“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica” jurídica”
TEMA
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica” ACTIVIDAD NRO 12 : INFORME DE TRABAJO COLABORATIVOUNIDAD II AUTOR. GARCÍA BARRETO JOSÉ NÉSTOR INTEGRANTES
GUTIERREZ GARCIA, Jhonny URIZA CORNEJO, José Manuel.
DOCENTE Dr. LUIS FERNANDEZ
CURSO. LOGICO JURIDICO CICLO III TUMBES – PERÚ 2017
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
Contenido La argumentación Jurídica .................................................................................................................. 3 Elementos de la Argumentación ......................................................................................................... 3 Clases de Argumentos ......................................................................................................................... 3 ¿Cómo se puede ser un buen argumentador y hacer buenos argumentos? ...................................... 3 Como surge la Teoría de la Argumentación? ...................................................................................... 4 Teoría Estándar de la Argumentación Jurídica.................................................................................... 4 JUSTIFICACION INTERNA Y EXTERNA .................................................................................................. 4 Los grandes problemas de la argumentación ..................................................................................... 5 En la determinación de la premisa normativa: ............................................................................... 5 En el establecimiento de los hechos: .............................................................................................. 5 La dogmática Jurídica ...................................................................................................................... 5 Vicios de la Argumentación ............................................................................................................. 5 Apelación a la Fuerza. ..................................................................................................................... 6 La Falacia de División: ..................................................................................................................... 6 Tenemos dos tipos de Argumentos contra la persona. .................................................................. 7 Bibliografía .......................................................................................................................................... 8
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
La argumentación Jurídica Existen situaciones donde ocurre un debate y para participar en ese debate, sosteniendo una tesis o refutando una tesis, necesitamos ARGUMENTAR. Para argumentar de manera eficaz debemos entrenarnos en el uso de diversas técnicas y también, si solo quisiéramos ser espectadores, es necesario este entretenimiento para juzgar con mejor criterio cual tesis esta mejor o peor defendida. El debate como modalidad de competencia, es hoy en día reconocido como un medio propicio para solucionar problemas en el campo jurídico, político y científico, ya que nos enriquece con la confrontación de diversos puntos de vista y nos hace reconocer la provisionalidad de muchas ideas y soluciones.
La palabra argumentación proviene del término arguere, que quiere decir sacar en claro o dejar ver con claridad. La argumentación jurídica se distingue por lo menos en su sentido clásico y etimológico como el ejercicio de razonamiento que busca una idea o una explicación sea clara y brille por si sola.
Elementos de la Argumentación
E l objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema. A rg umentos : razones en las que basamos nuestra postura . Deben estar directamente relacionadas con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden
Clases de Argumentos
R acionales : se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad. De hecho : se basan en pruebas observables. De ejemplificación : aquellos que se basan en ejemplos concretos. De autori dad : están basados en la opinión de una persona reconocida .
La argumentación desde el punto de vista jurídico, aplicado a la impartición de justicia, se trata de los Razonamientos y Justificaciones del Juzgador para tomar sus decisiones en los juicios en particular La argumentación jurídica es por ello un caso especial de la argumentación práctica en general. Es un caso especial porque está situado bajo una serie de vínculos institucionales que brevemente pueden caracterizarse como la relación a la ley, al precedente y a la dogmática.
¿Cómo se puede ser un buen argumentador y hacer buenos argumentos? a) La claridad de la tesis que ofrece como solución del problema b) Los argumentos con las que se sostienen c) El medio que empleamos para comunicar
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
Alguien puede tener una buena idea, pero si no sabe argumentar en su defensa puede fracasar, como también puede fracasar teniendo buenos argumentos pero no sabe comunicarlos adecuadamente.
Como surge la Teoría de la Argumentación? En las últimas décadas, se ha puesto atención al aspecto argumentativo en la aplicación del derecho. Este nuevo acercamiento a la comprensión del derecho, vendría apareciendo con el nombre de Teoría de la Argumentación Jurídica. Las teorías de la argumentación nacen principalmente de esfuerzos académicos de notables profesores. La argumentación jurídica es la pretensión de solucionar la vieja disputa entre las distintas concepciones del juez, como mero aplicador del derecho, y la visión del juez que reivindica la función jurisdiccional como una actividad de tipo valorativo, donde el juez es el factor central en la adjudicación de deberes y derechos.
