CRITERIOS DE INTERPRETACION Familia Kinética por Renata Verthelyi
1. CONDUCTA gral. CONDUCTA gral. del SUJETO: en relación a la tarea y al entrevistador 2. CARACTERÍSTICAS FORMALES del FORMALES del grafismo 3. 1era. FIG. FIG. DIBUJADA y SECUENCIA gral. SECUENCIA gral. 4. PERSONAJES incluídos PERSONAJES incluídos.. ADICIONES Y OMISIONES. OMISIONES. 5. CONFIG. ESPACIAL y ÁMBITOS 6. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS: asp. Comparativos. Kinesia. Zonas significativas, áreas de conflicto. 7. ACCIONES asignadas ACCIONES asignadas y ROLES inferidos ROLES inferidos 8. OBJETOS Y OBJETOS Y ESCENARIO. ESCENARIO.
1. CONDUCTA gral. CONDUCTA gral. del SUJETO: en relación a la tarea y al entrevistador
Aspectos:
VERBALES: comentarios
NO VERBALES: cambios de actitud, gestos.
Coherencia entre la actitud hacia el entrevistador y hacia la tarea: ¿Cómo se muestra ante Entrevistador y Tarea?
TRANSFERENCIA: ¿qué tipo de vínculo transfiere al entrevistador?
RECURSOS YOICOS: ¿con los cuáles enfrenta el test?
2. CARACTERÍSTICAS FORMALES del FORMALES del grafismo:
Intratest:
Tamaño
Emplazamiento
Modalidad de trazado
Partes sucias, borroneadas
Pautas Elkish: Criterios A y B: ritmo vs regla. Complejidad vs simplicidad. Expansión vs. Compresión, Integración vs. Desintegración. De contenido: Realismo vs. Simbolismo.
Además de Análisis de recurrencias intertest.
3. 1era. FIG. DIBUJADA y SECUENCIA gral
La secuencia es significativa ya que con el pedido de kinesia se rompe el estereotipo de presentación tipo retrato fliar.
La complejidad de la consigna: Requiere una planificación mayor: A quién incluye, haciendo qué, cómo realiza la acción y el orden.
Debe distinguirse el orden de realización de las fig. (secuencia temporal) de la secuencia final del gráfico en cuanto a ubicación de los miembros dibujados. Suelen no coincidir.
Importancia. Valorización. Preferencia, vinculo afectivo más intenso: dan cuenta el Orden, tamaño, completud de la figura.
1era. Fig: puede ser la + temida o la + querida.
¿Por qué elemento comienza la tarea? ¿OBJETO DE ESCENARIO? ¿ELEMENTO NO HUMANO?
-Observar el ORDEN en el que fueron COMPLETADAS: Secuencialmente de una en una, intercaladas por ej: primero todas las cabezas, sin un orden aparente de manera asistemática: primero la cabeza de una fig luego los pies de la otra…(indicando desorganización patológ. del
pensamiento) etc. -Tiempo utilizado para cada figura: en comparación con el tiempo total. -Tiempo total: responde a características grales de la P. -Tiempo relativo: se relaciona con las fantasías de vínculo respecto de c/ personaje. Ej: Dibujo de la madre detallada requiriendo tiempo mayor: idealización marcada, sentimientos de dependencia. Con rapidez desusada: índice de evitación u hostilidad.
4. PERSONAJES incluídos. ADICIONES Y OMISIONES.
Presentes: A quiénes considera pertenecientes a su flia. Si tiene claro quiénes son. Límites
Adiciones: para negar una pérdida, desplazar un afecto. O cuando comparten la vivienda.
Si las adiciones son múltiples: amigos, novios, mucama podría indicar gran confusión respecto al grupo fliar. (si desaparece alguno –angustia-hay otros para reemplazar). Esta inclusión compensatoria frecuente examinados con flias. en divorcios, duelos recientes, hijos adoptivos)
Omisiones: conflicto. De sí mismo: más signif. En adultos que comprenden la consigna como que deben incluirse.
Luego de preguntar y señalar la ausencia, la respuesta (racionalización) será indicio del sentimiento predominante. Puede deberse sólo una actitud oposicionista frente al grupo fliar y darse frente a este material únicamente. Si se da con otros materiales hablaría de rasgo central de personalidad.
Correcciones: relación con el momento evolutivo o sit. de crecimiento y cambio en la familia. Ej: Si hace primero a una mamá pero cuando los identifica se convierte en la hermana mayor. (Indicando que desplaza el vínculo materno no satisfecho o aspectos competitivos)
5. CONFIG. ESPACIAL y ÁMBITOS Pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el Manejo coherente expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio. Además de la distancia entre figuras. Definen las posibilidades de contacto entre los diferentes miembros.
La configuración puede ser: compacta, compartimentalizada, dispersa, armónica, confusa, con predominio: horizontal, vertical o circular.
El o los ámbitos: espacio individual o compartido que se asigna para cada personaje en el cual cumple su acción.
