MANUAL ENAEX
1
Capítulo 10
Autores:Autores:- Carlos Varas Leiva - Eduardo Berger Pallomari.
EL PROBLEMA DE LOS TIROS QUEDADOS EN MINAS A CIELO ABIERTO INDICE DE MATERIAS Prólogo A
Resu!e"
B
I"tro#u$$%ó"
101& De'%"%$%o"es ( $o"$eptos rela$%o"a#os $o" )T%ros Que#a#os* 1011& De'%"%$%ó" #e )T%ro Que#a#o* 101+& ,Por -u. o$urre" los )T%ros Que#a#os*/ 101& R%esgos ( $o"se$ue"$%as e$o"ó!%$as $ausa#as por )T%ros Que#a#os* I0+& A$$%o"es para pree"%r pree"%r )T%ros Que#a#os* Que#a#os* 10+1 10+1 So2re So2re la la pla"% pla"%'%$a$ '%$a$%ó" %ó" 10++ 10++ So2re So2re el perso"al perso"al %"ol %"olu$ra# u$ra#o o
MANUAL ENAEX
10+ So2re la opera$%ó" #e $arguío #e e3plos%os 10& A$$%o"es a"te la prese"$%a #e )T%ros Que#a#os* 101 A"tes #e e'e$tuar el #%sparo 10+ Despu.s #e e'e$tuar el #%sparo 104& A$$%o"es para %"est%gar la o$urre"$%a #e )T%ros Que#a#os* 1041 Re$op%la$%ó" ( a"5l%s%s #e a"te$e#e"tes 10411 1041+ 1041 10414 10419 41:
Del perso"al %"olu$ra#o De las $ara$teríst%$as geológ%$as #el terre"o De los e3plos%os6 age"tes #e tro"a#ura ( a$$esor%os #e tro"a#ura ut%l%7a#os Del #%se8o #e la tro"a#ura De la pla"%'%$a$%ó" #e la tro"a#ura De la opera$%ó" #e $arguío ( a!arre #e la tro"a#ura
104+ Co"$lus%o"es ( re$o!e"#a$%o"es #e la %"est%ga$%ó" #e )T%ros Que#a#os* 109& Casos "ota2les $o" )T%ros Que#a#os* e" !%"as $;%le"as 10:& Leg%sla$%ó" %ge"te so2re )T%ros Que#a#os* e" el DS N< =+ Co"$lus%o"es ( $o!e"tar%os '%"ales
2
MANUAL ENAEX
3
PROLO>O
El contenido de este trabajo sobre los “Tiros Quedados” es el !ruto de una acuciosa " constante investigaci#n $ue sobre esta %ermanente %roblem&tica 'an reali(ado sus autores. Ciertamente es mu" claro $ue no obstante todo el em%e)o %uesto en su reali(aci#n resulta sin embargo im%osible a!irmar $ue este tema est& agotado atendiendo a la gran multi%licidad de !actores $ue lo a!ectan. *s+ de este modo entonces la ,nica intenci#n u objetivo %rimordial del mismo no es otro $ue el de contribuir a mejorar los estándares de seguridad relacionados con este %articular %roblema en minas c'ilenas a cielo abierto %ermitiendo si no eliminar del todo los “Tiros Quedados” $ue como se e%licar& m&s adelante resulta en la %r&ctica im%osible de conseguir entonces a lo menos es tratar de lograr reducir su %robabilidad de ocurrencia. Por otro lado vale destacar $ue un gran corolario $ue nace de este trabajo es la necesidad de establecer un nuevo %aradigma en cuanto $ue a las dos causas tradicionales %roductos de!ectuosos "/o !allas o%eracionales0 usualmente mencionadas %ara e%licar la ocurrencia de los denominados “Tiros Quedados” deber+a sin lugar a dudas incor%orarse otra tercera " mu" im%ortante causa. Esta tercera causa en cuesti#n es %articularmente relevante en a$uellas !aenas mineras donde el servicio de tronadura 'a sido entregado a un tercero em%resa contratista0 " se re!iere es%ec+!icamente a la responsabilidad del mandante o mina res%ecto a la %lani!icaci#n organi(aci#n " coordinaci#n del ti%o n,mero " !recuencia de tronaduras re$ueridas d+a a d+a %ara cum%lir un %rograma de %roducci#n determinado. En ,ltimo t1rmino es tambi1n de la ma"or im%ortancia destacar como una de las %rinci%ales conclusiones $ue es prevención la %alabra clave cuando e!ectivamente se desea disminuir dr&sticamente la !recuencia de “Tiros Quedados” en una ! aena minera.
MANUAL ENAEX
4
RESUMEN
El %resente trabajo sinteti(a %or un lado la e%eriencia $ue a trav1s de los a)os 'a reunido E"ae3 sobre el %roblema de los “Tiros Quedados” " $ue en este caso en %articular 'a sido es%ecialmente !ocali(ada a !aenas mineras a cielo abierto. *simismo inclu"e " considera tambi1n im%ortantes comentarios t1cnicos como tambi1n toda la e%eriencia de los %rinci%ales !abricantes de accesorios $ue eisten actualmente en C'ile. Tambi1n " sin lugar a dudas se inclu"en adem&s las o%iniones de ingenieros es%ecialistas de un gran n,mero de !aenas mineras c'ilenas recogidas en numerosos contactos en terreno o bien durante los colo$uios "/o c'arlas de tronadura $ue 'abitualmente organi(a E"ae3 %ara sus clientes. En lo %rinci%al el contenido de este trabajo %arte en su introducci#n se)alando cual es el objetivo del mismo. 2eguido en el ca%+tulo 3 se de!ine $ue se entiende %or tiro $uedado e%lic&ndose adem&s el origen o causas b&sicas $ue %rovocan "/o e%lican la ocurrencia de “Tiros Quedados” %ara terminar citando las consecuencias de 1stos tanto en los as%ectos de seguridad como econ#micos res%ectivamente. Los tres ca%+tulos siguientes inclu"en con gran detalle una serie de observaciones comentarios " recomendaciones $ue sin lugar a dudas corres%onde a la %arte medular " m&s im%ortante del %resente trabajo. Concretamente estos ca%+tulos son “ Acciones para prevenir Tiros Quedados” “ Acciones ante la presencia de Tiros Quedados” " “ Acciones para investigar la ocurrencia de Tiros Quedados”. El %en,ltimo ca%+tulo se)ala " comenta varios casos notables ciertamente ilustrativos sobre “Tiros Quedados” ocurridos en algunas minas c'ilenas las $ue %or ra(ones obvias no 'an sido individuali(adas. El ca%+tulo !inal en tanto resume " destaca los art+culos contenidos en la normativa legal vigente en C'ile res%ecto a “Tiros Quedados”. 4inalmente en las conclusiones se resaltan con es%ecial 1n!asis as%ectos relevantes res%ecto a la ocurrencia como asimismo a la %revenci#n de “Tiros Quedados” en !aenas mineras a cielo abierto.
