DIVISION Y FUNCIONES DE LAS FINANZAS FIN ANZAS PÚBLICAS HACIENDA SEGÚN EL PROCESO HISTÓRICO POLÍTICO O GOBIERNO Hacienda Patiaca!" Estado Patriarcal Corresponde al régimen de patriarcado o gobierno del padre, jefe o figura principal que ejerce derecho de propiedad y es dueño de esclavos.
E! e#tad$ %atiaca! consiste, como su mismo nombre indica, en la agrupación de los individuos bajo la autoridad de su progenitor, mientras eiste! de este modo, aun admitiendo la longevidad de los hombres primitivos, los grupos humanos ser"an muy pequeños en la época patriarcal, pues sólo constar"an del n#mero de personas que se pudieran producir en tres o cuatro generaciones, que no pasar"a de algunos centenares! contando, por supuesto, con la poligamia, institución que, sin embargo, no parece propia del primer momento de las sociedades, sino de aquel en que, entrando en lucha diferentes grupos humanos, el vencedor usa de los vencidos como de una propiedad suya, convirtiendo a los hombres en siervos y a las mujeres en concubinas! situación que es la primera de que se hace cargo la historia que ha llegado hasta nosotros, y la primera de que ha debido quedar memoria, pues ya en ella aparece, aunque en forma rudimentaria, el Estado, y mientr mientras as éste éste no eist eiste, e, la human humanida idad d no toma toma conc concien iencia cia de s", s", como como ser ser colectivo y sistem$tico, no siendo antes posible m$s que la poes"a l"rica, por su car$cter subjetivo, viniendo después la épica, forma primitiva de la historia.
Hacienda Re&a!'#tica" Estado %bsoluto Corresponde al régimen de monarqu"a absoluta absoluta o gobierno gobierno ejercido por un solo hombre, monarca que posee la autoridad autoridad absoluta e ilimitada, siendo su voluntad la suprema ley, no eistiendo ning#n poder representativo.
E! E#tad$ a(#$!)t$ es una forma de Estado en la que el estado y su gobernante &el monarca' se consideran como una #nica entidad situada por encima de las leyes. (a epresión del derecho romano princeps legibus solutus, solutus, de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en este conteto en el sentido de que el gobernante no est$ sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin control, l"mites ni responsabilidad. )oderno o *epresenta *epresentativo tivo Corresponde Corresponde al Estado Estado Hacienda Ti()taia" Estado )oderno )oderno o *epresentativo, que tiene un gobierno sin monarca pues es ejercido por el pueblo o sus delegados como los diputados que son representantes de los habitantes de +uatemala, elegidos por cierto tiempo en el régimen de gobierno repub republic lican ano o que que bajo bajo un crite criterio rio moder moderno no sient sienta a la base base de la democ democrac racia, ia, recon reconoc ocien iendo do que que los hombr hombres es por por natur naturale alea a nacen nacen y perma permanec necen en libre libres s e
iguales en derechos y obligaciones como la de tributar al Estado cierta cantidad en dinero o en especie.
HACIENDA PÚBLICA SEGÚN LAS EPOCAS HISTORICAS * Hacienda P+(!ica En La Edad Anti&)a -eg#n la historia la hacienda p#blica se remonta a las rep#blicas de Egipto, *oma y +recia. ϖ E+P/01
los egipcios crearon un orden legislativo, que aseguraba a todos, los
beneficios del nuevo orden. El gobierno lo ejerc"a el clero, quien era dueño de la séptima parte de las tierras laborales de Egipto, de 233 esclavos y de 433 mil cabeas de ganado. ϖ *0)%1
realiaron estudios que contribuyeron con +recia a la iniciación de los
estudias hacendarios, fundamentales de la estructura inicial de los impuestos con la creación del 5Centésima 6erulia7 parecido a lo que conocemos hoy en d"a como -*. ϖ +*EC%1
%ristóteles recomendaba que el Estado necesitara percibir por parte
de los habitantes, para actuar independientemente de intervención etranjera.
Hacienda P+(!ica En La Edad ,edia -e desarrollaron nuevas formas de administración, tales como1 El sistema de arriendos, de las recaudaciones del impuesto! la inalienabilidad del patrimonio p#blico, o sea que no se puede enajenar, pasar o entregar a otro el dominio de los bienes o cosas del patrimonio p#blico.
Hacienda P+(!ica En La Edad ,$dena (a 8acienda p#blica surge como consecuencia de la decadencia del feudalismo y la aparición del capitalismo en el siglo 96, dando paso a lo que económicamente se llama )E*C%:/(-)0, es un sistema económico que corresponde en primer término al desarrollo del comercio, principalmente a la eportación. ;rancia, %lemania, e nglaterra movieron actividades hacendarias y financieras paradarle un mayor auge a la 8acienda P#blica. ϖ ;*%:C%1
;ue quien unió el poder o facultad real a los privilegios tributarios.
ϖ %(E)%:%1
El aporte que hio fue la llamada 5Cameralistica7, que es la ciencia
de la administración la cual persigue la preparación intelectual de los gobernantes y convertir a los funcionarios en personas aptar para realiar los propósitos de toda actividad administrativa. :+(%/E**%1 en el siglo 96, como consecuencia, como consecuencia de las dos revoluciones, se da importancia a las cuestiones financieras y tributarias.
