“Año de la Consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Contabilidad de Empresas Empresas Pecuarias (Ganado Caprino)
Julio Sebastián Ga!"a Baeto
Anasta!io Aba# Bill$% Ce#illo &e!ia#o 'e$si% Lo(e) Ce#illo S*e$la% &e+a A,-sta No*elia% Sosa Dioses Floen!ia%
De#i! atoia 4
Tu,bes. &e/ 0123
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
& s a v i t a t c i l a c e d s e l a n o i s e o r p o m o c s o n r a m r o % s a n o s r e p s e r o j e m r e s e c a $ s o n a " d a a " d a d s o n e u s o v i t n e c n i s u s n & a " d a d a c l a r o m %
& s o i d u t s e s o r t s e u n n e d a t n u l o v % o c n " $ a n o c e t n a l e d a r i u # e s r e d o p a r a p a " d a d a c s a i r a s e c e n
Ganado Caprino
&ese nta!i6 n4
2
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
& s o t n e i m i c o n o c n e o t n e i m i c e u i r n e o r t s e u n a r a p s a d i b l s o l e d o n u a d a c a r a p s . r e t n i e d % e l b i s n e r p m o c a e s a d a ! i l a n a % a d a l i p o c e r n ó i c a m r o n i e t n e s e r p a l i e d e s a b n e a m e t o d a n o i c n e m e d s o c i s á b s o t p e c n o c s o l r e d n e r p m o c e d n 0 a o d a ! i l a e r s o m e $ o l ) o n i
CONTABILIDAD DE EMPRESAS PECARIAS !GANADO CAPRINO" Ganado Ca#rino
Ganado Caprino
/
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Se le conoce como ganado caprino, aquel conjunto de animales criado para su completo aprovechamiento y explotación, esta serie de animales se les conoce como cabras, para el beneficio de la especie humana. La cabra es un mamífero de tipo rumiante, del cual se puede obtener grandes beneficios económicos, debido a que es un gran productor de leche y carne, pero además su pelaje, piel y estircol puede utili!arse para m"ltiples cosas. Son animales altamente frtiles que pueden reproducir durante todo el a#o$ al macho de la cabra se le conoce como %cabro&, %macho cabrío& o %chivato&, por su parte a las crías se les denomina %chivo& o %cabrito&. I$#or%ancia
La crian!a de ganado caprino representa una actividad principal e importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella en la costa y sierra del país '(iura, )yacucho, Lima, *uancavelica e +ca. (ara otras es una actividad generadora de ingresos complementaria a la agricultura. La crian!a está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso los cuales se comerciali!an principalmente a nivel local y regional. -n los "ltimos a#os, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y organi!ados para mejorar la producción y calidad de la leche y sus subproductos, contándose actualmente con )sociaciones que trabajan abasteciendo de leche a plantas queseras para proveer de variedades de queso a supermercados, en las principales ciudades de la costa. Las pieles son tambin comerciali!adas para la industria de curtiembre. -l consumo de carne de caprino no está difundido a nivel nacional. Su consumo está mayormente vinculado a costumbres regionales locali!adas principalmente en la costa norte del país 'en donde se tienen platos especiali!ados de cabrito y departamentos de la sierra con mayor población. Su consumo se ve despla!ado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. ) nivel nacional el consumo per cápita de carne de caprino se estima en ./0 1g2hab2a#o.
Ganado Caprino
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Sin embargo es importante resaltar que las políticas de gobierno no deben marginar a esta especie, a que estos animales aprovechan eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas, constituyendo recursos alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada en diferentes !onas del país. Po&lación ' #roducción nacional
La población de ganado caprino en el país ha tenido un ligero descenso desde el a#o /, y se mantiene estable en alrededor de 3450, animales. Su distribución nacional se halla en mayor proporción en la región Sierra '678 y 9osta ':38, siendo escasa en la selva '38. Po&lación Nacional de Ca&ras ())* + ,--. nidades A/O ())* ())1 ())2 ()). ())3 ())4 ())) ,--,--( ,--, ,--* ,--1 ,--2 ,--.
