nuestro evndca na rada de jer, y edo a perder nestra centraidad cando reca mamos a! otro. mo de ne e fen ismo banco occ idna Ia eora? Es ago que hacen so as mjeres anas y so as mujrs reonocidas como es critoras? mo trabajamos aivamnte para consruir una conciencia fmin sa ocidnta que no s simpemene en raa en s misma, que rsisa Ia imiain de o bano? daanas Fue yn iuadanos s s rios Ngs y en as ains, Esas isuss nis nd y smns maasiu primna que signi aba hho qu y f ura ban a 8. Baba a th ed Home Gr: A Bck Femns A n hoo (N ueva Yok Ktcen Tabe/Woen of Coo Pess 18), pp 78. Vase tabn ude Lode ser Or says an peeches (Tuan sbug N. Y Cossn g Pess 1 8 ) Paa una descp cn de a s utan edad de as opesones de as ujees af canas bajo e apath ed vase Hda Best en For Ther Tmphs an r Ther Tea Wo me n n Apaheoh Aca (Londes ntena tona Defe nce and d Fund 1 78 ) Paa un eat bogco y pesona vase Een Kuzwayo Ca Me Wom an (an Fan csco pnste /unt Lu te 1 8 5) . Goa . Joseph The ncopatbe Mnage a Tos Maxs Fens and Racs" en Wome n an evolon ed. Lyd a agen t (B oston outh En d Pe ss 1 8 1 ) 10 Vase Mayn Fye The Pocs of ea (Tuan sbug N. Y. Cossng Pess 983 ) p. 1 71 .
212
nto de ada de na toma de ocn de la ca necetaa entme eonale e al lee l o oema de mee cana contemonea cando emec a exementa el gncado de oteamca como lga qe haa modelado tamn m oma de ve a coa y m dea de qn y q ea moante na oc de a qe yo tamn ea eonale a o etoce a caaga donde ao a cona de la ontea ente caaga y onda e a dmto y emoecdo en na ocedad de cato ao de edad dedcada a eadca oeza dedet ent de caente e eo de lotado do dea oteamca m eza ta mea aoacn de dneo medo de comncac de et o qe gnca como ddente o o e ate d e ea ota q e e alza odeoa a a oma qe oyectamo o oda ate e el engo de a atacado dante caenta ao e na htoa congeada oy da calqe cdadana o cdadano vvo de tado ndo et atado de la etca de la ea a de lo ooe del comnmo de la tacone del ocalmo de a advetenca de qe calqe eetct acn colectva de la oceda d lleva a n de a etade eonale Y, o eto ha hado hooe y tacone qe meecen na anca oocn eo no e no ha nvtado a condea la cancea del etalnmo o el teo de a contaevolcn a de la isa fora que la cancea de la emaa blanca y del Destino Evidente . No se nos ha coninado a ayudar a crear a qu una sociedad s huan a coo respuesta a las que se nos ha ense ado a odiar y a eer. El discurso iso se congel a al llegar a este nivel. Esta noche al apretar el bon buscando <
213
alara q dra r rfddad y lraldad al alara c socalsmo, comnsmo, dmocraca, colctsm djada d ra htrca ; la ltl facta d la lcha r a jtca cal y a ddca v rd cda a a ac d dar l d � ay rlac tr t t d an t a talda d d a rra ra a atrc d td tr rla a g tr r y a fra d f ta cntrada a aldad acla y a vctzacn fnna q tac rt la dfrca ntr jr hr lgars cas cltra cdc clas vt? A vvr a atfra dl nr «O a ca a tra» ar art d ll a ns q rt atnc actvat E l Estad Und a chsa rsna la ha dsarragad d r rcs y vlcn s d drant carnta a q l gardan d a lrtad tra q «tra l Tn d Acr>> td dlcdad y anplac cad r trrr Sn arg a hrnca dl d q rsst tra a caz a d rjas d l a ccta cta c l lr a qad ds d a!ncd a mr d agdad str y ara n r Partd Csta