0302-03101 | CONTABILIDAD CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS & SEGUROS
Docente:
2016-II
Ciclo:
CPC. Clefort Al!"t!r! C#!$r!$o
%$#lo II
VII
Nota:
Datos del alumno: Apellidos y nombres: HANCCO GUTIERREZ MARISOL ASUNTA
FECHA DE ENVIO:
FOMA DE ENVIO: Código de matricula: 2014148099 2014148099
A las 23.59 PM Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPU !I"#UA$% !I"#UA$% mediante la opci&n'
!AMA"O DE# ACHIVO:
Uded de matricula:AQP
Capacidad M()ima del archivo comprimido' * M+
ecomendaciones:
Guía del Trabaj A!ad"#$!
1.
Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción:
2.
No se aceptará el Trabajo Académico después del 1 de !ar"o #1$
3.
%as activida actividades des &ue se encuen encuentra tran n en el libro libro servir servirán án para para su autoaprendi"aje mas no para la calificación' por lo &ue no deberán ser remitidas remitidas.. (sted (sted sólo deberá reali"ar reali"ar ) remitir remitir obli*atoriam obli*atoriamente ente el Trabajo Trabajo Académico &ue adjuntamos a&u+.
4.
DEBE COPIA COPIAR R DEL INTERN INTERNET ET ' el ,nte Recu Recuer erde de:: NO DEBE ,ntern rnet et es -nicamente una fuente de consulta. %os trabajos copias de internet serán calificados con / 0cero.
E&'$#ad alu#()
,l presente trabajo académico tiene por -inalidad medir los logros alcan.ados en el desarrollo del curso/ Para el e$amen %a&cial Ud/ %a&cial Ud/ debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N' 5 y para el e$amen (inal debe (inal debe haber desarrollado el trabajo completo/
C&ite&ios de e)aluaci*n del t&a+a,o acad-mico: 0
Presentaci&n adecuada del trabajo
Considera Considera la evaluaci&n evaluaci&n de la redacci&n% ortogra-1a% ortogra-1a% y presentaci&n presentaci&n del Valo&: 2 %tos trabajo en este -ormato/
2
Investigaci&n bibliogr(-ica'
Considera la consulta de libros virtuales% a través de la +iblioteca virtual 3U,3 UAP% entre otras -uentes/ Valo&: 3 %tos
4
ituaci&n problem(tica o caso pr(ctico'
Consi onsid dera era el an(l an(lis isis is de caso casoss o la solu soluci ci&n &n de situ situac acio ione ness problemati.adoras por parte del alumno/ Valo&: 5 %tos
*
5tros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior'
Valo&: / %tos
PE01N!A
Conside&a la e)aluaci*n de la &edacci*n o&to4&a(a 6 %&esentaci*n del t&a+a,o en este
Fo&mato.
72%tos8
2 Detalle la &elaci*n de todos los +ancos 6 ca,as de ao&&o 6 c&-dito Coo%e&ati)as 6 AFPs en el Pe& ,n la Actuali ctualidad dad las relaci relacione oness con las entida entidades des -inanc -inanciera ierass se hacen hacen indisp indispens ensabl ables/ es/ Inevitablemente nos vemos ligados a ellas a través de operaciones tan comunes como domiciliar una n&mina o pedir un préstamo/ Pero 6conocemos 7ué tipos de entidades -inancieras hay y en 7ué se di-erencian8 9 lo m(s importante% como clientes% 6sabemos 7ué opci&n nos conviene m(s en -unci&n de nuestros intereses8 ,n una sociedad saturada de in-ormaci&n y con un amplio abanico de posibilidades% en la mayor1a de los casos nos sentimos perdidos ante este tipo de preguntas/
Ent&e las t&es entidades m;s comunes: bancos% cajas de ahorros y cooperativas de crédito/ $as tres entidades operan en el mismo sector y% aun7ue en sus or1genes centrasen su actividad en campos distintos% en la actualidad o-recen servicios muy similares/ Con el de <+anco :/ +(sicamente% se trata de un intermediario 7ue se encarga de recibir dinero y prestarlo% a cambio de obtener una ganancia por las operaciones reali.adas/ $os bancos son negocios privados con (nimo de lucro; ante todo buscan la rentabilidad y sus bene-icios se reparten entre sus propietarios% es decir% entre los accionistas/ Pueden acudir a los mercados de capitales para aumentar sus recursos propios% mi entras 7ue las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito no pueden/
#as ca,as de ao&&o cuyo objetivo es captar recursos del p
en $ima?/ in embargo% todas estas instituciones est(n normadas por la uperintendencia de +anca y eguros >+? y tienen la misma protecci&n de ahorros 7ue cual7uier banco% ya 7ue son miembros del @ondo de seguro de 3ep&sitos% de con-ormidad con lo dispuesto en el art1culo 0*B de la $ey eneral del istema @inanciero y del istema de eguros/ ,n la actualidad esto ha cambiado% las cajas ya se han e)pandido a nivel nacional% teniendo agencias no s&lo en donde iniciaron sus operaciones% sino también en di-erentes regiones/
