HISTORIA DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS El 20 de febrero de 1958, se promulgó el Decreto Nº 48, estableciédose la base legal de la ue!a polic"a, bauti#ada co el ombre de $%olic"a &écica 'udicial( Empie#a a fucioar desde u pe)ue*o local e el %asa+e la olsa, co ta solo 12 fucioarios( -o creadas las tres primeras Delegacioes. /acao, a uaira, 3 os &e)ues( a primera Escuela %olicial para la ese*a#a ciet"fica 3 sistemtica se istaló etre las es)uias de %ricipal 3 -ata /apilla el 0 de agosto de 1958(
E febrero de 2009, trascurridos 51 a*os de su fudació, el cuerpo de i!estigacioes ciet"ficas peales 3 crimial"sticas 6otrora, /uerpo &écico de %olic"a 'udicial7 a de+ado atrs todas las dificultades iiciales 3 se preseta como ua orgai#ació sólida, cotado co ua gra catidad catidad de recursos recursos técicociet"ficos, )ue la coloca, a i!el mudial, como ua de las me+ores %olic"as( El a!ace delicti!o co caracter"sticas de sofisticació a fiales de siglo 3 comie#o del siglo : se !a acetuado cada !e# ms, por la gra catidad de delitos cometidos( ; su grado de comple+idad a teido )ue irse sofisticado cada d"a ms< ms< creado co!eios co!eios co polic"as de reombre a i!el mudial, a fi de lle!ar a cabo u me+oramieto profesioal de los fucioarios de la istitució( El primer director fue Dr(
=odolfo %la#a >r)ue#, repitió e 61957( ; actualmete El /omisario / omisario eeral, cdo( ?ilmer @l @lores ores &rosel( %ara o!iembre de 2001, el presidete Augo /!e#, dado fiel cumplimieto a lo establecido e la costitució oli!ariaa de Bee#uela, Bee#uela, promulga el decreto co fuer#a de le3 de los $Crgaos $ Crgaos de :!estigacioes /iet"ficas, %eales 3 /rimial"sticas( a le3 estableció, la orgai#ació admiistrati!a del /:/%/(, aciédose efecti!a el 15 de ma3o de 200 ba+o la admiistració del /omisario eeral cdo( >arcos 'osé /!e#( &omdose como feca ai!ersaria el 24 de o!iembre, 3 el 20 de febrero se decreta d"a del :!estigador /rimial(
RESEÑA HISTORICA DEL CICPC DELEGACION ESTAT ESTA TAL PORTU PORTUGUE GUESA SA /o las trasformacioes )ue el Estado Bee#olao Bee#olao a !eido !i!eciado co el proceso re!olucioario, se a permitido el cambio de image de las diferetes istitucioes )ue itegra el %oder E+ecuti!o Nacioal( El /uerpo de :!estigacioes /iet"ficas, %eales 3 /rimial"sticas es u e+emplo de ello, e esta i!estigació de parte de la istoria istitucioal se da fe de lo ates eFpuesto( El otrora /uerpo &écico de %olic"a 'udicial, matu!o siempre el respeto a la +erar)u"a 6situació )ue au se matiee7, pero su estructura estaba demasiado cetrali#ada, cotdose co estados del territorio acioal )ue e co+uto formaba ua =egio de la :stitució, El estado %ortuguesa, adems de los estados ara 6cabecera de regió7, ;aracu3,
&ru+illo, formó parte de la =egió /etro Gccidetal< )uie a su !e# deped"a de /oordiació de =egioes, la )ue posteriormete llegó a llamarse Di!isió de =egioes, ubicada e la /etral del /uerpo, sede %ar)ue /arabobo, segH lo aportado por el comisario /laudio Dura, actual -uper!isor de -ub Delegacioes del estado %ortuguesa( uego co la etrada e !igecia !igecia del del /uerpo /uerpo de :!estigacioes /iet"ficas, %eales 3 /rimial"sticas e el a*o 2001, fue aprobado e gaceta Gficial Hmero I90, de feca 15 de >a3o del a*o 200 el >aual Descripti!o de /argos, por lo )ue se descetrali#a la regió /etro Gccidetal, credose la =egió del Estado %ortuguesa, tal como costa e acta, suscrita por el /omisario eeral Bicete Jrturo =amos salas, -uper!isor Estatal de Delegacioes, el d"a 10 de Gctubre del a*o 200( a primera +efatura de la =egió %ortuguesa la e+erció el /omisario 'efe 'osé Eufracio /la!i+o, )uie segH lo maifiesto por la Jsistete Jdmiistrati!o Jdmiistrati!o :B Ja Ja 'imée# de Da D a sil!a, secretaria de la Delegació Estatal %ortuguesa, desde casi la fudació de la misma asta la actualidad, llegó al Despaco e el mes de 'ulio del a*o 2001, siedo sustituido por el /omisario 'efe ;!a ;!a /ardo#o %e*a, e el a*o 200 se iicia la costrucció de la >orgue de uaare, e las istalacioes de la sede de la -ub Delegació uaare( El d"a 10 de Gctubre Gctubre del a*o 200, recibe la +efatura de la Delegació Delegació Estatal %ortuguesa, el /omisario 'efe >auel -egudo /amaco, )uie por disposició de la Direcció eeral Nacioal, segH memoradum Hmero 1459I, de feca 0I de Gctubre del a*o 200, durate este acto se cotó co la presecia del /omisario eeral Bicete =amos -alas, -uper!isor Estatal de Delegacioes( El d"a 01 de No!iembre No!iembre del a*o 2004, recibe el beeficio de la +ubilació el /omisario 'efe >auel -egudo /amaco, por lo )ue )uedó ecargado de la 'efatura de la Delegació Estatal %ortuguesa, el /omisario 'ai /oromoto /arlio /olmeare#, )uie el d"a 15 de diciembre del a*o 2004, etrega la 'efatura del Despaco al /omisario 'efe Judio Jrseio Jrseio /abrera Noguera< por la trascedecia del acto, estu!o presete el /omisario eeral /arlos Jlberto Jlberto >edia, -uper!isor de Estatal de Delegacioes( Durate este este tiempo se iicia e uaare uaare el : /urso para formació formació de fucioarios e :!estigació /rimial, dado iicio a las acti!idades de