Nrtarcan dss dl fr rshchv d 195 l artd rd 30000 mrs n sanas y cs d ls q q darn halar d ll Sr j d hal calq r t d ra argal ra tar t a a scha d sr nsta» Un at d nv haa pzad a car r a hstra radcal d l Etad Uds Y aq alg ctr dl v nt f ta n rta rca n srgra d hch d ls vnts Ngrs d ls as snta y d tdants d zqrda ftafhan frd n l l trrat y a dsr d alasrnca na sn l ntrra nt gral y a dstrsn q afctarn a ls grands vmnts ara l ca cal a r ra atrata rtarca na s trv tada r a dtra lralfmnsta d na rvsta d mjrs d gran trada Es na cratra slndda saldal jvn cn call scr y sps c ttlac n cnca tndas n nvrsdads d lt cn a cnanza atltca msa Adms s laca ala dl ftr sacal dl 3 se Ell Buli, rd Groud: e is det it, Ris m d Aiemit ism" e Ell Bul i M B r tt B mit , Yo i n Strle Three Feminist Perspectives on Anti Semitism and Racism (B rool, NY og ul 98; istribui do por irebr d Boo s e Coo s t, NY 80
214
uso p otecia de colo ias espaciales po pate de I a idustia pivada paa poduci, especialmete, mateiales que pueda se pocesados vetajo samete e codicioes de igavidez Poductos famacuicos, po ejemplo Po ext ensi, ua piesa en poduct os qumicos Nigua de esas dos egicas mujees habla de las alianzas ete los militaes y el secto «p ivado» de Ia ecooma oteameicana Ni tampoco del Depo Cand Povea, del Valium, del Libium, del apalm o las dioxinas s randes cpaas decidan qe les cnviene invertir ran parte de s diner en prdccin de ateriales en el espaci cnseires realente ls ns qe necesitas dice Ia astoauta No se hace me
ci algua a quies somos <<osoto>> o a paa qu ecesitamos << sotos>> esos fondos no se cuestioa el eveeamieto y el empobecimieto de las mujees aqu, e Ia tiea, o de Ia tiea misma Tambi las mujees puede olvidase de Ia tiea La stoauta es jove, siete su popio pode, tabaja mucho po algo que le esult a excita te Ha giado alededo de Ia tie a y ha vu el to, y u a vez ms ha pasa do todos los exm ees mdicos No es que y o espee que vuelva a Ia tiea como Casada, peo su expe iecia o tie e ada que ve hasta ahoa co Ia libeaci6 de Ia muje U poleta ido femeio iculto, mal utido, desogaizado, y e su mayo pte del Te ce Mudo cea los beecio s que estimula a <
25
repevos: el pensmiento bstrcto, ls estrechs leltdes tribles, culquier tipo de superioridd, I rrognci de creernos en el centro. Es difil mirr retrospectivmente los lmites de mi comprensin de hce un o, de hce cinco os: �cmo mirb sin ver, cmo o sin escuchr? Tener generosidd con nuesrs personliddes nteriores puede ser difil, y mntener I fe en I continuidd de nuestros recorridos es lg especilmente duro en Estdos Unidos donde se hn muddo ls identiddes y ls leltdes y se hn reemplzdo por otrs sin un ellsiennonombre de un llegrcul, serdescubrimos <> educcin? Un vid poltic deber gudizr los sentidos y I memori. La dcultad de decir ;un frse de I novelist lemn orientl Christ Wolf. Pero un vez que lo hemos dicho, dros cuent de T I necesidd de ir ms l, �no hy dicultd en decir < >? n puedes hablar pr m Y n pued hablar pr nstras Dos ides: no hy libercin que slo sep decir <
4 misiles cruceo en Geenhm Commo y e Molesworth. 2 e Comis o. 9 misiles Pershing e emi Occidetl. 9 pr lgic y Hold.
