Integrantes: Jared Abarca Oscar Castaing Felipe Guerrero Cintia Guerrero Alejandra Sepúlveda 07/0/!0"#
Universidad Austral de Chile.
Índice.
_ Introducción.................................................................................................................................. 3 Contexto global de Chile..............................................................................................................4 Contexto global de Singapur........................................................................................................6 Chile versus Singapur..................................................................................................................9 La construcción en Chile............................................................................................................11 La construcción en Singapur......................................................................................................14 Chile versus Singapur en la construcción...................................................................................1 Conclusiones !inales..................................................................................................................19 "nexos....................................................................................................................................... #1 "nexo 1$ %ia&ante de 'orter................................................................................................. #1 "nexo #$ %ia&ante de 'orter$ Chile.......................................................................................## "nexo 3$ %ia&ante de 'orter$ Singapur................................................................................. 46 "nexo 4$ %ia&ante de 'orter sector construcción$ Chile.......................................................(9 "nexo ($ %ia&ante de 'orter$ Singapur................................................................................. ( )ibliogra!*a.................................................................................................................................9
2
Introducción Sie&pre ha existido la interrogante de por+ue existen naciones +ue son &,s co&petitivas +ue otras aun+ue son &,s pe+ue-as territorial&ente para esta interrogante nace el dia&ante de 'orter el cual per&i te deter&inar la co&petitividad de una nación por &edio de cuatro deter&inantes pero no es traba/o !,cil 0a +ue estudiar la co&petitiv idad 0a es un hecho di!*cil debido a +ue en si la palabra co&petitividad tiene &uchas acepciones tanto &acroeconó&icas co&o sociales ade&,s de existir pa*ses +ue han crecido &ediante au&entos de las variables &ientras +ue otros lo han hecho por &edio de lo social pero ichael 'orter postula +ue el creci&iento econó&ico viene de la &ano con el desarrollo social. 2n donde se podr, analiar &ediante el dia&ante de 'orter co&o Chile 0 Singapur han elevado sus niveles de co&petitividad a travs del an,lisis del dia&ante sustentado en los 1# pilares de co&petitividad 0 có&o se co&porta este dia&ante en la industria de la construcción ba/o cada econo&*a en la cual est, inserto el sector.
3
Contexto global de Chile. Chile o la 5epblica de Chile es un pa*s ubicado en "&rica Latina es deno&inado un pa*s tricontinental con una diversidad de cli&as por su relieve 0 la in!luencia del ocano en donde la Cordillera de los "ndes es +uien regula este cli&a gracias a esto le per&ite tener gran cantidad de recursos natural es donde destaca la &iner*a en un super!icie total de (6.17#4 8& # en 4.3#9 8& de longitud lo +ue le con!iere una !or&a nica deno&in,ndose el pa*s &,s largo del &undo 0 el cual tiene a las ciudades &,s australes de ste 'unta "renas 0 'uerto :atales;. Su !or&a de gobierno es 5repblica presidencial de car,cter de&ocr,tico en donde la soberan*a es e/ercida &ediante el su!ragio de sus habitantes 0 se caracteria por la clara deli&itación e independencia de los tres poderes del 2stado. Sin e&bargo al ser uno de los pa*ses &,s australes del &undo posee una ubicación estratgica 0a +ue tiene salida directa al 0 el porcenta/e de personas ba/a el u&bral de la pobrea ha dis&inuido. " pesar de esto co&o indicios de +ue el pa*s est, en v*as de desarrollo la tasa de natalidad 0 &ortalidad au&entando la esperana de vida su I%? ocupando el puesto 4# 0 situarse co&o un pa*s seguro a nivel &undial lugar #@; de&ostrando +ue el pa*s se encuentra en ca&ino hacia un pa*s desarrollado ade&,s de tener el &a0or 'I) per c,pita a nivel Latinoa&ericano pero an sigue existiendo una brecha de gnero de un 69=> aclarando +ue an existen deudas pendient es +ue debiese solucionar para llegar a ser un pa*s desarrollado. "de&,s su capital hace varios a-os se ha venido especialiando tanto en entidades pblicas 0 privadas gracias a a0udas guberna&entales pese a los es!ueros del gobierno an existe una carencia de &ano de obra cali!icada provocando serios proble&as a las e&presas 0a +ue deben tratar pro!esionales extran/eros para suplir la esta carencia chilena. 'or otro lado a nivel &acroeconó&ico Chile ha presentado una de las &a0ores tasas de dese&pleo explicadas por el a&biente de incertidu&bre de la i&ple&entación de las 4 re!or&as constitucional laboral educacional 0 tributaria; lo cual ha generado en el pa*s un &enor creci&iento del 'I) inestabilidad econó&ica &enor inversión 0 una &a0or deuda externa. Sin e&bargo el 2stado sigue au&entando su gasto pblico para el !inancia&iento de pol*ticas pblicas pese a esto Chile se ve co&o una de las econo&*as &,s !uertes de "&rica del Sur 0 sus niveles de riesgo pa*s son considerados estables por las clasi!icadoras de riesgo.
4
"de&,s co&o se sabe +ue otro aspecto relacionado al creci&iento del pa*s es la inversión en in!raestructura 0 IA% en donde Chile en la pri&era se ala co&o el l*der a nivel latinoa&ericano en cuanto a la in!raestructura en donde destacan las carreteras conectividad digital transporte &ar*ti&o 0 areo. Sin e&bargo existen !alencias en cuanto al desarrollo del transporte !erroviario si bien existen pro0ectos estos no han sido i&ple&entados siendo estas una de las de!iciencias levantadas por la Boro 2conó&ico undial en el ndice de Co&petitividad Dlobal DCI; #71(E#716 donde este pa*s est, &al posicionado ocupando lugar 9 en la in!raestructura !erroviaria a nivel &undial. F co&o se &encionó anterior&ente para el creci&iento 0 co&petitividad de un pa*s se necesita de una !uerte inversión en IA% sin e&bargo Chile es uno de los pa*ses +ue &enos invierte en este te&a ocupando el lti&o lugar de los pa*ses de la del 'I) pese a esto est, bien evaluado en trans!erencia tecnológica en el DCI #71(E#716 ocupando la 14@ posición a nivel &undial pero la innovación es un punto pendiente para este &a0or creci&iento en donde segn el DCI solo se posiciona en el puesto (7 del ran8ing en donde la capacidad de innovar 0 gastos de e&presas en IA% ha sido evaluado &al 0a +ue ocupa el =(@ 0 9#@ lugares a nivel &undial respectiva&ente 0a +ue es el 2stado +uien &,s invierte en dicho pilar a di!erencia de las e&presas privadas. %ebido a esto las e&presas chilenas se encuentran en un estado de con!ort en donde la innovación no es un te&a relevante aun+ue los clientes se han vuelto cada ve &,s so!isticado 0 exigentes con los productosGservicios +ue desean ad+uirir pese a esto las e&presas no se han preocupado lo su!iciente es por ello +ue si se den cuenta esta existiendo una !uga de clientes los cuales pre!ieren traer a Chile productos i&portados &,s co&petitivos +ue los nacionales. 'ese a lo anterior este pa*s enterado de su realidad ha dispuesto una serie de incentivos a la innovación para hacer los productos chilenos &,s co&petitivos a nivel nacional e internacional independiente del ta&a-o de la e&presa ade&,s de a0udas privadas por incubadoras de negocios red de inversionistas etc. Sin e&bargo estas decisiones son contradictoras con las re!or&as +ue llevan a cabo en donde si bien se pretenden au&entar los ingresos del 2stado est, provocando lo contrario debido al a&biente de incertidu&bre en el cual se est, &oviendo este pa*s a nivel nacional e internacional. "de&,s este a&biente de incertidu&bre a llevado a las e&presas a no respetar las le0es anti&onopolio o libre co&petencia en donde &ediante la colusión de e&presas dis&inu0endo la rivalidad 0 las estrategias de e&presas con la !inalidad de asegurar una cuota de &ercado con la &enor co&petitividad 0 riesgo posible provocando una !inal&ente la perdida de la co&petitividad de Chile a nivel &undial lo cual !ue rati!icado por el DCI #71(E#716 en donde Chile ocupa el lugar 3( de 147 pa*ses 0 el pri&ero a nivel latinoa&ericano +ue est,n incluidos en el ran8ing. Sin e&bargo desde el DCI #717E#711 se ubicaba en el 37@ lugar desde a+u* viene perdiendo co&petitividad la cual es explicada por desaceleración econó&ica ba/o dese&pe-o del pa*s 0 las &e/oras 0 re!or&as hechas por otros pa*ses +ue i&pactan directa&ente a Chile. 'ara una &a0or co&prensión de este apartado ver anexo #$ %ia&ante de 'orter$ Chile
5
Contexto global de Singapur. La 5epblica de Singapur es un pa*s soberano considera una ciudadEestado insular de "sia con una !or&a de Dobierno de repblica parla&entaria &ultipartidista con rasgos autoritarios en donde no ha0 ad&inistración regional 0 la local estructurada en torno a cinco Conse/os de %esarrollo Co&unitario +ue tiene co&petencias &u0 li&itadas siendo una est, de las ciudadesEestados +ue ha prosperado r,pida&ente 0 se ha ganado la distinción de ser uno de los cuatro tigres asi,ticos. 2ste pa*s es una isla soberana bastante plana con pe+ue-as colinas ubicada al sureste de "sia con una extensión total de 71 8&H &,s de 6# islotes de un ta&a-o &ucho &enor +ue la isla principal ade&,s al ser un pa*s pe+ue-o ha ganado &,s espacio despe/ando una gran super!icie de pantanos 0 selva. %ebido a su ubicación geogr,!ica 0 la exposición &ar*ti&a su cli&a de selva tropical 0 carece de estaciones di!erenciadas pero a pesar de esto este pa*s no posee una gra n cantidad de recur sos naturales por lo +ue la gran &a0or*a de las &aterias pri&as +ue necesitan son i&portadas desde el exterior 0 solo en el pa*s se cultivan plantas 0 vegetales. %ebido a lo anterior esta nación es exportadora de productos electrónicos de consu&o !,r&acos para dina&iar su econo&*a. 'or otro lado las relaciones bilaterales de esta ciudad estado no es tan grande 0a +ue solo es &ie&bro de ( organis&os asociaciones !oros de los cuales es uno de los &ie&bros !undadores de la "sociación de :aciones del Sudeste "si,tico 0 ha sido sede del secretariado del Boro de Cooperación 2conó&ica "siaE'ac*!ico ade&,s de !or&ar parte de la Cu&bre de "sia pero an existe una gran brecha entre ho&bres 0 &u/eres en te&as relacionados a la participación en la econo&*a 0 el &undo laboral cuali!icado en pol*tica acceso a la educación 0 esperana de vida. 2n cuanto a su capital hu&ano este pa*s sigue la tendencia de los de&,s pa*ses desarrollados en donde existe una sobrepoblación de personas con un alto grado de especialiación 0 &u0 pocas personas +ue realicen los traba/os &enos cali!icados por lo +ue los cupos se encuentran 6
principal&ente en este sector. 'ara esto Singapur tiene pol*ticas pblicas para retener el talento generado en sus tierras co&o ta&bin de atraer al talento extran/ero con <iples becas 0 bene!icios para estudiantes o pro!esionales destacados. Sin e&bargo a pesar de sus avances este pa*s existe una deuda 0 es la inclusión de las &u/eres al &undo laboral. 2ste pa*s se encuentra en el lugar : ( a nivel &undial en inclusión de las &u/eres al &undo laboral principal&ente debido a una generaliada cultura asi,tica &achista aun+ue esto ha ido &e/orando en los lti&os a-os. 2n cuanto al entorno &acroeconó &ico Singapur segn el DCI #71(E#716 este es uno de los pilares &,s &al posicionado 0a +ue es tercer pilar con &,s &al posicionado en donde ocupa el puesto n&ero 1# a nivel &undial segn este ran8ing siendo sus &a0ores proble&as la deuda pblica 0 la cali!icación de crdito del pa*s ocupando el 1#@ 0 @ respectiva&ente en este DCI. 'or lo +ue Singapur ha logrado situarse co&o uno de los pa*ses &,s exitosos en &ateria econó&ica debido al dina&is&o 0 la diversi!icación de su econo&*a exportadora ubic,ndose en el puesto 1 en el escala!ón de exportadores vende &,s productos 0 servicios +ue "rgentina )rasil 0 Chile co&binados lo +ue !inal&ente provoca la no dependencia de un sector econó&ico aun+ue tenga sectores &,s representativos +ue otros. F ade&,s Singapur est, dentro de los 1( pa*ses +ue &,s i&portaciones realia sin de/ar de lado las exportaciones +ue tienen gran relevancia en su 'I) el cual en el #71( creció en un ##> destacando el sector co&ercio 0 &anu!acturero. "provechando este gran rit&o de su econo&*a esta ciudadEestado realia !uertes inversiones en investigación 0 desarrollo situando a Singapur co&o el ( pa*s +ue &,s invierte en esta &ateria. 2ste co&porta&iento es el +ue ha dado al pa*s una de sus principales venta/as co&petitivas 0a +ue son una potencia en investigación 0 desarrollo de sus productos 0 de nuevos productos aun+ue con una deuda pblica +ue bordea el 9=#4> del 'I). 'or consiguiente con los antecedentes &acroeconó&icos de Singapur dan cuenta de un pa*s pri&ero &u0 estable 0 segundo propicio para la creación de e&presas lo +ue le otorga una venta/a co&petitiva i&portante con!iana para posibles inversionistas 0 la &antención de la calidad de vida en el pa*s por &edio de una gran apertura del &ercado de Singapur es 0 expeditos a las inversione s extran/eras co&o ta&bin !aci litadora a las nuevas e&presas locales lo +ue provoca una alta co&petencia en todos los sectores econó&icos incluso a nivel de salud 0 educacional lo +ue !avorece al consu&idor !inal. 2n cuanto a este !avoreciendo del cliente la de&anda de este pa*s se caracteria por ser &u0 so!isticada 0 exigente lo cual hace +ue el pa*s 0 las e&presas innoven 0 au&enten su co&petitividad a nivel nacional e internacional. Fa +ue ddesde !inales de los a-os 7 los gobiernos de turno de Singapur se i&pusieron co&o &eta pro&over las exportaciones 0 el desarrollo de las industrias de servicios 0 es este dina&is&o econó&ico +ue ha suplido la !alta de recursos naturales los cuales no pueden o!recer al &ercado internacional por no poseerlos. Sin e&bargo este pa*s tiene una gran cantidad de de&anda en bienes 0 servicios en pri&er lugar esto se debe a +ue es uno de los principales exportadores de art*culos electrónicos. "de&,s de ser el segundo &,s transitado vale decir &,s de&andado del planeta tanto por 7
turistas co&o por inversionistas para invertir capitales pues sus pol*ticas +ue !avorecen a a+uellos han a0udado +ue la productividad de Singapur se vea bene!iciado gracia a los grandes !lu/o s de capitales extra n/eros 0 es +ue las de&,s naciones ven en Singapur seguridad 0 bienestar econó&ico al ser uno de los pa*ses &enos corruptos 0 con la &a0or cantidad de le0es +ue protegen al inversionista. "de&,s este pa*s es uno de los pa*ses con &enor burocracia con la +ue operan las instituciones guberna&entales lo +ue se condice con las gestiones +ue realian para ser una de las naciones &,s co&petitivas &undial&ente. F es +ue el apo0o +ue otorga el 2stado de Singapur tanto a sus e&presas nacionales co&o a inversionistas extran/eros es tan alto +ue se percibe en el exterior situación +ue es rati!icada por el M%oing )ussinesN de&uestra +ue la con!or&ación o apertura de una e&presa es bastante r,pida respecto a de&,s naciones de "s*a 0 el 'ac*!ico incluido en pro&edio los pa*ses de la
8
Chile versus Singapur. "nte la desaceleración econó&ica +ue se vive a nivel &undial el te&a de la co&petitividad se ha vuelto &ucho &,s relevante tanto a nivel interno co&o externo en donde una nación debe concentrar sus es!ueros para el aprovecha&iento de sus venta/as co¶tivas 0 la creación de las venta/as co&petitivas de &odo de crear prosperidad para la nación traducido en un &a0or desarrollo de social +ue se vea re!le/ado en el pa*s por &edio de au&entos en la calidad de vida bienestar salud educación entre otros. 2s por ello +ue al analiar a Singapur la segunda econo&*a &,s co&petitiva a nivel &undial segn el ndice de Co&petitividad Dlobal DCI; #71(E#716 0 Chile el cual ocupa el puesto n@ 3( en este *ndice resaltan !alencias de este pa*s desde sus venta/as co¶tivas hacia las venta/as co&petitivas. 2n donde este an,lisis realiado &ediante el dia&ante de 'orter a su ve respaldado por los 1# pilares de co&petitividad del Boro 2conó&ico undial en donde se puedo obtener la gran brecha existente entre Chile 0 Singapur especial&ente en cuanto a re+ueri&ientos b,sicos !actores de e!iciencia 0 !actores de innovación 0 so!isticación siendo estos lti&os de los cuales tiene una &a0or di!erencia en cuanto a las posiciones 0a +ue Singapur se ubica en 39 puestos &,s arriba. Sin e&bargo para llegar a hacer una econo&*a por la innovación Chile debe solucionar proble&as +ue acarrea de sus re+ueri&ientos de !actores para al &enos ubicarse dentro de los pri&eros 17 lugares dentro del DCI para lo cual se necesitan pol*ticas &acro 0 &icro econó&icas alentadoras para la econo&*a ade&,s ca&biar su potencial exportador de &aterias pri&as a una de productos ter&inados para aprovechar su potencial +ue tiene por la ubicación geogr,!ica la salidaGentrada directa +ue tiene la
una de!iciencia en &ano de obra no cali!icada ha buscado pol*ticas pblicas +ue retenga a estos traba/adores !lexibiliando su &anera de actuar tanto para el sector pblico 0 privado de tal &anera &antener 0Go au&entar su nivel de co&petitividad a nivel &undial por &edio una &enor burocracia lo cual le otorga una &a0or entrada de inversiones dina&iando la econo&*a de Singapur. "de&,s sta de crear venta/as co&petitivas +ue les per&itieran &ediante la escases de recursos naturales crear venta/as co&petitivas sostenibles las cuales !ueron detectadas por el DCI #71(E#716 en donde Singapur es la #@ econo&*a &,s co&petitiva en el &undo principal&ente gracias a pol*ticas en educación con potentes &edidas para el desarrollo econó&ico por &edio de la innovación 0 tecnolog*a conectividad entre otras en donde lo interesante de có&o esta econo&*a ha logrado despegar hasta convertirse en uno de los tigres asi,ticos no centrado solo en au&entar sus *ndices de co&petitividad sino ta&bin en atender las di!icultades de la econo&*a por &edio de resultados +ue integren a la econo&*a en general para lo cual la clave del xito de esta pa*s se tradu/o en una diversi!icación de sus actividades econó&icas haciendo un uso e!iciente de sus recursos productivos especialiado ser &u0 depend iente del &ercad o externo para sus i&port aciones para +ue luego ellos pudiesen realiar sus exportaciones de productos ter&inados 0 de esta &anera au&entar la capacidad a esta ciudadEestado de pro&over la prosperidad 0 bienestar a sus habitantes. 'or otro lado este pa*s dirige su educación hacia la innovación por &edio de pol*ticas pblicas +ue pro&uevan el desarrollo en donde tanto el sector pblico 0 privado traba/en /untos en ese desarrollo por lo +ue Chile est, &u0 distante en este aspecto 0a +ue a&bos sectores se ven co&o ene&igo en donde el sector privado solo ve al Dobierno co&o un ente +ue los puede bene!iciar ante de la pro&ulgación de las le0es 0 el sector pblico hace lo contrario por &edio de pol*ticas &acroeconó&icas +ue reducen el creci&iento del pa*s la inversión extran/era des !o&entan la creación de e&presas 0a sea por las altas tasas i&positivas 0 la burocracia +ue trae apare/ada esta creación ade&,s de di!*cil acceso al !inancia&iento de la banca 0 la existencia de una ba/a capacidad de innovación por lo cual existe un &*ni&o gasto de e&presas en IA% lo cual !inal&ente repercute en los ba/os niveles de co&petitividad de las e&presas dentro de Chile co&o en el exterior 0 por tal la i&agen de Chile internacional&ente por lo tanto estas a&plias brechas existentes con Singapur se deben en gran &edida a la creación de valor agregado a los negocios la calidad de las ciencias 0 la !lexibilidad del &ercado laboral realiado por este pa*s. 'ara una &a0or co&prensión de este apartado analiar el anexo 3 0 4 de los dia&antes de 'orter de Chile 0 Singapur.
