Conquista del Perú Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar consultar el debate debate al respecto. respecto.
Incas y españoles en un enfrentamiento, pintura de Juan Bravo para la municipalidad del Cuzco Cuzco..
La Conquista del Perú es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico o incaico o Tahuantinsuyo al Imperio español. español. Tradicionalmente, se considera que se inició el 16 de noiem!re de noiem!re de 1"#$ 1"#$ cuando cuando un e%&rcito incaico se topó en Ca%amarca Ca%amarcacon con los conquistadores españoles enca!ezados españoles enca!ezados por 'rancisco por 'rancisco (izarro, (izarro, a poco de ha!er finalizado la )uerra ciil entre ciil entre los dos herederos al trono inca, *u+scar y tahualpa y tahualpa -hi%os -hi%os del inca *uayna C+pac. C+pac. /n dicho encuentro, tahualpa, que a0n cele!ra!a su triunfo so!re *u+scar, fue tomado preso por los españoles y españoles y meses despu&s fue e%ecutado, el $6 de %ulio de de1"## 1"##.. Lue)o los españoles, aliados con los cañaris, chachapoyas y otras etnias hasta entonces asallas de los incas, marcharon al Cuzco Cuzco,, la capital del imperio, donde in)resaron el 1 de noiem!re de 1"## y proclamaron como nueo monarca inca a 2anco Inca, Inca, con la intención de conertirlo en un rey t3tere. (ero pronto 2anco enca!ezó una )uerra de reconquista, sitiando el Cuzco y la reci&n fundada ciudad de Lima Lima -1"#6 1"#6. . unque causó )randes !a%as a los españoles, 2anco tuo finalmente que retirarse a las a)restes a )restes montañas de 4ilca!am!a, donde instaló la sede de la monarqu3a incaica -1"#5 - 1"#5, , mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llearon adelante el proceso de asentamiento y colonización. /l reinado de estos incas de Vilcabamba durar3a hasta 1"$ 1"$,, cuando el irrey 'rancisco de Toledo e%ecutar3a Toledo e%ecutar3a al 0ltimo de ellos7 T0pac maru I. I. La conquista del imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años -1"#$81"$. Índice 9ocultar :
1 nte nteced cedente entess
•
o
1.1 /l primer encuentro entre europeos e incas
o
1.$ ;ituac ;ituación ión incaic incaica a
o
1.# ;ituación de los conquistadores conquistado res
1.#.1 Los españoles español es en Tierra 'irme
1.#.$ /l descu!rimiento descu!rimi ento del 2ar del ;ur
1.#.# (rimeros intentos inten tos de lle)ar al (er0
1.#. Los tres socios de la Conquista
1.#." (rimer ia%e de (izarro
1.#.6 ;e)undo ia%e de (izarro
1.#. Capitulación Capitul ación de Toledo Toledo
1.#.5 Tercer ia%e de (izarro $ /l inicio de la conquista
•
$.1 (rim (rimera era fase
o
$.1.1 Conquista Conqu ista de la isla de (un+ $.$ ;e)u ;e)unda nda fase
o
$.$.1
$.$.$ Los españoles en (oechos
$.$.# La fundación de ;an 2i)uel
$.$. /l ore%ón esp3a
$.$." 4ia%e de (iura a Ca%ama Ca%amarca rca
$.$.6 Captura de tahualpa $.# Terce Tercera ra fas fase e
o
$.#.1 =eparto del !ot3n
$.#.$ tahualpa tahualp a ofrece un rescate
$.#.# La lle)ada de lma)ro $. Cuarta fase
o
$..1 =ecolección =ecolecció n del rescate
$..$ /l reparto del tesoro
1.#.1 Los españoles español es en Tierra 'irme
1.#.$ /l descu!rimiento descu!rimi ento del 2ar del ;ur
1.#.# (rimeros intentos inten tos de lle)ar al (er0
1.#. Los tres socios de la Conquista
1.#." (rimer ia%e de (izarro
1.#.6 ;e)undo ia%e de (izarro
1.#. Capitulación Capitul ación de Toledo Toledo
1.#.5 Tercer ia%e de (izarro $ /l inicio de la conquista
•
$.1 (rim (rimera era fase
o
$.1.1 Conquista Conqu ista de la isla de (un+ $.$ ;e)u ;e)unda nda fase
o
$.$.1
$.$.$ Los españoles en (oechos
$.$.# La fundación de ;an 2i)uel
$.$. /l ore%ón esp3a
$.$." 4ia%e de (iura a Ca%ama Ca%amarca rca
$.$.6 Captura de tahualpa $.# Terce Tercera ra fas fase e
o
$.#.1 =eparto del !ot3n
$.#.$ tahualpa tahualp a ofrece un rescate
$.#.# La lle)ada de lma)ro $. Cuarta fase
o
$..1 =ecolección =ecolecció n del rescate
$..$ /l reparto del tesoro
$..# /%ecución /%ecuci ón de tahualpa
$." >uinta fase
o
$.".1 2archa al Cuzco
$.".$ Los españoles en el Cuzco
•
# (ost (ostrime rimer3as r3as
•
4&a 4&ase se tam! tam!i&n i&n
•
" ?otas y referenc referencias ias
•
6 @i! @i!lio lio)raf )raf3a 3a
•
/nl /nlace acess exte externo rnoss
Antecedentes9editar : El primer encuentro entre europeos e incas9editar : 'elipe Auam+n (oma de yala, yala, cronista mestizo -inicios del si)lo B4II, afirma que el inca *uayna C+pac tuo C+pac tuo un encuentro en el Cuzco con el conquistador (edro de Cand3a-)rie)o Cand3a -)rie)o al sericio de /spaña, lo cual ser3a el primer contacto directo de los europeos con el Imperio inca. /llo de!ió ocurrir no antes de 1"$. ;e dice que la entreista fue utilizando señas, se)0n la cual el Inca interpretó que Cand3a com3a oro, por lo que le !rindó oro en polo y lue)o le permitió marcharse. (edro de Cand3a se lleó consi)o a un indio huancailca a /spaña y lo presentó al rey, siendo lue)o tra3do de uelta al Tahuantinsuyo Tahuantinsuyo para para que hiciera de int&rprete. /ste indio ser3a conocido lue)o como 'elipillo 'elipillo.. /l informe de Cand3a, se)0n Auam+n (oma, alentó a numerosos aentureros españoles a marchar hacia el ?ueo 2undo.1 ;in em!ar)o, se considera que la crónica de Auam+n (oma contiene datos erróneos y que este encuentro entre Cand3a y *uayna C+pac no es sino una leyenda. $ n autor moderno, Dos& ntonio del @usto, @usto , refiere que el primer encuentro de los europeos con el imperio incaico se ha!r3a producido en realidad entre 1"$ y 1"$6, cuando el portu)u&s le%o portu)u&s le%o Aarc3a, Aarc3a, %unto con un )rupo de d e sus compatriotas atra3dos por la leyenda del E=ey !lancoF o =eino de la plata, aanzó desde el @rasil recorriendo los actuales territorios de (ara)uay y @oliia, hasta internarse en suelo del Tahuantinsuyo Tahuantinsuyo.. Incluso, le%o Aarc3a ha!r3a comandando una fuerza de $.GGG indios in dios chiri)uanas y )uarayos, que asaltaron la fortaleza incaica de Cuscotuyo y aniquilaron su )uarnición.
Situación incaica9editar :
Artículo principal: Auerra ciil incaica
/n 1"$, cuando los españoles se halla!an explorando las costas norteñas del imperio incaico, el inca *uayna C+pac y su heredero ?inan Cuyuchi murieron a causa de una rara enfermedad, que al)unos autores atri!uyen a la iruela tra3da con los europeos. Tras la anarqu3a posterior al deceso del Inca, *u+scar asumió el )o!ierno por orden de los orejones -no!les de Cuzco, quienes cre3an que su experiencia como ice8)o!ernante era suficiente para asumir el mando. *u+scar, preocupado por el excesio poder que ten3a su hermano tahualpa en la re)ión de >uito, donde era apoyado por los )enerales>uizquiz, =umiñahui y Challcuchima, ordenó a tahualpa que le rindiera asalla%e. (ero &ste reaccionó or)anizando un e%&rcito y declar+ndole la )uerra. /l enfrentamiento, que ha!r3a de durar tres años, finalizó con la ictoria de tahualpa y la captura y posterior e%ecución de *u+scar ." 6
Situación de los conquistadores9editar : Los españoles en Tierra Firme9editar :
Tras los ia%es descu!ridores de Cristó!al Colón, los españoles se fueron asentando en las islas de las ntillas y se dedicaron a explorar las costas septentrionales de m&rica Central y m&rica del ;ur , territorio al que llamaron Tierra 'irme. /n 1"G5 la corona española diidió a Tierra 'irme en dos circunscripciones con miras a su colonización, teniendo como e%e el )olfo de ra!+7 •
•
4era)ua, futura Castilla de Jro, que comprend3a el territorio al oeste del )olfo de ra!+ hasta el Ca!o Aracias a
m!os conquistadores, ?icuesa y J%eda, partieron hacia sus proincias desde la isla de La /spañola -;anto
(or su parte, J%eda desem!arcó en la actual Carta)ena de Indias y tras soportar un recio com!ate con los ind3)enas, fundó el fuerte de ;an ;e!asti+n. *erido )raemente, J%eda retornó a La /spañola, de%ando al mando del fuerte a un entonces oscuro soldado llamado 'rancisco (izarro.
El descubrimiento del Mar del Sur 9editar :
=uta del ia%e de ?0ñez de @al!oa al 2ar del ;ur en 1"1#.
'ue as3 como @al!oa se conirtió en el 0nico caudillo de los colonos de Tierra 'irme. 'ue tam!i&n el primero en reci!ir noticias de un fa!uloso imperio situado m+s al sur, por el lado donde se a!r3a un inmenso mar. Las crónicas cuentan que, en una ocasión, estando un )rupo de españoles riñendo por una pequeña cantidad de oro, se alzó la oz de (anquiaco, el hi%o del cacique Coma)re, quien les increpó7 ¿Qué es esto cristianos? ¿Por tan poca cosa reñís? Si tanta ana tenéis de oro!!! "o os mostraré provincia donde pod#is cumplir vuestro deseo$ pero es menester para esto %ue se#is m#s en n&mero de los %ue sois' por%ue (abéis de tener pendencia con randes re"es' %ue con muc(o es)uer*o " rior de)ienden sus tierrasM. H al decir esto señaló hacia el sur, añadiendo que all3 ha!3a un mar donde navean otras entes con navíos o barcos!!! con velas " remos M. -@artolom& de las Casas, +istoria de las ,ndias, li!ro III, cap. BLI. @al!oa tomó muy en serio la información y or)anizó una expedición que partió de La nti)ua con dirección al oeste. Tras cruzar el istmo en medio de una penosa traes3a, el $" de septiem!re de 1"1# aistó un )ran mar, al que denominó 2ar del ;ur , que no era otro que el Jceano (ac3fico. 'ue este un momento crucial para la historia de la conquista del (er0, pues a partir de entonces la meta de los españoles fue aanzar m+s hacia las costas meridionales, en !usca del imperio rico en oro mencionado por (anquiaco.
Primeros intentos de llegar al Perú 9editar : 'ue as3 como el istmo de (anam+ quedó conertido de hecho en el nudo de la conquista y colonización de m&rica del ;ur. @al!oa fue nom!rado delantado de la 2ar del ;ur -1"1 y planeó una expedición destinada a aanzar por las costas del 2ar de ;ur. (ara tal efecto empezó a construir una flota. (ero no lle)ó a cristalizar este proyecto pues sucum!ió a nte las intri)as que urdieron contra &l sus enemi)os desde /spaña. /n efecto, el depuesto !achill er /nciso, al arri!ar a /spaña presentó su que%a ante el rey, sosteniendo que @al!oa no ha!3a tenido facultad para deponerlo como alcalde. La Corona, haci&ndose eco de los reclamos de /nciso, nom!ró a (edro rias <+ila o (edrarias como )o!ernador de las nueas tierras conquistadas. ste arri!ó al mando de una expedición de 1"GG hom!res, la m+s numerosa y completa que ha!3a salido de /spaña para el ?ueo 2undo.
/%ecución de 4asco ?0ñez de @al!oa.
(edrarias, hom!re san)uinario y astuto, !uscó la manera de eliminar a @al!oaN finalmente, lo acusó de conspiración y ordenó su apresamiento. /sta orden la cumplió un piquete al mando de (izarro. @al!oa fue lleado de re)reso a La nti)ua, donde (edrarias y el alcalde A aspar de /spinoza aceleraron su %uicio, siendo condenado a muerte y decapitado en cla -1"1O. Tal fue el triste final del descu!ridor del 2ar del ;ur, que de ha!er so!reiido se hu!iera conertido, sin duda, en el descu!ridor y conquistador del imperio incaico. (edrarias dedu%o la )ran importancia que tendr3a la 2ar del ;ur u Jc&ano (ac3fico para los futuros descu!rimientos y conquistas, y decidió trasladar la sede de su )o!ernación a (anam+, que fundó para tal efecto el 1" de a)osto de 1"1O. partir de entonces, esta illa, que o!tuo el t3tulo real de ciudad en 1"$1, ino a ser la llae de comunicaciones con el (ac3fico y la puerta por donde se entrar3a al (er0. ?om!re de
Los tres socios de la Conquista9editar :
/l conquistador 'rancisco (izarro, natural de Tru%illo.
*acia 1"$#, el conquistador extremeño 'rancisco (izarro radica!a en (anam+, ciudad de la que lle)ó a ser alcalde en 1"$$. (izarro era un ecino m+s o menos acomodado, como todos los residentes españoles en (anam+. /mpezó a entenderse con su m+s cercano ami)o, el capit+n
Primer viae de Pi!arro9editar :
/l conquistador
Conse)uida la autorización del )o!ernador (edrarias <+ila, el 1 de noiem!re de 1"$ partió (izarro de (anam+ a !ordo de un pequeño !er)ant3n, con cerca de 5G hom!res y cuatro ca!allos. uemado -tam!i&n llamado (uerto de las (iedras o =3o de la /spera, donde sostuo un recio com!ate con los ind3)enas, con el resultado de dos españoles muertos y einte heridos -se)0n Cieza o cincos muertos y diecisiete heridos -se)0n Derez. /l mismo (izarro sufrió siete heridas. La hostilidad de los indios y la insalu!ridad de la zona o!li)aron a (izarro a enrum!ar de uelta hacia el norte, arri!ando nueamente a las costas de Chochama. (or su p arte, lma)ro, que ya ha!3a partido de (anam+ en un !er)ant3n con 6G hom!res, de!ió cruzarse con (izarro en alta mar, aunque no se lle)aron a aistar. ;i)uiendo el rastro de (izarro, lma)ro desem!arcó en (ue!lo >uemado, donde i)ualmente li!ró un feroz com!ate con los indios, perdiendo un o%o a consecuencia de un lanzazo o un flechazo. lma)ro decidió continuar m+s al sur, lle)ando hasta el r3o ;an Duan, pero no halló a su socio y decidió re)resar a la isla de (erlas, donde se enteró de los tra%ines de (izarro. (artió entonces a encontrarse con su socio en Chochama. (izarro, interesado en continuar con la empresa, ordenó a lma)ro que de%ara all3 a sus soldados y que retornara &l solo a (anam+ para reparar los dos na3os y %untar m+s )ente. /n (anam+, el )o!ernador (edrarias culpó del fracaso de la expedición y de la p&rdida de idas españolas a (izarro. /llo motió a que lma)ro y Luque intercedieran por (izarro ante el )o!ernador, lo)rando aplacar por el momento la tensa situación. (edrarias autorizó, no sin recelos, la continuación de la empresa.
Segundo viae de Pi!arro9editar : Véase también: Trece de la 'ama ntes de emprender un se)undo ia%e, los tres socios formalizaron su sociedad ante un notario de (anam+, en las mismas condiciones en que er!almente la ha!3an conformado. este acuerdo escrito se conoce como el Contrato de (anam+, que se suscri!ió el 1G de marzo
de 1"$6. ;in em!ar)o, hay discrepancias en cuanto a la fecha de este contrato, pues por entonces (izarro no ha!3a re)resado a0n a (anam+. /n diciem!re de 1"$", lma)ro partió de (anam+, lleando dos na3os, el Santiao y el San -rist.bal , a !ordo de los cuales i!an 11G soldados, entre ellos dos )randes adquisiciones7 el piloto @artolom& =uiz y el artillero )rie)o (edro de Cand3a. lma)ro se diri)ió a Chochama, al encuentro de (izarro y sus hom!res. /stos ha!3an quedado reducidos a "GN reunidos con los hom!res tra3dos por lma)ro, lle)aron a 16G. principios de 1"$6, (izarro y lma)ro, %unto con sus 16G hom!res, se hicieron nueamente a la mar. ;i)uieron la ruta anterior hasta lle)ar al r3o ;an Duan, donde fue eniado lma)ro de re)reso a (anam+ en !usca de refuerzos y proisionesN de otro lado, el piloto @artolom& =uiz fue eniado hacia el sur a fin de que explorase esas re)iones. =uiz aistó la isla del Aallo, la !ah3a de ;an 2ateo, tacames y CoaqueN a la altura de esta 0ltima se tropezó con una !alsa de indios tum!esinos que i!an a comerciar, se)0n parece, a (anam+. =uiz tomó al)unas de las mercader3as7 o!%etos de oro y plata, te%idos de al)odón, frutas y 3eres, y retuo a tres muchachos indios, que los lleó consi)o para prepararlos como int&rpretes. Lue)o enrum!ó al norte, de uelta al r3o ;an Duan, donde le espera!a (izarro. @artolom& =uiz fue el primer nae)ante que traspasó la l3nea ecuatorial, descendiendo uno o dos )rados de la l3nea equinoccial. 2ientras que lma)ro esta!a en (anam+ y =uiz nae)a!a el oc&ano, (izarro se dedicó a explorar el r3o ;an Duan, sus !razos y afluentes. 2uchos de sus hom!res murieron a consecuencia de las enfermedades y otros fueron deorados por los caimanes. Cuando re)resó =uiz, (izarro prometió a sus hom!res que, no !ien lle)ado lma)ro, partir3an hacia el sur, a la tierra donde dec3an enir los muchachos indios que ha!3a tra3do el piloto. Cuando finalmente arri!o lma)ro, con #G hom!res y seis ca!al)aduras, todos se em!arcaron y enrum!aron hacia el sur. (asaron por la isla del Aallo y lue)o por la !oca del r3o ;antia)o. continuación, se adentraron en la !ah3a de ;an 2ateo. 4iendo que la costa era muy se)ura y sin man)lares, saltaron todos a tierra, incluyendo los ca!allos y se dedicaron a explorar la re)ión. *a!3an arri!ado a la !oca del r3o /smeraldas, donde ieron ocho canoas )randes, tripuladas por ind3)enas. Continuando su marcha, lle)aron hasta el po!lado de tacames, donde sostuieron un com!ate o )uaz+!ara con los natios. ll3 encontraron comida pero poco oro. /llo aumentó el descontento, pues los españoles no e3an recompensados los sufrimientos que padec3an. ?ada menos que unos 15G españoles ha!3an fallecido hasta ese momento, desde que empezaran los ia%es de (izarro. 'ue en tacames donde se produ%o la llamada E(orf3a de tacamesF, entre lma)ro y (izarro. /lla se ori)inó cuando lma)ro reprendió seeramente a los soldados que quer3an oler a (anam+, calific+ndoles de co!ardes, ante lo cual reaccionó (izarro defendiendo a sus hom!res, pues &l tam!i&n ha!3a sufrido con ellos. m!os capitanes fueron a las pala!ras mayores, lle)ando hasta a sacar sus espadas, y se hu!ieran !atido en duelo si no fuese porque @artolom& =uiz, ?icol+s de =i!era y otros lo)raron separarlos y aenirlo en conciliación. Calmados los +nimos, los expedicionarios retrocedieron hasta el r3o ;antia)o, que los natios llama!an Tempulla. 2ientras tanto, continua!an las penalidades entre los soldados, traducidas en enfermedades y muertes. 'inalmente, !uscando un lu)ar m+s propicio, (izarro y lma)ro decidieron pasar a la isla del Aallo, donde lle)aron en mayo de 1"$. ;e acordó que, nueamente, lma)ro de!er3a oler con un na3o a (anam+ a traer nueos contin)entes. (izarro y lma)ro sol3an tener mucho cuidado de que no lle)aran a (anam+ las cartas que los soldados enia!an a sus familiares, para eitar que las que%as de estos fueran conocidas por las autoridades. /n (anam+, lma)ro tuo sin em!ar)o dificultades pues en un oillo de lana que ha!3a sido eniado como o!sequio a la esposa del nueo )o!ernador, (edro de los =3os, un soldado descontento ha!3a remitido escondida la si)uiente copla7
P(ues señor )o!ernador, m3relo !ien por entero, que all+ a el reco)edor y aqu3 queda el carniceroP.
Informado as3 de los padecimientos de los expedicionarios, el )o!ernador impidió la salida de lma)ro con nueos auxilios y, por el contrario, enió un !arco al mando del capit+n Duan Tafur para que reco)iese a (izarro y sus acompañantes, que se halla!an en la isla del Aallo. Ciertamente, el descontento entre los soldados de (izarro era muy )rande, pues llea!an mucho tiempo pasando calamidades. *a!3an transcurrido dos años y medio de ia%es hacia el sur afrontando toda clase de peli)ros y calamidades, sin conse)uir nin)0n resultado. (izarro intentó conencer a sus hom!res para que si)uieran adelante, sin em!ar)o la mayor3a de ellos quer3a desertar y re)resar a (anam+.
/os 01 de la ,sla del 2allo . Qleo de Duan @. Lepiani, que representa a 'rancisco (izarro en la isla del
Aallo, initando a sus soldados a cruzar la l3nea trazada en el suelo.
