Escuela Padre André Coindre Lenguaje y Comunicación Profesor: Juan José Román Lizana
CONTRAARGUMENTACIÓN Y FALACIAS Nombre: Curso: !ec"a: Objetivos: #Reconocer la con$raagumen$ación como elemen$o de a%oyo a la $esis& #Conocer el conce%$o de falacia y su iden$ificación den$ro de un discurso argumen$a$i'o& #Am%liar el 'ocabulario&
Aprendizjes esperdos: Leen y analizan los con$enidos& A%lican con$enidos con$enidos re'isados( en ejercicios ejercicios de com%rensión( iden$ificando con$raargumen$os y f alacias %resen$es( res%ondiendo $odo el cues$ionario en$regado&
A!tividd tivi dd Ini!i In i!i": ": Leo y analizo com%rensi'amen$e los con$enidos de la gu)a& #$U% SA&EMOS 'ASTA A'ORA SO&RE EL (ISCURSO ARGUMENTATI)O* Como Como %rác$i %rác$ica ca social social(( la argume argumen$a n$ació ción n im%li im%lica ca una forma forma es%ec) es%ec)fic fica a de in$era in$eracci cción ón an$e an$e la %resen %resencia cia de una discre%ancia o conflic$o& *an$o en la %ar$ici%ación en dis$in$as ins$ancias de la 'ida %+blica como en el ámbi$o %ri'ado( la argumen$ación ofrece una al$erna$i'a a las formas direc$as de la im%osición o la 'iolencia %ara resol'er si$uaciones %roblemá$icas en las ,ue no e-is$e consenso& .esde un %un$o de 'is$a %ragmá$ico( la argumen$ación es un ac$o de "abla com%lejo cuyo %ro%ósi$o es con$ribuir a la resolución de una diferencia de o%inión& Por o$ro lado( la argumen$ación( %or im%or$an$e ,ue sea en un $e-$o( suele combinarse con o$ros modos de organizar el discurso( como la e-%licación o la descri%ción( descri%ción( %ara conseguir un $e-$o más eficaz y dinámico& As) ocurre en el ensayo( en el ,ue %redomina el %rocedimien$o argumen$a$i'o en combinación con la e-%osición& /$ros $e-$os en los ,ue se em%lea con %rofusión la argumen$ación son los $e-$os cien$)ficos( los jur)dicos y algunas modalidades de $e-$os $écnicos( %or ejem%lo el informe 0'er 12odelos 12odelos de $e-$os13& $e-$os13& El discurso argumen$a$i'o( %ues( se realiza en una am%lia 'ariedad de formas $e-$uales ,ue a%elan a recursos muy di'ersos y %oseen dis$in$o grado de com%lejidad& Las si$uaciones más comunes en ,ue se em%lea la argumen$ación son las siguien$es:
+ Sit,!iones de !r-!ter interperson": 'ida co$idiana 0discusión en$re dos %ersonas con diferen$e %un$o de 'is$a3( en$re'is$a laboral( e$c& 4e carac$erizan %or la u$ilización de un discurso %oco %lanificado& b+ Sit,!iones de !r-!ter so!i": car$as al direc$or( ar$)culos de o%inión( manifies$os( anuncios %ublici$arios( deba$es( mesas redondas&&& Em%lean un discurso más %lanificado y es$ruc$urado( con una gramá$ica más elaborada y %recisa& !+ Sit,!iones t.!ni!s: ámbi$o cien$)fico( jur)dico y adminis$ra$i'o&&& 0ar$)culos de in'es$igación( $ra$ados( ins$ancias( alega$os( sen$encias( demandas&&&3& 5san es$ruc$uras muy formalizadas( en un discurso $écnico& d+ Sit,!iones !d./i!s: los e-ámenes( informes( $rabajos académicos& En el ámbi$o académico 0e-ámenes( informes( $rabajos académicos3 saber argumen$ar bien es im%rescindible %ara defender con é-i$o la %osición ,ue se sos$iene& Para ello( es im%or$an$e e-aminar los %osibles argumen$os de los con$rincan$es y buscar argumen$os sólidos ,ue defiendan nues$ras conclusiones&