MANUAL ENAEX
5
EL PROBLEMA DE LOS TIROS QUEDADOS EN MINAS A CIELO ABIERTO
I"tro#u$$%ó" El %resente trabajo tal como lo se)ala su t+tulo se 'a orientado %rinci%almente a tratar la %roblem&tica de los “Tiros Quedados” a los cuales en adelante denominaremos solo TQ0 en minas a cielo abierto. 2in embargo a juicio de los autores gran %arte del contenido mismo tiene valide( %ara $ue con un criterio adecuado %ueda ser tambi1n usado en minas subterr&neas. 3m%ortante de destacar adem&s es $ue los accesorios a los cuales se 'ace menci#n en todos los %untos de este trabajo son los del ti%o "o el.$tr%$os o m&s bien dic'o corres%onden a detonadores no el1ctricos Primadet5 E6 7et5 8onel5 o Tecnel50 usados "a sea con o sin cord#n detonante. 9na ve( m&s " aun$ue %are(ca redundante los autores dejan en claro $ue el objetivo de este trabajo no %retende en modo alguno dar recetas o soluciones $ue %ermitan eliminar totalmente la ocurrencia de TQ sino m&s bien es tan solo servir con sus observaciones comentarios conclusiones " recomendaciones como gu+a orientadora $ue %ermita minimi(ar la %robabilidad de ocurrencia durante la !ase de e%lotaci#n de una !aena minera a cielo abierto.
101
De'%"%$%o"es ( $o"$eptos rela$%o"a#os $o" )T%ros Que#a#os*
1011& De'%"%$%ó" #e )T%ro Que#a#o* En general los autores 'an de!inido como “T%ro Que#a#o” o TQ a toda carga "/o accesorios clasi!icados como e%losivos los $ue atendiendo a di!erentes causas no 'a"an detonado en !orma total o bien lo 'a"an 'ec'o %arcialmente al momento o des%u1s 'aber e!ectuado la iniciaci#n de un dis%aro. El caso m&s com,n de TQ corres%onde a tiros o restos de e%losivos en su interior a,n en condiciones de detonar detectados "a sea inmediatamente des%u1s de e!ectuar el dis%aro o bien durante la !ase de etracci#n de la %ila de material !ragmentado. 101+& ,Por -u. o$urre" los )T%ros Que#a#os*/ *l res%ecto resulta del todo necesario %artir a!irmando $ue la ocurrencia de los TQ es en la %r&ctica un 'ec'o inevitable %ara cual$uier !aena minera $ue utilice elementos e%losivos siendo di!erente tan s#lo la !recuencia con la $ue 1stos se %resentan. *sumir lo contrario signi!icar+a lisa " llanamente tener la audacia de su%oner $ue se dis%one de elementos " personas con un grado de %er!ecci#n total $ue a la lu( de un m+nimo de sentido com,n no resiste an&lisis serio alguno. En %rinci%io es %osible a!irmar sin lugar a dudas $ue las causas 25s%$as $ue e%lican la ocurrencia de los TQ ser+an las mismas $ue se utili(an en los %rogramas de calidad %ara e%licar el origen de productos "/o acciones de!ectuosas en un determinado trabajo. sea en otras %alabras esto signi!ica decir $ue los denominados TQ ocurren %or: 9na $o"#%$%ó" de no con!ormidad de los ele!e"tos utili(ados en la ejecuci#n de una tronadura es decir e%losivos agentes de tronadura accesorios " e$ui%os o dis%ositivos usados %ara su colocaci#n "/o uso o bien •
9na a$$%ó" de no con!ormidad de las perso"as $ue %artici%an directamente en la o%eraci#n de cargu+o como asimismo de a$uellas encargadas del dise)o "/o %lani!icaci#n de las tronaduras en una !aena minera determinada. •
101& R%esgos ( $o"se$ue"$%as e$o"ó!%$as or%g%"a#as por )T%ros Que#a#os* En %rimer lugar se debe decir $ue los r%esgos a la seguridad $ue %rovocan los TQ a!ectan de modo %re!erente a la integridad !+sica de todas las personas $ue %or diversas ra(ones deben circular al interior del %er+metro de la mina como asimismo a los todos los equipos e instalaciones $ue se encuentren dentro del mismo. En segundo lugar las $o"se$ue"$%as e$o"ó!%$as %ueden %or su lado alcan(ar niveles im%ensados $ue van desde las pérdidas de productividad de e$ui%os " %ersonal ocasionadas %or la !or(osa %arali(aci#n de todas las actividades como consecuencia de 'aber detectado " %osteriormente eliminado un TQ 'asta lo %eor cuando se
MANUAL ENAEX
6
%roduce la detonaci#n im%revista de un TQ %rovocando pérdidas de vidas 'umanas (¡¡ si es posible valorar estas en dinero !!) como tambi1n de e$ui%os e instalaciones.
10+& A$$%o"es para pree"%r )T%ros Que#a#os* En este ca%+tulo los autores congruentes con 'aber "a declarado $ue la %alabra clave %ara combatir la %resencia de “Tiros Quedados” se llama prevención, es entonces %or esta ra(#n $ue 'an %uesto el ma"or 1n!asis %osible en el contenido "/o observaciones de los itemes abajo considerados. A& De la pla"%'%$a$%ó"& a1& Conocer al t1rmino de cada semana el %rograma tentativo de los sectores a tronar en el rajo la semana siguiente con!irmando cada sector considerado con ;< 'oras de antici%aci#n. El ingeniero a cargo de la %lani!icaci#n dise)o " c&lculo deber& siem%re visitar antes el terreno donde se e!ectuar&n las tronaduras %rogramadas. a+& Por ra(ones de !uer(a ma"or cual$uier cambio de %rograma en las tronaduras asignadas %ara un determinado d+a deber& ser noti!icado a lo menos con cuatro 'oras de antici%aci#n. a& Cual$uier modi!icaci#n "/o alteraci#n 'ec'a a ,ltima 'ora debe ser anali(ada entre las %artes %ara establecer cual debe ser entonces el m&imo tama)o del sector a tronar. a4& El o los encargados del dise)o " c&lculo de una tronadura deber&n reco%ilar " considerar toda la in!ormaci#n $ue a%orta la eta%a de %er!oraci#n %o(os con agua %o(os cola%sados dure(a de la roca %resencia de %iritas etc.0. a9& El es$uema de retardo " secuencia de salida deben elegirse de manera tal $ue el ma"or n,mero de tiros 'a"a sido iniciado antes $ue em%iecen a salir detonar0 los %rimeros %o(os. a:& 7el mismo modo el es$uema de retardos tiem%o entre !ila " entre %o(os0 debe elegirse adecuadamente considerando las dimensiones de la malla la secuencia de salida elegida la dure(a " la densidad del terreno. a=& 2i se dis%one de alguna 'erramienta com%utacional $ue %ermita simular el uso de un determinado es$uema de retardos "/o secuencia de salida no se debe tener dudas res%ecto a la conveniencia de utili(arla %ara validar di!erentes es$uemas $ue aseguren la mejor iniciaci#n %osible. a?& Considerar siem%re el tiem%o de almacenamiento de los accesorios detonadores0 atendiendo a $ue como es sabido esta variable en general aumenta la dis%ersi#n de los di!erentes retardos. a@& 2i se cuenta con in!ormaci#n geol#gica estructural de los bancos a tronar 1sta debe ser considerada %ara seleccionar la mejor secuencia de salida. a10& En !aenas con sectores de alto contenido de %iritas estos deber&n ser tratados con es%ecial cuidado res%ecto al ti%o de e%losivos "/o accesorios a utili(ar %ara la tronadura. a11& En condiciones clim&ticas de bajas tem%eraturas " terrenos $ue %uedan tener alg,n ti%o de sustancias abrasivas o corrosivas se recomienda el uso de tubos o cordones re!or(ados. a1+& La marcaci#n del lugar donde ser&n %er!orados los %o(os debe ser 'ec'a con estacas de madera evitando el uso de %iedras $ue durante la o%eraci#n de ta%ado de los %o(os %ueden ser arrastradas 'acia el interior del %o(o %rovocando cortes en las l+neas descendentes. a1& Cada 'o"o antes del %roceso de cargu+o debe tener una tarjeta de identi!icaci#n donde deber& estar indicado lo siguiente: Banco 8= del dis%aro 8= del %o(o ti%o " 8= de retardo ti%o " cantidad de carga de !ondo " columna " un es%acio %ara observaciones. 2i en la !aena se usa sistema >P2 esta in!ormaci#n debe estar asociada a cada %o(o al momento de identi!icarse %ara reali(ar el %rimado " cargu+o.
