Caso Práctico: Globalización y Estrategia Empresarial del Grupo Campofrío Asignatura: Globalización, Asignatura: Globalización, Economía del Conocimiento y Estrategia Estr ategia Nombre y Apellidos del Participante:
Nicolas Hansen
PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN CASO PRÁCTICO A través del Caso Práctico se pretende la resolución de una situación real de Empresa, para lo que es necesario utilizar todos los conocimientos adquiridos en un Módulo o temática relacionada. En otras ocasiones, se añade información complementaria sobre los contenidos de los que dispones en las nidades de Competencia para que la interpretes o relaciones. !a res resoluci olución ón de un Caso Práctico Práctico per permite mite la adquisi adquisición ción de "ab "abilid ilidades ades mediante mediante la dete detecció cción n de situacio situ aciones nes rele relevant vantes, es, anál análisis isis de info informa rmación ción comp compleme lementar ntaria, ia, toma de deci decision siones es # propue propuesta sta de soluciones. $e deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Caso Práctico %CP con el Material del Módulo o temática relacionada, buscando # ampliando información a través de otras fuentes e&ternas como pueden ser 'nternet, con el fin de tomar decisiones # proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada. na vez resuelto, se enviará la solución al (utor. $e valorarán los conocimientos # la consistencia ar)umentativa # no la e&tensión de las respuestas. !os pasos a llevar a cabo para la preparación, resolución # formato de entre)a del Caso Práctico se encu en cuen entra tran n dis dispo ponib nibles les en la ve venta ntana na pr princ incipa ipal, l, * Campu Campuss irt irtual ual+, a través de !e !ecu curs rso os "ocumentación- "ocumentación General.
FORMATO DE ENTREGA !os documentos de respuesta al Caso Práctico, deberán cumplir los si)uientes requisitos formales
#$ /evolver el documento en este mismo arc"ivo 0ord. %$ El nombre del fic"ero deberá tener la si)uiente estructura CP&Nombre del CP&Grupo'$doc . As1, por e2emplo, para el Caso Práctico *Compañ1a 333+, el Coordinador del 4rupo C, nombrar1a el fic"ero como CP533354rupoC CP533354rupoC.doc .doc
($ tilizar fuente Arial de 67 puntos. !as pá)inas del documento tienen que estar numeradas. )$ En la par parte te sup superi erior or del doc docume umento nto se deb deberá erá cu cumpl mplime imenta ntarr el ca campo mpo 8o 8ombr mbre e # Ap Apell ellido idos s de tod todos os los Participantes.
El Caso Práctico que se presenta a continuación, es un e2emplo didáctico desarrollado con el 9nico ob2etivo peda)ó)ico de a#udar al aprendiza2e de los alumnos. /e la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su 0eb. !os datos dat os añad añadidos idos sólo pre pretend tenden en plan plantear tear una situ situación ación que sirv sirva a como e2emplo e2emplo par para a el alu alumno, mno, sin pre2uz)ar la actuación de la empresa.
GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEL GRUPO CAMPOFRO Campofr1o :*ttp:++$campofrio$es+; es el )rupo internacional l1der de alimentación # nutrición. $u ne)ocio principal principal consiste en la comercialización de productos cárnicos # a través de su filosof1a de *vida sana+, persi)ue la satisfacción plena de las necesidades de los consumidores.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o /
Socie*a*es *el G&+)o Ca()o,&-o
< < < < < < <
8avidul E&tremadura $.A. =amones >ur)aleses $.A. !a Montanera $.A. 8avidul Co)eneración $.A. Campofr1o Portu)al $.A. $C (abco Campofr1o $.A. :?uman1a;. Campomos :?usia;.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 0
O!1e%i2os *el G&+)o Ca()o,&-o !a empresa basa su estrate)ia empresarial en cuatro pilares < < < <
'nternacionalización. /iversificación de productos. @rientación comercial. 4estión empresarial innovadora.
In%e&nacionali"aci#n En la década de los 7 la or)anización decide emprender su actividad e&portadora, # pretende convertirse en el l1der europeo, actuando tanto en econom1as fuertes como en pa1ses en v1as de desarrollo.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 3
Actualmente posee instalaciones industriales en diversos pa1ses # está presente en más de B7 naciones. Cuenta con plantas de producción en España, ?usia, ilipinas, ?ep9blica /ominicana, Estados nidos, Ar)entina # ?uman1a. !a e&pansión internacional no fue fácil para Campofr1o. !a peste porcina # el problema de las vacas locas, provocaron un deterioro en la ima)en de los productos cárnicos.
