FUNCIONES SECRET SECRETORAS ORAS DEL TUBO DIGESTIV DIGESTIVO O D R A . J E N N Y M A G N E A N Z OL OL E A G A
De boca a distal de íleo.- Enzimas digestivas Glándulas mucosas
● Boca a ano.-
PRI PRI NCI PI OS GENE RAL ES DE L A SECRECI ÓN.-
Ti pos anat an ató ómi cos de glá gl án dul du l as.as.
Miles de millones de glándulas mucosas unicelulares = células mucosas o caliciformes → acción lubricante protectora frente a
excoriación y digestión Depresiones en superficie de intestino delgado = Criptas de Lieberkün (cél. Secretoras especializadas) Estómago y proximal de duodeno = Gl. tubulares (estómago: secretoras de ácido y pepsinógeno) Gl. Complejas asociadas al tubo digestivo = Salivales, Páncreas, Hígado.
M ecani can i smos bási cos de esti mu mull ació aci ón de las l as glá gl án dul du l as.as.E f ecto del del contacto dir ecto de l os ali me ment ntos os.- .- Las presencia mecánica de
los alimentos La estimulación epitelial local activa también el SN Entérico Tipos de estímulos que causa efectos: 1) Tactil 2) Irritación química 3) Distensión de pared
E stimu ti mull ación ación autónoma autónoma de l a se secre cr eción.- ción.- Parasimpática.- ↑ secreción glandular ● Parte alta = IX, X → salivales, esofágicas, esofágicas, gástricas, páncreas, Brunner pélvicos ● Distal del intestino grueso = Nervios pélvicos Simpática.- vasoconstricción, ↑ leve de secreción secreción glandular en ausencia
de parasimpático Regul Regul ación ación hor h ormonal monal de l a se secre cr eción ción glandu gl andull ar.
Hormonas GI.- Por presencia de alimentos (luz del tubo digestivo) ; absorcion de los alimientos a la $ → ↑ jugo gástrico, pancreático y biliar
M ecani can i smos básicos si cos de secr secreci eció ón de las l as cé l u l as glan gl andu dull ar es Secr Secr eció ci ón de su su stan cias ci as orgá or gán i cas.- Células Células glandulares 1) Sustratos de capilares → a base de células células glandulares → 2) Mitocondrias: Mitocond rias: ATP ATP → 3) Síntesis en SER y A. de Golgi – Ribosomas Ribosomas → Formacion proteinas secretadas 4) En A. de Golgi se modifican y pasan al citoplasma como vesículas secretoras →
apical de la celula 5) Exocitosis por ingreso de Ca
Secreción de agua y electr ólitos.-
2ª función de
glándulas 1) Estimulación nerviosa a zona basal → transporte activo de Cl al interior 2) Electronegatividad jala iones (+) : Na
3) Exceso de iones: Fuerza osmótica → jala agua al
interior y la célula se hincha
4) Presión intracelular ↑ → roturas en borde secretor
* Potencial de membrana en base de célula glandular: - 30 a – 40 mv = > negativización en 10 a 20 mv por ingreso de Cl
Propiedades lubricantes y protectores del moco.
Moco = Secreción densa = compuesta por agua, electrolitos, glucoproteínas (polisacáridos + proteí) 1) Adherente (se fija sobre alimentos) 2) Consistencia suficiente para cubrir pared GI 3) Resistencia al deslizamiento escaso 4) Por adherencia, partículas fecales crean masa 5) Resistente a digestión por enzimas GI 6) Las glucoproteínas tienen propiedades anfóteras (amortiguan pequeñas cantidades de ácidos y álcalis, tienen cantidades moderadas de bicarbonato) Resumen.- Facilita deslizamiento alimentos a lo largo del epitelio y evita excoriación o daño químico del epitelio.
SECRECI ÓN D E SAL I VA.- Gl. Salivales.-
Características.- Parótidas, submandibulares, sublinguales, gl bucales pequeñas. Secreción diaria normal.- 800 y 1500 ml (media: 1.000 ml) 2 tipos de secreciones proteicas.1) Secreción serosa → Ptialina (α amilasa) = digiere almidones
2) S. mucosa → Mucina → Lubricación y protección de superficie
Parótidas: Saliva serosa ● Gl bucales: Moco ● Sub mandibulares y sublinguales: Mixta pH.- 6.0 a 7.0 → favorecen acción de Ptialina Secreción de iones en saliva.- En reposo.- Na y Cl.- 15 mEq/L (1/7 a 1/10 de plasma) ↔ K.- 30 mEq/L (7 veces > a plasma) ↔ HCO3. - 50 a 70 mEq/L (2 a 3 veces > que plasma) Salivación máxima.- Secreción acinar ↑, ↓ acondicionamiento ductal Secreción excesiva de Aldosterona.- NaCl casi se anula y K ↑
F unciones de la saliva en relación a higiene bucal.-
Secreción basal.- 0.5 ml/min Función de preservación de tejidos bucales.- Contra bacterias 1º.- Lava y arrastra gérmenes patógenos y partículas alimenticias 2º.- Factores que destruyen bacterias: Ión tiocianato y enzimas proteolíticas (lisozimas): 1) Atacan bacterias 2) Favorecen penetración de ión tiocianato para acción bactericida 3) Digiere partículas alimenticias 3º.- Anticuerpos que destruyen bacterias
Regul ación nerviosa de la secreción salival.