eFtesió el :stituto Ki!ersitario de %olic"a /iet"fica, sede uaare, curso )ue pudo acerse realidad gracias a los recursos aportados por el /uerpo de :!estigacioes /iet"ficas, %eales 3 /rimial"sticas, la oberació del estado %ortuguesa, las Jlcald"as de uaare, Gspio, -a earo de ocooito 3 Esteller, desde etoces a sido /oordiador de :K%G/, EFtesió uaare, el -ub /omisario Eresto 'osé @raco etacourt, el acto de grado de la : %romoció del /urso de Jgetes e :!estigació /rimial del estado %ortuguesa tu!o lugar e el mes de No!iembre del a*o 2005, co la graduació de seseta 3 dos fucioarios, de los cuales pre!io co!eio co la oberació del estado %ortuguesa, diecioco e la actualidad so fucioarios adscritos a la Direcció de %olic"a del estado %ortuguesa( %osteriormete el d"a 1I de >ar#o del a*o 200, a las 11.00 oras de la ma*aa, se reali#a ua ue!a &rasmisió de >ado e la Delegació Estatal %ortuguesa, ocupado la mFima +efatura del estado, el /omisario 'efe @raLli Gmer Mambrao >ar", )uie por disposició de la Direcció Nacioal de =ecursos Aumaos, segH >emoradum Hmero 10, de feca 1 de @ebrero del a*o 200, fue ecomedado para ocupar tal puesto( %or la trascedecia del acto se cotó co la presecia del /omisario 'efe isadro Mapata =osillo, -uper!isor Estatal de Delegacioes( El d"a 0 de No!iembre del a*o 200, a las 04.00 oras de la tarde se reali#a ua ue!a trasmisió de mado e la Delegació Estatal %ortuguesa, e+erciedo las fucioes propias del 'efe de Delegació , el /omisario 'efe J"bal =i!as ui*oes, tal como lo a!ala el memoradum Hmero 090, de feca 22 de No!iembre del a*o 200, emaado de la /oordiació Nacioal de =ecursos Aumaos, por la trascedecia del acto, se cotó co la presecia del /omisario 'efe isadro Mapata =osillo, -uper!isor Estatal de Delegacioes( E la actualidad, los fucioarios de la Delegació Estatal %ortuguesa, -ub Delegació uaare, -ub Delegació Jcarigua, cursa estudios a i!el de &écico -uperior Ki!ersitario 3 iceciatura e /iecias %oliciales< pro3ectdose adems la formació de cieto !eite 61207 ue!os aspirates a fucioarios del /:/%/, gracias al apo3o de la oberació del estado %ortuguesa(
El /uerpo de &écico de %olic"a 'udicial del estado %ortuguesa, come#ó a fucioar e ua !ie+a casa ubicada e la carrera 0, es)uia, actual sede del Jteeo %opular de uaare, fue e el a*o 1995 cuado la Delegació del estado %ortuguesa cotó co ua sede propia, estructura reali#ada ba+o el segudo periodo de gobiero del etoces oberador del estado %ortuguesa, Doctor El"as DOGgia 6P7, la cual fue iaugurada e acto protocolar el d"a 22 de No!iembre del a*o 1995, tal como lo se*ala la placa de mrmol colocada al marge dereco de la etrada pricipal de la sede, al mometo de ser iaugurada la ue!a sede se ecotraba al mado de la -ub Delegació del Estado %ortuguesa el /omisario /arlos &o!ar(( /abe destacar )ue mu3 cerca de la etrada pricipal, reposa u busto del ibertador -imó ol"!ar, co ua placa de metal dode se lee -imó ol"!ar 1I8 Q 180< de igual maera al lado i#)uierdo de la etrada pricipal se ecuetra la %la#a =odolfo %la#a >r)ue#, e recoocimieto al primer Director del /uerpo &écico de %olic"a 'udicial, e cu3a pla#oleta se le!ató u busto del ilustre persoa+e, esta escultura es obra del artista portuguese*o Jtoio /ristaco, )uie adems etre sus obras puede cotar co la maifestació de %ae# eroico co su caballo, )ue puede !isuali#arse a la etrada de uaare sector la ;, as" como las diferetes esculturas )ue da !ida cultural a la Ki!ersidad Nacioal EFperimetal de los laos E#e)uiel Mamora, dode imparte clases, como a u si Hmero de pla#as 3 pla#oletas del estado %ortuguesa(
El Cuerpo de Inve!"#$%"one C"en!&'"%$, Pen$(e ) Cr"*"n$(&!"%$ +CICPC, ates coocido como Cuerpo T-%n"%o de Po("%&$ .ud"%"$( +CTP. 3 e sus or"gees como Po("%&$ T-%n"%$ .ud"%"$( +PT., es el pricipal orgaismo de i!estigacioes peales de Bee#uela( -e ecarga del esclarecimieto ciet"fico de los delitos co miras a la posterior aplicació de la +usticia por los órgaos competetes( -u actual director geeral es el /omisario eeral 'osé regorio -ierralta( a istoria de este orgaismo se remota a mediados del siglo ( El 20 de febrero de 1958 el presidete de la 'uta /"!ico>ilitar de obiero, /otralmirate ?olfgag arra#bal, decidió la creació de u cuerpo policial dedicado a la i!estigació de los di!ersos cr"mees mediate el
decreto NR 48 de la 'uta, adems de establecer su fució como auFiliar del %oder 'udicial, co el ombre de %olic"a &écica 'udicial( a e3 de %olic"a 'udicial del 8 de +ulio de 19I5 estableció su estructura 3 orgai#ació istitucioal, pero fue posteriormete sustituida por la e3 de %olic"a de :!estigacioes %eales del 11 de septiembre de 1998( E!etualmete se promulgó de la costitució de 1999, )ue estableció e su Jrt"culo 2 la ecesidad de crear u cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas ( &al deomiació pasó a sustituir a la de %olic"a &écica 'udical( E 2001 come#ó ua reforma a la estructura 3 orgai#ació del orgaismo, el cual se delimitó fialmete e 200(
Índ"%e •
1 =agos %oliciales del /:/%/
•
2 =agos Jdmiistrati!os del /:/%/
•
Béase tambié
•
4 Elaces eFteros
R$n#o Po("%"$(e de( CICPC a e3 del Estatuto de la @ució de la %olic"a de :!estigació e su art"culo 2 establece )ue la carrera policial de i!estigació estar estructurada e tres i!eles +err)uicos )ue so.
/0er N"ve(, E!r$!-#"%o1 &edr resposabilidades de alta direcció, plaificació, 3 e!aluació estratégica, estar itegrado por. •
/omisario eeral
•
/omisario 'efe
•
/omisario
2030 N"ve(, T4%!"%o1 /o resposabilidades de direcció media, dise*o de operacioes, super!isió 3 e!aluació a i!el tctico estar itegrado por.