#as coo%e&ati)as de c&-dito es m(s complejo; se trata de entidades privadas 7ue tienen un doble car(cter' por un lado% son sociedades cooperativas% sujetas a la ley de cooperativas y% por otro% son entidades de crédito/ Adem(s% tienen limitaciones territoriales; es decir% no pueden actuar -uera del (mbito territorial estipulado en sus estatutos/ e trata de entidades privadas 7ue tienen un doble car(cter' por un lado% son sociedades cooperativas% sujetas a la $ey de Cooperativas y% por otro% son entidades de crédito/ Adem(s% tienen limitaciones territoriales; es decir% no pueden actuar -uera del (mbito territorial estipulado en sus estatutos/
0esti*n 6 di&ecci*n $os &rganos sociales 7ue regulan las cooperativas de crédito son la asamblea general% el consejo rector y el Consejo ocial/ ,ste
EN C1AN!O A #A AFP EN E# PE1 Actualmente% son m(s de cuatro millones los a-iliados a las A@P en Per ,l -ondo 7ue administra el istema Privado de Pensiones es m(s de H/J%GGG millones% e7uivalente al 0KL del P+I y el KL del ahorro interno/ #e invitamos a conocer la in-ormaci&n sobre las A@P 7ué necesitas saber para tomar la mejor decisi&n/ $as A@P administran -ondos de pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitali.aci&n >CIC?% en -avor de trabajadores incorporados al istema Privado de Administradoras de @ondos de Pensiones/ e descart& la posibilidad del retiro libre a 7uienes ya optaron por el retiro programado con una A@P y 7ue reciben una pensi&n irrisoria% as1 como la posibilidad de 7ue 7uienes tengan menos de J a=os pero acceden% por ejemplo% a la jubilaci&n anticipada/ Pese a 7ue el dictamen aprobado en la Comisi&n de ,conom1a no conten1a la posici&n o-icial del Poder ,jecutivo% tanto la Presidencia del Consejo de Ministros como el Ministerio de ,conom1a y @inan.as e)pusieron en los
#O N1EVO COMPE!IDOE=AFP H;+itat: ,l anuncio de 7ue la chilena A@P A+I#A3 participar( en la licitaci&n es la demostraci&n del interés en nuestro pa1s del holding chileno inversiones >I$C?% 7ue posee el J%L de sus acciones/ $a instituci&n obtuvo hoy el permiso de -uncionamiento de la +% 7ue le permite entrar a la carrera/
O AFP Inte&acti)a: antes grupo interban tiene la mira puesta en el mercado previsional desde el 2GGK% buscando completar el abanico de negocios -inancieros 7ue ya incluye un banco y una compa=1a de seguros/ Aun7ue la crisis -inanciera los oblig& a postergar la creaci&n de A@P interactiva ganar la licitaci&n de ma=ana les permitir1a ingresar a un mercado de altas rentabilidades con una inversi&n pe7ue=a% dado 7ue su -uer.a de ventas no tendr( 7ue ser tan poderosa pues la a-iliaci&n de los nuevos aportantes ser( instant(nea/
AFP H;+itat: ,l pasado 0K de diciembre de 2G0* se llev& a cabo la segunda licitaci&n de nuevas a-iliaciones al istema Privado de Pensiones en Per<% siendo adjudicada A@P (bitat Per< por los pr&)imos dos a=os% entre el 0 junio de 2G0 al 40 de mayo de 2G0% tras o-recer el cobro de una comisi&n de G%4KL por -lujo y de 0%2L sobre saldo/ $a comisi&n sobre el -lujo se va e)tinguiendo gradualmente en un pla.o de 0G a=os% mientras 7ue la comisi&n sobre el saldo se mantiene/ AFP Inte4&a: @ue constituida el 0E de mayo del a=o 0EE4/ Cuenta con el respaldo del rupo U"A% uno de los conglomerados -inancieros% de pensiones y seguros m(s grandes del mundo con m(s de 0G a=os de e)periencia/ Actualmente% A@P Integra administra un -ondo de pensiones 7ue asciende a m(s de * mil millones de nuevos soles y posee una cartera de m(s de dos millones de a-iliados/ AFP P&ima:7Administ&ado&a De Fondos P&e)isionales8 @undada en el a=o 2GG/ Actualmente cuenta con m(s de un mill&n de a-iliados y administra un -ondo de m(s de 4 mil millones de nuevos soles/ ,s respaldada por el rupo Crédito% grupo -inanciero peruano con m(s de 02G a=os de e)periencia 7ue est( constituido por el +anco de Crédito +CP% Pac1-ico eguros y Prima A@P/ AFP Ho&i>onte: ,l segundo puesto en utilidades netas hasta setiembre lo ocupa ori.onte A@P% 7ue est( en proceso de ser vendida por el grupo -inanciero espa=ol ++!A% en pa7uete con sus administradoras de pensiones de Chile y Colombia/ ,l voceado para comprarlas es la estadounidense/ Asimismo% tras