Compartimentalización: aislamiento. Baja autoestima (aunque puede ser búsq. de orden) Si antes de graficar a las personas se divide la hoja: necesidad intensa de evitar contacto ( defensas obsesivas). Si se divide luego de graficar las personas (puede estar actuando un reforzamiento de la necesidad de discriminar identidades). Ej: config. compacta todos haciendo algo, un mismo ámbito: living. Pueden estar armando los adornos para una fiesta o haciendo c/u una acción sin relación.
6. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS: asp. Comparativos. Kinesia. Zonas significativas, áreas de conflicto.
Análisis comparativo Inter-figuras a fin de observar similitudes y/o diferencias. Si existe realmente un tratamiento diferencial adecuado que permite individualizar figuras por sexo, edad y rol o se trata de una multiplicidad de imágenes idénticas a las que luego se les atribuyen nombres diferentes pero que podrían ser intercambiables ente sí.
En adolescente y adultos los tamaños relativos se hacen más importantes: el agrandamiento de la figura o del área ocupada por ésta constituye un claro indicador de la relevancia del vínculo proyectado.
KINESIA: de frente?, de perfil? Deseo de acercamiento o evitativo? Figuras de espaldas, como una manera de expresar una fantasía de oposicionismo, o de estar en otra cosa-en otra parte.
Sobre todo en niños muy pequeños, la tendencia a exacerbar el movimiento expresa una actitud compensatoria frente a una inmovilidad física temida o sufrida.
En adultos y ads cuando muy exacerbada: relacionada con impulsividad o rasgos maníacos. Dificultad para tolerar situaciones de espera o inactividad
Grado de kinesia:
Rigidez forzada: control obsesivo
Simetría exacerbada: vinculo real o fantaseado en el cual predomina la falta de espontaneidad, dificultad para lograr una respuesta afectiva
7. ACCIONES asignadas y ROLES inferidos A través de esta variable se vehiculizan tipos de interacción y fantasías de vínculo .
Se analiza: Acciones de los personajes: individuales, compartidas o en subagrupamientos. Si son esperables socialmente, según la edad y la función de los personajes
La acción asignada presenta a nivel manifiesto cuál es la modalidad de esta interacción (o no interacción ), señalando el rol fantaseado que se desprende de la misma.
Las acciones tienen una doble representación en el test: imagen gráfica que el examinado realiza como respuesta de la consigna verbalización con que define la acción al solicitarle que identifique qué es lo que están haciendo.
Se analizará en primer lugar si las acciones atribuidas a las figuras son conjuntas o individuales , incompatibles, complementarias o no relacionadas entre sí . Otra pauta es la direccionalidad de la acción, debiendo observarse alo o autoplástica, si implica un acercamiento o un alejamiento, y en relación a quién o quiénes . Si existen áreas privilegiadas. Y el grado de individuación que la acción transmite. Acciones individuales: tener en cuenta si están señalando aislamiento y soledad entre sí (“mi hermano está estudiando en su cuarto, mi mamá está en gimnasia, mi papá está saliendo para el trabajo y yo estoy en la computadora” así las actividades acentúan la falta de comunicación; o, por lo contrario, son de
cooperación y complementariedad (“mi mamá está cocinando, mi hermano está poniendo la mesa, el sujeto está trayendo los platos y el p apá está ya sentado en la mesa”), que estarían expresando diferenciación de roles y funciones dentro de la f amilia sin implicar incomunicación entre sus miembros.
VER: ÁREA de Predominancia de acción: si es en una misma área. EJ: mental, corporal o social. Todos leen o estudian, todos limpian algo.
Acción conjunta: importa ver que haya algún tipo de diferenciación entre los personajes. O si la acción anula las diferencias individuales.
Discriminar hasta dónde la expresión manifiesta de hacer cosas juntos , muestran una flia unida, refleja el verdadero sentir del sujeto o es una negación de sus sentimientos hostiles o de soledad y exclusión a través de una transformación en lo contrario.
Acciones en subagrupamiento: ver quienes conforman cada subgrupo el grado de cooperación, dependencia, exclusión, competencia, control.
8. OBJETOS Y ESCENARIO La inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se refiere la acción son la norma . Será analizado en relación a su coherencia con la acción y de acuerdo a sus propias características intrínsecas. La ausencia total de objetos: responde en general a un empobrecimiento del dibujo. Cuando los objetos no son claros o incluso bizarros, podemos preguntar qué son, cómo funcionan o con qué los asocia tratando de ver en primer lugar el grado de relación que tienen con la acción. Cuanto más inespecífico, más es puesto para cumplir una función de depositario de una fantasía o representante de rasgos de personalidad del sujeto.
La absoluta incoherencia entre objeto y acción parece indicar, según el grado de bizarría, un fracaso en la simbolización o la irrupción del proceso primario.
El o los escenarios se refieren a la ambientación explicita: un interior o un exterior, rico o pobre en detalles coherente o bizarro, acogedor o inhóspito.
Excesivo énfasis (escenario): Necesidad de compensar, por medio de objetos externos, una falta de identidad.
Ausencia absoluta de elementos: puede indicar pobreza expresiva, por excesiva represión o por bajo nivel intelectual