CABE0AS 3,;7:,3 3,;75,6; /,<:,77 /,//,5: /,<;,;/ /,35,<< /,67,/6 /,<0,330 /,/<,00 3,5;,;:< 3,57<,/;0 3,505,:<0 3,50;,7; 3,5,;5<
Fuente: DGIA, MINAG
La mayor parte de los caprinos del país se encuentran en crian!a extensiva y posee índices productivos realmente bajos. ) pesar de ello la explotación caprina nacional produce anualmente más de 6,6 => de carne, /: => de menudencias. )demás producen ;7;, => de estircol fresco que es usado por la agricultura pudiendo generar más de 6, pieles que pueden son usadas en Ganado Caprino
3
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
curtiembre
y
artesanía.
La producción de carne caprina en el a#o /6 supero las seis mil toneladas, siendo el principal departamento productor el de (iura con 3,66< toneladas. ?o existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 37 7 =m. ')rroyo, 3557. Producción de carne de ca#rino + Princi#ales de#ar%a$en%os !,--*" T$ T$ DEPARTAMENTO Piura Li$a La$&a'e5ue 6uanca7elica A'acuc8o La Li&er%ad O%ros To%al
3,66<. ;65.7 6:;.0 0:7.6 03/.0 <0.7 /,7/.: 6,600.0 Fuente: MINAG - DGIA
9en%a:as
Las principales ventajas de la explotación caprina son las siguientes@
Ganado Caprino
4
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
. d a d i l a c e t n e l e c x e e d s e l e i p y e l b i t s e g i d e t n e m a t l a e h c e l , e n r a c a n e u b r i c u d o r p a r a p , s e s í a p s o l e d a í r o y a m a l n e n a i c i d r e p s e d e s e u q , s o j o r t s a r y s o t c u d o r p b u s s o l r a h c e v o r p a n e d e u p e u q a y , a r u t l u c i r g a a l e d o t n e m e l p m o c o d a u c e d a n u s - A . o i c a p s e o h c u m a d n a m e d o n a d a c i i n f c e t a ! n a i r c u s y d a d e e d s e s e m 7 3 s o l a n ó i c i r a p a r e m i r p u s o d n a ! n a c l a , a d i p á r l a u x e s s e r u d a m a n u n a t n e s e r ( A . r a i r c e d s e l i c á f y s e t n e g i l e t n i , s o s n a m s e l a m i n a n o S A
s a j a t n e 5
. s a s e r p e r e d s a r o s a v n i s o t s u b r a s o l e d l o r t n o c l e a r a p y , s a # a t n o m y s e u q r a p e d s e r t s e v l i s s e i c e p s e e d l o r t n o c , s o n i c n e y s o n i p e d s e l a t s e r o f s e n o i c a t n a l p n e , a r o s a v n i n ó i c a t e g e v r a l o r t n o c y r a j e n a m a r a p s e d a d i l a u c s e r a l u c i t r a p n e n e i t s o n i r p a c s o L A . a d i m o c e d s o p i t s o s o r e m u n a n e g i r o r a d e d e u p y r o b a s e t n e l e c x e n u e n e i t o t i r b a c e d e n r a c a L A . n ó i c a t n e m i l a e t n e i c f i e d e d s o d o í r e p e d e t n e m l i c á f s a m n e n o p e r e s y , s e i c e p s e s a r t o e u q s e d a d e m r e f n e s a l a s e t n e t s i s e r s á m n o s y d a d i l i t r e f e d s a m e l b o r p s e r o n e m n e e s o ( A
s a j a t n e 5