su venta% A@P 5"IZ5N#, de,a&; de e$isti& ent&e setiem+&e 6 octu+&e del presente a=o/ us a-iliados ya han sido asignados a Integra y a Pro-uturo% las administradoras 7ue la compraron/ AFP P&o (utu&o: e -und& en 0EE4/ $a corporaci&n se con-orma en el Per< por' pro -uturo A@P% cotiaban% Crediscotia% cotia @ondos y cotia +olsa/ A Dulio del 2G0G% cuenta con 0 mill&n de a-iliados y administra un -ondo de alrededor de 4G mil millones de soles/ $as Administradoras de @ondos de Pensiones A@P son instituciones -inancieras privadas encargadas de administrar los -ondos y ahorros de pensiones/ ,s un sistema previsional de capitali.aci&n individual de pensiones de veje.% invalide. y sobreviviencia/ ,n el Per< las A@P coe)isten con el sistema peguros ocial? al cual coti.an y se cobran las prestaciones correspondientes al ,stado/ ,l sistema de A@P ha sido adoptado por muchos pa1ses y generalmente est(n asociados bancos y compa=1as de seguros del mismo grupo econ&mico/
COMISIÓN MIXTA / SOBRE FLUJO (% Remun. COMISIÓNSOBRE FLUJ Bruta O Mensua! '.)% *.+,% '.% '.$+% '.*% '.'-%
AFP &ABITAT INTE#RA PRIMA PROFUTUR O '.-%
'.%
APORTE PRIMA "E OBLI#ATORIO AL SE#UROS$/ FON"O "E (% Remun. PENSIONES Bruta (% Remun. Bruta Mensua! Mensua! '.++% '*.**% '.++% '*.**% '.++% '*.**%
REMUN. MXIMA ASE#URABLE -**-.-' -**-.-' -**-.-'
'.++%
-**-.-'
'*.**%
3. E$%li?ue todo lo &e(e&ente a las coo%e&ati)as de ao&&o 6 c&-dito E$%li?ue todo lo &e(e&ente al Plan Conta+le del istema Financie&o
72%tos8
,s una asociaci&n aut&noma de personas 7ue se han unido de -orma voluntaria para satis-acer sus necesidades y aspiraciones econ&micas% sociales y culturales en com
2/ e encuentran obligadas a constituir la reserva legal a 7ue se re-iere el art1culo JF de la presente ley% sin 7ue les corresponda constituir reserva cooperativa alguna/ 4/ $a administraci&n de estas sociedades cooperativas se rige por las normas de la $ey eneral de ociedades% régimen de sociedades an&nimas/ in embargo% si 7uieren hacer otro tipo de operaciones tales como emitir y operar tarjetas de crédito para sus socios o dar préstamos% deber(n aumentar su capital hasta *GG/GGG unidades de -omento y 7uedar bajo la -iscali.aci&n y control de la superintendencia de bancos e instituciones -inancieras/ 9 se rigen por un reglamento interno% principios y valores de obligatoria aceptaci&n entre los socios/ Principios y valores $ibre acceso y adhesi&n voluntaria Control democr(tico 3istribuci&n de e)cedentes en proporci&n a las operaciones $imitaci&n de intereses al capital Neutralidad pol1tica y religiosa !enta al contado @omento de la educaci&n y obras sociales !alores Cuenta con los siguientes valores - Ayuda mutua - "esponsabilidad - 3emocracia - Igualdad - ,7uidad - olidaridad
Clasi-icaci&n
PO 1 E!1C!1A OCIA#: Coo%e&ati)as de t&a+a,ado&es: son -uente de trabajo al mismo tiempo sean sus socios y sus trabajadores
Coo%e&ati)as de usua&ios: es ser -uente de servicios para los usuarios de esta/ PO 1 AC!IVIDAD ECONOMICA: se adecuan a todas sus -ormalidades Cooperativas agrarias Cooperativas comunales
Cooperativas artesanales Cooperativas mineras Cooperativas de vivienda Cooperativas de servicios m
IMPO!ANCIA: Una de las importancias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito es el acceso al crédito directo y -(cil para obtener un -inanciamiento% 7ue di-1cilmente lo tendr1a en alguna entidad -inanciera% debido a la e)igencia de una serie de re7uisitos y colaterales 7ue conlleva la obtenci&n de un crédito personal/
P#AN CON!A@#E PAA IN!I!1CIONE FINANCIEA ,l Plan de cuentas para Instituciones @inancieras% adem(s de permitir satis-acer las necesidades de in-ormaci&n de la ,ntidad @inanciera% -acilita la evaluaci&n y control de la misma por parte de los entes o-iciales de supervisi&n% como es el caso de la uperintendencia de +anca y eguros u estructura se basa en los Principios de Contabilidad eneralmente Aceptados% Normas Internacionales de Contabilidad% considerando% a su ve.% los usos y costumbres 7ue la Contabilidad aplica en nuestro medio% cuenta% adem(s% con la opini&n del Colegio de Contadores P
Plan De Cuentas Pa&a Instituciones De Inte&mediaci*n Financie&a: ,l Plan Contable para las ,mpresas del istema @inanciero tiene como principales objetivos'