Tafur lle)ó a la isla del Aallo en a)osto de 1"$, en medio de la ale)r3a de los hom!res de (izarro, que e3an as3 finalizado sus sufrimientos. 'ue en ese momento cuando se produ%o la acción &pica de (izarro, de trazar con su espada una raya en las arenas de la isla exhortando a sus hom!res a decidir entre se)uir o no en la expedición descu!ridora. Tan solo cruzaron la l3nea trece hom!res. /stos P 3rece de la 4amaP, o los 53rece de la isla del 2allo5 , fueron7 •
?icol+s de =i!era, el viejo
•
(edro de *alcón
•
lonso @riceño
•
(edro de Cand3a
•
ntón de Carrión
•
'rancisco de Cu&llar
•
Aarc3a de Dar&n
•
lonso de 2olina
•
Cristó!al de (eralta
•
•
Duan de la Torre
•
2art3n de (az
•
Aonzalo 2art3n de Tru%illo -que falleció poco despu&s en la isla Aor)ona, por lo que su puesto fue ocupado por el piloto @artolom& =uiz.
;o!re la escena que se iió en la Isla del Aallo, lue)o que Duan Tafur le trasmitiera a (izarro la orden del )o!ernador (edro de los =3os, cuenta el historiador Dos& ntonio del @usto7 P/l tru%illano 9(izarro: no se de%ó )anar por la pasión y, desenainando su espada, aanzó con ella desnuda hasta sus hom!res. ;e detuo frente a ellos, los miró a todos y eit+ndose una aren)a lar)a se limitó a decir, al tiempo que, se)0n posteriores testimonios, traza!a con el arma una raya so!re la arena7 Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere.
n silencio de muerte ru!ricó las pala!ras del h&roe, pero pasados los primeros instantes de la duda, se sintió cru%ir la arena h0meda !a%o los !orce)u3es y las alpar)atas de los alientes, que en n0mero de trece, pasaron la raya. (izarro, cuando los io cruzar la l3nea, Pno poco se ale)ró, dando )racias a
(izarro y los 3rece de la 4ama esperaron cinco meses por los refuerzos, los cuales lle)aron de (anam+ eniados por
desem!ocadura del r3o ;anta. /n al)0n punto de la costa piurana -posi!lemente en ;echura, se entreistó con la cacica lu)areña, de la etnia de los tallanes, a la que los españoles dieron el nom!re de Capullana, por la forma de su estido.
Capitulación de Toledo 9editar : Artículo principal: Capitulación de Toledo
Ara!ado que representa al conquistador español 'rancisco (izarro exponiendo ante el rey Carlos I de /spaña las prue!as del descu!rimiento del fa!uloso Imperio de los incas.
(izarro salió de (anam+ en septiem!re de 1"$5, cruzó el istmo y lle)ó a ?om!re de
•
•
•
•
•
•
•
•
;e autorizó a 'rancisco (izarro el descu!rimiento y conquista de toda la proincia del (er0 o ?uea Castilla, situada desde el pue!lo de Tempulla o ;antia)o -actual /cuador hasta $GG le)uas al sur, terminando en el pue!lo de Chincha -actual (er0. ;e dio a (izarro los t3tulos de Ao!ernador y Capit+n Aeneral de la proincia del (er0, as3 como los de l)uacil 2ayor y delantado, todos ellos de por ida, con un sueldo anual de $".GGG maraed3es.
Como se puede er, el )ran !eneficiado por esta Ca pitulación fue 'rancisco (izarro, en desmedro de sus socios lma)ro y Luque.
Tercer viae de Pi!arro9editar :
2iniatura que representa la lle)ada de (izarro al (er0
(izarro aproechó su estancia en la pen3nsula i!&rica para isitar Tru%illo, su ciudad natal, donde se reunió con sus hermanosAonzalo, *ernando y Duan, a quienes conenció para que se sumaran a la empresa conquistadora. Con ellos preparó su tercer y definitio ia%e por la conquista del (er0, pero le fue dif3cil reunir los 1"G hom!res que le exi)3a una de las cl+usulas de la capitulación. ;in em!ar)o, lo)ró !urlar los controles de las autoridades y en enero de 1"#G zarpó con dos !uques que transporta!an a menos de 1"G hom!res.
Tras un ia%e sin contratiempos, arri!ó a ?om!re de
El inicio de la conquista 9editar :
2apa que muestra la ruta de la expedición enca!ezada por (izarro durante la conquista del Imperio incaico, desde el inicio de su Tercer 4ia%e, hasta la lle)ada al Cuzco, la capital de los incas.
Primera "ase9editar : Conquista de la isla de Pun#9editar : (asando por el )olfo de Auayaquil, (izarro lle)ó a la isla de (un+, que planeó usarla como ca!eza de puente para el desem!arco en Tum!es. /l curaca o cacique de la isla, llamado Tum!al+, entró en tratos con (izarro, ofreci&ndole su ayuda en su proyectado aance hacia Tum!es. H es que entre (un+ y Tum!es exist3a una continua )uerraN incluso, en la isla ha!3a unos 6GG prisioneros tum!esinos, esclaizados por los p uneños. Los españoles reci!ieron re)alos e instrumentos musicales por parte de Tum!al+, quien, aparentemente, se ofrec3a as3 como su aliado. /n (un+, (izarro se enteró del iolento fin que tuo lonso de 2olina y otros soldados españoles que se ha!3an quedado entre los indios en el curso de su se)undo ia%e. ;e dice que los españoles hallaron en la isla un lu)ar que ten3a una cruz alta y una casa con un crucifi%o pintado en una puerta y una campanilla col)ada y que lue)o salieron de dicha casa m+s de treinta chiquillos de am!os sexos, diciendo en coro /oado sea Jesucristo' 6olina' 6olinaM. Los indios contaron entonces que 2olina ha!3a lle)ado a (un+ huyendo de los tum!esinos y que se ha!3a dedicado a adoctrinar a los niños en la fe cristiana7 lue)o, los isleños lo conirtieron en su caudillo durante la )uerra li!rada contra los chonos y tallanes, peleando en arios com!ates, hasta que, en cierta ocasión, hall+ndose de pesca a !ordo de una !alsa, fue sorprendido y ultimado por los chonos. Lle)ó por entonces a (un+ el curaca Chilimasa de Tum!es, que se entreistó secretamente con (izarroN &ste hizo que Chilimasa y Tum!al+ se amistaran e hicieran las paces, lo que no fue sino una farsa, pues am!os ya no pelea!an entre s3, sino que se halla!an sometidos a la oluntad del inca tahualpa, a tra&s de un no!le quechua que e%erc3a como )o!ernador de Tum!es y (un+. m!os )uarda!an tam!i&n un secreto plan para exterminar a los españoles, si)uiendo las directias del inca. Los españoles, como era su costum!re, empezaron a cometer una serie de atropellos contra los natios, demostrando una sed insacia!le por los metales preciosos y a!usando de las mu%eres. Tum!al+ se preparó para realizar el exterminio de los españoles, pero 'elipillo, el int&rprete tall+n de los españoles -uno de los muchachos reco)idos de la !alsa tum!esina por =uiz, se enteró del plan y lo puso al tanto de (izarro, que ordenó entonces apresar a Tum!al+. /n plena lucha entre indios y españoles, arri!ó a (un+ el capit+n *ernando de ;oto, procedente de Centroam&rica, posi!lemente a fines de 1 "#1. ;oto tra%o consi)o cien infantes y unos ca!allos, refuerzo si)nificatio que decidió el triunfo español so!re los indios. (izarro, para )anarse el apoyo de los tum!esinos, les entre)ó a al)unos de los %efes de (un+ que ha!3an sido tomados prisioneros y puso en li!ertad a los seiscientos tum!esinos esclaizados que se halla!an en la isla. Como señal de a)radecimiento, Chilimasa fue a isitar a (izarro y ofreció sus !alsas para facilitar el transporte de !a)a%es de los españoles. ;in em!ar)o, Chilimasa escond3a otra intención, como eremos ense)uida. (izarro permaneció en (un+ hasta a!ril de 1"#$, cuando emprendió el aance hacia la costa tum!esina.
Segunda "ase9editar : $esembarco en Tumbes9editar : La nae)ación de los españoles hacia Tum!es duró tres d3as. /stando toda3a en alta mar, (izarro ordenó que se adelantaran las cuatro !alsas que Chilimasa le ha!3a cedido para
transportar los equipa%es, en las cuales i!an tripulantes indios y tres españoles en cada una de ellas. 'ue entonces cuando los indios procedieron a realizar la estrata)ema ideada por Chilimasa para exterminar a los españoles. La primera !alsa que lle)ó a tierra fue rodeada por los indios y los tres españoles que en ella i!an fueron atacados y arrastrados hasta un !osquecillo, donde fueron descuartizados y echados sus pe dazos en )randes ollas con a)ua hiriente. La misma suerte i!an a correr otros dos españoles que lle)a!an en la se)unda !alsa, pero los oces de auxilio )ritadas a tiempo hicieron efecto, ya que *ernando (izarro, con un )rupo de españoles a ca!allo, arremetió contra los indios. 2uchos de estos murieron a manos de los españoles y otros huyeron a los !osques. Los españoles, que no entend3an el motio de la !elicosidad de los tum!esinos, a quienes ha!3an considerado como aliados, encontraron a la ciudad de Tum!es completamente arrasada y compro!aron que no era una )ran ciudad de piedra, como ha!3a informado el )rie)o Cand3a, lo que desilusionó a no pocos. *ernando de ;oto con su tropa persi)uió a los tum!esinos leantados durante toda la noche y en la mañana7 cayeron so!re sus campamentos, sorprendi&ndolos y mat+ndolos. l d3a si)uiente continuó la persecución. /l cacique Chilimasa con las de!idas )arant3as para su ida, se presentó ante *ernando de ;oto, quien lo lleó donde esta!a (izarro.
Los españoles en Poec%os9editar : (oechos era una localidad ha!itada por indios tallanes y )o!erna!a por el curaca 2aizailca, un indio muy astuto y rechoncho. ste reci!ió cordialmente a los españoles y para )anarse m+s la oluntad de (izarro, le re)aló a su so!rino, un muchacho que fue !autizado como 2artinillo y que se conirtió en int&rprete. /n (oechos, 'rancisco (izarro tuo noticias de tahualpa, que se esta!a desplazando de >uito a Ca%amarca. dem+s, tuo detalles de la )uerra que sosten3a con *u+scar .
'rancisco (izarro de%ó a *ernando (izarro en (oechos, y se diri)ió a la huaca Chira para auxiliar a sus compañeros de armas. ll3 casti)ó seeramente a los curacas7 3rece curacas )ueron muertos a arrote " %uemados sus cuerpos M.
La "undación de San Miguel 9editar : Lue)o de apaci)uar a Chira, (izarro se diri)ió a Tan)arala -Tan)arar+, en donde fundó la illa de ;an 2i)uel de Tan)arar+ -actual (iura, el 1" de a)osto de 1"#$ -se)0n el c+lculo hecho por el historiador Dos& ntonio del @usto. 5 ;e eli)ió ese lu)ar pues era muy f&rtil y se halla!a re)ularmente po!lada de indiosN esta!a a la mar)en derecha del r3o Chira, a unas 6 le)uas de un lu)ar llamado motape y a G Rm del mar. 'ue la primera ciudad española fundada en el (er0. Tiempo despu&s, en 1"55, su sede fue trasladada a d onde se halla actualmente. Como su teniente de )o!ernador fue nom!rado el contador ntonio ?aarro y como alcaldes ordinarios al asturiano Aonzalo 'arf+n de los Aodos y al castellano @las de tienza. 'rancisco (izarro hizo el primer reparto de tierras y sieros indios entre los españoles que quisieron afincarse en la illa. /ste primer reparto incluyó adem+s de (iura, Tum!es, repartimiento que fue concedido a *ernando de ;oto.
El oreón esp&a9editar : /l cronista (edro (izarro, que ha!3a quedado con *ernando (izarro en (oechos, descri!e la presencia de un esp3a de tahualpa en dicha localidad7 un ore%ón o no!le inca, al que llama po -que en realidad es un t3tulo, que si)nifica EseñorF. @etanzos afirma que se llama!a Ciquinchara y que era un ore%ón natural de Daqui%ahuana.
'iae de Piura a Caamarca9editar : ntes de entrar a la sierra, 'rancisco (izarro tomó una serie de precauciones, que se)0n 4illanuea, fueron7 1. >ue su hermano Duan (izarro, con cincuenta de a ca!allo, se instalase en (iura, alerta ante las huestes de tahualpa, haciendo )ran actiidad de espiona%eN $. H que, con las dem+s )ente su hermano *ernando (izarro se instalara en Tan)aralaN #. /l repartimiento de T0m!ez, que era el m+s am!icionado, lo entre)ó a *ernando de ;oto, cumpliendo la promesa que le hiciera a *ernando (once de León cuando le fletó dos na3os en (anam+N . /n Tan)arala puso como su teniente )o!ernador a ntonio ?aarro, contador del rey de /spañaN ". dem+s, de%ó en Tan)arala a cincuenta y cinco ecinos españoles, que se quedaron a po!larla 'illanueva Sotoma(or , li!. cit.
Lue)o de dictar las disposiciones anteriores y de reforzar su reta)uardia, se diri)e a Ca%amarca por el Caminos del Inca --#pac 7am, en donde
sa!3a se encontra!a tahualpa. Derez dice que (izarro salió de ;an 2i)uel de (iura el $ de septiem!re de 1"#$ con sesenta " dos de caballo " ciento dos de pieM. Camino a Ca%amarca, un no!le ore%ón se entreista con (izarro para hacerle sa!er que el Inca tiene la voluntad de ser su amio' " esperalle en pa* en -a8amarca M. Lue)o de esto el indio retornó a Ca%amarca a informar a tahualpa y a entre)arle los re)alos que enió con &l 'rancisco (izarro y para decirle %ue se apresuraría en llear a -a8amarca " ser amio del ,nca M. (ara no ser hosti)ado por am!os !andos de la confrontación intestina, (izarro pre)ona!a indistintamente que era partidario de *u +scar o de tahualpa, se)0n se presentase el caso. Las tropas de tahualpa aca!a!an de derrotar a las de su hermano *u+scar en *uanacopampa, el cual ha!3a sido hecho prisionero. ;e)0n 2ar3a =ostSoroSsRi, 9l consenso de cronistas' esta de acuerdo en señalar las crueldades ordenadas por Ata(ualpa contra los deudos' mujeres e (ijos de +u#scar! 3odos )ueron a(orcados " se persiui. en las casas de los di)untos ,ncas a los %ue (abían pertenecido al linaje de +u#scar! 9l ma"or ensañamiento se cumpli. con los miembros de la panaca de 3upac upan%ui' matando a todos los miembros %ue se pudieron (allar M -+istoria del 3a(uantinsu"u. 2ientras esta represión ten3a lu)ar, tahualpa permanec3a en *uamachuco feste%ando los triunfos de sus )enerales y se prepara!a para diri)irse a Ca%amarca. /n esto lle)aron mensa%eros eniados por los curacas de (ayta y de Tum!es aisando de la lle)ada de unos extraños persona%es que ha!ita!an unas casas flotantes y monta!an unos enormes animales. tahualpa retrasó su marcha a Ca%amarca para er a los reci&n lle)ados y dio a sus )enerales la orden de ir a Ca%amarca con *u+scar, lu)ar donde se reunir3a con ellos. /n la llacta de Cinto, el curaca informó a (izarro de que tahualpa ha!3a estado en *uamachuco y de que se diri)3a a Ca%amarca con cincuenta mil hom!res de )uerra. Continuando su camino hacia Ca%amarca, los españoles lle)aron a una !ifurcación del camino. no de ellos llea!a a Chincha y el otro a Ca%amarca. l)unos españoles opina!an que ser3a me%or ir a Chincha y poster)ar el enfrentamiento con tahualpa. ;in em!ar)o, (izarro decide ir a Ca%amarca, por arias razones que explica 4illanuea ;otomayor7 P1. =ecuerda las recomendaciones de *ern+n Cort&s7 Plo primero que hay que hacer es apoderarse del %efe, lo consideran como su dios y tienen poder a!soluto. Con ello, los dem+s no sa!en qu& hacerP. $. (or su propia experiencia, en Coaque, la (un+ y T0m!ez, sa!e que apresando un curaca y teni&ndolo como reh&n se )ana mucho. /n cam!io, suelto, el curaca se conierte en enemi)o peli)roso. #. Los huascaristas lo ayudan porque &l se ha declarado Psu partidarioP. Tomar una ruta distinta a donde est+n los prota)onistas de la )uerra ciil ser3a perder ese alioso apoyo. . tahualpa le ha mandado decir que a a su encuentro porque Pquiere ser su ami)oP y PapoyarloP en su lucha contra *u+scar Inca Hupanqui. ?o cumplir con esa promesa de!ilitar3a las posi!ilidades de la sorpresa y el en)año que le ten3a preparado al Inca. ". Cam!iar la ruta hacia Chincha ser3a la perdición para (izarro, porque quedar3an al descu!ierto sus planes secretos...P. 'illanueva Sotoma(or) lib* cit*AAC11C
/n un po!lado de sierra, (izarro decidió diidir su e%&rcito en dos )rupos7 la an)uardia con &l y cuarenta de a ca!allo y sesenta de a pie. /l resto, al mando de *ernando (izarro, formar3a la reta)uardia y se unir3a a (izarro cuando &l lo indicase. Lue)o de unos d3as de marcha, (izarro mandó decir a su hermano *ernando que se le uniese para continuar el ia%e a Ca%amarca %untos. Los informes que le da!an eran tranquilizadores. (izarro hizo acampar a su fracción. /n ese campamento, fue que (izarro reci!ió una em!a%ada de tahualpa, con diez llamas que el Inca ha!3a eniado como re)alo y para conocer el d3a que lle)ar3an a Ca%amarca, a fin de eniarles comida por el camino. /n otra po!lado del camino -llacta, (izarro reci!ió otro o!sequio de diez llamas, m+s informes que lo tranquilizaron, y con ellos se quedó uno de ellos que los acompañó todo el camino hasta Ca%amarca. /n otro po!lado, se)0n 4illanuea, hu!o un incidente entre dos indios -entre el enido de Ca%amarca y el que dio el alcance a (izarro, de ;an 2i)uel de (iura, que ha!3a sido eniado a Ca%amarca. La razón del pleito la explicó el indio de ;an 2i)uel as37 P1. /l eniado del Inca ment3a. tahualpa no esta!a en Ca%amarca sino en el campo -@años del Inca y ten3a mucha )ente. $. &l lo ha!3an querido matar, pero se ha!3a salado porque amenazó con que los em!a%adores de tahualpa ser3an a%usticiados por el Ao!ernador. #. ?o permitieron que ha!le directamente con el Inca, porque esta!a a yunando. . ;e entreistó por fin, con un t3o de tahualpa, quien le requirió por los cristianos. ;u respuesta resumida por Derez, fue7 "o les dije %ue son valientes (ombres " mu" uerreros$ %ue traen caballos %ue corren como viento " los %ue van en ellos' llevan unas lan*as laras' " con ellas matan a cuantos (allan' por%ue lueo en dos saltos los alcan*an' " los caballos con los pies " bocas matan muc(os! /os cristianos %ue andan a pie dije son mu" sueltos' " traen en el bra*o una rodela de madera con %ue se de)ienden " jubones )uertes colc(ados de alod.n " unas espadas mu" audas %ue cortan por ambas partes' de cada olpe' un (ombre por medio' " a una oveja ;nota: llama< llevan la cabe*a' " con ella cortan todas las armas %ue los indios tienen$ " otras traen ballestas %ue tiran de lejos' %ue de cada saeteada matan un (ombre " tiros de p.lvora %ue tiran pelotas de )ueo' %ue matan muc(a enteM. /l mensa%ero de tahualpa replicó7 P1. >ue si tahualpa no esta!a en Ca%amarca era porque esa llacta ha!3a sido reserada para aposentar a los c ristianos. $. >ue tahualpa acostum!ra!a acampar desde que esta!a en )uerra con *u+scar Inca Hupanqui. #. >ue cuando el Inca ayuna!a no de%a!an que ha!lara con nadie m+s sino con su padre el Inti. . 2uy diplom+ticamente, (izarro, zan%ó la discusión P...teniendo en lo secreto por cierto que era erdadP la ersión del huascarista, su aliadoP.
/n un po!lado de sierra, (izarro decidió diidir su e%&rcito en dos )rupos7 la an)uardia con &l y cuarenta de a ca!allo y sesenta de a pie. /l resto, al mando de *ernando (izarro, formar3a
la reta)uardia y se unir3a a (izarro cuando &l lo indicase. Lue)o de unos d3as de marcha, (izarro mandó decir a su hermano *ernando que se le uniese para continuar el ia%e a Ca%amarca %untos. Los informes que le da!an eran tranquilizadores. (izarro hizo acampar a su fracción. /n ese campamento, fue que (izarro reci!ió una em!a%ada de tahualpa, con diez llamas que el Inca ha!3a eniado como re)alo y para conocer el d3a que lle)ar3an a Ca%amarca, a fin de eniarles comida por el camino. /n otra po!lado del camino - llacta, (izarro reci!ió otro o!sequio de diez llamas, m+s informes que lo tranquilizaron, y con ellos se quedó uno de ellos que los acompañó todo el camino hasta Ca%amarca. /n otro po!lado, se)0n 4illanuea, hu!o un incidente entre dos indios -entre el enido de Ca%amarca y el que dio el alcance a (izarro, de ;an 2i)uel de (iura, que ha!3a sido eniado a Ca%amarca. La razón del pleito la explicó el indio de ;an 2i)uel as37 P1. /l eniado del Inca ment3a. tahualpa no esta!a en Ca%amarca sino en el campo -@años del Inca y ten3a mucha )ente. $. &l lo ha!3an querido matar, pero se ha!3a salado porque amenazó con que los em!a%adores de tahualpa ser3an a%usticiados por el Ao!ernador. #. ?o permitieron que ha!le directamente con el Inca, porque esta!a a yunando. . ;e entreistó por fin, con un t3o de tahualpa, quien le requirió por los cristianos. ;u respuesta resumida por Derez, fue7 "o les dije %ue son valientes (ombres " mu" uerreros$ %ue traen caballos %ue corren como viento " los %ue van en ellos' llevan unas lan*as laras' " con ellas matan a cuantos (allan' por%ue lueo en dos saltos los alcan*an' " los caballos con los pies " bocas matan muc(os! /os cristianos %ue andan a pie dije son mu" sueltos' " traen en el bra*o una rodela de madera con %ue se de)ienden " jubones )uertes colc(ados de alod.n " unas espadas mu" audas %ue cortan por ambas partes' de cada olpe' un (ombre por medio' " a una oveja ;nota: llama< llevan la cabe*a' " con ella cortan todas las armas %ue los indios tienen$ " otras traen ballestas %ue tiran de lejos' %ue de cada saeteada matan un (ombre " tiros de p.lvora %ue tiran pelotas de )ueo' %ue matan muc(a enteM. /l mensa%ero de tahualpa replicó7 P1. >ue si tahualpa no esta!a en Ca%amarca era porque esa llacta ha!3a sido reserada para aposentar a los c ristianos. $. >ue tahualpa acostum!ra!a acampar desde que esta!a en )uerra con *u+scar Inca Hupanqui. #. >ue cuando el Inca ayuna!a no de%a!an que ha!lara con nadie m+s sino con su padre el Inti. . 2uy diplom+ticamente, (izarro, zan%ó la discusión P...teniendo en lo secreto por cierto que era erdadP la ersión del huascarista, su aliadoP. 'illanueva Sotoma(or) lib* cit*AAC11C
Lue)o del incidente, los españoles continuaron su camino hacia Ca%amarca. 2uy cerca de esa po!lado -llacta, 'rancisco (izarro reci!ió otra em!a%ada de tahualpa con comida.
