ISSN 2172-2587
www.revistatales.wordpress.com www.revistatales.wordpress.com
LA 2$EVA 2$EVA E8PERIE2CIA E8PERIE2CIA '6L6R6SA) '6L6R6SA) $2 ACERCA%IE2T6 A L6S SE2TI'6S SE2TI'6 S 'EL '6L6R E2 LAS S6CIE'A'ES C62TE%P6R2EAS T3E 2E+ PAI2F$L E8PERIE2CE) A2 APPR6AC3 T6 T3E %EA2I20S 6F PAI2 I2 C62TE%P6RAR7 S6CIETIES PA$LA ARI%E2'I %AR
Becibido, 152&11 152&11
%niversitat A"tƒnoma de Darcelona
Aprobado, 1Q122&11
Resumen) En la e3plicaci cació ón de la
A#stract) ?+e ?+e mode modern rn e3pe e3peri rien ence ce of
vivencia moderna del dolor se +alla la
pain encloses its e3planation in t+e
disciplina de la ?eodicea esta doctrina
discipline discipline of ?+eodic ?+eodic t+is doctrine doctrine +as
+a lle*ado +asta n"estros d#as pero +a
s"rv s"rviv ived ed "p to t+is t+is da da b"t b"t it +as
transformado
+asta
c+an c+an*e *ed d its its bo"n bo"nda dari ries es to beco become me a
convertirse convertirse en "na paradó4ica al*odicea.
parado3ical al*odic. al*odic. Accordin* to Eva
e ac" ac"erd erdo con con Eva Illo Illo"0 "0 en las las
Illo"0 in most of t+e advanced societies
sociedades sociedades m/s prósperas prósperas encontramo encontramoss
we can can find find an indi indivi vid" d"al al s"ff s"ffer erin in* *
"n s"frimiento individ"al el c"al ser#a
ca"sed not b societ nor a sstem b"t
no es ca"sado por "na sociedad ni "n
b +"man bein*s w+o are not trained to
sistema sino por "n individ"o ;"e no
"nde "nderst rstan and d t+e t+e ori* ori*in in of t+ei t+eirr evil evil or
est/ capacitado para entender el ori*en
fail"re. S"c+ an "ncertain t"rn of screw
de s" mal o de s" defecto. Este incierto
oppo oppose sess t+e t+e enli* enli*+t +ten enin in* * prom promise ise of
*iro *iro de t"erc t"ercas as cont contra rar#a r#a la prom promesa esa
eradicatin* s"fferin*, it simpl creates a
il"s il"stra trada da de errad erradica icarr el s"fri s"frimi mien ento to,,
new -and overw+elmin*- rationale of t+e
sim simplem plemen ente te
pain in t+e world or al*odic al*odic from a
a*obiante4"stificación del dolor en el
psc+olo*ical basis instead of a social
m"nd m"ndo o o al*o al*odi dice cea a a part partir ir de bases bases
political or economic *ro"nd.
psicoló*icas no sociales pol#ticas o
Be!ords) pain s"fferin* modern a*e
económicas.
t+eodic al*odic et+ics.