Teoría Estándar de la Argumentación Jurídica. En la práctica el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la jurisprudencia y a la doctrina que son sus vertientes principales. La teoría de la argumentación o del debate, abraza las artes y las ciencias del debate civil, dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y por supuesto la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento en ambos sistemas. La argumentación se preocupa principalmente de llegar a conclusiones a través del razonamiento lógico, es decir, afirmaciones basadas en premisas. Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación circunscribe la rama del debate social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos de evidencias.
JUSTIFICACION INTERNA Y EXTERNA La mayoría de las contribuciones a la teoría de la argumentación distinguen la justificación interna y justificación externa. Todas las resoluciones se sustentan en una justificación interna: Se llega a la conclusión en base a un razonamiento de tipo deductivo: se tienen fijados los hechos como premisa y éstos se subsumen dentro de otra premisa general que son los artículos legales aplicables.
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
Los grandes problemas de la argumentación En la determinación de la premisa normativa:
cuando existe duda sobre si tal norma existe o no, verificar si es posible que el ordenamiento reconozca una obligación o algún derecho aún cuando explícitamente no aparece. Otro problema es el de interpretación, cuando la norma aplicable admite diversos sentidos o significados. Otro factor es la ambigüedad del lenguaje que se presenta como problema cuando no queda claro el contexto.
En el establecimiento de los hechos: El problema de prueba, que vendría presentado por la coherente vinculación entre proposiciones, particularmente la prueba circunstancial contribuye en la actualidad a resolver muchos casos, es por ello que es necesario poner atención a la libre apreciación en la determinación de hechos. La calificación, hechos no controvertidos, pero lo que se discute es, si esos hechos se subsumen dentro de la norma que se quiere aplicar.
La dogmática Jurídica La dogmática es un ámbito en el cual o desde el cual, se producen argumentos. Es bueno recordar que respecto del Derecho, la dogmática cumple tres funciones básicas: a) Suministra criterios para la producción del Derecho en las diversas instancias en que esto tiene lugar; b) Suministra criterios para la aplicación del Derecho; c) Ordena y sistematiza un sector del ordenamiento jurídico. Para efectos de la argumentación jurídica, interesa la segunda de estas funciones, es decir, la que suministra criterios para la aplicación del Derecho. En este nivel se distinguen sutilmente dos tipos de argumentaciones La que realiza el dogmático o teórico del derecho cuándo se ocupa de establecer, por ejemplo, cuál es la naturaleza jurídica del divorcio remedio y en qué medida esta institución está recogida en nuestro ordenamiento, o bien cuál es la naturaleza jurídica y la protección de los derechos fundamentales.
La que realizan los tribunales Cuando resuelven casos el juez deberá establecer los límites del derecho de las partes en función de principios y preceptos que no aparecen muy claros en un contexto de ausencia de normatividad expresa como en el nuestro. El juez ha debido recurrir a la dogmática del Derecho Constitucional que informa a dicha institución para decidir.
Vicios de la Argumentación
Falacias y Sofismas
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
Como sabemos, un argumento pretende defender la verdad acerca de algún asunto. Con frecuencia, sin embargo, construimos mal esos argumentos, o nuestras palabras no logran expresar lo que queríamos decir. Una Falacia es un argumento lógicamente inválido, pero psicológicamente convincente . Así, aunque estas falacias incluyen diversos tipos de pseudo-argumentos, todos poseen la cualidad de parecer convincentes. Por ejemplo, cuando una persona discute con otra, a falta de razones, puede pretender descalificar su opinión sólo porque el otro es negro o comunista, eludir el tema discutido, deformar lo que alguien ha dicho, o simplemente puede ser muy ambiguo en lo que dice. Todas estas son Falacias.
En general, estas falacias ocurren porque la persona se distrae y deja de lado lo que propone, o por descuido, por mala intención, o porque abandona la racionalidad, y se deja llevar por sus emociones. A continuación mostraremos en qué consisten estos distintos tipos de falacia.
Apelación a la Fuerza. En este caso, para dar validez a una idea, se apela a la amenaza de la fuerza o el poder en lugar de razones (sea violencia física o de otro tipo). Puede ser utilizada por cualquiera que tenga algún tipo de poder o atribuciones sobre otros, desde un padre o un profesor, hasta un teniente o un político. Su uso es muy frecuente. Veamos ejemplos: Un jefe: “Mira Laura, yo sé que necesitas este trabajo, y yo necesito una secretaria cariñosa, así que será mejor que nos vayamos entendiendo...”