a. Uni-ormar el registro contable de las operaciones 7ue reali.an las empresas autori.adas para operar en el istema @inanciero del pa1s% de acuerdo con la $ey eneral del istema @inanciero y del istema de eguros y 5rg(nica de la uperintendencia de +anca y eguros% as1 como con las normas dispuestas por esta uperintendencia/ +. 5btener estados -inancieros 7ue re-lejen% de manera transparente% la situaci&n econ&mica -inanciera y los resultados de la gesti&n de dichas empresas/ c. Permitir 7ue la in-ormaci&n -inanciera constituya un instrumento
,l plan de cuentas de contabilidad para las empresas del sistema -inanciero segaccionistas% acreedores% inversionistas% clientes y empleados?/ ,n consecuencia% como la contabilidad% sirve a un conjunto de usuarios% se originan diversas ramas% de las cuales las m(s importantes son las siguientes'
Conta+ilidad (inancie&a/O es un sistema de in-ormaci&n 7ue e)presa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones 7ue reali.a una entidad econ&mica Conta+ilidad administ&ati)a/O sistema de in-ormaci&n al servicio de las necesidades internas a la Administraci&n% con orientaci&n destinada a -acilitar las -unciones administrativas internas de planeaci&n y control% as1 como la toma de decisiones/ Conta+ilidad Fiscal/O sistema de in-ormaci&n dise=ado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organi.aciones respecto de un usuario espec1-ico' el -isco/ Para el registro contable de las operaciones permitidas seg
CON!A@I#IDAD DE IN!I!1CIONE FINANCIEA DE E01O P$AN C5N#A+$,' 0/ Activo 2/ Pasivo 4/ Patrimonio */ astos / Ingresos J/ Cuentas de resultados / Contingentes K/ Cuentas de orden
3 E$%li?ue todo lo &e(e&ente al sistema +anca&io 6 no +anca&io todo lo &e(e&ente a los se se&)icios +anca&io
72%tos8
$a banca m
3. I!EMA @ANCAIO ' ,l sistema bancario de un pa1s es el conjunto de instituciones y organi.aciones p
3entro del sistema bancario podemos distinguir entre banca p
$a banca privada comercial se ocupa sobre todo de -acilitar créditos a individuos privados/ $a industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales% ad7uiriéndolas y dirigiéndolas/ $a banca privada mi)ta combina ambos tipos de actividades/ $os bancos son instituciones p
Al4unas de las (unciones de los +ancos son: • • • •
•
•
"ecibir dep&sitos en dinero del py lo relacionado con ellas? etc/ "ecibir dep&sitos de los siguientes documentos' certi-icados -inancieros% certi-icados de dep&sito bancario% etc/ ,n el -uncionamiento los clientes depositan su dinero en las instituciones bancarias y ad7uieren un derecho a pedir al banco cierto tipo de cuenta >che7ues% a corto pla.o% a largo pla.o% tarjeta de crédito etc/?/ ,l banco por su parte ad7uiere una obligaci&n con los depositantes% pero también el derecho de utili.ar esos de dep&sitos en la -orma 7ue m(s conveniente/
Instituciones +anca&ias: ,n un sistema bancario e)isten di-erentes tipos de bancos 7ue tratan de cubrir todas las necesidades -inancieras de la economia de un pa1s/
•
•
•
•
•
•
•
e4n el secto& social: @ancos %+licos: on organismos creados por el gobierno -ederal con el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades 7ue se consideren b(sicas para el desarrollo de la econom1a de un pa1s/ @ancos %&i)ados: on también llamados bancos comerciales y son instituciones cuya principal -unci&n es la intermediaci&n habitual 7ue e-ectaci*n: Instituciones cuya -unci&n principal es la colocaci&n de capitales mediante contratos 7ue celebra con el p
#a @anca Cent&al: de un pa1s es la base de todo sistema bancario de esa naci&n; es la encargada de aplicar las medidas de la pol1tica monetaria y crediticia necesarias para el buen -uncionamiento de la econom1a nacional/ ,l +anco Central tiene la capacidad de emitir la moneda% divisa% o bonos 7ue -aciliten la econom1a del pa1s o se re7uiera para el adecuado uso de transacciones -inancieras/ • • • • •
•