s"s
crea crear/ r/
l#mites
"na "na
n"eva "eva
Pala#ras clae) dolor s"frimiento modernidad teodicea al*odicea
22
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
2J&
A%A ABI:(ENI (AB
/& Introducción Encontrar "n sentido positivo a la omnipresencia del dolor +a sido "na tarea imprescindible para la filosof#a de los ltimos tres si*los con los m/s renombrados pensadores modernos a la cabe0a. a teodicea1 e3plicación racional sobre la necesidad de ios o en otras palabras sobre la e3istencia del mal frente a "n ios absol"tamente bondadoso +a permeado *eneraciones de filósofos modernos preoc"pados ante la posible debilidad de s"s resp"estas. K an c"ando los si*los +aan pasado las pre*"ntas ;"edan ancladas a n"estra contemporaneidad a n"estro si*lo MMI p"esto ;"e an se re;" re;"ie iere re "na "na resp resp"e "est staa sóli sólida da a "n tema tema espe espec# c#fi fico co "na "na algodicea2 sec"lar sec"lar ;"e racionalice racionalice n"estros dolores, dolores, ge ;"< manera podemos podemos pensar pensar el dolor dolor como "n +ec+o positivo o incl"so bueno bueno g$ómo 4"stificar la car*a infernal ;"e se nos coloca en los +ombros c"ando s"frimos g$ómo conciliar tal lastre con a;"el ios absol"tamente bondadoso en "n m"ndo m"ndo en el ;"e a no e3isten f"er0as divinas odr#a odr#a pensars pensarsee ;"e la crecien creciente te sec"lari sec"lari0aci 0ación ón del m"ndo m"ndo contem contempor por/ne /neo o +a transformado las variables a la +ora de responder la pre*"nta por el dolor. a teodicea sostenida en la fi*"ra de "n ios 4"sto +a l"c+ado denodadamente contra la idea de ;"e el m"ndo p"diese no lle*ar a ser 4"sto tambi
1 el *r *rie*o theos, ZdiosZ diKe, Z4"sticiaZ.H
a Enri;"e Enri;"e 5$s all$ del nihilismo ("rcia, %niversidad de ("rcia 1J p. 258. %n e4emplo de algodicea la podemos encontrar en la filosof#a de 9`n*er, Va algodicea pretende ser v/lida tanto para Xami*os como para Xenemi*os re"nir los dolores partic"lares de "n bando de otro en "n todo "niversal en "na obra comn f"t"ra ;"e se va *estando con traba4o s"frimiento. Incl"so ;"ien en la posición emp#rica en la fosa de la trinc+era m"ere vanamente por nada ;"e p"eda compensar s" m"erte desde la interpretación del plan espirit"al s" sacrificio res"lta compensado por act"ar en beneficio de "na fi*"ra "niversal ;"e dar/ "n n"evo rostro rostro a la tierra tierra.. ?odos odos los combat combatien ientes tes son traba4 traba4ado adores res c"as c"as penas penas padeci padecimie miento ntoss van ac"m"lando ac"m"lando "n capital capital para la constr"cc constr"cción ión de "n n"evo orden m"ndial.W m"ndial.W Gca>a Enri;"e Enri;"e !uelo e historia Halncia, Halncia, Edicions Alfons el (a*nnim IHEI 1Q p. 55.
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
N%EHA EMEBIEN$IA GGBGSA , %N A$EB$A(IEN?G A N%EHA
A GS SEN?IGS...
2J1
-& 'esarrollo V?anto V?anto en el si*lo MHIII como en la act"alidad la persistencia del s"frimiento ina*otable lepra de la especie +"mana si*"e siendo la obscenidad absol"ta.W ascal Dr"cner. Dr"cner. El pensador valenciano Enri;"e Gca>a advierte las dos posibilidades ;"e tiene la civili0ación occidental para comprender el dolor, la resp"esta ta nosotros con ado diseccionado e3plicado enteramente, El dolor como "n marco epistemoló*ico +asta ontoló*ico del +ombre e3i*e "na resp"esta vital del +ombre el darle sentido a a;"ello ;"e a;"e4a ;"e no ceder/ m/s ;"e parcialmente incl"so si le damos "na resp"esta terminante . a identidad del individ"o se pone a pr"eba con la lle*ada del dolor cimbra s" m"ndo ale4/ndolo del resto de s"s coet/neos. El dolor en tales coordenadas es "na tiran#a "n casti*o por e3istir. gero p"ede lle*ar a convertirse en otra cosa ;"i0/s m/s maleable maleable El ser +"mano intentar/ desesperadamente ;"e as# sea. En esta batalla sempiterna contra el dolor el ser +"mano contempor/neo se resiste a perder el piso a de4arse vencer por el dolor es*rime todas las defensas posibles. Acaso la ta >a Enr Enri; i;"e "e >obre el dolor Halencia, re-?e3tos 17 Introd"cción. ' Es m" revelad reveladora ora la post"ra post"ra de 9`n*er 9`n*er +acia +acia las n"evas n"evas forma formass de compre comprende nderr el dolor dolor desde desde la tobre el dolor Darcelona, ?"s;"ets 15 p. 7'. 