-a8amalca vieron estar el real de Ata(ualpa una leua de -a8amalca' en la )alda de una sierraM.
Los españoles ha!3an lle)ado a Ca%amarca por las alturas de ;hicuana, al noreste del alle. /ra el iernes 1" de noiem!re de 1"#$. *a!3an caminado "# d3as desde ;an 2i)uel de (iura.
Captura de +ta%ualpa9editar : Artículo principal: Captura de tahualpa
Ata(ualpa ,na est# en la ciudad de-ajamarca en su trono usno. Ara!ado de 'elipe Auam+n (oma de yalaen (rimer ?uea coronica y !uen )o!ierno.
/l Inca Aarcilaso de la 4e)a y 2i)uel de /stete ase)uran que los españoles encontraron en Ca%amarca ente popular " alunos de la ente de uerra M de tahualpa. dem+s, que fueron !ien reci!idos. Jtros cronistas, como Derez, ase)uran que los españoles no encontraron )ente en el po!lado. *errera dice que s.lo se veían en un e8tremo de la pla*a unas mujeres %ue lloraban la suerte %ue el destino reservaba a los españoles %ue (abían provocado la c.lera del emperador indioM -+ec(os de los castellanos' =écada V .
Cuando (izarro entró en Ca%amarca, tahualpa se encontra!a a media le)ua del asiento, en (ultumarca o los @años del Inca, donde ha!3a asentado su real, con cuarenta mil indios de uerraM como cuenta (edro (izarro. /ste campamento, conformado por extensas hileras de tiendas !lancas, con miles de )uerreros y seridores incas, de!ió ofrecer una ista sorprendente a l os conquistadores. /l cronista soldado 2i)uel de /stete, testi)o de los hechos, relata as3 sus impresiones7 H eran tantas las tiendas... que cierto nos puso harto espantoN porque no pensamos que indios pudieran tener tan so!er!ia estancia, ni tantas tiendas, ni tan a puntoN lo cual hasta all3 en las Indias nunca se ióN que nos causó a todos los españoles harta confusión y temorU
/ntrados en Ca%amarca, 'rancisco (izarro enió a *ernando de ;oto con einte %inetes y el int&rprete 'elipillo, como em!a%ada para decirle a tahualpa %ue él venía de parte de =ios " del >e" a los predicar " tenerlos por amios' " otras cosas de pa* " amistad' " %ue se viniese a ver con él! M ;oto se halla!a ya a medio camino, cuando (izarro, iendo desde lo alto de una de las EtorresF de Ca%amarca el impresionante campamento del Inca, temió que sus hom!res pudieran sufrir una em!oscada y enió a su hermano *ernando (izarro con otros einte enca!al)ados m+s y el int&rprete 2artinillo. Tras cruzar el campamento inca, ;oto primero, y lue)o *ernando (izarro, lle)aron ante el palacete del Inca, situada en medio de un pradillo, custodiado por unos GG )uerreros incas. tra&s de los int&rpretes, los españoles inquirieron la presencia del Inca, pero &ste demoró en salir, a tal punto que inquietó a (izarro, quien ofuscado, ordenó a 2artinillo =ecidle al perro %ue sala!!!@ M l fin se animó a salir tahualpa hasta la puerta de su palacete, sent+ndose so!re un !anco colorado, tras una cortina que 0nicamente de%a!a er su silueta. Los españoles le transmitieron la initación de (izarro de que fuera a Ca%amarca. tahualpa no respondió de inmediato, lo que nueamente molestó a *ernando (izarro. *asta que finalmente tahualpa ordenó correr la cortina y se de%ó er.
Los españoles conocieron as3 por primera ez al ;eñor del Tahuantinsuyo7 era un indio de unos #" años, de ca!ellos lar)os -as3 los usa!a para ocultar su ore%a mutilada y estido con tra%e multicolor. /n su ca!eza llea!a una !orla colorada, la mascapaicha, el s3m!olo de su poder. H ten3a una mirada feroz. /l Inca respondió a la em!a%ada comunicando que podían %uedarse 9los españoles: en la llacta de -ajamarca' %ue él no podía ir por%ue estaba terminando su a"unoM. H que ir3a al d3a si)uiente, no sin adertir a los españoles que de!3an pa)arle por todo lo que ha!3an tomado desde la !ah3a de ;an 2ateo hasta all3. /l Inca, una ez que se fueron los españoles, ordenó que einte mil soldados imperiales se apostasen en las afueras de Ca%amarca, para capturar a los españoles7 esta!a se)uro que al er tanta )ente, los españoles se rendir3an. ;ólo eran soldados de profesión adem+s de (izarro, 0nicamente de ;oto y Cand3a. (edro (izarro dice Pues estando así los españoles' )ue la noticia a Ata(ualpa' de indios %ue tenía espiando' %ue los españoles estaban metidos en un alp.n' llenos de miedo' " %ue ninuno aparecía por la pla*a! a la verdad el indio la decía por%ue "o oí a muc(os españoles %ue sin sentirlo se orinaban de puro temor M. Los conquistadores a las órdenes de (izarro elaron armas durante la noche, 'rancisco (izarro en !ase a los lar)os relatos que le hac3a *ern+n Cort&s so!re la conquista de los aztecas, ten3a en mente capturar al Inca imitando a Cort&s en 2&xico. (izarro dispuso que (edro de Cand3a se colocase en lo m+s alto del tam!o real, en el centro de la plaza, con tres trompeteros y un falconete pequeño. Ten3an la orden de disparar cuando ya el Inca, se encontrara en la plaza. Lue)o del estruendo del falconete, har3an sonar las trompetas. los de ca!allo los diidió en dos fracciones al mando de *ernando de ;oto, uno y de *ernando (izarro, el otro. La orden era que cuando escuchasen el estruendo de!er3an salir de sus escondites. La infanter3a tam!i&n estar3a diidida
en dos fracciones, una al mando de 'rancisco (izarro y la otra al mando de Duan (izarro. La orden, aanzar a capturar al Inca. Todos de!3an estar escondidos en los edificios que rodea!an la plaza hasta escuchar la oz de ataque7 Santiao@ , que ser3a dada por el cura 4alerde, en su momento. Los cronistas fi%an las cuatro de la tarde como la hora en que tahualpa in)resa a la plaza de Ca%amarca. /stete dice7 P A la (ora de las cuatro comien*an a caminar por su cal*ada delante' derec(o a donde nosotros est#bamos$ " a las cinco o poco m#s' lle. a la puerta de la ciudad P. /l inca comenzó su entrada en Ca%amarca, antecedida por su an)uardia de cuatrocientos hom!res con P randes cantaresP, in)resó a la plaza con toda su )ente, que cu!r3a toda ella, en una P litera mu" rica' los cabos de los maderos cubiertos de plata!!!$ la cual traían oc(enta señores en (ombros$ todos vestidos de una librea a*ul mu" rica$ " él vestido su persona mu" ricamente con su corona en la cabe*a " al cuello un collar de esmeraldas randes$ " sentado en la litera en una silla mu" pe%ueña con un cojín mu" ricoP. Derez, escri!3a. P 9ntre estos venía Ata(ualpa en una litera a)orrada de plumas de papaa"os de muc(os colores' uarnecida de c(apas de oro " plataP. 'rancisco (izarro enió al cura dominico, fray 4icente de 4alerde, al soldado *ernando de ldama y al int&rprete 2artinillo. nte el Inca, el cura 4alerde hace el requerimiento formal a tahualpa de a!razar la fe católica y someterse al dominio del rey de /spaña, al mismo tiempo que le entre)a!a un ean)elio. /l di+lo)o que si)uió es narrado de forma diferente por todos los testi)os. ;e)0n al)unos cronistas, la reacción del Inca fue de sorpresa, curiosidad, indi)nación y desd&n. tahualpa a!rió y reisó el ean)elio minuciosamente. l no encontrarle si)nificado al)uno a lo escrito en &l, lo tiró al suelo. 4illanuea, dice que P lueo le pidi. ;el ,nca< su espada a Aldama! 9l español se la enseñ.' pero no la entre.P. La reacción posterior de tahualpa fue decirle a 4alerde que los españoles deoliesen todo lo que
ha!3an tomado de sus tierras sin su consentimientoN que nadie ten3a autoridad para decirle al *i%o del ;ol lo que ten3a que hacer y que &l har3a su oluntadN y finalmente, que los extran%eros Pse )uesen por bellacos " ladronesPN en caso contrario los matar3a.
Qleo de Duan @. Lepiani que representa la captura de tahualpa en Ca%amarca.
una señal de 'rancisco (izarro se puso en marcha lo planificado por &l.
2ientras tanto, en la plaza de Ca%amarca (izarro !usca!a el anda del Inca y Duan (izarro la del ;eñor de Chincha. /l ;eñor de Chincha y el ;eñor de Ca%amarca fueron muertos por los españoles que los capturaron. Tam!i&n mataron a mucha )ente del entorno de am!os señores. P tros
capitanes murieron' %ue por ser ran n&mero no se (ace caso de ellos' por%ue todos los %ue venían en uarda de Ata(ualpa eran randes señoresP -Derez.
I)ual suerte hu!iera corrido tahualpa de no ser por 'rancisco (izarro, que ya se encontra!a cerca de &l, de!ido a que no pod3an derri!ar la litera del Inca, a pesar de que mataron a los portadores de la litera, ya que otros de refresco se met3an a car)arla. s3 estuieron force%eando )ran tiempoN un español quiso herir al Inca, cuando 'rancisco (izarro, )ritó que Pnadie (iera al indio so pena de la vida!!! P, hasta que hicieron caer el anda y capturan al Inca, al que ponen !a%o arresto en un am!iente del Templo del ;ol. l caer la noche de aquel 16 de noiem!re de 1"#$, ha!3an terminado para siempre el Tahuantinsuyo, el Inca esta!a cautio y con su prisión lle)a!a a su fin la independencia del estado inca.
Tercera "ase9editar : ,eparto del bot&n9editar : Tras la ictoria en Ca%amarca los encedores se repartieron el !ot3n de )uerra en los @años del Inca. /l soldado cronista /stete dice7 P !!! todas esas cosas de tiendas " ropas de lana " alod.n eran en tan ran cantidad %ue a mi parecer )ueran menester muc(os navíos en %ue cupieran P. Jtro cronista dice7 P!!!el oro " la plata " otras cosas de valor se recoi. todo " se llev. a -ajamarca " se puso en poder del 3esorero de Su 6ajestad P. Derez nos dice7 P el oro " plata en pie*as monstruosas " platos randes " pe%ueños' " c#ntaros " ollas o braseros " copones randes " otras pie*as diversas! Ata(ualpa dijo %ue todo esto era vajilla de su servicio' " %ue sus indios %ue (abían (uido (abían llevado otra muc(a cantidad P. 'ue los primeros trofeos de importancia que tomaron los españoles. 4illanuea ;otomayor dice al respecto7 PSe valor. ese primer tesoro de los incas en 5oc(enta mil pesos de oro " siete mil marcos de plata " catorce esmeraldas5 P. su ez, 'rancisco López de Aomara señala que Pnin&n soldado se enri%ueci. tanto en tan poco tiempo " sin riesoP aunque a)re)a P nunca se ju. de esa
manera' pues (ubo muc(os %ue perdieron su parte a los dadosP.
+ta%ualpa o"rece un rescate9editar :
/l -uarto del >escate -Ca%amarca, ha!itación donde supuestamente estuo prisionero tahualpa.
/stando en prisión tahualpa, en3an los curacas a isitarle tray&ndole o!sequios, en oro y plata. /l Inca se dio cuenta entonces de que el oro y la plata ten3a para los españoles otro alor, diferente, al que &l y su pue!lo le da!an. Tam!i&n se dio cuenta y se conenció que la 0nica forma de salarse era ofreci&ndoles )ran cantidad de oro y plata. H as3 lo hizo. Le propuso a 'rancisco (izarro que le dar3a una sala Pde pies de laro " diecisiete de anc(o' llena (asta una ra"a blanca %ue est# en la mitad del alto de la sala$ " dijo %ue (asta allí (enc(iría la sala con diversas pie*as de oro' c#ntaros' ollas " tejuelos' " otras pie*as' " %ue de plata daría todo a%uél bo(ío dos veces lleno' " lo cumpliré dentro de dos mesesP -9l Per& en los tiempos modernos . (izarro se apresuró a confirmar la promesa por escrito en un acta ante escri!ano. tahualpa le informó adem+s del Templo de (achac+mac y de sus riquezas, que se encontra!a a P die* jornadas al sur P. (izarro comenzó a tomar una serie de proidenciasN reforzó la se)uridad de Ca%amarca, con o!ras ciiles, en las cuales tra!a%aron Pmuc(os indios (uascaristasP. /l primer
car)amento de oro ofrecido por tahualpa lle)ó del sur y lo tra%o un hermano del Inca, P tr#jole unas (ermanas " mujeres de Ata(ualpa' " trajo muc(as vasillas de oro$ c#ntaros " ollas " otras pie*as " muc(a plata' " dijo %ue por el camino venía m#s$ %ue como es tan lara la jornada' cansan los indios %ue lo traen " no pueden llear tan aína$ %ue cada día entrar# m#s oro " plata de los %ue %uedan m#s atr#s5! 5 así' entran alunos días veinte mil' " otras veces treinta mil' " otras cincuenta' " otras sesenta mil pesos de oro en c#ntaros " ollas randes de tres arrobas " de a dos' " c#ntaros " ollas randes de plata " otras muc(as vasijasP. (izarro i!a acumulando esas piezas en uno de los aposentos donde esta!a tahualpa, P (asta %ue cumpla su promesa P.
La llegada de +lmagro 9editar : /stando en Ca%amarca (izarro, arri!aron al puerto de 2anta -actual /cuador seis na3os. /l $G de enero de 1"##, (izarro reci!ió mensa%eros eniados desde ;an 2i)uel de (iura, ais+ndole tal arri!o. Tres de las naes mayores arri!aron de (anam+, al mando de
Cuarta "ase9editar : ,ecolección del rescate9editar :
/l " de enero de 1"##, *ernando (izarro, con 'rancisco de Derez, secretario del Ao!ernador, parten con $G hom!res a ca!allo, al)unos de infanter3a y arios indios auxiliares, hacia *uamachuco, por orden de 'rancisco (izarro. /n *uamacucho, los españoles tranquilizan a (izarro, al informarle que todo se encontra!a en calma, a lo que (izarro les ordena aanzar hasta (achac+mac, ya que ten3a de rehenes a los señores de este lu)ar, que tam!i&n ha!3an ofrecido oro y plata por su li!ertad. /l $1 de enero de 1"##, in)resó a Ca%amarca otro car)amento de oro y plata, tra3dos por otro hermano de tahualpa. 'ueron Etrescientas caras de oro " plata en c#ntaros " ollas randes " otras diversas pie*asF. /ste hermano del Inca, informó tam!i&n de la existencia de otro car)amento que se encontra!a en Bauxa, al mando del )eneral Challcuchimac. /ntre tanto, en Ca%amarca, (izarro a comisionó a un hermano de tahualpa, a los españoles (edro 2art3n de 2o)uer y a 2art3n @ueno, ne)ros esclaos y cientos de indios aliados, para que ia%en al Cuzco, por el C+pac Vam, y apresuren el en3o del oro y plata de Bauxa y se informen de la situación en la capital del Imperio. /sta tropa salió de Ca%amarca el 1" de fe!rero de 1"##. /l $" de marzo de 1"##, lle)a
no de los españoles, que ha!3a ido al Cuzco, informó a (izarro que Ese (abía tomado posesi.n en nombre de su majestad en a%uella ciudad del -u*coF, entre otras cosas, como el n0mero y descripción de las ciudades existentes entre Ca%amarca y el Cuzco, de la cantidad de oro y plata reco)idas, entre otras cosas. >uiz+ un dato importante que informan a (izarro es la presencia en el Cuzco del )eneral >u3zquiz con Etreinta mil (ombres de uarnici.n F. /l 1# de %unio lle)a a Ca%amarca el oro y plata procedentes del Cuzco y de Dau%a, eran E doscientas caras de oro " veinticinco de plataF. <3as despu&s lle)aron E otras sesenta caras de oro bajoF. 4illanuea ;otomayor, nos dice so!re 'rancisco (izarro, para cuidar sus Edos tesorosF -el Inca y las riquezas de oro y plata7 E9l 2obernador (acía resuardar la pla*a )uerte de -ajamarca con una viilancia permanente' por rondas' de CD soldados de a caballo' durante el día " ran parte de la noc(e! =urante las madruadas' era de 0CD de a caballo' amén de los espías' in)ormantes " viías de pie$ indios " españolesF.
El reparto del tesoro9editar : ;e sa!e que no exist3a moneda en el Imperio Inca, en donde se presume se usa!a trueque. /l Jro y la (lata pose3an un alor ritual, pero no ten3an ni mercado ni comercio en las culturas prehisp+nicas, no ten3an alor comercial. O /l alor monetario se lo añadió el transporte español al mercado de /uropa. /l 15 de %unio de 1"##, el Ao!ernador 'rancisco (izarro, ordenó fundir lo recaudado y se repartiese. Toda la fundición arro%ó un alor español total de E un ciento " trescientos mil veintiséis mil %uinientos treinta " nueve pesos de buen oro F -1.#$6."#O pesos de oro. /n el li!ro E/l (er0 en los tiempos modernosF, se dice al respecto7 E/ueo de paar los derec(os del )undidor' el %uinto real para la -orona española )ue de E!CF pesos de oro de alta pure*a$ el )undidor al %ue se le pa. )ue un
or)ebre español! Pero toda la )undici.n la (icieron metalistas indíenas' de acuerdo con su método! G-om&nmente se )undían cada día cincuenta o sesenta mil pesos! 9sta )undici.n )ue (ec(a por los indios' %ue (a" entre ellos plateros " )undidores' %ue )undían con nuevas )orjasF. /l total de plata fundida se alorizó en "1.G1G marcos. la Corona le tocó 1G.1$1 marcos.
Los de a ca!allo reci!ieron en total7 61G.1#1 pesos de oro y $".O5,6G marcos de plata. (romedio indiidual7 O.#56,6G pesos de oro y #O6,OG marcos de plata. Los de infanter3a reci!ieron en total7 #6G.OO pesos de oro y 1".G61,G marcos de plata. (romedio indiidual7 #.#5 pesos de oro y 1#, marcos de plata. /l Ao!ernador, se)0n su criterio, premió a unos con m+s y a otros les quitó al)o. Tam!i&n entre)ó unos 1".GGG pesos de oro a los ecinos que quedaron en ;an 2i)uel.
(rescott dice del alor monetario que en el mercado de /uropa alcanzó el tesoro transportado7 Eteniendo presente el mayor alor de la moneda en el si)lo B4I, endr3a a equialer en el actual -si)lo BIB a cerca de tres millones y medio de li!ras esterlinas o poco menos de quince millones y medio de durosU La historia no ofrece e%emplos de seme%ante !ot3n, todo en metal precioso y reduci!le como era a dinero constanteF. PrescottAAC11C
/n el marco del comercio de /spaña, esta fortuna, que consi)uió cada español, )eneró la E primera in)laci.n de la (istoria del Per&F considerando al pa3s ya inclu3do en el mercado español donde todo su!ió de precio. 4illanuea dice que7 P...el precio del ca!allo antes del repartimiento $."GG pesosN despu&s del repartimiento #.#GG. Inflación7 #$W. ;u precio en el mercado su!ió una cuarta m+s que el d3a anterior. na !oti%a de ino de tres azum!res -un poco m+s de 6 litros, que costa!a G pesos, se empezó a ender a 6G pesos. Inflación7 "GW. n par de !orce)u3es -nota7 !otas hasta m+s arri!a de la rodilla que usa!an los conquistadores pasó de #G a G pesos. Inflación7 ##W. n par de calzas -ropa interiorN calzoncillo lar)o, !ien ceñido a muslos y piernas, de #G a G pesos. Inflación7 ##W. La capa su!ió de de 1GG a 1$G pesos. Inflación7 $GW. na espada de G a "G pesos. Inflación7 $"W. 'illanueva Sotoma(or AAC11C
;acando la media de lo expuesto por 4illanuea ;otomayor, tenemos que al d3a si)uiente del reparto, hu!o una inflación promedio del #$,1W. Véase también: =eolución de los precios
Eecución de +ta%ualpa 9editar :
/%ecución de tahualpa, se)0n )ra!ado del si)lo BIB.
-ortanle la cavesa a Ataualpa ina' umanta cuc(un . Ara!ado de 'elipe Auam+n (oma de yalaen (rimer ?uea coronica y !uen )o!ierno.