As mismo el @anco Cent&al tiene %&oi+ido: Prestar sus t1tulos de propiedad como garant1a/ Ad7uirir inmuebles% salvo los 7ue esta misma re7uiera para su propio -uncionamiento/ 5btener t1tulos representativos del capital de otras sociedades/ Prestar su garant1a Instrumentos del istema +ancario/ ,l cobro de intereses es el pago de los deudores o cuentahabientes por un interés a un préstamo/ "ecibir dinero de ahorradores/ Como sabemos la mayor parte del dinero de los bancos viene por los dep&sitos de los ahorradores/ ,l encaje legal es un dep&sito 7ue los bancos ten1an la obligaci&n de entregar al banco central para 7ue éste pudiera asegurara la e)istencia de -ondos en e-ectivo a los bancos comerciantes% de tal manera 7ue estos el medio de pago m(s l17uido de todos los e)istentes?/ $a o-erta de dinero es un instrumento b(sico también lo es de la pol1tica econ&mica y es lo 7ue un gobierno ejerce sobre el control de la creaci&n de créditos y de dinero por el sistema bancario% a través de su sistema de -inan.as/
• • • • •
O+,eti)os del istema @anca&io: Controlar las tasas de interés bancarias/ ,misi&n y control de dinero% bonos% divisas y otros t1tulos de valor/ Prestarse como -ondo de apoyo a la econom1a de un pa1s/ Poner en circulaci&n los signos monetarios/ Poner -ijas las tasas de interés de las instituciones bancarias de acuerdo a sus necesidades/ uperintendencia de +anca% seguros y A@P O%e&aciones @anca&ias Acti)as: on operaciones a través de las cuales los bancos reali.an colocaciones >-inanciamientos e inversiones?/ ,n este tipo de operaciones los bancos adoptan una posici&n acreedora -rente a sus clientes/ Por un lado% otorgan préstamos y créditos a sus clientes acordando con ellos una retribuci&n 7ue pagar(n en -orma de intereses% en -unci&n al riesgo y costes operativos asumidos; por otro lado% también reali.an inversiones con la intenci&n de obtener una rentabilidad/ Dent&o de estas o%e&aciones encont&amos: C&-ditos de (i&ma: No implica el desembolso de e-ectivo por parte de una entidad% sino un compromiso de pago de una deuda en lugar del deudor/ No supone la entrega ni disposici&n de
e-ectivo por el cliente% sino 7ue avala o garanti.a el buen -uncionamiento de su operaci&n con un tercero% por ejemplo' Avales% @ian.a bancaria/ Préstamos hipotecarios' e instrumenta en p&li.a o escritura pn-acturas y t1tulos valores representativos de deuda? en el momento en el 7ue son e)tendidas% sin poder bene-iciarse de un recurso contra él en caso de -alta de pago/ Con(i&min4' ,s una operaci&n por la 7ue un -actor comunica a un acreedor 7ue ha recibido el mandato para abonarle a su vencimiento una o m(s -acturas% actuando como gestor de pago/ No implica esta operaci&n ninguna garant1a de pago% implemente in-orma 7ue pagar( por cuenta de su cliente/ #et&as en descuento: ,l servicio de letras en descuento le o-rece la oportunidad de recibir anticipadamente el pago de cada una de las letras aprobadas por su -uncionario de negocios/ ,l importe abonado de la letra considera el descuento correspondiente a la tasa de interés asignada a este tipo de operaciones/ ,l principal papel de un banco consiste en guardar -ondos ajenos en -orma de dep&sitos% as1 como el de proporcionar cajas de seguridad% operaciones denominadas de pasivo/ Por la salvaguarda de estos -ondos% los bancos cobran una serie de comisiones% 7ue también se
aplican a los distintos servicios 7ue los bancos modernos o-recen a sus clientes en un marco cada ve. m(s competitivo' tarjetas de crédito% posibilidad de descubierto% banco tele-&nico% entre otros/ +anca o sistema bancario% conjunto de instituciones 7ue permiten el desarrollo de todas a7uellas transacciones entre personas% empresas y organi.aciones 7ue impli7uen el uso de dinero/
@ANCA COMECIA#: Instituciones -inancieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del p
• • • • • • • • •
+ancos/ @inancieras/ Compa=1a se eguros/ A@P/ +anco de la Naci&n/ C5@I3,/ +olsa de !alores/ +ancos de Inversiones/ ociedad Nacional de Agentes de +olsa
EVICIO B1E @INDAN #A IN!I!1CIONE FINANCIEA OPEACIONE $as entidades -inancieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo' • • •
5peraciones de préstamos 5peraciones de crédito 5peraciones de Intermediaci&n
$a di-erencia b(sica es 7ue mientras las operaciones de préstamos est(n vinculadas a una operaci&n de inversi&n ya sea en bienes de consumo% productivos o de servicios% se conceden para reali.ar algo concreto; las de crédito no est(n vinculadas a ninguna -inalidad espec1-ica% sino genérica/ Podemos% por tanto% decir 7ue en un préstamo se -inancia el precio de algo% mientras 7ue en un crédito se pone a nuestra disposici&n una cantidad de dinero durante un per1odo de tiempo/ As1% tendremos 7ue las 5peraciones del préstamo ser(n de varios tipos en -unci&n de las garant1as y de la -inalidad% dividiéndose principalmente en' • •