MANUAL ENAEX
7
a14& El %lano de amarre debe %ermanecer siem%re en el lugar de la tronadura debiendo el mismo ser mu" claro " legible. En 1l deber&n $uedar indicados tambi1n con claridad todos los cambios $ue se 'a"an e!ectuados. a19& Cuando la tronadura secundaria est& ubicada en un banco a menor cota con res%ecto a la tronadura %rimaria se deber& iniciar la secundaria con el %rimer %o(o de la %rimaria e igual tiem%o $ue 1ste. a1:& Cuando 'a" combinaci#n de tiros %rimarios con secundarios a una misma cota o una su%erior debe conectarse con doble l+nea el secundario al ,ltimo tiro de salida del %rimario. a1=& En tiros $ue sea necesario colocar tacos0 intermedios0 las cargas deben llevar siem%re distintos tiem%os de retardo dis%oniendo los menores tiem%os desde el !ondo 'acia arriba con el objeto de minimi(ar los %roblemas de la dis%ersi#n de los retardos res%ecto a su valor nominal. a1?& En %articular %ara tiros de %recorte $ue involucran una carga de !ondo " una de columna desaco%lada debe evitarse el uso de dos l+neas de cord#n detonante descendentes %ara la iniciaci#n inde%endiente de las cargas. a1@& Cual$uiera sea el dis%ositivo usado %ara iniciar un dis%aro 1ste debe ser %ermanentemente revisado " mantenido en #%timas condiciones. a+0& 3dealmente no debe usarse detonadores $ue tengan m&s de un a)o de antig?edad@ sin embargo a$uellos $ue %or alguna ra(#n $uedaron re(agados en %olvorines deber&n ser objetos de un control aleatorio de dis%ersi#n de retardo " si son a%robados usarlos con m&ima %recauci#n considerando $ue la dis%ersi#n res%ecto al tiem%o nominal %uede estar alterada. a+1& Evitar el uso combinado de accesorios de di!erentes !abricantes en es%ecial en lo $ue 'a detonadores " retardos se re!iere. a++& Para la %lani!icaci#n dise)o " c&lculo de las tronaduras es im%ortante la %artici%aci#n del %ro!esional o su%ervisor $ue tendr& la res%onsabilidad de llevar a cabo la misma. a+& En %o(os de oc'o %ulgadas de di&metro " m&s se debe usar dos retardo %or 'o"o colocados en un mismo iniciador. Esta misma consideraci#n es a,n m&s im%erativa si los 'o"os tienen riesgo de cola%so en (onas mu" !racturadas. a+4& 7ebe siem%re mantenerse un inventario su!iciente de accesorios %ara im%edir el uso de elementos de distintos !abricantes largos inadecuados tiem%os incorrectos coneiones no adecuadas etc. a+9& Es recomendable a,n trat&ndose de e%losivos resistentes al agua $ue un sector a tronar no %ermane(ca cargado %or m&s de A; 'oras. En (onas de alto contenido de %iritas " a,n con 'o"os secos este tiem%o debe ser menos de ;< 'oras " se debe usar una !ormulaci#n es%ecial. a+:& Las colas de los detonadores no el1ctricos colocados dentro de los %o(os deben $uedar enrolladas " no sueltas %reviendo $ue sean alcan(adas %or %ersonas o e$ui%os $ue o%eren en el lugar. a+=& 9n sector a tronar no debe %resentar mallas de dise)os "/o geometr+as distintas. En el evento $ue esto sea estrictamente necesario debe tomarse %recauciones adicionales en la ins%ecci#n del amarre. a+?& En tiros $ue rom%en a labores subterr&neas los ta%ones $ue sean em%leados %ara sellar el etremo in!erior de los mismos deber&n ser sujetos con cuerdas " nunca con cord#n detonante. a+@& En sectores a tronar donde se %resenten cambios de direcci#n de malla o bien mallas distintas el amarre debe ser cuidadosamente estudiado. En estos casos no es recomendable el uso de accesorios del ti%o E6 7et 5 Tec-25 o cual$uier otro e$uivalente. 2in embargo de insistirse en su uso se recomienda solicitar el a%o"o del e%resentante T1cnico res%ectivo. a0& Evitar elegir secuencias de salidas de tiros $ue signi!i$uen amarres o coneiones mu" com%licados en terreno.
MANUAL ENAEX
8
a1& Evitar sobre eigir la ca%acidad nominal de la in!raestructura e$ui%os " %ersonal0 dis%onible %ara atender en !orma normal " adecuada las necesidades de cargu+o de e%losivos en una !aena minera determinada.