5 VEl maret maretin* in* del dolor dolor desde la "erra "erra $ivil $ivil en adelan adelante te +a colabo colaborad rado o en la disemin diseminaci ación ón de la creencia *eneral en ;"e el dolor opera nicamente mediante la transmisión de imp"lsos nerviosos desde el sitio del da>o en los te4idos +asta el cerebro. os desc"brimientos cient#ficos cient#ficos ;"e d"rante el si*lo si*lo diecin diecin"ev "evee apoar apoaron on este este modelo modelo son tan impre impresio sionan nantes tes ;"e c"al;" c"al;"ier ier otra otra +ipóte +ipótesis sis sencillamente pasó de moda. En la act"alidad sin embar*o los traba4os m/s innovadores en la investi*ación del tratamiento del dolor indican ;"e ese modelo necesita de "na radical modificación.W dolor, Santia*o de $+ile, Andr
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
2J2
A%A ABI:(ENI (AB
dis;"isición de las ciencias sobre los f"ndamentos del dolor sólo nos enfocaremos en "n p"nto ;"e nos parece cr"cial para entender el *iro de t"erca ;"e +a dado la teodicea moderna, la separación de los componentes del dolor. $omo $omo "n coro corolar lario io ló*i ló*ico co la avasa avasall llad ador oraa e3pe e3perie rienci nciaa del del dolo dolorr se +a ido ido diseccionand diseccionando o con la finalidad de lle*ar a "n elemento #nfimo simple ;"e e3pli;"e la concatenación de las ca"sas. %na de las formas de cate*ori0ación ;"e adoptó en la tradición cient#fica ;"e podr#a estimarse como "na premisa inval"able en el campo de la medi medici cina na es la divi divisió sión n de t
Q %na %na divi divisi sión ón m/s m/s bien bien conf confli lict ctiv iva a como como p"ed p"edee vers versee en la teor teor#a #a del del ne"r ne"roc ocie ient nt#f #fic ico o Anto Antoni nio o amasio, VgEs el placer "na emoción N"evamente preferir#a decir ;"e no a"n;"e al i*"al ;"e el dolor el placer est/ #ntimamente relacionado con la emoción. $omo el dolor el placer es "na f"ente constit"tiva de determinadas emociones adem/s de ser disparador de otras. As# como el dolor se asocia con las emociones ne*ativas como la an*"stia el temor la triste0a el dis*"sto c"a combinación constit"e comnmente lo ;"e se llama s"frimiento el placer asociado a m"c+os matices %a sensación de felicidad or*"llo de emociones positivas en "n se*"ndo plano.W amasio Antonio %a de lo ue ocurre Darcelona, ebate 2&&1 p. 85. 7 H
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
N%EHA EMEBIEN$IA GGBGSA , %N A$EB$A(IEN?G A N%EHA
A GS SEN?IGS...
2JJ
or*/ or*/ni nico co del del ;"e ;"e +abl +ablaa avi avid d (orr (orris is tien tienee la vent venta4 a4aa de est" est"di diar ar a fond fondo o la materialidad en ;"e se f"ndamenta c"al;"ier dolor como tal tienen la posibilidad de miti*ar el s#ntoma doloroso a *olpe de medicamentos dro*as. ero la separación ta3onómica p"ede +acer tambalear a ;"ien desee comprender a cabalidad el dolor en la contemporaneidad p"esto ;"e el"de el dolor ;"e no cesa con la tarse desenmara>arse del interior interior de la contemporane contemporaneidad. idad. a e3periencia e3periencia del dolor ps#;"ico ps#;"ico no res"elto de las sociedades act"ales +a tra#do por consec"encia s"tiles parado4as "na comple4i0ación del fenómeno en la medida en ;"e va m/s all/ de la Vc"raW se convierte en "n ideario "n valor alvando el alma moderna moderna Illo"0 de4a abierto el an/lisis sobre el s"frimiento contempor/neo tras +aber anali0ado las ca"sas de esta n"eva forma de vivencia vivencia completament completamentee contempor/n contempor/nea ea al parecer parecer prof"ndame prof"ndamente nte Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
2J'
A%A ABI:(ENI (AB
in
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
N%EHA EMEBIEN$IA GGBGSA , %N A$EB$A(IEN?G A N%EHA
A GS SEN?IGS...