Gl controladas por señales parasimpáticas procedentes de núcleos salivales superior e inferior del tronco encefálico → estimulados por estímulos gustativos y táctiles de
lengua, boca y faringe
Gustativos amargos (ácidos) = ↑ salivación ● táctiles lisos en boca = ↑ salivación, rugosos = ↓
Área del apetito del encéfalo en proximidad de centros parasimpáticos de hipotálamo anterior, responde a señales de áreas del gusto y olfato de la corteza cerebral o amígdala Salivación en respuesta a reflejos originados en estómago y parte alta de intestino, por irritantes, nauseas → diluye o neutraliza la sustancia irritante.
Estimulación simpática.- ↑ moderado de salivación → de ganglios cervicales superiores Aporte $ de las glándulas.- ↑ salivación ↔ parasimpático dilata vasos ↔ saliva = vasodilatación → por calicreina secretada en células salivales, enzima que escinde α 2 globulina en plasma para
formar bradicinina SECRECI ÓN ESOF ÁGI CA.- Solo mucosa → lubricación → gl
mucosas simples y compuestas SECRECI ÓN GÁSTRI CA.- Características: Células mucosecretoras, Glándulas tubulares Gl tubulares.- 1) Gl Oxínticas, gástricas.- Ac Clorhídrico, Pepsinógeno, F. Intrínseco y Moco (80% ) 2) Gl Pilóricas.- Moco, Pepsinógeno, Gastrina (20 %)
Secreción de otras enzimas.- Lipasa gástrica, Tributirasa (Tributirina), Amilasa gástrica: papel menor en digestión de almidones, Gelatinasa: licúa algunos proteoglucanos de la carne Secreción de Factor Intrínseco.- Por células oxínticas o parietales, para absorción de B12 en íleon, para maduración de eritrocitos → anemia perniciosa
2) Gl Pilóricas, secreción de moco y gastr ina.- Estructura similar a oxínticas → contienen pocas células pépticas, casi ninguna célula parietal, muchas células mucosas →
secretan = moco, poco pepsinógeno, gastrina Cél mucosas superficiales.- Segregan moco mucho mas
viscoso, insoluble, capa de gel > a 1 mm → Función: escudo protector, lubrica, facilita desplazamiento →
Característica: Alcalinidad
Regulación de secreción gástrica por mecanismos nerviosos y hormonales.-
Factores básicos que estimulan la secreción gástrica.- A. Colina, Gastrina e Histamina A. Colina.- Estimula secreción de todas las glándulas Gastrina e Histamina.- Estimula secreción solo de ácido clorhídrico Estimulaci ón de la secr eción gástrica de ácido.- Por células parietales → operan en íntima
relación con cél enterocromafines = secretan histamina
La tasa de formación y secreción de ác clorhídrico, se relaciona con cantidad de histamina liberada Las células enterocromafines son estimuladas por: 1) Gastrina: en respuesta a proteínas de carne 2) AC (vagos) 3) Quizá otras sustancias hormonales menos conocidas Estimulación de secreción de ácido por la gastrina.Por células G o de gastrina en Gl pilóricas Gastrina.- Polipéptido, G-34, G- 17 → estimula células cromafines
I nhibición de secreción gástr ica por factores intestinales.-
El quimo intestinal estimula secreción gástrica en fase intestinal, pero inhibe secreción durante fase gástrica → por 2 efectos: 1) Presencia de alimentos en intestino delgado inicia
reflejo enterogástrico → SN Mientérico, simpáticos extrínsecos, vagos → inhibe secreción gástrica
2) Presencia en 1ª porción de intestino delgado, de ácido, grasas, productos de degradación de proteínas, líquidos hipo e hiperosmóticos, factor irritante →
provoca liberación de hormonas intestinales: Secretina, Péptido inhibidor gástrico, PIV, somatostatina = inhibidores ligeros o moderados de secreción gástrica y de la motilidad
Secreción gástrica durante fase interdigestiva.-
Escasa o nula.- escasos ml de jugo gástrico por hora: Moco, escasa pepsina y casi nada de ácido Estímulos emocionales fuertes.- ↑ secreción gástrica interdigestiva a 50 ml/hora o mas (ácido y péptico)