B& Del perso"al&
21& El 2u%ervisor directo a cargo de la o%eraci#n de tronadura deber& estar siem%re atento %ara observar antes de dar inicio a las actividades de cargu+o la condici#n !+sica " an+mica del %ersonal involucrado. 2+& La terminolog+a " lenguaje usado en todas las actividades de tronadura deben ser la misma %ara todas las cuadrillas de o%eradores de los distintos turnos. 2& 7ebe instruirse al %ersonal encargado de la %er!oraci#n res%ecto a la im%ortancia $ue tiene res%etar los dise)os de las mallas es decir las coordenadas de cada %o(o " las distancias entre 'o"os como asimismo sus largos " &ngulos res%ectivos. 24& 9na ca%acitaci#n %ermanente a todo el %ersonal $ue trabaje en la o%eraci#n de tronadura %or %arte de la %ro%ia Em%resa " de !abricantes de e%losivos " accesorios es siem%re necesaria. Esta ca%acitaci#n debe considerar a lo menos los siguientes t#%icos: de los sistemas de cargu+o mecani(ado o manual0 de los di!erentes ti%os de e%losivos de los di!erentes ti%os de accesorios de las di!erentes !ormas de amarre de las normas " reglamentos de seguridad en las (onas a tronar etc. 29& En es%ecial la ca%acitaci#n incluir& adem&s un ca%+tulo dedicado al tema de los TQ $ue deje en claro su de!inici#n consecuencias %revenci#n " %resentaci#n de casos reales. 2:& La su%ervisi#n deber& siem%re %romover un clima de con!ian(a laboral tal $ue motive al %ersonal subalterno a denunciar cual$uier ti%o de anomal+as en $ue ellos mismos 'a"an estado involucrados " $ue %otencialmente %udieran ser motivo %ara un TQ. 2=& Es conveniente " necesario $ue %eri#dicamente se lleven a cabo auditorias sin aviso %revio con el !in de revisar observar " corregir condiciones o acciones inseguras $ue im%li$uen riesgo de TQ. 2?& La auditor+a debe ser reali(ada %or %ersonal con e%eriencia ajeno a la !aena " %odr& %ertenecer a la %ro%ia em%resa u otra relacionada %roveedores de accesorios0. 7ebe $uedar mu" claro a todo el %ersonal involucrado $ue el objetivo de la auditor+a es corregir errores " no buscar cul%ables. 2@& 2i durante la auditor+a se detectan condiciones o acciones inseguras evidentes 1stas deber&n ser corregidas de !orma inmediata. 2umado a lo anterior $uedar&n adem&s contenidas en el in!orme res%ectivo todas a$uellas observaciones $ue no %uedan ser corregidas en ese mismo instante. 210& El resultado de toda auditor+a deber& ser in!ormado anali(ado " discutido con todo el %ersonal involucrado. 211& Todo o%erario nuevo deber& ser observado %or su su%ervisor o ca%ata( el tiem%o $ue sea necesario %ara asegurar un trabajo bien 'ec'o.
C& De la opera$%ó" #e $arguío&
$1& Lim%ie(a adecuada de %isos de los bancos a !in de eliminar las %iedras de cierto tama)o $ue %ueden caer dentro del %o(o durante el cargu+o o ta%ado cortando las l+neas descendentes. $+& 2e inclu"e adem&s en esta lim%ie(a de %iso el retiro de cual$uier objeto etra)o corto %un(ante0 $ue %otencialmente %ueda %rovocar da)o a los elementos usados en la conei#n del dis%aro.
MANUAL ENAEX
9
$& En %o(os con (onas del collar mu" !racturadas " %otencial riesgo de des%rendimiento de roca en su interior durante el cargu+o " ta%ado se recomienda:
a0
Proteger el collar con un tubo de %l&stico o cart#n re-utili(able0 de un metro de largo a lo
menos.
b0
7e no colocar %rotecci#n se deber& entonces introducir la manga del bra(o de cargu+o lo m&s %osible dentro del %o(o.
c0
9tili(ar dis%ositivo %rotector de l+neas de bajada “+ve” de Enae0.
$4& Los %o(os con collar da)ado deben $uedar adecuadamente identi!icados. $9& En tronadura secundaria “cac'orreo”0 se debe evitar los cruces de cord#n detonante usados %ara el amarre asegurando adem&s la entrada del !uego %or distintos %untos. $:& 7urante la o%eraci#n de cargu+o debe siem%re eistir una revisi#n %ermanente del estado de los accesorios antes de ser usados rec'a(ando a$uellos $ue est1n de!ectuosos o bien %resenten dudas res%ecto a su calidad. $=& 7el mismo modo ser& obligatorio tambi1n controlar el estado de los e%losivos " agentes de tronadura durante el cargu+o. $?& *ccesorios $ue 'abi1ndose distribuido " colocado con su res%ectivo iniciador dentro de los %o(os sin 'aber sido 1stos cargados0 " $ue %or cambio de %rograma !ueron retirados deber&n ser cuidadosamente revisados %ara una %r#ima utili(aci#n. $@& *brir las cajas "/o bolsas de accesorios s#lo en el n,mero necesario " al momento de ser re$ueridos en terreno evitando tener demasiados elementos sueltos $ue corren el riesgo de ser etraviados o da)ados. $10& En todo amarre de su%er!icie con cord#n detonante debe eistir l+nea de seguridad $ue %ermita una doble entrada del !uego. Cuando se colocan retardos de su%er!icie las l+neas troncales de cord#n detonante no deben $uedar ni mu" tensas ni mu" sueltas " sin cocas. $11& Las coneiones de las l+neas descendentes tubos o cordones0 con las troncales de su%er!icie deben ser siem%re e!ectuadas en &ngulo recto. $1+& 2i se usa cord#n detonante como troncal de su%er!icie evitar al momento de colocar las l+neas un arrastre ecesivo sobre la su%er!icie del terreno %ara no da)ar el cord#n "a sea %or roce o corte transversal o longitudinal0 %rovocados %or cantos !ilosos de roca. En %articular en sectores a tronar con %resencia de %o(as de agua eiste el riesgo $ue el agua %enetre %or dic'os cortes %rovocando la insensibili(aci#n de la %entrita contenida en el alma o n,cleo de los cordones detonantes. $1& 3dealmente deber+a el iniciador " su detonador ser colocado des%u1s de 'aber cargado una cierta cantidad del agente de tronadura $ue se use como carga de !ondo. $14& 2in embargo si no es !actible reali(ar la o%eraci#n del %unto anterior el o%erador deber& dejar el iniciador " su detonador a una distancia tal $ue asegure $ue a nivel de %iso el e%losivo detone a la velocidad de r1gimen estable. $19& En %o(os de gran di&metro " de largo su%erior a D metros las l+neas descendentes deben tener una ma"or resistencia tensil como asimismo al corte o ci(alle. $1:& En terrenos %oco consolidados " $ue re%resentan gran riesgo de des%rendimiento interior de sus %aredes la %er!oraci#n siem%re deber& ser vertical. 7e cual$uier modo a,n con 'o"os verticales idealmente se deber& entubar el interior del mismo con tubos de cart#n aco%lables. 7e no ser !actible esto ,ltimo el o%erador deber& en %rimer lugar velar $ue la ca+da del e%losivo sea lo m&s centrada %osible %ara evitar el roce de 1ste con las %aredes del %o(o. En segundo lugar se deber& estar observando constantemente el cargu+o del e%losivo con es%ejo %ara detectar cual$uier des%rendimiento de !ragmentos de roca en su interior.