Di2e&si4caci#n *e P&o*+c%os na de las principales prioridades del 4rupo es la protección de la salud de los consumidores, consi)uiendo la má&ima calidad en los procesos de producción, elaboración # distribución de sus productos. *!a calidad de vida es el motor de Campofr1o+. !a creciente preocupación por llevar una dieta sana # el alto contenido en )rasa de los productos derivados del cerdo, planteó serias dificultades para la or)anización.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 5
Campofr1o decidió diversificar su cartera de productos para responder a ese se)mento que demandaba productos sanos # naturales, # lanzó nuevas l1neas de elaborados de carnes blancas con las marcas Pavofr1o # Pollofr1o, las cuales fueron mu# bien recibidas por todo el mercado español. Además su nueva l1nea de $an1simo # la incorporación de in)redientes como la fibra ve)etal en sus productos, "an a#udado a posicionar sus productos como sanos # frescos.
P&o*+c%os *e Ca()o,&-o
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 6
< < < < < < < < < < < <
=amón cocido. iambres. $alc"ic"as. Curados. ?ecetas maestras. in1simas. Duelta # vuelta. $anissimo. Pavofr1o. Pollofr1o. !a pizza. El panini.
O&ien%aci#n Co(e&cial
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 7
El 4rupo Campofr1o se interesa por la función del maretin), el desarrollo de marcas, la distribución, la promoción # la comunicación al consumidor final. Además lleva a cabo su actividad comercial en un entorno altamente competitivo como es el de la )ran distribución. 3a desarrollado una red que )arantiza que sus productos lle)uen a su destino en las condiciones óptimas requeridas por los consumidores. Para ello es necesaria la optimización de todos los procesos de ne)ociación de los productos, como medio de ma&imización del valor # de la competitividad de la empresa. Campofr1o es una empresa inte)rada en todas las comunidades donde desarrolla sus actividades, colabora con diversas or)anizaciones de bien social, no olvida en nin)9n momento el mantenimiento # protección del medio ambiente, # considera su capital "umano como el principal activo de la or)anización.
Ges%i#n E()&esa&ial Inno2a*o&a
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 8
Campofr1o incorpora de forma continuada me2oras en sus diversos procesos, # apuesta por una innovación tecnoló)ica continua, para ofrecer a sus clientes los me2ores productos se)9n las nuevas tendencias en el mundo de la alimentación. Cuenta con una plataforma informática avanzada, que da soporte a todos sus procesos de compras # a)iliza la relación con sus proveedores a través de 'nternet. /esarrolla sistemas de trazabilidad de toda su cadena cárnica, rastreando con precisión el camino que recorren sus productos, desde el pienso de los animales, pasando por el producto elaborado, "asta la entre)a al cliente. Ello permite identificar de forma fiable cada uno de los in)redientes que inte)ran los productos, # "acer un se)uimiento de todos los pasos que se "an dado en la cadena de producción. *!a trazabilidad es una "erramienta fundamental en el control de la calidad alimentaria+.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 9:
PREGUNTAS DEL TUTOR Con los datos facilitados en el CP, la pá)ina 0eb # los que necesites e&traer de las nidades de Competencia, se te solicita que des solución a las si)uientes cuestiones
<
Elabora la cadena de -alor de Campofrío, realiza un análisis de las fuerzas competiti-as del sector y construye la correspondiente matriz "A./$
0A CA"ENA "E A0/! "E CA1P/.!2/ 3 E0 AN405656 "E 0A6 .7E!8A6 C/1PE9595A6: #$
0as acti-idades primarias:
6.6. !o)1stica si bien cuenta con un óptimo sistema de trazabilidad, también enfrenta un entorno muy competitivo. La preferencia por aumentar costes fijos y disminuir costes variables. Colaboración con proveedores de la cadena de suministro de materias primeras con lo que se consigue una estandarización de la calidad, reducción de costes y un excelente servicio. A parte de contar con plantas en las que se realiza el proceso de recepción y preparación de todas las materias primas, poseen sus propios mataderos dedicados al sacrificio e industrialización de la materia prima.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 99
6.F. Producción si bien es un valor positivo, puede expandirse para lograr reducciones de costes y desarrollo de nuevos productos. levado volumen productivo con maquinaria avanzada automatizada, certificada con la !"# $%%&, que reduce la necesidad de mano de obra que conlleva una disminución de los costes y una reducción en el tiempo de producción. 'razabilidad total de los productos, que gestionada con un buen sistema inform(tico, permite agilizar la gestión de la producción y obtener un producto que cumple con los est(ndares de calidad y seguridad.