10
La construcción en Chile. ?istórica&ente Chile es conocido a nivel &undial por ser uno de los pa*ses &,s s*s&icos de la región esto debido al posiciona&iento geogr,!ico en dónde nuestro pa*s se encuentra ubicado ade&,s de ello por el privilegio +ue tiene Chile de goar de casi la &a0or*a de los tipos de cli&as existentes pues al norte con onas ,ridas 0 desrticas 0 al otro extre&o sur con onas nevadas 0 !r*as. Sin e&bargo esta serie de !actores han in!luido tanto negativa co&o positiva&ente al pa*s 0a +ue los e!ectos cli&atológicos han i&pactado a Chile con grandes desastres naturales co&o el recordado terre&oto 0 tsuna&i del M# BN pero +ue stos e!ectos negativos han !orado a las grandes e&presas constructoras del pa*s a realiar &e/oras continuas en sus procesos a la hora de realiar grandes construcciones tanto de viviendas co&o de edi!icios en general pues la industria constructora ha desarrollado un papel !unda&ental en cuanto a innovación &e/ora de calidad de los &ateriales e investigación para la construcción de edi!icaciones antis*s&icas 0a +ue con el paso de los a-os 0 el avance tecnológico las edi!icaciones chilenas se encuentran cada ve &,s preparadas para soportar todo tipo de &ovi&ientos telricos de grandes escalas para +ue de sta &anera tratar de evitar los desastres naturales in&inentes 0 lograr a&ortiguar de esta !or&a las prdidas de viviendas 0 edi!icios co&erciales ocasionadas por los !uertes terre&otos +ue aotan a Chile. 'or ende indirecta&ente la industria de la construcción chilena se ha ido trans!or&ando en un sector &,s co&petitivo &e/orando de &anera siste&,tica la e!ectividad de sus traba/os a la hora de construir. 'or otro lado es i&portante se-alar +ue la industria de la construcción es una de los sectores +ue acapara la &a0or cantidad de e&pleados con un valor del orden del =(> del total de ocupados en donde estas persona s +ue pertenecen a la &ano de obra se caracteria n en su &a0or*a por ser personas de ba/os niveles educacionales debido a +ue estos son los +ue hacen el traba/o pesado al &o&ento construir. "de&,s agregar +ue las grandes re!or&as e&plaadas por el gobierno de turno han creado cierta incertidu&bre en el sector +ue han a!ectado al creci&iento del &ercado de viviendas en Chile pues desde el a-o #71# al #714 los precios au&entaron casi un 47> 0 es necesario su&arle a ello la re!or&a tributaria +ue una ve i&ple&entada al a-o #71= sta obligar, +ue al &o&ento de co&prar viviendas se les agreguen IO" lo +ue i&plica an &,s el ala en los precios para los consu&idores. F es +ue estos lti&os ser,n los &,s a!ectados a la hora de ad+uirir un bien ra* co&o es una casa habitación pues si antes co&praban un bien a K37 &illones con la nueva re!or&a tributaria +ue de/a a!ecto a IO" a las viviendas esta propiedad no valdr*a dicho valor sino K3( &illones de pesos al aplicarle el 19> de i&puesto vale decir au&entando en K( &illones de pesos &,s +ue antes. Pa&bin en la de&anda interna no se debe excluir al consu&idor industrial +uienes son los +ue potencian en gran &edida la de&anda en la industria de la construcción debido al creciente au&ento de co&pra de viviendas 0 departa&entos con !ines lucrativos e&presas nuevas +ue se con!or&an para las instalaciones de sus negocios pues sólo al a-o 11
tributario #71( se han creado 1.74(.746 e&presas !or&ales las cuales son potenciales co&pradores de bienes del sector de la construcción. 'or otra parte es necesario se-alar +ue en el caso de la de&anda de departa&entos ha au&entado en un 1793> para las casas 0 viviendas un E#.7#> 0 6.9#> respectiva&ente. Co&o segn ichael 'orter explica en su dia&ante +ue la condición de de&anda es !unda&ental para la co&petitividad de las organiaciones el sector de la construcción ha tenido di&inuciones en el consu&o de casas lo +ue se-ala +ue deben co&enar a &e/orar tal ve en los dise-os de la construcción de casas darle un valor agregado a estas o inclusive considerar las ubicaciones en dónde constru0en pues este lti&o es un !actor +ue ha incidido bastante para los chilenos a la hora de ad+uirir una casa pues el gobierno ha realiado durante &uchos a-os la entrega de subsidios habitacionales para las personas &,s vulnerables del pa*s para +ue stas puedan ad+uirir sus casas sin e&bargo 0 la&entable&ente existe cierta estig&atiación por parte de la sociedad hacia estas personas de ba/os recursos en donde la &a0or*a los relaciona con delincuentes o personas con &alas costu&bres 0 es +ue en los lti&os a-os se ha ido di!icultando la obtención de terrenos por parte de e&presas privadas las cuales han tenido +ue construir viviendas 0 casas en sectores aleda-os a las viviendas sociales lo +ue ha i&pactado en sus ventas pues en general las personas evitan ad+uirir propiedades +ue colinden con sectores &,s vulnerables. "de&,s de +ue exista una de&anda interna por parte de consu&idores naturales 0 consu&idores industriales ta&bin existe una de&anda externa por parte de otras naciones hacia esta industria en particular. Sabe&os +ue el cobre es uno de los principales &ateriales exportados los cuales tienen &uchos !ines 0 uno de ellos es la construcción +ue ocupan e&presas extran/eras a la hora de edi!icar pero ta&bin Chile es exportador de &adera acerrada 0 celulosa los cuales son insu&os +ue utilian para la !abricación de paneles cables ptreos &,r&ol granito ,ridos piarra entre otros; en donde China es el principal consu&idor de estas &aterias pri&asQ todo esto ha llevado a +ue la industria de la construcción tenga un &a0or creci&iento &a0or productividad 0 por ende una &a0or co&petitividad. 2n Chile existen entidades 0 asociaciones +ue a0udan !o&entan 0 pro&ueven el rubro de la construcción las cuales !uncionan co&o instituciones de po0o en el caso de nuestro pa*s existe la C,&ara Chilena de la Construcción CC?C la cual es una asociación gre&ial cu0o ob/etivo pri&ordial es pro&over el desarrollo 0 !o&ento de la actividad de la construcción co&o una palanca !unda&ental para el desarrollo del pa*s en el contexto de una econo&*a social de &ercado basada en la iniciativa privada. Pa&bin busca apo0ar el bienestar de los chilenos especial&ente el de los traba/adores de la construcción 0 sus !a&ilias a travs de su 5ed Social. Rsta se ha constituido a travs del tie&po co&o un con/unto de entidades enfocadas a la acción social +ue se ha desarrollado gracias al aporte desinteresado de los socios a una
buena gestión 0 a la consolidación patri&onial de la C,&ara.
12
Binaliando con el an,lisis hacia la industria de la construcción en cuanto a Chile es necesario &encionar +ue las barreras para lograr entrar a este sector depender,n del ,rea de construcción al cual una organiación desee entrar a co&petir por +uT pues esto se debe a +ue para +ue la e&presas puedan penetrar este &ercado se re+uiere de un capital &u0 elevado capital de todo tipo tanto &onetario co&o de recurso hu&ano 0a +ue es necesario contar con personas especialiadas en el rubro con a&plios conoci&ientos 0 ade&,s de ello contar con la inversión en las tecnolog*as necesarias en las &a+uinarias pesadas herra&ientas 0 e+uipos de seguridad para poder traba/ar en este sector. Las barreras de entrada a esta industria van au&entando a &edida +ue se +uiere lograr una &a0or participación de &ercado pues para las nuevas e&presas constructoras +ue se en!o+uen en construcciones &,s especialiadas 0 de &a0or &agnitud en!ocada a traba/os co&o edi!icaciones guberna&entales carreteras etc. ser, an &,s di!*cil considerando +ue casi el nico consu&idor de ste seg&ento es el 2stado +uien ad+uiere estos traba/os por inter&edio de licitaciones se co&plica an &,s en cuanto a la rivalidad para las e&presas nuevas. F es +ue la corrupción en Chile ha estado presente en diversos sectores econó&icos de nuestro pa*s pues se ha descubierto +ue grandes e&presas de la construcción licitan o han vendido &aterias pri&as para estas e&presas a precios de co&n acuerdo caso de e&presa 2nex; sin per&itir +ue otras puedan participar lo +ue !inal&ente lleva a un estanca&iento en la co&petitividad de las organiaciones co&o lo es en esta industria de la construcción pues al encontrarse en una situación de con!ort no buscan el desarrollo sustentable ni la innovación ni la &e/ora de la productividad atentando en pri&era instancia a la co&petencia de libre &ercado 0 por consecuencia a la co&petitividad do&stica e internacional. U'ara &a0or in!or&ación sobre este an,lisis ver anexo 4 %ia&ante de 'orter de Chile de la Industria de la Construcción.
13
La construcción en Singapur. Singapur pa*s privilegiado por las buenas gestiones heredadas de los gobiernos anteriores pol*ticas +ue se han instaurado para &e/orar la calidad de vida de su sociedad creando estabilidad econó&ica casi indestructible para la visión de los grandes inversionistas extran/eros. Sin e&bargo en el ,&bito de la industria de la construcción Singapur no ha sido del todo bene!iciado por la naturalea pues este pa*s posee una pe+ue-a super!icie de apenas 7 V& lo +ue es considerable co&o un !actor negativo a la hora de e&plaar construcciones las cuales cada ve se ven &a0or&ente di!icultadas debido al poco espacio para poder construir edi!icios casas 0 viviendas pero pese a ellos estos desa!*os geogr,!icos han logrado +ue este pa*s asi,tico bus+ue la !or&a de trans!or&ar estas desventa/as en oportunidades 0 !ortaleas en donde la bs+ueda de la innovación 0 &e/oras continuas los han llevado a ser el segundo pa*s &,s co&petitivo del &undo. Continuando desde la perspectiva del sector de la construcción Singapur debido a ser uno de los pa*ses &,s estables pol*ticoEeconó&ico ha sido un blanco pre!erente para las grandes e&presas constructoras para invertir en dicho pa*s debido al !,cil acceso de crditos para la inversión. 2sta nación cuenta con las estructuras de &a0or tecnolog*a en donde se consideran los edi!icios &,s &odernos del &undo con carreteras aeropuertos 0 ter&inales &ar*ti&as de lti&a generación en este lti&o se caracteria por ser uno de los puertos co&erciales &,s transitados del &undo teniendo el #@ lugar el cual se encuentra conectado con alrededor de 1#6 pa*ses. 2sto nos indica +ue Singapur pese a las di!icultades para la construcción debido a su super!icie li&itada se ha destacado esta industria por realiar traba/os especialiados en otras ,reas co&o las 0a antes &encionada s pues podr*a&os decir +ue ste pa*s cuenta con una conectividad e!ectiva 0 e!iciente al 177> al poseer conexión total en cuanto a tele!on*a &óvil e internet lo +ue se condice al ser un pa*s su&a&ente co&petitivo respecto a otras naciones. "de&,s de ello se destaca el creci&iento 0 desarrollo sustentable +ue posee Singapur 0a +ue todas las contr acciones +ue se realian por la industria se basan en nor&ativas &edioa&bientales las cuales le dan sustentabilidad 0 son a&igables con el &edio a&biente ade&,s de la ar+uitectura ar&oniosa 0 representativa a su cultura. 'or otro lado existe un proble&a presente en la &a0or*a de los pa*ses desarrollado tienen una ba/a cantidad de &ano de obra Mpoco cali!icadaN 0a +ue dicho pa*s se caracteria por tener los &e/ores expertos 0 pro!esionales en el ,rea de construcción en de!initiva poseen una &ano de obra sobre cali!icada +ue supera a la cantidad de persona poco cali!icadas es por ello +ue Singapur se ha vuelto un lugar de traba/o ideal para las personas +ue traba/an en construcción co&o obreros 0 personas con &enores estudios 0a +ue al tener una &enor o!erta de &ano de obra poco cali!icada en Singapur los sueldos elevados +ue se o!recen a las personas extran/eras +ue realian estas labores superan las expectativas de cual+uiera. 14
'or otra parte 0 debido a la ba/a cantidad de territorio +ue tiene Singapur para construir la de&anda do&stica por parte de los consu&idores del &ercado de la construcción ha ido a la ba/a 0 esto se debe a los altos precios +ue exigen las e&presas a la hora de vender 0a +ue al tener pocos espacios para la construcción se constru0en pocos edi!icios casas 0 viviendas lo +ue se traduce a una &enor o!erta 0 elevada de&anda por parte los ciudadano s de Singapur. Sin e&bargo el consu&idor pblico el 2stado; &antiene sus niveles de creci&iento para el siguiente a-o esto debido a +ue ha realiado grandes inversiones en las constructoras para +ue as* contine creciendo este sector pblico;. Pa&bin es i&portante se-alar +ue Singapur no posee una de&anda externa o internacional en la industria de la construcción debido a los altos costos +ue tiene la &ateria pri&a +ue ellos utilian a la &ano de obra sobre cali!icada 0 en s* a los altos precios +ue tienen las construcciones +ue realian las constructoras de Singapur lo nico +ue este pa*s realia es la reEexportación de &aterias pri&as +ue llegan de otros pa*ses realian una escala en los puertos de Singapur 0 luego son enviados al pa*s de destino !uncionando algo as* co&o la puerta de pasada al sudeste asi,tico. 2n Singapur es &u0 di!*cil encontrar industrias relacionadas co&o proveedores &asivos para el ,rea de la construcción de hecho estos son bastante li&itados 0a +ue este pa*s exige e i&porta &ateriales de pri&era calidad de pa*ses co&o 2spa-a India 0 )rasil los cuales logran satis!acer las necesidades de Singapur en cuanto a &aterias pri&as de pri&era calidad. "de&,s otras naciones +ue de alguna u otra &anera se encuentran relacionada con la industria de la construcción de Singapur son alasia Indonesia 0 China +uienes son exportadores de &aterias pri&as +ue se dirigen hacia Singapur pero +ue sin e&bargo son &ateriales de &,s ba/a calidad. 2s i&portante &encionar +ue los pa*ses +ue apo0an o proveen de &aterias pri&as a la industria de la construcción de Singapur posee un alto poder de negociación 0a +ue solo 2spa-a India 0 )rasil son las naciones +ue les o!recen &aterias pri&as de pri&era calidad a Singapur. Binaliando con el an,lisis de la industria de la construcción de Singapur existen altas barreras de acceso a este sector debido a los grandes capitales +ue se re+uieren para poder lograr entrar 0 &,s an en Singapur donde se necesita de la lti&a tecnolog*a en cuanto a &a+uinarias &ano de obra alta&ente cali!icada por parte de los pro!esionales 0 una gran espalda !inanciera para poder sustentarse 0 &antenerse en el &ercado. 'or lo tanto la rivalidad existente entre las organi aciones +ue 0a se encuentran en la industria de la construcción en dicho pa*s es bastante alta pues al ser pocas debido a las grandes barreras de acceso se encuentran en una co&petencia constante por dese&pe-arse en cuanto a &e/or calidad de las edi!icaciones &e/ores dise-os &a0or innovación para otorgarle un valor agregado al consu&idor !inal 0 por consecuencia buscando insistente&ente una &a0or sustentabilidad co&o lo exigen las le0es de Singapur de &anera +ue esta alta co&petitividad do&stica entre las organiaciones de ste rubro se traducen en una alta co&petitividad internacional 0 co&o resultado de ello un pa*s alta&ente co&petitivo +ue lo delatan sus !uertes indicadores &acroeconó&icos +ue lo posicionan co&o el #@ &e/or del &undo. 15
U'ara &a0or in!or&ación sobre este an,lisis ver anexo ( %ia&ante de 'orter de Singapur de la Industria de la Construcción.
16
Chile versus Singapur en la construcción. 'rincipal&ente entre a&bas naciones existen grandes di!erencias si bien una es &,s !uerte econó&ica&ente hablando +ue la otra poseen ta&bin caracter*st icas +ue los di!erencian. F hablando desde la perspectiva de la industria de la construcción las grandes di!erencias se dan principal&ente en cuanto a las ubicaciones geogr,!icas pues Chile es un pa*s rico en recursos naturales +ue goa de un largo 0 angosto territorio de variadas caracter*sticas +ue han dado lugar para el desarrollo 0 el creci&iento de la industria de la construcción 0a +ue debido a lo propenso +ue es nuestro pa*s a ser a!ectado por terre&otos 0 cat,stro!es naturales de ese tipo la industria en s* se ha preocupado de realiar innovaciones 0 &e/oras en las edi!icaciones para as* soportar estos aconteci&ientos naturales &e/orando notoria&ente las construcciones. 'or otra parte Singapur es un pa*s +ue no posee recursos naturales 0a +ue todas las &aterias pri&as son i&portadas 0 ade&,s de ello tiene un li&itado territorio +ue desde el punto de vista de la construcción los ha a!ectado debido a +ue el creci&iento de la industria se ha visto i&pactado negativa&ente por dicho !actor 0a +ue la construcción de edi!icios casas 0 viviendas han dis&inuido al no tener territorio su!iciente para su construcción. Sin e&bargo este pa*s a di!erencia de Chile se ha caracteriado por la constante bs+ueda de &e/oras continuas en el sector de la construcción pues poseen la lti&a tecnolog*a las &e/ores carreteras 0 siste&a portuario 0 areoQ Chile tiene un &a0or potencial +ue no ha sabido aprovechar pues posee los recursos relaciones co&erciales 0 la proactividad en la industria pero aun as* no se han caracteriado por ser co&petitivos desde este sector econó&ico 0a +ue a nuestro pa*s hace !alta una &a0or inversión en I A % pues actual&ente ese el lti&o pa*s de la del 'I) a di!erencia de Singapur el cual si bien ha desacelerado el creci&iento en la inversión de ste *te& en la actualidad ste invierte cerca de un 3(> del 'I) &u0 superior al de Chile lo +ue nos da una idea de +ue la inversión en I A % es !unda&ental para la co&petitividad de una nación 0 en especial de un sector econó&ico. 'or otro lado es necesario &encionar +ue gracias al creci&iento de sta industria en Chile se ha logrado dar la &a0or cantidad de e&pleabilidad a personas con &enores niveles educativos en donde la industria de la construcción es un sector +ue e&plea el =(> del total de ocupados considerando a la &ano de obra no cali!icada o sin pro!esión dentro de este valor lo cual es &u0 i&portante pues son dichas personas no cali!icadas +uienes se les hace &,s di!*cil encontrar una !uente laboral 0 +ue a di!erencia de Singapur la no existencia de &ano de obra no cali!icada se ha trans!or&ado en un proble&a pues este pa*s se ha caracteriado ade&,s de la &,xi&a tecnolog*a por tener traba/adores alta&ente cali!icados con estudios +uienes no dese&pe-ar*an la labor de un obrero por lo +ue la industria de la construcción de Singapur se ha visto en la necesidad de recibir traba/adores in&igrantes +ue sean capaces de hacer estos traba/os &,s pesados.
tiene nor&ativas &edioa&bientales las cuales exigen a las e&presas constructoras al &o&ento de traba/ar regirse por dichas le0es 0 lo +ue ha conseguido Singapur con ello es crear una &a0or co&petitividad entre las organiaciones de esa nación puesto +ue luchan por ser las &,s sustentables en sus traba/os 0 crear in!raestructuras ar&oniosas de acuerdo a la cultura asi,tica. 2sto es lo +ue Chile necesita para obtener el desarrollo una &entalidad ecológica de productividad sustentable 0 e!iciente de &anera +ue la industria chilena de la construcción traba/e en pos del aporte al &edioa&biente lo +ue ade&,s de ello !ortalecer, las relaciones entre las e&presas de &anera +ue sean &,s co&petitivas do&stica&ente 0 por ende &,s co&petitivas en el extran/ero. 'or lo tanto Chile necesita de &ucho aprendia/e para lograr a ser co&o Singapur en pri&era instancia &a0or inversión en la investigación de &ateriales sustentables para la construcción &e/orar siste&,tica&ente las tecnolog*as por consecuencia &e/orando la productividad opti&iando los procesos en donde sta industria aportar, a la sociedad chilena un valor agregado +ue nos di!erenciar, de los pa*ses vecinos hacindonos !rente a stos un Chile &,s co&petitivo.
18
Conclusiones fnales. %urante el desarrollo del dia&ante de 'orter de Chile 0 Singapur pudi&os apreciar +ue a Chile le hace !alta desvincularse paulatina&ente de sus venta/as co¶tiv as 0a +ue su potencial exportador es neta&ente gracias a estas venta/as. Sin e&bargo stas no son sostenibles en el tie&po 0a +ue co&o se puede observar hace algn tie&po en este pa*s 0a los recursos naturales se les vienen agotando. 2s por ello +ue resulta &u0 i&portante &irar otro &odelo de econo&*a en este caso el &odelo de Singapur en el cual al ser un pa*s pe+ue-o con una alta densidad poblacional 0 casi sin recursos naturales se ha !or&ado co&o uno de los tigres asi,ticos &ediante la creación de venta/as co&petitivas sostenibles +ue le ha creado prosperidad a esta pe+ue-a nación pero con grandes augurios de convertirse en una potencia &undial. 2n donde su &odelo econó&ico est, basado en la innovación con una !uerte inversión en este ,&bito 0 una !lexibilidad laboral ade&,s de una &enor burocracia 0 una protección de sus inversionistas lo cual le con!iere sin duda un creci&iento prolongado a rit&os constantes 0a +ue este pa*s es capa de crear &acro 0 &icro pol*ticas +ue en con/unto !avorecan tanto a las personas co&o e&presas 0 ade&,s en con/unto con el 2stado creen el desarrollo social de la población de Singapur. 'or lo +ue Chile para seguir au&entando su co&petitividad a nivel &undial deber, co&enar por realiar &e/oras en sus ci&ientos del pueblo 0 au&entar la inversión en a+uellos ,&bitos +ue les per&itan tener rentabilidad social en &ediano 0 largo plao 0 de esta &anera posicionarse a nivel &undial co&o una econo&*a +ue creció pero a la ve provoco un bienestar social en sus habitantes. Continuando pero en cuanto al sector de la construcción pero +ue sin e&bargo nos de&uestran culturas distintas &odelos econó&icos di!erentes gestiones pol*ticoEeconó&icas di!erenciadas entre cada pa*s 0 +ue las &entalidades de los gobiernos de turno de cada nación ta&bin distintas. Lo +ue se puede vislu&brar de &anera in&ediata es +ue Chile es un pa*s +ue puede ser alta&ente potenciado debido a la cantidad de recursos naturales +ue posee 0 la relativa econo&*a estable +ue se tiene a di!erencia de pa*ses vecinos pero sin e&bargo no hace uso del todo de sus !ortaleas 0a +ue a di!erencia de Singapur pa*s con escasos recursos naturales 0 una super!icie &u0 reducida se ha logrado destacar co&o uno de los &e/ores. 2sto nos ha de&ostrado +ue para +ue una industria o nación sea co&petitiva no necesaria&ente debe ser rica en recursos naturales ni en territorio pues son otros los !actores +ue inciden en la co&petitividad de un pa*s co&o la bs+ueda intensa 0 ver &,s all, +u es lo +ue busca el consu&idor có&o satis!acerlo si no lo tene&os. Singapur es el &e/or e/e&plo de ello +ue al no poseer venta/as co&petitivas +ue s* tiene Chile se han dedicado a especialiar a sus traba/adores trans!or&,ndolos en los &e/ores cient*!icos 0 pro!esionales de "sia en donde dicho pa*s se ha destacado por la producción de &ateriales electrónicos de pri&era calidad 19
tecnolog*a de punta 0 construcciones +ue les han proporcionado tanto la &,xi&a conectividad interna co&o externa al tener el segundo puerto &ar*ti&o &,s transitado del &undo ade&,s de ello nos ha de&ostrado +ue han logrado de&ostrar estabilidad econó&ica siendo uno de los pa*ses de "sia de &a0or apertura econó&ica teniendo grandes !lu/os de capitales extran/ero debido a la seguridad +ue los inversionistas ven en Singapur. Binal&ente en el caso de Chile se ha detectado a travs de la aplicación del dia&ante de 'orter +ue 0a es el &e/or pa*s de Latinoa&rica +ue cuenta con la &e/or conectividad +ue otros pa*ses de la región pero +ue sin e&bargo puede ser &a0or&ente potenciado 0 lograr se &e/or pa*s +ue los de&,s +ue se encuentran en otros continentes +ue no es necesario no tener alguna caracter*stica especial para ser un pa*s co&petitivo pues si no se tiene se puede crear !ortalecer 0 explotar de esta &anera to&ar co&o un e/e&plo de nación co&petitiva a Singapur +uien sin tener recurso alguno heredado ni los privilegiados territorios 0 cli&atolog*a +ue posee Chile 0 espacio !*sico &,s all, de ello han logrado de&ostrar ser uno de los &e/ores pa*ses &,s co&petitivos a nivel &undial.
20
Anexos. Anexo 1: Diamante de Porter. 2l dia&ante de ichael 'orter es un siste&a &utua&ente autore!orante +ue per&ite deter&inar la co&petitividad de los pa*ses &,s detallada&ente +ue co&o por e/e&plo los 1# pilares de la co&petitividad +ue integra los ele&entos de una &anera &,s general por lo +ue el e!ecto del deter&inante o puntas del dia&ante depende del estado de los otros. Sin e&bargo el dia&ante acta co&o un siste&a pero sus co&ponentes pueden analiarse por separado 0a +ue se encuentran todos interrelacionados entre s* por lo tanto el desarrollo de un co&ponente sie&pre va a bene!iciar o a a!ectar a los otros. 2stos deter&inantes del dia&ante son$
Oportunidades
Gobierno
Buente$ La venta/a co&petitiva de las naciones ?arvard )usiness 5evieW #77;
2n donde la condiciones de los !actores est, relacionada a la posición del pa*s en lo +ue concierne a &ano de obra especialiada o in!raestructura necesaria para co&petir en un sector dadoQ la condición de de&anda deriva a la naturalea de la de&anda interior de los productos o servicios del sectorQ las industrias relacionadas 0 de apo0o a la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores 0 sectores a!ines +ue sean internacional&ente co&petitivosQ 0 !inal&ente el ulti&o deter&inante del dia&ante de 'orter la estrategia estructura 0 rivalidad de la e&presa se liga a las condiciones vigentes en el pa*s respecto a có&o se crean organian 0 gestionan las e&presas as* co&o la naturalea de la rivalidad do&stica. Binal&ente las caracter*sticas del dia&ante +ue creen venta/as para los pa*ses 0 sectores industriales de un pa*s dado ser,n necesarias para alcanar 0 &antener el xito nacional e internacional por &edio de la creación de venta/as co&petitivas sostenibles en el tie&po.
