Cuarta ayudantía Bachillerato:
Conceptos Sociológicos Fundamentales, Max Weber El pensamiento epistemológico Weberiano
Recor ecorda dand ndo o lo que que esti estima maba ba Wrigh rightt Mill Mills s en su libr libro o la “La imag imagina inaci ción ón soci sociol ológ ógic ica” a”,, todo todo auto autorr que que haya haya sido sido un aor aorte te !und !undam ament ental al ara ara el ensamiento ensamiento sociológic sociológico, o, es orque orque ha construido construido su teoría teoría tomando tomando siemre siemre en consideración la historia" Weber eber en este este sent sentid ido o no es la e#ce e#cec ció ión, n, el se ale$ ale$ar ar% % de la escuela positivista francesa, nunca erdiendo de &ista el ancla$e histórico de los !enómenos sociales" 'ara Weber, el unto de artida del estudio de la sociedad es el siguiente: “La naturaleza es el mundo ara cuyo entendimiento no necesito reguntarme acerca de su signi(cado) en cambio el mundo de la actividad humana no uede entenderse sino a tra&*s de su signi(cado”" +n este senti sentido do,, la ciencia social se !und !unda a sobre sobre la signicación de los eventos" +l rob roble lema ma eis eiste temo moló lógi gico co que que se debe debe sue suera rar, r, es que que esta esta signi(cación nunca es uní&oca" ado esta di!erencia entre ciencias sociales y naturales, las ciencias sociales tienen tienen un mayor mayor rendimie rendimiento nto de la e#lic e#licac ación ión interr interreta etati& ti&a a !rent !rente e a la obser&adora, ero el recio que aga con ello es que la interretación tiene un car%cter m%s hiot*tico y !ragmentario" 'ero ello es recisamente lo esecí(co del conocimiento sociológico" sociológico" -sí, es el obser&ador quien con(ere a un determinado !enómeno social sus características constituti&as o redominantes"
El obeto de estudio en la sociolog!a Weberiana
Weber eber dentro dentro de los muchos muchos temas temas que abordó abordó en su labor labor in&est in&estiga igati& ti&a, a, desarrolló esecial inter*s en los fenómenos pol!ticos " económicos" . ara *l, *l, las las cuali cualida dade des s econ económ ómic icas as/so /soci cial ales es del del !enó !enóme meno no en cues cuesti tión ón no son son atributos ob$eti&amente inherentes a los !enómenos sino que deender%n del inter*s del obser&ador y su conocimiento" Lo que no ser% un imedimento ara reali0ar un an%lisis e#hausti&o del !enómeno en cuestión ni de oder construir teorías e#licati&as en torno a ello"
+n cuanto a su an%lisis de los !enómenos económico/sociales distinguir% distintos ni&eles de hechos relacionados a lo económico/social: 1" 2abr% casos en que los eventos o instituciones en estudio son conscientemente creadas en &ista a (nes económicos 3bolsa de &alores, bancos4 5" 2ay casos en que los !enómenos son económicamente relevantes, en medida que roducen e!ectos que interesan desde un unto de &ista económico 3religión4 6" 2ay e&entos o instituciones que son in#uidos económicamente 3económicamente condicionados4 como el arte" +sta di&ersidad inherente a los !enómenos económico/sociales hace est*ril el a!%n or descubrir leyes generales acerca de las causas del comortamiento social" 7o uede ser el (n de las ciencias sociales el !ormular leyes generales, sino que tienen que asirar a !ormular conexiones causales de sentido 3causalidad adecuada4 que tienen or ob$eto ser&ir de medio ara descubrir la signi(cación de los !enómenos sociales"
La ciencia social entonces consiste en la e#loración cientí(ca de la signi(cación cultural general de la estructura económica 8social de la &ida colecti&a humana y de sus !ormas históricas de organi0ación" -sí, la realidad emírica es cultura, y es or tanto un conceto de &alor" Las relaciones que se roducen en la realidad se traducen en cone#iones causales concretas, no se traducen en leyes como en las ciencias naturales sino en constelaciones de sentido, donde ueden generase conexiones causales adecuadas que se mani(estan en reglas que tienen robabilidad y no certe0a de cumlirse" -hora, 9u* es la sociología ara Weber; 'ara Weber la sociología debe entenderse como una ciencia $ue pretende entender, interpret%ndola, la acción social para explicar as! causalmente su desarrollo " efectos" 'or acción debe entenderse una conducta humana siemre que los su$etos de la acción enlacen a ella un sentido sub$eti&o" -sí, la acción social es una acción donde el sentido que el su$eto le con(ere est% re!erido a la conducta de los otros, orient%ndose or e sta en su desarrollo" -l contar con el roblema eistemológico de la no uni&ocidad del sentido en la ciencia social, entonces nunca una interretación de ruebas concretas, or muy e&idente que sea, uede retender ser una interretación causal &%lida