MANUAL ENAEX
10
$1=& En caso de derrumbarse %arcialmente un %o(o durante el cargu+o del e%losivo se deber& controlar si los tubos !ueron cortados sino es el caso %ara continuar el cargu+o se deber& colocar un segundo iniciador con su detonador res%ectivo. 2i el tubo es cortado " no se %uede recu%erar deber& 'acer la denuncia %ara re%lantear el %o(o una ve( tronado " considerarlo como eventual TQ. $1?& En %o(os con agua se debe evitar %oner en %r&ctica la idea de usar mangas %l&sticas %ara cargar los %o(os con *n!o u otros e%losivos sin resistencia al agua. Esta recomendaci#n es m&s mandatoria a,n en %o(os con aguas din&micas. $1@& 8o admitir %ersonal ajeno a la o%eraci#n de cargu+o@ s#lo en !orma ece%cional se %odr& autori(ar la entrada justi!icada de alguna %ersona la $ue deber& siem%re estar acom%a)ada %or el su%ervisor a cargo. $+0& Las distancias de cierre en terrenos de igual cota0 deber&n ser %ermanentemente revisadas a modo de asegurar $ue el transito de otros e$ui%os mineros en las cercan+as no im%li$ue riesgo alguno al sector a tronar m&s a,n si este "a 'a sido conectado. $+1& Consideraci#n es%ecial se deber& tener con los e$ui%os $ue %uedan estar trabajando en los bancos su%eriores " cu"a distancia tanto en el sentido 'ori(ontal como vertical im%li$uen un riesgo %otencial al sector a tronar %or ca+da de material. $++& 2e deber& siem%re tronar con su!iciente lu( natural. $+& 8o se deber& evitar cargar un sector usando lu( arti!icial. $+4& El cargu+o de e%losivo amarre " revisi#n deben e!ectuarse siem%re en condiciones de buena visibilidad lo cual signi!ica evitar ejecutar estas o%eraciones en %resencia de viento blanco "/o %olvareda ecesiva. Por otro lado si durante el cargu+o de un determinado sector a tronar se %resentasen condiciones clim&ticas adversas entonces se deber& %roceder a sus%ender el cargu+o levantar las l+neas de conei#n o bien tomar la decisi#n de tronar lo $ue se 'alla cargado. 7e cual$uier modo la continuaci#n del cargu+o de una tronadura sus%endida deber& ser terminada %or la misma cuadrilla $ue la em%e(#. $+9& 8o im%ortando la causa $ue 'a"a motivado la sus%ensi#n de un cargu+o "a en ejecuci#n se deber& desconectar sus l+neas si 'a sido amarrado dejar mu" bien se)ali(ado el &rea a!ectada " se anunciar& a todo el %ersonal de la mina esta situaci#n. $+:& 3nde%endiente del motivo $ue %ueda 'aber originado el retraso del inicio de la o%eraci#n de cargu+o de e%losivo esto no justi!icar& a%urar en !orma ecesiva la ejecuci#n de la misma. *l res%ecto como es sabido valga recordar $ue el a%uro conlleva un aumento de las acciones inseguras. $+=& 2e deber& siem%re dejar registro escrito de cual$uier situaci#n an#mala %roducida durante la o%eraci#n de cargu+o "/o amarre de un sector a tronar. $+?& En tiros con collares malos roca alterada mu" !isurada o !racturada %or sobre$uiebre del dis%aro anterior 0 deber+an ser ta%ados en !orma manual con %alas. $+@& 8o eiste urgencia alguna $ue signi!i$ue ordenar al encargado directo de la tronadura entregar 1sta sin una buena revisi#n !inal antes de dar la orden de sacar el dis%aro. $0& Cual$uier cambio del es$uema de retardo secuencia de salida %unto "/o m1todo de iniciaci#n %ara una tronadura "a de!inida debe 'acerse a lo menos con dos 'oras de antici%aci#n.
MANUAL ENAEX
11
$1& 2i eiste la necesidad de %er!orar alg,n tiro auiliar "/o re%asar un tiro la orden debe ser dada antes de comen(ar el cargu+o de e%losivo. El su%ervisor a cargo deber& %reocu%arse $ue el ingreso de la m&$uina no da)e los %o(os "a %er!orados. $+& 9na ve( iniciado el cargu+o de e%losivo en un determinado sector no se debe %ermitir el reingreso del e$ui%o de %er!oraci#n. $& En (onas de ram%as " %lata!ormas o terra(as se recomienda cargar un s#lo ti%o de e%losivo e ir ta%ando los %o(os en !orma inmediata. La conveniencia de iniciar el cargu+o de e%losivo en cual$uiera de los etremos de una ram%a %lata!orma o terra(a deber& ser evaluada en terreno %or el %ro%io su%ervisor a cargo. $4& 9sar largos adecuados de tubos no el1ctricos %ara los retardos $ue se colocan dentro de los %o(os. $9& Para sujetar el etremo su%erior de las l+neas descendentes deben usarse coligues en buen estado " cu"o largo debe ser igual a tres veces el di&metro del %o(o. $:& 2i en la colocaci#n del material de ta$ueo se em%lea e$ui%o mecani(ado siem%re debe 'aber una %ersona $ue su%ervise la o%eraci#n %ara evitar da)ar los tubos "/o arrastrar %iedra dentro del %o(o. 2i %ese a estos cuidados igual se da)a un tubo deber& darse aviso de inmediato al su%ervisor a cargo %ara $ue deje totalmente identi!icado el %o(o " dar cuenta de un %osible TQ. $=& 2i la iniciaci#n de un dis%aro se 'ace con tubo no el1ctrico 1ste debe $uedar centrado a lo largo del camino $ue conduce al %unto donde se dar& el !uego. $?& 2i la iniciaci#n de un dis%aro se 'ace con mec'a a !uego siem%re deben usarse dos detonadores colocados al cord#n detonante a%untando 'acia el &rea de cargu+o " asegurado con 'uinc'a aisladora " nunca con el mismo cord#n. $@& 2i como taco se utili(a material distinto al detritus de %er!oraci#n ri%io gran(a etc.0 la granulometr+a de 1ste no debe ser ma"or a una %ulgada. $40& *l usar conectores de su%er!icie unidireccionales veri!icar bien la direcci#n correcta %ara su conei#n. $41& *l usar conectores de su%er!icie unidireccionales o bidireccionales cuidar $ue ning,n segmento del cord#n detonante %ueda curvarse $uedando sobre el tubo no el1ctrico del conector. $4+& En amarres de su%er!icie con cordones detonantes deber& evitarse &ngulos de conei#n mu" cerrados. $4& En la conei#n de un dis%aro nunca se deber& a)adir de ninguna !orma tubo con tubo %retender iniciar cord#n detonante con tubo ni iniciar cord#n detonante con detonador !uer(a cuatro o menor. $44& Cuando se conectan dos tronaduras ubicadas a distinta cota " se em%lea dos l+neas de cord#n detonante 1stas deber&n $uedar se%aradas a una distancia no in!erior a cinco metros. $49& *l t1rmino del cargu+o " conei#n de toda tronadura deber& 'acerse en el mismo lugar un inventario de los accesorios utili(ados el cual %osteriormente debe ser validado una ve( m&s en %olvorines. $4:& 2i durante el cargu+o se detecta un error en el tiem%o de retardo dentro de uno o m&s %o(os se deber& %roceder de la manera siguiente: a0 si el %o(o est& con el taco el %roblema debe ser solucionado con retardos en su%er!icie. b0 si a,n no se 'a colocado el taco deber& colocarse otro iniciador con el tiem%o correcto al $ue se le adosar& usando 'uinc'a aislante la cola del tubo del retardo e$uivocado. 2obre 1ste nuevo iniciador se colocar& a lo menos un metro m&s de carga. $4=& El dis%aro debe ser revisado a lo menos dos veces " %or %ersonas distintas antes de abandonar el &rea.