21
Anexo 2: Diamante de Porter: Chile. Chile segn el lti&o reporte del Boro 2conó&ico undial X2B; &ediante el ndice de Co&petitividad Dlobal DCI; correspondiente al a-o #71(E#716 este pa*s ocupa el lugar 3( de 147 pa*ses 0 el pri&ero a nivel latinoa&ericano +ue est,n incluidos en el ran8ing el cual se elabora utiliando datos recolectados por una encuesta de car,cter cualitativo +ue capturan la perspectiva 0 opinión de l*deres e&presariales a travs del &undo +ue representan el 7> de los datos. ientras +ue el 37> corresponde a datos estad*sticos cuantitativos generados por varias instituciones internacionales co&o el )anco undial el BI J:2SC< entre otros. "de&,s este pa*s ha tenido una evolución desde el DCI #717E#711 hasta el actual #71(E#716 en donde ha venido perdiendo co&petitividad la cual es explicada por desaceleración econó&ica ba/o dese&pe-o del pa*s 0 las &e/oras 0 re!or&as hechas por otros pa*ses +ue i&pactan
directa&ente
a
Chile.
Buente$ 2laborado por la Co&isión de 'roductividad C'C; segn el ndice de Co&petitividad Dlobal Boro 2conó&ico undial
Buente$ ndice de Co&petitividad Dlobal #71(E#716 Boro 2conó&ico undial
22
Binal&ente este pa*s ha ter&inado en el DCI ubic,ndose en el puesto 3( a nivel &undial con 46 puntos 'ero +ue ha hecho Chile para ubicarse en este puesto perdiendo co&petitividad a nivel &undialT "nte esto analiare&os el dia&ante de 'orter el cual analiar, la situación actual de este pa*s &ediante los deter&inantes. Condición de factores:
2n pri&er lugar se encuentra la condición de !actores en donde el no&bre o!icial de este pa*s es 5epblica de Chile en donde el siste&a de gobierno se caracteria co&o un 2stado unitario con un territorio dividido en 1( regiones siendo la capital de Chile la ciudad de Santiago. La soberan*a radica esencial&ente en la nación +uien la e/erce a travs de la elección de sus representantes por &edio del su!ragio. La !or&a de gobierno es la 5epblica presidencial de car,cter de&ocr,tico 0 se caracteria por la clara deli&itación e independencia de los tres poderes del 2stado$ 1. 'oder 2/ecutivo$ es liderado por el 'residente de la 5epblica +uien ade&,s detenta el cargo de Ye!e del 2stado. #. 'oder Legislativo$ es bica&eral es decir est, con!or&ado por una C,&ara de %iputados 0 una de Senadores. •
•
C,&ara de %iputados$ 1#7 diputados de las 13 regiones del pa*s electos cada 4 a-os; C,&ara "lta$ 49 senadores. :ueve de ellos son designados 0 el resto elegidos por votación directa.
3. 'oder Yudicial$ est, liderado por la Corte Supre&a encargada de dictar /usticia con el apo0o de la Corte de "pelaciones de Yusticia. 2ste pa*s est, ubicado en el extre&o sudoeste de "&rica del Sur. 2ste pa*s es deno&inado un pa*s tricon tinental por sus tres onas geogr,!icas$ Chile continental Chile insular 0 el Perritorio Chileno "nt,rt ico su&ando una super!icie total de (6.17#4 8& # 0 una costa de 6.43( 8& de longitud co&prendiendo cuatro onas$ el &ar territorial ona contigua ona econó&ica exclusiva 0 la correspondiente plata!or&a continental constitu0endo de esta !or&a ar chileno. %ebido a la ubicación del pa*s posee una a&plitud cli&,tica latitudinal por su relieve 0 la in!luencia del ocano son los principales !actores +ue explican la variedad cli&,tica del pa*s la cual es regulada por la Cordillera de los "ndes regula el paso de &asas de aire 0 &arcando onas del pa*s con di!erentes cli&as desde un cli&a desrtico a uno polar esparcido a lo largo del territorio nacional. 'or lo +ue Chile ha utiliado las venta/as +ue le provee su ubicación co&o$
23
•
La salida 0 entrada portuaria hacia 0 desde el
•
distintas regiones del pa*s hacia el exterior Con una costa de 4.3#9 8& lo +ue representa una gran disponibilidad de recursos
•
naturales as* co&o ta&bin la construcción de puertos 0 caletas. La evolución cli&,tica de norte a sur per&ite una a&plia variedad de cultivos agr*colas exportables +ue tienen !uerte de&anda en los &ercados internacionales. "de&,s de la diversidad de paisa/es por la variedad de cli&as
•
Cordillera de los "ndes la cual recorre todo el territorio nacional sirviendo co&o !rontera natural de "rgentina 0 )olivia ade&,s de la entrega de una gran cantidad de recursos naturales &inerales !orestales e h*dricos creando !uentes de ingresos para el pa*s. 2n lo ad&inistrativo el territorio nacional se puede dividir en regiones naturales +ue !acilitan su descripción !*sicoEgeogr,!ica 0 ta&bin contribu0en a de!inir la identidad regional de sus habitantes.
'ero se presentan desve nta/as al tener un pa*s con una longitud de 4.3#9 8& largo en donde las &,s relevantes son$ •
2s di!*cil tener un siste&a de co&unicaciones de pri&er nivel por los altos costos +ue signi!ica &antener este siste&a pero ante esta di!icultad se ha ido &e/orando con la &a0or o!erta 0 por ende un &enor costo del transporte areo.
•
Lograr una integración plena de algunos centros poblados +ue est,n &,s aislados de las grandes decisiones a nivel central de la vida nacional.
"nte la exposición anterior de las venta/as 0 desventa/as de Chile en cuanto a su ubicación de geogr,!ica 0 por ende la variedad de cli&as rati!ica +ue la situación geogr,!ica de un pa*s cu&ple una i&portante !unción en el ca&po de las relaciones +ue todo pa*s tiene con sus vecinos 0 en las posibilidades de creci&iento econó&ico propio de un &undo globaliado. 2n donde Chile ha pasado de tener una percepción negativa relacionada al aisla&iento hasta ho0 ser consciente de la posición estratgica +ue posee 0a +ue es la puerta de entrad a en las relaciones econó&icas con los pa*ses de "siaE'ac*!ico en !unción de esto Chile ha au&entado la apertura internacional en donde es &ie&bro de 4 organiaciones co&isiones co&unidades etc. entre las +ue destacan la "liana del 'ac*!ico BI <2" <:J J:"SJ5 de la producción a nivel &undial rati!icando su poder*o &inero &undial al ser el pri&er productor de cobre seguido por China 0 24
'er con un 9> 0 => respectiva&ente. 2n donde este sector econó&ico representa alrededor del 19> del ingreso del 'I) segn estad*sticas del )anco Central #714;. 2n otro recurso natural +ue destaca este pa*s es en cuanto a la pescaGacuicultura en donde Chile se caracteria por tener uno de los sectores pes+ueros &,s i&porta ntes de Suda&rica con sus 4.#77 8& de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproxi&ada&ente 61 &illones de toneladas 0 la industria pes+uera procesa en !or&a de harina aceite 0 conservas la &a0or parte de la producción en donde los ingresos de este recurso representaron un 74> del 'I) del #714 segn datos del )anco Central. "de&,s es poseedor de una gran variedad de !lora 0 !auna lo cual le per&ite obtener una gran cantidad de recursos renovables para lo cual se han creado hace bastante tie&po nor&as +ue regulan la caa o cortes especies de la !lora 0 de la !auna se encuentran en peligro de extinción o constitu0en especie protegidas. 'or otro lado segn datos del )anco undial en el #71( Chile contaba con una población total de 1.94=.141 de habitantes con una densidad poblacional de #3 habitantes por 8& # siendo esta una densidad ba/a con respecto a los de&,s pa*ses en donde la tasa de al!abetiación de adultos del 9=6> #71# J:IC2B; 0 con el 144> de la población ba/o la l*nea de la pobrea nacional la cual ha venido a la ba/a desde 19=. "de&,s la esperana de vida al nacer ha au&entado desde 1967 al #714 en #4 a-os la +ue actual&ente se encuentra en =1 a-os 0 con una &enor tasa de &ortalidad pero en ala en donde en el #714 por cada 1777 habitantes !allecieron ( por a-o representando una tasa de &ortalidad del (1#> ubic,ndose en el puesto #4 a nivel &undial. Sin e&bargo la tasa de natalidad ha ca*do #6 ni-os por cada 1777 habitantes alcanando una natalidad de 13 ni-os por cada 1777 habitantes es decir la tasa de natalidad alcano un 13#1> con un *ndice de 16 hi/os por &u/er en el #714. 'ese a lo anterior en el a-o #714 Chile subió al puesto 4#@ del ndice de %esarrollo ?u&ano I%?; en el cual conte&pla 3 variables vida larga 0 saludable conoci&ientos 0 nivel de vida digno con un I%? de 7=3# segn datos de la <:J esta subida !ue atribuible a au&entos en la esperana de vida 0 'I) per c,pita 0 la dis&inución de la tasa de &ortalidad. Sin e&bargo aun+ue au&ento el I%? chileno an existe la desigualdad de gnero en donde la brecha alcano en el #71( el 69=> situ,ndose en el puesto 3 del ndice Dlobal de )recha de Dnero con un *ndice de 76=9 aun+ue ha au&entado las di!erencias entre ho&bres 0 &u/eres respecto al a-o anterior &edido en cuanto a la desigualdad de gnero en la particip ación en la econo&*a 0 el &undo laboral cuali!icado en pol*tica acceso a la educación 0 esperana de vida. 'or otro lado sus habitantes se encuentra en un pa*s seguro segn el ran8ing de pa global #716; ocupando el puesto # con un punta/e de 163( puntos segn el ndice de 'a Dlobal Dlobal 'eace Index; +ue publica el Institute !or 2cono&ics and 'eace. 'or lo tanto este pa*s est, presentando claros indicios +ue va en ca&ino de trans!or&arse en un pa*s desarrollado por las variables anterior&ente expuestas.
25
'or otro lado en cuanto al capital hu&ano de este pa*s en cuando a la !or&ación de ste es regulada por el inisterio de 2ducación en donde la le0 +ue lo rige es la Le0 Deneral de 2ducación LD2; ade&,s la educación chilena es un derecho de todos resguardados por la Constitución 'ol*tica de la 5epblica. 2sto co&iena desde la ni-e pues a partir de los 4 a-os aproxi&ada&ente se co&iena la etapa de preE8*nder 0 8*nder cursos obligatorios +ue deben aprobar los pe+ue-os para entrar a la educación pri&aria +ue va desde pri&ero b,sico hasta octavo. La educación pri&aria puede ser i&partida por instituciones pblicas vale decir !inanciadas 177> por el 2stado instituciones particulares subvencionados en donde un porcenta/e del !inancia&iento lo entrega el 2stado 0 otro porcenta/e el sostenedor de la institución 0 !inal&ente existen las instituciones privadas las cuales son sostenidas por recursos de privados. Sin e&bargo durante el lti&o a-o esto se ha ido &odi!icando por las re!or&as educacionales en donde las instituciones deber,n ser o 177> privadas o 177> estatales 0 no particular subvencionados. Sin e&bargo este pa*s ante de esta re!or&a en el ndice de Co&petitividad Dlobal #71(E#716 Chile tiene un &al dese&pe-o en cuanto a la calidad de la educación pri&aria 0 la &atr*cula de sta en donde se posiciona en los lugares 17= 0 =4 a nivel &undial respectiva&ente por lo +ue de algn &odo los ob/e tivos de re!or&a vendr*a a ca&biar la situación de esta educación pri&aria 0 secundaria 0 superior. 2n donde la educación secundaria se divide 0 es regulada de la &is&a &anera +ue la anterior &encionada. F !inal&ente la educación universitaria la cual consiste en la !or&ación de pro!esionales 0 tcnicos en diversos ,&bitos +ue una ve egresados contribuir,n con sus conoci&ientos para la sociedad. 'ara poder entrar a la educación superior es necesario rendir la 'rueba de Selección Jniversitaria 'SJ; la cual deter&inar, el destino de los /óvenes +ue +uieran optar por un t*tulo de pregrado en una institución +ue 0a sea de car,cter pblico o privado. Las universidades en Chile se caracterian por su calidad 0 tra0ectoria 0 +ue en su &a0or*a las +ue destacan son las +ue se consideran co&o estatales respecto a las privadas. ?o0 en d*a se han ido &e/orando 0 desarrollando los bene!icios +ue se entregan a los estudiantes pues existen becas arancel ali&entación &antención; +ue son asignados por dese&pe-o acad&ico 0 nivel de vulnerabilidad socioeconó&ica 0 crditos otorgado por el 2stado 0 por bancos privados; para +ue todos puedan tener un &e/or !uturoQ ade&,s en el actual siste&a de educación superior se est, co&enando a i&ple&entar a partir de este a-o la gratuidad parcial para los estudiantes &,s vulnerables de la sociedad gracias a estas a0udas Chile ha sido bien evaluado en el pilar de 2ducación Secundaria Superior 0 Capacitación en el ndice de Co&petitividad Dlobal #71(E#716 publicado por el Boro 2conó&ico undial en el cual este pa*s se sita en el lugar 33 a nivel &undial pese a esto presenta de!iciencia en cuanto a la calidad de la educación en cuanto a ate&,ticas 0 Ciencia ocupan do el lugar 17 del DCI 0 ade&,s de la calidad del siste&a educacional el cual se ubica en el lugar =6 del *ndice. Sin e&bargo ante estas !acilidades para estudiar en este pa*s existe un d!icit de &ano de obra especialiada abriendo la posibilidad de contratar extran/eros en traba/os +ue antes eran realiados por chilenos 0a +ue ha0 una &a0or de&anda de algunos o!icios 0 e&pleos espec*!icos generando un te&a de escase bastante potente en industrias co&o la &iner*a 26
construcción 0 tecnológico lo cual i&pac ta en &,s ,reas de especialiación 0a +ue los contratantes se llevan los traba/adores de otros sectores convirtiendo el !enó&eno en uno de alcance &,s general 0 +ue el &ercado !inal&ente resuelve contratando !uera laboral extran/era +ue est disponible. Segn datos de Laboru&.co& en el caso de 177 e&presas +ue su consultora ha entrevistado &,s de un 67> de ellas se-aló +ue cuentan con dotación de personal extran/ero provenientes de 'er Colo&bia "rgentina 0 2spa-a en donde son contratados especial&ente por conoci&ientos 0 experiencia en ,reas espec*!icas 0 en rubros co&o la &iner*a tecnolog*a 0 el co&ercio. 2stos pro!esionales 0 tcnicos vienen a Chile por el &ovi&iento de la actividad econó&ica ba/as tasas de dese&pleo 0 un sueldo &*ni&o en au&ento. %el &is&o &odo el gobierno para revertir esta situación de escase de pro!esionales ha agiliado 0 !lexibiliado los te&as relacionados a visas de traba/o con procesos &,s r,pidos 0 &enos burocr,tico s. 'or otro lado la &u/er ha ido ganado terreno en el traba/o en donde se ha i&puesto co&o una persona +ue puede hacer lo &is&o +ue un ho&bre 0 por tal debiese ganar lo &is&o situación +ue se ve analiada en un estudio de la de la población; 0 la desigualdad de gnero dado +ue las &u/eres tienen #3> &enos de posibilidades de traba/ar +ue los ho&bres !rente al 1#> de &edia en el con/unto de la de los titulados de 2ducación Superior son tcnicos de nivel superior 0 la &eta es +ue para el a-o #7#7 alcancen el 67>. Segn la Sociedad de Bo&ento Babril S en el tri&estre &aroE&a0o alcanando su &a0or nivel en casi ( a-os segn lo publicado por el Instituto nacional de estad* sticas I:2; el cual se explica en gran &edida por la re!or&a laboral desde el a-o #71( ha contra*do sus consecuencias a la hora de realiar esta &edición en el pa*s siendo el sector +ue ha contribuido en este au&ento es el sector &inero 0 es +ue es el escenario es claro puesto +ue el valor del precio de cobre a 27
dis&inuido las e&presas han tenido +ue dis&inuir sus costos !i/os para apalear la actual desaceleración econó&ica +ue se est, viviendo. Si bien el 6=> correspondiente a la tasa actual de dese&pleo es a nivel nacional es i&portante indicar +ue ta&bin esta tasa se ha visto incre&entada debido a los despidos &asiv os de la [ región por la crisis sal&onera en donde &uchos expertos a!ir&an +ue la tasa de dese&pleo de la región de Los Lagos bordeó los dos d*gitos. 'or otro lado el au&ento del dese&pleo ta&bi n es e&pu/ado por la re!or&a laboral en donde uno de los principales &otivos +ue abarca esta re!or&a es el au&ento del salario &*ni&o en Chile lo +ue ha conllevado para &uchas 'F2 S un au&ento de sus costos !i/os 0 +ue por ende para poder reba/arlos sus nicas opciones es la desvinculación de sus e&pleados. 2sta situación ha llevado a Chile a estar casi en la &itad del ran8ing a nivel &undial 0a +ue es poseedor del puesto 63 en donde se evala bien en cuanto a la !lexibilidad para establecer salarios pero se ubica en &u0 &ala s posiciones con respecto al costo de despido 0 pr,cticas para la contratación 0 despido ubic,ndose en los lugares 11 0 117 respectiva&ente lo cual indica +ue existen grandes vac*os en Chile +ue debiesen ser &e/orados con la re!or&a laboral. 'or otro lado en Chile predo&inan dos sectores econó&icos principal&ente los cuales son el sector de la industria 0 los servicios en donde a&bos aportan &,s del 96> del 'I) siendo los principales sectores de actividad la producción &inera productos &anu!acturados 0 la agricultura.
'ero actual&ente la econo&*a chilena se ha visto a!ectada por diversos eventos econó&icos tanto a nivel nacional co&o internacional lo +ue ha llevado a tener una econo&*a poco estable 0 una desaceleración en el creci&iento del pa*s llevando a las autoridades a realiar variados recortes en las pro0ecciones de creci&ientos para los lti&os a-os pues 0a en el #716 se preve*a un creci&iento del orden del 19> en donde para a-os próxi&os #71E#71=; el escenario ca&biar*a 0 ser*a &,s auspicioso 0 !avorable llevando una pro0ección de creci&iento del orden del #1>. %el &is&o &odo segn estad*sticas del )anco undial en el ,&bito econó&ico el 'I) de Chile ha venido dis&inu0endo desde el #713 al #71( su tasa de creci&iento del 4> al #1> respectiva&ente alcanando solo un 'I) de JSK 4(.(34 &illones en
el
#71(
originando
un
ingreso
per
c,pita
de
JSK14.767
es
decir
JSK #4.616 ''"; ca0endo en torno a los JSK 1.#17 en el periodo #713E#71(. Caso contrario es el ocurrido con la in!lación la cual ha au&entado en este periodo de un 1=> a un 43> respectiva&ente lo cual re!le/a la situación vivida por la desaceleración econó&ica a nivel 28
&undial +ue ha i&pactado a Chile por su apertura al &undo. "de&,s en cuanto a los gastos realiados por este pa*s destina un #(=3> del 'I) de los cuales un 197> se destina a educación 1(==> salud 0 17> de!ensa en el a-o #71( pero a pesar de esto se presento un d!icit !iscal del #34> au&entando su d!icit respecto al a-o #714 en donde solo ten*a un 1(> segn lo publicado por el inisterio de ?acienda. 'ese a esta situación Chile es considerado un pa*s de ingreso alto 0 en v*as de desarrollo. Sus &,s de 1= &illones de habitantes pro&edian
*ndices
de al!abetiación
calidad
de
vida creci&iento
econó&ico desarrollo hu&ano esperana de vida globaliación 0 'I) per c,pita +ue se encuentran entre los &,s altos de "&rica Latina. "de&,s en cuanto al DCI #71(E#716 en este a&biente &acroeconó&ico Chile ocupa el lugar #9 a nivel &undial sido bien evaluado en relación a la deuda pblica posicion,ndose en el 17@ lugar. Sin e&bargo existen aspectos de!icitarios co&o la in!lación 0 el ahorro nacional bruto ocupando el 97@ 0 7@ lugar dentro de este pilar respectiva&ente. 2n donde el ahorro pblico se ha visto &al evaluado debido a un au&ento de la deuda externa +ue se elevó a JSK1(9.=64 &illones al cierre del pri&er tri&estre del #716 e+uivalente a 66> del 'I) anual al periodo anterior. 2ste incre&ento proviene de &a0ores obligaciones externas del sector pblico con un au&ento de JSK3.3(# &illones de su deuda externa llegando a un nivel de JSK 33.9#= &illones 144> del 'I); debido a e&isiones de bonosQ 0 en &enor &edida del sector privado el cual registró un ala de JSK=(6 &illones alcanando un stoc8 de JSK1#(.936 &illones (33> del 'I); principal&ente debido a prsta&os a e&presas de inversión directa otorgados por e&presas relacionadas.
29
Buente$ elaboración propia segn datos del )anco Central de Chile.
Buente$ elaboración propia segn datos del )anco Central de Chile.
5eg% escripciónseries
#713
#714
#71(
1
134.((7
149.6(#
1((.6(6
%euda a valor de &ercado
#
DobiernoDeneral
6.=4=
.=1(
=.(=4
3
)ancoCentral
#.4(4
#.13=
1.#6
30
4
)ancos
#(.993
#6.119
#(.(74
(
1.66
#.313
#.36
6
2&presasnoBinancieras
6#.3=(
6=.176
64.99(
Inversiónextran/era%irecta
3(.#7#
43.16#
(#.4#
Buente$ )anco Central de Chile.