•
:spector 'efe
•
:spector Jgregado
•
:spector
50er 0 N"ve(, Oper$!"vo1 &iee resposabilidades e la e+ecució de acti!idades de i!estigació bsica, estar itegrado e orde ascedete por. •
Detecti!e 'efe
•
Detecti!e Jgregado
•
Detecti!e
R$n#o Ad*"n"!r$!"vo de( CICPC a escala de Jsceso de EFpertos %rofesioales es e orde ascedete 3 cada tres 67 a*os. 6%regrado. estudios Ki!ersitarios %osgrado. Especiali#ació, >aestria, Doctorado7 •
EFperto %rofesioal Especialista ::: 6/o %osgrado7
•
EFperto %rofesioal Especialista :: 6/o %osgrado7
•
EFperto %rofesioal Especialista : 6/o %osgrado7
•
EFperto %rofesioal :B
•
EFperto %rofesioal :::
•
EFperto %rofesioal ::
•
EFperto %rofesioal :
a escala de Jsceso de EFpertos &écicos es e orde ascedete 3 cada tres 67 a*os. 6&écico -uperior Ki!ersitario7 •
EFperto &écico B::
•
EFperto &écico B:
•
EFperto &écico B
•
EFperto &écico :B
•
EFperto &écico :::
•
EFperto &écico ::
•
EFperto &écico :
a escala de Jsceso de Jsistetes Jdmiistrati!os es e orde ascedete 3 cada tres 67 a*os. •
Jsistete Jdmiistrati!o B::
•
Jsistete Jdmiistrati!o B:
•
Jsistete Jdmiistrati!o B
•
Jsistete Jdmiistrati!o :B
•
Jsistete Jdmiistrati!o :::
•
Jsistete Jdmiistrati!o ::
•
Jsistete Jdmiistrati!o :
a escala de Jsceso de JuFiliares Jdmiistrati!os es e orde ascedete 3 cada tres 67 a*os. •
JuFiliar Jdmiistrati!o B::
•
JuFiliar Jdmiistrati!o B:
•
JuFiliar Jdmiistrati!o B
•
JuFiliar Jdmiistrati!o :B
•
JuFiliar Jdmiistrati!o :::
•
JuFiliar Jdmiistrati!o ::
•
JuFiliar Jdmiistrati!o :
H"!or"$ de ($ po("%&$ en Vene6ue($
10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, confgurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse una Compaña denominada !uardia "acional# $n Julio se le atri%uye además un Servicio &ural para proteger a los propietarios de tierras y evitar ro%os y crmenes, en ese mismo año#
"ace en 'enezuela (a polica rural, es centenaria y )ue conce%ida como un cuerpo armado, con %ase en un es*uema militar cuyas )unciones esta%an orientadas para operar con represi+n#
(uego de la independencia y %ao el amparo de la Constituci+n de 1811, se %usca%a esta%lecer el orden y *ue los -a%itantes ad*uirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva &ep.%lica# $n su g/nesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie# Más tarde, se dot+ de ca%allos y se uni)orm+ con mudrines alemanes, una especie de trae con capa *ue se complement+ con som%rero y espada, para *ue -aga respetar su carácter, indica el decreto de ley# Sus atri%uciones )ueron apre-ender a los in)ractores, recolectar impuestos, señalar a los sospec-osos de re%elda, cuidar mercados, alum%rar y empedrar calles#
Con motivo de la desaparici+n de la 2rimera &ep.%lica, la !uardia "acional es olvidada por carencia de recursos# $n 1830 vuelve a resurgir en el panorama 4ndependentista con el triun)o de las 5rmas en Cara%o%o# $n 1869, desaparece esta primera !uardia "acional# (a instituci+n resurge nuevamente %ao al mandato del !eneral Jos/ 5ntonio 2áez en el año 1871, denominándose (a !uardia "acional de 2olica# Cuya )unci+n era la Seguridad y el rden, especialmente del medio rural, además la misma tena unas )unciones adicionales como evitar crmenes, la protecci+n de la vida de las personas y de sus %ienes, y la vigilancia y custodia de los presos# e%ido a la carencia de recursos econ+micos para su mantenimiento /sta desaparece por medio de la derogaci+n de la (ey *ue la cre+ en el año 187:#
$n 191; surge un aparato policial em%rionario conocido como <(a Sagrada=
una polica secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del go%ierno gomecista y *ue escapa%a al proceso de %urocratizaci+n del $stado# 5 trav/s de la in)ormaci+n recaudada por los agentes de <(a Sagrada=, se logra%a un control más amplio a trav/s del cual era posi%le detectar y reprimir a los enemigos polticos *ue pudieran amenazar con alterar el orden# Con la muerte de !+mez desaparece <(a Sagrada=, los cuerpos policiales de algunos estados y del istrito >ederal se a%ocaron al resguardo del orden p.%lico# $l 10 de mayo de 1968 Se inicia con la creaci+n de la $scuela Municipal de la 2olica Montada#
$l Servicio "acional de Seguridad marc+ la pauta en el desarrollo institucional de la polica venezolana, signifc+ el desarrollo de los cuerpos policiales )recuentemente centralizados, rgidamente erar*uizados, con co%ertura en todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gesti+n# Conce%ido legalmente como una instituci+n aut+noma de carácter apoltico y t/cnico, el Servicio "acional de Seguridad es per)eccionado como cuerpo investigador en 197? @aun*ue no su)re cam%ios signifcativos en su organizaci+nA con asesora de la Seguridad "acional )rancesa#
$s as como durante el mandato de la Junta &evolucionaria presidida por &+mulo Betancourt, desde la cual se ordena la disoluci+n de las policas municipales *ue )ueron reorganizadas durante el !o%ierno de Medina 5ngarita @1971197;A# Surge la Seguridad "acional, *ue como aparato policial se distinguirá a.n más por su estructura piramidal, altos niveles de %urocratizaci+n y escasa DeEi%ilidad y permea%ilidad ante las eEigencias sociales# $n este punto es importante destacar la do%le dimensi+n de la )unci+n policial, seg.n la cual, por un lado, se protegeran importantes o%etivos para el conunto social, as como los derec-os de las personas reconocidos
en la Constituci+n y las leyes, y por el otro tam%i/n cumplira determinados o%etivos polticos, a trav/s de la preservaci+n del orden p.%lico y el mantenimiento de un grupo en el eercicio del poder poltico#
Marcos $vangelista 2/rez Jim/nez cre+ en 19;3 crea la )uerza de la FSeguridad "acionalF @2olica Civil su%ordinada al !o%iernoA, sin em%argo no )ue pro%ada udicialmente y su responsa%ilidad personal en tales -ec-os ocurridos de la Gistoria# esde este punto de vista, el eercicio de toda )unci+n policial se de%ate naturalmente entre motivaciones polticas y sociales, pero será la ruptura de este e*uili%rio en %enefcio de la l+gica poltica, orientada principalmente -acia la protecci+n de las instituciones y autoridades polticas esta%lecidas, lo *ue, como se tratará más adelante, defnirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en 'enezuela#
$n 19;?, se cre+ la $scuela Municipal de 2olica y )ue trasladada al Hm# 36 del Jun*uito # $n 19;8, cam%ia su denominaci+n por Centro de 4nstrucci+n 2olicial, seg.n !aceta Municipal "I 11#:70 de )ec-a 08 de noviem%re del mismo año# >inalizada la dictadura del general marcos 2/rez Jim/nez, el 36 de enero de 19;8, la polica municipal de a*uel entonces )ue desintegrada, para a%ril paso a otro sistema de vigilancia democrática# no de los o%etivos inmediatos )ue la reestructuraci+n de todas las policas a nivel nacional#
(a )ormaci+n de los )uncionarios policiales esta%a a cargo de la antigua $scuela de 2olica de $l un*uito y para el 60 de Mayo de 19;9, se gradu+ el primer curso miEto de agentes, donde ;0 -om%res y 37 muereas, reci%ieron su cargo de )uncionario en la promoci+n <; de Julio de 1811=# $ste grupo de mueres )ue el pionero de la creaci+n de la Brigada >emenina, *ue ocurri+ oc-o años más tarde# ic-o programa se denomino <5lianza para el 2rogreso= y ya para el año 19?1 llego a nuestro pas una misi+n de Cara%ineros de C-ile, con la misi+n
de %rindar asesora a la polica de a*uel entonces# ic-o programa y la misi+n de Cara%ineros de C-ile *ue se encontra%an en nuestro pas, genero un detallado estudio de la situaci+n del cuerpo de seguridad y solicitaron al go%ierno *ue se dictara una ley u ordenanzas, *ue -asta los momentos no eEista, *ue )uera %ase legal de la polica#