. s a d a ! a r a b m e y s o n a i c n a a r a p o c i t u p a r e t o c i n ó t o m o c y , s i t i r t r a a l e d e t a b m o c l e , s a d a e u q o l b s a i r e t r a e d l o r t n o c l e , s a c a v e d e h c e l a l a a i c n a r e l o t y a i g r e l a e d l o r t n o c , s e n o i p r o c s e e d a r u d a c i p a l a r a p s o n e n e v i t n a e d n ó i c c u d o r p a l o m o c , a n i c i d e m o i b n e n ó i c a ! i l i t u l a i c e p s e n e n e i = A . s o s r u c e r s o s a c s e e d s e r o d a i r c a r a p a d a u c e d a s e n ó i c a t o l p x e u s e u q o l r o p , s o r e i c n a n f i s o g s e i r s a j a b y s o c i m ó n o c e s o n r o t e r s o t l a e n e i t n ó i s r e v n i a j a b a l o d n a r e d i s n o 9 A . s e l a i c e p s e s o s e u q e d n ó i c c u d o r p a l a r a t n e i r o e d e u p e s e u q o l r o p , a s a r g e d e j a t n e c r o p o t l a n o c e h c e l e d n ó i c c u d o r p e d d a d i c a p a c a n e u b a n u n e n e i t s a r b a c s a L A
s a j a t n e 5
Ganado Caprino
6
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Princi#ales Ra;as
La ra!a caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los "ltimos a#os se han introducido diferentes ra!as de aptitud carnicera y de doble propósito. Criollo<+ -s un animal derivado de los caprinos introducidos por los espa#oles en la poca de la conquista y colonia. -s r"stico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. )lcan!a un peso vivo adulto promedio de : 1g. en hembras y < 1g. en machos, una producción de leche de 7 Bg. por lactación.
-n los "ltimos : a#os muchos de estos reba#os, en especial de la costa, recibieron influencia mejoradora de reproductores importados ')nglo, ?ubian, lo cual contribuyó a mejorar la producción.
Nu&ian
An=lonu&ian
Ganado Caprino
aptitud lechera. 9on buen entre 6 a ; 1ilos de cabe!a es distintiva, las anchas y oscilantes y su desde el negro hasta el roji!os
7
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
To==en&ur=.C -s una de las más antiguas y considerada con aptitud al doble propósito 'Leche y carne. (roduce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 6;0 a ;/0 1ilos de leche por campa#a. Se caracteri!a, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y com"nmente tienen barba.
Saanen<+ -s de origen Sui!o. Se caracteri!a por ser especiali!ada en la producción de leche. -n condiciones de !onas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 77 a 5 1ilos de leche en un periodo de /;0 a : días de producción.
Murciana<+ Fa!a originaria de -spa#a, preco!, de buena fertilidad y prolificidad. -s considerada una ra!a eminentemente lechera con producciones que van de < G 6 1g leche2lactación, preferentemente para elaboración de quesos. ) diferencia de la )nglonubian, posee orejas cortas y abiertas hacia arriba.
-xisten a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las ra!as )ngora y 9ashemere, las cuales no son explotadas en el (er".
Princi#ales Produc%os
Ganado Caprino
8
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Los principales productos de la crian!a de cabras en el (er" son la carne y leche. Carne<+ Hna de las líneas de inters productivo son los cabritos de leche y el cabrito maltón de 6 meses a un a#o de edad. =ambin se consume las carnes procedentes de animales adultos. Lec8e.C Las características de la leche la hacen apropiada para su transformación en queso y quesillos.