" pesar de lo anterior la deuda externa de Chile es bien vista en el extran/ero aun+ue el te&or se !unda&enta en un dólar vol,til 0 unos costos crecientes en los prsta&os lo cual podr*a conducir a un alto n&ero de i&pagos. Sin e&bargo situación actual de este pa*s en v*as de desarrollo es una de las &,s desahogadas de "&rica Latina 0a +ue su riesgo pa*s 0 antecedentes creditici os le per&iten acceder a !inanciación internacio nal en condiciones &,s venta/osas +ue &uchas otras naciones en el &undo. 'ero existente condiciones +ue pueden per/udicar esta situación 0a +ue se debe considerar a este pa*s co&o una de las econo&*as &,s abiertas del planeta 0a +ue tiene un car,cter de exportador de &aterias pri&as su integración al negocio global es cada ve &,s pro!unda e intensa derivando de estas operaciones los !lu/os de divisa de Chile para hacer !rente a sus obligaciones contra*das en el exterior para lo cual utilian las exportaciones netas de bienes 0 servicios de la inversión extran/era 0 de nueva deuda externa. "de&,s de la cantidad de acuerdos co&o los tratados de libre co&ercio pactos de cooperación o tratados +ue evitan la doble tributación entre otros. 'or otro lado la estructuración del venci&iento de las obligaciones asu&idas$ el 173> es de corto plao 0 la de largo plao representa el =9> ade&,s se dispone de dos !ondos soberanos +ue en su con/unto alcanan algo &,s de ##.777 &illones de dólares los cuales no son utiliados 0a +ue cu&plen la &isión de Zcontribuir a la e+uilibrio &acroeconó&ico 0 a !inanciar ciertos pasivos contingentesZ 0 aportan seguridad Zal estabiliar el gasto social 0 la inversión pblica a !uturoZ. 'or otro lado en cuanto al desarrollo del &ercado !inanciero 0 co&o se puede ver en la tabal anterior !or&an parte de la deuda del 2stado este siste&a !inanciero chileno est, constituido por el con/unto de instituciones bancarias !inancieras 0 de&,s instituciones pblicas o privadas +ue operan en la actividad destinada a captar !ondos del pblico 0 colocarlos en !or&a de crditos o inversiones. Los inter&ediarios !inancieros con &a0or presencia en el &ercado son los bancos. 2n nuestro pa*s operan #( bancos co&erciales los cuales son !iscaliad os por la Superintendencia de )ancos e Instituciones Binancieras S)IB; +ue ta&bin controla las operaciones de otras instituciones del siste&a. 2ntre estos bancos su&an casi dos &illones de sucursales repartidas a lo largo del pa*s. %entro de este siste&a tiene gran i&portancia el )anco Central pues establece las pol*ticas &onetarias 0 ca&biarias a travs de las cuales asegura la estabilidad de la &oneda 0 el nor&al !unciona&iento de los pagos internos 0 31
externos.
Jn !actor i&portante de considerar en el siste&a !inanciero chileno es el siste&a de pensiones. 2l actual siste&a de pensiones es !ruto de una de las re!or&as &,s innovadoras en la historia de la econo&*a de Chile 0 del &undo. Se privatió el siste&a por lo cual se las personas pueden elegir entre cinco "d&inistradoras de Bondos de 'ensiones "B'; para acu&ular sus ahorros previsionales. 2stas "B' recaudan el 17> del salario bruto de sus cotiantes dineros +ue van a una cuenta de capitaliación individual 0 son invertidos en t*tulos de renta !i/a o variable o en diversos sectores econó&icos. 2n el a-o #77= &ediante una re!or&a se per!eccionó el siste&a previsional garantiando a los ciudadanos una cobertura &*ni&a de seguridad social. 2sto se !inancia a travs de aportes del 2stado en bene!icio de /ubilados 0 personas +ue padecen invalide para el traba/o 0 ta&bin por aportes libres. "de&,s la unidad &onetaria vigente 0 de circulación obligatoria en el siste&a !inanciero nacional es el peso. Sin e&bargo ta&bin es co&n el uso de che+ues tar/etas de crdito 0 con !recuencia se utilia el siste&a de pago con &onedero electrónico lla&ado 5edco&pra operada por la e&presa Pransban8 +uin ta&bin opera las tar/etas de crdito bancarias. Binal&ente este siste&a !inanciero se ve co&petitivo a nivel internacional 0a +ue Chile logra ocupar el lugar #1 en el ndice de Co&petitividad Dlobal #71(E#716 destac,ndose la solvencia de los bancos pero teniendo una &ala evaluación en el *ndice de derechos legales ocupando los siguientes lug ares 9@ 0 =7@ respectiva&ente. 'ero desde hace algn tie&po las inversiones han venido ba/ando por &edio de la incertidu&bre en los &ercados globales 0 nacionales especial&ente por la re!or&a tributaria laboral 0 constitucional 0 un &a0or gasto publico ha provocado au&entar la deuda externa de ah* la i&portancia de contar con !acilidades de entrada a los &ercados de deuda. "de&,s &ediante las clasi!icaciones de riesgo de la econo&*a la sitan co&o un pa*s "a3 "A estable; en &oneda extran/era con cali!icación de largo plao por ood0\s 0 Bitch respectiva&ente segn la lti&a clasi!icación realiada el &es de /ulio del #716.
7 alta percepción de corrupciónQ 177 ba/os niveles de corrupción;. 2n resu&en en Chile la e!iciencia del &ercado de bienes durante los lti&os periodos se ha destacados en los diversos pilares +ue el ndice de Co&petitividad Dlobal elaborado por el Xorld 2cono&ic Boru& X2B; considera para &edir la co&petitividad de las naciones posicionando a Chile co&o uno de los &e/ores pa*ses de la región. Sin e&bargo en ste pilar Chile ha deca*do en lo +ue corresponde a la e!iciencia de &ercado de bienes 0 principal&ente se debe a +ue co&o Chile es el principal exportador de cobre 0 sal&ón la e!iciencia en estos recursos se ha visto a!ectado debido a +ue el precio por libra de cobre a dis&inuido a !ines del a-o #71( 0 a inicios de este a-o debido al ala del dólar +ue ha a!ectado en s* a los co&&odities +ue se transan en la bolsa de Londres 0 por otro lado la e!iciencia del &ercado de bienes ta&bin ha dis&inuido en cuanto a la co&petitividad por la in&inente crisis de sal&ónidos +ue ha a!ectado a la 5egión de Los Lagos en donde ha decrecido la exportación de los sal&ones pues han au&entado la tasa de &ortandad debido a !or&ación de &icroalgas +ue han conta&inado a esta especie. %esde otra perspectiva la co&petitividad se ha visto in!luenciada ade&,s por la re!or&a tributaria +ue co&enó a regir este a-o donde se au&entaron las tasas i&positivas para las e&presas 0 es probable +ue esto se deba a +ue existe una gran incertidu&bre sobre el !unciona&iento paulatino +ue est, teniendo esta re!or&a. " pesar de lo anterior el ndice de Co&petitividad Dlobal destaca el nivel de Chile en cuanto a la prevalencia de barreras no arancelarias en el cual se ubica en el puesto 14 pero existen dos variables +ue debe &e/orar para asegurar su e!iciencia en este &erc ado las cua les son el grado de poder de &ercado 0 las i&portaciones co&o porcenta/e del 'I) ubicadas en el lugar 1#9 0 9 respectiva&ente. Binal&ente resu&iendo este a&biente &acroeconó&ico lo +ue ha contribuido en el i&pacto del creci&iento de Chile en pri&er lugar se generó durante el periodo del #71( debido al !in del ciclo de inversión &inero la ba/a en el precio del cobre sector econó&ico +ue aporta la &a0or cantidad en el 'I); 0 la dis&inución de este &is&o en cuanto al consu&o privado. 'or otro lado las diversas re!or&as +ue ha e&plaado el gobierno durante el lti&o tie&po han creado un a&biente tenso tanto en el &undo de la pol*tica co&o en lo econó&ico 0a +ue a inicios del a-o #71( se puso en &archa la re!or&a tributaria la cual busca recaudar cerca de =.177 &illones de pesos para las arcas !iscales con el !in de cu&plir con una de las pro&esas de gobierno la discutida gratuidad educacional. Si bien el escenario actual de Chile no es !ruct*!ero se prev +ue la situación ser, un poco &,s auspiciosa 0 próspera para los a-os #71= E#7#7 pues en el an,lisis se considera el ca&bio de gobierno el cual ha sido reprochado en su actuar por la sociedad chilena debido a los <iplos casos de corrupción durante las ca&pa-as electorales colusión de e&presas privadas 0 la involucración de pol*ticos en con!lictos de inters con estas &is&as entidades privadas Caso Corpesca Cascada '2:P" etc.;. Se cree +ue al ca&bio de gobierno el a&biente tanto pol*tico co&o econó&ico &e/ore 0 nueva&ente se estabilice la econo&*a chilena.
33
Continuando con la caracteriación hecha a la condición de !actores se encuentra la in!raestructura este !actor est, estrecha&ente relacionado al segundo pilar de co&petitividad es el de in!raestructura el cual &ide la calidad de carreteras in!raestructura !erroviaria area 0 portuaria. F es +ue principal&ente este pilar es un !actor i&portante para deter& inarla ubicación de la actividad econó&ica 0 los tipos de actividades o sectores +ue se pueden desarrollar en una econo&*a con una in!raestructura desarrollada. "de&,s de ello esto nos da una visión de los resultados de integración de los &ercados nacionales 0 la conectividad en cuanto a los &ercados internacionales. Pa&bin el ,&bito de in!raestructura incide signi!icativa&ente en el creci&iento econó&ico de un pa*s. Si bien Chile es un pa*s +ue se encuentra en v*as de desarrollo es i&portante se-alar +ue durante el a-o #714 se posiciono en el lugar 49 en el pilar de in!raestructura en el ndice de Co&petitividad Dlobal &ientras +ue el #71( se logro posicio nar co&o la 4(@ econo&*a &e/or clasi!icada en este pilar. Sin e&bargo existen opiniones pol*ticas +ue explican +ue esto se debió debido al ca&bio de gobierno 'i-era )achelet; en donde surgieron &odi!icaciones en el gobierno de la actual &andataria respect o a licitación de construcción de carreteras lo +ue hio +ue se retrasaran las obras. 'ero es necesario indicar +ue Chile ha ido deca0endo en este ran8ing 0 principal&ente en este *te& desde el a-o #717 en donde ha ba/ado cerca de #7 posiciones.
34
Sin e&bargo explicaciones de privados relacionan esta ca*da con el terre&oto +ue vivió Chile en !ebrero del #717 lo +ue per/udicó gran parte del pa*s 0 en especial las carreter as. 'ero lo anterior es cosa del pasado pues ho0 en d*a Chile ha ido repuntando 0 recuperando su posición es este ran8ing de co&petitiv idad pues 0a en el a-o #71( segn el Boro 2conó&ico undial Chile se corona co&o el &e/or pa*s en cuanto a in!raestructura de Latinoa&rica siendo en este a-o #716; alcanando el 4 lugar en cuanto a in!raestructura de transportes de Latinoa&rica 0 en el lugar 4 de 144 a nivel &undial. 2sto se ha debido a +ue nuestro pa*s se ha ido desarrollando segn su creci&iento econó&ico siendo reconocido co&o uno de los pa*ses con &e/ores carreteras a nivel suda&ericano destacado por su red de .64 8iló&etros +ue inclu0e #.3= 8iló&etros de autopistas 0 las buenas condiciones en +ue las &antiene. "de&,s de ello es i&portante rescatar la conectividad +ue existe en casi todo Chile de norte a sur pues existen !ortaleas en el transporte naviero debido a las buenas gestiones de arancel 0 un plan exitoso de concesionesQ una gran !ortalea en el transporte areo por las gestiones exitosas +ue han realiado los e&presarios en ChileQ 0 ta&bin lo es en el transporte carretero de ca&iones 0 buses interurbanos por gestiones realiadas por las concesiones. Sin e&bargo existen d!icit en lo +ue incu&be al transporte !erroviario en donde han existido pro0ectos de le0 para !ortalecer dicha ra&a 0 lo cual ha +uedado en el olvido recordar pro0ecto Mtren al sur” por el ex presidente 5icardo Lagos; siendo en este *te& &al evaluado en el ndice de Co&petitividad Dlobal en donde en cuanto a la calidad de la in!raestructura !erroviaria ocupa el lugar 9 a nivel &undial pero siendo el nico aspecto &al evaluado en relación a la in!raestructura del pa*s. "de&,s en lo re!erido a la conectividad inal,&brica este pa*s Chile lidera la revolución tecnológica en "&rica Latina siendo el pa*s &,s co&petitivo de la región segn la clasi!icación de PIC del Boro 2conó&ico undial en donde Chile es el pa*s latinoa&ericano +ue &e/or utilia las tecnolog*as de la in!or&ación 0 las co&unicaciones PIC; para i&pulsar el desarrollo social 0 econó&ico pues nuestro pa*s ha reducido la deno&inada Mpobrea digitalN o Mbrecha digitalN 0 es +ue ste concepto abarca todo lo +ue tiene +ue ver con el acceso a las PIC tecnolog*as de in!or&ación 0 co&unicación; pues en el &undo globaliado +ue ho0 se vive 0 los tratados de libre co&ercio +ue ha !or&ado Chile con naciones "si,ticas l*deres en tecnolog*as han a0udado a +ue nuestro pa*s pueda ir dis&inu0endo la brecha digital per&itiendo +ue casi el 97> de los chilenos tengan acceso a las PIC 0 esto se ve re!le/ado en los avances +ue ha tenido en la educación pues todos los colegios universidades e instituciones cuentan con co&putadores internet Wi!i 0 un sin!*n de acceso a tecnolog*as para &e/orar el aprendia/e de los individuos podr*a&os seguir analiando los avances tecnológicos en salud co&unicación la alta dependencia de los S&artphone redes sociales etc. lo +ue ha llevado a Chile a liderar en cuanto a co&petitividad en este *te&. 2l in!or&e observa +ue en la región 0 a nivel &undial la Zpobrea digitalZ constitu0e un proble&a cada ve &,s grave pues las econo&*as e&ergentes 0 en desarrollo no han reducido la brecha en &ateria de PIC +ue las separa de los pa*ses &,s avanados. "de&,s segn lo evaluado por el ndice de Co&petitividad Dlobal evala &al a este pa*s en suscripciones a internet de banda ancha !i/a 35
(6; 0 suscripciones a banda ancha &óvil el cual ubica a Chile en los lugares (( 0 (6 respectiva&ente dentro del pilar de preparación tecnológica. Sin e&bargo ocupa el lugar 14 en trans!erencia tecnológica e I2%. Si bien este pa*s est, bien posicionado en cuanto al trans!erencia tecnológica es el pa*s +ue &enos invierte en I A % de la correspondiente al 'I) de dicho periodo situación +ue !ue rescatada por Xorld 2cono&ist Boru& X2B; en el caso de este pa*s Chile ha tenido ca*das en cuanto a puntos en 9 de los 1# pilares durante la lti&a &edición en las cuales MInnovaciónN es una de ellas ubic,ndose en el (7@ lugar en donde este pilar ta&bin &ide lo +ue es la inversión +ue tienen las naciones en cuanto a la investigación 0 desarrollo en donde este pa*s se evala bien en cuanto a la disponibilidad de ingenieros 0 cient*!icos en el cual se posiciona en el lugar 3# a nivel &undial pero en lo relacionado a la capacidad de innovar 0 gastos de e&presas en IA% ha sido evaluado &al 0a +ue ocupa el =(@ 0 9#@ lugares a nivel &undial respectiva&ente 0a +ue es el 2stado +uien &,s invierte en dicho pilar a di!erencia de las e&presas privadas. 'or otra parte con in!or&ación &,s reciente del a-o #71( segn C<5B< la inversión en cuanto a la innovación investigación 0 desarrollo de las e&presas privadas ha au&entado en un 4(7> lo +ue supone un escenario &,s !avorable 0 por ende &e/orar notoria&ente en este *te& en la próxi&a &edición de co&petitividad. Condiciones de la demanda:
%e acuerdo a lo +ue indica ichael 'orter en la descripción de su &odelo de an,lisis de co&petitividad indica +ue este deter&inante del dia&ante es uno de los &,s i&portantes +ue desarrollan la co&petitividad de una organiación 0Go nación pues a &edida +ue las naciones o las !ir&as tienen variacion es en su nivel de de&anda detectan si lo +ue est,n o!ertando est, satis!aciendo al consu&idor o no 'or +uT pues si las naciones o e&presas co&ienan a percibir una ba/a en la de&anda de sus bienesGservicios stas e&pear,n a realiar ca&bios en estos productosGservicios innovando en ellos 0 por lo tanto desarrollando la co&petitividad para poder optar por una &a0or cuota de &ercado +ue eventual&ente est,n perdiendo o podr*an perder. )a/o esta pre&isa en el caso de Chile ha sido uno de los pa*ses +ue &,s r,pido ha crecido en Latinoa&rica pero +ue despus del auge analiado en el #717 0 #71# la econo&*a registró una desacelera ción en el #714 donde Chile sólo creció un 19> 0 un #1> en el a-o #71( +ue principal&ente se vio a!ectado el sector &inero por el !in del ciclo de la inversión la ca*da del precio del cobre 0 la ba/a del consu&o privado. %e acuerdo a la in!or&ación entregada por el )anco Central durante el periodo del #71( nuestro pa*s en el tercer tri&estre de dicho periodo tuvo una expansión del ##> en cuanto a la actividad econó&ica en donde con ello el 'I) en el &is&o tri&estre tuvo una expansión del 74> 0 es +ue esto !ue i&pulsado principal&ente por el au&ento en el consu&o de servicios e&presariales 0 personales 0 debido al au&ento del dina&is&o de la actividad de co&unicaciones. Sobre este lti&o punto es i&portante en donde se puede e/e&pli!icar de la &e/or &anera los !actores de la de&anda interna con respecto a Chile 0a +ue durante los 36
lti&os 3 a-os han ido penetrando la industria de las teleco&unicaciones una &a0or cantidad de e&presas del rubro de la tele!on*a lo +ue ha in+uietado a las 0a e&presas establecidas co&o 2ntel Claro 0 ovistar pues stas nuevas co&pa-*as co&o Oirgin obile 0 X< han revolucionado a sta industria. F es +ue si bien estas dos lti&as apuntan a un seg&ento de clientes di!erente /óvenes; respecto de las otras tres clientes e&presas o personas con &a0or poder ad+uisitivo; +ue tienen ade&,s la &a0or participación de &ercado 931>; las han ido !orando +ue las co&pa-*as de tele!on*as &,s antiguas se va0an innovando &e/orando sus planes 0 en de!initiva haciendo +ue se cree una &a0or co&petitividad entre estas e&presas. %ebido a +ue una de las lti&as re!or&as del &inisterio de teleco&unicaciones ha per&itido +ue las personas puedan MportarseN a otras co&pa-*as libre&ente sin restricciones durante este a-o #716 e&presas co&o 2ntel 0 ovistar tuvieron la &a0or cantidad de !uga de consu&idores con un n&ero de E3=.649 0 E#7.439 clientes respectiva&ente las cuales desde el a-o #71# han perdido la &is&a cantidad de clientes cerca de 13 &illonesQ 0 +ue los bene!iciados !ueron Oirgin obile 0 X< con 1(.#14 0 #=.377 clientes respectiva&ente. 'or lo tanto si se hace un breve an,lisis a sólo esta industria se aprecia +ue de&uestra un claro e/e&plo de co&o el i&pacto en la de&anda ha obligado a otras co&pa-*as de Chile a hacer &,s co&petitivas en dónde han debido au&entar su capacidad de innovación en cuanto a la &is&a publicidad inclusive saliendo de lo M!or&alN pues est,s nuevas e&presas +ue han llegado a nuestro pa*s Oirgin 0 X<; han sido &,s osadas a la hora de pro&ocionar su &arca 0 o!ertas. 'ara poder continuar con el an,lisis de este deter&inante del dia&ante a continuación se presentan las variaciones de la actividad econó&ica de acuerdo al 'I) de enero a &aro de este a-o$
37
Buente$ S
Co&o se puede apreciar en dicho gr,!ico la activid ad econó&ica chilena en su &a0or*a se ha visto i&pulsada en sus variaciones positiva&ente respecto al 'I) del tri&estre del presente periodo a pesar de +ue la pesca 0 la &iner*a ha0an tenido variaciones negativas. 2n pri&er lugar re!irindonos a las variaciones negativas de estas dos actividades se debe principal&ente +ue el consu&o de los bienes +ue producen dicha actividad se han visto &er&ados en el caso de la &iner*a co&o es explicaba en un principio se ha debido por el !in del ciclo a la inversión en sta industria la ba/a del precio del cobre 0 la desaceleración econó&ica China principal i&portador de cobre. 'or otro lado el sector de pesca durante este a-o #716 ta&bin ha sido una industria a!ectada con una variación del E19> al igual +ue la &iner*a 0 es +ue la pesca ha sido a!ectada en su consu&o internacional e interno debido a la gran &ortandad de sal&ones debido a los ca&bios cli&atológicos +ue conllevó el !loreci&iento de una alga nociva para estas especi es 0 la reaparición de la &area ro/a por ende debi do a +ue la cosecha de sal&ones !ue &enor a a-os anteriores no se pudo suplir la cantidad de de&anda de los consu&idores internacionales lo +ue explica la variación negativa de dicho sector econó&ico. 2sto nos da una visión de +ue Chile debe innovar 0 potenciar otras actividades econó&icas +ue generen una &a0or co&petitividad a nivel regional Latinoa&rica; 0 &undial as* no depender de stas industrias &iner*a 0 pesca; co&o lo ha hecho durante dcadas +ue si bien han brindado grandes bene!icios a nuestro pa*s co&o la aceleración en el creci&iento 0 productividad econó&ica &a0or generación de e&pleos posicion,ndonos co&o los &,s co&petitivos de nuestra regiónQ los datos de ho0 en d*a nos apuntan a +ue se debe iniciar una nueva bs+ueda para explotar otros bienes &,s all, del cobre o los sal&ones lo 38
+ue pueda dar a Chile un &e/or posiciona&iento co&petitivo en cuanto a su productividad 0 e!iciencia con sus recursos respecto a otras econo&*as. Jn claro e/e&plo es el litio, &etal +ue pro&ete ser el salvador de la econo&*a nacional. 2l litio es un &ineral +ue se encuentra casi en su totalidad en sal&uera contenida en los grandes salares de "taca&a 0 es +ue Chile posee casi un (4> de reservas de litio del &undo. 2ste nuevo tipo de &ineral podr*a ser un potencial del cual explotar 0 !ortalecer la econo&*a 0 creci&iento nacional sólo en /unio de este a-o #716; las acciones de S] crecieron un 6#> donde el litio representó un 41> de las ganancias brutas de dicha e&presa. %ebido a la revolución de los autos elctrico nuestro pa*s podr*a realiar &a0ores inversiones para la producción de litio 0 as* poder o!ertar una &a0or cantidad de este bien a los de&andantes 0 es +ue "rgentina lleva la delantera en la producción de este &ineral debido a +ue el actual presidente auricio acri ha eli&inado los controles ca&biarios 0 de capital ade&,s de i&puestos a la exportación de &inerales para !ortalecer la inversión en su pa*s. 'or lo tanto si los expertos 0 autoridades prestan &a0or atención a este &ineral realiar una &a0or inversión en I A % para averiguar &,s del litio podr*a ser un gran potencial para au&entar la co&petitividad de Chile !ortaleciendo el sector &inero au&entando la productividad interna au&entando los ingresos de nuestro pa*s o!reciendo &a0or cantidad de e&pleos 0 en de!initiva capturando una &a0or de&anda una &a0or cuota de &ercado es el &o&ento de la innovación de Chile. Industrias relacionadas y de apoyo:
2n base al dia&ante de 'orter antes de co&enar con el desarrollo de este deter&inante es i&portante se-alar +ue este !actor va directa&ente relacionado con los 1# pilares !unda&entales +ue &iden la co&petitividad de una nación realiado por el Xorld 2cono&ic Boru&. Co&o &enciona ichael 'orter en la creación de este &odelo cada deter&inante +ue con!or&a al dia&ante en s* se relaciona con el otro !actor bene!ici,ndolo o per/udic,ndolo. 2n el caso del deter&inante MIndustrias relacionadas 0 de apo0oN para poder conectarlo con una nación en el caso de Chile analiare&os los pilares de MinstitucionesN Min!raestructuraN Mdesarrollo del &ercado !inancieroN entre otros a!ines. 2l apo0o guberna&ental !iscaliación legislación gestiones 0 la creación de instituciones en apo0o de las e&presas es !unda&ental a la hora de crear co&petitividad +ue en pri&era instancia la deno&inare&os co&petencia do&stica pues 'orter indica +ue &ientras &a0or sea la co&petencia do&stica vale decir &ientras &,s co&petitivas sean las organiaciones dentro de su pa*s de srcen ser,n an &,s co&petitivos en el extran/ero. Chile a lo largo de la historia luchando por ser parte de los pa*ses +ue se encuentran en calidad de Mpa*ses desarrolladosN ha ido !o&entando la creación de instituciones +ue apo0en a los e&prendedores !o&entando la creación de e&presa por ende la creación ta&bin de e&pleos. 2stas instituciones guberna&entales se deno&inan apo0o pblico pero en nuestro pa*s ta&bin existe el apo0o privado 0 +ue ta&bin es explicado en el pilar de desarrollo de 39
&ercados !inancieros +ue con el paso de los a-os han ido creciendo otorgando !inancia&iento a las e&presas lo +ue proviene de instituciones privadas co&o bancos !undaciones entre otras. " continuación se presentan los tipos de apo0o +ue brinda tanto el 2stado de Chile co&o el ,rea privada de nuestro pa*s seg&entadas respectiva&ente$ Apoyo público Corporación
de
Fomento
de
la
Producción
( Corfo): 2/ecuta
de las pol*ticas
guberna&entales en el ,&bito del e&prendi&iento 0 la innovación a travs de herra&ientas e instru&entos co&patibles con los linea&ientos centrales de una econo&*a social de &ercado creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades. Servicio de Cooperación Técnica Sercotec;$ 'ro&ueve 0 apo0a iniciativas de &e/ora&iento
de la co&petitividad de las &icro 0 pe+ue-as e&presas 0 !ortalecer el desarrollo de la capacidad de gestión de sus e&presarios. Fondo de Solidaridad e Inversión Social Bosis;$ "po0a a las personas en situación de
pobrea o vulnerabilidad +ue buscan &e/orar su condición de vida. Segn sus necesidades i&ple&enta progra&as en tres ,&bitos$ e&prendi&iento traba/o 0 habilitación social. Comisión Nacional de Investigación Cientfica ! Tecnológica Conic0t;$ Bo&enta la
!or&ación de capital hu&ano 0 el !ortaleci&iento de la base cient*!ica 0 tecnológica del pa*s. Corporación Nacional de "esarrollo Indgena Conadi;$ 'ro&ueve coordina 0 e/ecuta la
acción del 2stado en !avor del desarrollo integral de las personas 0 co&unidades ind*genas. Conse#o Nacional de la Cultura ! las $rtes Cultura;$ I&ple&enta pol*ticas culturales
relacionadas con el !o&ento del sector de la cultura 0 las artes. Conse#o Nacional de Televisión Cntv;$ 'ro&ueve !inancia o subsidia la producción
trans&isión o di!usión de progra&as de alto nivel cultural o de inters nacional o regional. %mpresa Nacional de &inera2na&i;$ " travs de sus instru&entos de !o&ento pro&ueve el
desarrollo de la pe+ue-a &iner*a nacional &ediante la e/ecución de progra&as tcnicos de apo0o +ue contribu0en a dar sustentabilidad al sector. Fondo de Fomento para la Pesca $rtesanal Bondo Bo&ento ;$ "po0a los es!ueros de las
organiaciones de pescadores artesanales legal&ente constituidas de todo Chile +ue buscan &e/orar las condiciones de vida 0 laborales de sus asociados respetando los recursos 0 el &edioa&biente. Fundación para la Innovación $graria BI";$ 'ro&ueve la cultura 0 los procesos de
innovación. 'ara ello apo0a iniciativas genera estrategias tras!iere in!or&ación 0 resultados de pro0ectos 0 progra&as innovadores. 40
Instituto Nacional de Propiedad IndustrialInapi;$ Contribu0e a la protección de la propiedad
industrial 0 la gestión del conoci&iento sobre la base de procesos +ue aseguren e!icacia e!iciencia calidad legalidad as* co&o accesibilidad 0 certidu&bre de la in!or&ación. Instituto de "esarrollo $gropecuario Indap;$ "po0a el desarrollo de los pe+ue-os
productores 0 productoras agr*colas &ediante acciones de !o&ento productivo orientadas a la generación 0 !ortaleci&iento del capital hu&ano !inanciero 0 productivo +ue contribu0an a la superación de la pobrea 0 a la sostenibilidad 0 co&petitividad de la agricultura nacional. Instituto Nacional de la 'uventud In/uv;$ " travs del Bondo de Inicitivas Yuveniles apo0a el
e&prendi&iento /uvenil en la i&ple&entación de pro0ectos espec*!icos. "irección de promoción de %portaciones'roChile;$ Contribu0e al desarrollo econó&ico de
Chile a travs de su pro&oción en el exterior 0 de la internacionaliación sostenible de sus e&presas. Servicio Nacional de la "iscapacidad Senadi;$ " travs del Concurso :acional de 'ro0ectos
para la Inclusión Social de las 'ersonas con %iscapacidad apo0a el &icroe&prendi&iento de sus bene!iciarios. Servicio Nacional del $dulto &a!orSena&a;$ " travs del Bondo :acional del "dulto a0or
apo0a el &icroe&prendi&iento de sus bene!iciarios. Servicio Nacional de Capacitación ! %mpleoSence;$ Contribu0e a la generación de e&pleo
dina&ia el &ercado laboral 0 desarrolla capital hu&ano &ediante la aplicación de pol*ticas pblicas de !o&ento e inter&ediación laboral 0 de capacitación orientada a la e&pleabilidad 0 la productividad. Servicio Nacional de la &u#er Serna&;$ " travs de sus progra&as de e&prendi&iento
contribu0e al au&ento del e&prendi&iento !e&enino generando redes 0 alianas +ue !ortalecan 0 desarrollen sus capacidades e&prendedoras de las &u/eres. Servicio Nacional de Turismo Sernatur;$ 'ro&ueve 0 di!unde el desarrollo de la actividad
tur*stica de Chile. Susecretaria de "esarrollo *egional ! $dministrativo Subdere;$ " travs del Bondo
:acional de %esarrollo 5egional B:%5; contribu0e a !o&entar el e&prendi&iento en regiones. Susecretaria de &inera$ " travs del 'rogra&a de "sistencia 0 oderniación para la
'e+ue-a iner*a "rtesanal entrega recursos para potenciar el traba/o de &inerosGas artesanales cu0os niveles de actividad per&iten explotar la !aena generando e&pleos 0 consolidar sus ingresos a partir de una &e/or 0 &a0or rentabilidad en la explotación.