Hacienda P+(!ica C$nte-%$.nea En el siglo 99, la 8acienda P#blica se caracteria por dos tendencias significativas1 ϖ Perdida
de la influencia de la escuela cl$sica partidaria del clasicismo que le da
importancia a la cultura antigua griega y romana como consecuencia de las dos grandes +uerras )undiales. ϖ %lteración
de las relaciones de la econom"a privada y p#blica, dando resultado
la independencia plena de la ciencia fiscal y las investigaciones sobre las relaciones entre los sistemas tributarios y las condiciones fundamentales del progreso económico y social.
SEGÚN LA AD,INISTRACIÓN ECONÓ,ICA DEL ESTADO Hacienda c!.#ica $ tadici$na! -e desarrolla con funciones y objetivos muy limitados, como en el caso de recaudar impuestos para sus gastos y pagar a sus empleados.
Hacienda %+(!ica ,$dena $ de Finan/a# P+(!ica#0 El estado se convierte en protector de los bienes y se responsabilia de los gastos p#blicos que tienden a lograr el bienestar del pueblo, fundamentando su actividad hacendaria en el presupuesto general de ingresos y gastos del estado.
SEGÚN EL ,ARCO INSTITUCIONAL GUATE,ALTECO Hacienda %+(!ica en !a 1%$ca c$!$nia!
Hacienda %+(!ica &)ate-a!teca en !a 1%$ca inde%endiente0 En 2=>2 marco jur"dico o institucional estaba formado por la institución española y las leyes que conforman la base legal o instancia jur"dica que determine contribuciones, como impuestos y tasas. En 2==2 el +eneral ?usto *ufino @arrios emite el código fiscal de la rep#blica de +uatemala.
Hacienda %+(!ica &)ate-a!teca en !a 1%$ca -$dena0 En la historia de la hacienda p#blica guatemalteca se han desarrollado dos clases de haciendas. 2. 8acienda cl$sica o tradicional >. 8acienda moderna de finanas p#blicas o finanas del estado. En 2A43 se introduce la hacienda moderna como consecuencia de la depresión que hubo de 2A>A a 2AB3, moderni$ndose la hacienda p#blica, a la cual nombraron como finanas p#blicas, un término moderno, que en su concepto incluyo la protección del patrimonio nacional o financiamiento de las obras
p#blicas y servicios p#blicos para el bienestar del pueblo, convierte las empresas estatales o gubernamentales en empresas lucrativas, protege la propiedad privada, aumenta los aforos impuestos de art"culos etranjeros, con el objeto de estimular el consumo nacional y se introducen en la hacienda p#blica de +uatemala todas las formalidades ytécnicas primordialmente el presupuesto general de ingresos y gastos del estado.
Hacienda %+(!ica &)ate-a!teca en !a 1%$ca act)a!0 2AAD>333 el gobierno de la rep#blica de +uatemala, a través del ministerio de finanas p#blicas, en su car$cter de coordinador del sector p#blico financiero, ha promovido los cambios necesarios en la pol"tica fiscal a fin de que, conjuntamente con la pol"tica monetaria, cambiar"a, crediticia y otras medidas financieras an$logas, se puede atenuar el impacto de los fenómenos inflacionarios que han venido afectando la econom"a nacional.
SEGÚN LA ENTIDAD DEL DERECHO PÚBLICO Hacienda P+(!ica e#tata! $ de !a e%+(!ica 2)e e%e#enta (a evolución de la propiedad puede considerarse como un paso de la propiedad colectiva de la tribu o de la familia a la propiedad individual. -u administración es reemplaada por una persona asimilable a un individuo1 Estado, municipio, asociación, etc. (a hacienda p#blica estatal est$ representada por el conjunto de bienes materiales, riqueas, naturales, derechos, ingresos y propiedades del dominio p#blico que integran el patrimonio nacional y que est$n al servicio de la colectividad.
Hacienda %+(!ica -)nici%a! $ de! -)nici%i$0 En +uatemala la constituyen los (a 8acienda P#blica )unicipal est$ constituida por los bienes, rentas y obligaciones que forman su activo y pasivo, as" como los dem$s bienes y rentas cuya administración corresponde al ente municipal (a administración financiera municipal se ejercer$ de manera planificada, lo que significa definir los objetivos y las metas que la %lcald"a del )unicipio se propone alcanar y la estrategia a establecer para alcanar las metas, en cuanto se refiere a la ejecución del Presupuesto de ngresos y +astos del )unicipio. gualmente, dicha administración se ejercer$ con arreglo a los principios de legalidad, eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera coordinada con la 8acienda de la *ep#blica y la de los estados
Hacienda %+(!ica de a#$ciaci$ne# de (iene#ta #$cia!0 (a hacienda p#blica de asociaciones de bienestar social est$ constituida por el patrimonio de interés p#blico destinado al bienestar de la comunidad cuya administración est$ a cargo de alguna agrupación social altruista, como la cru roja +uatemalteca.
COLEGIO PRIVADO ,I3TO NUESTRA SE4ORA DEL CAR,E, NO,BRE" 5EVIN ALE3ANDER ACABAL PELICO
GRADO" 60TO PERITO CONTADOR
CATEDRATICO" A,ILCAR GENARO ,ENENDEZ
CATEDRA" FINANZAS PÚBLICAS
TE,A DIVISION Y FUNCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
FECHA DE ENTREGA" 78 DE 9ULIO DE :87;