Estos son los proyectos p los pximos os. Miles de m jees, e Eop y e Est dos idos, dice o esto y l militici del mo. •
Un enue ue remne e trs hasa el ptrir el trirca asculnd cu unent uee ser 5 Crsta Wo The Quesr Chrsa tra Crstor ton Nuva York: Farrar S traus & roux 7) 7 xst una traun a sao: Nocas sobre Chrsa tra a ra Noa ar ona: arra 7) 6 as rn agon urnng t Cntury» n S t 56 6 uk n 7 nora n ayo graas a a ga Oonnts a a urra
6
dsmralidr paralint Qizs sa psibl bssina rs mns cn l dscbrimint d «asas d rign» Pdra sr ms ti! prgntar s: (m s rpitn sts valrs cndctas gnracin tras gnracin?8
La valoracn de Ia hombra y Ia masculndad. Las fuerzas armadas como encarnacn de Ia famla patrarcal. La dea arcaca sobre las mujeres como el «frente del hoga> cuando hay desplegue de msles por los pat os traseros de Wyom ng y Mu tlangen La urgenca cada vez mayor de que el movmento antnuclear, antmltarsta sea un movmento femnsta, un No movmento socalsta, movmento antracsta mpera sta. es suc ent e que Iaun gente que conocemos, Ia q yueant es como nosotros y nosotras, o cada cual, personalmente, tenga medo. N nos da fuerza el entregarnos a terror abstracto de Ia pura anquiacn El movmento antn ucear, antm ltar no puede barr er los msles como s fuera un movmento para salvar Ia cvlzacn blanca en Occdente El movmento por el cambo es un movmento cambante que se transforma, se desmasculinza, se desoccidentalza, que se converte en una masa crtca que dce en muchas voces, diomas, gestos y accones dferentes: Db cambiar; pdms cambiarl Nosotras y nosotros que no somos guales. Nosotras y nosotros que somos multtud y que n o queremos ser guales. ntentar observarme en el proceso de escrbr esto, contno vol viendo a algo que escibi Shela Rowbotham, Ia feminista socialista britnica, en Bnd t Fragmnts:
Un mvimint t au a vnr part dl prsiv distanciamint d tra, st a sid n rz cnstant crativ pr part d libracin d mujr Pr ans camins n gran n ls mapasd nstrs irs dsaparcn V qu cmnnd st scribin part una rivindicacin m amplia qulst Y cm mis ma rm part d dculta La dcultad n st a ra 19
Mis icultes taoco estn ue ecepto n s coni cion s soci s qu cn o eso ncsaio. no ceo o s i o is sntiints n m ien c u l s o os bncs n s cn Sin bag, cn cuencia son n sn c si o c u s s c o. 0 c i . Cy ha Eoe Does Khaki ecome You? The ilitasation ofWomen s Lives Lo e Puo Pe ) a uo Shea ow oha Lye Sea y Hay Wawh ond the Fraents: eminism and the aking of Soialism o o yo ) 5 5-5 6
7
pensamento permanece nmvl Me sento detenda como s m cere bro y m corazn se negaran a hablarse M cerebro un cerebro de mujer se regocja al romper el tab que exste contra el pensamento femenno y se ha elevado en el vento dcendo Sy a mjer e rmla pre ntas M corazn ha do aprendendo de una manera mucho ms hu mlde y laborosa aprendendo que los sentme ntos son ntles sn los hechos que todo prvlego es gnorante en esena Estados Undos no ha sdo nunca un pas blanco aunque durante largo tempo El ha Medterrneo servdo a lo que blancosngaterra deneronel como sus ntereses no los fuehombres nunca blanco Nor te de Europa s alguna vez fueron absolutamente blancos ya no o son ms En una lbrera zquerdsta de Manchester ngaterra haba un pster acerca del Tercer M undo: ESTMOS QU f PORQUE VOSOTROS ESTBIS LL f. En Europa sempre ha habdo poblacn juda los or gnaros habtantes del gueto dentcados como tpo raca que han sufrdo leyes de trnsto e mpuestos especales de entrada traslados forzosos masacres: los cabezas de turco los extraos a los que nunca se ha consde rado verdadramente europeos sno parte de un mu ndo os curo que se debe controlar y agn da extermnar Hoy da as cuda des europeas tenen nuevas cabezas de turco tambn: la dspora de os vejos mperos coonaes �Es el antsemtsmo un modeo para e ra csmo o lo es e l racsmo para e antsemtsmo ? Y una vez ms � adnde nos conduce la pre gunta? �No es aqu por donde debemos empez ar por e lugar en el q ue esta mos cuare nta as despus d el Holocausto en la agtacn de la volenca de Orente Medo en medo de a decdda revuelta en Surfrca no en un debate sobre orgenes y precedentes sno en el reconocmento de la smultanedad de as opresones? nes. He Es como estado una pensando maneramucho de detener en la obsesn el tempoque en hay