2J5
anteriores el papel de la esposa re;"er#a c"alidades de s"misión abne*ación fidelidad sacrificio con el n"evo imperativo terap<"tico la esposa deb#a caracteri0arse por "na personalidad sociable por las +abilidades para e3presar s"s deseos sentimientos sin c"lpa o modestia. a psicolo*#a comen0ó a darle "na maor importancia al individ"o no al ncleo familiar lo ;"e des*a4ó el imperativo moral del sacrificio en el c"al se soportaba el papel de la m"4er @ del +ombre. A+ora A+ora el n"evo tópico de la terapia te rapia @;"e se basaba en dos individuos individuos se denominó VintimidadW "na c"alidad sin la c"al "n matrimonio no podr#a f"ncionar ;"e en m"c+as ocasiones deb#a ser s er ense>ado por los psicólo*os. El disc"rso del saber en ta m"estra de las n"evas +abilidades re;"eridas por los s"4etos contempor/neos. a inteli*encia emocional1J ;"e tan en bo*a +a estado los ltimos a>os es "na representación m" clara de las n"evas +abilidades narrativas disc"rsivas ;"e le son e3i*idas al individ"o si lo ;"e desea en verdad es lle*ar a "na vida me4or. El s"4e s"4eto to
cont contem empo por/ r/ne neo o
debe debe
desa desarr rrol olla larr
la
mao maorr
cant cantid idad ad
de
+err +erram amie ient ntas as
interp interperso ersonale naless para para com"ni com"nicars carsee de "na manera manera sana sana amisto amistosa sa con la socied sociedad. ad. Nat"ralmente tambi
12 H
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
2JQ
A%A ABI:(ENI (AB
psicoló*icamente VsanaW. N"nca antes se +ab#a visto "n intento seme4ante. ero como tal las sombras clarosc"ros de a;"ellas pretensiones no se +icieron esperar. a obsesiva atención por la sanidad *eneró "na sombra de la sociedad "n espectro ;"e anidó en los procesos procesos estr"ct"rales. estr"ct"rales. Illo"0 llama a esto "na patologi6ación patologi6ación de la sociedad, "na paradó4ica bs;"eda de la sal"d @;"e n"nca se e3plicita en realidad por "na maor#a ;"e padece infinitos infinitos trastornos mentales. mentales. En la bs;"eda bs;"eda por "na +i*iene +i*iene mental f#sica perfecta el individ"o debe car*ar con la posibilidad real de ;"e e3ista "na cierta Vs"ciedadW o VenfermedadW a;"e4/ndolo en todo momento. asc ascal al Dr"c Dr"cn ner er afam afamad ado o escr escrit itor or pens pensad ador or fran franc< c
narr narrat ativ ivaa
tera terap< p<"t "tic icaa
+a
tran transf sfor orma mado do
si*n si*nif ific icat ativ ivam amen ente te
el
disc disc"r "rso so
a"tobio*r/fico en la medida en ;"e convierte la e3posición pblica del s"frimiento ps#;"ico en "n elemento central del relato re lato en s# El n"evo *
1' Dr"cner Dr"cner ascal ascal %a eu'oria perpetua Darcelona, ?"s;"ets 2&&1 p. '7.
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
N%EHA EMEBIEN$IA GGBGSA , %N A$EB$A(IEN?G A N%EHA
A GS SEN?IGS...