41
Susecretara +eneral de +oierno Segegob;$ Bacilitar la co&unicación entre el gobierno 0
la sociedad chilena. " travs del Bondo de edios de Co&unicación !inancia en !or&a co&ple&entaria pro0ectos relativos a la realiación edición 0 di!usión de progra&as o suple&entos de car,cter regional interco&unal o co&unal. Apoyo privado Comunidad de emprendedores:
XebprendedorQ 5eset and Start JpQ Sub3( Bundación 'a*s %igitalQ Birst Puesda0Q "rriesgoE ^ona de e&prendedoresQ 2&prendo OerdeQ 2ndeavor ChileQ "trevete ?o0Q entores por Chile rgani-ación de apo!o al emprendimiento: $cción %mprendedora:
"cción
2&prendedoraQ "CPIQ "sociación
2&presasQ "S2C?Q "S2["Q Centro
Iniciativa
2&prendi&iento
de
J"IQ Centro
de
Incubadoras
J%' Q "soexQ Centro Innovación
ChileQ CCIIQCCSQ CCOQ CindeQ Corporación
Jn
de
Pecho
Si&ón
de
Innovación
0
para de
CireneQ CodeprovalQ CodesserQ C<:"'F2Q C:CQ C<:J'I"QCopevalQ CordenorQ CorparaucoQ CorproaQ CoEWor8
Chile Q C'CQ %esa!*o
Levante&os
ChileQ 2&prende/ovenQ2&pretecQ Bede!rutaQ Bundación ercatorQ InnovaCienQ IntechQ La InnovaQ So!oQ Pecholab.co&.
nube
de
Oaldivia Qo&ento
2&prender Q Bundación CeroQ :esstEChileQ So!o!a
Incuadoras de negocios:
Incuba JnapQ Incuba#Q "soincubaQ :ovosQ Santiago InnovaQ Incuba JCQ Innovo JsachQ J%% OentureQ 2leva Dlobal Q Desta a0or Q ovistar Innova Q "cción IncubaQ Bundación Chile Q 3I2 JSQ Chr0salisQ CreceQ C%2 J))Q Idea Incuba Q InetecQ IncubatecQ "ustral IncubaQ Iner Los Lagos *ed de inversionistas .ngeles:
ngeles %ictucQ ngeles de ChileQ Chile Dlobal "ngelsQ 'ro0ecta Chile. Fondo de inversión de riesgo:
aterQ 'atagoniaQ "ustral CapitalQ PridenteQ CopecE JC Q edio "&bienteQ ID Capital Q 'recusor IIQ Chile Innovación BundQ I Prust 2nergias renovablesQ "grodesarrolloQ "urus )iosQ )urril Chile Li!e Science BundQIP 2xploración ineraQ "sset Chile 2xploración ineraQ ining 2+uit0Q 2'D 2xploración ineraQ I:I:D. rgani-ación de microcréditos:
42
Corporación XX) Bina& Q 2&prende icro!inanasQ Bundación 2speranaQ Bundación )anigualdadQBundación ContigoQ Bundación CrecerQ Bundación VolpingQ Bundación Praba/o para un ?er&ano QBundación 5odelilloQ Inversiones para el %esarrollo IndesQ <:D de )uena Be. Cooperativa de crédito:
CoocretalQ CoopeuchQ
ChileQ "val
'0&eQ Con!ianaQ Congarant*aQ Birst
"valQ ,s
"valQ ulti"valQ 'roaval
ChileQ '0&erQSu"val /anco
)anco 2stado Q )anco de Chile Q Scotiaban8 ChileQ )anco del %esarrollo Q )anco de Crdito e InversionesQCorpbancaQ )anco SantanderQ )CI :
Sin e&bargo a pesar de todas las condiciones +ue el gobierno ha generado para la creación de e&presas la in!inidad de instituciones creadas apo0o en cuanto al !inancia&iento de pro0ecto de e&prendedores e incentivo al !o&ento de la creación de 'F2S no se condice con las nuevas legislaciones +ue se han hecho durante los lti&os a-os 0 se contrasta con la in!or&ación +ue se analió el los 1# pilares de co&petitividad de Chile 0 es +ue las le0es +ue lti&a&ente han aprobado han per/udicado enor&e&ente a las 'F2S chilenas es si&ple co&o &encionar la re!or&a tributaria +ue co&enó a regir el 71 de enero del presente a-o en donde la !inalidad de sta le0 era el au&ento de la recaudación de i&puesto pero +ue ta&bin ha i&pactado enor&e&ente en estas e&presas las cuales generan cas un 7> de e&pleabilidad en nuestro pa*s. F lo +ue b,sica&ente ha logrado esta re!or&a es au&entar el i&puesto a las 'F2S logrando por lo de&,s +ue paguen i&puesto por el total de sus utilidades &ucho &,s co&o era hasta el a-o pasado; ocasionando +ue estas e&presas obtengan &enores ingresos au&entando por consecuencia de ello el nivel de dese&pleo. %esde esa perspectiva el apo0o a las e&presas por parte del gobierno no se condice debido a +ue por una parte las bene!icia pero por otro lado las per/udica au&entando los costos +ue tiene el sustento de una 'F2.
'or otro lado ade&,s de +ue el gobierno legisle e incentive el apo0o tanto pblico co&o privado a las e&presas ta&bin se debe considerar 0 no de/ar de lado +ue la Min!raestructuraN 43
ha a0udado a +ue los servicios de +ue los proveedores nacionales entregan a las de&,s organiaciones sea &,s e!iciente pues Chile es el pa*s +ue cuenta con las &e/ores carreteras aeropuertos 0 siste&as portuarios posicionando a Chile en el pa*s &,s co&petitivo de Latinoa&rica desde este punto de vista del pilar de/,ndolo en lugar 3(@ a nivel &undial. La in!raestructura es lo +ue aporta a la conectividad entre las organiaciones tanto dentro del pa*s co&o !uera de ste en donde el proceso de los negocios se hace &,s expedito 0 e!ica. 2n conclusión desde el punto de vista de esa MpuntaN del dia&ante Chile presenta grandes !ortaleas co&o ta&bin debilidades +ue !inal&ente se trans&iten a los de&,s deter&inantes de ste dia&ante pues en el siguiente punto se analiar, có&o se rige la rivalidad entre las !ir&as 0 có&o es el papel del 2stado en dicho deter&inante. Estrategia, estructura y rivalidad de l as firmas:
Chile a lo largo de la &edición +ue ha hecho la X2B ha destacado co&o uno de los pa*ses &,s co&petitivos de Suda&rica. Sin e&bargo si analia&os este deter&inante del dia&ante de 'orter en Chile existen pol*ticas guberna &entales +ue protegen 0 velan por el respeto a la libre co&petencia co&o la le0 de %e!ensa de la Co&petencia %L #11; para ello existe en nuestro pa*s la MBiscal*a :acional 2conó&icaN B:2; 0 el cual es un organis&o independiente de cual+uier otra institución o departa&ento de /usticia. 'ero para lograr ahondar an &,s en la real rivalidad +ue existe dentro de las e&presas en Chile es necesario acudir a datos estad*sticos$ 0 es +ue en el a-o #71( Chile 0a presentó al descubierto los indicios de corrupción entre las e&presas relacionadas a delitos de colusión 0 aportes de !ir&as privadas a los pol*ticos durante sus ca&pa-as electorales. 'ero por +u &encionar dichos ele&entos en este deter&inante de 'orterT la respuesta va asociada a +ue las e&presas dentro de un pa*s deben desarrollar la co&petitividad entre s* en dónde cada una de las !ir&as tienen caracter*sticas +ue las di!erencian dando libre opción al consu&idor en dónde co&prar para satis!acer sus necesidades . 'ero +u pasa con la co&petitividad entre las !ir&as si stas se coluden entre s*T pues lo +ue ocurre es +ue su nivel de co&petitividad dis&inu0e sin capacidad de innovación en sus productos ni &e/ora en sus tecnolog*as &ano de obra ni recursos en generales +uedando en su ona de con!ort percibiendo utilidades estables gracias al este delito de colusión. F es +ue en Chile el lti&o tie&po no ha sido a/eno para nada en esta te&,tica debido a +ue una gran cantidad de e&presas chilenas &uchas +ue son &ultinacionales; atentaron a la libre co&petencia pues co&o se &encionó en el an,lisis de los 1# pilares pilar 1 espec*!ica&ente; 0a en el a-o #77= +uedó al descubierto la colusión entre las !ar&acias chilenas Cru verde "hu&ada Salcobrand; luego e&presas de papel higinico 0 productos de categor*a MtoiltetN en general C'C 0 SC"; el deno&inado MCartel del Con!ortN. 2n todos los casos de colusión 0a antes &encionados los procedi&ientos de stas organiaciones ha sido el &is&o el de establecer precios a un deter&inado valor subindolos 0 ba/,ndolos segn co&n acuerdo con sus co&petidores sin de/ando opción al consu&idor +u elegir. 2sto ha de&ostrado +ue en pri&era instancia Chile no existen pol*ticos reales de anticorrupción o anti&onopolio pues las e&presas +uedan i&punes sin penas de c,rcel sólo 44
pagando &ultas +ue para stas no generan &a0ores prdidas. 'or otro lado no se puede no &encionar la corrupción de los pol*ticos chilenos +uienes e&itieron boletas ideológica&ente !alsas recibiendo grandes su&as de dineros provenientes de e&presas privadas S] '2:P";. Podo esto ha logrado +ue el nivel de co&petitividad entre las !ir&as chilenas sea ba/o o nulo sin un desarrollo ni capacidad de &e/oras continas en sus procesos en dónde por lo de&,s se ha perdido credibilidad en el gobierno &is&o. %urante el a-o #714 se realió una &edición respecto a los pa*ses con &enor corrupción 0 &a0or 2stado de %erecho en dónde Chile destacaba co&o uno de los pa*ses con &a0or control de corrupción 0 &a0or 2stado de %erecho hasta ese entonces pues el 2stado de %erecho nos se-ala +ue las pol*ticas de gobierno 0 las !iscaliaciones son respetadas tanto por las e&presas co&o ciudadanos. " continuación se presenta dicha tabla +ue lo de&uestra$
Buente$ :atural 5esource Dovernance Institute :5DI;
Sin e&bargo 0a el a-o #71( esto ca&bió tras el reciente in!or&e anual de Pransparencia dónde Chile obtuvo 7 puntos respecto al *ndice de corrupción llegando al lugar #3@en el ran8ig de ste &is&o en donde de 16= pa*ses &edidos Chile +uedó co&o una de las naciones con &a0or corrupción. F es +ue evidente&ente dichos indicadores coinciden con el estallido de los delitos de corrupción pol*tica esc,ndalos de colusión entre las e&presas 0 otros !actores a/enos a lo pol*tico robos realiados a la ":B'; !ueron los +ue in!lu0eron. " continuación se &ostrar, la tabla +ue posiciona a Chile co&o tal$
45
2n conclusión desde el punto de vista co&petitivo Chile deber, re&odi!icar sus le0es 0 nor&ativas +ue regulen la libre co&petencia para +ue !o&ente la co&petitividad entre las organiaciones de&ostrando sus capacidades en el extran/ero 0 volver a posicionar a nuestro pa*s co&o uno de los &e/ores a nivel internacional.
46
Anexo 3: Diamante de Porter: Singapur. Segn el ndice de Co&petitividad Dlobal DCI; #71(E#716 estudio anual elaborado por el Boro 2conó&ico undial a 144 econo&*as Singapur es el segundo pa*s con &e/ores resultados por su dese&pe-o en estabilidad institucional ba/os niveles de corrupción innovación 0 altos niveles de educación en su !uera laboral entre otros. Situ,ndose en el segundo lugar con ( puntos esta cali!icaci ón au&entando 71 puntos respecto al DCI #714E#71( prove0en do a sus habitantes un alto nivel de prosperidad 0 bienestar por &edio de un potencial co&petitivo /usti!icado a travs de los altos est,ndares de educación de sus traba/adores considerados los &e/ores de "sia 0 los segundos a nivel &undial detr,s de Binlandia.