Préstamos de garant1a "eal Préstamos de garant1a personal/
Con respecto a los Créditos% las operaciones m(s usuales son' • •
Cuentas de crédito #arjetas de crédito
$as 5peraciones de Intermediaci&n son a7uellas 7ue no son ni préstamos ni créditos; la operaci&n -inanciera se ve acompa=ada por la prestaci&n de una serie de servicios 7ue no son estrictamente -inancieros/ 3entro de este blo7ue nos encontramos con las siguientes operaciones' • • • • •
,l leasing ,l descuento comercial Anticipos de créditos comerciales ,l -actoring Avales
on las operaciones de activo m(s usuales% vamos a ver cu(l es su distribuci&n entre los dos grandes grupos de clientes bancarios/
#a em%&esa suele utili>a& las si4uientes o%e&aciones: a. O%e&aciones a co&to %la>o: • •
3escuento comercial Anticipos de créditos comerciales/ P&li.a de crédito
•
@actoring
+. O%e&aciones a la&4o %la>o: • • •
Préstamos con garant1a hipotecaria Préstamos con garant1a personal $easing
En lo ?ue &es%ecta a %e&sonas natu&ales los %&oductos m;s a+ituales son: a. O%e&aciones a co&to %la>o •
#arjetas de crédito
+. O%e&aciones a la&4o %la>o • •
Préstamos hipotecarios Préstamos personales/
3.2.
I!EMA NO @ANCAIO E IN!ENACIONA#
,s el conjunto de instituciones 7ue reali.an intermediaci&n indirecta 7ue captan y canali.an recursos% pero no cali-ican como bancos' Co-ide% compa=1as de seguro% cooperativas de ahorro y crédito% cajas rurales% bolsa de valores% administradoras de -ondo de pensiones/ ,l sistema -inanciero internacional tiene como -in -omentar la soluci&n de los problemas monetarios de los pa1ses miembros/
. E$%li?ue todo lo &e(e&ente a los inte&eses 6 ti%os de inte&-s :Inte&-s sim%le o come&cial 72%tos8 ,s a7uel 7ue se calcula considerando el a=o de 4JG d1as/ ,l mes comercial de 4G d1as/ $a utili.aci&n del a=o con 4JG d1as simpli-ica algunos c(lculos/ in embargo aumenta el interés cobrado por el acreedor/ e llama interés al bene-icio 7ue produce el dinero prestado/ ,se bene-icio es directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo 7ue dura el préstamo/ in embargo el interés simple es el interés devengado en un per1odo y 7ue no gana intereses en los periodos siguientes% independiente 7ue se paguen o no/ Snicamente sobre el capital inicial se procede a reali.ar la li7uidaci&n de los intereses sin contar con los intereses procedentes de una capitali.aci&n/ $a li7uidaci&n se hace sobre el capital no pagado/
FOM1#A 0ENEA# DE# IN!E IMP#E
IT 0/GG/GGG>G/4JH4JG?* T VJ/GG Convirtiendo la tasa anual a d1as IT 0/GG/GGGG/4J>*H4JG? T VJ/GG Convirtiendo los d1as a a=os Interés "eal' 4J d1as o 4JJ en caso de ser bisiesto IT 0/GG/GGG>G/4JH4J?* T VJJ/%4* IT 0/GG/GGGG/4J>*H4J? T VJJ/%4* e debe tener presente 7ue resulta ser m(s alto el interés comercial 7ue el interés real/ O Inte&-s le4al o (inancie&o: $a tasa de interés legal e-ectiva es e7uivalente a la tasa de interés pasiva promedio de mercado% la cual es calculada diariamente mediante el promedio aritmético de las tasas de todas las empresas bancarias y -inancieras ponderados por los saldos registrados en las siguientes operaciones' 3ep&sitos en cuenta corriente% dep&sitos de ahorro% cuentas a pla.o% certi-icados bancarios y de dep&sitos y cuentas de C#/ es el interés compensatorio 7ue debe pagar el deudor% cuando e)ista la obligaci&n de pagar interés y no se hubiere -ijado la tasa/ O Inte&-s la+o&al: es una obligaci&n de todo empleador a pagar al trabajador cuando no cumple con el pago de una obligaci&n laboral en la -echa m()ima 7ue la norma lo establece/ Algunos ejemplos donde se debe aplicar el pago de interés laboral son' • • • • • •
Pago e)tempor(neo de la remuneraci&n Pago e)tempor(neo de las grati-icaciones Pago e)tempor(neo de las vacaciones Pago e)tempor(neo de la li7uidaci&n de bene-icios laborales Pago e)tempor(neo de las utilidades Pago e)tempor(neo de cts/ trunca