?unca estuo en la mente del Ao!ernador 'rancisco (izarro, respetar la ida del Inca. (ara continuar con su estrate)ia, inentó re!eliones de los leales a tahualpa, responsa!iliz+ndolo de actos de traición. Lue)o el Ao!ernador, con acuerdo de los oficiales de su ma%estad y de los capitanes y personas de experiencia, sentenció a muerte a tahualpa, y mandó por su sentencia, por la traición por &l cometida, que muriese quemado si no se tornase cristianoU, tahualpa di%o que quer3a ser cristianoU, y !autizóle el muy reerendo padre 'ray 4icente de 4alerdeUF.
Le pusieron de nom!re 'rancisco y no de Duan, como muchos han ase)urado. Duan de ;anta Cruz (achacuti, sostiene que el Inca fue muerto por )arroteN E H se le dio una vuelta al cuello con un cordel " de ese modo )ue a(oado F, nos dice ;ancho de la *oz. (or su parte Derez, dice7 E Ha la (ora %ue )ue preso " desbaratadoF. ;e)0n Carlos *uerta, el %uicio y sentencia de muerte de tahualpa, fue dado el $" de %ulio de 1"##7 E$" de %ulio. Duicio de tahualpa en Ca%amarca. 'ue acusado de idólatra, here%e, traición, homicidio, poli)amia e incesto. ntes de ser e%ecutado, fue !autizado por fray 4icente 4alerdeF.
l d3a si)uiente s+!ado $6 de %ulio de 1"##, fue e%ecutado a muerte con el )arrote en la plaza de Ca%amarca. *ay cierta discusión so!re las fechas. 'ranRlin (ease, de un documento del rchio de Indias, encontrado en ;eilla, por &l, dice7 EH en dicho pue!lo de Caxamalca en treinta y un d3as del dicho mes de %ulio en presencia de los dichos oficiales de ;.2. manifestó 'rancisco (izarro mil ciento ochenta y cinco pesos en piezas la!radas de indios que di%o que se le ha!3a dado el c acique tahualpa y manifestóles despu&s de la muerte de dicho tahualpa cinco d3asF. Fran-lin Pease
(or su parte 2ar3a =ostSoroSsRi, escri!e7 E/s ló)ico suponer que la muerte del Inca ocurrió despu&s del 5 de %unio y antes del $O de %ulio de 1"##. La partida de Ca%amarca se inició a mediados de a)osto por )rupos, el $6 de ese mismo mes, esta!an en ndamarca y el $ de septiem!re arri!an a *uaylas. La fecha anto%adiza del $O de a)osto es completamente equiocada y se hace necesario rectificar el errorF . Mar&a ,ost.oro.s-i
2uerto tahualpa, termina la dinast3a de los Incas, que )o!ernaron el Imperio -aunque tahualpa, no fue reconocido por las panacas reales cusqueñas, los españoles lo consideraron ;apa Inca. (ara )uardar las apariencias, y tener un se)uro hasta la toma del Cuzco, 'rancisco (izarro, nom!ra otro ;apa Inca, que recae en un hi%o de *uayna C+pac, duod&cimo ;apa Inca del Imperio7 T0pac *uallpa, y que los cronistas españoles nom!ran como Toparpa, quien reconoce asalla%e al rey de /spaña. ;e dice mucho so!re la amistad de *ernando (izarro con el Inca tahualpa, cuando &ste 0ltimo estuo en prisión. Curiosamente, antes del %uicio al, su hermano 'rancisco (izarro, lo comisiona para que llee a /spaña el primer !ot3n. su retorno al (er0, fue nom!rado Ao!ernador del Cuzco. 4illanuea ;otomayor, dice7 ELa ausencia temporal de *ernando (izarro no descarta una manio!ra maliciosa de los conquistadores, ya sea por culpa de &l o por imposición de su hermano. X*ernando (izarro ya sa!3a que i!an a matar al IncaY X'ue ese ia%e una salida airosa del capit+n español, 0nico ami)o de tahualpa IncaY XJ fue una premeditada manio!ra de su hermano 'rancisco para
ale%arlo y que no interfiriera en las decisiones dr+sticas que ya pensa!a tomar con la ida del IncaYF 'illanueva Sotoma(or AAC11C
Lo cierto es que *ernando (izarro salió de esta plaza con el !ot3n, que representa!a el Equinto realF, es decir, la quinta parte del !ot3n de Ca%amarca, con rum!o a ;an 2i)uel de (iuraN ah3 em!arcaron rum!o a (anam+, cruzando e l istmo, se em!arcaron nueamente hacia ;eilla, /spaña. La primera de las cuatro naos, lle)ó a ;eilla, el " de diciem!re de 1"##, con los españoles Cristó!al de 2ena y 'ray Duan de ;osa -misionero de la Jrden de La 2ercedN el oro y la plata que se desm!arcó de dicha nao, ascend3a a #5.O6 pesos. /l de enero de 1"#, arri!ó y ancló en ;eilla la nao E Santa 6aría del -ampo F, en donde esta!a em!arcado *ernando (izarro.
/uinta "ase9editar : Marc%a al Cu!co9editar :
Ara!ado que personifica el retrato del 2arqu&s (izarro como Ao!ernador de la ?uea Castilla posteriormente llamada Per& o Pir&
pesar de tener casi dominado el norte del Imperio, con la toma de la isla de la (un+, Tum!es, ha!er fundado una ciudad en ;an 2i)uel de (iura, ha!er tomado la plaza fuerte de Ca%amarca, tener de rehenes a arios curacas y ha!er asesinado al Inca y tener de apoyo a muchos indios huascaristas y etnias esperanzadas en ser li!eradas del yu)o Inca, los españoles a0n no ha!3an consolidado la conquista. ntes de diri)irse a Bauxa, (izarro enió una comitia de 1G soldados a ;an 2i)uel con la finalidad que esperasen en ese lu)ar al primer na3o de entrase procedente de (anam+ o de ?icara)ua. Con lo desem!arcado, de!er3an reunirse con &l en Bauxa. /n Bauxa, (izarro realiza otra fundición de oro y su respectio reparto, con las piezas lle)adas a Ca%amarca antes de la salida de los españoles de la misma. Los españoles salieron de Ca%amarca E un lunes por la mañanaF. /n el camino, se enteran del asesinato de Auaritico, que era hermano de tahualpa y de T0pac *uallpa
-Toparpa, &ste era cola!oracionista de los españoles y ha!3a salido antes que (izarro de Ca%amarca y forma!a su an)uardia en el ia%e al Cusco. Lo anterior prue!a lo que se iene diciendo, que los españoles, a su desem!arco en el (er0, ya ten3an )anado a parte del Imperio, que los ayudóN ello se de!ió, no a las simpat3as que pudieron ha!er )enerado ellos, sino, simplemente, a que muchos en el Imperio, ya esta!an descontentos de la pesada opresión Inca. Lle)aron a *uamachuco y lue)o de reponer fuerzas por dos d3as, (izarro en3a una aanzada al mando de
/ntrando a Bauxa, encuentran leantado al )eneral HuRra *uallpa, de%ado ah3 por Challcuchimac, antes d e su captura, /l enfrentamiento fue una atroz matanza de indiosN los españoles con sus armas, perros do)os e indios auxiliares, em!oscaron a las tropas de HuRra *uallpa, haciendo una matanzaN como dicha tropa fuera de%ada por Challcuchimac, eran partidarios de tahualpa. /sta tropa inca, ha!3a sido eniada por los )enerales Hncora!ali!a, H)uaparro y 2ortay, que se encontra!an con el )rueso de su e%&rcito a 6 le)uas de Bauxa y en permanente contacto con el e%&rcito de >u3zquiz, que se halla!a en el Cusco. /nterado 'rancisco (izarro, en3a una tropa a hacerles frente, m+s los incas los hacen retroceder. (izarro ante esto pretende atacar por sorpresa a la tropa incaN pero es en)añado y cuando quiere continuar hacia el Cusco, se da cuenta que los puentes estrat&)icos, ha!3an sido cortados. 'rancisco (izarro, funda la ciudad de Dau%a, muy cerca de la Bauxa inca, de%a en ella a 5G españoles, al tesorero de ;u 2a%estad y a un lu)arteniente como su representante. /n esta ciudad muere misteriosamente T0pac *uallpa. 2uerto T0pac *uallpa, (izarro conoca a Challcuchimac y otros no!les cola!oracionistas que ia%a!an con &l, para que propon)an al nueo ;apa Inca E títereF. /n esta reunión y frente al enemi)o com0n, nueamente se notan las diferencias entre huascaristas y atahualpistas, lo que es explotado h+!ilmente por 'rancisco (izarro. Challcuchimac, propone a ticoc, hi%o quiteño de tahualpa, mientras que los no!les cola!oracionistas cusqueños proponen a un hermano del ;apa Inca muerto, pero de ori)en cusqueño. Como esta!an cerca del Cusco, (izarro h+!ilmente, se decide por el Inca de ori)en cusqueño. 2ientras los cola!oracionistas no!les, !usca!an a este hermano cuzqueño del ;apa Inca asesinado, (izarro enió expediciones a la costa, con la finalidad de encontrar lu)ares idóneos para instalar puertos mar3timos, y esperando los resultados, se quedó en Bauxa. /ntre tanto, enió o tra tropilla con rum!o al Cusco, a fin de que fueran reponiendo los
puentes que estuieran cortados. Los españoles, en su ia%e por todo el alle del 2antaro, fueron constantemente ayudados por los huancas. /ntraron a Tarcos, una llacta entre Bauxa y 4ilcas, el #1 de octu!re de 1"##. /n 4ilcas se enfrentan a los incas, en una feroz !atalla, que a pesar de la superioridad num&rica, los incas pierden, por la superioridad de las armas españolas, con )ran matanza entre los indios. Continuó (izarro su ia%e hacia el Cusco, cuando reci!e la noticia de *ernando de ;oto, que el )eneral inca ?ara!ali!a, se encontra!a con una tropa de $.GGG soldados, eniados por >u3zquiz en nda!ailla - ndahuaylas. l)o que contri!uyó a de!ilitar los ataques de los incas, en este tramo del ia%e hacia el Cusco, fue el hecho que tuieran como reh&n al )eneral Challcuchimac, hom!re muy querido por sus tropas. Tem3an la represalia de (izarro y la muerte del aliente )eneral atahualpista. (izarro entró en ndahuaylas - nada!ailla, para los españoles, sin ser molestado, pasó la noche y al d3a si)uiente continuaron hasta Curam!a o iram!a, en donde encontraron dos ca!allos muertos. /sto preocupó al Ao!ernador so!re la suerte de *ernando de ;oto y su tropa. Lue)o de la entrada a ndahuaylas y del hallaz)o de los ca!allos, (izarro reci!e la noticia que *ernando de ;oto, se encontra!a en el camino al Cusco, que esta!a !loqueado, pero que no ha!3a tropas incas y que los ca!allos ha!3an muerto de Etanto calentarse " en)riarse F. Lue)o de ndahuaylas, (izarro continuó su ia%e hacia el Cusco y encontr+ndose en un r3o, reci!e la noticia de un enfrentamiento de su an)uardia con los re!eldes incas. Lo que ha!3a pasado era que *ernando de ;oto, en su aance con la an)uardia hacia el Cusco, lue)o de adear un r3o, al que ha!3an cortado los puentes, se encontró con tropa imperial, que le hizo frente. /sta tropa pertenec3a al e%&rcito imperial de >u3zquiz. Los incas, se ha!3an dado cuenta, que ya los españoles, esta!an cansados, de i)ual manera sus ca!allos y perros, por lo que de E mutu propioF, a eces sin órdenes de >uizquiz, ataca!an a los españoles. /so fue lo
que pasó lue)o del adeo del r3o, al su!ir la cuesta, fueron atacados por los indios, que presionaron con tanta fuerza que mataron a cinco %inetes españoles. E A cinco cristianos cu"os caballos no pudieron subir a lo alto' car. tanto la muc(edumbre' %ue a dos de ellos les )ue imposible apearse " los mataron encima de sus caballosHI N Eles abrieron a todos la cabe*a por medio' con sus (ac(as " porras FN EH (irieron die* " oc(o caballos " seis cristianos$ pero no de (eridas pelirosas' %ue s.lo un caballo de éstos muri. F. Lue)o de este ataque, los incas se fueron a una colina cercana, esperando el enfrentamiento franco, E casi concertado' esperando siempre un arrelo amistoso F, costum!re de la )uerra andinaN mientras que *ernando de ;oto, recurr3a al en)año, al fin)ir que se refu)ia!a en un llano, aparentando huir, mientras que una parte de la tropa imperial, los perse)u3a a hondazos, hasta que una ez que los hu!ieron ale%ado lo suficiente del )rueso de las tropas incas, so!reparó la ca!aller3a y arremetió contra ellos, aniquil+ndolos. Cuando el )rueso del e%&rcito inca io esto, se retiró, pero acamparon muy cerca los dos e %&rcitos, que se o3an las oces. La lle)ada inesperada de u3zquiz, por lo que optaron por atrincherarse en una llacta, en donde esperaron a 'rancisco (izarro. ?oticiado de estos hechos, 'rancisco (izarro, sospechó que todos sus moimientos eran espiados y que el )eneral Challcuchimac, era el que enia!a dichos informes a las tropas incas. Continuando el camino y estando ya cerca del Cusco,
u3zquiz, hasta ale%arlo de *u+nuco y situarlo a merced de los españoles y huscaristas en las tierras norteñas. (ero la armon3a entre 'rancisco (izarro y 2anco Inca Hupanqui duró muy poco. ?o por culpa de &l sino de los españoles, hasta que lle)ó *ernando (izarro de /spañay lo puso en li!ertad en fe!rero de 1"#6N pero sin que pueda salir del Cusco. *arto de la situación en que se encontra!a, se su!lea a (izarro y a los españoles.
4illanuea ;otomayor, opina que los incas ha!3an o!serado las costum!res de los españoles, y que fatalmente, no pudieron aproechar las de!ilidades de los mismos, por las rialidades, producto de la )uerra ciil que a0n continua!a, a pesar de la presencia del erdadero inasor. H lo )rafica muy !ien, diciendo que 2anco Inca Hupanqui, sa!3a muy !ien que los españoles en d3a domin)o, no com3an carne ro%a y ha!iendo ido a pescar con unos indios la E comida de los españoles del día de uardar F, reci!ió a un chasqui que le aisa!a noticias del Cusco. =e)resó 2anco Inca Hupanqui al campamento donde 'rancisco (izarro para decirle7 E H dice %ue Quí*%ui* con su ente de uerra va a %uemar el -usco " %ue est# "a cerca' " (e %uerido avis#rtelo para %ue ponas remedioF. ?os parece excelente el e%emplo del historiador Dulio =. 4illanuea ;otomayor, so!re cómo los responsa!les del Imperio, no se da!an cuenta, que el erdadero enemi)o no eran las le)iones de *u+scar ni de tahualpa, sino, a los que ayuda!an. /s entendi!le la ayuda por parte de huancas, chanRas, aymaras y otras etnias que esta!an sometidas al Imperio, pero, la ayuda de quechuas, que sosten3an el ImperioU La adhesión de 2anco Inca Hupanqui o 2anco II, a los españoles, adicionó m+s tropas incas al lado de 'rancisco (izarroN este inesperado apoyo, influyó en el +nimo del conquistador para entrar al Cusco, presentando !atalla a las huestes de >u3zquiz. ;in o!st+culos, entró al Cusco el conquistador 'rancisco (izarro, con 2anco Inca y las huestes españolas e incas huascaristas. E =e este modo entr. el 2obernador con su ente en a%uella ran ciudad del -usco sin otra resistencia ni batalla' el viernes a la (ora de misa ma"or' a %uince días del mes de noviembre del año del Kacimiento de Kuestro Salvador " >edentor Jesucristo 6=,,, F -nota7 año 1"##. (izarro, entre tanto, al no ser hostilizado cuando tomó el Cusco, or)anizó otro e%&rcito con )ente de 2anco Inca Hupanqui que lo)ró reunir E cinco mil uerrerosF. (izarro ordenó a *ernando de ;oto, que apoye a dicha tropa india
con "G de a ca!allo, saliendo del Cusco para presentar !atalla a >u3zquiz a " le)uas de la ciudad, en donde esta!a su campamento. /n la localidad de ;api, se enfrentaron am!os e%&rcitos, de donde salió ictoriosa la tropa com!inada de 2anco Inca Hupanqui, pero sin poder derrotarlo. Lue)o de esta !atalla, re)resaron al Cusco. /l )eneral (aullu Inca, que comanda!a las tropas de 2anco Inca, persi)uió al e%&rcito de >u3zquiz, siendo derrotados en esa persecuciónN en el Cusco se reci!ió la noticia E %ue les (abían muerto mil indiosF. /ntre tanto 2anco Inca Hupanqui solicitó a los curacas E ente de uerraF, y en menos de diez d3as, ten3a en el Cusco un e%&rcito de 1G mil )uerreros. /l astuto 'rancisco (izarro hizo le)alizar el asalla%e un d3a domin)o saliendo de misa a la que ha!3a asistido con 2anco Inca Hupanqui. Los hizo salir a la plaza al Inca, y le ordenó a su secretario ;ancho de la *oz que leyera la E demanda " re%uerimientoF. (izarro si)uió el protocolo español tradicional para estos casosN al final (izarro a!razó a 2anco Inca Hupanqui y &ste retri!uyó el )esto, ofreci&ndole chicha en un aso de oro. Lle)ado el erano y las copiosas lluias estiales, no se or)anizó nin)una campaña contra las tropas de >u3zquiz. /n fe!rero de 1"#, el e%&rcito de 2anco Inca Hupanqui, que a la sazón conta!a con $" mil soldados y los "G de a ca!allo de *ernando de ;oto, se puso en moimiento, persi)uiendo a >u3zquiz, por la ruta de 4ilcas. Lle)ando a 4ilcas, el e%&rcito de 2anco Inca, descansóN all3 fueron noticiados de que el e%&rcito de >u3zquiz, se encontra!a en Bauxa. /sto preocupó so!remanera a la tropa española de 2anco Inca Hupanqui, porque en Bauxa, se encontra!a la )uarnición que ha!3a de%ado 'rancisco (izarro, en su aance so!re el Cusco. Toda la ca!aller3a española al mando de *ernando de ;oto m+s .GGG )uerreros del e%&rcito de (aullu Inca, comandados por &l, se apresuraron a ir en auxilio de los españoles de%ados en Bauxa. 2anco Inca Hupanqui y el resto del e%&rcito, re)resó al Cusco. (arece que la tropa de *ernando de ;oto y de (aullu
Inca, lle)ó a tiempo, porque el e%&rcito de >u3zquiz, ha!3a puesto sito a la plaza sin atacarla. /n uno de los reconocimientos a la plaza de Bauxa, por parte del e%&rcito de >u3zquiz, lle)aron a una le)ua de dicha llactaN *ernando de ;oto y (aullu Inca, tomaron $G de a ca!allo y #.GGG )uerreros incas y fueron en su !0squeda. Los de >u3zquiz, fueron alcanzados en 2aracaylla, en donde se produ%o el enfrentamiento. 4illanuea, dice que el enfrentamiento fue duro, aunque no de E cuerpo a cuerpoF, ya que un e%&rcito se encontra!a en una orilla del r3o 2antaro y el otro, en la otra orillaN las armas que m+s se usaron en esta !atalla, fueron la !allesta, flechas y E arcos como de piedra F. Los españoles, decidieron cruzar el r3o, mientras las tropas de >u3zquiz inician la retirada del lu)ar, siendo perse)uidas por las tropas de (aullu Inca E (asta (acerlas ocultar en un monteF. Como no sal3an de &l, las tropas de (aullu Inca, las atacaron en ese monte, muriendo arios curacas comarcanos y miles de la tropa de >u3zquiz, retir+ndose y siendo perse)uidos por (aullu Inca, E tres leuasF. /l e%&rcito de >u3zquiz, se retiró a Tarma. h3, el curaca impidió la entrada de >u3zquiz a la llacta, present+ndole !atalla. Las tropas de 'rancisco (izarro y de (aullu Inca, se ha!3an enfrentado a las de >u3zquiz en 4ilcacon)a, nta y ;api, en el CuzcoN Dau%a y 2aracaylla, en Dun3n y en 4ilcashuam+n, en yacucho. 'rancisco (izarro se apresuró en nom!rar P;apa IncaP a 2anco Inca Hupanqui, por las razones que nos explica 4illanuea ;otomayor7 E/l 16 de noiem!re, a un año de la toma de Ca%amarca y de la captura de tahualpa. (izarro conirtió a 2anco Inca en ;apa Inca. U e h3zolo tan presto para que los señores y caciques no se fueran a sus tierras, que eran de diersas proincias y muy le%os unas de otras, y para que los naturales, no se %untaran con los de >uito sino que tuieran un señor separado al que ha!3an de reerenciar y o!edecer y no se a!anderizaran, y as3 mandó a todos los caciques que lo o!edecieran por señor e hicieran todo lo que les mandaraP.
/ra costum!re inca que cada curaca tuiera en el Cusco su alo%amiento, porque ten3a que enir a la ciudad imperial para entre)ar sus tri!utos al ;apa Inca, a las fiestas -principalmente, al Inti =aymi y a toda conocatoria que se le hiciera desde el E mblio del mundoF. (ero, adem+s, el auqui del curaca -su hermano o uno de sus hi%os siempre esta!a en el Cusco, disfrutando de los faores de la corte del ;apa Inca. ;u permanencia era la )arant3a del 3nculo entre el /stado cuzqueño y los dominios del curaca. /ra una especie de reh&n. P;i (izarro no opta!a por darle el mando imperial a 2anco Inca, los auquis y los curacas que esta!an en esos momentos en el Cusco, pod3an romper ese 3nculo y actuar a su manera. Tal ez, podr3an ha!erse unido a las tropas re!eldes de >u3zquiz u or)anizar de otro modo la resistenciaF.
