g
1
2
3
Preescolar Campo Formativo:
Competencias:
*Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros/identidad personal.
Desarrollo Físico y salud
*Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico/coordinación, fuerza y equilibrio.
Lenguaje y comunicación
Expresión y apreciación artísticas
Modalidad:
Periodo de realización:
Unidad Didáctica
Tiempo sugerido (1 semana)
“Conociendo mi jardín”
Desarrollo Personal y social
Esta semana se maneja como semana de adaptación
*Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías/expresión musical *Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás/oral. *Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía/relaciones interpersonales. Aprendizajes esperados:
-Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. -Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. -Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. -Propone ideas, y escucha la de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades, dentro y fuera del aula. -Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta. Actividades permanentes:
Saludo/bienvenida: durante esta semana el saludo se realizara a través de un coro, (periquito azul, buenos días, cuando llego al jardín) Actividad de relajación: En esta actividad utilizamos el tiempo para tranquilizar a niños que se encuentren llorando o inquietos, a través de música de relajación realizamos movimiento con el cuerpo la educadora indica cuales pueden ser. Lectura de cuentos: esta semana la educadora será la encargada de realizar la lectura de cuentos. Juegos de integración grupal: en este espacio la educadora determina que juegos realizara con los niños para brindarles confianza y seguridad al relacionarse con ella y con sus compañeros. Asamblea: En ella se establecen los logros del día, que aprendimos, que fue lo que más nos gusto, y se acuerdan tareas o consignas para el siguiente día.
4
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Saludo/bienvenida
Saludo/bienvenida
Saludo/bienvenida
Saludo/bienvenida
Actividad de relajación
Actividad de relajación
Actividad de relajación
Actividad de relajación
9:00/9:10
Saludo/bienvenida
9:10/9:30
Recibir a los alumnos, presentación de la educadora (mesa redonda), entrega de gafetes
9:30/10:30
Desarrollo personal y social
Desarrollo físico y salud
Expresión y aprec. Musical
Lenguaje y comunicación
Desarrollo Personal y social
*Formamos un trenecito con ayuda de un gusanito (este puede ser elaborado con elástico de colores, la idea es que el alumno tome un circulo de elástico y esto le permita seguir la fila)
*La educadora invita a los pequeños a jugar con el coro
*Iniciamos explicando a los pequeños que el dia de hoy bailaremos con musica ¿ustedes saben que es la musica? ¿Cuáles canciones les gustan más? ¿Se saben la canción de alguna caricatura? ¿Alguien quiere cantarnos o bailarnos una canción?
*En mesa redonda con ayuda de una imagen de un personaje de caricatura, la educadora cuestiona a los pequeños: si yo fuera Elmo (selecciona el personaje que más le gusta a cada alumno)
*La educadora invita a los niños a realizar un juego
Situación didáctica: Conociendo mi jardín
*Invitamos a los pequeños a conocer la escuela *La actividad será iniciar el paseo diciendo: el tren se va de la estación (en este caso es el aula) y llegara a: …
*Cada educadora determina los espacios a visitar en cada uno deberá dar la recomendación necesaria para poder ir a ese espacio y si en algunos hubiera zona de riesgos marcarlas con una x roja e indicarle al alumno *Los espacios sugeridos son: *El recorrido al área de juegos, a los espacios del jardín (patio de juegos, comedor, sanitarios, dirección)
“La tía Mónica”
*Formamos un circulo y la educadora en este caso es quien determina que movimientos deben intentar realizar los pequeños *En el aula sobre un tapete la educadora invita a los pequeños a quitarse el calzado *Caminaran sobre el tapete y sobre el piso ¿Qué sintieron? ¿Esta frio? ¿Es suave? *La educadora indica que realizaremos movimientos en la arena o podrá pedir una bandeja con harina a los padres de familia, el pequeño introduce sus pies en la bandeja y realiza movimientos dentro de la misma ¿Qué sintieron? ¿Alguna vez lo habían hecho en casa? ¿Quién ha ido a la playa? ¿Se siente igual?
*Invitamos a los niños al centro del aula *Con ayuda de un muñeco de peluche grande la educadora hace como que el muñeco está bailando siguiendo el ritmo de la musica (tratar de hacer movimientos chuscos o graciosos para motivar al pequeño a realizar lo mismo) *Se le entrega a cada alumno un pañuelo con el cual deberán hacer movimientos libres siguiendo la musica.