LA CONTRAARGUMENTACIÓN *oda *oda argumen$ación $iene un carác$er di"01i!o( es decir( %resu%on %resu%one e un di-"o1o con el %ensamien$o del in$erlocu$or %ara $ransformar su o%inión 0 tesis y r1,/entos( %or un lado6 ntitesis y !ontrr1,/entos( %or el o$ro3& Por ello se "a de %resu%oner la e-is$encia de dos o más in$erlocu$ores 0el escri$or y su7s o%onen$e7s3& .e a,u) se deduce la necesidad de $ener en cuen$a al des$ina$ario 0iden$ificarlo( conocer sus gus$os y 'alores( %re'er su o%inión&&&3 %ara seleccionar los r1,/entos o pre/iss más adecuados y eficaces( y %ara !ontrr1,/entr
CONTRAARGUMENTAR: e-%oner razones ,ue con$rarres$en o in'aliden los razonamien$os ajenos 5n discurso argumen$a$i'o $ambién se %uede elaborar a %ar$ir de con$raargumen$aciones( discu$iendo o$ra %ers%ec$i'a o $esis con res%ec$o a un mismo $ema& Por ello( el emisor de un discurso con$raargumen$a$i'o cues$iona y %one en duda los argumen$os del discurso ,ue lo %recede( debili$ándolo y( si es eficaz( in'alidándolo&
A !ontin,!i0n2 te present/os ,n eje/p"o de !ontrr1,/ent!i0n:
*esis: !umar debe ser %ro"ibido en $odo el $erri$orio nacional&
Argumen$o: en C"ile "ay muc"os fumadores( ,ue no solo con$aminan sus %ro%ios %ulmones( sino los de a,uellos a,uellos ,ue los rodean( rodean( muc"os de los cuales cuales son ni8os( ni8os( ,uienes se $ransforman $ransforman en fumadores fumadores %asi'os&
Contrr1,/ento: 3or bien2 e" 4,/r en esp!ios biertos podr5 si1ni4i!r evitr e" prob"e/ de "os 4,/dores psivos6 s5 !d ,no se 3r5 !r1o de !,nto 4,/7
Argumen$o: sin embargo( muc"os jó'enes comienzan a fumar %or imi$ación( de modo ,ue aun cuando se %ermi$a fumar fumar solamen$e en es%acios abier$os( es$o no e'i$ar)a e'i$ar)a el %roblema %roblema de la gran gran can$idad de fumadores en C"ile& Conclusión: el abuso del $abaco es un gran %roblema %roblema ,ue "ay ,ue erradicar de nues$ro %a)s&
8
*al como lo indica el ejem%lo( una 'ez e-%ues$a la $esis( em%ieza la argumen$ación %ro%iamen$e dic"a& 4e $ra$a bien de jus$ificar la $esis con la %resen$ación de %ruebas y argumen$os 'ariados 0argumen$ación %osi$i'a3( refu$ar la $esis con$raria( o admi$ir alg+n argumen$o con$rario 0concesión3 %a ra con$raargumen$ar& Con el obje$i'o de lograr %ersuadir al des$ina$ario( el emisor %uede des%legar una serie de es$ra$egias argumen$a$i'as& Puede recurrir a las ci$as de au$oridad y a la ejem%lificación( a la analog)a( a la e-%osición de las causas y las consecuencias ,ue com%or$a la ado%ción de sus ideas( al refuerzo de su o%inión median$e da$os obje$i'os 0como( %or ejem%lo( resul$ados es$ad)s$icos o sondeos3( o a la discusión y deses$imación de %osibles objeciones a la $esis ado%$ada&
Lee el siguiente diálogo y fíjate cómo las dos posturas con respecto a la obligatoriedad del casco para ciclistas se ponen en tensión a través de argumentos y contraargumentos. Tesis: la obliga$oriedad del casco aumen$a la
Argumento
se uridad de los ciclis$as
-
El uso del casco %uede e'i$ar lesiones im%or$an$es e( incluso( sal'ar 'idas& Reduce considerablemen$e la gra'edad de los inciden$es ,ue se %roducen en la carre$era& .i'ersos $rabajos indican ,ue( a una 'elocidad de 9 ;ilóme$ros %or "ora( el casco disminuye en un <= %or cien$o la energ)a a%licada sobre la cabeza& Es$os da$os indican ,ue es recomendable ,ue los ciclis$as de $odas las edades u$ilicen el casco de manera con$inuada&
Contraargumento - No es necesario el uso del casco %ara e'i$ar los acciden$es& .e "ec"o( la mayor)a de los ciclis$as fallecidos "an sido realmen$e arrollados %or un au$omó'il mien$ras circulaban en carre$eras anc"as( con buena 'isibilidad y en $ramos rec$os( sin ,ue el ciclis$a "ubiera come$ido ninguna infracción &
Tesis: la obligatoriedad del casco no aumenta la seguridad de los ciclistas.
