LA HISTORIA DEL MANDIL O DELANTAL.
No cabe duda alguna que el delantal masónico se ha desa de sarr rrol olla lado do a pa part rtir ir de dell de dela lant ntal al llllev evad ado o po porr lo loss al alba bañi ñile less operativos en la edad media. Las pocas pruebas que sobreviven, muestran muest ran que el delantal delantal operativo operativo se fabricó fabricó de la piel de un animal, probablemente una oveja. Era lo suficiente grande para cubrir al usuario, desde el pecho hasta los tobillos, su caída se sostenía por una correa de de cuero que pasaba alrededor del cuello. Los laterales estaban firmemente cosidos, permitiendo que el albañil lo atara en ronda sobre su cintura. El uso de este delanta del antall ásp áspero ero con contin tinuó uó dur duran ante te muc muchos hos sig siglos los el del delant antal al tejido usado por los albañiles modernos llega comparativamente tarde entró en el uso en el decimoctavo siglo. Las representaciones más tempranas del delan anttal del francmasón, se notan en el retrato grabado de !nton" #a"er, el primer $ % de la &poca moderna. '()()*, " en la ilustración dell fr de fron onti tisp spic icio io de dell pr prim imer er Li Libr bro o de la lass +o +ons nsti titu tuci cion ones es de !nderson !nder son '() '()-*. -*. En el de #a"e #a"err, desgrac desgraciadame iadamente, nte, sólo es visible la parte superior del delantal " lo que parece ser el babero o el ala fleible, que se levanta. ∴
∴
En el se segu gund ndo o ej ejem empl plo, o, un a" a"ud udan ante te es está tá tr traa"e "end ndo o en el vestíbulo varios delantales &stos tienen la/o0cordones largos que parecen ser de cuero. Ellos tambi&n son grandes, capaces de cubrir un hombre del pecho a los tobillos. El m&todo de atarse el delantal era igual al de los albañiles operativos, operativos, con la inclina inc linació ción n " cue cuerda rdass del delant ante e est estee m&t m&todo odo fue con contin tinuad uado, o, incluso cuando se usaron seda o cuerdas de lino.
El delantal de cuero original fue desapareciendo paulatinamente. ! pesar del uso de materiales más suaves, a partir de ()12, sobrevivió en uso hasta por lo menos (3((. La evidencia de esto es la primera referencia oficial al delantal encontrado en actas de $ L el () mar/o, '*()-(, que dice4 ∴
∴
5VM y Vigilantes de Logias particulares pueden ceñir sus delantales de cuero blanco con la seda blanca, y puede colgar sus joyas en cintas blancas sobre sus cuellos." '!.6.+., , pág.
(17.* Esta regulación se repitió en los ()-3 " en las ediciones subsecuentes de las +onstituciones, incluso la edición de Noorthouc8 '()31* que fue la 9ltima edición antes de (3(:. +ro;e pretendió suplantar el cuero por lino en ()-3, pero <"lands discrepó ambos estudiosos sin embargo cedieron al pensamiento general. Es posible que en ()-2, algunos albañiles eperimentaron con tejidos distintos al cuero para sus delantales '-* No sabemos cuándo los delantales largos salieron de uso. #ólo cuatro de los platos de <"lands 'Nos. , 3, (2, -*, muestran los delantales largos. El más interesante de &stos es No. -, que data de ():1. %uestra un grupo de seis albañiles " solo uno de ellos lleva un delantal largo. =l es, probablemente, el >.%., &l lleva un nivel como jo"a, " el ala de su delantal está hacia abajo. La seta figura, probablemente un a"udante, lleva la espada arrastrado, no viste jo"a alguna, pero si el ala fleible hacia abajo.