MANUAL ENAEX
12
$4?& 8unca debe lan(arse un detonador cola larga o cord#n detonante de un nivel a otro 1stos deben ser amarrados a una cuerda %ara conducirlos al nivel in!erior. $4@& El amarre en una tronadura deber& em%e(ar siem%re desde el %unto de inicio del dis%aro. $90& El detonador debe siem%re $uedar com%letamente dentro del iniciador sin riesgo de salirse. 7e no suceder as+ el o%erario debe asegurar 1ste con 'uinc'a aisladora. Este 'ec'o debe $uedar registrado en la 'oja de cargu+o.
10 &
A$$%o"es a"te la prese"$%a #e )T%ros Que#a#os*
En este captulo los autores proporcionan un conjunto de pasos recomendaciones para actuar en "orma segura de acuerdo a la reglamentaci#n vigente ante la presencia de TQ, los que dependerán del instante tipo de situaci#n en que se $aa producido el TQ% &in embargo, e'isten situaciones durante la operaci#n de carguo que nos llevan de antemano a asumir que tendremos un TQ% El ejemplo más comn es, cuando se está tapando un poo los tubos de iniciaci#n son arrastrados a su interior% *or tanto, las acciones se dividirán en antes des%u1s de la tronadura% a& A"tes #e real%7ar la tro"a#ura a1& 3denti!icar el n,mero del %o(o. a+& *visar a la su%ervisi#n. a& 2olicitar el levantamiento to%ogr&!ico del %o(o. a4& 2i se dis%one de una c&mara de v+deo o alg,n ti%o de c&mara !otogr&!ica adecuada buscar en el %er+metro de la mina la mejor ubicaci#n %ara dejar registrada la tronadura. La !ilmaci#n debe e!ectuarse antes durante " des%u1s del dis%aro. a9& *,n eistiendo tiem%o dis%onible no se recomienda reali(ar %er!oraci#n auiliar vecina al %o(o cali!icado como TQ. a:& Pese a $ue eiste la dis%osici#n legal !rente a un TQ $ue indica la necesidad de retirar %rimero el taco %ara acto seguido %roceder a anegar con agua el %o(o %roblema se ve como o%ci#n ra(onable %r&ctica " segura seguir adelante con la o%eraci#n de tronadura ci)1ndose a las indicaciones dadas en los %untos a. a.; " a.F. 2& Despu.s #e real%7ar la tro"a#ura 21& 3nmediatamente des%u1s. b...- *visar a la su%ervisi#n. b..;.- 2e)ali(ar el &rea. b..F.- *nali(ar en $ue condici#n se encuentra el TQ. 2i el TQ se origin# %or no ser amarrado se deber& %roceder a $uemarlo lo antes %osible o bien en la !orma $ue indica el art+culo GH del 7ecreto 2u%remo 8= A;.
2+& 7urante la etracci#n con %ala o cargador. b.;..- *visar a la su%ervisi#n. b.;.;.- *islar el &rea. b.;.F.- En la (ona del TQ trabajar s#lo con lu( natural. b.;.<.- *%licar en esta situaci#n los art+culos GI GH " AJ del 7.2. 8K A;.
MANUAL ENAEX
13
b.;.D.- *ntes de intervenir directamente en el %unto donde se encuentra un TQ es im%rescindible eliminar cual$uier riesgo de des%rendimiento de material desde una cota su%erior. b.;.G.- El %ersonal asignado a eliminar un TQ debe veri!icar $ue e!ectivamente 'a sido eliminada toda condici#n insegura a $ue 'ace re!erencia el %unto anterior. *dem&s debe %ermanecer una %ersona observando toda la o%eraci#n a modo de %revenir al %ersonal encargado de 1ste trabajo res%ecto de cual$uier situaci#n de riesgo adicional. b.;.A.- Tan %ronto el o%erador de una %ala o cargador detecte la %robable eistencia de un TQ debe detener la o%eraci#n de etracci#n " avisar a su su%ervisor en !orma inmediata. b.;.I.- En bancos altos donde el collar de un TQ est1 locali(ado en un %unto no !&cilmente accesible el su%ervisor deber& %edir el a%o"o de un e$ui%o $ue %ermita en !orma segura " e!iciente acceder al TQ. b.;.H.- 2i en un TQ se encuentran restos del agente de tronadura sin %resencia del tubo o cord#n deber& %rocederse con %recauci#n a retirar m+nimo un metro 0 %arte del e%losivo !recuentemente contaminado0 colocando en su reem%la(o e%losivo !resco con su res%ectivo booster " detonador. El TQ debe ser iniciado con un booster de %otencia su%erior al originalmente usado. b.;.J.- Considerando $ue un TQ no tiene burden conocido se recomienda %ara la evacuaci#n de e$ui%o " en es%ecial del %ersonal considerar distancias $ue como m+nimo sea el doble de las recomendadas %ara un dis%aro normal. Tambi1n es aconsejable vaciar una camionada o %alada en !orma tal $ue cubra el sector donde se encuentra el TQ %ara as+ minimi(ar el riesgo de %ro"ecci#n. b.;..- En %articular tomando en cuenta los antecedentes $ue 'an mostrado $ue la %ro"ecci#n de roca de un TQ alcan(a a veces distancias $ue esca%an a los est&ndares normales de %redicci#n es %or lo cual entonces se recomienda %ara %roteger instalaciones aleda)as al sector del TQ considerar la !actibilidad de cubrir el TQ con restos de cintas trans%ortadoras neum&ticos "/o sacos de arena $ue %ermitan minimi(ar la %ro"ecci#n de !ragmentos. 2in embargo si tambi1n el TQ $ueda mu" cerca del talud del banco se recomienda vaciar sobre 1ste unas camionadas de material. b.;.;.- 8o obstante lo indicado en el %unto anterior si el su%ervisor a,n considera $ue eiste riesgo %ara el %ersonal $ue trabaja al interior de las instalaciones vecinas al lugar del TQ deber& ordenar la evacuaci#n total. b.;.F.- Todo trabajo $ue se realice con el objeto de eliminar un TQ deber& e!ectuarse siem%re con lu( natural " bajo la su%ervisi#n de una %ersona con e%eriencia. b.;.<.- 7eber& $uedar registrada toda la in!ormaci#n $ue se 'a"a generando res%ecto del TQ %ara ser utili(ada en la investigaci#n. b.;.D.- El uso de agua en 'o"os cargados con agente de tronadura no resistente a esta %uede %ermitir:
0
9n lavado com%leto del %o(o %udiendo conseguir la recu%eraci#n del detonador " booster o
;0
7isminuir o degradar la cantidad de e%losivo dentro de la %er!oraci#n. 2i es esta la situaci#n " el tubo est& vivo se %roceder& a la detonaci#n del mismo siguiendo los %asos citados en los %untos anteriores. En caso de un tubo $uemado se deber& colocar una %e$ue)a carga !resca " continuar con las recomendaciones antes indicadas.
