Descripción: Distribución Física de Almacenes Entre los elementos que forman la estructura del sistema logístico, el almacén es una de las áreas que actúa en las dos etapas del flujo de materiales, el abasteci...
distribucionesDescripción completa
Nombre: Luis Adrián Bedolla Álvarez Matricula: Matricula: 13001344 Nombre: Israel Alfaro Vásquez Matricula: 12000335 Materia: Probabilidad y Estadística Docente: Patricia Cardona Torres Tarea: Distribución de Frecuencias Fecha: 10/09/14 Problema En el ejido “Vista Hermosa”, los productores de fresa están interesados en conocer el rendimiento que tienen las plantas de fresa de una nueva s semilla emilla y determinar la conveniencia de sembrarla nuevamente en la siguiente temporada de siembra, se cuentan con los siguientes datos: 2.81 3.83 3.49 2.56 2.17 2.17 3.8 2.7 3 2.27 3.67 5.25 2.63 4.73 4.6 4.13 3.34 4.15
1. Encontrar el mayor y el menor de los datos Número Menor = 2.17 Número Mayor = 7.65 2. Calcular el rango Rango = 7.65 – 2.17 = 5.48 3. Determinar el número de intervalos o clases a utilizar 2^7 = 128 4. Determinar el ancho de clase Ancho de clase =
Después de haber realizado las tablas y las gráficas correspondientes al análisis de la situación planteada al inicio de la actividad, podemos concluir que con la utilización de la nueva semilla se obtuvieron resultados muy favorables que van desde los 3 kilogramos de producto final, es decir de plantas de fresa, hasta los 6 kilogramos de la misma aproximadamente. Sin embargo los productores del ejido “Vista hermosa” deben estar conscientes de las limitantes de usar esta nueva semilla, puesto que difícilmente se pueden obten er más de 6 kilogramos de planta de fresa.
Esta situación quizá se deba a otros factores que no menciona en el planteamiento del problema, como pueden ser las condiciones del suelo, o los métodos de siembra que se utilicen. Sin embargo, a primera vista parece ser una opción bastante viable, la utilización de esta nueva semilla para la próxima temporada.
1) Encontrar el mayor y el menor de los datos. El menor: 2.17 El mayor= 7.65 2) Calcular el rango. Rango= 7.65 - 2.17 = 5.48 3) Determinar el numero de intervalos (o clases) a utilizar. 7
2 = 128
Como 128 es mayor que 72, usaremos 7 clases. 4) Ancho de clase. Ancho de clase = Rango / No. De clase = 6 / 7 = 0.85 Usaremos el numero 0.8 5) Determinar el limite inferior de la primera clase. Usaremos los Números, 1.77 a 2.57 la segunda de 2.58 a 3.38 y así sucesivamente.
8) Trazar un Polígono de frecuencias, un histograma, y un polígono de frecuencias acumuladas. Frecuencia Clase absoluta Polígono de frecuencia (0.96 - 1.76] 0 30 (1.77 - 2.57] 4 (2.58 - 3.38] 8 25 (3.39 - 4.19] 26 a t u 20 l (4.20 - 5] 20 o s b (5.01 - 5.81] 8 a a i 15 (5.82 - 6.62] 3 c n Frecuencia e (6.63 - 7.43] 1 u absoluta c 10 e r (7.44 - 8.24] 2 F (8.25 - 9.05] 0 5 0 0