La moda temprana de llevar el babero o bate, pronto entró en desuso. El ala fleible, o se cortaba o se desgastaba, apareciendo como caída. Las ilustraciones de <"lands ofrecen sólo dos o tres ejemplos del ala fleible levantada 'Nos. (, ()(), -, ():1, 1, ()31*, en sus cuadros Nos. ( a -3, no aparece personas con el delantal de ala fleible. Es evidente que los delantales supervivientes, tal como figuran en las ilustraciones del período temprano, fueron diseñados para ser llevados con el ala fleible, se ataban por medio de un botón0agujero, a un botón en la chaqueta o chaleco. %uchos de estos delantales viejos tienen un botón0agujero en el ala fleible, es en ese lugar donde aparentemente, se producía el desgaste del ala fleible. 'vea las ?lustraciones c " g.* '1* ! partir de ()-(, el delantal empe/ó a asumir una forma más conveniente, el tamaño del delantal, hecho en cuero, dio paso a tejidos más suaves, seda, raso, terciopelo, lino, " gamu/a0 cuero. El ala fleible se mantuvo o, en forma triangular o, en una línea semi0redonda. Este 9ltimo fue adoptado por los %%., probablemente para marcar su línea distintiva. La parte baja del delantal se tornó cuadrada, las esquinas fueron arregladas para dar una línea semi0redonda, " las correas de cuero se cambiaron de por cintas o cordones. #eg9n @ermott '!himan
podrían convencer a los espectadores que no había un albañil activo entre ellos. Este 5subterfugioB se introdujo en el Estado de Clac8ham, entre ()-2 " ()12, pero fue efímero. ':* !ntes de ()72, se pintó detalles o se bordó los delantales, los que entraron en moda " continuaron siendo los favoritos hasta la Dnión '(3(-*. %uchos de estos delantales eran caseros, a menudo artísticamente terminados con adornos " planos simbólicos. @e ()72 en adelante, los delantales con impresiones " grabaciones aparecieron en forma general, muchos de ellos estaban primorosamente bordados a mano.'>ea la ?lustración n.* La tendencia a decorar los delantales masónicos con planos simbólicos, empe/ó en ()-2, " entre ()12 " ()2, esta práctica se etendió. ! pesar de ello, a9n subsistían los antiguos delantales, principalmente los manufacturados con cuero crudo, muchos de los cuales, revelaban su alta laboriosidad. Los nuevos delantales eran pintados usando tinta ?ndia " la ornamentación era bordada. Los planos, normalmente más populares, inclu"eron4 el Fjo que todo lo ve, las columnas, el cuadrado " compases, toda la evidencia del adelanto de albañilería especulativa en la segunda mitad del decimoctavo siglo. '>ea las ilustraciones o, p, q.* <"lands resume la materia así4 G ". . por 1784 el delantal había sido reducido en el taaño. . . despu!s de una laitud considerable. #o se estableci$ una de%inici$n acerca de la uni%oridad. &sí, cuando el aterial era blanco la cara podría decorarse con cual'uier n(ero de síbolos as$nicos u otros síbolos sin in%ringir la ley, esto no inter%iri$ con los pri)ilegios de los *randes +uncionarios, 'ue
usaron un reborde purp(reo a sus delantales. . . l taaño se hi-o pe'ueño y s pe'ueño. '>ea las ilustraciones b, (.* . . . realente estaba dentro del poder de cada albañil, el in)entar para !l casi cual'uier delantal 'ue sea de su agrado." '7*
En la biblioteca de la provincia de Hor8shire 'hacia el oeste el Iaseo de +aballos* eiste un delantal hecho aproimadamente en (32. Es pequeño, hecho a mano, de lino blanco aflecado con una estrecha cinta a/ul, no ha" ning9n otro adorno. Las cuerdas son mu" largas " de la misma cinta a/ul. El ala fleible está hacia abajo su contorno es una línea semi0redonda está dividido en dos mitades, cada mitad forma un semicírculo, las dos partes están pulcramente aflecados con una cinta a/ul. Entre los A!ntiguosA se volvió una práctica com9n el dibujar o pintar en sus delantales el escudo de armas de su propia $ran Logia. Los !lbañiles de !tholl adoptaron la moda de los A%odernosA de hecho, ellos complacieron más aun libremente su imaginación que sus rivales en la opción " uso de embellecimientos. El septiembre de ()), el !tholl de $.L. pasó la resolución siguiente4 G "La *L ha toado conociiento 'ue )arios /eranos han aparecido (ltiaente ante el p(blico con el cord$n y orlas de oro, junto con uchos dispositi)os en sus delantales, lo 'ue resulta incoherente con la dignidad y con)eniencia de nuestras antiguas costubres, por lo 'ue se ha 02L3 'ue, para el %uturo, ning(n /erano, sal)o los *randes +uncionarios, aparecern con cordones de oro, %ranjas de oro, bordados de oro, o algo 'ue aseeje al oro en su ropa Mas$nica u ornaentos". '!himan
Esta es simplemente una prohibición de uso de decoraciones de oro no había a9n ning9n esfuer/o por prescribir la uniformidad de planos. LAS CINTAS AZULES Y LA SEDA AZUL
La $ran Logia emitió la resolución del () de mar/o de ()(, ordenando lo siguiente4 "#inguno, sal)o el *ran Maestre, su 5iputado y Vigilantes lle)arn sus joyas en oro o pendiente dorados sobre las cintas a-ules o sobre sus cuellos y delantales de cuero blancos con seda a-ul6 esta clase de delantales tabi!n ser )estidos por los *randes +uncionarios anteriores.