Co$#osición de la lec8e de Ca&ra De%alle Co$#onen%es A=ua Sólidos
Can%idad !>" 76.7 3:./ To%ales
O%ras Carac%er?s%icas@ Densidad Grasa Case?na P8 Acide;
3.: <.<0 /.75 6.<; 36.:
Fuente: FAO-1983
Sis%e$as de #roducción< Indicadores #roduc%i7os<
) nivel nacional, la crian!a de caprinos se halla principalmente bajo el sistema de producción extensivo 'pastoreo, y en menor escala bajo los sistemas semiC intensivo e intensivo 'estabulado. -n la 9osta predomina el sistema extensivo. -ste tipo de crian!a se reali!a dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. -n la !ona Ganado Caprino
9:
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
?orte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en las áreas cercanas a la agricultura intensiva y en la !ona 9entro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas. La producción de leche puede fluctuar entre .0 G 3.0 lt2animal2día 'promedio .; lt2an.día dependiendo de la disponibilidad de alimento. ?o hay un control de la reproducción, con empadres continuos y nacimientos durante todo el a#o. -sta falta de manejo es la que afecta el obtener buenos rendimientos productivos. -n la Sierra tambin predominan los sistemas extensivos, en !onas cálidas como por ejemplo en )yacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras male!as. (redomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas. -n los "ltimos a#os, a travs de D?I4s e instituciones del estado se ha venido promoviendo la crian!a estabulada para la producción de leche 'Iranjas =ecnificadas. -n este sistema hay un manejo de la reproducción y producción, con intervalos entre partos de 7 meses ': partos x / a#os para lograr un mayor período de lactancia 'orde#o de hasta 6 meses, y producciones entre 3.7 G <.0 lt2an.2día, con alimentación en comedero a base de forraje y concentrado. Ali$en%ación@
Las cabras son animales selectivos en su alimentación. Saben distinguir sabores y en su pastoreo libre prefieren los arbustos, consumen hierbas de todo tipo, por lo que es necesario darles pastos con fibras y granos para obtener la energía necesaria en su desarrollo. Hn deficiente suministro de energía en la dieta producirá reducción en la ganancia de peso y en la producción de leche$ además de cambios en la composición de los ácidos grasos de la grasa de la leche, principalmente los de cadena mediana, los cuales son los más deseados para la nutrición humana
Ganado Caprino
99
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Jeberán tener a su disposición abundante forraje fresco, suficiente agua 'de
Las cabras primeri!as deben ser montadas por el macho a partir de los 5 meses con un peso mínimo de / 1ilos. Jespus de 6 o ; partos y una edad entre los < y 0 a#os se retira de la crian!a. Hn macho joven, de 3: a 37 meses, puede montar de / a /0 hembras y un adulto de dos a#os o más alcan!a para < o 0 hembras por estación reproductiva. -l período de gestación o pre#e! dura 30 días '0 meses. -ste período se reconoce porque la ubre crece y al final hay ablandamiento de la vulva. Cons%an%es isioló=icas@
-l periodo de lactancia dura aproximadamente < meses. La pubertad se da entre los 7C3 meses de edad -l celo se da cada /3 días La longevidad promedio de una cabra es 7 a#os
Mane:o de la crian;a Duran%e el #ar%o
Se recomienda recortar los pelos de la cola entre los 3 y los 30 días antes del parto. Limpiar el área y preparar la cama con paja o viruta. Jar abundante agua fresca y limpia a la cabra despus del parto Seque los cabritos al nacer y verifique que la madre lo lama y le limpie las mucosidades. Iarantice que mame calostro antes de las cuatro horas despus de haber nacido para que su organismo adC quiera defensas y cre!ca sano
Ganado Caprino
92
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Duran%e la #roducción de lec8e
-n la producción de leche caprina, las Kuenas (rácticas (ecuarias G K(($ deben reali!arse de la manera más adecuada, el resultado será obtener una leche de calidad, por lo tanto es conveniente considerar lo siguiente@ La cabra debe ser identificada de acuerdo a su etapa de producción o Seca -vitar golpear o estresar a las cabras durante el traslado a la sala de orde#a y durante la orde#a. La primera salida de leche de cada pe!ón deberá examinarse para detectar anormalidades y efectuar el tratamiento respectivo. -vitar vicios en el orde#o manual como el mojarse las manos con leche de un animal a otro
Mane:o Iden%ii5ue@ ) los cabritos con el sistema que prefiera 'aretes, color Des%e%e@ ) los de / a : meses. Descorne@ Jentro de los primeros 30 días. Clasiicación@
Los machos deben ser mantenidos y manejados aparte Las hembras deben estar separados durante la orde#o.