SECRECI ÓN PANCREÁTI CA.-
Enzimas digestivas y bicarbonato sódico ● Quimo en duodeno estimula el páncreas Conducto pancreático → hepático → duodeno → papila de Vater – esfínter de Oddi
Enzimas digestivas del páncreas.- Degradan, digieren,
hidrolizan 1) Proteolíticas.- Tripsina, Quimiotripsina, Carboxipolipeptidasa, Elastasa, Nucleasa ● Inactivas: Tripsinógeno, quimiotripsinógeno, procarboxipolipeptidasa ● Tripsinógeno se activa por tripsina ya formada y por enterocinasa Inhibidor de Tripsina impide la digestión del páncreas.secretadas por células secretoras de enzimas digestivas ● Pancreatitis: Lesión pancreática, obstrucción de conductos 2) H. de Carbono.- Amilasa (almidones, glucógeno, H de C, excepto celulosa → di y trisacáridos ) 3) Grasas.- Lipasas (grasas neutras a ácidos grasos y monoglicéridos), Colesterol esterasa (hidroliza esteres de colesterol), Fosfolipasa (separa ácidos grasos de fosfolípidos)
Secreción de iones bicarbonato.-
Estímulos Regulación de la secreción pancreática.-
básicos de la secreción pancreática.1) A. Colina (enzimas pancreáticas) ● 2)
Colecistocinina (duodeno y yeyuno → enzimas) 3) Secretina (duodeno y yeyuno → Na HCO3)
Los diversos estímulos se multiplican o potencian Diapositiva 21
F ases de la secreción pancr eática.- 1) F ase cefálica y gástr ica.- AC de las terminaciones
vagales del páncreas, 20 % de la secreción de enzimas, escasa agua y electrolitos ● Fase gástrica.- Estimulación nerviosa, 5 a 10 % de la secreción enzimática después de una comida, poco agua
2) F ase intestinal.- Quimo → Secretina y colecistoquinina →
70 a 80 % de secreción enzimática Secretina.- Células S = prosecretina → estimula secreción de bicarbonato , hasta 145 mEq/L, que neutraliza el quimo ácido
→ cuando pH < a 4.5 o 5.0, ácidos grasos (en menor grado) Resultado en contenido intestinal.- H Cl + Na HCO3 → Na Cl
+ H2CO3 = CO2 y H2O La acción óptima de las enzimas pancreáticas se logra en medios neutros, pH 7.0 a 8.0 → pH del Na HCO3 = 8.0
Colecistocinina.- Células I, control de secreción pancreática, estímulo de alimentos en parte alta de intestino delgado →
presencia de proteosas y peptonas (de degradación de proteínas), de ácidos grasos de cadena larga, ácido clorhídrico y jugo gástrico
SECRECI ÓN DE B I L I S POR EL H ÍGADO.-
Funciones.- Secreción.- 600 a 1.000 ml/día 1ª Función.- Digestión y absorción de grasas por ácidos biliares 1) Ayuda a emulsionar grandes partículas de grasas a diminutas, para ser atacadas por lipasas 2) Ayuda a la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas 2ª Función.- Bilis como medio para excreción de varios productos de desecho: Bilirrubina (Hb) y exceso de colesterol
Secreción de Anatomía f isiológica de la secreción biliar.-
bilis en 2 fases.- Diapositiva 22
1) Hepatocitos → ácidos biliares, colesterol y otros compuestos orgánicos → pasa a canalículos biliares que
forman trabéculas hepáticas 2) Bilis fluye por los canalículos a los tabiques interlobulillares → desembocan en conductos biliares terminales → conducto hepático y colédoco → duodeno
o conducto cístico y vesícula A lo largo de los conductos biliares se añade una solución acuosa de Na y HCO3, segregados por células epiteliales que revisten los conductos, puede duplicar la cantidad de bilis → por secretina
Al macenamiento y concentr ación de la bilis en la vesícula biliar.-
La capacidad máxima de la vesícula es de 30 a 60 ml La capacidad que puede almacenarse en ella equivale a la producida en 12 horas = ± 450
ml → la mucosa vesicular absorbe: Na, H2O, Cl y otros electrolitos → concentra: sales biliares, colesterol, lecitina, bilirrubina → de
este modo la bilis se concentra casi 5 veces, máximo de 20.