Esta fue la primera mención oficial de la seda a/ul como un adorno para los delantales, " está claro que el a/ul era originalmente reservado para los $randes Juncionarios. En
ordenan/a formó parte de la +onstitución '(3(:*, pag. (-, que prescribió4
LOS DELANTALES l &prendi- )estir un delantal blanco llano de piel de cordero, de 1 a 14 pulgadas de largo y de 19 pulgadas de ancho, cuadrado al %ondo y sin ornaentos, los cordones sern blancos. l :opañero )estir un delantal blanco de piel de cordero, siilar al del aprendi-, al 'ue se adicionar s$lo dos rosetones a-ul celeste al %ondo. l Maestro Mas$n )estir un delantal igual al del :opañero, pero estar re)estido en a-ul celeste y %lecado con una cinta de 1 1; pulgada. &dicionalente lle)ar un roset$n adicional en el ala %leible. < #ing(n otro color u ornaento se peritir, ecepto a %uncionarios y %uncionarios del pasado de las Logias, 'uienes puede portar los ebleas de sus o%icios en plata o color blanco en el centro del delantal.
+omo se verá, el teto de la modificación de (3(: fue necesaria a mediados del pasado siglo. Ko" se dispone que el delantal del !% debe tener una ala fleible que los dos rosetones del J.+. debe coserse Aen lo más bajo de las esquinasA del delantal " que los delantales de %% no serán flecados con la cinta de más de dos pulgadas en anchura, que las borlas color de plata, deben colgar encima de la cara " que las cuerdas deben ser en a/ul ligero tambi&n dispuso que los emblemas de los oficios. . . en el centro del delantal, puede rodearse por un círculo doble en el 'ue puede insertarse el nobre y n(ero de la Logia."
LAS BORLAS
Las borlas, en su forma rudimentaria, aparecieron en una fecha mu" temprana como un desarrollo natural de los cordones que se ataban al frente " colgaban encima del delantal. Ka" varios ejemplos supervivientes de delantales del siglo >??? con la/os de cinta anchos, a fin de que al ser atados al frente, tenga la apariencia de un par de borlas. '>ea las ?lustraciones g, j, m.*. Es imposible decir cuándo las borlas color de plata hicieron su primera aparición en la decoración normal del %%. . Ellos probablemente estaban en el uso alg9n tiempo antes de las (31(, se prescribieron oficialmente la primera ve/ en (31( 'Libro de +onstituciones.* Ni +ro;e ni <"lands pudieron fechar la introducción del metal plateado en las borlas, pero definitivamente no se usan en todas las jurisdicciones masónicas. +ro;e escribió4 :uando %ueron introducidas, yo no lo puedo decir, pero seg(n is in)estigaciones, con ecepci$n de las ** LL &ustraliana y :anadiense, 'ue naturalente nos copian, la *L de *ran =retaña es el (nico cuerpo 'ue los lle)a, en el caso de >rlanda, los *randes +uncionarios no la lle)an. 'Fp. el cit., pág. -2.*
LOS ROSETONES
El origen de rosetones en el J.+. " %%. tambien son desconocidos. En ?nglaterra fue una introducción comparativamente tarde, " no se prescribió oficialmente hasta las (3(:, cuando fueron usados para diferenciar los tres grados. Es probable, sin embargo, que su propósito original era completamente ornamental. Ka" una medalla masónica alemana, de ()11 'o posiblemente ()::* que muestra un delantal con tres rosetones. '>ea las ?lustraciones h " 8.*
En la $L " en Europa, no ha" ning9n rastro en ese período que indique la autori/ación del uso de rosetones, en estas circunstancias, nosotros asumimos que ellos eran completamente decorativos. Esto no eclu"e la posibilidad, sin embargo, que pueden haber tenido una importancia más práctica en las Logias que los usaban. LOS NIVELES
Iarece no haber nombre oficial para los cuadrados o niveles que decoran el delantal del Iast >enerable %aestro. Las +onstituciones de (3(:, los describieron como las líneas que forman la perpendicular, formando tres juegos. Friginalmente eran de una cinta de ( pulgada de ancho. La misma definición aparece en las +onstituciones presentes, aunque ho" día los emblemas normalmente son de plata o el metal blanco. Ellos sólo se diseñaron para el propósito de distinción. '>ea la ?lustración m.* LAS CONCEPCIONES ESPECULATIVAS DEL DELANTAL