Como 'es( re%rodujimos a,u) algunos de los argumen$os ,ue a%arecen e-%ues$os en el $e-$o ,ue ya le)s$e& La %rinci%al diferencia es ,ue en es$e caso los argumen$os son esgrimidos %or una %ersona en %ar$icular y enfren$ados a un con$raargumen$o inmedia$o( en la forma de un diálogo& A"ora( no es necesario ,ue( como a,u)( se realice un in$ercambio de argumen$os en$re %osiciones diferen$es %ara ,ue %odamos decir ,ue los $e-$os argumen$a$i'os son discursos dialógicos( ya ,ue cual,uier argumen$o %or$a la %osibilidad de ser con$raargumen$ado& Es es$a +l$ima carac$er)s$ica la ,ue lo define como una forma de diálogo&
Argumento # El casco reduce "as$a en un <= %or cien$o los )ndices de lesiones6 un B? %or cien$o los casos de %érdida de conciencia( el >= %or cien$o de los fallecimien$os y el = %or cien$o de las lesiones $o$ales& Es$os da$os indican ,ue es recomendable ,ue los ciclis$as de $odas las edades u$ilicen el casco de manera con$inuada
Contraargumento
-
El im%ac$o de un au$o a >?( ;ms7" %uede liberar una fuerza ca%az de ele'ar al ciclis$a a una al$ura de 9@ %isos( %or lo ,ue usar o no el casco no su%one un beneficio significa$i'o& Además( si buscamos ejem%los reales nos encon$ramos con ,ue en %a)ses como Aus$ralia y Nue'a elanda( la obliga$oriedad del casco "a "ec"o ,ue baje "as$a en un @= %or cien$o el n+mero de ciclis$as( mien$ras ,ue las lesiones gra'es de cabeza "an sólo disminuido ligeramen$e& Jun$o con es$o( las au$oridades aus$ralianas "an reconocido ,ue el "ec"o de ,ue "aya disminuido el n+mero de ciclis$as sin ,ue se reduzca la $asa de acciden$es im%lica un aumen$o del riesgo %ara la %ersona ,ue con$in+a usando la bicicle$a&
9
Los argumentos que acabas de leer están basados principalmente en datos, hechos y ejemplos. Identifícalos y escríbelos en tu cuaderno. Conclusión 1 Por $odo es$o %odemos concluir ,ue es beneficioso el uso obliga$orio del casco ya ,ue( aun,ue no elimine $o$almen$e los riesgos de los ciclis$as( es%ecialmen$e fren$e a los au$omó'iles( si es$á com%robado ,ue disminuye la fuerza d e las ca)das y ,ue( %or lo $an$o( sir'e %ara %ro$eger la 'ida de los ciclis$as&
Conclusión 2 Noso$ros( en cambio( concluimos ,ue no es beneficioso el uso obliga$orio del casco( ya ,ue( aun,ue se aminore el efec$o de las ca)das de los ciclis$as( no ayuda muc"o fren$e a un acciden$e de $ránsi$o en$re una bicicle$a y un au$omó'il& Además de ,ue se "a com%robado ,ue su uso obliga$orio sólo sir'e %ara desincen$i'ar el uso de la bicicle$a y as) aumen$ar el %eligro de los ciclis$as& !inalmen$e( $ras el diálogo ,ue es$ablecieron ,uienes re%resen$aban ambas %os$uras( cada uno saca sus conclusiones considerando los argumen$os de la o$ra %ar$e& En es$e caso( ninguno fue ca%az de con'encer al o$ro del $odo( %ero "ay ,ue se8alar ,ue %erfec$amen$e %odr)an "aber concluido lo mismo( llegando a un consenso&
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: & Lee a$en$amen$e el siguien$e $e-$o de carác$er argumen$a$i'o y luego res%onde en $u cuaderno( las %regun$as relacionadas a él&
Inscripción automática y voto obligatorio
Manuel Antonio arretón M.