su cam con no os orge Los trn gulos sagr ados neotcos los j arron es mn ocos con ojos de mrad ja y pecos las gurtas femennas de Anatola �no son como os frag mentos de Safo evdencas concretas de la exstenca de ertas cuturas tempr anas en las que se armaba a la mujer de culturas qu e dsfruta ron de sgos de paz? Pero �no han sdo tambn mgenes atrayentes que nos an mantendo sujetas e nmovzadas? La actvdad humana no ces e n Creta o en ata H yk No podemo s con strur una soce dad lbre de domnacn volvendo la mrada atrs y jnoa en una trbuEoconstane cudad depoder hace esprual tempo de una magen resde en la nterac cn ns trae a imana que exste enre lo que ela nos evoca lo que cin y nuestras accones que contnan en el presene Cuando el 28
bs e covete e eea de cuto a a doa oca cuado a potadoa de labs ha deado de cuetoae qu et hacedo e labs eta tea y haca dde a coduce u ao po a uee e
ta e covete e u atracc ago que e aea de cao y a fccoe de a actvdad huaa La etela uda e e cueo dee erve de ecodatoo y de eulo paa ua epoadad cot ua y caate uado e ete o de que e 1 9 3 uvero uga e S ufca a
cha uee que de hceo quedeeque deaa efecto a !eye de queotoe reguaadeo peo etrada e 19 uere e reueo e aaea en Petoa paa poteta cotra a !eye de tto paa uere que a reteca a ea !eye e ev a cao en aldea reoa de pa y e catg co dparo gope e u cedo cuado e entero de que en 199 e afetaon ee e Dua cotra a !eye que factaan a exteca de ceece a paa o ho re af rcano a a ve que e con deaa lega que la uee eaoaa cervea de foa tradcona e e hogar que oda a una y a mo tepo a muere afrcaa han tedo un pape fundaetal a !ado de o hore en a etenca del aparthed e veo olgada a peguntarepor qu me ha levado tanto tepo coo cer eto captuo de a htoa de la uere po qu el derago y a etratega de a uee afrcaa o e ha ecoocdo coo teo a e acc por e peaeto femta aco occdeta (E Soh Acan olcs pucado u ro de do hore ttuado e 1982 hay una entrada para Muere» [ufrago] y una ola referenca po nngn !ado a lderago potco y a la accoe ava de ta) a dcada uado paada eo que e ao u apect ha odo fundaeta a organacn detropoltca de o deconcto a u de ere por parte de la uere a trav de dfereca de cae trale y relgoa que a uere trabajaban y eeaa unta detro de lo capo de refugado y coundade aada y que dcho efueo
20 e I r nmento en f or m e doble hch e prec e en el re helnico prehenico 21 Wo men unr Aparteid(on dres n terntionl efence nd Air n for o thern Afric in coopertio n with the ni te ti ons Centre Aginst Aprthei 1 98 1 pp 87 99; eonr hompson n Anrew Prior So ut Aican Potics(ew ve n Con n Yle Secaba (pblico por el Congreso cionl niversit Press 1982 n rtclo en Afric no hce referenci «I ric trdici n femenin e orgni cin mov ilicin en lch egr srfricn (octbre 198 p 9
1 9
e m vetmete c I e cv I v el, me ve b eexY m Kf, I ve pfe e tet mrc ec p I p e I fte c tmm e Beut ptet e fe fc pe e me c mcr prtcpte, mee cm e, r e e I , per tr, femt ccetle e vvm e tr cce, e etmu ue ccm et tece ete vev I beve, extr vel e Etel A, Sitt Mrie Roe,Y be u crt lbe e ce me, ttr p bee I Retec Plet,
le:
E etb tmb b el pe e t e l cee e mee etb v e I epe6 e ee ce b I lc pltc cm l e te I etctmete e te ve De ec, l be cce l mee cet pe re, b empe vl m etrecmete , c m t C ct feme, c e pre m cttv me ptc, e ceb ebe6 e m e e e mee eme b te ppee eve Me Re pb eec mc te e c e etec6
Po oda a cuaua de a iea as mujees se evanan anes de , en e ceps aba, en a oscuidad anes de que haya un puno d cuo anes de Ia saida de so hay mujees que se evan an anes que o hagan os hombes y as ciauas paa ompe e hieo, paa ecede Ia e cabeo, eufa, pepaa aca eIa agua papia,diaia e caf, de pozo, e aoz, hei pac aguaha paa paaone e , ava, eza a · os nios y a a nias paa a escuea, coge as veduas empeza a camina acia e mecado, coe paa coge e auobs paa acudi abajo emueado. No s cuan do duemen Ia ma yo pae de a muje es En as gade ciudades, a amaece, as mujees viajan acia sus caas depus de habe impiado ocina oda Ia oche, de ha be e ce ado vebuos de hospiae s, o de habe se que dado con gee
Heen Wh eate y Paestinian Woen in Lebanon
Targ ets of Repre ssion"
NS h W tnt Nwspap, Universidad de Caifornia Santa Cruz (ao ) Ete dnan t Mar oe tr Georgina Keege (Sausaito Caif Post poo Press 1) p 101.