Composición de la bilis.- Sales biliares
(1/2 de los solutos), bilirrubina, colesterol, lecitina, electrolitos Vaciamiento vesicul ar.- Función estimuladora de la CCK por grasa en duodeno → contracción vesicular + relajación del esfínter de Oddi Además estimulan las contracciones en menor medida, las fibras vagales y del SN Entérico
F unción de las sales biliares en la digesti ón y absorción de las grasas.- Síntesis.- 0.6 g de sales biliares al día → precursor: colesterol → ácido cólico o quenodesoxicólico + glicina y taurina = ácidos biliares gluco y tauroconjugados → las sales
de estos ácidos, principalmente las sales sódicas se excretan por la bilis Efectos en tubo digestivo.- 1) Función emulsionadora o detergente 2) Ayudan a la absorción de: ácidos grasos, monoglicéridos, colesterol y otros lípidos → forman micelas con los lípidos
(diminutos complejos), por la carga eléctrica de las sales biliares son solubles en el quimo En ausencia de sales biliares, se excretarían con las heces hasta 40 % de los lípidos ingeridos
Circulación enterohepáti ca de las sales biliares.-
Casi 94 % de las sales biliares se reabsorbe, ½ por difusión en primeras porciones del intestino y el resto por transporte activo en mucosa de íleon
→ por termino medio las sales recirculan unas 18
veces antes de su eliminación fecal Cuanto mayor la cantidad de sales biliares presentes en la circulación enterohepática (de ordinario solo 2.5 g en total), mayor la tasa de
secreción biliar → la secreción diaria está
controlada activamente por la disponibilidad de sales biliares en la circulación enterohepática
Colaboración de la secreti na en el contr ol de la secreción biliar.- Secretina ↑ secreción biliar a mas del doble, por mayor
secreción de solución acuosa rica en HCO3 secretada por células de conductillos
Secreción hepática de colesterol y f or mación de cálculos biliares.- Se secreta colesterol: 1 a 2 g/día a la bilis → función inespecífica → el colesterol es insoluble en agua, se
combina con sales biliares, lecitina y forma micelas solubles En condiciones anómalas el colesterol precipita: Factores: 1) Absorción excesiva de agua 2) Absorción excesiva de sales biliares y lecitina 3) Secreción excesiva de colesterol 4) Inflamación del epitelio de la vesícula
SECRECI ONES DEL I NTESTI NO DEL GADO.Secreción de moco por las glándulas de Brunner del duodeno .- Secretan grán cantidad de moco alcalino en
respuesta a: 1) Estímulos táctiles o irritantes 2) Estimulación vagal 3) Hormonas GI: Secretina Función del moco.- Protege pared duodenal, contiene HCO3 para neutralizar ácido clorhídrico La estimulación simpática puede producir úlceras pépticas en bulbo duodenal por inhibir Gl Brunner
Secreción de jugos digesti vos por criptas de Lieberkühn.-
Criptas entre vellosidades: Cubiertas por epitelio, con 2 tipos de células 1) Células caliciformes (moco) 2) Enterocitos (agua y electrolitos) Enterocitos de criptas.- Secretan H2O y electrolitos: 1.800 ml/día, pH: 7.5 a 8.0 Enterocitos de vellosidades.- Reabsorben H2O, electrolitos y productos finales de digestión
Mecanismo de secreción del líquido acuoso.- Criptas de Lieberkühn.- 2 procesos activos 1) Secreción activa de iones Cl 2) Secreción activa de iones HCO3 → arrastran Na y movimiento osmótico de H2O Enzimas digestivas contenidas en la secreción del intestino delgado.- Los enterocitos de la mucosa, sobretodo de las vellosidades, contienen enzimas: Digieren mientras se absorben: 1) Peptidasas.- Fraccionan péptidos en aminoácidos 2) 4 enzimas que descomponen di en monosacáridos: Sacarasa, Maltasa, Isomaltasa, Lactasa 3) Lipasa intestinal.- Escinde grasas neutras en glicerol y ácidos grasos
Estas enzimas se encuentran en el ribete en cepillo de los enterocitos → catalizan hidrólisis de los alimentos antes de su absorción Las células epiteliales de la profundidad de las criptas de Lieberkühn, se dividen y migran → ciclo vital de enterocitos = 5 días Regulación de las secreciones del intestino delgado.1) Estímulos locales.- Reflejos nerviosos locales por táctiles o irritantes 2) Regulación hormonal.- Secretina, CCK
SECRECI ONES DE L I NT ESTI NO GRUE SO.-
Tiene criptas de Lieberkühn sin vellosidades, no enzimas, solo moco y cantidades moderadas de HCO3 → por estimulación táctil y reflejos nerviosos locales → N. pélvicos ↑ secreción de moco
Moco.- Protege pared, une materia fecal, gran actividad bacteriana, pH 8.0, mantiene ácidos fecales alejados de la pared intestinal Diarrea por secreción de agua y electrólitos como respuesta a la irritación