5
me gustaría…
*La indicación deberá pasar de niño en niño hasta que todos hayan descrito si yo fuera… que no me gustaría
que me pasara? ¿Qué necesita… para sentirse contento? *La educadora invita a los niños a jugar con un títere de su elección *Observa e interviene en caso de ser necesario durante el desarrollo del juego *La educadora con ayuda de un títere narra una pequeña anécdota sobre alguien que se sintió triste en determinada situación y que hizo para remediarlo.
*Jugaremos a hacer caras y gestos *La educadora forma un círculo y les pide que al escuchar la orden deberán voltear con el compañero de un lado y hacerle un gesto o cara graciosa. *La siguiente indicación será hacer caras de tristeza *La siguiente cara será de enojado *La siguiente haremos una cara de susto, o sorprendido *La siguiente el alumno decide que gesto o cara hacerle al compañero *En todo momento la educadora deberá remarcar a los pequeños que el juego debe ser divertido *La educador ayuda a los pequeños a identificar las
*La educadora deberá explicar: -Las actividades que se realizan en cada espacio del jardín. -Informar a los niños acerca de los riesgos y cuidados que deben tener en las escaleras, rampas, resbaladeros, columpios, etc. *Una vez terminado el recorrido la educadora pregunta a los pequeños a través de preguntas directas: ¿Qué espacio es el que más les gusto de la escuela? ¿Les gusta su salón? ¿Cómo podemos llegar al área de juegos?
*Jugaremos a ser gatitos y perritos, en el aula realizamos movimientos como: al compas de un pandero gateamos, nos acostamos, con pies hacia arriba, para atrás, quietos, rodamos, etc.
A.E. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
*Con el mismo pañuelo la educadora dirige los movimientos a realizar. *Para finalizar la educadora elige una canción de alguna caricatura e invita a los niños que se la saben a cantarla y a los demás a aprendérsela y bailara al ritmo.
A.E. Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
*Se le entrega a cada pequeño plastilina para moldear y se le pide realiza algo que lo haga sentir feliz *La educadora retoma el tema y escucha a los pequeños sobre las cosas que no deben pasar dentro del salón y fuera en la escuela
A.E. Propone ideas, y escucha la de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades, dentro y fuera del aula.
caras o gestos poniendo ella un ejemplo *Una vez terminado el juego, la educadora invita a los pequeños a sentarse en el piso en circulo y ella narra la historia de un personaje que en la historia se trate de emociones donde se incluyan las que con anterioridad se marcaron en el juego *De manera voluntaria un pequeño puede compartir una experiencia que lo haya hecho sentir alguna de las emociones con las que jugamos anteriormente.
A.E. Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.
A.E. Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. 10:30/11:00
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
11:00/11:20
*La educadora brinda esta espacio para la exploración del aula y sus elementos, interviene en caso de que se presente algun conflicto por algun material
*Explorando el material del aula (construcción bloques)
*Explorando el material del aula
*Explorando el material del aula
*Explorando el material del aula (grafico)
(dramatización)
(biblioteca)
11:20/11:40
Juegos de integración grupal
Juegos de integración grupal
Juegos de integración grupal
Juegos de integración grupal
Juegos de integración grupal
11:40/11:50
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
11:50/12:00
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
6
Duración: Competencia:
Campo formativo y aspectos:
-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
-Lenguaje y comunicación (oral y escrito)
-Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
-Pensamiento Matemático(numero , forma, espacio y medida)
-Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
-Desarrollo Personal y Social (Identidad personal, relaciones interpersonales)
-Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas -Utiliza los números en situaciones variadas que implican pon er en práctica los principios del conteo.
-Desarrollo físico y salud (coordinación, fuerza y equilibrio)
-Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
-Exploración y conocimiento del mundo (mundo natural, cultura y vida social)
-Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
-Expresión y apreciación artística (expresión corporal y apreciación de la danza)
-Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales -Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. -Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música
Aprendizajes esperados: -Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. -Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. -Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como pa ra organizar y realizar diversas actividades. -Escribe su nombre con diversos propósitos. -Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. -Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). -Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. -Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. -Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando t érminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. -Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.
7
-Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. -Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características , como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. -Indaga acerca de su historia personal y familiar. -Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. -Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. -Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en e spacios cerrados. -Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. -Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza.