2ara el año 19?7 la 2olica cuenta con una ordenanza en la *ue se especifcan las erar*uas del personal, planes de vigilancia, estructuraci+n del %atall+n, reglamento so%re )uncionamiento, entre otras materias relacionadas con la misi+n del cuerpo de seguridad todo esto va dándole otra )orma y estructura a la 2olica de entonces# (a polica en la ciudad de Caracas )ue evolucionando como una polica municipal, *ue transit+ por los pasaes de la dictadura, pero en defnitiva, durante el periodo democrático, y más especfcamente a partir de 19?9, durante el primer mandato gu%ernamental del doctor &a)ael Caldera, es cuando comienza a sentarse las %ases de la 2olica Metropolitana *ue -oy tenemos#
$n 19?9, durante la primera gesti+n del doctor &a)ael Caldera, se crea )ormalmente la 2olica Metropolitana, el acto se llev+ a ca%o el 31 de diciem%re, en esta oportunidad se frma un convenio Constitutivo entre los !o%ernadores del istrito >ederal, del $stado Miranda y la 2olica Municipal, para eercer con mayor efciencia las )unciones y ampliar su radio de acci+n# $l 9 de ctu%re de 1981 seg.n ecreto 2residencial 1363 eleva su categora a 4nstituto niversitario de la 2olica Metropolitana, o)reciendo la carrera de K/cnico Superior 2olicial y el 1: de marzo de 198:, seg.n resoluci+n "I 187 del Ministerio de $ducaci+n es autorizado para impartir la Carrera de (icenciado en Kecnologa 2olicial en las menciones 5dministraci+n 2olicial y sistemas de Seguridad#
$n 198; se inicio el proceso de nivelaci+n de los fciales de 2olica a K/cnico Superior 2olicial# $n 1996 por autorizaci+n del Ministerio de $ducaci+n mediante un ofcio "I
00001?86, se inicia la administraci+n de (icenciatura en Kecnologa a los fciales de Carrera activos y u%ilados de la 2olica Metropolitana# $n 1#99? se aprue%a el rediseño del 2lan de $studios de la (icenciatura en tecnologa 2olicial y su cam%io de denominaci+n por Ciencias 2oliciales menci+nL Seguridad y rden 2.%lico# $l 18 de septiem%re de 1#99?, mediante ofcio "I# 000069?: emanado de la irecci+n Sectorial de $ducaci+n Superior se autoriza al 4nstituto niversitario de la 2olica Metropolitana para la
Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano* Origin and development of the police apparatus in Venezuela
Gilda Núñez
Resumen En este trabajo se hace una reconstrucción histórico-política del surgimiento y desarrollo del aparato policial venezolano, tomando como base eventos ue han marcado la historia venezolana! "n inventario de los elementos m#s importantes del sistema político venezolano ue marcaron el proceso de centralización del poder a principios del siglo $$, de%inieron las trans%ormaciones del aparato policial y caracterizaron el desarrollo del r&gimen democr#tico a partir de la segunda mitad del siglo $$, servir# de asiento para develar la dimensión política de la policía, comprender su evolución y rede%inir su rol en el actual Estado democr#tico y social de derecho y de justicia!
Palabras clave: 'olicía( )parato policial( *ontrol social( +eguridad( rden público
Key words: 'olice( +ocial control( 'ublic sa%ety( 'ublic order( 'olice apparatus Este trabajo constituye una versión resumida de la tesis .'olicía, política y seguridad nacional en /enezuela0, presentada para la obtención del título de 1aster Europeo +istema 'enal y 'roblemas +ociales en la "niversidad de 2arcelona, en el año 3445!
Recibido: 46-47-47 Aprobado: 48-54-47
ANT!"NT#: !NTRA$%&A!%'N "$ PO"R ( $A $)!A POR $ +ONOPO$%O " $A ,%O$N!%A 9urante las primeras d&cadas del siglo $:$ en /enezuela se producen recios movimientos políticos y luchas internas! ;uerzas separatistas a nivel regional detentan el poder político y económico, mientras el caudillismo se instala como %orma de ejercicio del poder político local y %raccionado <"rbaneja, 58=6( 58=>?! @a necesidad de establecer y consolidar un poder central %uerte, ue procurara la integración nacional, generó A durante el Gobierno de Guzm#n 2lanco, iniciado en 5>=4A una serie de trans%ormaciones en la estructura del país! 9esde entonces se inicia un importante proceso de organización e institucionalización, caracterizado por la creación de leyes %iscales y de hacienda, y el monopolio de la administración de los recursos provenientes de la actividad minera, entre otras medidas ue debilitaron el sistema caudillista, gracias a la instauración de una administración centralizada y la progresiva integración del territorio! :mportantes medidas político-militares para consolidar la uni%icación del territorio y el %ortalecimiento de la autoridad central %ueron tomadas por uno de los últimos representantes del caudillismo en /enezuela, *ipriano *astro <5>88-584>?, uien condujo al país al siglo $$ y creó una %uerza militar permanente, de car#cter nacional, al servicio de un solo je%e, encargada de eliminar los viejos ej&rcitos privados ue obstaculizaban el %ortalecimiento del aparato estatal! *astro ordenó mediante decreto la entrega de todas las armas y elementos de guerra en manos de los habitantes, debilitando el poder armado de los caudillos! 'or su lado, el Ej&rcito, aunue no era un cuerpo pro%esional, %ue un instrumento e%icaz para la conservación del control interno durante los primeros años del siglo $$, junto a los cuerpos de policía eBistentes, cuya %unción era la conservación del orden y la tranuilidad pública
Casta entonces, el poder político en /enezuela lo poseía uien %uera capaz de apropiarse de &l! El asalto de Gómez a la presidencia en el año 584> lo puso en evidencia, pero, para mantenerlo, el nuevo gobernante debía asegurarse estabilidad política y cumplir con el pago de las deudas, pues %uertes con%lictos internacionales durante el Gobierno de *astro
3D?, advirtiendo ue la intervención norteamericana podía evitarse si los países del *aribe %ormaban gobiernos estables y pagaban sus deudas!3 Evidentemente, el %ortalecimiento del Estado y especialmente el ejercicio del monopolio de la violencia, era imprescindible para el mantenimiento del r&gimen político y el orden y estabilidad interna del país! @a eBpansión petrolera despu&s de la primera d&cada del siglo $$ marca el comienzo de una gran trans%ormación en el país, aunue no ser# sino hasta 5834 cuando comienzan las inversiones a gran escala en la industria petrolera! En la mayoría de los estados de )m&rica @atina el poder político y el poder económico han estado estrechamente relacionados con la creación y desarrollo del Estado moderno, entendido en sentido sociopolítico como una asociación de dominación con car#cter institucional ue ha tratado, con &Bito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia %ísica legítima como medio de dominación y ue, a este %in, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha eBpropiado a todos los %uncionarios estamentales ue antes disponían de ellos por derecho propio, sustituy&ndolos con sus propias jeraruías supremas <eber, 588>F83?! 2ajo este marco teórico, el Estado moderno en /enezuela se consolida a trav&s de la con%ormación de un ente políticamente centralizado, ue se %ortalece mediante la obtención de mayores cuotas de poder, a trav&s de un amplio control territorial y poblacional, a la vez ue ocurre su integración a un mercado mundial capitalista, %undamentalmente como productor de petróleo y, sobre todo, cuando procura Acon &BitoA el monopolio de la violencia %ísica legítima en sentido eberiano! @a mayoría de los historiadores y políticos coinciden en ue %ue Gómez uien condujo a /enezuela hacia la era moderna! +egún @ombardi <58>6F35=?, la paz ue &l trajo a /enezuela permitió el desarrollo de la industria del petróleo despu&s de la primera guerra mundial y H el boom de esta industria desató sobre el país una serie de %uerzas modernizadoras ue a duras penas podía contener el aparato e%iciente y despiadado de la dictadura!