! todos los estudiantes, jóvenes " viejos, debo dar una advertencia antes de considerar el asunto de esta fase. La masonería moderna es esencialmente especulativa, cada masón debe necesariamente tener una magnitud especulativa en su actitud " en sus principios lamentablemente, ha" una tendencia para eceder los límites de verdadera investigación especulativa " eagerar los valores del simbolismo. Esta tendencia "a estaba desarrollada fuertemente desde fines del decimoctavo siglo, en los tiempos modernos, se ha vuelto dañina para efectos de una comprensión apropiada de sus demandas morales " enseñan/as. @esgraciadamente, este simbolismo increíblemente eagerado, se ha enseñado durante casi dos siglos por muchos
francmasones sinceros " famosos, como Fliver, Iatton, Ne;ton, #trongg " Milmshurst, que ejercieron mucha influencia por su tiempo. Ior consiguiente, los estudiantes deben estar en guardia " deben tener presente que, en la opinión de estudiosos masónicos modernos, tales etremos de interpretación especulativa deben ser inaceptables. La enseñan/a de los símbolos en la práctica secular, debe tener una interpretación aceptable para poder compartirlas con todas las organi/aciones importantes de la vida civili/ada, por ejemplo, el Estado, las ?glesias, las Juer/as armadas, etc. La definición mejor conocida " más ampliamente aceptada sobre la masonería es que es ADn sistema peculiar de moralidad. . . ilustrado por símbolosA, la masonería, en forma simple " didáctica, refleja parte de esta definición con el uso de los símbolos del Irimer " #egundo >igilantes en sus trabajos. !unque la $ran Logia nunca autori/ó sistema alguno para interpretar los símbolos masónicos, el publicado en (, en una declaración de Irincipios Cásicos eigía tener ?Las bases orales y la autoridad indiscutible sobre la destre-a en los grados sib$licos de &prendi-, :opañero y Maestro Mas$n@. . . 'Irincipios básicos para el retejador de
reconocimiento de la Logia, usados desde el 1 de septiembre de (, el cl. : La taberna, Libro del !ño %asónico.* !ntes de anali/ar el delantal ", bajo el concepto anterior, es prudente hacer una diferencia clara entre las condiciones de símbolo, emblema e insignia. El símbolo es una idea, señal, dispositivo u objeto que tienen dentro de sí mismo algo más que una idea, o hecho, incluso una
proposición qu& aguarda un escrutinio fácil, " que puede descifrarse con un auto analítico estudio. !lgunos símbolos son simples, otros mu" complejos. En la francmasonería, ciertos símbolos denotan vagamente ciertas AvirtudesA o Ahechos, mientras otros son capaces de una amplia interpretación. El emblema tambi&n es un dispositivo simbólico, pero su significado no tiene que ser descubierto su significado es obvio, conocido " aceptado por acuerdo com9n4 por ejemplo, una corona significa la reale/a, blanco significa pure/a. La insignia es una marca o forma por la que una persona u objeto es distinguido es un dispositivo de un n9mero de miembros que pertenecen a un cuerpo corporativo sirve para establecer la identidad de quien la porta, como de hecho su propio nombre hace. La masonería usa los tres tipos, símbolo, emblema e insignia, en algunos casos el símbolo " el emblema parecen ser los mismos. @espu&s de la iniciación en el primero " los terceros grados, el candidato es informado durante la ehortación, entregada por el funcionario encargado4 ?Aue el delantal es la insignia 'ue lo identi%ica coo iebro de la %raternidad y 'ue debe lle)arlo siepre cuando este en la Logia. ?Aue es la epresi$n de la aistad. Esto revela que el delantal
es un símbolo de las virtudes fraternales. 6ue es la "insignia de inocencia" . Esto es difícil de eplicar la concepción probablemente nace del color blanco de la piel de cordero pero ha" delantales que tienen un color diferente.