Actividades cotidianas o permanentes:
-Bienvenida: en este espacio se saluda al alumno y se organiza para brindar un ambiente agradable para iniciar el día (10 min) -Pase de lista: el alumno pasa y realiza la actividad mediante una gráfica visual (10 min). -Semáforo de la conducta: se identifican los colores y lo que significa cada uno, cada alumno pasa y pone su nombre en el semáforo (5 min). -Lectura de cuentos: puede ser por parte de la educadora siguiendo el programa nacional de lectura para el fomento de la misma. (PNL), (15 min). -Juegos de integración y establecimiento de reglas grupales: En este espacio la educadora dará la libertad al alumno de explorar, jugar, indagar, compartir, asimilar y aplicar las normas de convivencia diaria. (30 min) -Asamblea: para retomar la evaluación diaria de las actividades realizadas y asignar tareas acuerdos del próximo día. (15 min) Actividades para empezar bien el día:
Actividades para aprender a convivir
En este tiempo la educadora permite a los alumnos manipular el material de las diferentes áreas del salón, y realiza preguntas directas a sus pequeños para obtener información sobre sus saberes previos generales (20 min).
En este espacio la educadora reúne a los pequeños en círculo y realiza juegos sencillos como zapatito blanco, el avión car gado de, busco un lugarcito, etc, con la intención de observar el comportamiento del alumno con respecto a la convivencia grupal ( 20 min)
Actividades de recopilación de evidencias: Anexos del 1 al
Recursos didácticos/Uso de las tics
Laminas, fichas de colores, imágenes variadas
8
Video:
Modalidad de trabajo:
Unidad didáctica: Vamos a conocernos
Tiempos
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
9:00/9:10
Honores a la bandera
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
9:10/9:25
Actividad permanente: pase de lista
Actividad permanente: pase de lista
Actividad permanente: pase de lista
Actividad permanente: pase de lista
Actividad permanente: pase de lista
9:25/9:45
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
9:45/10:05
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
10:05/10:30
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Actividades de la Unidad didáctica: Vamos a conocernos
*La educadora con ayuda de un muñeco de peluche da la bienvenida a los pequeños, y los invita a cantar un coro de bienvenida al jardín Desarrollo:
*Se les entrega a cada niño una bolita de plastilina y se les da la indicación *Con ayuda de la plastilina haremos la figura que deseemos y le pondremos
*La educadora da la bienvenida a los alumnos y les indica que es momento de aprender cosas nuevas sobre sus compañeros
*La educadora mediante una mesa redonda conversa con los niños y les pregunta si alguien sabe lo que es un rompecabezas
Desarrollo:
Desarrollo:
*La educadora les cuenta el
*Rescatando los conocimientos de los alumnos la educadora muestra un rompecabezas de piezas grandes y lo coloca sobre el piso, deberá explicar que para poder armarlo hay que seguir instrucciones como buscar las piezas del mismo colore, las que son de la orilla, etc *Invita a los alumnos a buscarle las piezas que ella les indique para ir armando juntos el r ompecabezas *Ahora les invita a salir al patio a construir un tren con materiales de educacion fisica, (deberán ser materiales grandes) *La educadora indicara a ciertos alumnos ustedes armaran el primer vagón, que debe ser de color naranja,
cuento “Paco el chato”
(anexo 2) *La educadora conversa con los pequeños sobre lo que acaba de escuchar
un nombre…
*Les presenta un títere y les
*Cuando el alumno esté listo deberá levantar su mano para presentarnos su creación
que vive en la escuela, sus papas se llaman, etc
*Si el alumno se le dificultara la presentación oral la educadora deberá apoyarlo realizando preguntas como: ¿Qué es? ¿Cómo se llama? ¿Qué le gusta hacer? Etc
dice el es… es un muñeco
*Les dice que ellas los ira pasando al frente pues simularemos que son ahora ellos unos títeres y que la educadora los presentara a los demás, ellos deberán decirle al oído a la educadora lo que quieren que ella les comunique a los
9
Lenguaje y comunicación Inicio:
*La educadora muestra a los niños una tarjeta con su nombre escrito (el de la educadora) y explica que todos tenemos un nombre que eligió papa y mama para nosotros, hace una ronda con los niños sentados en círculos y ellos dirán su nombre Desarrollo:
*La educadora les entregara a cada quien su nombre escrito en una tarjeta *Les pide que sobre la mesa lo coloquen y lo traten de reescribir con su dedo. *En una bandeja la educadora coloca harina y le pide al niño tratar de reproducir las letras de su nombre en la bandeja (anexo 5) sin dejar de ver su tarjeta con su nombre escrito *Al termino la educadora les explica que es importante el reconocimiento de las letras
*La educadora muestra imágenes de personajes de películas o caricaturas infantiles Desarrollo:
*La educadora pega en el pizarrón las imágenes y escribe el, nombre de cada uno, pidiendo a los alumnos le dicten como se llaman. *Pregunta a los alumnos si se parecen el algo los nombres de los personajes, son cortos, largos, cuantas letras tienen, la educadora deberá guiar la actividad *La educadora borra los nombres de los personajes y pega etiquetas con los mismos nombres ya escritos, los revuelve y pide a un alumno voluntariamente pasar a
*Una vez realiza la actividad la educadora permite al alumno la manipulación y el uso de la plastilina a manera de juego *La educadora observa en todo momento el comportamiento de sus alumnos e interviene de ser necesario como mediadora si existiera algun conflicto de pertenecías. (Anexo 1)
compañeros sobre su nombre, el nombre de sus papas, sus caricaturas favoritas, etc. *El alumno completa el dibujo “A quien me parezco” (anexo 3)
A.E. Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.