6.G. /istribución Alto valor de la empresa, con el Cross)doc*ing que permite ofrecer mayor rapidez de servicio al cliente seg+n exponen en su !nforme de gestión de &%%&. Apoyo en las cadenas de distribución para mejorar la gestión de la empresa. Adem(s de su propia logstica, el -ec-o de contar con alianza estratégica en diversos pases, les permite distribuir sus productos.
6.B. Maretin) # Postventa uena imagen de marca y vnculo emocional con los clientes enfocados en la salud y el consumo sano, mediante innovadoras campa/as publicitarias, proporcionando confianza a la marca 0determinante en el posicionamiento del producto en el mercado1.
%$
0as acti-idades de apoyo:
F.6. ??33, b9squeda, contratación, formación # motivación del personal como apuesta de futuro. Con el
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 9.
término me2ora continua de procesos, también conocido como HDP, capacidad que poseen todas las personas de la or)anización para identificar # llevar a cabo oportunidades de me2ora en los procesos, # todo ello realizado de manera continua. F.F. (ecnolo)1a e 'I/, buena adaptabilidad aunque deben analizar constantemente las nuevas opciones para me2or adaptar nuevas tecnolo)1as que a#uden a la ba2a de costes. 'nversión en maquinaria para me2orar la calidad en el paca)in) del producto # reducir los costes de producción. Me2or implantando el sistema informático de la compañ1a $AP. El ob2etivo en el campo de investi)ación # desarrollo es adecuar sus productos a las nuevas demandas de los consumidores. Además de centrarse en tecnolo)1as de 9ltima )eneración, también cuenta con convenios de investi)ación con centros tecnoló)icos # universidades. F.G. Aprovisionamiento, e&ternalización de servicios mediante outsourcin), tales como la )estión de consumo de ener)1a # también la limpieza de instalaciones a empresas especializadas. Protocolo de compras sofisticado para el abastecimiento de la materia prima como diversificar los proveedores con el fin de optimizar los costes. F.B. Administración cuenta con una estructura or)anizativa estraté)ica, de poder centralizado, división funcional # )eo)ráfica que se encar)a de la planificación, control, or)anización, contabilidad, finanzas,...
ANA05656 "E 0A6 .7E!8A6 C/1PE9595A6 "E0 6EC9/!
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 9/
•
Entrada de nue-os competidores: las marcas blancas proporcionadas por )randes superficies
• •
a precios mu# reducidos )racias a la supresión de intermediarios # campañas de maretin). Amenaza de productos sustituti-os: productos saludables de interés para el consumidor. !i-alidad entre competidores del sector: la e&istencia de competidores bien posicionados en
•
el mercado pueden rebatir con ca1da de precios # campañas publicitarias a)resivas. Poder de negociación de los compradores: tanto en la entrada de nuevos competidores, como la amenaza de productos sustitutivos.
•
Poder de negociación de los pro-eedores: el in)reso de nuevos capitales plantea la oportunidad de internacionalización para los proveedores, con los que Campofr1o tiene convenios # conservan pol1ticas de compras que )aranticen me2or relación precio%caldiad # nuevas oportunidades a los proveedores.
"$A$.$/$ "E505"A"E6: Es realmente la Pizza un producto que el consumidor reconozca como un producto de Campofr1oJ @ptimización de todos los procesos de ne)ociación de los productos. Elevado endeudamiento por parte del )rupo E! .7EN9E:
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 90
"ttp--KKK.elnortedecastilla.es-economia-empresas-F76B66-7L-campofrio%entra%perdidas% F76B667L6GL."tml !a or)anización del 4rupo Campofr1o tiene una estructura comple2a. $u salida de la bolsa en F76B.