or sí misma" regularidad:
+lla no es m%s que una hipótesis causal, esto orque con
14 Los motivos que el mismo actor le ueda atribuir a una acción ueden estar ocultando la razón real de la acción" 54 Muchas &eces acciones que nosotros ercibimos como similares o iguales se aoyan en di&ersas cone#iones de sentido" 64 +n otras tantas ocasiones, los hombres estamos sometido a impulsos contrarios, al mismo tiemo que comrensibles" La e#licación causal en este caso signi(ca que de acuerdo con determinada regla de robabilidad 8cualquiera que sea el modo de calcularla y solo en raros casos e ideales uede ser seg
+l roblema que surge es 9cómo !undar una ciencia social que sea caa0 de conocer de un modo sistem%tico y no uramente intuiti&o la signi(cación de los !enómenos culturales;:
(ara Weber la respuesta est% en la comprensión del sentido de la acción social'
. seg
ensadas" +s una construcción abstracta internamente coherente, que es utóica y que se obtiene al acentuar determinados elementos de la realidad" +l sentido ser% en la sociología Weberiana la direccionalidad que los su$etos le imrimen a su acción 3es un sentido se>alado y querido or ellos . La comprensión sería la catación interretati&a del sentido o cone#ión de sentido de la acción"
9Cómo se construyen los tios ideales de acción; =e in&estigan y e#onen todas las cone#iones de sentido irracionales y a!ecti&amente condicionadas del comortamiento que in?uyen en la acción, como des&iaciones de un desarrollo de la misma “construido como uramente racional con arreglo a (nes”" +sto orque la acción racional con arreglo a (nes es la que osee el grado m%#imo de e&idencia directa" +ntendiendo or acción racional aquel que se orienta e#clusi&amente hacia los medios reresentados como adecuados ara (nes arehendidos de manera uní&oca" =iendo los (nes los ob$eti&os alcan0ables ara el agente" Los tios de acción son: 14 )cción racional con arreglo a nes) es la acción que est% determinada or e#ectati&as en el comortamiento tanto de ob$etos del mundo e#terior como de otros hombres, y utili0ando esas e#ectati&as como condiciones o medios ara el logro de (nes roios racionalmente soesados y erseguidos" 54 )cción racional con arreglo a valores) es una acción determinada or la creencia consciente en el &alor *tico/est*tico, religioso, sin relación alguna con el resultado, osea@uramente en m*ritos de ese &alor" 64 )fectiva) es la acción esecialmente emoti&a, determinada or a!ectos y estados sentimentales actuales A4 *radicional) se re(ere a la acción determinada or una costumbre arraigada, que roduce una habituación del comortamiento" La acción estrictamente tradicional estaría en la !rontera de una acción con sentido, ues a menudo no es m%s que una oscura reacción a estímulos habituales, que se desli0a en la dirección de una actitud arraigada"
La acción a!ecti&a y la acción racional de acuerdo a &alores se di!erencian or la elaboración consciente en la segunda de los roósitos
+a teor!a de la dominación en Weber
La din%mica real de la acción social se mo&ería en un &ariado camo que queda acotado or los cuatro re!erentes que est%n en el n
la .glesia con sus retensiones de monooli0ación del oder de coerción síquica" . las retensiones de legitimidad de uno u otro tio de coerción corresonden a la dominación olítica y la dominación hierocr%trica" +n este rimer e$e, est% el fundamento de la teor!a del Estado' 54 +n un segundo eje est% la noción de legitimidad: es la creencia en la validez del orden" +sta !orma ermite concetuali0ar una !orma esecí(ca del oder que es la dominación leg!tima 3la autoridad4" ando origen a la elaboración Eeberiana de los tios de dominación legítima: legal/racional, tradicional, carism%tica' 64 Fn tercer eje est% comuesto or las !ormas de dominación no/ leg!tima" +s una dominación desro&ista de autoridad, que se ueden concebir como simle dominación de hecho 3+n Weber est%n re!eridas a !enómenos de concreti0ación de la acti&idad económica, entendidos ba$o la idea de locali0ación del mercado4" . en Weber la localización del mercado es el roceso que constituye a la ciudad como estructura social esacial y !uncional" A4 Fn cuarto e$e est% centrado en la distribución social del poder y sus !actores condicionantes" +stos !actores serían las clases, los estamentos y los artidos"
La teoría de la dominación Weberiana se mue&e así simult%neamente en A direcciones: 3i4 en el an%lisis del Estado, 3ii4 de la +egitimidad, 3iii4 de la localización del mercado, 3i&4 y de la distribución social del oder 3 clases, estamentos, partidos0' =i se seara esta teoría se ierde con ello la integración analítica que emana de esta teoría multidimensional del oder"
