Control de gestión y Rendición de Cuentas Control de Gestión Instituto IACC Lunes 12 de noviembre 2018
Desarrollo
INSTRUCCIONES: Elige un rubro de empresa (puede ser donde trabajas u otra) y elabora la estructura formal que permita de mejor manera realizar un control de gestión. Explica el por qué decidiste hacer la estructura de esa forma. Presenta un organigrama y en base a él define los canales de comunicación y su rendición de cuentas. Se pide:
La empresa que elegí para realizar este trabajo es el Hospital Público donde trabajo, cabe señalar que trabajo en el área de Equipos Médicos, así que manejo a grandes rasgos la información solicitada. El Hospital de Curanilahue posee una estructura formal ya que es una institución pública, podemos ver que hoy en día las instituciones públicas deben responder a diferentes grupos de interés y la grandes exigencias, cuando hablamos de un hospital público no solo hablamos de atención al paciente, sino hablamos de un equipo de trabajo que se preocupa y ocupa que el paciente tenga todas sus necesidades básicas ( salud) completas, En la actualidad, las organizaciones públicas son cada vez más complejas y dinámicas, dado que deben responder a distintos grupos de interés y a mayores exigencias.
MISIÓN “Ser un Hospital de Referencia Provincial, de complejidad creciente, que otorga a sus usuarios/as atención de salud Integral, de calidad, respetuosa de la diversidad y en alianza con la comunidad”.
VISIÓN “Ser un Hospital de alta complejidad, líder en la provincia de Arauco, que otorgue a sus usuarios una atención de excelencia”.
VALORES Satisfacción Usuaria Profesionalismo Trabajo en Equipo Compromiso con la Institución Integridad El Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue es un centro asistencial de Mediana Complejidad, Acreditado en Salud, que forma parte de la red de salud de la Región del Bio Bio.
Cuenta con 200 camas para hospitalización de pacientes, principalmente de carácter agudo y crítico.
Su organización interna está encabezada por el Director y las subdirecciones de Gestión Clínica Atención Cerrada, Gestión Administrativa, Gestión del Cuidado, Gestión Recursos Humanos, Gestión Clínica Ambulatoria y Gestión Operacional. Este directorio cuenta con equipos asesores de carácter interno como la Unidad de Gestión de Usuario, Planificación y Control de Gestión y la Unidad de Comunicaciones y RR.PP, Auditoria interna, Asesoría Jurídica, Calidad y Seguridad del Paciente, Infecciones intrahospitalarias, Vigilancia Epidemiológica, Seguridad de la Información y Relación docente asistencial. Además, recibe asesoría externa y participativa de parte del Consejo Consultivo de Usuarios. El resto de los Servicios y Unidades se agrupan de acuerdo a las subdirecciones en relación jerárquica o de coordinación. WWW.hospitaldecuranilahue.cl En el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue encontramos una estructura formal ya que consiste en el sistema que diseña e implementa la propia empresa, estableciendo líneas de mando, canales de comunicación, posición dentro de la empresa, etc. Esta forma de organización se encuentra plasmada en papeles, que contienen un conjunto de normas, estructuras y reglas para toda la organización en general. Es representada a través de un organigrama de conocimiento público, en esta estructura formal la empresa se estructura según sus objetivos, tamaño o rubro. Esta estructura está compuesta por:
Tamaño de la empresa 1.- Variables para diseñar una estructura Organizacional Formal
Estrategia El entorno Tecnología
Además, podemos ver el diseño de una estructura Organizacional Formal
División del trabajo: Se refiere a la especialización y distribución del trabajo. Se diseñan puestos de trabajo, cada uno de estos tiene distintas funciones relacionadas con un mismo tema. Una vez diseñado, se busca a la persona especializada para desarrollar las funciones descritas
Departamentalización: Luego de tener definidos los cargos necesarios para el funcionamiento de la empresa, se debe realizar la departamentalización, que corresponde a la división por funciones y actividades en unidades específicas Departamentalización funcional. Se agrupan las actividades en un departamento según su función principal. Por ejemplo, establecer el Departamento de Finanzas donde encontraremos las áreas de Contabilidad, Presupuestos, Costos y Tesorería, ya que todas estas funciones se relacionan con las finanzas de la empresa.
Ejemplo:
Departamentalización geográfica: El HRAV de Curanilahue es un Hospital Provincial por lo tanto cubre las necesidades de los pacientes de la red.
CONTULMO
HRAV. DE CURANILAHUE
LEBU CAÑETE ARAUCO
Cadena de mando Se deben definir responsabilidades para cada cargo, es decir, definir la autoridad de las personas, qué personas tendrán a cargo, así como también definir a qué persona deben reportar los trabajadores. En esta etapa se definen los cargos claves que tendrán las personas procurando su buen funcionamiento. Ejemplo: SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Tiene 4 personas a su ca rgo, debe re ortar al director
JEFE DE EQUIPOS MÉDICOS Debe reportar al Subdirector Administrativo
JEFE DE MANTENCION Y SSGG Debe reportar al Subdirector Administrativo
PREVENCIONISTA DE RIESGOS Debe reportar al Subdirector Administrativo
JEFE DE MOVILIZACIÓN Debe reportar al Subdirector Administrativo
Paso 4: canales de comunicación La empresa establece los canales de comunicación entre los distintos departamentos o personas que deben existir al interior. Se define para cada tema necesario, el cómo deberá establecerse la comunicación, a quién debe dirigirse y a través de qué medio (escrito, hablado). Dependiendo de la situación, cada trabajador interactúa con otros departamentos ajenos a donde él pertenece.