A1ENA8A6: Pestes como la Peste Porcina, !as Dacas !ocas u otras. Escasez de materia prima para su producción. >arreras arancelarias altas. Cambio de cultura alimenticia mundial adoptando alimentos ve)etales más saludables. Conocimiento sobre el ries)o de consumir productos cárnicos de animales bioló)icamente tratados para su má&imo # rápido crecimiento. Conciencia en el consumidor # ba2a en el consumo de )rasas animales trans)énicas. Entorno competitivo en el área lo)1stica # distribución. Entrada de nuevos competidores )racias a los tratados de libre comercio entre distintos pa1ses. El fluctuó del precio de las materias primas. Aumento de presencia de marcas blancas a ba2o coste.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 93
./!9A0E8A6: ilosof1a de vida sana. /iversificación de productos e innovación. Ampliación de portfolio de productos. 4estión innovadora. Presencia en más de B7 naciones. ?eputación como empresa cu#a prioridad es la protección de la salud de sus consumidores a través de me2ores procesos de producción, elaboración # distribución. :!a calidad de vida como motor de la empresa;. Ad"esión de *'>?A DE4E(A!+ en sus productos "aciéndolos más sanos # frescos. >uena ima)en social por su aporte comunitario, protección del medio ambiente # conservación # cuidado del capital "umano. tilización de las ('C :$oftKare moderno e 'nternet; para su soporte con procesos de compra%venta proveedores # clientes. @ptimo sistema de trazabilidad. Alianzas con empresas mundialmente conocidas como /isne#. 'I/I' inversión continuada en centros tecnoló)icos. Presencia de la marca, maretin) mu# presente en el consumidor.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 95
/P/!97N5"A"E6: Adopción de nuevas tecnolo)1as emer)entes continuadamente para me2orar procesos, productos # ba2ando costos. E&pansión )racias a la )lobalización # a las ('C aumentando las e&portaciones a nuevos o distintos destinos. Capacidad de desarrollo de productos diferenciados se)9n sus consumidores, pa1ses o estilos de consumo :posibilidad de avanzarse a sus competidores elaborando productos más saludables;. 'ncorporar productos en base a carne vacuna. Presencia comercial en mercados emer)entes, Campofr1o adolece de una verdadera e&pansión internacional por pa1ses emer)entes, )racias a las venta2as de la )lobalización.
<
"etermina ;u< tipo de estrategia puede adoptar la empresa, en relación a sus fortalezas y debilidades, y seg=n las amenazas y oportunidades del entorno ;ue la rodea$
na estrate)ia podr1a ser la incorporación de productos en base a carne vacuna aprovec"ando el #a recorrido camino e inversión en sus marcas como una empresa que cuida la cadena de distribución # producción de sus alimentos. Ampliando as1 el mercado ob2etivo # su l1nea de producción.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 96
(omando como debilidad la necesidad de optimizar los procesos de ne)ociación # aprovec"ando que producen # venden Pizza dentro de su l1nea de productos, entonces podr1a considerarse que a través de la misma o una nueva marca o unidad de ne)ocio puedan e&tender la l1nea de panificados como tapas para tartas, panes en todas las variedades como inte)rales # altos en fibras que acompañen # sean el complemento ideal para el resto de sus productos como embutidos # demás.
<
>Cuáles son las causas ;ue crees ;ue moti-aron el inicio de la internacionalización de la empresa? Comenta las -ías de crecimiento empleadas$
!a )lobalización # las nuevas tecnolo)1as "an sido los factores claves para poder iniciar la internacionalización. !a alianza estraté)ica, en los años oc"enta, con la empresa estadounidense >eatrice oods, que compra el 7N de la compañ1a, es el inicio de la internacionalización. Esa participación fue recuperada por parte de los fundadores # actualmente, Campofr1o ood 4roup se reparte entre accionistas me&icanos # c"inos, $i)ma # $"uan)"ui 'nternational 3oldin)s, respectivamente. Esta pol1tica de e&pansión de mercado se impulsa con el ob2etivo de diversificar el producto # ampliar la empresa mediante otras con ubicación estraté)ica # productos de caracter1stica similar #a posicionados en el mercado.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 97
!as nuevas tecnolo)1as "an a#udado a disminuir los costos de producción # distribución de los productos como as1 también los procesos de venta, trazabilidad # comunicación con los clientes entablando una relación con los mismos en base a una filosof1a de vida saludable aunque ofreciendo alimentos que aunque no lo sean tanto la empresa motiva al cliente a aprender cómo consumirlos con recetas saludables a través de su sitio Keb. Este 9ltimo también "a aportado en conocer con e&actitud qué tipo de cliente # de qué lu)ar del mundo está interesado en los productos de la empresa. Entre varias otras v1as de crecimiento e&isten también las ferias internacionales como $'A! en donde a)entes compradores e importadores representantes de empresas alrededor del mundo conocen a Campofr1o # sus productos. D1as de crecimiento internacionalización, diversificación de productos, orientación comercial # )estión %
empresarial innovadora. 'nternacionalizacion fortalecer la empresa # el capital a partir de nuevos recursos, e&pansión
% %
)eo)ráfica de la empresa. /iversificación de productos innovación en la creación de nuevos productos más saludables. @rientación comercial mediante estrate)ias de maretin) enfocando una )ama de productos más naturales para satisfacer la demanda actual.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o 98
%
4estión empresarial innovadora las plantas de producción cuentan con un avance tecnoló)ico destacable, lo cual me2ora la producción # por ende, el coste final.