Los no!les del Cusco, no se da!an cuenta a0n de que 'rancisco (izarro, esta!a manipulando el )o!ierno del Imperio, al nom!rar como ;apa Inca, primero a T0pac *uallpa y lue)o a 2anco Inca Hupanqui, manteni&ndolos como rehenes, incluso. @ien pudieron ha!er nom!rado los curacas del Cusco al nueo ;apa Inca de entre las panacas reales, y mane%ar el )o!ierno con m+s independencia, para or)anizar me%or la resistencia incaN pero, la )uerra ciil, ya ha!3a lle)ado a la capital del imperio tam!i&n. (ero lo cierto es que ni huascaristas ni atahualpistas, lo hicieron, con lo que se perdió la oportunidad de unir nueamente al Imperio y ofrecer a los españoles, una resistencia m+s or )anizada y efectia. >uiz+, mientras estuo io Challcuchimac, los ataques incas fueran d&!iles, por el temor a las represalias de los españoles en la persona de dicho )eneral incaN pero asesinado el )eneral inca, no creemos que a >u3zquiz, le importara mucho la ida de 2anco Inca Hupanqui, por ser huascarista. /l otro concepto que podr3a explicar la aislada resistencia, ser3a el modo de com!atir de am!os e%&rcitos7 mientras los incas ofrec3an !atalla en campo a!ierto de manera francaN los españoles apela!an a ar)ucias para derrotarlos incluso antes de presentar !atalla. ?o hay duda y esto est+ sumamente
claro, que las armas %u)aron un papel determinante en esta fase de la historia del (er0, por las razones que se explicó anteriormente.
Los españoles en el Cu!co9editar : ?o hay duda que en el Cuzco era la ciudad principal de todo el Tahuantinsuyo. l tomarla los españoles, mermó si)nificatiamente la resistencia inca, no sólo porque all3 se encontra!a toda la or)anización del imperio, sino por el si)nificado que ten3a para los e%&rcitos incas er su capital tomada y dominada por los españoles. *ay en dicha ciudad otros muchos aposentos y )randezasN pasan por am!os lados dos r3os que nacen una le)ua -"," Rilómetros m+s arri!a del y desde all3 hasta que lle)an a la ciudad y dos le)uas -11 Rilómetros m+s a!a%o, todos an enlosados para que el a)ua corra limpia y clara y aunque crezca no se des!ordeN tienen sus puentes por lo que se entra a la ciudad...
Los españoles tam!i&n dieron suelta a su codicia de metales preciosos en &l, saque+ndolo, especialmente el Coricancha, los palacios imperiales y otros aposentos señoriales. /ste oro y plata fueron fundidos, o!teni&ndose "5G.$GG pesos de P!uen oroP. /l quinto real representó 116.6G pesos de oroN adem+s la plata representó $1".GGG marcos7 1G.GGG Peran de plata !uena en a%illa y planchas limpias y !uena, y el resto no porque esta!a en planchas y piezas mezcladas con otros metales conforme se saca!a de la mina. /l $# de marzo de 1"#, 'rancisco (izarro realiza la fundación española de la ciudad del Cuzco con el t3tulo de /a 6u" Koble " 2ran -iudad de -u*co. ;e hizo el acta de fundación y se repartió entre los españoles solares, tierras e indios. Como en toda ciudad española, se esco)ió la (laza 2ayor, el sitio de la i)lesia y se instalaron los primeros ecinos españoles del Cusco. @a%o el pretexto de P los enseñaran " doctrinar#n en las cosas de nuestra santa )e cat.licaP, se entre)ó a los españoles una cantidad de indios para su uso en tra!a%o e impuestos. (izarro faoreció a sus ami)osN en el Cusco el reparto de solares, tierras y natios.
/llo disminuyó la ya fr+)il cohesión española, aumentó las diferencias y ahondó los resentimientos entre ellos.
Postrimerías 9editar :
elaci.n del Viaje a a la América 6eridional en la que Dor)e Duan y ntonio de
lloa fueron sus autores.
elaci.n
del Viaje a a la América 6eridional en la que Dor)e
Duan y ntonio de lloa fueron sus autores.
'rancisco (izarro, en compañ3a siempre del inca 2anco Inca Hupanqui y de su e%&rcito, sale del Cusco en !usca de >u3zquiz, hacia Bauxa, en la zona central norte del Imperio. /n 4ilcas, el Ao!ernador se entera de que >u3zquiz con su e%&rcito se encontra!a G le)uas -$$" Rilómetros al norte de Bauxa, camino a Ca%amarca. (izarro solicita en3o de refuerzos y pasa a Bauxa. ll3 se entera que u3zquiz, pasó a Chincha y (achac+mac. Lle)ado a Bauxa, el $" de a!ril de 1"#, (izarro funda la nuea ciudad española de Dau%a, con reparto de solares y dem+s protocolo español de la ocasión. /n este 3nterin lle)an los refuerzos del Cusco, consistente en .GGG ind3)enas a los que se unen los #G españoles de a ca!allo y #G de a pie. (aralelo a lo anterior, (edro de larado ha!3a or)anizado otra expedición de conquista al (er0 y ya se encontra!a en las costas del imperio con cuatro na3os, desem!arcando en (uerto 4ie%o -actual /cuador cuatrocientos soldados, Pde los cuales 1"G eran de a ca!alloP, mientras que ;e!asti+n de @analc+zar, con G de a ca!allo. (reocupado 'rancisco (izarro por la presencia de (edro de larado en el (er0, instruye a uito. larado ha!3a salido con destino al (er0 desde Auatemala, con la intención de conquistar la zona norte del imperio inca. (ara ello, desem!arcó en @ah3a de Car+quez -actual /cuador , diri)i&ndose inmediatamente hacia >uito. /n =io!am!a se encuentran (edro de larado con
parque, reci!iendo a cam!io una cantidad en oro y plata como compensación. /l pa)o efectuado por 'rancisco (izarro a (edro de larado fue una fortuna7 se le entre)aron 1GG.GGG pesos de oro. /sa compensación si)nifica!a el do!le del oro que reci!ió 'rancisco (izarro en la repartición de Ca%amarca. /ra de cuatro eces m+s que la que reci!ió *ernando (izarro y cinco eces m+s que la que reci!ió *ernando de ;oto. (or sólo lle)ar hasta el (er0, larado reci!ió m+s oro que la que o!tuo por todas sus conquistas de 2esoam&rica y Psin disparar un solo tiro de arca!uzP. Todo lo anterior, hizo una zan%a a0n m+s profunda entre los socios de la conquista. (ara 'rancisco (izarro,
Véase también9editar : •
Incas de 4ilca!am!a
•
Conquista de 2&xico
Notas y referencias9editar : 1. 4oler arri!a Z Auam+n (oma de yala, Kueva cr.nica " buen obierno, Tomo 1. @i!lioteca yacucho. Caracas, 1O5G. /n 'ormato (<', pp.#"#8#"6. $. 4oler arri!a Z *istoria de la antropolo)3a indi)enista7 2&xico y (er0 nthropos /ditorial, 1OO #. 4oler arri!a Z @usto, $G11, /a con%uista del Per& , p. 1". . 4oler arri!a Z 2ar3a =ostSoroSsRi, +istoria del 3aLantinsu"u , p. 11 ". 4oler arri!a Z 2ar3a =ostSoroSsRi, +istoria del 3aLantinsu"u , p. 1 6. 4oler arri!a Z [aldemar /spinoza, p. 1G". . 4oler arri!a Z ;e)0n una cosmoisión ind3)ena, el ser quemados los anula!a para la ida despu&s de la muerte,
ya que cre3an que la muerte er a un tr+nsito entre &sta y la otra ida, necesita!an sus cuerpos para elloN el fue)o destru3a ese cuerpo. 5. 4oler arri!a Z @usto, $GG1, Pi*arro, tomo I, p. #5. nteriormente se menciona!a como fecha pro!a!le de esta fundación el $O de setiem!re de 1"#$, por ser la fiesta de ;an 2i)uel rc+n)el, si)uiendo la ersión del Inca Aarcilaso de la 4e)aN otra fecha hipot&tica, adoptada para la cele!ración del I4 Centenario de la fundación de (iura, es el 1" de %ulio de 1"#$N pero nin)una de estas fechas calzan con el itinerario se)uido por (izarro y su hueste, se)0n el relato de las crónicas. O. 4oler arri!a Z Los Incas. lfred 2&traux. 1O"
Bibliografía9editar : •
@usto
/a con%uista del Per&. Colección de o!ras esco)idas
de Dos& ntonio del @usto. Lima, /mpresa /ditora /l Comercio ;.., $G11. I;@? O5861$8#G68G8G •
/os trece de la )ama M 4undadores de ciudades en el Per& ;silo V,<. Colección de o!ras esco)idas de Dos& ntonio del @usto. Lima, /mpresa /ditora /l Comercio ;.., $G11. I;@? O5861$8#G68G5G8G
•
Pi*arro. Tomos I y II. (etroper0 8 /diciones CJ(,
Lima, $GG1. I;@? OO$86G68$G81 -J.C. •
4ar)as )arte, =u!&n7 +istoria 2eneral del Per& . Tomo I. /ditor7 Carlos 2illa @atres. Lima, (er0, 1O51.
•
,mperio, *enry \amen. I;@? 58G#8GO#168G
•
-ronoloía de la -on%uista de los >einos del Per& ;0CN O 0C<, Carlos *uerta. I;@? O5861$8GG81G686
•
+istoria del 3a(uantinsu"u, 2ar3a =ostSoroSsRi. I;@?
OO$8"18G$O85
•
9l Per& en los tiempos modernos , Dulio =. 4illanuea
;otomayor, /mpresa (eriod3stica ?acional ;..C., Lima, (er0.
Enlaces externos9editar :
Virreinato9editar : Conquista del Perú 012345126479editar : Artículo principal: Conquista del (er0
Qleo de Duan @. Lepiani que representa la Captura de tahualpa en Ca%amarca.
/l 16 de noiem!re de 1"#$, el triunfador de la )uerra de sucesión incaica, tahualpa, se encontró con los españoles en la plaza deCa%amarca. (izarro le ha!3a initado para entreistarse con &l, pero ello no era sino un ar)ucia para tenderle una em!oscada.1 tahualpa toda3a no se ha!3a coronado como Inca, hall+ndose precisamente en camino al Cuzco, donde planea!a ceñirse lamascapaicha o !orla imperial. (reiamente, ha!3a ordenado la matanza de los no!les u ore%ones cuzqueños afines a *u+scar, tarea que cumplieron sus )enerales quiteños =umiñahui, Challcuchimac y >uisquis.15 Los españoles, con ayuda de los )rupos &tnicos opuestos a la dominación cusqueña o simplemente opuestos a que tahualpa fuera el )o!ernante en lu)ar de *u+scar, se apostaron de manera estrat&)ica por toda la plaza de Ca%amarca. s3, entró tahualpa, lleado en andas, se)uido por el curaca de Chincha, tam!i&n en andas de!ido a su importante condición como aliado del imperio, con su enorme s&quito y al)unos )uerreros, mientras que el )rueso del e%&rcito se quedó en las afueras de la ciudad. /l sacerdote dominico 4icente de 4alerde fue el portaoz de los españoles, que demandaron al Inca que se sometiera a la oluntad del =ey de /spaña y se conirtiera al cristianismo, si)uiendo la fórmula del =equerimiento. /l di+lo)o que si)uió ha sido narrado de forma diferente por los testi)os. ;e)0n al)unos cronistas, la reacción del Inca fue de sorpresa, curiosidad, indi)nación y desd&n. tahualpa exi)ió m+s precisiones, por lo que reci!ió de manos de 4alerde un !reiario, al que reisó minuciosamente. l no encontrarle si)nificado al)uno, el Inca lo tiró al suelo. una señal, los españoles atacaron al Inca y a su s&quito, matando a centenares de ind3)enas. 1O Tras esta matanza de Ca%amarca, tahualpa fue puesto en prisión, donde ofreció llenar una sala con o!%etos de oro y dos con o!%etos de plata, a cam!io de su li!ertad, lo que los españoles, codiciosos, aceptaron.$G
/n 1"##, los españoles, desconociendo la promesa de li!ertad que ha!3an hecho a tahualpa, lo sometieron a %uicio, acus+ndolo de idolatr3a, poli)amia, incesto, de ha!er asesinado a su hermano *u+scar y de tramar la muerte de los españoles.
/l saqueo de Coricancha-Templo del ;ol del Cuzco, por parte de los conquistadores españoles. Cuadro del pintor peruano Teófilo Castillo.
Los españoles y sus aliados ind3)enas recorrieron el imperio hacia el sur, utilizando los ma)n3ficos caminos incaicos, siendo reci!idos entusiastamente por los huancas en la ciudad de Datun Bauxa -Dau%a. Tras enfrentarse con &xito a las tropas atahualpistas, arri!aron al Cuzco el 1 de noiem!re de 1"##, ciudad a la que sometieron al pilla%e. $$ Lue)o impusieron a 2anco Inca -hi%o de *uayna C+pac y uno de los pocos so!reiientes de la matanza perpetrada por los atahualpistas como nueo )o!ernante de un imperio ya desmem!rado.$# /sta inicial alianza de 2anco Inca y otros no!les cusqueños con los españoles, se entiende de!ido a que, pro!a!lemente, creyeron que estos eran un )rupo &tnico m+s lle)ado desde tierras le%anas y que a la lar)a los podr3an someter cuando ya no los necesitaran. /sta &lite no ten3a forma de sa!er que a la lar)a el %ue)o de faores con estos primeros inasores se les escapar3a de las manos con la lle)ada de m+s españoles, por la desconfianza que se ori)inar3a entre ellos y de su falta de unión frente a una fuerza extran%era. /fectiamente, 2anco Inca no tardó en enfrentarse a los españoles al darse cuenta de la erdadera entraña de estos inasores, muy +idos de metales preciosos e inclinados a cometer illan3as y a faltar la pala!ra empeñada. s3, en 1"#6 puso sitio al Cuzco, cercando a un )rupo de españoles y sus aliados ind3)enas, y a la ez enió parte de su e%&rcito, al mando de Titu Hupanqui, a sitiar la recientemente fundada po!lación esp añola de Lima, adem+s de eniar una expedición Pde casti)oP contra los huancas por su PtraiciónP al imperio. Tras meses
de asedio, los españoles y sus aliados rompieron el cerco del Cuzco y tras tomar la fortaleza o templo de ;aqsayhuam+n recuperaron el control de la ciudad. Los e%&rcitos del inca que ataca!an Lima, tam!i&n se des!andaron -1"#5.$
T0pac maru I, el 0ltimo de los incas de 4ilca!am!a, e%ecutado en la (laza de rmas del Cuzco el $ de septiem!re de 1"$.
Cat#stro"e demogr#"ica9editar : ;in em!ar)o, el acontecimiento m+s importante de estos años es la dram+tica disminución de la po!lación que se re)istró en los ndes Centrales.
cronistas de la conquista -Cieza de León, por e%emplo, en su recorrido por la costa peruana re)istran testimonios de un masio despo!lamiento de los territorios andinos. l)unos c+lculos$ su)ieren que la po!lación andina ha!r3a sido de O millones antes de la inasión europea y que 1GG años despu&s sólo era de 6GG mil ha!itantes. ello ha!r3a contri!uido tam!i&n una !a%a en la tasa de natalidad producto de los profundos cam!ios sociales que caracterizaron la etapa si)uiente.
El Perú virreinal ( el ciclo de la plata9editar : Artículo principal: 4irreinato del (er0
Ilustración del si)lo B4III que representa la decapitación de Aonzalo (izarro, %efe de la re!elión de los encomenderos de 1".
Las guerras civiles entre los conquistadores9editar : (or las Capitulaciones de Toledo, que (izarro ha!3a firmado con la corona española en 1"$O se esta!lec3a que &ste pod3a )o!ernar en nom!re del =ey todas las tierras al sur -hasta $"G le)uas de Tum!es. (osteriormente, el otro l3der conquistador,
La )uerra entre 'rancisco (izarro y
•
La )uerra entre
•
enca!ezando a los encomenderos, siendo finalmente derrotado. Conocida tam!i&n como la Aran =e!elión, se su!diide en tres )uerras7
•
•
La )uerra de >uito -contra el 4irrey @lasco ?0ñez 4ela
•
La )uerra de *uarina -contra
•
La )uerra de Daqui%ahuana -contra (edro de la Aasca.
La )uerra de 'rancisco *ern+ndez Airón -1""#81"", otro l3der de encomenderos que finalmente fue derrotado en la !atalla de (ucar+.
Las dos primeras fases se pueden resumir como una disputa entre los !andos de alma)ristas y pizarristas, estos 0ltimos alineados finalmente en torno al representante de la Corona, el isitador 4aca de Castro. 2ientras que las dos fases si)uientes se definen claramente como la re!elión de los encomenderos en contra de la Corona española, motiada por al)unas leyes u ordenanzas que i!an contra sus intereses7 en el caso de la re!elión de Aonzalo (izarro, por la supresión de las encomiendas hereditarias, y en el caso de la de 'rancisco *ern+ndez Airón, por la supresión del tra!a%o personal de los indios, entre otras razones. La Corona española finalmente impuso su autoridad, esta!leciendo que el (er0 ser3a un 4irreinato del imperio español. s3 se esta!leció una corte en Lima, la ciudad fundada por (izarro en la costa central del (er0, donde una serie de G irreyes )o!ernaron ininterrumpidamente !uena parte de ;udam&rica entre 1" y 15$. partir del 0ltimo tercio del si)lo B4III se fueron creando nueos irreinatos con territorios escindidos del irreinato peruano -4irreinato de ?uea Aranada y 4irreinato del =3o de la (lata.
El orden virreinal9editar :
I)lesia colonial construida so!re un templo inca en 4ilcashuam+n, yacucho.
2apa (er. 2ar del KrM. Cartó)rafo 7 Auil%elmus @laeuS. -16#". /dición (r3ncipe. #GG e%emplares.
La sociedad irreinal era conseradora y clasista. Los hi%os de españoles nacidos en m&rica -los criollos ten3an en un principio menor estatus que los propios españoles, y esta!an impedidos de acceder a los m+s altos car)os.
*uaman)a - yacucho, *uancaelica, Tru%illo, Kaña y las refundadas ciudades incas de Cuzco y Ca%amarca.
El siglo 8'9999editar :
/l cacique Dos& Aa!riel Condorcanqui, m+s conocido como 3&pac Amaru ,, , que diri)ió la )ran reolución ind3)ena de 15G.
/n el si)lo B4III, se li!eralizó parcialmente la econom3a. l a!rirse todos los puertos sudamericanos al li!re comercio, Lima perdió p arte de su poder económico y sus clases diri)entes entraron en franca decadencia. Como en tiempos de los incas, hu!o diferentes insurrecciones contra el poder esta!lecido. Las )randes insurrecciones de Duan ;antos tahualpa en la sela central -1$^1"6, la del curaca Dos& Aa!riel Condorcanqui o T0pac maru II, en 15G y la continuación de &sta por T0pac \atari en el lto (er0 desesta!ilizaron el orden colonial y determinaron seer3simas represiones de parte de las autoridades. /s entonces cuando el irreinato empieza a militarizarse y los irreyes se preparan para afrontar los tiempos tur!ulentos de la independencia.
$e las Cortes de C#di! a la Emancipación 9editar : /n 151G y tras la inasión y usurpación del trono de /spaña por parte de ?apoleón @onaparte, las colonias americanas esta!lecieron %untas de )o!ierno, leales a la monarqu3a, que a la lar)a no fueron sino el primer paso a la independencia, de!ido al cam!io pol3tico al r&)imen li!eral en/spaña. ;in em!ar)o en el (er0, el poderoso irrey Dos& 'ernando de !ascal deshizo uno por uno los intentos independentistas que i!an sur)iendo en el territorio de su irreinato7 •
La primera reuelta de Tacna enca!ezada por 'rancisco ntonio de Kela.
•
La se)unda reuelta de Tacna enca!ezada por /nrique (aillardelli y Duli+n (eñaranda.
•
La re!elión ind3)ena de *u+nuco -151$, en alianza con criollos y mestizos, entre los que se halla!a Duan Dos& Crespo y Castillo.
•
La re!elión del Cuzco de 151, que enca!ezaron los hermanos n)ulo y el !ri)adier 2ateo (umacahua, entre otros, que fue asto moimiento i ndependentista que sacudió todo el sur del irreinato peruano.
!ascal tam!i&n frenó las tres expediciones eniadas por la Dunta de Ao!ierno de @uenos ires a tra&s del lto (er0. (ero hizo mucho m+s, pues desde Lima diri)ió con &xito la contrarreolución so!re los moimientos %untistas sur)idos en Chile y >uito. /l 4irreinato del (er0 se conirtió as3 en el !astión del poder3o español en ;udam&rica y fue necesario que confluyeran all3 las dos corrientes li!ertadoras sur)idas en los extremos del continente, la del ?orte -enca!ezada por el enezolano @ol3ar y la del ;ur -enca!ezada por el rioplatense Dos& de ;an 2art3n.
Reública9editar : Artículo principal: *istoria repu!licana del (er0
Primera :poca republicana9editar : Artículo principal: *istoria del (er0 entre 15$1 y 15$
9ndependencia del Perú 01;4151;4<79editar : Artículo principal: Independencia del (er0
Dos& de ;an 2art3n.
Tras el fracaso de las re!eliones de proincias y de las conspiraciones de los patriotas en Lima, en 15$G el escenario se tornó faora!le a la independencia. ;e produ%o el desem!arco en (aracas del )eneral rioplatense Dos& de ;an 2art3n al mando de las tropas de la /xpedición Li!ertadora del (er0 eniada desde Chile por el director supremo @ernardo
J_*i))ins lue)o de ha!er consolidado la Independencia de aquel pa3s. /l desem!arco se inició el 5 de septiem!re de 15$G y continuó los d3as si)uientes. $5 ;an 2art3n instaló su cuartel en (isco y reci!ió el apoyo de la po!lación. /nse)uida, enió una expedición hacia el interior del pa3s al mando del )eneral ]larez de renales, quien pasó por Ica y*uaman)a -ciudades que %uraron sus respectias independencias y ll e)ó hasta la sierra central, donde derrotó a una diisión realista en Cerro de (asco, el 6 de diciem!re de 15$G. $O Tras permanecer en (isco casi dos meses, ;an 2art3n ordenó el reem!arque del /%&rcito Li!ertador, que se inició el $ de octu!re de 15$G. <3as antes, el $1, dio un decreto esta!leciendo la primera !andera del (er0 y el primer escudo del (er0, que posteriormente ser3an modificados por @ol3ar, aunque la !andera conseró sus colores ori)inales7 el ro%o y el !lanco.#G La expedición li!ertadora enrum!ó hacia el norte, pasando frente al Callao, para finalmente desem!arcar en el puerto de *uacho, a 1G Rm al norte de Lima. /l e%&rcito li!ertador aanzó hasta el po!lado ecino de *uaura, donde esta!leció su cuartel )eneral. #1 'ue en *uaura donde por primera ez ;an 2art3n proclamó la independencia del (er0, en noiem!re de 15$G, desde un !alcón que hasta hoy se consera como %oya histórica. #$ ueda as3 claro que el apoyo de los peruanos fue fundamental y decisio para lo)rar la Independencia *ispanoamericana. (osteriormente se difundir3a el llamado Emito de la independencia concedidaF, se)0n el cual la independencia peruana fue concedida por los e%&rcitos li!ertadores ar)entino8chileno y )rancolom!iano, desconoci&ndose el aporte peruano.#5
(roclamación de la Independencia del (er0, por parte del )eneral Dos& de ;an 2art3n.
