funciones secretoras del tubo digestivoDescripción completa
Descripción: funciones secretoras del tubo digestivo
Resumen Histología Histología del Aparato Digestivo. DMF-II S.1 | Krystel Volgger García
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
MUCOSA
SUBMUCOSA
MUSCULAR PROPIA
SEROSA Y ADVENTICIA
Formada por epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa. Epitelio plano escamoso estratificado no En situaciones queratinizado. patológicas puede queratinizarse por mayor roce. Presenta células de Langerhans. Lámina propia tiene glándulas esofágicas cardiales (en unión con faringe y con estómago son mucosas tubulares ramificadas). Epitelio cilíndrico simple (el epitelio secreta moco protector). En estado de relajo, la mucosa presenta pliegues. En fundus y cuerpo hay: células parietales que secretan ácido y factor células intrínseco; y principales que producen Pepsinógeno. Porciones inferiores: hay glándulas mucosas que secretan mucus (mucina es PAS +). Presenta fositas o foveolas, donde se ubican las células con capacidad secretora (en
Tiene glándulas esofágicas (de tipo túbulo acinosas) en la porción inferior del esófago (son compuestas por células mucosas secretan únicamente mocoy serosas -secreta Pepsinógeno y lisozima-) se encuentran presentes en toda la longitud del esófago. Permite la dilatación luminal cuando pasa el bolo. Se compone de tejido conectivo denso y fibroelástico. No tiene mayores características. Tejido conectivo con la vascularización de la mucosa. En la profundidad se encuentra el plexo submucoso.
El tercio superior se encuentra formado por fibras estriadas únicamente, el tercio medio por fibras estriadas y lisas mezcladas, y el tercio distal se encuentra formado únicamente por fibras musculares lisas. Plexo mientérico ubicado entre las fibras circulares y longitudinales.
Se encuentra cubierto por adventicia hasta el hiato esofágico del diafragma, ahí pasa a ser serosa. *Adventicia hace referencia a retroperitoneal. *Serosa hace referencia a peritoneal.
Capa interna oblicua. Capa media circular (es más gruesa a nivel del píloro). Capa externa longitudinal. Entre las capas circular y longitudinal está el plexo mientérico.
OTROS
Conecta la orofaringe con el estómago. Función principal es la conducción de alimentos. El tono normal del esófago hace que su lumen se encuentre parcialmente ocluido durante el reposo. Posee dos esfínteres fisiológicos (faringoesofágico y gastroesofágico). gastroesofágico). In vivo es de color rosado cuando se encuentra normal (Fijada en formalina es de color blanca). Llegando al estómago hay un cambio de coloración (Línea Z). Corresponde al peritoneo, In vivo la mucosa presenta se encuentra formado por color rojo brillante (fijada en mesotelio y tejido formalina es de color pardo). conectivo laxo (sólo no En este órgano el bolo cubre una porción en la alimenticio se mezcla con cara dorsal del mucus, ácido y agua forma estómago). el quimo. La capa serosa propiamente tal corresponde a un epitelio de tipo simple plano.
1|Página
Resumen Histología Histología del Aparato Digestivo. DMF-II S.1 | Krystel Volgger García el fondo de cada fosita desembocan 5-7 glándulas, también hay células regenerativas). La lámina propia es un tejido conectivo laxo reticular puede generar tejido de tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosas).
INTESTINO DELGADO.
APENDICE
MUCOSA
SUBMUCOSA
MUSCULAR PROPIA
SEROSA Y ADVENTICIA
OTROS
Epitelio cilíndrico simple con reborde en cepillo (microvellosidad). Enterocitos: células de forma cilíndrica con el borde apical en cepillo (son las encargadas de la absorción). Células caliciformes. caliciformes. Células M (en las zonas donde hay un folículo linfoide cercano al epitelio). Células SNED (se encuentran principalmente en las criptas de Lieberkühn). En la lámina propia encontramos las placas Peyer (principalmente en la zona del ileón). Epitelio de células cilíndricas simples con ribete en cepillo. Carece de vellosidades intestinales. Presenta criptas de Lieberkühn. Sólo presenta algunas células caliciformes.
Tejido conectivo denso irregular y fibroelástico. fibroelástico. Tiene glándulas en el duodeno (Glándulas de Brunner producen HCO3y urogastrina inhibe secreción de HCl en el estómago). Estas glándulas penetran hacia las criptas de Lieberkühn para verter su secreción hacia el lumen de ellas.