-hora bien, 9u* es el poder; +s la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el !undamento de esa robabilidad" -hora bien, el poder es amorfo, orque la imosición de la roia &oluntad uede basarse en una in(nidad de atributos o circunstancias" 'or eso se acu>a el conceto de “ dominación” 3conceto m%s reciso4 que imlica la probabilidad que un mandato sea obedecido" . esta robabilidad sólo se dar% si la relación es entre agentes que no est%n en el mismo lano de igualdad" +ste mandato es ecaz ya sea orque el mandato est% respaldado or un aarato de administración del poder o en virtud a la pertenencia a la comunidad organizada dentro de la cual se manda 3ero no es necesario que ambas condiciones se cumlan4"
Fn conceto central ara acotar la noción de dominación es el de “-sociación”" +sta es una relación social con una regulación limitadora hacia a!uera 3es decir: hay criterios claros y esecí(cos de ertenencia4, cuando el mantenimiento de su orden est% garanti0ado or la conducta de determinados indi&iduos destinados a ese roósito: un dirigente y e&entualmente, su cuadro administrati&o" La dominación leg!tima, no se da nunca !uera de una asociación de dominación 3nunca se da !uera de una estructura de relaciones sociales4" -sí, las relaciones de dominación son el soorte ara la concetuali0ación del oder, orque a tra&*s de ellas se organi0a la &ida social" La disciplina es la robabilidad de encontrar obediencia ara un mandato or arte de un con$unto de ersonas or actitudes arraigadas" +l +stado y la Dglesia son unas !ormas esecí(cas de asociación de dominación" La asociación de la dominación es pol!tica en medida que su e#istencia y &alide0 se encuentra en una 0ona geogr%(ca determinada, y est*n garanti0ados de !orma continua or la amena0a y alicación de la !uer0a !ísica or arte del cuadro administrati&o" +l +stado así es un instituto olítico de autoridad continuada si su cuadro administrati&o mantiene con *#ito la retensión del monoolio legítimo de la coacción !ísica or el mantenimiento del orden &igente" Mientras la asociación hierocr%tica es una asociación de dominación que alica la coacción síquica ara garanti0ar el orden, concediendo y rehusando bienes de sal&ación" Lo mismo que en el caso anterior, la Dglesia es un instituto hierocr%tico de acti&idad continuada en la medida que su cuadro administrati&o mantiene la retensión al monoolio legítimo de la coacción hierocr%tica" Fna tesis central de la teoría de dominación de Weber es que las asociaciones pol!ticas no se denen nunca por sus nes, sino por los modos de dominación" +s decir, en un +stado lo decisi&o est% en los medios de dominación y no en las características ideológicas del royecto dominante" -hora bien, los modos de dominación imlican anali0ar la estructura y !uncionamiento de la dominación" . el unto cla&e es entender y e#licar qu* rocesos dan cuenta de la robabilidad de que los mandatos ordenados desde un oder de mando sean obedecidos" Los modos de dominación en cuanto tipos ideales descansan en la auto$usti(cación que aela a rinciios de legitimidad" 2ay tres rinciios de esta clase:
a4 La autoridad de un oder de mando se e#resa en un sistema de normas racionales estatuidas@ se obedece a las normas y no las ersonas" +s reresentada en la burocracia' b4 Gbediencia basada en la autoridad ersonal !undada en la tradición 3!undada en lo acostumbrado, en lo que ha sido siemre de un modo determinado4" +s reresentada en el patriarcalismo' c4 Gbediencia basada en la autoridad ersonal !undada en el carisma: consagración a lo e#traordinario, irrutor, re&elador" +s reresentada en el profeta' +stos son los tios !undamentales uros de la estructura de dominación" Hanto la dominación racional como tradicional comarten el rasgo de la regularidad, la continuidad de lo cotidiano" -mbas !ormas de dominación organi0an de manera estable el mundo y roenden a la institucionali0ación de las relaciones de oder" Mientas la rimera lle&a a la rogresi&a burocrati0ación, la segunda tiende a la rituali0ación de la &ida social" +l carisma or su arte es el !actor que romer% el orden racionali0ador de la burocracia y el orden histórico del tradicionalismo, ya que el carisma se oone a toda regulación institucionali0adora, sub&irtiendo la historia" La dominación carism%tica es esecialmente imortante orque es la gura disruptora del orden" 'ara ella es esencial el reconocimiento or arte de los dominados y en esecial de sus seguidores" +l carisma no debe