6ue testifica o da testimonio de la edad honorable del !rte
Oal ve/ sería bueno aceptar la probabilidad que los fabricantes de (3-2 idearon un delantal sim&trico adelante, poniendo las borlas con sus cadenas ornamentales sobre la superficie. Jinalmente, los etremistas harían del gancho, incluso 'el círculo* el broche 'la serpiente* los símbolos de tremendas " místicas ideas ninguna de ellas sustentadas como desearíamos. PIorqu& torturar dispositivos humildes, tan normalmente usados a lo largo del mundo para atar atavíos, tales pretensiones son injustificadas de hecho, deben calificarse como fatuas. La ehortación del %aestro al hermano recientemente iniciado, debe recordarse4 "#unca, 0lo advierte0, debe ponerse. . . " Ior consiguiente, el delantal no sólo tiene un valor ejemplar, es una insignia oficial de miembro de una antigua " honorable #ociedad, con la que un hermano debe entender que debe conformar un estilo de vida &tico dentro " fuera de la Logia, donde debe prevalecer una pa/ virtuosa, agradable " fructífera. Las eplicaciones del simbolismo se estandari/an virtualmente en los rituales modernos, son claras, simples " totalmente satisfactorias. Es el derecho incontestado de cada %asón el buscar más allá de Logia las interpretaciones que mandan sus necesidades espirituales. Iero debe recordar el consejo de Oenn"son sobre la A La falsedad de los etremos A, " la lentitud para aceptar las eplicacionesA hasta que pueda tener plena convicción de ellas. 00000000000000000000 NOTAS:
(. En (3 el K. M. K. <"lands escribió el papel del @elantal %asónico '!.6.+., vol. v*. Dn ensa"o importante en 3- platos o
dibujos, ilustrando la historia del delantal %asónico, esta historia ha sido principalmente usada como la base histórica de este papel, se aconsejan a los estudiantes %asónicos que lo lean. . Irobablemente, la primera referencia oficial a la ropa %asónica está en la s&ptima cláusula de las ??. +ada nuevo Kermano se hará cargo de su fabricación, la que deberá estar de acuerdo a lo prescrito por la Logia.. . . R . <"lands, el op. +ita de la pág. (): +ro;e, la
1. Clac8ham, los Kombres del @elantal, pág. (-. <"lands, el opus. +ita de pp. ())03, v. su plato No. 7, c datado. ()77 que ilustran el modo de usarse. R :. <"lands, el opus. +ita de pp. (32, (), (). Iara la descripción de algunos, de estos delantales embellecidos, <"lands, pág. (), ven +ro;e, el op. el cit., pág. -2 Clac8ham, el op. el cit. pág. -2. R 0000000000000000000
Re impreso con e permiso !e Ars "#$%#or Coron$%or#m& $s Tr$ns$cciones !e "#$%#or Coron$%i C$s$ No. '()*& U+LE en Vo#men ), !#r$n%e e $-o /*. 0e pp. 112 1).3 os errores %ipo4r56icos Menores corri4ieron 7 $s no%$s $ pie !e p54in$ ren#mer$ron como pie !e p54in$. Se omi%en $s i#s%r$ciones.
Oraducido del original por el %4.<4.K4. !rturo