Alguien influyente : “Mire, yo sé que me pasé la luz roja, pero usted no sabe con quién está hablando. Yo me imagino que a usted le gusta su trabajo, o por último, piense en su familia. Lo siento mucho, pero si me pone la multa, tendré que hablar alguna gente y no será para su bien…”
La apelación a la fuerza no es siempre explícita. El que así argumenta, puede incluso encubrir su pretensión, señalando por ejemplo “usted está en todo su derecho de hacer lo que quiera” o “nadie te está obligando” , dando la impresión falsa de que se puede elegir.
La Falacia de División: Es su reverso: atribuir a las partes una característica que corresponde al conjunto. “Debe ser un excelente estudiante, pues está en una magnífica universidad Esta Falacia consiste en que se formula un pregunta que presupone otra pregunta que no ha sido abordada explícitamente. El propósito de esta falacia es forzar a la persona a formular una sola respuesta, cuando en realidad cada pregunta debería ser abordada separadamente. “¿Por qué me engañas con mi primo?” “¿Ha dejado usted de golpear a su esposa?”
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
“Señora Presidenta, ¿está usted de acuerdo con las reformas de su inepta ministra?”
Tenemos dos tipos de Argumentos contra la persona.
Directo: Se trata de una descalificación explícita a la persona: “No puedo seguir escuchando lo que dices, porque sencillamente me molesta la gente estúpida, que se cree gran cosa y no tiene idea de nada” .
Indirecto: Descalifica a la persona por su pertenencia a alguna tendencia, por sostener alguna creencia, por su raza o clase social, o en general, por las circunstancias en que está involucrada la persona. En este tipo de argumentos, el que lo usa pretende probar su argumento sobre la base de que no hay pruebas que lo desmientan. Tienen la siguiente forma: Usted no puede probar que A sea falso. Luego, es verdadero.
A pelaci ón a la Autoridad . En esta Falacia, para intimidar al adversario o quedarse con la razón, se apela a una autoridad que no está bien visto discutir. Se trata de un uso dogmático de la referencia a la autoridad, sin aducir ningún argumento que haga razonable su mención en la discusión.
Falacia de Ambigüedad En este caso se trata de una falacia que ocurre por una utilización inapropiada del lenguaje. Por ejemplo, ocurre cuando se utiliza una misma palabra con más de un sentido en un mismo argumento. También ocurre cuando no se utilizan bien signos de puntuación o la expresión no tiene una estructura gramatical clara.
Falacia de Énfasis Esta falacia, emparentada con la Ambigüedad, consiste cuando en un argumento (escrito u oral), se enfatiza de algún modo una palabra o frase, predisponiendo el modo en que ella debe comprenderse. Es falacia cuando ese énfasis no viene al caso y pretende prejuiciar o predisponer la opinión de la audiencia, o cuando produce confusión.
Como evitar incurrir en las falacias? Las falacias son el resultado de una argumentación descuidada o mal intencionada. Cuando se toma este camino, renuncia a la racionalidad, y por lo tanto, ningún acuerdo sensato puede alcanzarse. Para evitar caer en falacias, o para detectar argumentos engañosos de otras personas, es importante recordar algunos consejos.
No se deje llevar por la emoción o la presión social, le harán desorientarse y contradecirse. No pierda de vista el punto que defiende. Tenga claridad en su punto de vista. Infórmese y utilice conceptos bien definidos. No se deje tentar por formulaciones que suenan parecido pero que quizás no son lo mismo.
“Falacias: Vicios en la sustentación jurídica”
Si alguien lo confronta usando falacias, exíjale razonamientos bien fundados, evidencias o referencias pertinentes. No basta que un persona crea en algo para que eso sea bueno.
Bibliografía http://blog.utp.edu.co/alejandropinto/files/2011/04/100-Beneficios-de-La-Lectura.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_argumentaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica Técnicas de la investigación jurídica, Hernández Esteves Sandra Luz Lenguaje jurídico y realidad, Olivecrona kart Estudios sobre la interpretación jurídica, Guastini Ricardo Las razones del derecho. Teorías de la argumentación, Atienza Manuel