Doble capa (circular interna y longitudinal externa), entre ellas se ubica el plexo mientérico.
Formada por una capa continua de células aplanadas. La segunda y tercera porción del duodeno son las únicas porciones del intestino delgado que carecen de revestimiento de serosa.
Duodeno es el segmento más corto. Además, presenta vellosidades más altas y anchas, y una mayor cantidad de ellas proporcionalmente. Sin embargo, tiene menor cantidad de células caliciformes. Lámina propia del ileón tiene una gran cantidad de placas Peyer.
Las tres ténias del colon confluyen en una zona del ciego, desde esa confluencia se origina el apéndice.
Presente.
Es una evaginación pequeña y ciega que se origina en el ciego. La gran cantidad de tejido linfoide hace que aparentemente se vea más grueso que los otros 2|Página
Resumen Histología Histología del Aparato Digestivo. DMF-II S.1 | Krystel Volgger García Tejido linfoide abundante.
segmentos del tubo digestivo (pero tiene las mismas capas)
MUCOSA
SUBMUCOSA
MUSCULAR PROPIA
SEROSA Y ADVENTICIA
OTROS
COLON Y CIEGO
Carente de vellosidades. vellosidades. Mucosa lisa y sin pliegues. Hay muchas células caliciformes y criptas de Lieberkühn (son carentes de cll de Paneth). Muy pocas células SNED y de Paneth.
No tiene glándulas. Hay zonas de esta capa donde hay una gran cantidad de tejido adiposo.
Capa longitudinal externa se organiza formando tres bandas ténias colónicas. Capa circular muy delgada formando pequeñas dilataciones conocidas con el nombre de haustras (en una vista desde el interior se observan pliegues sutiles conocidos como pliegues semilunares) se forman por el tono constante que tiene las ténias sobre el colon.
Presenta acúmulos de tejido adiposo conocidos con el nombre de apéndices epiploicos (omentales). Es formada por un epitelio simple plano
En la unión del ciego con el ileón hay una válvula conocida con el nombre de válvula íleo-cecal. íleo-cecal.
RECTO
Epitelio cilíndrico simple en los 2/3 superior, en el 1/3 inferior presenta epitelio simple plano no queratinizado (orígenes embriológicos distintos también tienen distinta vasculatura). Criptas de Lieberkühn son mucho más largas. En el canal anal se une el epitelio del intestino con el epitelio de la piel mucosa se organiza en pliegues columnas de Morgagni (columnas anales). Casi no hay criptas de Lieberkühn.
CANAL ANAL
La dilatación de la última parte se conoce con el nombre de ampolla rectal (corresponde a un reservorio de fecas).
Tejido conectivo fibroelástico. Contiene los plexos venosos hemorroidales (interno y externo).
Fibras circulares forman el esfínter anal interno (involuntario) se encuentra alrededor de la línea pectínea. El esfínter anal externo se encuentra formado por los músculos del piso pélvico.
No tiene serosa.
Epitelio cuboideo simple.
3|Página
Resumen Histología Histología del Aparato Digestivo. DMF-II S.1 | Krystel Volgger García
Características Comunes de la Mucosa Intestinal (Intestino Delgado). ¿DÓNDE? Y ¿QUÉ?
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
PLIEGUES CIRCULARES
Comienzan a 5 cm desde el píloro. El pliegue incluye la mucosa y submucosa.
Son permanentes no desaparecen cuando hay movimientos peristálticos.
VELLOSIDADES INTESTINALES
En duodeno y yeyuno proximal. Saliente digitiforme de la lámina propia (no toma la capa muscular de la mucosa).
Aumentan la superficie de absorción intestinal. Disminuye la velocidad de avance del contenido alimenticio. alimenticio. Aumenta 10 veces la superficie de absorción de la mucosa intestinal.
MICROVELLOSIDADES (MICROVILLI)
En la membrana apical de los enterocitos (borde en cepillo). Células epiteliales de la mucosa. En el fondo de las vellosidades intestinales. Llega hasta la capa muscular de la mucosa.
CRIPTAS DE LIEBERKÜHN
Aumenta 20 veces la superficie de absorción de la mucosa intestinal. Incrementa superficie de absorción.
En el centro de la vellosidad encontramos capilares sanguíneos y linfáticos, células linfoides, y fibras musculares lisas. Su altura disminuye en el avance hacia aboral. Son permanentes.
Invaginación del epitelio en la lámina propia. Llega hasta la capa muscular de la mucosa.