2J7
mismo de contarlas.15 racias a la terap<"tica ;"e permea todos los estratos de la sociedad la forma de entender entender al o se +a transformado transformado enteramente enteramente a+ora el ncleo de ese entendimiento entendimiento es el s"frimiento ps#;"ico del o ;"e lo*ra e3traer la me4or versión del s# mismo. $omo si f"ese f"ese "n carbó carbón n some someti tido do a la presi presión ón calor calor e3tre e3tremo moss para para tran transfo sform rmars arsee en diamante el s"frimiento en la narrativa terap<"tica es la nica forma de trasvasar los dilemas e3istenciales de atravesar "na serie de obst/c"los vitales de aterri0ar en el edo ni>os, s, "n final final en el ;"e ;"e el s"fri s"frimi mien ento to +a desaparecido lo nico ;"e ;"eda es el estado perpet"o de felicidad satisfacción p"ra. $on este eterno ob4etivo bien anclado en el s"4eto contempor/neo la narrativa terap<"tica +a ad;"irido "na le*itimación creciente misma ;"e a"menta con art#c"los period#sticos c/ps"las televisivas libros de a"toa"da toda la parafernalia esc"dada en la cate*or#a cate*or#a de Vbs;"eda Vbs;"eda de la felicidadW felicidadW ;"e nos sat"ra diariamente diariamente en los medios medios masiv masivos os de com" com"ni nica cació ción. n. En la conc concien iencia cia del del indi indivi vid" d"o o cont contem empo por/n r/neo eo se +a introd"cido la idea de ;"e la felicidad est/ all/ af"era ;"e es s" deber encontrarla como "na obli*ación casi inevitable de s" vida. ero esto si*nifica como bien lo int"e la pensadora israel# ;"e la narrativa terap<"tica se f"ndamentar/ en la a"sencia de felicidad, en el s"frimiento de los s"4etos ;"e no son felices an. Nat"ralmente el disc"rso disc "rso de los oes infelices infelic es sólo p"ede escribirse pblicamente en el len*"a4e de la psicolo*#a dado ;"e es la doctrina ;"e inscribe en len*"a4e ase; ase;"i "ibl blee n"es n"estr traa vive vivenc ncia ia del del m"nd m"ndo. o. Sólo Sólo dand dando o vo0 vo0 al s"fr s"frim imie ient nto o +erman/ndolo con el de los otros ;"e tambi
15 Illo Illo"0 "0 %a salvación del alma moderna p: 1it . . p. 2J2. 1Q Illo Illo"0 "0 Eva Eva , %a salvación del alma moderna, p: 1it . . pp. 2JQ-2J7.
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
2J8
A%A ABI:(ENI (AB
s"frimiento del o. $"ando el s"4eto es esc"c+ado c"ando se le reconoce por s" condic condición ión de dolient doliente e comien comien0a 0a a +ac
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J
N%EHA EMEBIEN$IA GGBGSA , %N A$EB$A(IEN?G A N%EHA
A GS SEN?IGS...
2J
s"frimiento a no es "n problema social o económico no es prod"cto de in4"sticias pol#ticas sociales m"c+o menos es "na c"estión de reli*iosidad de sacrific io, tiene ;"e ;"e ver ver siem siempr pree con con "na "na mala mala inte interp rpre reta taci ción ón de n"es n"estr traa +ist +istor oria ia de n"es n"estr tro o f"ncionamiento psicoló*ico. a resp"esta as# siempre ser/ dada por la psicolo*#a. a psicolo*#a es la encar*ada de ofrecer la resp"esta al abs"rdo del dolor de e3plicar por ;"< e3iste el mal en el m"ndo por ;"< los inocentes s"fren. A+ora todo es parte de ese entramado ps#;"ico ;"e no f"nciona correctamente sólo los ;"e p"edan comprender las pie0as psicoló*icas de ese p"0le en desorden sortear/n con ele*ancia la infelicidad de la e3istencia. gero ;"< s"ceder/ con las pie0as mal enca4adas ;"e no ten*an por ca"sa la psi;"e +"mana ;"e no se erradi;"en con la psicolo*#a as consec"encias p"eden ser temibles.
9& Conclusiones U"i0/s la principal aportación de este te3to se afin;"e en "n dia*nóstico inicial, en la comprensión del concepto de dolor act"al no nicamente desde la consabida visión m
Revista Tales Tales NF ' 2&11 pp. 22-2J