$O# PR%+RO# APARATO# RPR#%,O# ( $ !ONTRO$ PO$-T%!O Iunto a la inserción del país al mundo capitalista e industrializado del siglo $$, se per%ecciona el aparato represivo, cre#ndose por primera vez un ej&rcito .pro%esional, moderno y bien organizado0, un aparato militar de cobertura nacional ue es utilizado para garantizar el orden civil interno y suprimir cualuier intento para derrocar al r&gimen, un aparato militar ue logra destruir los ej&rcitos privados de los caudillos regionales, %uncionando como una importante %uerza de poder político! +i bien este aparato militar no escatimó recursos para impedir mani%estaciones populares, patrullar %ronteras, reprimir revueltas y alborotos públicos, no era capaz de identi%icar al disidente individual, al callado conspirador intelectual, al estudiante re%ormista o al ciudadano desa%ecto al r&gimen <@ombardi, 58>6?!
Eliminado e%ectivamente el caudillismo y %rente a la necesidad de lograr un mayor y m#s intenso control de personas con %ines primordialmente políticos, surge un aparato policial embrionario conocido como .@a +agrada0 <5856?, una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista y ue escapaba al proceso de burocratización del Estado! ) trav&s de la in%ormación recaudada por los agentes de .@a +agrada0, se lograba un control m#s amplio a trav&s del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos ue pudieran amenazar con alterar el orden! ) pesar de ue generalmente se le atribuye al Ej&rcito la subsistencia del Gobierno de Gómez, .@a +agrada0 juega un importante papel en esta labor, pues a trav&s de sus t#cticas represivas y labores de investigación garantizaba la in%ormación necesaria para prevenir acciones políticas ue vulneraran o pudieran vulnerar la estabilidad del r&gimen! 2ajo un clima de terror, prohibiciones, %uertes castigos y omnipresentes órganos de represión,D el Estado gobernado por Gómez logró superar situaciones de grave crisis política y garantizar la .paz0 y el .orden público0 tan necesario para la subsistencia de su gobierno y para la continuidad de las eBportaciones petroleras! @a creciente mauinaria represiva del Gobierno sería legitimada por una ideología ue erigía el principio de autoridad en %uente de poder, progreso y estabilidad política, la Doctrina del gendarme necesario <5858?, cuyo propósito era analizar y justi%icar el surgimiento del caudillo y la necesidad de su eBistenc ia, la necesidad de un .gendarme electivo o hereditario de ojo avizor, de mano dura, ue por las vías de hecho inspira el temor y ue por el temor mantiene la paz0 de junio de 58D7?, ue en respuesta a las acciones de los movimientos progresistas políticos y sociales ue amenazaban con un cambio radical, regulaba la organización de las reuniones públicas y las asociaciones, prohibía las huelgas con %ines políticos y auellas realizadas por %uncionarios y empleados públicos en cualuier ramo de la administración! Kambi&n, prohibía la propaganda política ilegal
El mismo año en ue se decreta la @ey para garantizar el orden público y el ejercicio de los derechos individuales, se inicia un proceso de desestabilización política ue conllevó la suspensión de garantías constitucionales y el endurecimiento de la reacción penal! @a criminalización de toda acción política ue pretendiera una modi%icación a la estructura de autoridad, no hacía m#s ue poner en evidencia la estrecha relación entre la legislación y el poder político
#)R.%+%NTO "$ APARATO PO$%!%A$ +i bien la obtención del monopolio de la violencia %ísica sería pieza clave para el %ortalecimiento del Estado moderno Da?, y es ue esos cuerpos policiales desarticulados no garantizaban la protección de los .intereses nacionales0 ni la intervención del Estado en todo el territorio! @a institucionalización, pro%esionalización y centralización de la %unción policial era necesaria para salvaguardar el orden público nacional! +egún Gabaldón <5888?, el tr#nsito de la larga dictadura a la apertura y %leBibilización reuería de un control policial centralizado, y es así como en 58D= se decreta la creación del +ervicio Nacional de +eguridad 55 por disposición constitucional 55?, %ue reestructurada y eliminada en distintas oportunidades durante el siglo $:$, y no obtendr# su%iciente importancia ni estabilidad como cuerpo de seguridad del Estado hasta su incorporación al +ervicio Nacional de +eguridad, %uncionando como importante brazo militar del poder político! @as consecuencias de este nuevo e importante rol marcar#n la eBistencia de una cultura y %unción policial militarizada, históricamente muy %uncional a regímenes autoritarios!
El +ervicio Nacional de +eguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la policía venezolana, Msigni%icó el desarrollo de los cuerpos policiales %recuentemente centralizados, rígidamente jeraruizados, con cobertura en todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión F56?, pero ser# la ruptura de este euilibrio en bene%icio de la lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas, lo ue, como se tratar# m#s adelante, de%inir# y consolidar# el desarrollo del aparato policial en /enezuela!
OR"N P/0$%!O ( #.)R%"A" NA!%ONA$ En 58L= el *ongreso aprobó una *onstitución ue reconocía a los ciudadanos amplios derechos sociales y políticos, adem#s de importantes reivindicaciones para los trabajadores! 1ientras en /enezuela se declara la garantía de los derechos sociales y políticos y la lucha contra la dependencia económica, el presidente de Estados "nidos, Carry Kruman <58L6-586D? inicia su política internacional basada en la necesidad de combatir el comunismo en todos los lugares ue &ste amenazara la eBistencia y la paz de .los pueblos libres0, por cuanto estaría a%ectando tambi&n la seguridad nacional <2rocPay, 586>F=L-=>?! El 5L de %ebrero de 58L> la Iunta de Gobierno entrega el poder al primer presidente electo por votación directa y popular en /enezuela, el escritor y maestro Oómulo Gallegos, pero %uertes movilizaciones sociales y los inicios de un nuevo proceso político en /enezuela parecían alterar las bases del poder tradicional y la verticalidad de las relaciones sociales! El 3L de noviembre de ese mismo año un golpe militar pone %in al brevísimo ensayo democr#tico, dando inicio a un gobierno militar provisional ue mani%iesta abiertamente la intención de devolver el poder a los civiles, tomar medidas en pro del .inter&s nacional0 y el mantenimiento del
.orden social0! 'aralelamente, declara toue de ueda en el territorio nacional, suspende las garantías constitucionales, aumenta el control punitivo y censura la prensa! Cabiendo eliminado a la mayoría de los partidos políticos y sindicatos de trabajadores, el poder militar ahora m#s so%isticado y organizado dirige la transición hacia la democracia, y en 5863 convoca a elecciones populares! En 5863 el nuevo gobierno militar convoca a elecciones populares! El general 1arcos '&rez Iim&nez, miembro de la Iunta 1ilitar de Gobierno y encargado del Ej&rcito, desconoce los resultados electorales ! 9urante este período, caracterizado por %uertes restricciones de las libertades y las garantías civiles y políticas, se dan los procesos de eBpansión y consolidación de las relaciones entre poder político y poder económico! El Estado se presentaba como el mayor y mejor empresario en importantes sectores de la economía, a la vez ue se %avorecen las inversiones eBtranjeras! 'or su política económica y la .constante preocupación ante el problema de la in%iltración comunista0, el general '&rez Iim&nez sería condecorado con la @egión de Conor, por el Gobierno de Estados "nidos!7 El nuevo gobierno se en%rentaba a las %uerzas políticas y sociales internas ue se habían %ortalecido durante los brevísimos períodos de libertad y democracia! No lo hacía a trav&s del Ej&rcito, pues '&rez Iim&nez no uería un ej&rcito de ocupación, sino un .garante de la soberanía nacional0 <2lanco 1uñoz, 58>DbF555?! 'ara las labores de seguridad interna, se reuería un aparato policial capaz de realizar tareas de inteligencia y detectar e%icazmente a los disidentes políticos! En momentos de pro%unda crisis política, el renovado aparato policial asumió un rol protagónico en el mantenimiento del orden público, %uncionando abiertamente como el arma principal del poder político del Estado y soporte en el cual descansaba el r&gimen dictatorial! El antiguo *uerpo de :nvestigación del +ervicio Nacional de +eguridad, convertido en +eguridad Nacional, contaba %undamentalmente con una 9ivisión 'olítica y una 9ivisión *riminológica! En %unción de la necesidad de detectar y eliminar la disidencia, la +eguridad Nacional, concebida como apolítica, %ue cediendo a un creciente proceso de ideologización y politización! Kradicionalmente, se considera a la policía como la guardiana de ciertas concepciones sociales y políticas, en esa doble dimensión a la cual se hizo re%erencia anteriormente y ue no siempre logra combinar con &Bito, inclin#ndose por una u otra dependiendo de las circunstancias! @a +eguridad Nacional cede al proceso de politización, proceso ue según 1arcel 'r&lot, re%iri&ndose a las organizaciones policiales en general, estaría caracterizado por una organización propia, consagrada al mantenimiento del poder de un grupo, ue hace uso del monopolio de la coacción en su provecho ?! El peligro para el gobierno nacional y los intereses internacionales era el comunismo, y cualuier %orma de disidencia política, tentativa de cambio social o acción ue supusiese una amenaza al r&gimen, era relacionada con el comunismo, de cualuier %orma criminalizada y r#pidamente reprimida! *omo bien señala Oiera Encinoza <58>6?, la mayoría de los cuerpos policiales latinoamericanos Aasí como otros servicios de seguridadA generalmente han aceptado ue les señalen a ui&nes deben perseguir y reprimir, y /enezuela no %ue la