entenderse como un tributo de la ersonalidad, sino un reconocimiento que los dem%s le con(eren a un agente que es ortador de lo e#traordinario" 'or tanto el reconocimiento del carisma imlica siemre un roceso de interretación de sentido" +l carisma es e#tra>o a toda regla, ues sub&ierte el asado, en ese sentido es re&olucionario" +s contrario a la racionalidad burocr%tica y el tradicionalismo, como lo es tambi*n a la economía en tanto es a$eno a la regularidad y redictibilidad de los &alores de cambio" -hora bien, esta dominación es inestable, desemboca tarde o temrano en el atriarcalismo tradicional o en la burocracia racional" La dominación carism%tica siemre se rutini0a y no uede eretuarse como tal" La rutinización del carisma siemre es un roceso con?icti&o y rome con la a0 interna de la asociación carism%tica, ya que genera &isiones di&ergentes de la ure0a o autenticidad original del carisma y el ragmatismo de los requerimientos cotidianos" 'or lo que debe ocurrir, a riesgo de !racasar, una reinterretación de la vocación"
+l cuero administrati&o es una condición de la continuidad del modo de dominación" Los 6 tios uros de dominación legítima se sustentan en estructuras de dominación que oeran or medio de relaciones entre “se>ores” y sus cuerpos administrativos, que determinan la organi0ación de los medios materiales de administración 3medios materiales ara el emleo !ísico de la coacción4" +stas relaciones son las que aseguran la continuidad de la dominación" -hora bien, el cuero administrati&o no se halla enla0ado a la obediencia del detentor de oder or la sola reresentación de legitimidad: tambi*n aelan a la retribución material y al honor social" La dominación no legítima no se basa en la creencia de la &alide0 del orden estatuido" =ino que se e#resa en !enómenos como la locali0ación del mercado 3la ciudad4 que da origen a la dominación or lina$e 3aroiación de un estilo de &ida urbano monooli0ado or gruos estamentales4 o or la comunidad de intereses materiales 3surgen como aroiación de oortunidades de mercado monooli0adas or las clases sociales urbanas4" La dominación no legítima en Weber es aquella que se da a tra&*s del mercado:
Clases, estamentos " (artidos La distribución del oder en una estructura social, entendida como asociación, est% en gran arte condicionado or los rocesos que dan origen a las clases, los estamentos y los artidos" +l rimer roceso que a!ecta a la distribución del oder es la sociali0ación del mercado: la aroiación de oortunidades de ganancia que se dan en el mercado y el corresondiente surgimiento de las clases en el mercado" 'ara Weber las clases siguen siendo un !enómeno social claramente distinguible de las sociedades modernas" 'ero ara Weber, la desigualdad social no solo se produce en la esfera de la producción 3como sería ara Mar#4, las clases sociales es una m%s de las formas en las que se e#resa la desigualdad en las sociedades modernas" La desigualdad social e#istente entre los hombres es debido a la desigual distribución del oder en sociedad" Recordar que el oder es la robabilidad de imoner la &oluntad en una acción comunitaria, incluso contra la oosición de los otros miembros" Weber distingue tres ordenes distintos: / / /
+l orden económico 3clases4 +l orden pol!tico 3artidos4 +l orden social 3estamentos4
+n cada uno de estos órdenes se da una distribución desigual del oder, que condiciona la aarición de !ormas de desigualdad articulares a cada orden social" +n el caso del orden económico, el oder se e#resa en el desigual acceso a bienes y ser&icios" +n el orden social hay un desigual acceso al restigio u honor social" +n el orden olítico hay un desigual acceso al oder olítico" +sta searación entre tios de accesos abre la osibilidad de una gama m%s &ariada de indi&iduos" onde no necesariamente quienes cuenten con el oder económico tendr%n el oder olítico u social" Fna di!erencia imortante entre Mar# y Weber es que ara el rimero las clases se constituyen en la es!era de la roducción, mientras que ara el segundo, esto sucede en la es!era del mercado@ son ertenecientes a la misma clase quienes mantienen una situación de mercado similar" . las clases se dan, orque no todas las situaciones en el mercado son iguales, hay una desigual distribución de la roiedad y de los bienes o!ertados en el mercado" Weber al igual que Mar# cree que debe haber una rimera distinción entre quienes tienen y no tienen roiedad" 'ero ara *l, la situación al interior de cada una es tan di&ersa, que no ueden concebirse como clases en sí mismas" 'or eso lo imortante es la situación de mercado" Fna situación de mercado com
=eg