Se recomienda =rabajar por grupos de la forma siguiente@
Hn corral para@ *embras lactantes. Hn corral para@ 9abritas de reposición Hn corral para@ *embras Sementales Hn corral para@ Los (adrillos Hn corral para@ 9abritos destetados y destinados a la Saca
Ganado Caprino
9/
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
Pro&le$%ica de la #roducción ' co$erciali;ación
Hn aspecto a considerar en la problemática de la crian!a de caprinos es el que está referido a la situación del criador tradicional, quienes constituyen la mayoría de productores, en cuanto a su marginación de las fuentes de información y acceso a tecnologías apropiadas, lo cual atenta contra su productividad de carne y leche afectando sus ingresos y por tanto la calidad de vida de su familia. )l respecto, diversas instituciones privadas 'D?I4s han venido trabajando en la mejora de ese sistema, constatándose en los "ltimos a#os una limitada intervención de las instituciones -statales en cuanto a generación y transferencia de tecnología e +nversiones de apoyo productivo. Dtras acciones del -stado se han limitado a supervisión y control de la calidad de fabricación y de los productos 'carne, leche, quesos. Jada la informalidad de los criadores tradicionales, y el bajo valor de capitali!ación de sus recursos, sus posibilidades de acceso a crditos son muy limitadas. -sta falta de recursos para mejorar la crian!a 'reproductores, alimentos, infraestructura, sanidad determina que su tecnología de producción y elaboración de productos sea limitada y deficiente, afectando la imagen de los productos y por tanto la demanda y comerciali!ación. Princi#ales Ener$edades 5ue aec%an al =anado ca#rino Coccidiosis
S?=D>)S@ -l animal presenta prdida de apetito, pelo opaco sin brillo, diarrea, deshidratación, anemia mucosa del ojo pálida, detención del crecimiento y muerte. Hna muestra de materia fecal mostrará si el animal está infectado.
Parasi%osis =as%roin%es%inal
Ganado Caprino
9
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
S?=D>)S@ (rdida del apetito, diarrea, anemia, además 'acumulación de líquido debajo de la piel, prdida de peso, debilidad$ en cabras en lactancia, hay disminución de la producción de leche, entre otros síntomas.
Diarrea neo+na%al
S?=D>)S@ Jiarrea, deshidratación, prdida de peso, debilidad, en ocasiones fiebre y muerte en poco tiempo.
9iruela
S?=D>)S@ Se observan vesículas en la parte interna de la pierna, ubre, los labios, parpados y la nari!. *ay fiebre y adelga!amiento$ se afecta todo el cuerpo y se complica a veces con neumonía. Se confunde a veces con una enfermedad llamada ectima, que tambin presenta vesículas que luego se transforman en costras espesas.
Para%u&erculosis
Ganado Caprino
93
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
S?=D>)S@ Se presenta como abscesos en la piel, especialmente cuando las condiciones de higiene son muy malas o despus de una infección cutánea, como la sarna. *ay disminución en la producción de leche y en las ganancias de peso.
Pio:os ' #ul=as
S?=D>)S@ Se detecta fácilmente a simple vista al examinar el animal. Las cabras presentan pica!ón, se rascan y pueden llegar a morderse$ el pelaje pierde brillo.
Con!l usion es4
Ganado Caprino
94
Uni5esi#a# Na!ional De Tu,bes Facultad De Ciencias Económicas Contabilidad de Empresas Extractivas
La crian!a de cabras representa una actividad económica principal y muy importante dentro de las familias rurales en el (er". -l ganado caprino es una fuente trascendental de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella en la costa y sierra del país, estas regiones son@ (iura, )yacucho, Lima, *uancavelica e +ca, principalmente. =ambin la crian!a de la cabra, para muchas familias es una actividad generadora de ingresos complementaria a la agricultura. La crian!a está destinada principalmente a la producción de carne de cabrito y de leche de la cuales se obtiene queso los cuales se comerciali!an principalmente a nivel local y regional.
Por%al e&@
[email protected]<CsectorCagrario2situacionCdeClasC actividadesCdeCcrian!aCyCproducci2/55Ccaprinos
Ganado Caprino
96