104& A$$%o"es para %"est%gar la o$urre"$%a #e )T%ros Que#a#os*
MANUAL ENAEX
14
Tal como lo se)ala su t+tulo el objetivo es establecer una gu+a conteniendo los itemes %rinci%ales $ue a juicio de los autores deber+an ser considerados en un %roceso de investigaci#n con el !in de tratar de establecer las causas $ue originaron TQ %ara seguido dar todas las recomendaciones %ertinentes $ue im%idan su re%etici#n. a& Re$op%la$%ó" ( a"5l%s%s #e a"te$e#e"tes a1& Del perso"al %"olu$ra#o La dotaci#n asignada a la tronadura era la titular La dotaci#n titular ten+a todos sus integrantes Mubo a%o"o de %ersonal eterno Mubo %artici%aci#n de %ersonal en entrenamiento Mab+a conocimiento de %ersonal con alg,n ti%o de im%edimento !+sico o estado emocional alterado Ma 'abido aumento del sobre tiem%o Estaba el %ersonal doblando turno 2e 'an introducido nuevos accesorios@ !ue su!iciente el ti%o cantidad calidad " tiem%o de la ca%acitaci#n 2e revis# la conei#n del dis%aro antes de abandonar el &rea. Qui1n o $uienes 'icieron la revisi#n Mubo ingreso de %ersonal ajeno al dis%aro durante el cargu+o 2e interrog# al %ersonal involucrado %or cual$uier anomal+a sucedida durante el cargu+o • • • • •
• • •
•
• •
a+& Del terre"o • • • • •
Presencia de %o(os con agua din&mica o est&tica0 Terreno con alto contenido de %iritas *ntecedentes de %resencia de estructuras !allas menores cu)as0 2e re%ortaron %o(os en (onas de terreno cola%sable Estaba el terreno gol%eado %or anteriores tronaduras
a& De los E3plos%os6 Age"tes #e tro"a#ura ( A$$esor%os ut%l%7a#os Ti%o de agente de tronadura utili(ado como carga de !ondo " columna Mubo control de calidad en terreno densidad N de %etr#leo etc. 0 Valores controlados Las cantidades consumidas se ajustan a lo %rogramado Los accesorios utili(ados corres%onden a uno o varios %roveedores Mubo ins%ecci#n visual del estado de los accesorios 2e ocu%aron el ti%o " n,mero de accesorios %rogramados Mubo uso de retardos de su%er!icie unidireccional Eiste antecedente de %roblemas con los accesorios utili(ados 2e 'a e!ectuado en %olvorines una revisi#n del ti%o de accesorio $ue se 'a estado usando • • • • • • • • • •
a4& Del #%se8o #e la tro"a#ura& • • • • • • •
Cu&l !ue la o las mallas utili(adas Cu&les !ueron los di&metros de %er!oraci#n utili(ados Cu&l es el di&metro cr+tico de los agentes de tronadura utili(ados 2e us# uno o dos detonadores %or 'o"o Cu&l !ue la secuencia de salida utili(ada Cu&l !ue el es$uema de retardo utili(ado entre 'o"o " entre !ilas Cuantas !ilas contem%l# la secuencia de salida utili(ada
MANUAL ENAEX
15
2e revis# el es$uema de retardo con la secuencia de salida %rogramada a modo de veri!icar la no re%etici#n de tiem%os •
a9& De la pla"%'%$a$%ó" ( opera$%ó" #e $arguío #e la tro"a#ura& • • • • • • • • • • • • • • • •
Mora inicio del cargu+o Mora t1rmino del cargu+o Mubo cambio de cuadrilla en un cargu+o sus%endido Mubo revisi#n del dis%aro Qui1n 'i(o la revisi#n 2e %rodujeron cambios res%ecto a lo %rogramado 2e modi!ic# el diagrama de salida a ,ltima 'ora Mubo cambio de tiem%os de salida de ,ltima 'ora 2e uso alg,n ti%o de mangas %ara cargar *n!o en %o(os con agua 2e contaba con %lano de amarre Era legible " claro el %lano de amarre Todo el %ersonal entend+a el %lano de amarre Eist+a buena visibilidad durante toda la o%eraci#n de cargu+o El sector a tronar era regular o irregular Eist+an mallas distintas en un mismo dis%aro La tronadura sali# sola o con otra " cual !ue el orden de salida
2& I"'or!e #e $o"$lus%o"es ( re$o!e"#a$%o"es #el pro$eso #e %"est%ga$%ó" Las conclusiones " recomendaciones !ormar&n la %arte !inal del trabajo de investigaci#n " su tenor como contenido de%ender&n de los resultados de la !ase de reco%ilaci#n " an&lisis de antecedentes. 7e cual$uier modo su resultado deber+a !acilitar la identi!icaci#n de condiciones " / o acciones inseguras $ue originaron el incidente.
109 Algu"os $asos "ota2les $o" )T%ros Que#a#os* e" !%"as $;%le"as
CASO N 1& 7escri%ci#n: 2e encontraba una %ala trabajando en turno C cuando a%roimadamente a las ;F 'oras se %rodujo una detonaci#n en la base del balde. Los da)os %roducidos a!ectaron la base del balde la corona sistema de comando el1ctrico cilindros 'idr&ulicos del movimiento del balde cable de levante %uerta de la cabina " vidrios. El o%erador de la %ala !ue llevado a la en!ermer+a con da)o ac,stico. CASO N +&
7escri%ci#n: En un tubo no el1ctrico la %el+cula de material reactivo no se ad'iere a las %aredes del tubo. *l colocar el tubo junto al *P7 en el interior de un %o(o %er!orado en !orma vertical el movimiento 'i(o descender el material reactivo %or el interior del tubo $uedando concentrado en la curva $ue se origina al introducir el detonador dentro del *P7. La d1bil se)al %roducida %or el resto de material ad'erido inicio la carga concentrada en la curva %rovocando la ru%tura del tubo no alcan(ando llegar la se)al al detonador originando el TQ.
MANUAL ENAEX
16
Ruptura CASO N &
7escri%ci#n:
En un dis%aro %er!orado en una (ona de !allas los tiem%os de retardo colocados en su%er!icie !ueron mu" altos %ara la densidad de tiros cargados. Lo anterior %rovoc# el movimiento de los %rimeros %o(os sin $ue antes estuviera iniciado todo lo %uesto en su%er!icie en uno de los %o(os no iniciados todav+a " a consecuencia del movimiento s+smico originado %or la salida de los %rimeros %o(os cedi# uno de los sistemas de !alla eistente %asando a llevar uno de los %o(os cortando el tubo no el1ctrico antes de ser iniciado dejando el %o(o sin detonar.
Falla
CASO N 4&
7escri%ci#n: En un mismo banco se $ueman dos ti%os de malla una de AI.D m " otra de GG
m. Cada malla !ue amarrada en !orma se%arada " sacadas desde un mismo %unto de iniciaci#n. La malla de GG deton# sin %roblemas. La malla de AI.D se $ued# %or corte de cord#n en su l+nea descendente.