/l irrey Doaqu3n de la (ezuela enta!ló ne)ociaciones con ;an 2art3n, las mismas que se realizaron en 2iraflores, pero que culminaron en fracaso. #O 'inalmente el )eneral español Dos& de la ;erna, tras un pronunciamiento militar contra (ezuela - 2ot3n de znapuquio, asumió el )o!ierno del 4irreinato.G /l nueo irrey se entreistó personalmente con ;an 2art3n en la hacienda (unchauca, pero i)ualmente no se lle)ó a nin)0n acuerdo. 1 Lima, la capital irreinal, se io amenazada por el aance del e%&rcito li!ertador y el acoso de las montoneras patriotas, estas mayormente conformadas por hom!res andinos, y que, dicho sea de paso, constituyen otro e%emplo del aporte alioso de los peruanos a la Independencia.$ comienzos de %ulio de 15$1 se i3a en Lima una tremenda escasez de alimentos, de!ido precisamente al asedio de las montoneras, que cortaron las 3as de comunicación con el exterior .# Las tropas realistas no conta!an con recursos y los patriotas ya ha!3an conse)uido importantes ictorias al interior del pa3s, en tanto la po!lación entera reclama!a la presencia del Li!ertador. nte la situación adersa, La ;erna a!andonó Lima y se diri)ió hacia la sierra. ;an 2art3n in)resó a Lima en la noche del 1$ de %ulio de 15$1. /l ca!ildo de Lima firmó entonces el cta de Independencia del (er0 el d3a 1" de %ulio, independencia que ;an 2art3n proclamó en una ceremonia p0!lica el $5 de %ulio -fecha que desde entonces se cele!ra como 'iestas (atrias. ;in em!ar)o, la proclamación de la independencia fue meramente un acto formal, ya que las fuerzas realistas continuaron dominando las re)iones m+s extensas, m+s po!l adas y m+s ricas del pa3s7 la sierra central y todo el sur peruano -incluyendo el lto (er0, teniendo como nuea capital irreinal al Cuzco. " Tras proclamar la independencia del (er0, ;an 2art3n asumió el mando pol3tico militar de los departamentos li!res del (er0, !a%o el t3tulo de (rotector, se)0n el decreto del # de a)osto de 15$1. ;u )o!ierno se llamó el (rotectorado del (er0.
(ol3tica y mientras tanto, impuso un =e)lamento proisorio, reemplazado despu&s por un /statuto.6 /l $ de diciem!re de 15$1, ;an 2art3n conocó por primera ez a la ciudadan3a con el fin de que eli)iera li!remente un Con)reso Constituyente, con la misión de esta!lecer la forma de )o!ierno que en adelante re)ir3a al (er0, as3 como una Constitución (ol3tica adecuada. /n lo personal, ;an 2art3n era partidario de la 2onarqu3a Constitucional, aunque la mayor3a de los peruanos simpatiza!an con la forma repu!licana de )o!ierno, al estilo de los /stados nidos.
(intura que representa la instalación del (rimer Con)reso Constituyente del (er0 en la capilla de la niersidad de ;an 2arcos el $G de septiem!re de 15$$.
/l pro!lema mayor para ;an 2art3n, era, induda!lemente, la )uerra contra los realistas. *ay quienes le han reprochado el no emprender una ofensia total so!re los realistas, como lo ha!3a hecho en Chile, pero el Li!ertador ten3a sus razones. /n primer t&rmino, era consciente de la inferioridad num&rica de sus fuerzas, comparada con la de los irreinales. /stos domina!an el interior del pa3s, desde Dau%a hasta el lto (er0, y suma!an un total de $#.GGG soldados, la mayor3a hom!res andinos. ;an 2art3n solo conta!a con .GGG efectios. n importante triunfo para los patriotas fue la rendición de las fortalezas del Callao, el 1O de septiem!re de 15$1, cuyo %efe, el mariscal peruano Dos& de la 2ar , se sumó a la causa patriota.5 2ientras tanto, el irrey La ;erna reor)aniza!a sus fuerzas en la sierra central y sur del (er0 y en el lto (er0, desde donde realizó incursiones so!re la costa, destruyendo un e%&rcito independiente en la!atalla de Ica o de La 2acacona, el de a!ril de 15$$. O uito -actual /cuador . /sta re)ión, %unto con la (roincia Li!re de Auayaquil, pasó a formar parte de la Aran Colom!ia, a instancias de @ol3ar ."G (roducida as3 la confluencia de las dos )randes corrientes li!ertadoras de ;udam&rica, ;an 2art3n ia%ó a Auayaquil para entreistarse con @ol3ar.
lle)ar a ponerse de acuerdo. ;an 2art3n retornó al (er0, desilusionado y conencido de que de!3a retirarse para dar pase al Li!ertador del ?orte. "1 /l $G de septiem!re de 15$$ se instaló el primer Con)reso Constituyente del (er0, compuesta por O diputados -ele)idos y #5 suplentes -para los territorios ocupados por los realistas. /ntre sus miem!ros se conta!an los m+s destacados miem!ros del clero, el foro, las letras y las ciencias. nte este Con)reso, ;an 2art3n renunció al protectorado y se dispuso a a!andonar el (er0. Como (residente del Con)reso fue ele)ido el diputado por requipa 'rancisco Baier de Luna (izarro."$ Las Duntas (reparatorias las presidió el c&le!re precursor Tori!io =odr3)uez de 2endoza."#
Dos& de la =ia )`ero, primer (residente de la =ep0!lica del (er0.
Los le)isladores empezaron por entre)ar el poder e%ecutio a un )rupo de tres diputados, que conformaron un cuerpo cole)iado denominado la;uprema Dunta Au!ernatia -presidida por el )eneral Dos& de La 2ar e inte)rada por 2anuel ;alazar y @aqu3%ano y 'elipe ntonio larado. /sta Dunta entró en funciones el d3a $1 de septiem!re de 15$$." /l nueo )o!ierno afrontó la )uerra contra los realistas que a0n domina!an la sierra central y sur del (er0, poniendo en pr+ctica el plan es!ozado por ;an 2art3n, llamado el de los E(uertos IntermediosF. Consist3a este en atacar a los realistas desde los puertos del sur peruano, com!inado con otro ataque desde la sierra central, %unto con una eentual acometida desde territorio rioplatense, para cercar as3 al e nemi)o. /sta primera Campaña de Intermedios aca!ó en fracaso, al no ponerse en pr+ctica el plan completo. Los patriotas sufrieron las derrotas deTorata y 2oque)ua -1O y $1 de enero de 15$#. "" /l Con)reso y la Dunta de Ao!ierno quedaron tremendamente desacreditados ante la opinión p0!lica. nte el temor de una ofensia española, los oficiales p atriotas al mando de las tropas que )uarnec3an Lima, se moilizaron desde sus acantonamientos hasta la hacienda de @alconcillo, a media le)ua de la capital, desde donde exi)ieron la destitución de la Dunta y la elección de un solo Defe ;upremo. ;u)irieron incluso el nom!re del oficial indicado para
asumir el )o!ierno7 el coronel de milicias Dos& de la =ia )`ero y ;+nchez @oquete. /l Con)reso, acatando este pedido, disolió la %unta y nom!ró como (residente a =ia )`ero -$5 de fe!rero de 15$#. 'ue el primer )olpe de estado de la historia repu!licana peruana, conocido como el 2ot3n de @alconcillo."6 /l presidente Dos& de la =ia )`ero -el primero en ostentar el t3tulo de Presidente del Per& y en usar la !anda presidencial !icolor or)anizó una ;e)unda Campaña de Intermedios. /l e%&rcito patriota arri!ó a requipa y se internó en e l lto (er0, lle)ando a La (az el 5 de a)osto de 15$#. (ero tras la ictoria de Kepita, los patriotas de!ieron emprender una retirada precipitada, hacia la costa. " nte este nueo fracaso militar, el Con)reso decidió llamar a @ol3ar , para entre)arle la conducción de la )uerra contra los realistas. "5 2ientras que, =ia )`ero, tras ser destituido por el Con)reso, marchó a Tru%illo, donde en re!eld3a instaló su )o!ierno, con su propio ;enado. /n Lima, el Con)reso nom!ró en reemplazo de =ia )`ero al marqu&s de Torre Tagle, que se conirtió as3 en el se)undo (residente del (er0.
;imón @ol3ar .
/l 1 de septiem!re de 15$# arri!ó al Callao el Li!ertador >ol&var . /l d3a 1G de septiem!re el Con)reso de Lima le otor)ó la suprema autoridad militar en toda la =ep0!lica. ;e)u3a siendo Torre Ta)le presidente, pero de!3a ponerse de acuerdo en todo con @ol3ar. /l 0nico o!st+culo para @ol3ar era =ia )`ero, que instalado en Tru%illo con un e%&rcito de #.GGG hom!res, domina!a toda la re)ión aledaña. ;in em!ar)o, los mismos oficiales de =ia )`ero, apresaron a &ste y lo eniaron al destierro. s3 se pudo finalmente unificar el mando del pa3s en manos de @ol3ar.6G /l " de fe!rero de 15$, se produ%o un mot3n en las fortalezas del Callao, de resultas del cual los realistas recuperaron este importante !astión. nte tal delicada situación, el Con)reso dio
el 1G de fe!rero un memora!le decreto entre)ando a @ol3ar la plenitud de los poderes para que hiciera frente al peli)ro, anulando la autoridad de Torre Ta)le. ;e instaló as3 la
La iniciación de la ,epública 01;4<51;?47 9editar :
)ust3n Aamarra, presidente del (er0 -15$O815## y 15#O8151.
'inalizada la )uerra de la Independencia, el )o!ierno del (er0 continuó en manos de ;imón @ol3ar , quien dele)ó sus funciones e%ecutias en un Conse%o de Ao!ierno, entre cuyos titulares se contaron *ipólito nanue y ndr&s de ;anta Cruz.6 La ciudadan3a peruana espera!a el final de la dictadura y la instalación de un )o!ierno aut&nticamente peruano, pero @ol3ar desea!a esta!lecer la 'ederación de los ndes, que reunir3a a todos las naciones por &l li!eradas, !a%o su mando italicio. La reunión de un Con)reso anfictiónico en (anam+ apuntó a tales deseos, que en la pr+ctica resultaron inia!les. 65
;i !ien @ol3ar retornó a Colom!ia en septiem!re de 15$6, de%ó todo encaminado para imponer en el (er0 la Constitución 'italicia,6O tal como ya lo ha!3a hecho en @oliia, rep0!lica cuya creación fomentó, teniendo como !ase el territorio del lto (er0. G (ero los elementos nacionalistas y li!erales peruanos desataron los d3as $6 y $ de enero de 15$ una re!elión en Lima, que proocó la ca3da del r&)imen !oliariano o italicio. 1 Tras el )o!ierno de una Dunta presidida por ;anta Cruz, asumió a la presidencia del (er0 el mariscal Dos& de la 2ar . l año si)uiente, se produ%o la inasión peruana de @oliia, que puso i)ualmente fin al r&)imen !oliariano en @oliia, cuya ca!eza era el mariscal ;ucre. $ /l año 15$ marcó pues el inicio de la =ep0!lica (eruana li!re de toda dominación for+nea, pero si)nificó tam!i&n el inicio de las pu)nas caudillistas. /l (er0 entró en una etapa marcada por )o!iernos militares, diri)idos por los caudillos de la independencia. /l primer conflicto internacional que de!ió enfrentar la %oen rep0!lica fue la )uerra con la Aran Colom!ia -15$58 15$O. /l presidente de este pa3s, @ol3ar, ofuscado por el fin de su influencia en el (er0 y @oliia, desató su ira so!re el )o!ierno peruano, acompañ+ndolo de reclamos territoriales -exi)3a la entre)a de las proincias peruanas de Tum!es, Da&n y 2aynas. La campaña mar3tima fue faora!le al (er0, cuya marina capturó el puerto de Auayaquil, pero no lo fue la campaña terrestre, en la que el e%&rcito peruano sufrió un re&s en la !atalla del (ortete de Tarqui. ?o o!stante, am!as partes acordaron cele!rar la paz, finalizando as3 la )uerra, sin que hu!iera un encedor. /n el tratado de paz y amistad, firmado el $$ de septiem!re de 15$O, se mantuo la situación territorial preia al conflicto. (oco despu&s falleció @ol3ar y la Aran Colom!ia se fraccionó en tres rep0!licas7 4enezuela, ?uea Aranada -Colom!ia y /cuador .#
Luis Dos& de Jr!e)oso, presidente proisorio del (er0 -15##815#6.
sucesiamente dos Constituciones, de car+cter li!eral7 la Cons Constitu titución ción de 1;4; 1; 4; y la Constitución de 1;3?." ermúde!, partidario de Aamarra, se alzó en armas a principios de 15# y se autoproclamó Defe ;upremo. ;i !ien el presidente Jr!e)oso lo)ró de!elar esta insurrección en a!ril de 15#, no n o se sintió cómodo en Lima e instaló su )o!ierno en requipa. /n fe!rero de 15#" se produ%o la su!leación del %oen )eneral Felipe Santiago Salaverr(, que se autoproclamó Defe ;upremo de la =ep0!lica. Jr!e)oso no dudó entonces en recurrir al auxilio extran%ero para someter a los re!eldes. /n 15#", el presidente !oliiano ;anta Cruz, contando con la apro!ación del presidente peruano Jr!e)oso, inadió el (er0 con un e%&rcito de ".GGG !oliianos. ;e desató entonces una san)rienta )uerra. )uerra. La resistencia peruana la enca!ezaron A amarra y ;alaerry. Aamarra fue derrotado por ;anta Cruz en la !atalla de Ha Hanacocha nacocha.. (or su parte, ;alaerry, tras )anar la !atalla de chumayo, chumayo , aca!ó por ser derrotado en la !atalla de ;oca!aya y ;oca!aya y fusilado en requipa -15 de fe!rero de 15#6.5
/l 2ariscal ndr&s 2ariscal ndr&s de ;anta Cruz, Cruz, presidente de la Confederación (er08!oliiana -15#6815#O.
La Con"ederación Perú5>oliviana fue creada por ;anta Cruz el 1" de %unio de 15#. Lo conforma!an el /stado ?or8(eruano, ?or8(eruano, el /stado ;ud8(eruano y ;ud8(eruano y @oliia @oliia.. ;anta Cruz realizó en el (er0 una )ran la!or administratia y dio la tranquilidad necesaria para su !ienestar y pro)reso..O (ero la Confederación tendr3a una ida ef3mera. /n Chile, el todopoderoso pro)reso ministro
La Era del Auano9editar : La anarqu&a militar 01;?451;??79editar : /n el (er0 asumió el poder el (residente del Conse%o de /stado -icepresidente Manuel Men:nde! -151815$, quien cele!ró la paz con @oliia - de %unio de 15$. (ero se desató la anarqu3a en la rep0!lica, re p0!lica, sucedi&ndose en el poder, tras sendos )olpes de /stado, los )enerales @uan Crisóstomo Torrico, Francisco de 'idal y Manuel 9gnacio de 'ivanco. /ste 0ltimo se proclamó como ;upremo
El apogeo republicano 01;?251;<<7 9editar :
,amón Castilla
/n las elecciones de 15" triunfó ,amón Castilla, iniciando lo que ser3a su primer )o!ierno, que se prolon)ó hasta 15"1, siendo el primer )o!ierno repu!licano que pudo culminar su periodo constitucional. 'ue entonces cuando la =ep0!lica (eruana encontró una relatia paz interior y pudo or)anizar su ida pol3tica y económica. Castilla, esta!leció pol3ticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales -)uano de islas que iniciaron una era de prosperidad en el pa3s. La enta del )uano se realizó !a%o el sistema de las consi)naciones. /l historiador @asadre denominó a esta etapa como el de la Prosperidad 4ala* , pues la !onanza ser3a ef3mera. Castilla Castilla le sucedió el )eneral @os: ,u"ino Ec%enique -15"1815"", quien continuó las o!ras de su antecesor. ;in em!ar)o, se io enuelto en un esc+ndalo de corrupción relacionado con la llamada Consolidación de la
m&rica -;anto
/l Com!ate del $ de 2ayo del Callao.
/n 156 la /scuadra /spañola del (ac3fico ocupó las Islas Chincha -productoras de )uano, desatando un incidente internacional de )randes consecuencias en la pol3tica interna peruana. /l presidente (ezet quiso arre)lar diplom+ticamente este conflicto, lo que la ciudadan3a interpretó como una muestra de de!ilidad. /stalló entonces la reolución nacionalista del coronel Mariano 9gnacio Prado, que proocó el )olpe de estado contra el presidente (ezet. (rado instauró la dictadura y declaró la guerra a España, ali+ndose con Chile. Tras el com!ate del Callao -$ de mayo de 1566, la armada española se retiró de las costas peruanas, suceso que en el (er0 se cele!ró como un triunfo que sella!a la independencia o!tenida en 15$. Los )astos ocasionados por la )uerra afectaron seeramente a la econom3a del (er0. /l llamado E!oom )uaneroF empeza!a ya a declinar.
Crisis económica ( %acendaria 01;<651;679editar :
(rado intentó le)alizar su mandato, conocando a un Con)reso Constituyente, Constituyente, que le nom!ró (residente Constitucional y dio la Constitución li!eral de 156. 156. /sto ori)inó en una reolución acaudillada por el )eneral (edro
2anuel (ardo y Laalle, Laalle , primer presidente ciil del (er0.
/l )o!ierno de @os: >alta -1565815$ cele!ró el llamado Contrato
aproechar3a Chile para llear adelante su pol3tica expansionista, lo que desatar3a una san)rienta )uerra entre am!as naciones -la Auerra del (ac3fico.
La guerra con C%ile 01;651;;379editar : Artículo principal: Auerra del (ac3fico
Com!ate de n)amos. n)amos . Qleo de Teófilo Castillo Auas.
/l incidente que desató la llamada Auerra del Pac&"ico -me%or llamada Auerra del Auano y del ;alitre, fue un diferendo entre Chile y @oliia por un pro!lema de impuestos. /l (er0 se io o!li)ado a ayudar a @oliia, pues ha!3a firmado con esta nación el Tratado de lianza
La @atalla de rica. rica . Qleo del pintor peruano Duan Lepiani.
Lue)o de encer a la escuadra peruana, Chile dio inicio a la campaña terrestre de la )uerra. /sta se prolon)ar3a por casi cuatro años. Comenzó con el desem!arco de (isa)ua. (isa)ua . Lue)o se li!ró la campaña de Tarapac+, marcada por la derrota peruana en ;an 'rancisco. 'rancisco. Tras una est&ril ictoria en Tarapac+ Tarapac+,, los restos del e%&rcito peruano retrocedieron hacia rica, de%ando en poder de Chile toda la proincia de Tarapac+. La si)uiente campaña, la de Ta Tacna cna y rica, rica , si)nificó otra derrota para los peruanos y sus aliados !oliianos, concretada en la !atalla del
lto de la lianza lianza.. Lue)o se produ%o la heroica resistencia peruana en la plaza de rica de rica,, donde el coronel coronelFrancisco >olognesi, al mando de un reducido e%&rcito, sucum!ió ante el ataque a!rumador del enemi)o, cumpliendo su promesa de Epelear hasta quemar el 0ltimo cartuchoF - de %unio de 155G.
La defensa de los peruanos en uno de los reductos de 2iraflores. Qleo del pintor peruano Duan Lepiani.
'racasadas unas conferencias de paz, Chile a!rió la campaña de Lima. Lima. /l nueo )o!ierno peruano, enca!ezado por el dictador ?icol+s de (i&rola -que (i&rola -que ha!3a asumido el poder tras el ia%e de (rado hacia el extran%ero, or)anizó la defensa de la capital, construyendo reductos en el sur de Lima. Los defensores peruanos, mayormente milicianos, se !atieron tenazmente en ;an Duan y Duan y2iraflores 2iraflores,, el 1# y el 1" de enero de 1551, respectiamente. 4ictoriosos los chilenos, ocuparon Lima. Lima. /n La 2a)dalena se 2a)dalena se instaló el )o!ierno proisorio de Francisco Aarc&a Calderón, quien por su ne)atia a pactar una paz con cesión territorial, fue apresado y confinado en Chile. Aarc3a Calderón le sucedió el contralmirante Li!ardo Montero Flores , que instaló su )o!ierno en requipa.
=etrato del )eneral ndr&s )eneral ndr&s elino elino C+ceres. C+ceres. J!ra del pintor ?icol+s (alas.