Por ejemplo: un asistente contable interactúa con el Departamento de Recursos Humanos para solicitar la planilla de remuneración mensual, para contabilizarla. Estos canales de comunicación son informados al trabajador una vez que comienza con sus funciones, sea a través de una inducción o por informes escritos. A modo de graficar la situación
Ejemplo:
En cuanto a la Estructura informal Es la que se forma al interior de la empresa sin ser normada por la misma. Aquí se reúnen grupos de personas por afinidad, gustos, amistades, principalmente por emociones, sin importar las relaciones que se encuentran reglamentadas por la empresa.
Podría decir que dentro de la institución no se utiliza este tipo de estructura, ya que todos los cargos son designados por concursos públicos y quienes los ejercen son aquellos que tienen las mejores competencias, además cada funcionario debe someterse a una estricta evaluación donde gana el puesto el profesional más capacitado.
Cabe señalar Rendición de Cuentas La rendición de cuentas está estrechamente relacionada con los dos puntos anteriores, cadena de mando y canales de comunicación. Se refiere a la definición de a qué personas o cargos se reportará el trabajo. Esto se establece mediante un orden jerárquico y podría ser graficado de la siguiente manera:
Equipo Directivo
DIRECTOR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
JEFA DE FINANZAS Y ABASTECIMIENTO
SUBDIRECTOR DE GESTIÒN CLÌNICA
Cabe señalar que dentro del HRAV, la máxima autoridad es el Director, le sigue el Subdirector Administrativo, Subdirector de Gestión Clínica y Jefe de Finanzas y Abastecimiento, ellos conforman el Equipo directivo donde toman las decisiones.
El organigrama que nos presenta HRAV, es un organigrama vertical estructurado hacia abajo partiendo por el Director del Hospital quien es la persona de mayor jerarquía ORGANIGRAMA DEL HRAV
Estructura informal dentro del HRAV. Se podría hablar de informalidad por las afinidades o amistad que se ha producido dentro de las jefaturas, ya sea por asistir frecuentemente a las mismas reuniones, por la antigüedad laboral o por participar en el mismo equipo deportivo del hospital, esto permite en cierta forma agilizar los
procesos burocráticos, como firmas (para lograr los objetivos) estas afinidades hacen milagros cuando se necesita actuar con rapidez. El tener afinidades con los compañeros de trabajo siempre es bueno, ayuda en el clima laboral y también nos ayuda a conseguir con más rapidez la gestión de algunos documentos,
Ejemplo: Jefe de Equipos Médicos, necesita realizar un trato directo con una empresa de mantención para realizar mantención preventiva de un equipo clínico que no se encuentra en convenio, habla con el jefe de Logística y este realiza el trato directo inmediatamente, evitándose así esperar que el documento de solicitud pase por la secretaria y deba esperar a que se realicen los requerimientos que estaban antes. • El
control de gestión
Tener un Plan de Desarrollo Estratégico para el establecimiento que sea concordante con las políticas, planes y programas de la Red Asistencial del Servicio, que deberá considerar, a lo menos, los siguientes aspectos:
Política y plan de acción de Recursos Humanos. Política y plan de acción de Gestión Financiero-Contable y Presupuestaria, la que deberá apoyarse en sistemas de información, con indicadores que den cuenta de las tendencias del equilibrio presupuestario y financiero. Se deben contemplar entre éstos los exigidos por la Ley de Presupuestos y su funcionamiento se ajustará a la normativa vigente. Política y plan de acción de mejoramiento de los índices de satisfacción usuaria. Plan de Gestión Clínica y Administrativa. Procedimientos de recaudación de ingresos de operación y otros ingresos. Plan de Actividades de Auditoría interna. Etc.
Control de Gestión nos permite obtener:
Instructivo Control de Gestión HRAV. Curanilahue.
Para determinar los objetivos de la empresa, existen objetivos a gran escala y generales, como la visión y la misión. También existen los objetivos tácticos, los que se asignan por departamento, unidad de negocio, zona geográfica, etc. Por ello, es necesario analizar cuál es el orden de la organización para designarle objetivos a corto, mediano y largo plazo, y elaborar las estrategias en base a las áreas funcionales.
Responsable: Subdirector S Responsable: Subdirector Administrativo
Para medir los objetivos se utiliza “Los Indicadores” los cuales son la herramienta para medir el cumplimiento de los estándares establecidos, el personal directivo del respectivo Establecimiento
Etc.
Guía Control de Gestión HRAV.
Bibliografía Para realizar este trabajo la información la obtuve de: Guía IACC, Control de Gestión Guía Control de Gestión. Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue.(HRAV) www.hospitaldecuranilahue.cl