<
>@u< fortalezas crees ;ue tiene Campofrío para competir en los mercados internacionales?
nas de las fortaleza que "e notado de Campofr1o le#endo el caso # visitando su sitio Keb son las de la filosof1a de vida sana # sustentable, como as1 también la )estión innovadora que tienen sus productos, cumpliendo con las e&i)encias del mercado. :'I/; Considera la investi)ación como un elemento diferenciador # clave. 'nstalaciones industriales en más de B pa1ses. En Europa # América lo cual constitu#en pa1ses estraté)icos, que mane2an diferentes se)mentos de mercado. $in de2ar de mencionar su presencia en más de B7 naciones, su comunicación clara en cuanto a que sus productos son cuidadosamente producidos # distribuidos manteniéndose frescos # sanos para el consumo. Posee sistemas de trazabilidad en toda su cadena ase)urando la calidad # ofreciendo ma#or se)uridad # confianza a sus clientes. $istema de )estión de calidad en los procesos de producción, elaboración # distribución de sus productos. !a calidad de su trazabilidad "ace que
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .:
Campofr1o se distin)a de sus competidores internacionales pudiendo dar respuesta instantánea sobre el estado # localización de cada unidad de sus productos con e&tremada e&actitud. @tra fortaleza que incorpora a Campofr1o internacionalmente con facilidad son sus alianzas con empresas mundialmente reconocidas presentes en sus pacs como es el caso de /isne#. !ideraz)o en su sector en España. Campañas publicitarias a )ran escala, utilizando esta "erramienta como una inversión # no como un coste. Plataforma informática avanzada con pro)ramas ('C, para dar soporte en información a las compras, ventas, información interna en la empresa, maretin), acelerando la relación con proveedores # clientes. !a estrate)ia de Campofr1o se basa en B pilares fundamentales internacionalización I variedad de productos I orientación comercial I )estión empresarial innovadora. 4ran variedad de productos que ofrecer a sus consumidores lo que le permite poder e&pandirse a otros mercados, # me2orar su posición competitiva en los mercados que actualmente se encuentran con sus productos tradicionales e
innovadores. Pro)rama de
investi)ación # desarrollo.
<
>Cómo *a influido la aplicación de las 9ecnologías de la 5nformación y la Comunicación en el Grupo Campofrío?
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .9
!as ('C "an influido en una enorme proporción #a que fue el pilar más fuerte que les permitió no solo la internacionalización sino que les "a aportado nuevos # me2ores procesos de producción adaptándose a las tendencias de alimentación.. @tro aspecto en el que les "a me2orado muc"o es en la ad"esión de las ('C como un medio nuevo # masivo de venta que no solo lo)ra "acer lle)ar a Campofr1o a cualquier nación sino que también les a#uda a conocer # entablar una relación con los clientes convirtiéndolos en cautivos # captando nuevos. (ambién la participación de las ('C en el proceso de trazabilidad para una empresa como Campofr1o con productos tan sensibles "a sido de una enorme influencia. El aprovec"amiento de las ('C "a lo)rado posicionar a la empresa en buen lu)ar, )racias a las campañas publicitarias difundidas en el territorio nacional e internacional, de manera creativa para acercarse al consumidor,
"ttp--premioseficacia.com-es-)ama%campofrio- .