eBcepción! @a violencia institucional se impuso ante la necesidad de cumplir con el principal atributo del aparato policial, cual era el mantenimiento del orden público F36?! @as labores de inteligencia contaban con in%ormantes, delatores y con%identes, y se utilizaban las m#s violentas, variadas y re%inadas %ormas de tortura!= @as %ormas de represión política utilizadas producirían los e%ectos necesarios para el orden Ao la idea de ordenA ue reuería la dictadura! 9urante todo el período se desplegó una brutal represión, particularmente contra la clase obrera y los partidos disidentes,> mientras las clases populares se inhibían de plantear reivindicaciones o demandas, como señalaran 1aza Savala y 1alav&, .para no soportar la violencia de auel orden represivo ue asentaba sus irritantes potestades en el miedo0 <58>4F55?! 1ientras la vida del país descrita por los diarios nacionales Acontrolados y censurados severamenteA re%lejaba paz social y progreso económico, en toda la república se multiplicaba y eBtendía la mauinaria del terror, ue sería descrita por )breu como .una mauinaria monstruosa, sutil y tosca a la vez0!8 @a dependencia política ue caracterizó a este aparato policial, m#s all# de lo org#nico y %uncional, estaba apoyada en la subordinación ideológica al poder político, en la lealtad absoluta e incondicional al gobierno nacional! Esto, como era de esperarse, generaba impunidad, principalmente a trav&s de la inercia 4?, los crecientes
problemas sociales ue a%ectaron a las masas trabajadoras y los problemas económicos ue amenazaron los intereses de la burguesía ! El día siguiente al derrocamiento de '&rez Iim&nez desaparece la +eguridad Nacional como cuerpo de investigación y se da inicio a un nuevo proceso democr#tico! "n sistema de pactos políticos, acuerdos sociales y alianzas con el capitalismo mundial permite consolidar la autoridad del gobierno y aislar al 'artido *omunista /enezolano de la vida política nacional!54 ;uertes medidas económicas de corte liberal a%ectaron des%avorablemente a las clases sociales, provocando el descontento de la clase trabajadora! ) una dura con%rontación política sobrevino un %irme control político sobre las masas obreras y campesinas! )l parecer, las necesidades sociales no eran compatibles con la paz y el orden políticamente necesario! +e reprimieron intentos subversivos, insurrecciones populares, se censuró la libertad de prensa y se suspendieron las garantías constitucionales! )un en democracia, los derechos para la participación social y política no eran absolutos! *ensura y represión serían las características de los primeros años de la vida democr#tica venezolana, una democracia dirigida! 9isuelta la +eguridad Nacional, el último cuerpo de 'olicía Nacional integrado y organizado, se procede a la reorganización del aparato policial! +e crean nuevos cuerpos de policía administrativa descentralizados y los ue ya eBistían %ueron reestructurados! Eran cuerpos con %unciones preventivas y con competencia para el control de %altas y aplicación de sanciones administrativas! 'or un lado, eBistía la necesidad de ajustar la %unción policial a los cambios sociales de un país con una población urbana en crecimiento, pero tambi&n se reuería un aparato ue garantizara la estabilidad del sistema democr#tico y a la vez sirviera de contención al con%licto político, caracterizado por mani%estaciones callejeras, huelgas, etc! @o m#s importante, como bien apunta +antos )lvins <5883?, era proyectar una imagen institucional ue en nada recordase a la +eguridad Nacional! @a principal innovación del nuevo aparato policial con respecto a la centralizada +eguridad Nacional, ser# la importante y de%initiva separación entre la investigación del delito y la seguridad del Estado! 'ara lo primero, se crea una policía cientí%ica de investigación, el *uerpo K&cnico de 'olicía Iudicial, cuyas %unciones consistir#n b#sicamente en preparar y auBiliar a los tribunales penales en lo ue a la comprobación de los delitos, aprehensión de los delincuentes y acopio de pruebas se re%iere, y para lo segundo, esto es, la seguridad del Estado, en 5868 se crea una 9irección General de 'olicía <9igepol?, ue conocer# de los delitos ue atenten contra el orden público y la seguridad de la nación! @a Guardia Nacional, sin ser un cuerpo policial, es rati%icada en sus %unciones de policía, prestando servicio rural, urbano, vial, sanitario, %iscal, %ronterizo, de conservación ambiental, de protección de instalaciones industriales, y de vigilancia y custodia penitenciaria, ampliando considerablemente su competencia %uncional inicial! El %in de la dictadura y la disociación del aparato policial no implica el %inal de la represiva y violenta historia política venezolana! /enezuela, a di%erencia de otros países latinoamericanos, escapa al autoritarismo
burocr#tico característico de los regímenes militares de la d&cada de los sesenta y setenta, pero la ideología del control y la represión se mantendría, sólo ue vestida de civil! ) partir de los años sesenta penetra de%initivamente en /enezuela Aasí como en otros países latinoamericanosA la 9octrina de la +eguridad Nacional,55 ue de%inía los problemas de subsistencia y mantenimiento de la soberanía ue se presentan en todo Estado nacional =?! ) trav&s de esta doctrina, los cuerpos militares y policiales venezolanos aduirieron conceptos y herramientas ideológicas y operativas para actuar contra los disidentes políticos, considerados enemigos internos! 1ientras una nueva *onstitución garantista es promulgada en 5875 Acaracterizada por el euilibrio de los poderes del Estado, por consagrar los m#s avanzados derechos %undamentales y por establecer la armonía entre los derechos de los ciudadanos y las necesidades socialesA, se desempolva y renueva el viejo aparato de represión política 4F34-35?! En este sentido, y ante las constantes mani%estaciones de malestar social y de protestas colectivas, el gobierno democr#tico revive la represión sistem#tica sobre los partidos disidentes y declara la censura política, ilegalizando algunos partidos de izuierda! )l rechazo político del gobierno siguió la declaración abierta de la lucha armada comunista! 1ientras los partidos de izuierda eran censurados, los grupos gubernamentales de presión política continuaron actuando y la acción política violenta contrarrevolucionaria se %ortaleció! Gobierno y oposición utilizaron la violencia como medio de comunicación, estableci&ndose de esta manera un círculo vicioso y destructivo ue, al menos para el Estado y algunos centros de poder, puede resultar %uncional, por cuanto puede justi%icar la reacción, la emergencia y la represión!53 En este conteBto, la violencia como reacción al con%licto %ue la opción elegida por el gobierno para .calmar los #nimos0, y mientras se eBaltaban los atributos del Ej&rcito como .garante de la integridad territorial de la
Nación, protector de la *onstitución, de las leyes y de los gobiernos del pueblo0,5D &stos Ajunto al renovado aparato de violenciaA respondieron respaldando las políticas represivas del gobierno! *onsecuentemente, las medidas gubernamentales en materia de seguridad se tradujeron en mayores dotaciones para las ;uerzas )rmadas Nacionales, en el llamamiento a las %ilas de nuevos contingentes para asegurar el orden público, y en la intensi%icación de la lucha antiguerrillas 4?! ) pesar de los intentos de racionalizar la violencia estatal Ajusti%icada por algunos por la amenaza permanente al sistema democr#tico y al sistema económico capitalistaA, el %racaso de la legalidad y de las instituciones democr#ticas en general se puso en evidencia a trav&s del terrorismo de Estado, la utilización masiva de los recursos de %uerza y la impunidad! Estas circunstancias persisten durante los primeros años del siguiente período presidencial 587L-5878, a cargo de otro representante de )9, Oaúl @eoni! +egún 1aza Savala y 1alav& <58>4?, el auge de la violencia y el %uncionamiento normal de la economía se habían aproBimado al límite de incompatibilidad! Era necesario A según los autoresA un clima de conciliación nacional ue sirviera de base a una mayor %luidez de los procesos productivos locales!