!n las pro"imidades de las elecciones parlamentarias surge nuevamente el debate en torno a la falta de interés en la política# mostrada en el bajo nivel de inscripción de los jóvenes en los registros electorales. Las soluciones más en boga son# por un lado# la inscripción automática y el voto voluntario. $especto de lo primero %ay pocas dudas. &o tiene sentido# como dirían los economistas# incrementar los costos de la participación: tener 'ue inscribirse en lugares relativamente lejanos al %ogar o el trabajo o los centros de estudio# a %oras determinadas en 'ue se perturban las actividades laborales# domésticas o estudiantiles sin 'ue %aya ning(n incentivo# ninguna opción todavía estructurada# es obviamente favorecer la no inscripción si# además# después el voto será obligatorio o se le multará por no votar. !s obvio: la inscripción tiene 'ue ser automática# cumplida la edad correspondiente# %aya 'ue invertir lo 'ue %aya 'ue invertir y no cabe ning(n argumento en contrario sobre dificultades técnicas. Más importante me parece insistir en la necesidad del voto obligatorio. )odo cambio en este aspecto en el sentido de decretar el voto voluntario va# en primer lugar -y esto no es una cuestión menor- en contra de la tradición c%ilena. *ero# sobre todo# es la respuesta incorrecta a lo 'ue se llama la falta de interés en la política o la distancia entre la gente y la política y significa aumentar ambas. !l voto es no sólo un derec%o individual irrenunciable# sino también un deber social igualmente irrenunciable. !s la (nica forma universal de participación en las cosas de la comunidad política y en la elección de sus representantes. Al igual 'ue los impuestos# en los 'ue se trata de contribuir económicamente a la subsistencia de la sociedad como tal y no en referencia a los propios intereses individuales y donde a nadie se le pregunta si 'uiere o no pagar o cuánto 'uiere pagar# en la participación en los destinos de la sociedad nacional-estatal de la 'ue se forma parte# la contribución a ella es obligatoria y el voto es el mínimo indispensable de involucramiento ciudadano. +ncluso en la medida 'ue se vaya profundi,ando la participación ciudadana en asuntos locales# presupuestos municipales y algunos grandes temas nacionales# ello deberá suponer el voto y participación obligatoria para evitar 'ue estos asuntos lo resuelvan minorías activas o poderes fácticos# lo 'ue igualmente ocurre cuando la no inscripción o la abstención son altas. no de los peores argumentos a favor del voto voluntario es 'ue éste permitiría medir el interés# la apatía o el rec%a,o a las opciones en juego# como si se tratara de un indicador de encuestas y no el acto simbólico y efectivo esencial de la participación en la vida democrática. i 'uiere obtener la e"presión activa de rec%a,o a las opciones en juego o incluso a la política misma# y si se considera 'ue el voto en blanco -'ue siempre %a sido una buena e"presión de ello- es insuficiente# no veo por 'ué no se agrega entre las causas aceptables de abstención o en la cédula misma de votación# la opción por la objeción de conciencia. /on ello se salvaguarda la libertad individual de no elegir algo o a alguien# pero se e"ige 'ue se %aga de ello un acto e"plícito de e"presión ciudadana. 0acer del voto algo voluntario es despreciar el carácter indispensable de la política en la vida de un país y es otro paso más en su desvalori,ación y desprestigio. %ttp:11222.elmostrador.cl1modulos1noticias1constructor1detalle3noticia.asp4id3noticia56789