4racias
a
ello
"a
conse)uido premios a la Eficacia en F76F # Premio 4enio a la 'nnovación # Comunicación F76. En Campofr1o traba2an con el sistema $AP :l1der de mercado en softKare de aplicaciones para empresas;
como
"erramienta
informática
para
la
)estión
inte)ral
de
la
compañ1a,
"ttp--)o.sap.com-spain-inde&."tml . El sistema a#uda a las or)anizaciones a combatir los efectos de la comple2idad, )enerar nuevas oportunidades para la innovación # el crecimiento, # mantenerse a la delantera de la competencia. Campofr1o informatizó su red comercial móvil, nuevo diseño tanto de la
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o ..
interface que facilita la )estión de las operaciones como la puesta en marc"a de un sistema intermedio Keb basado en la intranet corporativa. !a principal novedad que se "a dado a conocer es la plataforma >' de "ttp--Micro$trate)#.com , con nuevas capacidades # "erramientas que me2oran la visibilidad de datosO el env1o # recepción de datos es más rápidoO cuenta con un avanzado # predictivo análisis en todos los informes # el a"orro de costes que suponen todos estos avances. "ttps--KKK.microstrate)#.com-$trate)#-media-doKnloads-success%stories-microstrate)#%customer% success%stor#5campofrio.pdf
<
>"ónde se enmarcarían las acti-idades del Grupo dentro de la clasificación propuesta seg=n la intensidad de conocimiento industria del conocimiento, acti-idades intensi-as en conocimiento o acti-idades menos intensi-as en conocimiento? !azónalo$
!as actividades del 4rupo se enmarcar1an en una constante atención a la innovación # al aprovec"amiento má&imo de las ('C, invirtiendo en infraestructuras # mantenerse informados al d1a sobre los constantes cambios # "abilitaciones que pueden convertirse fácilmente en barreras para sus ventas # e&pansión de ne)ocio. Capacitando al personal d1a a d1a adaptándose a nuevas pol1ticas internacionales que se vienen dando "o# como la importancia del cuidado del medio ambiente # el esfuerzo en cumplir la ma#or cantidad de los 6 @b2etivos 4lobales $ustentables.
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o ./
Queda claro que el )rupo Campofr1o apuesta por una esencia de poseer un capital "umano altamente cualificado # la correspondiente infraestructura tecnoló)ica. Esto se resume en el conocimiento en las actividades que lleva a cabo una empresa, queda fi2ado por el valor que tienen los factores más intensos en conocimiento que intervienen en su desarrollo el capital "umano, la maquinaria, los equipos # las ('C. Estos factores conforman la empresa # su calidad determina los resultados.
<
5ndica cuál es el principal obBeti-o de las organizaciones ;ue aprendenD y cómo se puede integrar este concepto en el Grupo Campofrío$
El principal ob2etivo es la adaptación a nuevas tecnolo)1as que #a son parte del modelo capitalista moderno e ir en b9squeda de la )lobalización, para obtener beneficios # reducir errores con el ob2etivo de aumentar la satisfacción del cliente # por tanto optimizar todos los procesos que permitirán adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado # poder sobrevivir en el mismo. 3o# se "a dado una transición del capitalismo industrial "acia el capitalismo basado en el conocimiento # cualquier or)anización que no se adapte a este nuevo paradi)ma teniendo a las ('C como base # "erramienta principal quedarán atrasadas "asta desaparecer. El )rupo debe fortalecer estrate)ias que impulsen el aprendiza2e, el desarrollo de "abilidades que a lar)o plazo serán un factor de competitividad, eficacia # eficiencia. El aprendiza2e se incentiva en equipos de traba2o que
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .0
permita que los colaboradores puedan fomentar # contribuir sus conocimientos para el desarrollo de las actividades. $e)9n el material de lectura # mi investi)ación por internet puedo concluir que Campofr1o "a comprendido esto. !a empresa "a apostado a conciencia en aprender muc"as cosas para dar visión a la marca # poder atender los cambios que se van dando, mu# rápidamente, en los 9ltimos años. Cómo lle)ar al cliente, cómo quieren ser considerados, cómo quieres que sus productos se adapten a las nuevas tendencias, qué # cómo quiere el cliente consumir ese tipo de alimentos manteniendo presente a la salud ante todo. !as *Pre)untas del (utor+ deberán resolverse en un má&imo de tres pá)inas.
En-ía la respuesta al 9utor en este mismo arc*i-o
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .3
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .5
NOTAS
Glo!ali"aci#n $ Es%&a%e'ia E()&esa&ial *el G&+)o Ca()o,&-o .6