220
ancana, enferma y asustada cuando se suone que a muerte cume su cometdo En Per La mueres nverte n horas en ma r de edras dmnutas y aas as alubas, el trgo y el arroz; qutan a vana a los gusantes y man e escado y muelen esecias en equeos morteros Comran huesos o vsceras en e mercado y cocnan soas baratas y nutrtvas rregan a roa hasa que ya no adme un soo arche ms uscan os un formes de coego ms ba ratos y agabes en el mayor mero yosbe de azos veas mao or aangaas stco comran uguetesCamban y zaaosrevstas de segunda ecorren de agas dstancas ara encontrar n carrete de ho a un reco un oco ms bao>> ste es e trabao daro que no ha cambado nunca, e trabao femenno no remunerado que es a sevenca de a gente obre La veo ba o una mnma uz, una y otra vez, su reo ntern hacndoa sar de a cama con sus esados y quz s dolordos mem bros, echando vda a! fogn, a su casa, a su famla, con su alento, evando el tmo fro trozo de noche en su cuero, encontrndose con el reentno salto del sol que se levanta En m blanco y norteamercano mundo han tratado de decrme que esta mu e r oltzad a or fuerzas que in terse cconan no pe nsa n reexona sobre su vda Que sus deas no son autntcas deas, como las de Karl Marx y Simone de Beauvor Que sus clculos, su losoa esprtua, sus dotes para a ley y a tca, sus darias decisones potcas condiconadas. de emrgencia, son simplemente reaccones instntivas Que slo certa clase de personas puede construr teora; que a mente educada en e cdigo banco es capaz de fomularo todo; que el fmdo nismo unaban mente co de banca clas efomula media sabe se por va a« toma todas l esamueres formulacin ; queen s seio. o cuanEn Estados Unidos, a teo a centr ada en lo ban co no se a eng ancado adecuadamente todava con os textos escritos, imesos, y ya fcimente disonibes que du ante una dcada ms a ido fomuando a teoa oltica del feminsmo Nego noteameicano a decaacin de Coectivo Combaee Rver, os ensayos y discusos de Goria I. Jose , ue Lode, Benice Reag on , Micee Rsse , abaa
4 Banca Figueroa y Jeani ne Anderson oen in Peru Inatona Reports: Women and Soce( 9 Va se ta bin Xiena Bunster y Esa M Chaney See and Sean: Workng Women n Lma Peru(N ueva York Pra eger 9 5 , y Madhu ish war y Ruth Vanita In Search ofA nsers: Indan Wo me n ocesom an ush " (Londres: Zed 94, 5657
221
Smith y June Jordn por nombrr uns cunts de ls ms conocids s femi nists b lncs hn le do y ddo clse con I ntolog This ridg CadMy ack Writings by adical Womn of Color,sin embrgo con frecuenci se hn queddo en un simple percepcin de I obr como un irritdo tque contr el movimiento de ls mujeres blncs De est form los sentimintos blncos permnecen en el centro Por supuesto yo necesito slir de 1\ bse y del centro de mis sentimientos pero con un impresin correctiv de que mis sentimientos no son el centro Y sidel leefeminismo mos Audrezsorde Glor i Jo sep h o Brbr Smith �entendemos que ls res intelectules de est teor feminist no esn en el liberlismo bl nco o en el feminismo blnco euromericno sino en los nlisis de I experienci fromericn tl coo I rticulron Sojourner Truth W E B Du Bois d B WellsBrnett C R Jmes Mlcom X orrine nsberry y nnie ou mer entre otros? �Entendems que no se puede mrginr y reducir ese feminismo Negro como un imple respuest ! rcismo del feminismo blnco o como un dido ! feminismo blnco; entendemos que es un desrrollo orgnico de ls losos y movimient os Negros del psdo de su prctic y sus publicciones? (�Y que cd vez ms el feminismo nortemericno Negro mntiene un dilogo ctivo con otros movimientos de mujeres de color dentro y fer de los Estdos Unidos?) orrorizrse de ese deso o desprecirlo slo sive pr que el feminismo permnezc isldo de os otros grndes movimientos por l utodetermincin y l jstici dentro y contr los cules ls mujeres nos denimos Un vez ms �Quines soms nosotras Aqu cbn estos puntes pero esto no es un nl
2 Glo ria Anald a Cherr e Moraga eds This Bridge CaedMy Back Writings y Radical Women of Color(atertown Ma ss: Persepho ne 1 98 1 distribuido por itche n
able omen o f Color Press Alban Nueva York