,l interés laboral se devenga sobre el mont&n adeudado a partir del d1a siguiente de vencida la obligaci&n hasta el d1a del pago% sin 7ue sea necesario 7ue el trabajador a-ectado e)ija% judicial o e)trajudicialmente/ O Inte&-s t&i+uta&io: > #/I/M/ tasa de interés tributario? Cuando las deudas tributarias no se pagan dentro de los pla.os -ijados por el gobierno nacional% el contribuyente debe pagar un interés moratorio calculado desde el d1a en 7ue en 7ue se venci& el pla.o para pagar% hasta el d1a en 7ue se pague la obligaci&n/ ,l interés moratorio tributario% es igual a la tasas 7ue usura para este tipo de créditos% y recordemos 7ue las tasa 7ue usara es igual al interés bancario corriente incrementado en un GL/
#as nue)as tasas de inte&-s mo&ato&io 7!IM8 ?ue esta&;n )i4entes a %a&ti& del %&ime&o de ma&>o de este ao son: O Para deudas tributarias en Moneda Nacional' 0/2 L mensual & G/G* L diario
O Para deudas tributarias en Moneda ,)tranjera' G/JG L mensual & G/G2 L diario O $a #IM en moneda nacional se ubica actualmente en 0/ L mensual y O $a #IM en moneda e)tranjera en G/ L% vigentes desde el a=o 2GG4 y 2GG* respectivamente/ $a rebaja es considerada de alta importancia y representar( un alivio para los contribuyentes 7ue mantengan deudas tributarias con la UNA#/
Inte&-s come&cial: los intereses moratorios no hace re-erencia a 7ue el deudor deba
pagarlos aun en los casos en 7ue el acreedor no los cobre/ ,sta obligatoriedad hace re-erencia 7ue el deudor debe pagarlos aun en los casos en 7ue no se hayan pactado/ @&rmula del interés comercial iendo: Ico T el interés comercial% n T el tiempo en d1as% C T el capital considerado y r T el tipo de interés aplicado/
E,em%lo de E,e&cicio E,em%lo Por un préstamo de 2G/GGG pesos se paga al cabo de un a=o 22/*GG pesos/ 6Cu(l es la tasa de interés cobrada8 esoluci*n: Como conocemos el capital inicial y el capital -inal >sumados los intereses? podemos calcular el monto de los intereses% haciendo la resta/ 22/*GG X 2G/GGG T 2/*GG pesos son los intereses cobrados Aplicamos la -&rmula Pues la tasa se a%lica %o& aos. Yue es igual a I C G i G t 3espejamos i:
E,em%lo 2' allar el Interés 7ue se obtiene al invertir V 2G/GGG por un tiempo de 4 a=os a una tasa de Interés del 0KL/
@8 E$%li?ue todo lo &e(e&ente a los ti%os de c&-ditos ?ue o(&ecen las Entidad de (inancie&as O C&-dito i%oteca&io: puedes acceder a dos tipos de inmuebles' bienes -uturos o bienes terminados/ e considera un bien -uturo al inmueble 7ue se halla en planos o en cual7uier etapa de su construcci&n% y 7ue abanco o sociedad especiali.ada? con el -in de permitir comprar algunos bienes o de disponer de una cantidad de dinero/ Pueden suscribirse en una agencia bancaria o en alg
DEVEN!AA DE CEDI!O #os incon)enientes de costo: $os créditos de consumo tienen elevadas tasas de intereses muy a menudo/ O El so+&eendeudamiento' $os créditos de consumo% y m(s concretamente el crédito permanente% @orman parte de los -actores principales en los casos de sobreendeudamiento/ O ,l crédito no deber1a utili.arse para comprar productos 7ue no se conocen a -ondo/ 3a la ilusi&n de poder ad7uirir de todo% inmediatamente% sin tener 7ue preocuparse de las modalidades de pago 7ue se prorrogan m(s tarde/ #al utili.aci&n del crédito es peligrosa y puede conducir al sobreendeudamiento/
5. caso %&;cticos c&ono4&ama de (inanciamiento inte&-s c&ono4&ama %a4os i4uales: 5 P!O A8 El seo& Pete& Fe&&a&i 0ut6son solicita la +anco inte&+an Un préstamo por' sH/G% GGG #/,/A/ ' 0EL
#I,MP5' 0 A5s ,D,"CICI5 P"AC#IC5 N 0 G%G P"INCIPA$ GG IN#,", 0EL #,A P$AZ5 0 A5 PA5 M,NUA$ PA5 @5"MA#5 IUA$, P,"I535 G 0 2 4 * J K E 0G 00
CAPI#A$ G%G GG *J%0/* *2%2K/ E 4K%4G4/2 0 4*%2KE/K 4G%20/E 2 2J%GKJ/ 2 20%KE*/K G 0%J*0/K J 04%42J/K 4 K%E*K/ E *%GJ/K 4
NB CU5#A
02 G/G0*JG0JK #,M
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5 2
4
0
H/ 4%K*2/
H/ *%2/J4
4G/ GK J4/ EK
4%KEK/JJ
H/ *%2/J4
4%E/K
H/ *%2/J4
*%G04/4*
H/ *%2/J4
*%G0/E*
H/ *%2/J4
*%040/*G
H/ *%2/J4
*%0E0/4
H/ *%2/J4
*%22/E4
H/ *%2/J4
*%40/G4
H/ *%2/J4
*%4K/G*
H/ *%2/J4
*%**0/E
H/ *%2/J4
*%GJ/K4
H/ *%2/J4 *%K0/ JG JG
J0/ G E/ 2E GG/ JE **0/ 24 4KG/ E0 40E/ G 2/ JG 0E*/ E 04G/ J J/
02
O
C5MP"5+ACI5N
K0 JG
*%K0/ G%GGG/GG
*%K0/
@8 ,l se=or Peter @errari solicita la banco [5#IA+AN[ Un préstamo por' sH/KG% GGG #/,/A/ ' 24L #I,MP5' 2 A5 ,D,"CICI5 P"AC#IC5 N 0 KG%G P"INCIPA$ GG IN#,", 24L #,A P$AZ5 0 A5 PA5 M,NUA$ PA5 @5"MA#5 IUA$, P,"I535 G 0 2 4 * J K E 0G 00
CAPI#A$ KG%G GG 4%E*/ 4 J%KE/ J0%2*/K 0 %0G/K J *K%JJJ/G G *2%GJK/4 G 4%4/ E 2K%2J/* 20%K/4 2 0*%GE/2 %40/2 0
NB CU5#A
02 G/G0*GGK*2 #,M