Buente$ DCI #71(E#716 Boro 2conó&ico undial
" continuación se presenta el dia&ante de 'orter de esta nación para conocer có&o sta ha sido &,s prospera respecto a otras naciones. Condición de factores:
'ri&era&ente en cuanto a la condición de !actores de Singapur su no&bre o!icial es 5epblica de Singapur siendo su capital la Ciudad de Singapur por lo +ue Singapur se considera una ciudadEestado. 2ste es un pa*s soberano insular de "sia !or&ado por sesenta 0 tres islas cu0a !or&a de Dobierno es la repblica parla&entaria &ultipartidista con un Dobierno parla&entario unica&eral inspirado en el siste&a Xest&inster brit,nico en donde no ha0 ad&inistración regional 0 la local estructurada en torno a cinco Conse/os de %esarrollo Co&unitario +ue tiene co&petencias &u0 li&itadas. "de&,s en cuanto a las elecciones el 'artido de "cción 'opular ha ganado todas las elecciones desde +ue el pa*s obtuvo su independencia del 5eino Jnido en 1963 co&o parte de alasia de la +ue se separó dos a-os despus. Sin e&bargo las libertades civiles 0 de expresión est,n su&a&ente restringidas 0 se dan casos de censura por parte del Dobierno por lo +ue est, considerado co&o un pa*s con rasgos tanto de&ocr,ticos co&o autoritarios pero a pesar de esto despus de la declaración de su independencia esta ciudadEestado ha prosperado r,pida&ente 0 se ha ganado la distinción de ser uno de los cuatro tigres asi,ticos. 2ste pa*s es una isla soberana bastante plana con pe+ue-as colinas ubicada al sureste de "sia con una extensión total de 71 8&H. 2n donde se encuentra una isla principal isla de Singapur; 0 &,s de 6# islotes de un ta&a-o &ucho &enor +ue la isla principal. 'ese a ser un 47
pa*s pe+ue-o ha crecido constante&ente con tierras ganadas al &ar ade&,s de ganar &,s espacio despe/ando una gran super!icie de pantanos 0 selva. %ebido a su ubicación geogr,!ica 0 la exposición &ar*ti&a su cli&a de selva tropical 0 carece de estaciones di!erenciadas se caracteria por una te&peratura 0 presión uni!or&e altas te&peraturas 0 hu&edad 0 lluvias abundantes por lo +ue el a&biente casi sie&pre es c,lido 0 h&edo. Sin e&bargo este cli&a no es tan i&portante para Singapur 0a +ue no tiene una gran cantidad de recursos naturales por el poco territorio terrestre +ue posee en donde uno de los sectores de donde extraen sus recursos naturales es la agricultura en donde se cultivan plantas 0 vegetales pero es un sector con poca actividad 0a +ue la &a0or*a de los productos ali&enticios 0 de &aterias pri&as se i&portan del extran/ero por lo +ue es una nación +ue conserva pocas de las onas de vegetación srcinales 0 carente de recursos naturales por ello les ha obligado a buscar nuevas !or&as de crear ingresos para dina&iar su econo&*a co&o por e/e&plo es un pa*s neta&ente exportador de productos electrónicos de consu&o !,r&acos. 'or otro lado Singapur es &ie&bro de solo ( organis&os asociaciones !oros de los cuales es uno de los &ie&bros !undadores de la "sociación de :aciones del Sudeste "si,tico 0 ha sido sede del secretariado del Boro de Cooperación 2conó&ica "siaE'ac*!ico ade&,s de !or&ar parte de la Cu&bre de "sia con 1#( hi/os por &u/er en el #714 la cual au&ento con respecto al a-o anterior ade&,s con una esperana de vida de =#6( a-os pero con una tasa de &ortalidad de un 4> en el #714 +ue al igual +ue la tasa de natalidad a au&entando respecto al a-o anterior. %ebido a esto el ndice de %esarrollo ?u&ano del #714 este pa*s au&ento su I%? ubic,ndose en el lugar 11@ con 791# puntos a nivel &undial 0 ta&bin es uno de los pa*ses &,s seguros segn el Dlobal 'eace Index en donde en el #716 ocupo el lugar #7 a nivel &undial con 1(3( puntos resultando de la &edición del nivel de pa 0 ausencia de la violencia en el pa*s. 'or otro lado dis&inu0o la brecha de desigualdad entre ho&bres 0 &u/eres la cual alcano en el #71( un 11> ocupando el puesto (4@ a nivel &undial en el ndice Dlobal de )recha de Denero respecto al a-o anterior &edido en cuanto a la desigualdad de gnero en la participación en la econo&*a 0 el &undo laboral cuali!icado en pol*tica acceso a la educación 0 esperana de vida. 2n cuanto al capital hu&ano de este pa*s ste se !or&a en &ateria educacional por &edio de un siste&a educativo pblicoG privado +ue co&iena a los 4 a-os de edad seguido de una educación pri&aria +ue dependiendo del rendi&iento de cada individuo ser, designado a distintos niveles para su educación secundaria. 2s esta di!erenciación la clave del xito del 48
siste&a educativo de Singapur la cual lo sita en el 3er lugar en calidad de educación pri&aria. Los estudiantes son asignados segn sus pre!erencias 0 cali!icaciones a di!erentes centros educacionales lo +ue dese&boca en una gran diversidad en los curriculu& de los /óvenes. "de&,s Singapur ocupa el puesto n&ero 1 en inscripciones de /óvenes a la educación secundaria 0a +ue casi la totalidad de la población de estudiantes pri&arios pasa a la educación secundaria. Lo &is&o ocurre al &o&ento de ingresar a la educación superior destac,ndose en &ateria de las &ate&,ticas 0 ciencias siendo el pri&ero en el ran8ing en a&bas especialidades. 2stos resultados no son casualidad 0a +ue el gobierno en Singapur invierte !uerte&ente en educación 0 su&ado a una in!raestructura de edi!icios educacionales de pri&er nivel convierte a Singapur en una potencia en este ,&bit o. Sin e&bargo el lado negativo de esta alta inscripción en la educación superior es +ue la &a0or*a de las personas en Singapur tienen algn grado de especialiación por lo +ue no existe &ano de obra para los traba/os de &,s ba/a categor*a generando una !uerte necesidad de &ano de obra dentro del pa*s. 2s as* co&o Singapur se ha trans!or&ado en un destino predilecto para las personas +ue realian estos tipos de traba/os incluso incentivando a la llegada de estos. 'or lo cual cuando estas personas salen al &ercado laboral est,n reguladas por la le0 0 los convenios colectivos. La Le0 de 2&pleo M2&plo0&ent "ctN;. 2n donde el gobierno 0a hace algunos a-os ha puesto especial cuidado en las relaciones e&pleadoG e&pleador sancionando a las personas +ue abusen del traba/o de sus e&pleados. Singapur ocupa el 3er puesto a nivel &undial en relaciones e&pleadoGe&pleador co&o ta&bin en el pago por los servicios prestados por los traba/adores. Las condiciones laborales son si&ilares a las de Chile con 44 horas de traba/o se&anal legal es con un &,xi&o de # horas extras al &es 0 vacaciones +ue constan de d*as. La di!erencia radica en el pago por el traba/o realiado 0 las condiciones laborales. "de&,s este pa*s su!re un &al conocido por la &a0or*a de los pa*ses desarrollados 0 es la sobrepoblación de personas con un alto grado de especialiación 0 &u0 pocas personas +ue realicen los traba/os &enos cali!icados por lo +ue los cupos se encuentran principal&ente en este sector. Singapur ta&bin se encarga de retener el talento generado en sus tierras co&o ta&bin de atraer al talento extran/ero con <iples becas 0 bene!icios para estudiantes o pro!esionales destacados. Sin e&bargo a pesar de sus avances este pa*s existe una deuda 0 es la inclusión de las &u/eres al &undo laboral. 2ste pa*s se encuentra en el lugar : ( a nivel &undial en inclusión de las &u/eres al &undo laboral principal&ente debido a una generaliada cultura asi,tica &achista aun+ue esto ha ido &e/orando en los lti&os a-os. Sin e&bar go pese a sus pol*ticas pblicas relacionadas al capital hu&ano Singapur se encuentra &al evaluado por el ndice de Co&petitividad Dlobal #71(E#716 respecto a las de&,s evaluaciones de su pa*s en cuanto &atricula de educación secundaria en la cual ocupa el lugar 1@ a nivel &undial 0 en el pilar de la e!iciencia del &ercado laboral donde de/a en evidencia la brecha de gnero existente en este pa*s donde se ubica en el lugar ( en cuanto 49
las &u/eres en la !uera de traba/o relación con los ho&bres. Sin e&bargo este pa*s destaca ocupando los 3 pri&eros lugares en &uchos subpilares co&o por e/e&plo &atricula 0 calidad de la educación pri&aria calidad del siste&a educacional calidad de las ciencias 0 &ate&,ticas acceso a internet en los colegios 0 en cuanto al &ercado laboral destaca en estos Cooperación
lugares en
las
relaciones
e&pleador
E
traba/ador
2!ecto de los i&puestos sobre los incentivos para traba/ar pago 0 la productividad 0 la capacidad del pa*s para atraer el talento segn los datos del ICD #71(E#716 en donde salud 0 educación pri&aria 2ducación superior 0 !or&ación 0 e!iciencia del &ercado laboral ocupando los lugares # 1 0 # respectiva&ente lo cual continua rati!icando por+ue Singapur es la segunda econo&*a &,s co&petitiva a nivel &undial. 2n cuanto al entorno &acroeconó &ico Singapur segn el DCI #71(E#716 este es uno de los pilares &,s &al posicionado 0a +ue es tercer pilar con &as &al posicionado en donde ocupa el puesto n&ero 1# a nivel &undial segn este ran8ing siendo sus &a0ores proble&as la deuda pblica 0 la cali!icación de crdito del pa*s ocupando el 1#@ 0 @ respectiva&ente en este DCI. 'or lo +ue Singapur ha logrado situarse co&o uno de los pa*ses &,s exitosos en &ateria econó&ica debido al dina&is&o 0 la diversi!icación de su econo&*a exportadora ubic,ndose en el puesto 1 en el escala!ón de exportadores vende &,s productos 0 servicios +ue "rgentina )rasil 0 Chile co&binados lo +ue !inal&ente provoca la no dependencia de un sector econó&ico aun+ue tenga sectores &,s representativos +ue otros. F ade&,s Singapur est, dentro de los 1( pa*ses +ue &,s i&portaciones realia sin de/ar de lado las exportaciones +ue tienen gran relevancia en su 'I). Singapur posee un producto interno bruto 'I); de #9#.39 &il &illones de dólares en el #71( con un creci&iento del ##> destacando en su participación el sector co&ercio 0 el &anu!acturero siendo los grandes pilares del &ercado en Singapur este pa*s ha co&prendido +ue no puede +uedarse estancado solo con la co&ercialiación de bienes. "provechando el dinero de los i&puestos recaudados de las personas el gobierno hace unos a-os ha decidido invertir en investigación 0 desarrollo situando a Singapur co&o el ( pa*s +ue &,s invierte en esta &ateria. 2ste co&porta&iento es el +ue ha dado al pa*s una de sus principales venta/as co&petitivas 0a +ue son una potencia en investigación 0 desarrollo de sus productos 0 de nuevos productos. 'or otra parte la deuda pblica represento un 9=#4> del 'I) la cual au&ento respecto al a-o anterior pero dis&inu0endo su d!icit !iscal dr,stica&ente.
50
2n cuanto a la distribución del ingreso de Singapur este otorgaba hasta el #711 segn datos del )anco undial un 4(> del 'I) en educación 0 en el #71# un #1> en IA% lo cual indica co&o este pa*s a !usionado la educación 0 la investigación para su prosperidad. "de&,s posee una tasa de in!lación ba/a de tan solo un 16> en el #71(. 2n general los datos &acroeconó&icos de Singapur dan cuenta de un pa*s pri&ero &u0 estable 0 segundo propicio para la creación de e&presas lo +ue le otorga una venta/a co&petitiva i&portante con!iana para posibles inversionistas 0 la &antención de la calidad de vida en el pa*s. 51
Co&o hab*a&os destacado antes el &ercado de Singapur es uno de los &,s abiertos 0 expeditos a las inversione s extran/eras co&o ta&bin !aci litadora a las nuevas e&presas locales lo +ue provoca una alta co&petencia en todos los sectores econó&icos incluso a nivel de salud 0 educacional lo +ue !avorece al consu&idor !inal. %esde +ue se dis&inu0o la corrupción 0 las le0es abusivas en Singapur se crearon nuevas le0es anti &onopólicas +ue castigan !uerte&ente a las e&presas +ue deseen realiar &ovi&ientos ilegales o en contra del libre &ercado. 2stas le0es han puesto a Singapur co&o el ( pa*s a nivel &undial con las le0es anti &onopólicas &,s e!ectivas lo +ue le da aun &,s venta/as co&petitivas con respecto a los de&,s pa*ses. Sin e&bargo pese a estas le0es este pa*s subió un puesto en el *ndice de percepción de la corrupción situando en =@ lugar con =( puntos en el #71( segn lo in!or&ado por
stos son los aspectos &,s &al evaluados dentro de este pilar posicion,ndose en los lugares 1 0 #6 respectiva&ente. " pesar de esto contina destaca ndo en algunos aspectos co&o la cadena de valor global +ue ocupa el 1#@ lugar en el DCI #71(E#716. 'or lo +ue se puede apreciar Singapur ha !or&ado la base de su econo&*a por &ane/a r !actores b,sicos 0 e!iciencia siendo en el lti&o tie&po +ue se han estado preocupando por los !actores de innovación 0 so!isticación de los negocios. 2n cuanto a la in!raestructura de Singapur es uno de los pa*ses l*deres en in!raestructura ocupando el # lugar del ran8ing en in!raestructura en el DCI #71(E#716 destacando por sus innovadoras 0 con!iables construccion es re!le/adas en sus i&ponentes edi!icios co&erciales . 2n donde destacan en este *ndice la calidad de la in!raestructura portuaria 0 Calidad de la in!raestructura de transporte areo posicionadas co&o #@ 0 1@ lugar a nivel &undial. Sin e&bargo
existe
de!iciencia
en
cuanto
a
las
l*neas tele!ónicas !i/as la cual se encuentra en la #9@ posición a nivel &undial. 'ero a pesar de esto 0 co&o se &enciono anterior&ente este pa*s cuenta con un siste&a de carreteras de lti&a generación su&ado a ter&inales &ar*ti&as +ue per&iten uno de los tr,nsitos de co&ercio &,s activos del &undo en cuanto a tonela/e se trata. Conectado con 1#6 pa*ses solo es superado por el puerto de Shangai el &,s grande del &undo. Cuenta ta&bin con el siste&a de aeropuertos &,s &oderno del &undo especialiado tanto en la recepción de turistas co&o sirviendo de transporte para exportadores e i&portadores. Si a esto su&a&os una conexión pr,ctica&ente total a tel!onos &óviles e internet nos encontra&os con un pa*s total&ente conectado lo +ue le da una a&plia venta/a co&petitiva en relación a otros pa*ses. Con estas caracter*sticas se sita co&o un pa*s apto para las inversiones 0 la realiación de negocios tratados 0 &ovi&iento de &aterias dentro 0 !uera de Singapur. Binal&ente en la investigación 0 desarrollo este pa*s ha progresado &ediante la innovación siendo una de las &aterias &,s de las cuales Singapur &,s se preocupa d,ndole el paso a esta nación para ser &ovida por !actores de innovación. Co&o se hab*a dicho anterior&ente Singapur 0a hace algunos a-os decidió invertir en investigación 0 desarrollo para potenciar la innovación en todos sus sectores econó&icos 0 sociales. 2l au&ento de IA% en con/unto con el !ortaleci&iento del capital hu&ano han dado co&o resultado +ue Singapur desta+ue en ,reas co&o las ciencias 0 las &ate&,ticas obteniendo sus universidades un prestigio a nivel &undial a nivel de innovación 0 descubri&ientos. %otados de cient*!icos e ingenieros 0 su&ado al apo0o 0 !inancia&iento constante del gobierno Singapur ha logrado estar a la vanguardia de la innovación 0 con los resultados obtenidos han sabido traspasarlos al valor de sus productos 0 servicios &anteniendo as* esta venta/a co&petitiva +ue pocos pa*ses poseen.
'or
consiguiente en cuanto a la innovación segn el DCI #71(E#716 este pa*s se destaco en los sub pilares co&o colaboración universidad E industria en I A %
0 "visos de ad+uisición de
productos de tecnolog*a avanada ocupando el (@ 0 4@ lugar a nivel &undial pese a estos existen &,s subpilares +ue necesitan un &a0or re!uero en donde pode&os encontrar por
53
e/e&plo la capacidad de innovación la cual est, bien posicionada lugar 19; pero necesita un &as !o&ento para alcanar el liderago en +ue destaca este pa*s. Condiciones de la demanda:
Co&o he&os &encionado anterior&ente este deter&inante o e/e en el dia&ante de 'orter es !unda&ental para cual+uier nación pues respecto a los niveles de de&anda las organiaciones 0Go pa*ses ser,n &,s co&petitivos con capacidad de innovación. Jn e/e&plo claro de un pa*s +ue de&uestra co&petitividad a pesar de las adversidades es Singapur 0 a adversidades nos re!eri&os a +ue se ha posicionado co&o uno de los &,s co&petitivos a nivel &undial siendo el #@ del &undo de 147 naciones todo ello deter&inado por la Xorld 2cono&ic Boru&. Singapur es uno de los pocos pa*ses de los cuales ha0 +ue aprender pues pese a la escasa cantidad de recursos naturales +ue tienen han sabido buscar la !or&a de potenciarse desde otras perspectivasQ esta bs+ueda los ha llevado a ser los &,s co&petitivos del &undo. Las condiciones de la de&anda valga la redundancia logran condicionar +ue tan co&petitivo es una organiaciónGnación 0 co&o lo es en el caso de Singapur al darse cuenta +ue no pod*an satis!acer ni de&andas internas ni externas con recursos naturales propios decidieron per!eccionarse en otros ,&bitos pues la econo&*a de esta nación se co&pone por el co&ercio construcción naval el re!inado del crudo productos electrónicos la banca servicios !inancieros 0 en una &enor proporción el turis&o. F es +ue desde !inales de los a-os 7 los gobiernos de turno de Singapur se i&pusieron co&o &eta pro&over las exportaciones 0 el desarrollo de las industrias de servicios 0 es este dina&is&o econó&ico +ue ha suplido la !alta de recursos naturales los cuales no pueden o!recer al &ercado internacional por no poseerlos. Sin e&bargo este pa*s tiene una gran cantidad de de&anda en bienes 0 servicios en pri&er lugar esto se debe a +ue es uno de los principales exportadores de art*culos electrónicos pues de la larga lista de productos +ue exporta lo lidera el *te& de Mcircuitos integrados 0 &icroestructuras electrónicasN correspondiente a un #7(> del total sus exportaciones durante el a-o #714 en cuanto a los servicios &a0or&ente de&andados +ue tiene Singapur son los servicios de transporte correspondientes a un 3=4> del total de sus servicios exportados pues esto se debe a +ue el servicio portuario de Singapur el segundo &,s transitado vale decir &,s de&andado del planeta. " continuación se representan las tablas respectivas de los bienes 0 servicios +ue &,s son de&andados por los &ercados internacionales$
54
'or lo tanto con datos sólidos pode&os de&ostrar +ue un pa*s para de&ostrar ser co&petitivo no necesita de recursos naturales propios pues si ste no los sabe aprovechar de &anera productiva ni e!iciente no les servir, de nada caso contrario a lo de Singapur pa*s +ue en cuanto a actividades econó&icas co&o la agricultura representa un 7> del 'I) total pues la &a0or cantidad de &ateria pri&a producto s agr*colas 0 ali&enticios son i&portados . 'or otro lado una de las &edidas +ue ha to&ado Singapur para !ortalecer su de&anda externa ha sido la inversión en I A % de &anera +ue se puedan innovar continua&ente en la prestación de servicios 0 la exportación de bienes. 2l hecho de +ue este pa*s ha0a tenido un d!icit de 55
recursos naturales se vio obligado por buscar otra salida para obtener &a0ores ingresos una &a0or productividad 0 lo +ue hio !ue invertir en este *te& &encionado anterior&ente I A %; invirtiendo cerca del #> de su 'I) lo +ue les dio una salida a las proble&,ticas de lo +ue exige ho0 en d*a el cliente en donde se han trans!or&ado en uno de los pa*ses &,s estables pol*tica 0 econó&ica&ente hablando del continente asi,tico siendo ade&,s uno de los pa*ses pre!eridos por los inversion istas para invertir capitales pues sus pol*tica s +ue !avorecen a a+uellos han a0udado +ue la productividad de Singapur se vea bene!iciado gracia a los grandes !lu/o s de capitales extra n/eros 0 es +ue las de&,s naciones ven en Singapur seguridad 0 bienestar econó&ico al ser uno de los pa*ses &enos corruptos 0 con la &a0or cantidad de le0es +ue protegen al inversionista. 'or ende es un claro e/e&plo de +ue no es su!iciente poseer todo desde perspectivas geogr,!icas de&ogr,!icas si no se le sabe sacar un provecho e!iciente&ente 0 Singapur ha de&ostrado con su historia econó&ica +ue las correctas gestiones la inversión en educación cali!icada innovación &e/oras continuas etc. lo han posicionado co&o el #@ pa*s del &undo &,s co&petitivo. Industrias relacionadas y de apoyo:
Singapur es uno de los pa*ses &e/ores catalogados en cuanto a co&petitividad por la X2B llegando a tener el #@ lugar a nivel &undial de 144 pa*ses evaluados liderando en la &a0or*a de los 1# pilares. 2l contraste con Chile es estratos!rico pues al contrario a nuestra nación Singapur se caracteria por ser uno de los pa*ses con &enor burocracia con la +ue operan las instituciones guberna&entales lo +ue se condice con las gestiones +ue realian para ser una de las naciones &,s co&petitivas &undial&ente. F es +ue el apo0o +ue otorga el 2stado de Singapur tanto a sus e&presas nacionales co&o a inversionistas extran/eros es tan alto +ue se percibe en el exterior. La in!or&ación reciente del #716 a travs de M%oing )ussinesN de&uestra +ue la con!or&ación o apertura de una e&presa es bastante r,pida respecto a de&,s naciones de "s*a 0 el 'ac*!ico incluido en pro&edio los pa*ses de la
Buente$ %oing )usiness 56
'or otro lado un an,lisis realiado por la revista espa-ola M2l exportadorN el a-o #71( posicionó a Singapur co&o el pa*s n@ 1 del continente asi,tico para la realiación de negocios. Podo esto conlleva a +ue en Singapur se !o&enta la creación de e&presas las cuales son protegidas por las pol*ticas de este pa*s el cual se ha posicionado co&o epicentro !inanciero bancario log*stico distribuidor 0 reEexportador de una de las onas &ar*ti&as +ue son &,s transitadas 0 econó&ica&ente activas del planeta. F es +ue el gobierno se ha encargado de pro&ocionar al pa*s co&o un oasis de estabilidad prosperidad 0 seguridad /ur*dica an estando en un entorno geogr,!ico +ue privado de esos bene!icios. Lo +ue ocurre con Singapur 0 su xito en su &odelo econó&ico es +ue este se ha basado en una !ir&e M"d&inistraciónN del 2stado decididos a hacer cu&plir las pro&esas +ue hacen a sus ciudadanos es por ello +ue es uno de los gobiernos con &a0or credibilidad por parte de su población en "sia. 'or otro lado es i&portante destacar +ue Singapur hasta el a-o #71# ten*a un creci&iento del orden del > anual el cu,l dis&inu0ó considerable&ente producto de la desaceleración econó&ica &undial oscilando entre un creci&iento anual del #(> 0 3> pero tene&os +ue recordar +ue Singapur tiene un 'I) cercano al 67> superior al de la &edia europea$ es una econo&*a con caracter*sticas de una pe+ue-a superpotencia &undial. Las e&presas nacionales han sido &u0 !avorecidas con el apo0o +ue otorga el gobierno la pro&oción 0 las expectativas de estabilidad +ue representan !uera del continente 0a +ue segn un in!or&e realiado el a-o #714 por J:CP"% Con!erencia de las :aciones Jnidas Sobre Co&ercio 0 %esarrollo; indicó +ue 0a en ese entonces Singapur era el 6@ pa*s recepto de &a0or inversión extran/era directa del &undo 0 por consecuencia uno de los #7 &a0ores e&isores de capitales. 2sta inversión extran/era potencia alta&ente a las !ir&as de la nación asi,tica las cuales utilian ste capital para sus &e/oras continuas el atractivo de los inversionistas se ve potenciado debido a las pol*ticas +ue ha0 en dicho pa*s pues los capitales extran/eros no est,n obligados a ser part*cipes de joint ventures o ceder control de gestiones de los intereses de organiaciones locales. 2n conclusión pode&os &encionar +ue Singapur co&o una de las potencias &undiales &e/or posicionada en cuanto a co&petitividad denota +ue &uestran un gran inters 0 apo0o por sus organiaciones locales lo +ue va ligado por la con!iana +ue entregan a su sociedad 0 la i&agen +ue de&uestra n a los extran/eros +uienes con!*an por invertir en Singapur. La ba/a burocracia de&uestra +ue si !unciona potenciando a las naciones 0 haciendo &enos engorrosos los tr,&ites para las organiaciones creando un a&biente de estabilidad 0 expectativas positivas pues si Mde !ueraN se observan &ecanis&os 0 &odelos co&plicados 0 &,s an +ue ni las propias autoridades de un pa*s co&prendan crear,n un cli&a de inestabilidad e incertidu&bre. Estrategia, estructura y rivalidad de l as firmas:
2s sabido +ue es casi i&posible tratar de co¶r naciones con distintas culturas econo&*as +ue se rigen por distintos &odelos. Sin e&bargo no existe nada de &alo observar el entorno 0 57
los pa*ses +ue est,n &,s all, de nuestras !ronteras as* analiar las gestiones +ue se realian desde una perspectiva pol*tica co&o econó&ica. Fa he&os &encionado +ue Singapur se caracteria por ser un pa*s con una econo&*a estable pol*ticas con!iables !avoreciendo a &uchos pero ade&,s de ello el pa*s se preocupa de legislar le0es +ue !avorecan a las organiaciones 0 no se atente a la libre co&petencia es por ello +ue existen le0es +ue castigan !uerte&ente a los +ue la contradigan. 2n Singapur el gobierno ha tenido un gran protagonis&o en la creación de 'F2S pues se ha preocupado de la creación de pro0ectos +ue !o&enten el surgi&iento de 'F2S solventes e innovadoras 0a en el a-o #713 las 'F2S constitu*an el 99> del total de las e&presas +ue se encuentran en Singapur las cuales brindan &,s de la &itad de e&pleos del total +ue se o!erta ade&,s de contribuir cerca del 47> del 'I). La creación de estos progra&as deno&inados MSpring SingapureN +ue !o&entan la creación de 'F2S ha a0udado a dis&inuir notoria&ente la incertidu&bre +ue se ha vivido debido a la desaceleración econó&ica &undial por &edio de brindarle estabilidad a stas &is&as &anteniendo los !lu/os constantes de inversión de los extran/eros. Constante&ente existe una !uerte rivalidad do&stica lo +ue las trans!or&a a la larga en grandes co&petidores a nivel internacional esto se de&uestra en pri&er lugar por+ue este pa*s se caracteria por ser uno de los pa*ses &enos corruptos del planeta lo +ue nos indica +ue es raro o*r +ue exista colus ión entre las organiaciones en Singapur pues segn la <:D posiciona a dicha nación co&o una de las &enos corruptas con =( de 177 puntos lo +ue asegura +ue existe la libertad de libre co&petencia entre las e&presas del Sudeste "si,tico. "l existir una gran cantidad de posibilidades por parte del apo0o 2statal para la creación de nuevas e&presas 0 la enor&e cantidad de !lu/o de capitales extran/eros !avorecen a crear &a0or cantidad de e&presas por ende &a0or cantidad de co&petencia para obtener una porción del &ercado logrando +ue las &is&as organiaciones se per!eccionen en cuanto a sus recursos &ano de obra cali!icada por e/e&plo; 0 tecnolog*as. 2n este lti&o punto segn la revista <'I 0a en el a-o #71# catalogaba a Singapur co&o Mun hogar para la innovaciónN pues es un pa*s en donde se invierte la &a0or cantidad de recursos tanto 2statales co&o privados investigación innovación 0 desarrollo 0a +ue en el a-o #71( elevaron su inversión a un 3(> del 'I) en I A %. 'or lo tanto las e&presas al encontrarse en constantes niveles de co&petitividad deben invertir e ir reinvent,ndose creando &e/oras continuas en sus procesos &e/orando sus tecnolog*as de producción 0 es +ue Singapur es uno de los pa*ses +ue se caracteria por sus e&presas de la industria &anu!acturera 0 &ano de obra cali!icada. 2n de!initiva las e&presas de Singapur debido a la !uerte rivalidad +ue se potencia se caracterian por ser$ alta&ente productivas &u0 innovadoras tecnológica&ente e&presas +ue se encuentran co&pleta&ente e+uipadas siendo stas !ir&as l*deres en negocios 0 desarrollo de capital hu&ano. "ctual&ente Singapur lo avalan los siguientes indicadores +ue respaldan las gestiones guberna&entales$ 58
Buente$ Prading 2cono&ics.