PREGN!AS" 93 3 @3 >3
Dué 'isión $iene el au$or sobre el 'o$o 'olun$arioF !undamen$a $u res%ues$a& DEn ,ué consis$e el 'o$o %ara Garre$ónF DEs$ás de acuerdoF !undamen$a $u res%ues$a con argumen$os %ro%ios& DCuál dir)as $+ ,ue es la $esis de Garre$ónF Plan$éala sin$é$icamen$e en $érminos claros& 4e8ala los %rinci%ales argumen$os ,ue esgrime %ara 'alidar dic"a $esis& !)ja$e $ambién ,ue e-"ibe con$raargumen$os %ara 'alidar( %or o%osición( su $esis& 0Nómbralos3 3 DA ,ué conclusión llegas$eF 4e8álala e-%l)ci$amen$e&
Ls 4"!is r1,/enttivs7 #$U% SON LAS FALACIAS*
4on razonamien$os erróneos o falsos& Pueden usarse de manera 'olun$aria o %or ignorancia( como un modo de con'encer& 5n error en el razonamien$o& 5n argumen$o cuyas %remisas no im%lican su conclusión Aun,ue erróneos( son argumen$os %sicológicamen$e %ersuasi'os 4on argumen$os enga8osos
CLASIFICACION (E LAS FALACIAS TI;OS (E FALACIAS !alacias ,ue a%elan a los sen$imien$os o afec$os
A;ELACIÓN A
!alacias %roceden$es de errores lingK)s$icos
!alacias %roceden$es de razonamien$os falsos:
M
El Hombre& La au$oridad& Los sen$imien$os& E,u)'oco& AmbigKedad&
Causa falsa& Regla general %ara caso %ar$icular& Generalización a%resurada& Pregun$a com%leja& A%elación a la ignorancia& Argumen$o $au$ológico o 'icioso&
E
T,to"o15: Re%e$ición de un mismo %ensamien$o e-%resado de dis$in$as maneras( %ero ,ue son
e,ui'alen$es& Ejem%lo: 1yo soy yo( y nadie más1 es una $au$olog)a&
EJERCICIOS DE APLICACIÓN & Lee a$en$amen$e los siguien$es ejem%los de !ALACA4( y luego ano$a en $u cuaderno los resul$ados seg+n su clasificación& 0ué $i%o de falacia es y a ,ué a%ela su argumen$o&3 93
El segundo es%oso de Aga$"a C"ris$ie( 2a- 2alloOan( fue un des$acado ar,ueólogo& C"ris$ie fue una 'ez in$errogada acerca de cómo se sen$)a es$ar casada con un "ombre cuyo %rinci%al in$erés eran las cosas an$iguas& I5n ar,ueólogo es el mejor marido ,ue %uede $ener una mujer( mien$ras más 'ieja es una( mayor su in$erés 3 En el in$erroga$orio legisla$i'o realizado al candida$o a 4ecre$ario de 4alud( .r& Rullán( el legislador dice: DCómo 'a us$ed a ser "ones$o e im%arcial en sus decisiones cuando us$ed %er$enece a la Jun$a .irec$i'a de la *ri%le 4 y $iene acciones en esa com%a8)aF @3 4i ace%$as ,ue nada es e'iden$e( no argumen$aré con$igo %or,ue es claro ,ue eres un sofis$a inconforme( ,ue siem%re %one re%aros y no serás con'encido& >3 2e $oca ba$ear a m)& Al fin y al cabo( la bola y el ba$e son m)os 3 IEs$e nue'o es$udian$e dice ,ue soy su %rofesora fa'ori$a y debe ser 'erdad %or,ue ning+n es$udian$e le men$ir)a a su %rofesor fa'ori$o& ?3 IDPor ,ué Cer'an$es escribió no'elasF Por,ue era escri$or& 3 ILos Reyes 2agos( $e $raerán regalos( sólo si crees en ellos& B3 IHoy me $ocan a m) los $iros %or,ue la %elo$a es m)a& <3 IPero( D%uede dudar 5d& de ,ue el aire $enga %eso( cuando $ienen el claro $es$imonio de Aris$ó$eles ,uien afirma ,ue $odos los elemen$os $ienen %eso( incluido el aire y con la +nica e-ce%ción del fuegoF 0Galileo Galilei( .iálogos concernien$es a las dos nue'as ciencias3& 9=3 I4i $engo ,ue %agar mis im%ues$os( no %odré o%erar a mi "ijo( es$á enfermo desde "ace muc"o $iem%o= y necesi$a deses%eradamen$e esa o%eración&