A!%A $A PA!%1%!A!%'N NA!%ONA$ ) partir del 5878, con la elección de Oa%ael *aldera como 'residente de la Oepública, surgen nuevos y %undamentales principios ue orientan la mauinaria del Estado hacia una nueva perspectiva en materia de política nacional e internacional, al tiempo ue se inicia una política económica ue busca diversi%icar la producción nacional y las eBportaciones, promoviendo la .venezolanización0 de algunas ramas industriales! El nuevo gobierno propone un proyecto político ue contempla algunas variantes signi%icativas con respecto a los regímenes anteriores! Entre ellas, un cambio en el sistema de convivencia internacionalF un .pluralismo ideológico0, basado en un sistema de coeBistencia en el cual un país acepta ue otro %ormule de distinta manera su orden económico, político y social! )rístides *alvani, ministro de Oelaciones EBteriores durante el período presidencial de *aldera <5878-58=L?, señala ue en /enezuela Hla precariedad misma de la paz nos señala ue el sistema de relaciones internacionales con arreglo al cual vivimos no puede conducirnos al objeto anhelado por todosF la convivencia pací%ica y el desarrollo armónico de los pueblos!!! +e reuieren nuevos principios &tico-políticos para orientar la conducción de esa nueva perspectiva de la política internacional <588DFL53-L5D?! )sí mismo, el eB 1inistro resalta la necesidad de construir un nuevo orden internacional inspirado en principios superiores y permanentes, y no en criterios utilitarios y pragm#ticos! 9urante este gobierno la política venezolana parece tender a la autonomía, alej#ndose de la sombra de teorías y doctrinas importadas! 1ientras se abren las vías al di#logo político nacional a trav&s de la legalización de los partidos proscritos, en el plano internacional se restablecen las relaciones diplom#ticas con algunos países socialistas, entre otras medidas tomadas!
El Estado venezolano proclama la unidad latinoamericana 3F544?! )nte el olvido del prometedor programa económico propuesto por el gobierno, se localizó un nuevo enemigo internoF todo un nuevo contingente ue reclamaba la solución de sus con%lictos, no ya políticos, sino sociales y económicos, y hacia ellos ir# en%ocada la nueva escalada de represión! El resto ha sido una larga historia de punitivismo, principalmente como consecuencia del %racaso de las políticas sociales!
!ON!$)#%ON# El aparato represivo en /enezuela Aespecialmente el Ej&rcitoA surge para garantizar principalmente la seguridad y protección de las instituciones y la autoridad establecida, asegurando por un lado el predominio del poder político y, por el otro, la continuidad de las actividades petroleras y conservación de la con%ianza de los capitales eBtranjeros! @a creación de un aparato policial centralizado %ue el resultado de una situación social y política caracterizada por %uertes con%lictos ue amenazaron la estabilidad del poder político, propiciando el desarrollo de un aparato ue se adaptaba %#cilmente a las políticas contingentes del gobierno nacional y ue, convertida en %uerza en sí misma, su prioridad era garantizar el orden público interno y la seguridad de las instituciones del Estado! "na policía %uertemente centralizada, subordinada al poder político y a la vez convertida en poder mismo, con pocos mecanismos de rendición de cuentas, es susceptible de servir como herramienta del Estado para lograr un absoluto control interno y, especí%icamente, mantener un control muy estricto sobre las actividades políticas! +e convierte en un aparato ue se presenta como una importante %uerza represiva, incluso por encima de los límites establecidos para el ejercicio de tal actividad! En /enezuela el aparato policial, tanto en dictadura como en democracia, ha respondido con violencia e intimidación ante presiones sociales y políticas, y se ha concentrado en garantizar la estabilidad del r&gimen político, aun en detrimento de los derechos y garantías civiles y políticos reconocidos constitucionalmente a las personas! El aparato policial surge en el Estado moderno y sus %unciones se han ido de%iniendo progresivamente, siempre a la par de las necesidades de control! @a historia parece demostrar ue esas necesidades de control y, m#s recientemente, de gobernabilidad, se han impuesto, y esas mismas necesidades de gobernabilidad
0%0$%O.RA1-A 5! )2OE", I! <58>3?! Se llamaba SN ! *aracasF Editorial *entauro!
U @inPs V
3! )@K"/E *)OO:@@, @! <58=D?! Yo fui embajador de Pre! "imne! ! *aracasF sWe!
U @inPs V
D! 2)@@2E, 1! <58>D?! .@a policía y la *onstitución0, en Oico, I!1!, comp! Polic#a $ sociedad democrática! 1adridF )lianza Editorial! U @inPs V L! 2EK)N*"OK, O! <5868?! Posición $ doctrina! *aracasF Editorial *ordillera!
U @inPs V
6! 2@)N* 1"XS, )! <58>Da?! %a dictadura& Pedro Estrada 'abló! *aracasF Editorial Ios& 1artí! U @inPs V 7! YYYYYYYYYYYYYYYYYYY <58>Db?! %a dictadura& 'abla el general (arcos Pre! "imne! ! *aracasF Editorial Ios& 1artí! U @inPs V =! 2O*Z)[, K! <586>?! Documentos básicos de la pol#tica e)terior estadounidense! 2uenos )iresF Editorial \gora! U @inPs V >! *)2)@@EO, 1! <5888?! %a crisis de la *ene!uela contemporánea! *aracasF 1onte \vila Editores! U @inPs V 8! *)@9EO), O! <5888?! De +arabobo a Punto ,ijo! *aracasF Editorial 'anapo de /enezuela!