59
Anexo : Diamante de Porter !ector con!trucci"n: Chile Condiciones de los factores:
Chile es el pa*s &,s s*s&ico del &undo 0 registra el evento de &a0or liberación de energ*a de acuerdo al Man,lisis de riesgos de desastres de Chile #71#N realiado por la %irección Deneral de "0uda ?u&anitaria 0 'rotección Civil de la Co&isión 2uropea /unto a la <:2I ':J% Jnesco 0 la Cru 5o/a. Los terre&otos 0 tsuna&is asociados han sido los desastres de &a0or i&pacto en Chile por el n&ero de a!ectado 0 prdidas econó&icas. 'ero por su geogra!*a 0 variedad de cli&as la población ta&bin est, expuesta a inundaciones erupciones 0 se+uias dependiendo la ona de chile. 2s por esto +ue el sector de la construcción de Chile est, obligado a un constante desarrollo 0 avances en educación !or&al 0 tecnolog*as en cuanto a los &ateriales +ue se ocupan para la realiación de todo tipo de estructuras tanto de viviendas co&o industriales siendo este uno de los pontos &,s i&portante s en cuanto a co&petitividad 0a +ue el tipo de construcciones son de alta calidad 0 la obra de &ano &u0 instruidas 0 co&petentes. %ebido a lo anterior existen in!luencia de las condiciones cli&,ticas a la construcción 0a +ue el cli&a 0 terreno en chile es &u0 variado dependiendo de la ona en +ue se encuentre 0a +ue en la parte norte del pa*s es seco con altar te&peratur as 0 de suelos rocosos 0 &ientras &,s al sur las te&peraturas descienden el a&biente es &,s h&edo 0 los terrenos &,s !rtiles. Las condiciones cli&,ticas predo&inantes en un entorno a!ectan de &anera deter&inante el rendi&iento de una construcción. Los recursos naturales disponibles pueden convertirse en una gran venta/a si son aprovechados &ediante la aplicación coordinada de los &ateriales el dise-o las instalaciones 0 la gestión interna. 'ara crear una relación provechosa en el cli&a 0 la ar+uitectura se deben observar lo siguiente$ •
2l pro0ecto edi!icio casa habitacional etc.; su dise-o 0 construcción.
•
2l cli&a 0 las caracter*sticas del entorno.
•
•
Las instalaciones 0 todos los e+uipos consu&idores de energ*a. Las pr,cticas de uso 0 las expectativas de con!ort tr&ico.
2stos siste&as interactan de !or&a din,&ica 0 variada por lo +ue solo es posible establecer las necesidades energticas de un edi!icio observado durante un periodo el co&porta&iento del cli&a en una locación deter&inada. Chile se caracteria por su particular geogra!*a 0 por las grandes di!erencias cli&,ticas +ue existen a lo largo del territorio. Su latitud corrientes &arinas 0 accidentes geogr,!icos hacen 60
+ue posea casi todos los cli&as existentes. 2sta diversidad pone al sector de construcción 0 a la ar+uitectura en u escenario interesante en el +ue es necesario idear respuestas personaliadas para cada caso. Los principales !actores +ue a!ectan a las edi!icaciones 0 al bienestar de sus ocupantes son la te&peratura hu&edad radiación solar vientos nubosidad 0 pluvio&etr*a. " estos ele&entos se les lla&a par,&etros cli&,ticos. 'or otro lado el sector de la construcción se ve in!luencia de los recursos naturales en donde la &iner*a en general ha llegado a ser el sector &,s activo en el desarrollo de la econo&*a nacional debido al &onto de sus inversionistas 0 por la &agnitud alcanada por la producción de cobre. Luego de varios a-os de expansión econó&ica el sector de la construcción se ha visto golpeado en el lti&o a-o por los proble&as de la industria cupr*!era del pa*s 0 una tor&enta de agitación pol*tica segn MPhe Xall Street Yournal "&ericasN el a-o #71(. 2n Santiago ha0 cada ve &,s o!icinas vacantes debido a la debilidad de de&anda China de cobre el &etal +ue constitu0e el 97> de la producción &inera de Chile lo +ue ha llevado a las e&presas a cerrar sus o!icinas en la capital del pa*s. Co&o resultado la &iner*a paso a representar apenas el 17> del 'I) de Chile en &arso del a-o pasado in!erior al rango tradicional de entre 1> 0 1=> segn ario Oalenuela econo&ista 0 vicedecano de de econo&*a de la Jniversidad San Sebasti,n en Santiago. 2ntre tanto una ola de re!or&as puestas en &archa por el gobierno ha sacudido el estableci&iento e&presarial de Chile 0 su &ercado de vivienda. 2ste a-o se eli&inara una extensión tributaria +ue carga la venta de &ateriales de construcción con una tasa &,s ba/a +ue la &a0or*a de otros bienes. Pa&bin se espera +ue el creci&iento del &ercado de vivienda de Chile se desacelere despus de considerables alas en los precios. 2ntre el #71# 0 #714 los valores subieron casi 47> en las onas &,s apetecidas de Santiago segn etLi!e Chile. La re!or&a tributaria tiene a los co&pradores de &ateriales de construcción con aceleración en su de&anda por la in&inente eli&inación de las venta/as tributarias +ue ho0 poseen los &ateriales provocando un au&ento en los vol&enes de venta de estos. 2n cuanto a la &ano de obra Yos "ntonio Du&,n Derente de 5ecursos ?u&anos de I:D2O2C analio la situación actual +ue se vive en el sector construcción por la !alta de &ano de obra especialiada. 2sta escase de &ano de obra cali!icada 0 pro!esional se debe en gran parte a la e&igración de &uchos traba/adores a otros sectores industriales segn 'atricio Coo psicólogo 0 Ye!e de Selección 0 %esarrollo
liderago al creci&iento r,pido al creci&iento agresivo el ca&biarse de e&presa por porcenta/es de renta signi!icativos o por &e/ores cargosN. "!ir &o +ue ha0 un proble&a a nivel cultural ha0 una !alta de paciencia de ir cu&pliendo con los pasos +ue se deben seguir para ir ascendiendo de &anera responsable en el rubro. 2l rubro de construcción es c*clico 0 con &,s reca&bio 0a +ue los traba/adores tienen &a0ores o!ertas +ue en otros sectores laborales 0 es &,s !actible +ue se ca&bien de una e&presa a otra. 'or otro lado la construcción es uno de los sectores +ue &,s absorben la &ano de obra &enos cali!icada no especialiada; 0 por lo tanto a+ulla +ue es &,s vulnerable al dese&pleo. Po&ando co&o &edida de capital hu&ano los a-os de escolaridad !or&al de cada traba/ador la construcción e&pleó un porcenta/e &u0 signi!icativo del total de traba/adores con ense-ana b,sica co&pleta e inco&pleta en los lti&os a-os. 2s decir segn el )anco Central de Chile es un sector +ue e&plea el =(> de total de ocupados los +ue en una gran &a0or*a tiene poca o escasa acu&ulación de capital hu&ano 0 +ue por lo tanto se relación &,s a una situación de inseguridad laboral. 2n cuanto al entorno institucional existen &uchas entidades +ue con!o r&an el entorno institucional del sector sin e&bargo las &,s destacadas son$ •
inisterio de
•
(. :ula coordinación de la in!or&ación al interior del <'. inisterio de Oivienda 0 Jrbanis&o I:OJ; es uno de los inisteri os de 2stado de Chile encargado de la plani!icación desarrollo 0 construcción de las viviendas ade&,s urbaniar 0 nor&ar el uso de los espacios de los centros urbanos para hacerlos apropiados para vivir. Co&o organis&o del estado est, orientado a satis!acer las necesidades de la población en lo relativo a la vivienda 0 su entorno 0 es responsable de un con/unto de actividades ligadas a este ,&bito las cuales son realiadas por inter&edio de los Servicios de Oivienda 0 Jrbaniación S25OIJ; Secretarias 5egionales inisteriales S252I; unidades 0 5eparticiones. 62
•
Servicio de Oivienda 0 Jrbaniación S25OIJ;$ es una institución autóno&a del 2stado en cada región de Chile +ue se relación con el Dobierno a travs del I:OJ su &isión es contribuir a la &e/ora de la calidad de vida de los habitantes de su región asignada a travs de progra&as de vivienda pavi&entos e+uipa&ientos co&unitarios subsidios par+ues urbanos 0 vialidad urbana.
Condiciones de demanda
2n el pa*s existe un ente regulador por parte del gobierno +ue se encarga de !iscaliar 0 regulariar la calidad de las construcciones 0 +ue cu&plan con las nor&ativas i&puestas por la le0 chilena. 2l gobierno delega esta responsabilidad al inisterio de
•
•
'eriodo de Darant*a de una viviendaQ desde 0ue la vivienda cuenta con recepción final municipal existen plaos para hacer e!ectivas las responsabilidades en caso de !allas o de!ectos +ue a!ecten a las edi!icaciones +ue pueden ser de 17 a-os cuando a!ectan a la estructura; ( a-os cuando a!ectan a los ele&entos constructivos o de instalaciones; o 3 a-os cuand o a!ectan las ter&inaciones o de acabado;. Podo con!or&e a la Le0 :#7.716 +ue introdu/o &odi!icaciones a la Le0 Deneral de Jrbanis&o 0 Construcciones. "ltura de &uros entre vecinos 0 cierros$ Los 'lanes 5eguladores Co&unales nor&an los cierros hacia la v*a del espacio pblico pero no establecen ninguna altura &,xi&a para los cierros entre vecinos contiguos. Cual+uier di!icultad al respecto debe resolverse entre los vecinos respectivos 0 si subsisten discrepancias sobre la &ateria puede denunciarse el hecho al Yue de 'olic*a Local +ue corresponda. Legislación 0 nor&as +ue debe cu&plir un edi!icio$ Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o demoler un edificio o vivienda se deber, solicitar per&iso del %irector de
Composición de la demanda interior
'ersonas naturales$ %entro de esta categor*a se encuentra toda la población natural del pa*s +ue segn Instituto :acional de 2stad*stica I:2 hasta el a-o #71( son 16# &illo nes de habitantes hasta el a-o #714 segn las nor&ativas chilenas pueden ser propietarios 0 ad+uirir viviendas o departa&ento de la o!erta in&obiliaria privada a+uella población &a0or de 1= a-os +ue segn I:2 hasta el a-o #717 representaban el 64> de la población total. %entro de este rango se encuentran contabiliadas personas desde los 1= a (9 a-os. 'or otro lado dentro de la de&anda interna del pa*s tene&os las personas /ur*dicas se re!iere a personas naturales +ue pueden !uncionar co&o e&presa individual o &icroe&presa !a&iliar son ellos los +ue ad+uieren viviendas o departa&entos para !ines lucrativos 0 co&o instalaciones para sus negocios. Segn in!or&es entregados por el Servicio de I&puestos Internos hasta el a-o tributario #71( en el pa*s se han creado 1.74(.746 e&presas !or&ales las cuales son potenciales co&pradores de bienes del sector de la construcción. 63
Considerando para este an,lisis un periodo de tie&po co&prendido entre #717E#71( se ha producido una tendencia constante de creci&iento en la co&pra de bienes in&uebles co&o departa&entos 0 viviendas dentro del pa*s. 'ara el caso de la de&anda de departa&entos ha au&entado en un 1793> para las casas 0 viviendas E#.7#> 0 6.9#> respectiva &ente.
(entas !&'000 !0'000 "&'000
,iles
"0'000 &'000 0 !0"0
!0""
!0"!
!0"$
!0"%
!0"&
a+os )eparta*entos
Casa
(iviendas
Buente elaboración propia
Dobierno$ 2l gobierno ade&,s de ser un ente regulador del sector de la construcción es un cliente del sector industrial 0a +ue es un ente +ue cuenta con progra&as de apo0o para la población &,s vulnerable realia entregas de viviendas sociales viviendas de e&ergencia en caso de cat,stro!es naturales 0 !o&enta la co&pra de viviendas o departa&entos &ediante la entrega de subsidios 0 bonos de apo0o 0 ade&,s es un cliente directo 0a +ue re+uiere de la construcción para sus edi!icios &inisteriales. 2l gobierno actual&ente entrega diversos tipos de subsidios a la población esto de&anda tanto de !or&a directa en la construcción de viviendas co&o de &ano de obra para el &e/ora&iento de obras. Los subsidios +ue se encuentran vigentes son$ Comprar ! Construir$
Co&pra de vivienda$ 'rogra&a destinado a las !a&ilias de sectores &edios +ue no son propietarias de una vivienda +ue tienen capacidad de ahorro 0 posibilidad de co&ple&entar el 64
valor de la vivienda con recursos propios o crdito hipotecario. 2ste apo0o del 2stado per&ite ad+uirir una vivienda nueva o usada en sectores urbanos o rurales 0 establece tres alternativas para los grupos !a&iliares.
Buente$ S25OIJ. Construcción de vivienda$ 'rogra&a destinado a las !a&ilias de sectores &edios +ue cuentan con un sitio propio 0 no son propietarias de una vivienda +ue tienen capacidad de ahorro 0 posibilidad de co&ple&entar el valor de la vivienda con recursos propios o crdito hipotecario en caso de necesitarlo. 2ste apo0o del 2stado per&ite construir una vivienda en sitio propio o densi!icación predial construcción de una vivienda donde 0a existe una; en sectores urbanos o rurales 0 establece dos alternativas para los grupos !a&iliares +ue postulen.
Buente$ S25OIJ. 'rogra&a rural$ 'rogra&a +ue per&ite &e/orar las condiciones de habitabilidad de !a&ilias +ue viven en onas rurales 0 localidades urbanas de &enos de (.777 habitantes. 5econoce las particularidades culturales geogr,!icas 0 productivas de estos territorios 0 de +uienes residen en ellos. 2ste apo0o del 2stado busca atender de &anera pre!erente a las personas +ue vivan allegadas en una vivienda inhabitable o presenten un d!icit sanitario entre otros. " travs de tres &odalidades el progra&a entrega la posibilidad de construir o &e/orar una vivienda 0 su entorno. &e#ora de vivienda
'rogra&a recuperación de cites$ 2L progra&a !avorec e el proceso de recuperació n de cites 0 viviendas antiguas con caracter*sticas de cites +ue cuenten con inters patri&onial 0 urbano &e/orando las condiciones de habitabilidad de las !a&ilias tanto en su espacio privado co&o colectivo. 5eparación 0 &e/ora&iento$ 2ste subsidio per&ite reparar o &e/orar viviendas sociales o cu0a tasación no supere las 6(7 JB. 65
"&pliación de vivienda$ este subsidio per&ite a&pliar viviendas sociales o cu0a tasación no supere las 6(7 JB. &e#orar entorno
e/ora&iento de entorno 0 e+uipa&iento co&unitario$ 2ste subsidio per&ite construir &antener o reparar e+uipa&iento co&unitario bienes nacionales de uso pblico o e!ectuar obras en terrenos de una copropiedad de propietarios o arrendatarios de viviendas sociales o cu0a tasación no supere las 6(7 JB. 5ecuperación de barrios$ !inancia obras de recuperación en barrios deteriorados. 'avi&entos de calles veredas 0 aceras$ 2ste progra&a !inancia obras de pavi&entación 0 repavi&entación de calles 0 pasa/es +ue se encuentran en tierra o con alto deterioro prioriando sectores residenciales &,s vulnerables. 2spacios pblicos$ 2ste progra&a per&ite construir o rehabilitar espacios pblicos de barrios patri&oniales sectores e&ble&,ticos de ,reas urbanas 0 sectores urbanos deteriorados. Oiabilidad urbana$ bene!icio destinado a &e/orar calles avenidas ciclo v*as redes de servicios 0 obras de viabilidad estructurante de las ciudades. Susidio de arriendo
2ste 'rogra&a entrega un subsidio habitacional destinado a apo0ar el pago del arriendo de una vivienda dese&bolsado por la !a&ilia arrendataria. 2ntidades 'rivadas$ 2s la de&anda +ue incurren privados para la construcción 0 uso de in!raestructura para !ines co&erciales co&o por e/e&plo la edi!icación de centros co&erciales &alls &ultiEtiendas 0 retail en general ade&,s de super&ercados entre otros. 2l sector del co&ercio est, pasando actual&ente una desaceleración 0 estanca&iento en su creci&iento las pro0ecciones de la C,&ara de Co&ercio de Santiago CCS apuntan a un creci&iento del orden de #> de sector. 2s por ello +ue est,n to&ando &edidas 0 en los lti&os a-os las e&presas del retail est,n reordenando su cartera de pro0ectos 0 estableciendo nuevas prioridades dando paso a nuevas tendencias co&o •
2l !oco 0a no est, en a&pliar super!icies sino en siste&as +ue &e/oren la e!iciencia &,rgenes 0 productividad.
•
2l rit&o de apertura de centros co&erciales atraviesa una tendencia de desaceleración lo +ue coincide con el acelerado creci&iento del co&ercio electrónico 0 se ha visto acentuado por la co0untura de desaceleración del consu&o. 66
•
Los lti&os a-os ha au&entado el consu&o del &ercado de lu/o en Chile con ventas +ue bordean los JSK1( &illones al a-o siendo uno de los pa*ses &,s cotiado de Latinoa&rica por las &arcas de vestuario de lu/o internacionales debido a su estabilidad econó&icaQ una in!raestructura de retail &u0 desarrollada 0 consu&idores con poder ad+uisitivo. "briendo nuevas tiendas e in!raestructura acorde a este nuevo &ercado.
del total evaluado a dicie&bre de #71( 0 registró un au&ento de 1=7> respecto de lo publicado en igual periodo de #714.
Buente$ S
67
Buente$ S
%e&anda externa Chile es un exportador de &ateria pri&a hacia otros pa*ses donde !abrican los insu&os para los &ateriales de construcción. Los principales productos de&andados son el cobre 0 sus concentrados ade&,s de &adera acerrada 0 celulosa. Son insu&os +ue utilian para la !abricación de paneles cables ptreos &,r&ol granito ,ridos piarra entre otros;. 2l co&prador del principal &ineral exportado cobre; son pa*ses del continente asi,tico donde destaca China Yapón Corea del Sur 0 PaiW,n son los principales clientes externos del pa*s. 'or su parte la industria del sector !orestal donde destaca la producción de celulosa +ue genera 0 representa ingresos por exportaciones del orden de los JSK 3 &il &illones cada a-o e+uivalentes al #> del 'I). La e&presa chilena "rauco se ha situado co&o el &a0or productor &undial de celulosa cruda con una participación de &ercado del #(>. Siendo el principal destino de exportación China +uien es el principal consu&idor global de productos b,sicos +uien representa el 37> de la de&anda total del &ercado de celulosa.
68
Industrias relacionadas y de apoyo:
%istencia de proveedores
2l 91> de las i&portaciones chilenas provinieren desde &ercados con los +ue Chile tiene acuerdos co&erciales vigentes porcenta/ e e+uivalente a JSK6(.6=6 &illones. Se ha observa +ue las co&pras desde estos &ercados su!rieron una contracción de 17> durante el #71( segn in!or&e del )anco Centra l. Los tres princi pales proveedores de bienes de capital de Chile son China 2stados Jnidos 0 la Jnión 2uropea. &ateriales
%entro de los princi pales &ateriales de&andados en cuanto a insu&os en el sector de la construcción se encuentran las industrias del acero 0 del ce&ento principales insu&os para la construcción han su!rido i&portantes ca&bios en el lti&o tie&po a!ectados negativa&ente por diversos !actores de la econo&*a. %urante gran parte de #71( se apreció una i&portante desaceleración de la producción 0 consu&o de acero en el &undo en especial en China. 2ste lti&o pa*s +ue generó aproxi&ada&ente el (7> del total &undial con una producción de =74 &illones de toneladas de acero experi&entó una contracción signi!icativa en el consu&o local lo +ue se tradu/o en prdidas de alrededor de JSK 17.777 &illones tan solo para las 177 siderrgicas de &a0or ta&a-o a nivel &undial. La industria del ce&ento no estuvo a/ena al escenario des!avorable +ue se vio durante #71( 0 +ue repercute hasta el pri&er tri&estre del a-o en curso. 2l e!ecto positivo +ue tuvo la de&anda provocado principal&ente por el ca&bio en la le0 del IO" a las viviendas se vio neutraliado por la ausencia de grandes pro0ectos en in!raestructura &iner*a 0 energ*a los +ue !ueron postergados o cancelados debido al escenario econó&ico actual del pa*s. 'or su parte en el caso de las barras de acero para hor&igón los despachos internos se contra/eron 17> este pri&er tri&estre #716 a di!erencia de las i&portaciones cu0a expansión tri&estral apuntó un notable 67(>. %e esta &anera el consu&o aparente de acero con relación a #71( anotó una variación de 4>. 2n tanto la tendencia de &ediano plao estuvo leve&ente por deba/o de su pro&edio histórico apuntalando E7#3>. Cabe hacer hincapi en có&o se ha visto a!ectada negativa&ente la industria del acero !rente al lento dina&is&o de la producción China llevando a las acereras del pa*s a abastecerse de stoc8 siguiendo una tendencia &undial de la de&anda del &etal. &etales
2l ndice de 'recios de etales del )anco undial alcanó un &,xi&o a inicios de #711 tra0endo consigo una !uerte respuesta de la o!erta +ue resultó posterior&ente en una !ase c*clica descendente desde principios del &is&o a-o. La &a0or*a de la de&anda de &etal 69
adicional ven*a por parte de China 0 donde en #71# del total consu&ido a nivel &undial 4(> correspond*a al pa*s asi,tico. %urante el pri&er tri&estre de #716 el ndice de 'recios de etales ca0ó #7> en pro&edio respecto a la &is&a !echa del a-o anterior principal&ente por la debilidad de las i&portaciones chinas en &edio de una &arcada desaceleración en las actividades de inversión en dicho pa*s.