(ese a los descala!ros de los e%&rcitos peruanos, la )uerra continuó )racias a la resistencia que en la sierra peruana comandó el )eneral +ndr:s +velino C#ceres, quien
o!tuo los triunfos de (ucar+, 2arcaalle y Concepción -departamento de Dun3n, en la sierra central, entre el O y el 1G de %ulio de 155$. ;in em!ar)o, el )eneral Miguel 9glesias, impactado por las seeras represiones que l os chilenos e%erc3an so!re las po!laciones ciiles, dio el Arito de 2ont+n -#1 de a)osto de 155$, reclamando la firma de una paz definitia con Chile, para iniciar de una ez la tarea de la =econstrucción del pa3s. C+ceres se opuso a este planteamiento y trasladó sus fuerzas hacia el norte, pero tras su derrota en la !atalla de *uamachuco -1G de %ulio de 155#, I)lesias, ya en el poder, tuo el camino li!re para firmar con Chile el Tratado de +ncón que puso fin a la )uerra -$G de octu!re de 155#. 2ediante este Tratado, el (er0 entre)a!a a Chile a perpetuidad la proincia de Tarapac+, mientras que las proincias de Tacna y rica queda!an su%etas a la administración chilena por diez años, al ca!o de los cuales se de!3a realizar un ple!iscito para decidir el destino final de am!os territorios. La )uerra con Chile fue la mayor cat+strofe !&lica que sufrió el (er0 en su historia repu!licana. ;i)nificó la p&rdida de m+s de 1G,GGG idas humanas as3 como la total destrucción de las fuerzas productias del pa3s, sumado al sentimiento de humillación que marcar3a durante mucho tiempo al esp3ritu de la nación.
La ,econstrucción =acional 01;;?51;279editar : Artículo principal: =econstrucción ?acional
Tras la )uerra del (ac3fico, se inició el per3odo de la >econstrucci.n Kacional , es decir, de resur)imiento económico, pol3tico y social. unque fue &ste un per3odo de relatia calma, en realidad el pa3s no conoció la reactiación económica ni la paz pol3tica sino hasta 15O". /sta etapa es tam!i&n conocida como la del Segundo Militarismo, pues los caudillos militares olieron al ruedo pol3tico, aunque esta ez no como encedores, sino como encidos. /l )o!ierno de 9glesias, firmante de la paz con Chile, era enormemente impopular. >uien )oza!a de renom!re era el )eneral C+ceres, el h&roe de la resistencia. /l pa3s quedó diidido en dos !andos7 los PazulesP, que se)u3an a I)lesias, y los Pro%osP, a C+ceres. /stalló l a )uerra ciil de 1558155". C+ceres lo)ró EhuaripampearF o poner fuera de %ue)o al e%&rcito principal de I)lesias en la sierra central, en una !rillante estrate)ia militar, lue)o de lo cual atacó Lima, donde puso sitio al (alacio de Ao!ierno, en noiem!re de 155". I)lesias se io o!li)ado a renunciar a la presidencia y el poder quedó proisoriamente en manos del Conse%o de 2inistros presidido por ntonio renas. ste conocó a elecciones en las que )anó a!rumadoramente C+ceres. /l primer )o!ierno de +ndr:s +* C#ceres -1556815OG afrontó la reconstrucción del pa3s, especialmente en el campo económico. (uso fuera de curso el dealuado !illete fiscal o papel monedaN creó impuestos nueosN intentó la descentralización tri!utariaN y para solucionar el
pro!lema de la enorme deuda externa firmó el Contrato Arace por el cual entre)ó los ferrocarriles a los acreedores.
(i&rola y sus montoneros entran a Lima por la (uerta de Cocharcas -1 de marzo de 15O".
C+ceres le sucedió uno de sus partidarios, el coronel ,emigio Morales >ermúde! -15OG8 15O. ste lleó a ca!o un discreto )o!ierno y de!ió enfrentar la ne)atia de Chile a conocar el ple!iscito de Tacna y rica. 43ctima de una enfermedad, 2orales @erm0dez murió el 1 de a!ril de 15O, antes de concluir su mandato. Lo sucedió el se)undo icepresidente @ustiniano >orgoño , quien allanó el camino para la uelta al poder del )eneral C+ceres y conocó a unas elecciones que fueron muy cuestionadas. C+ceres triunfó en dichos comicios y por se)unda ez asumió la presidencia en 15O. ;in em!ar)o su )o!ierno carec3a de le)itimidad. /l anticacerismo formó la Coalición ?acional, inte)rada por los demócratas y ciilistas, que eli)ieron como l3der a ?icol+s de (i&rola -%efe de los demócratas, entonces desterrado en Chile. /n todo el (er0 sur)ieron partidas de montoneros que se sumaron a la causa de la Coalición. (i&rola retornó al (er0, y en Chincha dio un 2anifiesto a la ?ación, tomando el t3tulo de
La ,epública +ristocr#tica 01;251179editar : Artículo principal: =ep0!lica ristocr+tica
?icol+s de (i&rola, presidente constitucional del (er0 de 15O" a 15OO. ños atr+s, durante la Auerra de (ac3fico, ha!3a sido
/l )o!ierno constitucional de (i&rola -15O"815OO reor)anizó el /stado (eruano y saneó las finanzas p0!licas, impulsando el ahorro, la !ancarización y la industria, y com!atiendo la corrupción. ;e incrementó el empleo y una nuea era de prosperidad empezó para el /stado. /s la llamada ,epública +ristocr#tica -m+s exactamente, oli)+rquica, donde miem!ros de la &lite social )o!ernar3an desde 15OO hasta 1O1O en paz y con crecimiento económico. Las principales fuerzas pol3ticas eran el (artido
•
Eduardo Lópe! de ,omaña -15OO81OG#, que continuó el desarrollo de la a)ricultura, la miner3a y la industriaN promoió la colonización de los alles interandinos y zonas orientalesN promul)ó el Códi)o de 2iner3a, el nueo Códi)o de Comercio y el Códi)o de )uasN y afrontó los pro!lemas deriados de la pol3tica de chilenización en Tacna y rica. Manuel Candamo -1OG#81OG, acaudalado hom!re de ne)ocios y l3der del (artido Ciil, que fue el se)undo ciilista en lle)ar a la presidencia, despu&s de 2anuel (ardo en 15$. (ero falleció antes de finalizar su mandato, sin poder realizar o!ra importante.
•
Serapio Calderón -1OG, %urista cuzqueño, que asumió el poder en su calidad de se)undo icepresidente -el primero, Lino larco, ha!3a fallecido antes de %urar el car)o y conocó a nueos comicios.
Dos& (ardo y @arreda, del (artido Ciil, fue presidente del (er0 en dos ocasiones -1OG81OG5 y 1O1"8 1O1O. •
•
@os: Pardo ( >arreda -primer )o!ierno, 1OG81OG5, hi%o del fundador del (artido Ciil, 2anuel (ardo, que enca!eza!a una nuea )eneración de ciilistas con anhelos renoadores. =eformó la educación p0!lica, fomentó la cultura e inició la le)islación social. ;e preocupó tam!i&n por defensa nacional, repotenciando al /%&rcito y la 2arina. /n el aspecto internacional enfrentó conflictos lim3trofes con Colom!ia, /cuador y @oliia. (ero el pro!lema que m+s demanda!a entonces la atención de la Canciller3a peruana era el enfrentado con Chile, pa3s que reten3a ile)almente las proincias peruanas de Tacna y rica. +ugusto >* Legu&a -primer )o!ierno, 1OG581O1$, ciilista y ex ministro de *acienda, aca!ó por separarse del (artido Ciil para formar su propio )rupo pol3tico. /nfrentó pro!lemas lim3trofes con los cinco pa3ses ecinos, de los cuales sólo lo)ró solucionar definitiamente aquellos que manten3a con @rasil -Tratado 4elarde8=3o @ranco y @oliia -Tratado (olo8@ustamante, en 1OGO. Con /cuador hu!o un conato de conflicto en 1O1G, con Colom!ia se li!ró el conflicto de La (edrera -1O11 y con Chile se rompieron las relaciones diplom+ticas, ante el recrudecimiento de l a !rutal pol3tica de chilenización en Tacna y rica. /n el orden interno, Le)u3a afrontó tam!i&n mucha pertur!ación. /nfrentó con alent3a una intentona )olpista promoida por Carlos de (i&rola, hermano de ?icol+s de (i&rola, y dos de los hi%os de &ste -$O de mayo de 1OGO.
•
•
•
Auillermo >illing%urst -1O1$81O1$, ex alcalde de Lima y ex pierolista, que irrumpió arrolladoramente como candidato presidencial y fue ele)ido por el Con)reso de la =ep0!lica. ;e propuso faorecer a la clase o!rera, lo que le )anó la animadersión de la oli)arqu3a. 2antuo una pu)na tenaz con el Con)reso, dominado por los ciilistas y le)ui3stas, sus adersarios pol3ticos. (laneó entonces disoler el parlamento y conocar al pue!lo para realizar reformas constitucionales, lo que proocó un complot orquestado por la oli)arqu3a y los militares, que culminó con su derrocamiento el de fe!rero de 1O1. Dscar ,* >enavides -1O181O1", coronel del e%&rcito peruano, que enca!ezó el )olpe de estado contra @illin)hurst, asumiendo el poder, primero a la ca!eza de una Dunta de Ao!ierno y lue)o como presidente proisorio desi)nado por el Con)reso. /nfrentó el pro!lema monetario y se comprometió a restaurar el orden le)al, conocando a elecciones. @os: Pardo ( >arreda -se)undo )o!ierno, 1O1"81O1O, triunfó en las elecciones de 1O1", retornando as3 el (artido Ciil al poder. /ste se)undo )o!ierno se caracterizó por la iolencia pol3tica y social, s3ntoma del a)otamiento del ciilismo y de la crisis mundial.
Los moimientos sociales se or)anizaron nota!lemente en estos años. La lucha por la %ornada de las ocho horas la!orales -importante conquista social que fue apro!ado por (ardo en 1O1O y las poco conocidas reueltas campesinas en la sierra sur del pa3s -ocasionada por los a!usos de las )randes haciendas )eneraron una actia ida pol3tica. Todo ello preparó el camino para la interrupción de la democracia mediante un )olpe de estado que promoió el ex presidente u)usto @. Le)u3a, el principal candidato en las elecciones de 1O1O, !a%o la excusa que el )o!ierno trama!a desconocer su triunfo.
El Bncenio 01151379editar : Artículo principal: Jncenio
u)usto @. Le)uia, presidente del (er0 -1OG581OGO y 1O1O81O#G.
Consumado el )olpe de estado del de %ulio de 1O1O, +ugusto >* Legu&a asumió el poder como presidente transitorio.
2edida impopular fue la Ley de Conscripción 4ial -1O$G que o!li)a!a a todos los hom!res de 15 a 6G años de edad a tra!a%ar )ratuitamente en la construcción y apertura de carreteras, por espacio de 6 a 1$ d3as al año, lo que en la pr+ctica afectó mayormente a la po!lación ind3)ena. /n el aspecto internacional, se firmaron dos tratados internacionales muy pol&micos7 •
/l Tratado ;alomón8Lozano, con Colom!ia, el $ de marzo de 1O$$, que fue apro!ado por el Con)reso en 1O$. Ced3a a Colom!ia PTrapecio mazónicoP, donde se halla!a la po!lación peruana de Leticia.
•
/l Tratado =ada Aamio8'i)ueroa Larra3n, con Chile, el # de %unio de 1O$O. (uso t&rmino a la dilatada y espinosa cuestión lim3trofe con el ecino pa3s del sur. m!as partes renunciaron a la realización del tantas eces poster)ado ple!iscito de Tacna y rica, y acordaron el si)uiente arre)lo7 Tacna re)resar3a al seno de la patria peruana, y rica permanecer3a en Chile.
/n el aspecto pol3tico se eclipsaron los ie%os partidos y sur)ieron los primeros partidos modernos que a)lutinaron a los sectores medios y populares de tendencias reformistas o reolucionarias7 el (artido prista, fundado por 43ctor =a0l *aya de la Torre y el (artido ;ocialista (eruano, fundado por Dos& Carlos 2ari+te)ui.
Dos& Carlos 2ari+te)ui.
/n el aspecto económico, se incrementó nota!lemente la dependencia hacia los /stados nidos de!ido a los fuertes empr&stitos contra3dos a los !ancos norteamericanos para realizar o!ras p0!licasN la deuda lle)ó a los 1"G millones de dólares en 1O#G. /llo proocó una aparente !onanza, que finalizó al estallar la crisis mundial de 1O$O afectando directamente a
la po!lación, siendo el factor que aceleró la ca3da de Le)u3a, sumado al descontento por la eidente corrupción administratia y por la firma de los tratados con Colom!ia y Chile. /l $$ de a)osto de 1O#G el comandante Luis 2i)uel ;+nchez Cerro, al mando de la )uarnición de requipa, se pronunció contra Le)u3a. /l moimiento reolucionario se propa)ó r+pidamente por el sur del pa3s. /n las primeras horas de la madru)ada del $" de a)osto la )uarnición de Lima, o!li)ó a renunciar a Le)u3a. /l poder quedó en manos de una Dunta 2ilitar de Ao!ierno presidida por el )eneral2anuel 2ar3a (once @rousset.
Entre democracias ( dictaduras9editar : /l fin del Jncenio tra%o consi)o la irrupción de los militares en la ida pol3tica, fenómeno que el historiador @asadre ha denominado el Tercer Militarismo, el cual sur)ió a consecuencia del ac3o pol3tico -al estar los partidos tradicionales de!ilitados o en trance de extinción y ante los peli)ros que aparentemente, acecha!an al /stado y a la nación como consecuencia de la crisis mundial.
Aobiernos militares 01351379editar : Tras la ca3da de Le)u3a, el comandante Luis 2i)uel ;+nchez Cerro constituyó una Dunta 2ilitar de Ao!ierno !a%o su presidencia. La situación del pa3s era cr3ticaN se produ%eron distur!ios o!reros, uniersitarios y militares. (ara remediar la crisis económica, ;+nchez Cerro contrató una misión de expertos financistas estadounidenses, enca!ezado por el profesor /dSin [. \emmerer , que su)irieron la aplicación de una serie de medidas, de las que solo se aco)er3an parcialmente unas cuantas.5
Luis ;+nchez Cerro, presidente de la Dunta de Ao!ierno de 1O#G81O#1 y presidente constitucional de 1O#1 a 1O##.
;+nchez Cerro prometió conocar a elecciones, postulando &l mismo como candidato a la presidencia, sin a!andonar el poder, lo que proocó el rechazo de la ciudadan3a. 55 na nuea re!elión que estalló en requipa lo o!li)ó a dimitir el 1 de marzo de 1O#1.5O Interinamente, por unas horas, asumió el poder el %efe de la i)lesia católica peruana, monseñor 2ariano *ol)u3n, como presidente de una %unta de nota!les, que inmediatamente dio pase a una Dunta Transitoria presidida por el presidente de la Corte ;uprema, =icardo Leoncio /l3as y lue)o por el teniente coronel Austao Dim&nez.OG ;in em!ar)o, estas Duntas no )ozaron de apoyo y la presión popular impuso al ie%o l3der apurimeño
los oficiales prisioneros en el cuartel J
/l )eneral Qscar =. @enaides y su )a!inete ministerial. Lima, 1O##.
@enaides asumió as3, por se)unda ez, la presidencia -la primera ha!3a sido en 1O181O1". ;u primera tarea fue !uscar el fin del conflicto con Colom!ia, pa3s con el que se lle)ó a un acuerdo de paz en mayo de 1O#, preio compromiso del (er0 de respetar el Tratado ;alomón8Lozano.1G /n el aspecto interno, @enaides dio la Ley de mnist3a Aeneral, que faoreció a los apristas y a otros perse)uidos pol3ticos. (ero esta apertura durar3a poco tiempo y poco despu&s se reinició la persecución contra los apristas. /stos respondieron con atentados. /l 1" de mayo de 1O#" ocurrió el asesinato del director del diario 9l -omercio, ntonio 2iró >uesada de la Auerra, y el de su esposa, a manos de un militante aprista. La represión recrudeció. 1G5 Tanto el (artido prista como el Comunista fueron proscritos por ley, por ser partidos EinternacionalesF, de acuerdo a una controertida interpretación de un art3culo constitucional.
Como su per3odo de!3a culminar en 1O#6, @enaides conocó a elecciones en las que el candidato faorito era Luis ntonio /)ui)urenN pero estas elecciones fueron anuladas por el Durado ?acional de /lecciones, con el ar)umento de que los otos de los apristas faorec3an a /)ui)uren, y por tanto, eran ile)ales por proenir de un partido proscrito. Consultado el Con)reso, &ste decidió que @enaides extendiera su mandato por tres años m+s, hasta 1O#O, y por añadidura le cedió la facultad de le)islar. cto se)uido, el Con)reso se disolió. 1GO @a%o el lema de orden, paz y pro)resoM, @enaides )o!ernó apoyado por la alta finanza y las 'uerzas rmadas. Lo)ró superar la crisis económica, me%oró nota!lemente el aspecto financiero, especialmente en lo relacionado con la !anca y la captación de impuestos, aplic+ndose al)unos proyectos que ha!3a de%ado la misión \emmerer en 1O#1. /l pa3s comenzó a entrar a un per3odo de prosperidad de!ido a las exportaciones, especialmente a)r3colas y mineras. ;e realizaron )randes o!ras d e modernización en la capital, la inau)uración de las nueas sedes de los tres poderes del /stado -(alacio de Ao!ierno, Con)reso y (alacio de Dusticia, as3 como o!ras de saneamiento en diersas ciudades. ;e culminaron arias o!ras de irri)ación iniciadas por Le)u3a, se construyeron !arrios y comedores para los tra!a%adores y sus familias, se instituyó el ;e)uro ;ocial J!li)atorio para J!reros, se inició la construcción del *ospital J!rero -hoy Auillermo lmenara, entre otras o!ras de tipo social. 11G ;in em!ar)o, en el 0ltimo tramo del )o!ierno de @enaides se hizo notorio el hast3o de la po!lación. /l 1O de fe!rero de 1O#O, aproechando que @enaides se halla!a ausente de Lima, ocurrió la intentona )olpista del )eneral ntonio =odr3)uez =am3rez, quien lle)ó a ocupar (alacio de Ao!ierno, pero finalmente sucum!ió ametrallado por la )uardia de asalto.111 4iendo pues, que su popularidad empeza!a a men)uar, @enaides decidió conocar a elecciones. (ero antes conocó a un ple!iscito, que se realizó el 15 de %unio de1O#O, y por el cual se apro!aron importantes reformas constitucionales para ro!ustecer el (oder /%ecutio en desmedro del Le)islatio. 11$ Las elecciones )enerales se realizaron el $$ de octu!re de 1O#O. /l candidato del )o!ierno, el !anquero 2anuel (rado )arteche -hi%o del presidente 2ariano I)nacio (rado, )anó con facilidad a su contrincante, el a!o)ado Dos& >uesada Larrea. ;e ha!ló de fraude electoral. 11#
9ntermedio democr#tico 01351?;79editar :
2anuel (rado )arteche, presidente constitucional del (er0 en dos per3odos7 1O#O81O" y 1O"681O6$.
Manuel Prado asumió la presidencia el 5 de diciem!re de 1O#O, iniciando lo que ser3a su primer )o!ierno -1O#O81O". ;u )o!ierno fue de una relatia democracia. 2antuo proscrito al (artido prista y reci!ió el apoyo del (artido Comunista. Continuó en )ran parte la o!ra realizada por el )eneral @enaides, manteniendo fuertes 3nculos con la oli)arqu3a. /ste primer )o!ierno de (rado coincidió con el desarrollo de la ;e)unda Auerra 2undial en la cual el (er0 se alineó decididamente con el!ando aliado, siendo el primer pa3s de Latinoam&rica en romper relaciones con las potencias del /%e. uiñones Aonz+les en la misión a&rea contra las !ater3as ecuatorianas en >ue!rada ;eca. /l /%&rcito peruano ocupó parte de la proincia ecuatoriana de /l Jro, %unto al Jc&ano (ac3fico, as3 como de partes de la proincia de Lo%a y reafirmó su control so!re los territorios orientales amazónicos so!re los que el /cuador reclama!a so!eran3a.
'irma del (rotocolo de =3o de Daneiro -1O$.
/n =io de Daneiro -@rasil se firmó el (rotocolo de (az, mistad y L3mites de =3o de Daneiro , el $O de enero de 1O$, que zan%ó la centenaria disputa lim3trofe con dicha nación, aunque los pro!lemas deriados por la demarcación fronteriza ha!r3an de ocupar toda3a el resto del si)lo BB. (ara las elecciones de 1O" se conformó por 'rente ustamante ( ,ivero, que resultó triunfador, derrotando a la candidatura del )eneral /loy reta, el encedor de la )uerra con el /cuador de 1O1. @ustamante asumió la presidencia el $5 de %ulio de 1O". *echo nota!le de su )estión fue extender la so!eran3a peruana en una extensión de doscientas millas marinas, por
reolución. 2ientras que la oli)arqu3a, que exi)3a mano dura contra los apristas, pasó tam!i&n a conspirar, entendi&ndose con los militares. /l # de octu!re de 1O5, el sector extremista del aprismo fomentó la re!elión de la mariner3a en el Callao, que fue aplastada san)rientamente. @ustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero sus d3as en el poder ya esta!an contados. /l $ de octu!re de 1O5, el )eneral 2anuel . Jdr3a, a la ca!eza de la )uarnición de requipa, se leantó en contra del )o!ierno, proclamando una E=eolución =estauradoraF. /l triunfo del moimiento se decidió cuando la )uarnición de Lima, al mando del )eneral Kenón ?orie)a se sumó a Jdr3a. @ustamante fue deportado hacia @uenos ires.
El Bc%enio de Bdr&a 01?;512<7 9editar : Artículo principal: Jchenio de 2anuel Jdr3a /l per3odo conocido como el Bc%enio de Bdr&a se diide en dos fases7 la Dunta 2ilitar de Ao!ierno -1O581O"G y la (residencia de la =ep0!lica -1O"G81O"6. l)unos la definen como una Edictadura de derechaFN para otros fue solo un )o!ierno autoritario y popular. =etorna!an as3 los militares al poder, tras ocho años de )o!ierno ciil.
Jdr3a %uró como (residente Constitucional el $5 de %ulio de 1O"G.