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5 2
4
0
H/ J%G2/*
H/ %***/4
0%4E2/ G 0%2KJ/
J%0/K
H/ %***/4
J%2J*/E*
H/ %***/4
J%44/E
H/ %***/4
J%*K*/KJ
H/ %***/4
J%E/G
H/ %***/4
J%02/0
H/ %***/4
J%K2E/40
H/ %***/4
J%E*K/0
H/ %***/4
%GJE/G
H/ %***/4
%0E2/GJ
H/ %***/4
%40/20
H/ %***/4 KE%44*/* 0 *0
0%0E/ JG 0%GG/ K EE/ J K*J/ K4 42/ G2 J0/ 22 *EJ/ 4K 4/ *K 22/ * 02/
02
O
C5MP"5+ACI5N
44 *0
E%44*/ KG%GGG/GG
PA"A PAA" ,N 2 A5 P5" ,$ P",#AM5 3, HKG%GGG
KE%44*/
P"INCIPA$
*G%GGG
NB CU5#A
IN#,",
24L
#,A
P$AZ5
0
A5
PA5
M,NUA$ PA5 IUA$,
@5"MA#5
P,"I535
CAPI#A$
02 G/G0*GGK*2 #,M
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5
G
*G%GGG
0
4J%E4/
2
4
0
JEJ/G4
H/ 4%G2J/24
H/ 4%22/2
44%KE*/K
J*4/4
4%GK/KE
H/ 4%22/2
4
4G%J2/*0
KE/KG
4%042/*
H/ 4%22/2
*
2%/*4
4/2E
4%0KJ/EK
H/ 4%22/2
2*%444/GG
*E/K*
4%2*2/*4
H/ 4%22/2
J
20%G4*/0
*24/*0
4%2EK/K
H/ 4%22/2
0%J/KE
4JJ/G0
4%4J/2J
H/ 4%22/2
K
0*%2J4/2*
4G/J0
4%*0*/JJ
H/ 4%22/2
E
0G%KE/0J
2*K/0E
4%**/G
H/ 4%22/2
0G
%2*/J4
0K/*
4%4*/4
H/ 4%22/2
00
4%JK/JG
02J/2*
4%EJ/G4
H/ 4%22/2
J4/JJ
4%JK/JG
*%JJ/2G
*G%GGG/GG
H/ 4%22/2 **%JJ/2 G
02
2
O
C5MP"5+ACI5N
P"INCIPA$
*G%GGG
NB CU5#A
IN#,",
24L
#,A
P$AZ5
0
A5
PA5
M,NUA$ PA5 IUA$,
@5"MA#5
P,"I535 G
CAPI#A$
02 G/G0*GGK*2 #,M
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5
*G%GGG
2
4
0
04
4J%E4/
JEJ/G4
H/ 4%G2J/24
H/ 4%22/2
0*
44%KE*/K
J*4/4
4%GK/KE
H/ 4%22/2
0
4G%J2/*0
KE/KG
4%042/*
H/ 4%22/2
0J
2%/*4
4/2E
4%0KJ/EK
H/ 4%22/2
0
2*%444/GG
*E/K*
4%2*2/*4
H/ 4%22/2
0K
20%G4*/0
*24/*0
4%2EK/K
H/ 4%22/2
0E
0%J/KE
4JJ/G0
4%4J/2J
H/ 4%22/2
2G
0*%2J4/2*
4G/J0
4%*0*/JJ
H/ 4%22/2
20
0G%KE/0J
2*K/0E
4%**/G
H/ 4%22/2
22
%2*/J4
0K/*
4%4*/4
H/ 4%22/2
24
4%JK/JG
02J/2*
4%EJ/G4
H/ 4%22/2
J4/JJ
4%JK/JG
H/ 4%22/2
2*
O
**%JJ/2
C5MP"5+ACI5N
*%JJ/2G
*G%GGG/GG
G
Caso %&;cticos inte&-s le4al: A8 Inte&-s le4al oles. e tiene los si4uientes datos: O $a se=ora -lor Penélope le presto dinero a la t1a Dovita seg
0
2
4
*
L
J 2GG K4/44
GHGH2GGE 0GHGH2G0*
2K4/44 02K4/44
@8 Inte&-s le4al D*la&es. e tiene los si4uientes datos: O ,l se=or Panchito le presto dinero a su coleguita se ebasti(n seg
V 0GGG
0GGG
0 L
2
4
*
J 4G *0/J E/JJ 4KG0/44
02HGKH2GGE 2GH0GH2G0*
0KKG0/44
J. CAO PAC!ICO CON!A@I#IDAD IN!I!1CIONE FINACIEA : 5 P!O \ El /K/K2/ se inici* la em%&esa IN@E @ANCAL CON #O I01IEN!E APO!E PANC5 +,"[,"MA9,"' 3IN,"5 ,N ,@,C#I!5' 0G]GGG%GGG/ BB "5AU"A WAI^MAN ' 3IN,"5 ,N ,@,C#I!5' 0G]GGG%GGG/ BB \ G2HG0H2G0* $A ,5"A P,N,$5P, @$5" A+", UNA CU,N#A ,N ,$ +ANC5 P5" HG%GGG \ G4HG0H2G0* ,$ D5!,N P,#," @,""A"9 9#5N A+", UNA CU,N#A P5" H/4G%GGG \ G*HG0H2G0* $A ,MP",A A$PIN5 AC A+", UNA CU,N#A P5" H/0GG%GGG \ 0GHG0H2G0* ,$ D5!,N P,#," @,""A"I PI3, UN P",#AM5 3, H/G%GGG A UNA #,A 3, 2L #I,MP5 UN A=o% ,$ CUA$ , AP"5!A35 9 , $, 3,P5I#A ,N C#A C#,
P"INCIPA$ G%GGG IN#,", 2L P$AZ5 0 PA5 M,NUA$ PA5 @5"MA#5 IUA$, P,"I535 G 0 2 4 * J K E 0G 00 02
CAPI#A$ G%GGG J*%K*/2K E%*J4/J* *%G4/E *K%*EE/GK *2%KG/K0 4%GKK/E0 40%200/0G 2%20/G* 0E%GEK/4 02%KK/JG J%*E4/44 G/GG
C5MP"5+ACI5N
NB CU5#A #,A A5
02 G/G2G00J4 #,M
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5 2 4 0 0%*GK/2* H/ %20/2 H/ J%J24/EJ 0%4G4/40 %42G/J H/ J%J24/EJ 0%0EJ/2K %*2/JK H/ J%J24/EJ 0%GK/GK %4J/KK H/ J%J24/EJ E/JE %J*K/2 H/ J%J24/EJ KJ2/GJ %J0/EG H/ J%J24/EJ *J/0 %K/K0 H/ J%J24/EJ J2/EG %EEJ/GJ H/ J%J24/EJ G/2 J%00J/JE H/ J%J24/EJ 4K*/22 J%24E/* H/ J%J24/EJ 2K/JE J%4J/2 H/ J%J24/EJ 04G/J4 J%*E4/44 H/ J%J24/EJ E%*K/ E%*K/2 G%GGG/GG 2
\ 0HG0H2G0* $A e=ora -lor Penélope le gana un juicio a su cu=ada por H/2G%GGG YU, $, P",#5 ,$ 0HG4H2G0G 9 ,$ DU,Z ,N#I5 YU, , PA, 9 3,P5I#, ,N U C,UN#A C#, A$ 2GH0GH2G0* MA U ",P,C#I!A #AA 3, IN#,", > ,$ CUA$ 3,P5I#A35 #5 ,N U #5#A$I3A? P",#AM 5 * A5 K M,,_ 3IA
G 2GGGG
0
2
4
*
L
J *GGG JJJ/J 0JJ/J *K44/4*
2GGGG
0HG4H2G0G 2GH0GH2G0*
2*K44/4*
\ 0GHG2H2G0* ,$ D5!,N P,#," @,""A"I PI3, UN PAA $A P"IM,"A CU5#A 3, U P",#AM5 ,SN U C"5N5"AMA 3, PA5/ P,"I535 CAPI#A$ G%G G GG J*%K*/ 0 2K
IN#,",, AM5#IZACI5N PA5 2
4 0%*GK/2* H/ %20/2
0 H/ J%J24/EJ
\ , 5$IC#A P",,N#A" ' O O O O O O
+A$ANC, 3, IN!,N#A"I5 INICIA$ $I+"5 3IA"I5 AI,N#5 C5N#A+$, $I+"5 MA95" 5DA 3, #"A+AD5 3,$ +A$ANC, ,N,"A$ ,#A35 @INANCI,"5 > ,#A35 3, I#UACI5N @INANCI,"A% ,#A35 3, ",U$#A35 IN#,"A$,% ,#A35 3, @$UD5 3, ,@,C#I!5 AN,^5 3, #"A+AD5 ' CUA3"5 3, @INANCIAMI,N#5 IN#,", @INANCI,"5 3,A""5$$5 3, $A #AA 3, IN#,", $,A$
3,A""5$$5