2l ndice de 'recio del "s!alto insu&o de gran utiliación en las distintas obras viales in!raestructura 0 construcciones privadas 0 pblicas registró una variación negativa de 371> respecto a &aro de #71( !echa desde la cual ha presentado una tendencia negativa despus de casi todo un #714 con alas. %ntidades relacionadas al ruro
2n Chile existe la C,&ara Chilena de la Construcción CC?C la cual es una asociación gre&ial cu0o ob/etivo pri&ordial es pro&over el desarrollo 0 !o&ento de la actividad de la construcción co&o una palanca !unda&ental para el desarrollo del pa*s en el contexto de una econo&*a social de &ercado basada en la iniciativa privada. Pa&bin busca apo0ar el bienestar de los chilenos especial&ente el de los traba/adores de la construcción 0 sus !a&ilias a travs de su 5ed Social. Rsta se ha constituido a travs del tie&po co&o un con/unto de entidades enfocadas a la acción social +ue se ha desarrollado gracias al aporte desinteresado de los socios a una buena gestión 0 a la consolidación patri&onial de la C,&ara. isión$ Contribuir al bienestar de los chilenos &ediante el desarrollo del sector construcción 0 de la iniciativa privada /unto al per!ecciona&iento del sector pblico co&o agentes de progreso 0
70
e+uidad en el pa*s. 'ara ello la C,&ara pro&over, un uso e!iciente de sus recursos para sus !ines gre&iales sociales 0 econó&icos dentro de un estricto &arco tico. Oisión$ 'ro&over el desarrollo ! fomento de la construcción co&o palanca !unda&ental para el desarrollo del pa*s. $po!ar el ienestar de los c1ilenos especial&ente de los traba/adores de la construcción 0 sus !a&ilias.
2isión de Futuro 3456 7 3458 59 Compromiso CC1C con el desarrollo del pas, contriu!endo al ienestar de las personas:
1.1 Contribuir al bienestar del pa*s 0 las personas &ediante un desarrollo sustentable. 1.# Contribución en la generación de pol*ticas pblicas. 3 Compromiso CC1C con el desarrollo de la industria de la construcción
#.1. Bortaleci&iento de la organiación gre&ial nacional #.# 'ro&oción de la industria de la construcción #.3 Sostenibilidad e&presaria 2ntre los socios de esta entidad gre&ial se encuentran e&presarios de distintas actividades co&o • • • • • • • • • •
Concesionario Constructora Consultor*a Contratista %istribuidor 2&presa de servicios de la construcción Industrial In&obiliario
%entro de su estructura corporativa poseen planes de traba/os separados por ,reas donde se encuentran
71
ILC$ es la entidad controladora de un grupo de e&presas +ue prestan servicios claves para el desarrollo del país. La Co&pa-*a participa activa&ente en las industrias de previsión salud 0 otros negocios a travs de e&presas entre las cuales destacan "B' ?abitat Isapre Consalud 2&presa 5ed Salud Co&pa-*a de Seguros Oida C,&ara %esarrollos 2ducacionales Corp Droup Oida Chile S." e iConstru0e. CC1C Social: trata de un con#unto de organi-aciones a disposición de las empresas socias para +ue stas contratando los servicios de ellas 0 e/ecutando los pro0ectos sociales
en sus e&presas cu&plan con su co&pro&iso de &e/orar la calidad de vida de los traba/adores 0 sus !a&ilias. CChC Social as* se constitu0e en una 5ed de 1( 2ntidades +ue cubren las ,reas de educaciónGcapacitación salud vivienda deporteGcultura 0 bienestar social. 2stas ,reas se han estructurado a partir de las necesidades sociales de los traba/adores 0 !a&ilias del sector construcción. "de&,s se encuentra una entidad ligada al sector de la construcción pero de orden pblico co&o es el inisterio de Oivienda 0 Construcción +uien !unciona co&o ente encargado de la plani!icación desarrollo 0 construcción de viviendas ade&,s urbaniar 0 nor&ar el uso los espacios de los centros urbanos para hacerlos apropiados para vivir. Pienen co&o isión inisterial 'osibilitar el acceso a soluciones habitacion ales de calidad 0 contribuir al desarrollo de barrios 0 ciudades e+uitativas integradas 0 sustentables todo ello ba/o criterios de descentraliación participación 0 desarrollo con el propósito +ue las personas !a&ilias 0 co&unidades &e/oren su calidad de vida 0 au&enten su bienestar. Piene co&o ob/etivos estratgicos los siguientes$ 1.E %is&inuir el d!icit habitacional de los sectores &,s vulnerables reduciendo la ine+uidad 0 !o&ento la integración social a travs de la entrega de soluciones habitacionales. #.E 5ecuperar barrios con n!asis en los vulnerables con deterioro habitacional 0Go urbano generando inversiones +ue dis&inu0an el d!icit en los espacios co&unes !ortalecie ndo las redes sociales 0 posibilitando una e+uilibrada inserción de stos en las ciudades. 3.E "segurar el desarrollo de las ciudades pro&oviendo su plani!icación au&entando la inversión en in!raestructura para la conectividad 0 espacios pblicos +ue !o&enten la integración social. 4.E 'roveer a la ciudadan*a productos 0 servicios de calidad en los ,&bitos de vivienda barrio 0 ciudad a travs de la i&ple&entación de un siste&a de gestión de calidad.
72
(.E "segu rar una adecuada 0 oportuna in!or&ación estandariada a los ciudadanosGas 0 !ortalecer las instancias de participación responsable en la gestión 0 uso de las inversiones en vivienda barrio 0 ciudad. 6.E Consolidar una gestión participativa 0 co&pro&etida de los !uncionarios con los desa!*os Institucionales basada en la entrega de in!or&ación oportuna 0 de calidad a travs de canales de in!or&ación validados 0 !ortaleciendo las co&petencias cli&as laborales traba/o en e+uipo 0 los sustentos tecnológicos apropiados para la entrega de un buen servicio. Consta de distintas unidades internas Contralor*a Interna inisterial &isión:
La &isión de la Contralor*a Interna del inisterio de Oivienda 0 Jrbanis&o es velar por la observancia del principio de legalidad de los actos ad&inistrativos procurando el &e/ora&iento de la gestión institucional 0 contribu0endo a pro&over una cultura organiacional orientada hacia la probidad la transparencia 0 el autocontrol &ediante el estudio la !iscaliación 0 la !or&ulación de propuestas preventivas orientadoras 0 nor&aliadoras en&arcadas en los linea&ientos de!inidos por la "utoridad. Funciones Principales: Preventiva$ "sesorar a las respectivas autoridades 0 a las distintas unidades del I:OJ en el
control /ur*dico ad&inistrativo de actos 0 procedi&ientos ad&inistrativos en !or&a previa a su dictación. Fiscali-adora$ 2!ectuar labores de !iscaliación en orden a veri!icar el cu&pli&iento por parte
de las distintas unidades integrantes de esta Secretar*a de 2stado de la nor&ativa atingente al sector. Correctiva ! Normali-adora $ 2!ectuar segui&ientos 0 supervisar la i&ple&entación de
&edidas tendientes a corregir o &e/orar procedi&ientos ad&inistrativos +ue ha0an sido generados por otras instancias de control o producto de !iscaliaciones practicadas por la propia Contralor*a Interna inisterial a los distintos procesos e/ecutados en el sector. "uditor*a Interna inisterial "po0ar en la gestión institucional para el logro de una ad&inistración &,s e!iciente e!ica econó&ica 0 e+uitativa a travs de la entrega de sugerencias +ue deter&inen correcciones &e/ora&ientos 0 oportunidades para la Institución en !or&a continua 0 per&anente co&o resultado de an,lisis evaluaciones asesor*as 0 recopilación de in!or&ación. 73
Siste&a Integrado de "tención a la ciudadan*aE SI"C isión$ "segurar la entrega de in!or&ación clara sobre la pol*tica urbano habitacional vigente en todo el territorio nacional. 5esponder oportuna&ente 0 con calidad a las solicitudes ciudadanas +ue ingresan al I:OJ. 5etroali&entar a las autoridades sobre las te&,ticas +ue convocan a la ciudadan*a para aportar antecedentes en la to&a de decisiones. Estrategia, estructura y rivalidad de l as firmas:
Condiciones del &ercado para entrar al sector La &anera &,s !,cil de insertarse al &ercado es a travs de una p0&e o &ini p0&e +ue cuente con un n&ero reducido de traba/adores tanto especialiado o con conoci&ientos su!icientes para realiar un traba/o opti&oQ para poder desenvolverse en este &ercado se necesita un con/unto de herra&ientas esenciales &a+uinarias 0 e+uipos de seguridad indispensablesQ por lo +ue ser, necesario contar con un capital inicial para la co&pra de estos. 'or otro lado existen las e&presas de &a0or ta&a-o las cuales se encargan de traba/os particulares co&o edi!icación de viviendas habitacionales 0 de otras de &a0or di&ensión co&o la construcción de e&presas o edi!icios de gran ta&a-o para esto se deber, tener un capital inicial &u0 elevado 0 una &a0or &ano de obra tanto especialiada co&o no especialiada 0 una gran inversión en &a+uinaria pesada una gran cantidad de herra&ientas 0 de e+uipo de seguridad. 2strategia del sector 0 nivel de co&petencia La existencia de un gran n&ero de e&presas de pe+ue-o 0 &ediano ta&a-o en el sector de la construcción sugiere +ue las barreras a la entrada son en general ba/as. Sin e&bargo de la &is&a !or&a la &agnitud de estas barreras var*a entre los distintos seg&entos o actividades de la construcción. "s* en tr&inos generales es posible sostener +ue existir,n &a0ores barreras a la entrada para nuevas constructoras en actividades constructivas &,s especialiadas o con tecnolog*as &,s espec*!icas. Peniendo en cuenta el tipo de actividad de construcción de obras de ingenier*a o in!raestructura pblica es posible esperar a +ue existan &a0ores barreras a la entrada en co¶ción a otros seg&entos de la construcción. Si a ello se su&a el hecho de +ue el de&andante casi nico de este tipo de inversión es el 2stado el cual la ad+uiere &ediante &ecanis&os de licitación de contratos +ue presuponen la existencia de clasi!icación de las e&presas contratistas +ue 74
podr,n participar en dichas licitaciones entonces las barreras a la entrada naturales o arti!icialesE pueden ser potencial&ente &a0ores aun. 2s de toda i&portancia para el an,lisis de potenciales acuerdos colusorios en las licitaciones del <' 0 particular&ente de la %irección de Oialidad de este inisterio el poder establecer la existencia de barrera a la entrada el tipo de barreras existentes 0 el grado en +ue stas li&itan o i&piden la desa!iabilidad de este &ercado por nuevas e&presas en cada una de las categor*as de contratistas en +ue se encuentra dividido cada registro particular de especialiación o bien considerando la totalidad del &ercado +ue representan los contratos de obra pblica +ue son ad/udicados &ediante las licitaciones +ue la %irección de Oialidad del <' realia. Jn aspecto principal +ue se debe tener en cuenta al &o&ento de analiar estos &ercados es +ue si existen i&pedi&entos a la participación de nuevas e&presas en el &ercado relevante entonces no es posible asegurar +ue las licitaciones en ese &ercado aseguren un precio de e+uilibrio e!iciente 0 por lo tanto una &axi&iación del bienestar o &ini&iación del costo para el 2stado;. Si una licitación tiene las caracter*sticas de
“bidding market” (el mercado de
licitaciones) ideal entonces es posible asegurar +ue no i&porta el n&ero de postulantes a la
licitación pues de todas !or&as ser, un &ercado o licitación desa!iado por potenciales co&petidores tal +ue se asegura +ue el precio alcanado ser, el &enor precio o lo +ue se conoce en la literatura econó&ica co&o una co&petencia en precios tipo )ertrand. Pal co&o se ha establecido tanto en la literatura teórica co&o e&p*rica es &,s o &enos claro +ue en la &a0or*a de las licitaciones !or&ales tanto del sector pblico co&o privado esta condición de Mbidding market” ideal no ocurre por lo +ue es posible +ue exista algn poder de &ercado +ue !acilite la colusión de los postulantes a la licitación.
75
Anexo #: Diamante de Porter: Singapur. Condiciones de los factores:
Singapur es espec*!ica&ente una ciudadEestado +ue se encuentra al sur de alasia 0 cuenta con apenas 7 8& de super!icie. 2ste es un !actor negativo para el sector de construcción 0a +ue el espacio para construir es &u0 li&itado 0 ho0 en d*a &u0 escaso. " /ugar por su ta&a-o la econo&*a de Singapur deb iese ser insigni!icante a nivel pa*s 0 &,s aun a nivel &undial pero no es el caso. Cu,l es la raónT Si bien Singapur no se caracteria por su ta&a-o ni por poseer i&portantes venta/as heredadas tiene un !actor +ue lo ha hecho elevarse a lo &,s alto del desarrollo &undial su ubicación. Singapur se encuentra en la entrada sur del continente asi,tico 0 gran parte de los productos +ue tienen a este continente co&o destino pasa por los i&ponentes puertos 0 aeropuertos del pa*s. "l su&ar su potente &ercado !inanciero ve&os co&o este pa*s se ha convertido en blanco de las &,s i&portantes e&presas constructoras debido a la !acilidad de crdito para las e&presas. Sin e&bargo cuenta con los edi!icios &,s &odernos del &undo 0 ta&bin ligados a las nor&as ecológicas +ue el pa*s solicita. "de&,s cuenta con un siste&a de carreteras de lti&a generación su&ado a ter&inales &ar*ti&as +ue per&iten uno de los tr,nsitos de co&ercio &,s activos del &undo en cuanto a tonela/e se trata. Conectado con 1#6 pa*ses solo es superado por el puerto de Shangai el &,s grande del &undo. Cuenta ta&bin con el siste&a de aeropuertos &,s &oderno del &undo especialiado tanto en la recepción de turistas co&o sirviendo de transporte para export adores e i&portado res. Si a esto su&a&os una conexión pr,ctica&ente total a tel!onos &óviles e internet nos encontra&os con un pa*s total&ente conectado lo +ue le da una a&plia venta/a co&petitiva en relación a otros pa*ses. 2n cuanto a la &ano de obra en Singapur se caracteria por ser alta&ente especialiada 0 el sector de construcción no es la excepción.Singapur destaca por sus cient*!icos 0 &ate&,ticos pero ta&bin por su alto grado de especialiación en la construcción. 2l principal proble&a radica en la poca &ano de obra no especialiada +ue ha0 en el pa*s siendo este un proble&a bastante co&n en los pa*ses desarrollados. 2s as* co&o Singapur se ha trans!or&ado en un destino predilecto para las personas +ue traba/an en construcciones co&o obrero ganando excelentes salarios por hacer el traba/o +ue las personas de Singapur no est,n dispuestos a hacer. Condiciones de la demanda:
%e&anda interior$
76
%e&anda interior de la construcción en Singapur$
%e&anda de Construcción Sectorpblico
Sectorprivado
Construcciónresidencial
=9
1(7
Construcciónco&ercial
9(
3(#
Construcciónindustrial
9#
1477
Construccióninstitucional
176
336
Ingenier*a civil
46=7
Potal
137
6=47
3==
Buente$ )uilding Construction "uthorit0 o! Singapore
2n cuanto a la tendencia de la de&anda interior sse espera +ue el sector de construcción privado siga a la ba/a debido a sus elevados precios +ue responden a la escases de territorio en Singapur &ientras +ue el sector de construcción pblico &antendr, su creci&iento el próxi&o a-o debido a la !uerte inversión +ue el gobierno sigue realiando en todo el sector pblico. "de&,s Singapur no se caracteria por ser un proveedor de otras naciones 0 el sector construcción no es la excepción por lo +ue la de&anda del sector es ba/a debido al alto costo de &ateriales &ano de obra 0 de las &is&as construcciones. Singapur reEexporta &ateriale s de construcción +ue pasan por el pa*s 0 !inal&ente van a dar a otros &ercados as* +ue &,s bien !unciona co&o la puerta de pasada al sudeste asi,tico. Industrias relacionadas y de apoyo:
2ste pa*s es un &ercado +ue igual +ue Yapón de&anda &ateriales de pri&era calidad. 2spa-a India )rasil 0 algunos otros pa*ses son capaces de proporcionar &ateriales de pri&era calidad para las construcciones en Singapur pero no existen &uchos &,s pa*ses +ue posean esta alta calidad independiente&ente de +ue el &aterial est elaborado o no;. alasia Indonesia 0 China son otros proveedores del sector pero proveen de &ateriales de &,s ba/a calidad. 2n el caso de China este pa*s posee &ateriales de calidad pero los de/a dentro de su &ercado. 2n cuanto al poder de negociación de los proveedores 0 co&pradores 2spa-a India 0 )rasil poseen un alto grado de negociación con Singapur debido a +ue ha0 &u0 pocos pa*ses +ue entreguen
los
&ateriales
de
alta
calidad
+ue
ellos
entregan. 77
'or otra parte alasia Indonesia 0 china poseen ta&bin un alto poder de negociación con Singapur 0a +ue estos &ateriales para el sector de construcción si bien puede encontrarlos en &uchos otros pa*ses es di!*cil encontrarlos con los precios +ue o!recen estos pa*ses l*deres en costos. "de&,s los proveedores han creado principal&ente # venta/as co&petitivas con respecto a los de&,s pa*ses. 'ri&ero la calidad representada en 2spa-a India 0 )rasil 0 segundo el liderago en costos siendo la econo&*a China el e/e&plo &,s palpable. %strategia,
estructura
!
rivalidad
de
empresas:
Si bien el sector de construcción ha tendido a la ba/a en los lti&os a-os no de/a de ser una parte i&portante del 'I) de Singapur 0 es un &ercado +ue ha estado ba/o observación el lti&o per*odo por los altos precios de las viviendas 0 la ba/a en el consu&o hacia las constructoras privadas. 'or otro lado el gobierno ha realiado alianas estratgicas con constructoras para crear viviendas econó&icas para la población. 2l sector de la construcción en Singapur es un &ercado &u0 co&ple/o. Si 0a es di!*cil adentrarse en este sector en otros pa*ses en Singapur el panora&a es aun &,s co&plicado 0a +ue el &ercado se caracteria por el alto grado tecnológico +ue posee el sector 0 por los altos capitales +ue re+uiere el adentrarse en este ,&bito. Singapur se caracteria por ser uno de los pa*ses con las construcciones &,s caras 0 tecnológicas del &undo 0 su&ado al proble&a de la !alta de espacio para las construcciones el precio +ue ter&ina pagando el consu&idor !inal es &u0 elevado. 'or lo +ue solo grandes e&presas pueden aventurarse en este sector 0a +ue deben tener una i&portante espalda !inanciera. 'or otro lado las principales barreras de entrada son el capital se re+uiere un alto capital para entrar; el grado de so!isticación tecnológica del sector Se debe contar con &a+uinaria 0 &ano de obra de pri&er nivel; 0 la nor&ativa &edioa&biental del pa*s. " &odo de e/e&plo las e&presas constructoras de Singapur contratan a los &e/ores ingenieros constructores de otros pa*ses
para
+ue
realicen
los
traba/os
en
el
pa*s.
2n cuanto a las nor&as &edioa&bientales Singapur tiene co&o pilar el cuidado del &edio a&biente 0 la ar&on*a entre las construcciones 0 su cultura por ello es +ue las e&presas constructoras deben seguir la nor&ativa &edioa&biental +ue regula a cual+uier tipo de construcción en el pa*s. "de&,s Singapur es uno de los pa*ses l*deres en in!raestructura ocupando el 4 lugar del ran8ing en calidad de su in!raestructura destacando por sus innovadoras 0 con!iables construcciones re!le/adas en sus i&ponentes edi!ici os co&erciales. 'ero 2l gobierno de este pa*s es a&bicioso su &eta a corto plao 17 a-os; es convertirse en el pa*s &,s tecnológico del &undo teniendo co&o uno de sus pilares su in!raestructura construcciones carreteras aeropuertos 0 puertos;. Pa&bin Singapur ha puesto especial n!asis en la relación construcciónG&edio a&biente siendo el pa*s con &,s construcciones ecológicas de "sia.
78
79
Bibliograa. http$GGWWW.universia.esGestudiarEextran/eroGsingapurGsiste&aEeducativoGestructuraEsiste&aE educativoG171 http$GGobservatorio.bcn.clGasiapaci!icoGnoticiasGsiste&aEdeEsaludEdeEsingapur http$GGWWW.datos&acro.co&GdeudaGsingapur http$GGes.theglobalecono&0.co&GSingaporeGIn!lationG http$GGWWW.cdi.org.peGIn!or&eDlobaldeCo&petitividadGindex.ht&l http$GGWWW.t13.clGnoticiaGpoliticaGchileEpierdeEpri&erElugarEran8ingEpaisesE&enosEcorruptosE latinoa&erica https$GGes.Wi8ipedia.orgGWi8iGBiscal>C3>"%a_:acional_2con>C3>)3&ica_de_Chile http$GGWWW.datos&acro.co&GestadoGindiceEpercepcionEcorrupcionGchile http$GGWWW.latercera.co&GnoticiaGnegociosG#71(G79G6((E649333E9EWe!Enor&ativaElaboralEesEelE principalEproble&aEparaEhacerEnegociosEenEchile.sht&l http$GGWWW.in!raestructurapublica.clGchileEcaeEdosEpuestosEenEran8ingEdeEco&petitividadEglobalE a!ectadoEporErigideEdelE&ercadoElaboralG http$GGWWW.icex.esGicexGesG:avegacionEonaEcontactoGrevistaEelE exportadorGinvertirG52'#71((141=.ht&l http$GGobservatorio.bcn.clGasiapaci!icoGnoticiasGspringEsingaporeEagenciaEp0&e http$GGWWW.Wipo.intGWipo_&againeGesG#71#G7(Garticle_7774.ht&l http$GGespanol.doingbusiness.orgGdataGexploreecono&iesGsingaporeG`startingEaEbusiness http$GGobservatorio.bcn.clGasiapaci!icoGnoticiasGspringEsingaporeEagenciaEp0&e In!or&e
2conó&ico
0
Co&ercial$
Singapur
2d.
80
http$GGWWW.subtel.gob.clGaccesosEaEinternetElleganEaE131E&illonesE0EusoEdeEs&artphonesEsigueE enEalaG http$GGWWW.adnradio.clGnoticiasGecono&iaGentelE0E&ovistarE!ueronElasEe&presasE+ueE&asE clientesEperdieronEporEportabilidadG#7167#17GnotaG37((=.aspx http$GGWWW.e&ol.co&GnoticiasG2cono&iaG#716G7(G#7G=73=GCo&oEChileEelEpaisE&asEricoEenE litioEpuedeE+uedarEalE&argenEdeEaugeEdeEPesla.ht&l http$GGWeb.so!o!a.clGin!or&acionEecono&icaGindicadoresEecono&icosGestructuraEdeElaE industriaGpibE0EgastoG http$GGWWW.banco&undial.orgGesGcountr0GchileGovervieW http$GGWWW.co&ercioexterior.ub.eduGcorreccionG7(E76Gsingapur#776G.#.econpolt.ecoco&er.ht& https$GGes.Wi8ipedia.orgGWi8iG2cono&>C3>"%a_de_Singapur http$GGWWW.icex.esGicexGesG:avegacionEonaEcontactoGrevistaEelE exportadorGinvertirG52'#71((141=.ht&l http$GGes.theglobalecono&0.co&GSingaporeG5esearch_and_develop&entG http$GGWWW.exteriores.gob.esG%ocu&entsGBichas'aisGSingapur_BIC?">#7'"IS.pd! https$GGes.portal.santandertrade.co&GanaliarE&ercadosGsingapurGci!rasEco&ercioE exterior`classi!ication_b0_products https$GGWWW.direcon.gob.clGWpEcontentGuploadsG#713G7=GSingapur!ebrero#716.pd! XWW. )anco&undial.org WWW.!&i.org WWW.index&undi.co& WWW.oas.org WWW.latercera.co& WWW.oecd.org hdr.undp.org World 2cono&ic Borou&
81
82