9ntermedio democr#tico 012<51<;79editar : Artículo principal: *istoria del (er0 entre 1O"6 y 1O65
Manuel Prado gartec%e asumió el )o!ierno por se)unda ez el $5 de %ulio de 1O"6, para cumplir un periodo de seis años. Cumpliendo la promesa hecha a los apristas, dero)ó la Ley de ;e)uridad Interior, comprendiendo en la amnist3a su!si)uiente a todos los presos pol3ticos y a los que se halla!an exiliados. (or ello esta nuea )estión fue llamada el per3odo de la conienciaM, ya que se produ%o un entendimiento entre el pradismo y el aprismo. 11" /ste se)undo )o!ierno de (rado se desarrolló en un clima de a)itación motiada principalmente por la crisis económica. (ara enfrentarla nom!ró como ministro de *acienda y presidente del Conse%o de 2inistros a (edro A. @eltr+n, el director del diario /a Prensa, hasta entonces tenaz cr3tico del )o!ierno -1O"O. @eltr+n equili!ró las finanzas p0!licas y esta!iliza la moneda peruana, no sin antes adoptar medidas antipopulares de corte li!eral, como el alza de la )asolina, el recorte de los su!sidios a los alimentos y el aumento de la car)a tri!utaria.116 (or esos años se desarrollaron mucho las mi)raciones de la sierra y se incrementaron las !arriadas en torno a Lima, al punto de ha!larse del Ecinturón de miseriaF que empeza!a a rodear la capital. Tam!i&n por entonces empezó el despe)ue de la industria de la harina de pescado, hasta conertir al (er0 en la primera potencia pesquera del planeta, m&rito que se de!ió a un talentoso empresario peruano7 Luis @anchero =ossi.11 l aproximarse el final del )o!ierno de (rado, el descontento popular era inne)a!le. /n medio de ese am!iente se conocaron las elecciones )enerales de 1O6$, siendo los principales candidatos los si)uientes7 •
43ctor =a0l *aya de la Torre, por el (artido prista.
•
/l arquitecto 'ernando @elaunde Terry, por el partido cción (opular -(.
•
/l )eneral y ex presidente 2anuel . Jdr3a, por su partido nión ?acional Jdri3sta -?J.115
Las elecciones se realizaron el 1G de %unio de 1O6$. l finalizar el escrutinio nin)0n candidato ha!3a o!tenido el tercio de otos que exi)3a la Constitución (ol3tica i)ente, de!iendo entonces el Con)reso ele)ir entre los candidatos que m+s otación ha!3an o!tenido, que eran los tres arri!a mencionados. La situación o!li)a!a a un pacto entre por lo menos dos de estos tres principales contrincantes. @ela0nde no quiso transar con los apristas ni con los odri3stas, por lo que de%ó el campo a!ierto para que pactaran los dos enemi)os ac&rrimos, *aya y Jdr3a, acord+ndose que &ste 0ltimo asumir3a la presidencia de la rep0!lica. (ero al ha!erse denunciado fraude electoral en al)unos departamentos, el Comando Con%unto de las 'uerzas rmadas, exi)ió la anulación de las elecciones. l reci!ir una respuesta ne)atia de parte del Durado ?acional de /lecciones, los militares depusieron al presidente (rado en la madru)ada del 15 de %ulio de 1O6$, cuando falta!an solo once d3as para finalizar su periodo presidencial.11O ;e conformó una @unta Militar de Aobierno, presidida por el )eneral ,icardo P:re! Aodo( y lue)o por el )eneral =icol#s Lindle( Lópe! , que anuló las elecciones y conocó a otras nueas. /sta Dunta tuo un car+cter reformista, al punto que es!ozó una reforma a)raria y creó instituciones destinadas a la planificación estatal y a la promoción cultural. 1$G /stas medidas ten3an como o!%etio realizar una serie de reformas ante el temor de que el descontento social pudiera ser canalizado por sectores radicales de izquierda. Las nueas elecciones se realizaron el O de %unio de 1O6#, con la participación de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir *aya de la Torre, @elaunde y Jdr3a. (ero esta ez funcionó en contra de *aya de la Torre la teor3a del Eoto perdidoF7 para muchos era muy pro!a!le que si )ana!a nueamente el (= los militares insistir3an en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por @elaunde, que resultó as3 triunfador. 1$1
rquitecto 'ernando @elaunde Terry, presidente constitucional del (er0 de 1O6# a 1O65 y de 1O5G a 1O5".
/l arquitecto Fernando >elaunde Terr( resultó as3 ele)ido (residente Constitucional para e l per3odo 1O6#81O6O. ;u o!ra estuo orientada mayormente a las )randes o!ras p0!licas, preferentemente en el interior del pa3s7 construcción de carreteras -principalmente la 2ar)inal de la ;ela, aeropuertos, con%untos ha!itacionales, reserorios, etc. simismo, restituyó el ori)en democr+tico de las autoridades municipales e intentó llear a ca!o una serie de reformas -incluida una reforma a)raria inte)ral. 1$$ ;in em!ar)o, su la!or fue o!staculizada constantemente en el parlamento por la op osición de los odri3stas y apristas, que se aliaron formando la llamada CJLICIQ?, que puso en minor3a parlamentaria a los representantes )o!iernistas de cción (opular y la
Aobierno militar 01<;51;79editar :
Duan 4elasco larado Artículo principal: Ao!ierno =eolucionario de las 'uerzas rmadas
/l autodenominado 2obierno >evolucionario de las 4uer*as Armadas se instaló el # de octu!re de 1O65, tras el derrocamiento del presidente @ela0nde, quie n fue sacado a la fuerza de (alacio de Ao!ierno y desterrado a r)entina. ;e diidió en dos fases7 la primera, enca!ezada por el )eneral Duan 4elasco larado -1O6581O" y la se)unda, por el )eneral 'rancisco 2orales @erm0dez -1O"81O5G. /l )o!ierno de @uan 'elasco +lvarado se definió como nacionalista, antimperialista, -especialmente anti8estadounidense y antioli)arca, claramente orientado hacia la izquierda, lo que lo diferencia!a del resto de las dictaduras latinoamericanas. ;u plan de )o!ierno lo expuso en el llamado E(lan IncaF. ;u primera acción fue ordenar la toma de las instalaciones de la I(C en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la (rimera =e)ión 2ilitar con sede en (iura, al mando del )eneral 'erm3n 2+la)a. /ste hecho tuo un impacto faora!le en el pa3s y ayudó al )o!ierno a consolidarse en el poder. /mprendió lue)o una am!iciosa reforma a)raria, una masia nacionalización de !ancos y empresas y tomó medidas para fomentar una )ran industria estatal.
de 1O" se inició en Lima una huel)a de polic3as, quienes se que%a!an de maltratos y exi)3an aumento de sus sueldos. Los polic3as se acuartelaron pac3ficamente en =adio (atrulla, en la aenida $5 de %ulio del centro de Lima. /n la medianoche del al " de fe!rero, fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades !lindadas del e%&rcito. 2uchos polic3as huyeronN otros se rindieron. ;e produ%o tam!i&n un n0mero indeterminado de muertos y heridos.1$O /n la mañana del " de fe!rero estalló la m+s )rae protesta popular, el llamado Lima!o. Arupos de reoltosos recorrieron la ciudad y incendiaron el Casino 2ilitar de la (laza ;an 2art3n, el local del diario -orreo y las oficinas de ;I?2J; -entidad estatal que oficia!a como !ase pol3tica del r&)imen. /l e%&rcito salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo d3a, resta!leció el orden e hizo un n0mero indeterminado de 3ctimas. /l )o!ierno suspendió las )arant3as constitucionales e impuso el toque de queda. /l saldo oficial fue de 56 muertos, 1"" heridos, 1,G1$ detenidos y "# p olic3as en%uiciados.1#G 4elasco acusó a la CI y al (artido prista de alentar los distur!ios. (ero su r&)imen ya esta!a herido de muerte.
43ctor =a0l *aya de la Torre, l3der del (=, que presidió la sam!lea Constituyente de 1O581OO. 'alleció poco despu&s de firmar la Constitución de 1OO.
/l $O de a)osto de 1O", el )eneral Francisco Morales >ermúde!, entonces (residente del Conse%o de 2inistros, lideró un )olpe de estado incruento desde la ciudad de Tacna y derrocó a 4elasco, acción conocida como el Tacna!o. 2orales @erm0dez lanzó un manifiesto al p a3s, el cual esta!a respaldado por las 'uerzas rmadas y (oliciales, y donde explica!a que su propósito era Eeliminar los personalismos y las desiacionesF que el proceso reolucionario en3a sufriendo. 4elasco, que desde hac3a meses se halla!a enfermo, y se le ha!3a incluso amputado una pierna, a!andonó pac3ficamente (alacio de Ao!ierno y se retiró a su residencia de Chaclacayo. ?o olió a interenir en pol3tica y falleció en 1O. 2orales @erm0dez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. /n el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas dealuaciones de la moneda. /l 1O de %ulio de 1O, se realizó un paro nacional impulsado por la CAT(, central sindical de tendencia comunista, que reclama!a un aumento )eneral de
sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de ida. /ste paro tuo un masio apoyo de parte de la ciudadan3a. Lima quedó paralizada durante $ horas de un modo nunca antes isto. Lue)o inieron diersas moilizaciones nacionales. 2orales @erm0dez conocó entonces a una +samblea Constitu(ente, como un primer paso para el retorno a la le)alidad.
Gistoria reciente9editar : Artículo principal: *istoria del (er0 desde 1O5G
Los años ;9editar : elaúnde Terr( -1O5G81O5", de inmediato se restituyeron a sus propietarios los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar. ;e conocaron tam!i&n a elecciones municipales, restaur+ndose as3 el ori)en democr+tico de los )o!iernos locales. /n el aspecto internacional, enfrentó con el /cuador el llamado conflicto del 'also (aquisha y apoyó a la r)entina durante la )uerra de las 2alinas. (ero en el aspecto interno, tuo que enfrentar los efectos desastrosos del 'enómeno del ?iño, el sur)imiento del accionar de los ya mencionados )rupos terroristas de ;endero Luminoso y el 2=T, y el a)raamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huel)as y paros la!orales, que se prolon)ar3a durante toda la d&cada. (ese a tener mayor3a parlamentaria -a diferencia de su primer mandato, este se)undo )o!ierno !elaundista no colmó las expectatias de la ciudadan3a. ?o o!stante, @elaunde lleó adelante una pol3tica de o!ras p0!licas, especialmente en lo referente a la educación, iienda y carreteras.
/l presidente lan Aarc3a (&rez.
/l des)aste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la d&cada ase)uraron el triunfo del (artido prista en elecciones )enerales de 1O5", cuyo l3der, el diputado +lan Aarc&a P:re!, se conirtió as3 en el primer presidente aprista de la historia -1O5"81OOG, contando con un masio apoyo popular en los inicios de su )o!ierno. ;in em!ar)o, tampoco pudo aca!ar con los pro!lemas económicos del pa3s7 la crisis económica alcanzó su peor niel, con una hiperinflación )alopante -producto de la emisión masia de moneda sin respaldo y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actiidad terrorista. 2uy dado a las poses )randilocuentes y al discurso efectista, Aarc3a rompió con los or)anismos internacionales de cr&dito y emprendió una fallida estatización de la !anca. /sta 0ltima acción )eneró la protesta de la sociedad ciil liderada por el escritor 2ario 4ar)as Llosa, quien, al frente del llamado 2oimiento Li!ertad -neoli!eral y pro empresa, enca!ezó una coalición de fuerzas de centro derecha, denominada 'rente
Los años 9editar : (ara 1OOG, la situación del (er0 era la de un pa3s en quie!ra económica, i)norado por los inersionistas y con un niel de inflación %am+s antes iido por la po!laciónN y con un estado ineficiente que no pod3a responder a los pro!lemas del pa3s. Los principales candidatos presidenciales en ese año fueron el escritor 2ario 4ar)as Llosa, por el 'redemo, y Luis la Castro, candidato oficialista del (artido prista y ex ministro de econom3a. ;in em!ar)o, faltando pocas semanas para las elecciones, sur)ió una fi)ura hasta entonces desconocido en pol3tica, el in)eniero a)rónomo y ex rector de la niersidad ?acional )raria, +lberto Fuimori Fuimori , que enca!eza!a un improisado partido llamado Cam!io OG. /n las elecciones del 5 de a!ril de 1OOG 'u%imori quedó en se)undo lu)ar detr+s de 4ar)as Llosa,
forzando as3 a una se)unda uelta electoral. /sta se realizó el 1G de %unio de 1OOG y su resultado fue el triunfo de 'u%imori con un 6$ W de los otos, frente al #5 W que o!tuo 4ar)as Llosa.
/l presidente l!erto 'u%imori en 1OO5.
/l )o!ierno de 'u%imori se inau)uró el $5 de %ulio de 1OOG, en medio de la expectatia )eneral. (ara enfrentar la crisis económica y la hiperinflación, 'u%imori aplicó el llamado )ujis(oc , si)uiendo las directias del 'ondo 2onetario Internacional. /n el aspecto pol3tico, desarrolló un discurso contra los partidos pol3ticos llamados EtradicionalesF, a los que culpó de la calamitosa situación del pa3s. tilizando aquello como pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miem!ros de los parientes presidenciales, el " de a!ril de 1OO$, enca!ezó un )olpe de estado denominado el auto)olpe de 1OO$, con apoyo de las 'uerzas rmadas, mediante el cual disolió am!as c+maras del Con)reso e interino al (oder Dudicial. Lue)o de ello conocó a un Con)reso constituyente, que promul)ó la Constitución de 1OO#, la misma que est+ actualmente i)ente. /l )ran triunfo de 'u%imori fue la derrota del terrorismo, cuyos principales ca!ecillas fueron capturados, en%uiciados y condenados con penas seeras. /l momento cum!re lo constituyó la captura del l3der senderista !imael Auzm+n, ocurrida el 1$ de septiem!re de 1OO$, resultado de una excelente la!or de se)uimiento realizada por la
Aozando de popularidad por su ictoria so!re el terrorismo y sus aciertos en el plano económico, 'u%imori fue reele)ido presidente en 1OO", derrotando en las elecciones )enerales de 1OO" a la candidatura del em!a%ador Daier (&rez de Cuellar , sin necesidad de ir a se)unda uelta. /n este se)undo )o!ierno, lo )ró terminar la delimitación de la frontera norte con la =ep0!lica del /cuador, despu&s del conflicto del Cenepa, se)0n el (rotocolo de =3o de %aneiro de 1O$ y la
El siglo 889 9editar : /n las elecciones )enerales del $GGG, 'u%imori se presentó por tercera ez consecutia como candidato presidencial, con la enta%a que le reporta!a e%ercer la presidencia, en desmedro de los dem+s candidatos. /n la primera uelta realizada el O de a!ril, 'u%imori o!tuo el O,5 W de los otos frente al G,# W alcanzado por el economista le%andro Toledo -con estudios y carrera la!rados en los /stados nidos, por el partido (er0 (osi!le. (ara la mayor3a, estas elecciones esta!an manipuladas desde (alacio de Ao!ierno, y por ello, Toledo decidió no ir a la se)unda uelta -aunque sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Durado ?acional de /lecciones, llamando a la po!lación a otar en !lanco. /l $5 de mayo, 'u%imori se presentó en solitario en la se)unda uelta, y antes de ser proclamado por el D?/, fue reconocido por los comandantes )enerales de las 'uerzas rmadas y el director )eneral de la (olic3a, lo cual constitu3a una irre)ularidad.
/l presidente 4alent3n (ania)ua Corazao.
;eis semanas despu&s, el 1 de septiem!re, el Canal ? difundió un ideo donde se mostra!a a 2ontesinos entre)ando dinero al con)resista de la oposición l!erto \ouri, para que se pasara a las filas del fu%imorismo. ;e supo tam!i&n de la existencia de m+s ideos de otros con)resistas de oposición y empresarios so!ornados para qu e faorecieran al Ao!ierno. /ste destape precipitó la ca3da del r&)imen. /l asesor 2ontesinos huyó del pa3s, yendo a (anam+ y finalmente a 4enezuela, donde posteriormente ser3a capturado y tra3do al (er0, hall+ndose desde entonces en prisión. (or su parte, 'u%imori a!andonó el pa3s solicitando permiso para asistir a la cum!re de la (/C en @run&i, pero lue)o se diri)ió al Dapón, pa3s del cual era ciudadano y desde el cual renunció por fax, refu)i+ndose all3. /l Con)reso no aceptó la renuncia y lo destituyó, inha!ilit+ndolo para e%ercer todo car)o pol3tico, por diez años. 1## /l entonces (residente del Con)reso, 'alent&n Paniagua, fue inestido como nueo (residente de la =ep0!lica ante la renuncia de los dos icepresidentes, el $$ de noiem!re del $GGG, inici+ndose as3 un periodo de transición. /l )o!ierno de transición -que contó con la cola!oración del ilustre em!a%ador Daier (&rez de Cuellar , como primer ministro, se orientó a la or)anización de nueas elecciones y a una profunda campaña de moralización del aparato p0!lico y las fuerzas militares que ha!3an ca3do !a%o la influencia del sistema. (ania)ua firmó contratos de explotación de los yacimientos de )as de Camisea, y conocó a una pol&mica Comisión de la 4erdad para inesti)ar la lucha contra el terrorismo de los 0ltimos años. 1# (ara las elecciones )enerales del $GG1, los principales candidatos fueron7 el economista +leandro Toledo Manrique , nueamente por el partido (er0 (osi!leN el ex presidente lan Aarc3a, que retornó de su exilio y enca!ezó el (artido prista, al que reitalizóN y Lourdes 'lores, por nidad ?acional. /n la primera uelta realizada el 5 de a!ril de $GG1, enca!ezó Toledo la preferencia de la ciudadan3a con #6,"1 W de los otos, quedando en un sorprende se)undo lu)ar Aarc3a, con $", W de los sufra)ios. /n la se)unda uelta triunfó Toledo con el "#,G5 W de los otos, mientras que Aarc3a o!tuo 6,O$ W.
/l presidente le%andro Toledo en el $GG#.
/l $5 de %ulio del $GG1 %uró Toledo como (residente de la =ep0!lica, para el periodo $GG18 $GG6. La parado%a de su )o!ierno fue que )ozó de !a%a popularidad, enuelto en acusaciones de corrupción de la m+s ariada 3ndole, mientras la econom3a peruana lo)ró superar la recesión y tuo un )ran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y la costa norte. /n este per3odo se inició la ne)ociación de un Tratado de Li!re Comercio con los /stados nidos el cual en su momento no fue isto con !uenos o%os por los campesinos del pa3s porque tem3an que tuiera un efecto ne)atio so!re sus econom3as. los lo)ros macroeconómicos de Toledo, ha!r3a que a)re)ar a su faor el respeto al orden constitucional y a todas las li!ertades, principalmente la de prensa.
radical orientado hacia la izquierda, se le identifica!a con el autoritarismo al estilo del presidente enezolano *u)o Ch+ez, quien incluso interino )roseramente a su faor, al)o in&dito en el marco de las relaciones internacionales. (ara diersos analistas, esta intromisión del chaismo faoreció a la candidatura de Aarc3a. 1#O La se)unda uelta, realizada el de %unio de $GG6, en medio de un am!iente de incertidum!re por el futuro de la democracia, dio por triunfador a Aarc3a, con el "$.6 W de los otos, mientras que *umala quedó con .# W de los mismos. 1G
/l presidente lan Aarc3a (&rezsaludado por los le)isladores miem!ros de la Comisión de =eci!o desi)nada para darle la !ienenida a su lle)ada al (alacio Le)islatio. ño $G1G
/l se)undo )o!ierno de +lan Aarc&a P:re! se caracterizó por su marcado inter&s en faorecer la inersión extran%era, por el deseo de acelerar la inte)ración del (er0 con los )randes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales en el pa3s. /n definitia, si)uió los lineamientos de la pol3tica económica trazada desde 1OOG -es decir tras el fin de su primer )o!ierno. /ntre otros acuerdos, lo)ró finiquitar el TLC con los /stados nidos, y acuerdos similares con China, Tailandia, Chile, Canad+, Corea del ;ur y 2&xico.
enero de $G1, ya !a%o el )o!ierno de Jllanta *umala. (or este fallo el (er0 reco!ró "G mil Rmb de mar .1$ ?o o!stante, el )o!ierno de Aarc3a de!ió soportar, al i)ual que el anterior de Toledo, de protestas sociales en diersas localidades, siendo el episodio m+s som!r3o la llamada masacre de @a)ua, el " de %unio del $GGO, donde, un enfrentamiento entre los natios y las fuerzas del orden ocasionó la muerte de decenas de personas, entre ellos $ polic3as. 1# Jtro aspecto ne)atio fue el llamado escandalo (etro)ate, que consistió en la difusión de audios entre funcionarios del )o!ierno ne)ociando la entre)a de lotes petroleros a una empresa extran%era. /llo proocó una crisis ministerial. 1
/l presidente Jllanta *umala.
/n las elecciones )enerales del $G11, se presentó por se)unda ez como candidato a la presidencia el ex comandante Bllanta Gumala Tasso, por la alianza electoral Aana (er0, a la que se sumaron diersos partidos de izquierda. Tam!i&n postularon \eiRo 'u%imori, hi%a del ex presidente l!erto 'u%imori, por 'uerza $G11N y (edro (a!lo \uczynsRi, economista y candidato li!eral, por la lianza por el Aran Cam!io. /n la primera uelta, realizada el 1G de a!ril, *umala o!tuo la m+s alta otación -#1,6O W, aunque sin lle)ar al "GW m+s uno de los otos requeridos por la Constitución. /n se)undo l u)ar quedó \eiRo 'u%imori, que superó con un mar)en de " puntos a \uczynsRi. 1" Jllanta y \eiRo pasaron as3 a la se)unda uelta, lo que alarmó a un sector de la ciudadan3a, ya que am!os aparentemente se identifica!an con autoritarismo antidemocr+tico7 el fu%imorismo, en el caso de \eiRo, y el modelo chaista de 4enezuela, en el caso de *umala, considerado antidemocr+ticos para al)unos sectores conseradores de la pol3tica peruana. ;in em!ar)o, *umala se esforzó en demostrar sus distanciamiento del chaismo, modificando su plan de )o!ierno ori)inal y %urando un Pcompromiso en defensa de la democraciaP ante la presencia de arios destacados intelectuales, profesionales y artistas peruanos, quienes le !rindaron su apoyo. 'inalmente, en las elecciones de se)unda uelta realizadas el " de %unio