U @inPs V
54! *)@/)N:, )! <588D?! .'olítica internacional de /enezuela en el último medio siglo0, en /el#zuez, O! y otros! *ene!uela moderna- (edio siglo de 'istoria- ./012./31 ! *aracasF Grijalbo! U @inPs V 55! *)OOEO) 9)1)+, G! <5887?! 4istoria contemporánea de *ene!uela- 5ases metodológicas! *aracasF Ediciones de la 2iblioteca de la "niversidad *entral de /enezuela! U @inPs V 53! *)K)@\, I! <5878?! %os cr#menes impunes de la dictadura! *aracasF *entauro!
U @inPs V
5D! YYYYYYYYYY, ed! <58==?! %a resistencia en el rgimen de Pre! "imne! ! *aracasF *entauro! 5L! 9E +)@E+, ;! <58=3?! %a polic#a judicial ! /alenciaF *olegio de )bogados!
U @inPs V
U @inPs V
56! G)2)@9]N, @! <5888?! .'olicía y control social, 5884-58880, 6evista +ap#tulo +riminológico, vol! 3=, nJ D, 1aracaibo, "niversidad del Sulia! U @inPs V 57! G)O*^) 1_N9ES, E! <58>=?! 7utoritarismo $ control social- 7rgentina28rugua$2+'ile- 2uenos )iresF Editorial Cammurabi! U @inPs V 5=! G@E:S)@, I!I! <588D?! %a police en ,rance! 'arísF 'resses "niversitaires de ;rance!
U @inPs V
5>! I"ONE+, *! <58>=?! M'our science politiue de la police , en Iournes, *! comp! Police et politique! @yonF 'resses "niversitaires! U @inPs V
58! @E *@`OE, 1! <58=3?! %a police! 'arísF 'resses "niversitaires de ;rance!
U @inPs V
34! @12)O9:, I! <58>6?! *ene!uela- %a b9squeda del orden- El sue:o del progreso! 2arcelonaF Editorial *rítica! U @inPs V 35! @"2EK 9E@ 2)[@E, I! <588>?! %a polic#a! 1adridF )cento Editorial!
U @inPs V
33! 1)NO:T"E, 1! <5887?! %a seguridad en las ,uer!as 7rmadas vene!olanas- *aracasF "niversidad *entral de /enezuela! U @inPs V 3D! 1)S) S)/)@), 9! y 1)@)/_ 1)K), C! <58>4?! *ene!uela- Dominación $ disidencia- ./;<2./33?! Dos siglos de 'istoria policial ! *aracasF 'olicía 1etropolitana! U @inPs V 37! OE*)+EN+, )! <588D?! .En%oues histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial0, en +riminolog#a cr#tica $ control social& el poder punitivo del Estado! 1adridF Editorial Iuris! U @inPs V 3=! YYYYYYYYYYYYY <58>8?! .)uellas aguas trajeron estos lodosF la burguesía y los orígenes del aparato policial0, en 2ergalli, O! y 1arí, E!, coords! 4istoria ideológica del control social ! 2arcelonaF ''"! U @inPs V 3>! O:EO) EN*:NS), )! <58>4?! %os gendarmes del orden en 7mrica %atina! 1aracaiboF "niversidad del Sulia! U @inPs V 38!+)NK+ )@/:N+, K! <5883?! *iolencia criminal $ violencia policial en *ene!uela- Signos de una frustrada moderni!ación! 1aracaiboF :nstituto de *riminología de la "niversidad del Sulia! U @inPs V D4! YYYYYYYYYYYYYYYYYY <58>3?! 7puntes para una e)plicación estructural de la criminalidad ! 1aracaiboF Editorial de la "niversidad del Sulia! U @inPs V D5! +EOO)N-':E9E*)+)+, I! <58>>?! Emergencia $ crisis del Estado social- 7nálisis de la e)cepcionalidad penal $ motivos de su perpetuación! 2arcelonaF 'romociones y publicaciones universitarias! U @inPs V D3! "O2)NEI), 9! <58=>?! .:ntroducción histórica al sistema político venezolano0, Politeia, n =, *aracas, :nstituto de Estudios 'olíticos, "niversidad *entral de /enezuela! U @inPs V DD! YYYYYYYYYYYYY <58=6?! .*audillismo y pluralismo en el siglo $:$ venezolano0, Politeia, n 3, *aracas, :nstituto de Estudios 'olíticos, "niversidad *entral de /enezuela! U @inPs V
DL! /)@@EN:@@) @)NS, @! <5888?! +esarismo democrático- Estudio sobre las bases sociológicas de la constitución efectiva de *ene!uela! *aracasF Editorial *E*! U @inPs V D6! /E@\ST"ES, O! y otros <58>4?! 5etancourt en la 'istoria de *ene!uela del siglo == ! *aracasF Ediciones *entauro! U @inPs V D7! )@91)NN, '! <58>6?! .Estrategias estatales de coacción0, 6evista Sistema, nJ 76, 1adrid! D=! E2EO, 1! <588>?! El pol#tico $ el cient#fico! 1adridF )lianza Editorial!
U @inPs V
U @inPs V
D>! S:E1+, )! <58=8?! El gomecismo $ la formación del Ejrcito Nacional ! *aracasF Editorial El )teneo de *aracas! U @inPs V
NOTA#: 5 'ara Gabaldón <5888?, la imagen de estos agentes del orden no era positiva, pues eran considerados como un instrumento de arbitrariedad, ignorantes de sus deberes y cuya actividad estaría signada por la improvisación y la arbitrariedad! 3 +egún Keodoro Ooosevelt, si una nación demuestra ue sabe actuar de manera razonable y decente, .si mantiene el orden y cumple con sus obligaciones, no tiene ue temer intervención por parte de los Estados "nidos! 'ero debilidades repetidas y una carencia de poder ue se traduzca por un relajamiento general de los lazos de la sociedad civilizada pueden, en )m&rica como en otras partes, reuerir en última instancia la intervención de alguna nación civilizada, y en el hemis%erio occidental, la adhesión de los Estados "nidos a la 9octrina 1onroe puede empujarlos en tales casos %lagrantes de %alta o impericia, a ejercer, bien a su pesar, un poder de policía internacional0 4?! D +obre la represión durante el gomecismo, consultar las obras de Ios& Oa%ael 'ocaterra, (emorias de un vene!olano en la decadencia( Ou%ino 2lanco 2ombona, +antos de la prisión $ del destierro( Ios& Cern#ndez, %a oposición a la dictadura gomecista( *arlos ;lores, Góme!> patriarca del crimen, entre otras! L 'ara un estudio sobre el aparato policial en el Estado español, consultar la obra de )madeu Oecasens <58>8( 588D?! 6 +egún la @ey del +ervicio Nacional de +eguridad, promulgada un año despu&s de la creación del +ervicio Nacional de +eguridad ?, serían atribuciones del *uerpo de :nvestigación del +ervicio Nacional de +eguridadF investigar todo conato de perturbación del orden público( prevenir la ejecución de toda clase de delitos, supervigilando a los elementos maleantes de la sociedad( recopilar y organizar datos estadísticos de la criminalidad en /enezuela( cooperar con el 'oder Iudicial en el descubrimiento y captura de los delincuentes de todo orden