MANUAL ENAEX
17
malla AI.D
malla GG
$orte
UE>O CASO N 9& Deto"a$%ó" #e u" TQ e" 7o"a $o" alto $o"te"%#o #e p%r%tas 2e 'a demostrado $ue bajo ciertas condiciones en sectores con una alta concentraci#n de %iritas " $ue 'an sido cargadas con e%losivos en base a nitrato de amonio se %roduce una reacci#n $u+mica eot1rmica cuando la %irita entra en contacto con el 8.*.. Esto %uede ocasionar una de!lagraci#n o e%losi#n $ue en algunos casos 'a sido %rematura causando alarma " %reocu%aci#n. En 8oviembre de HIF en la mina O'alebac ubicada en la %rovincia de Mamersle" a unos JJJ m al 8orte de Pert' una de las ciudades m&s im%ortante de *ustralia ccidental se %rodujeron ; detonaciones %rematuras. El estudio con !otogra!+a in!rarroja no mostr# ninguna !uente de calor $ue %udiera 'aber sido %roducida %or la tem%eratura ambiente lo $ue indic# $ue la e%losi#n !ue debido al calor desarrollado al reaccionar el *n!o con la Pirita. En C'ile se conocen varios casos tanto de detonaci#n %rematura como de de!lagraci#n " detonaci#n de restos de e%losivo %roveniente de un TQ. en minas de !ierro " cobre. Es%ec+!icamente en HID se %rodujo una generaci#n de gases en un dis%aro $ue se estaba cargando en HII 'ubo una detonaci#n %rematura de dos %o(os " de!lagraci#n de otros en HHG de un TQ. comen(# a emanar gases " en HHH se %rodujo una detonaci#n de un TQ. cu"o dis%aro 'ab+a sido cargado un a)o atr&s.
10:& Leg%sla$%ó" %ge"te so2re )T%ros Que#a#os* e" el DS =+
Artí$ulo :? 7es%u1s de cada dis%aro se deber& eaminar el &rea %ara detectar la %resencia de TQ. La %ersona $ue detecte un TQ dar& cuenta inmediata al 2u%ervisor " se %roceder& a resguardar el lugar " a eliminar el o los TQ $ue se encuentren siguiendo las instrucciones establecidas en reglamentos es%ec+!icos a%robados %or el 2ervicio " en este eglamento. En la eliminaci#n de TQ el 2u%ervisor debe estar %resente durante toda la o%eraci#n dirigiendo los %asos a seguir " em%leando solamente el %ersonal m+nimo necesario. Artí$ulo :@ Los TQ deber&n ser eliminados en el turno en $ue se detecten@ " si %or alguna ra(#n no es %osible 'acerlo se deber& in!ormar al 2u%ervisor del turno siguiente %ara $ue lo 'aga. Los restos de e%losivos $ue se encuentren des%u1s de una $uemada o bajo la marina se deber&n recoger " llevar a los cajones de devoluci#n autori(ados o al %olvor+n. 2i se encuentra un
MANUAL ENAEX
18
cartuc'o cebado se deber& sacar el detonador trans%ortarlo se%aradamente dejando cada uno en el caj#n corres%ondiente. Artí$ulo =0 En toda mina deber& eistir un libro %ara la in!ormaci#n de los TQ " su eliminaci#n. Los su%ervisores anotar&n en dic'o libro los TQ detectados eliminados o sin eliminar " res%aldar&n esta in!ormaci#n con su !irma. Artí$ulo +@ En los TQ cargados con me(clas e%losivas en base a nitratos se sacar& el taco " a continuaci#n se anegar& con agua se colocar& un cebo " se tronar&. 2i se trata de TQ cargados con e%losivos $ue no sean en base a nitratos se debe sacar el taco 'asta dejar el e%losivo a la vista " luego se tronar&. 2i %or ra(ones t1cnicas u otras el *dministrador deseare establecer un m1todo di!erente %ara eliminar TQ %odr& im%lantarlo una ve( $ue sea a%robado %or el 2ervicio. Artí$ulo 40@ En los TQ cargados con e%losivos en base a nitratos se sacar& el taco se disolver& el e%losivo con agua se colocar& un cebo " se tronar&. En tiros cargados con nitrocarbonitratos en $ue el cartuc'o del cebo es de un di&metro lo su!icientemente menor $ue el di&metro de la %er!oraci#n %ara $ue el agua a %resi#n 'aga salir con !acilidad el cebo el *dministrador %odr& autori(ar esta modalidad dirigida %or un su%ervisor. 9na ve( recu%erado el cebo deber& etraerse inmediatamente el detonador. En los TQ cargados con e%losivos $ue no sean en base a nitratos se debe sacar el taco 'asta dejar el e%losivo a la vista en seguida se cebar& " luego se tronar&. En la eliminaci#n de los tacos se usar& agua o cuc'ara de material no !erroso. Artí$ulo 410 El cartuc'o del cebo %ara sacar un TQ debe ser de igual o ma"or %otencia $ue el usado en el cebo original. *$uel cartuc'o debe ser %rimado con cord#n detonante %rinci%al o un detonador de las mismas caracter+sticas del cebo original. El *dministrador deber& reglamentar las di!erentes variantes $ue sobre e%losivos se %resenten en sus !aenas mediante un %rocedimiento a%robado %or el 7irector.
Co"$lus%o"es ( Co!e"tar%os 8o obstante lo s#lido com%leto o $ui(&s ,til $ue %ueda %arecer a muc'os el contenido de este trabajo como a"uda o gu+a $ue %ermita evitar la ocurrencia de “Tiros Quedados” en una determinada !aena minera resulta sin embargo mu" necesario a juicio de los autores 'acer notar adem&s $ue eisten casos mu" %articulares en los cuales resulta a veces etraordinariamente di!+cil encontrar una res%uesta l#gica $ue sirva %ara e%licar con claridad las causas $ue 'abr+an determinado la ocurrencia de un TQ des%u1s del dis%aro. Tal ve( una buena ra(#n sea decir $ue en la actualidad %ese a todos los adelantos tecnol#gicos alcan(ados se debe em%ero reconocer $ue a,n 'o" d+a no se conocen ni se dominan todos los !en#menos e interacciones $ue ocurren en el instante mismo del dis%aro entre el e%losivo accesorios " roca. Como comentario !inal se %uede a!irmar sin temores $ue el deseo de cual$uier !aena minera de ver reducida dr&sticamente la ocurrencia " !recuencia de “Tiros Quedados” estar& sin lugar a dudas !irmemente indeado con la pree"$%ó" %ara lo cual adem&s de los as%ectos tradicionales como son el ti%o " calidad de los di!erentes elementos utili(ados en una tronadura como asimismo el ti%o " calidad del personal en terreno o%erando con estos mismos elementos se debiera considerar en !orma adicional la actividad reali(ada %or %ersonal t1cnico $ue tienen o asumen la res%onsabilidad %or %arte de la !aena minera res%ecto a la %lani!icaci#n dise)o " calculo adecuado de las tronaduras %ara cum%lir con un %rograma de %roducci#n determinado.