(ellos deberán buscar materiales de ese color) y asi sucesivamente con el resto del grupo hasta lograr armar un tren entre todos. *La educadora registra la ejecución de los pasos e indicaciones que siguen sus alumnos (anexo 4) A. E. Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.
de su nombre pues nuestras pertenencias están marcadas con nuestro nombre siempre *La educadora retoma la importancia de saber escribir nuestro nombre para que nuestras pertenencias no se pierdan.
Escribe su nombre con diversos propósitos. A.E.
pegarlos donde el crea que va cada uno *El resto del grupo ayuda al alumno que está al frente a acomodar los nombres donde corresponde.
A.E. Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
A.E. Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. 10:30/11:00 11:00/11:30
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Juego:
Juego:
Juego:
Juego:
Juego:
*Jugamos dentro del aula
*Jugaremos a la casita
*En el área de construcción la educadora les da indicaciones de lo que harán, ellos armaran siguiendo pasos lo que la educadora vaya diciendo (colocar un cubo primero, arriba otros dos cubos de color amarillo, etc)
*Busco un lugarcito, la educadora acomoda sobre el piso las mismas tarjetas con su nombre, también puede ponerlas sobre sillas, la idea es que al escuchar la canción
*Jugaremos a la rueda de san miguel para reforzar el reconocimiento del nombre de sus compañeros, de la maestra y el propio.
“Adivina de que se trata”
La educadora en una caja previamente decorada coloca objetos o imágenes de diversos objetos, da pistas a los niños y les pregunta que creen que esta adentro de la caja.
*La educadora será la encargada de distribuir las tares y ayudar a los alumnos a establecer criterios para el juego simbólico (espacios, materiales, reglas a seguir, Etc)
“busco un lugarcito chiquitito
para mi, sin molestar a nadie voy a quedarme aquí” el
alumno busque su nombre y se siente junto a él (la educadora deberá cambiar el sitio de los nombres para que puedan buscarlos.)
.
11:30/11:45
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
11:45/12:00
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
10
Tiempos
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
9:00/9:10
Honores a la bandera
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
9:10/9:25
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
9:25/9:45
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
9:45/10:05
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
10:05/10:30
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
Desarrollo Personal y social
Desarrollo físico y salud Inicio:
Actividades de la Unidad didáctica:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Vamos a conocernos
*Elegir un espacio cómodo y amplio dentro del salón y formar un círculo. * Mostrar imágenes de los diferentes estados de ánimo de las personas (anexo 6) Desarrollo:
*La educadora pregunta ¿Cómo se siente el gatito? ¿Por qué creen que esta asi? ¿Alguna vez te has sentido como el gatito? * Tomando en cuenta las respuestas de sus alumnos la educadora invita voluntariamente a un pequeño a que elija una de las imágenes del gatito y comparta cuando se sintió asi como el gatito y que hizo para sentirse mejor, también puede invitar la educadora y preguntarles quién te hace sentir asi y
*En mesa redonda platicamos sobre “Donde esta mi casa”,
la educadora rescata los conocimientos de sus pequeños con respecto a las nociones espaciales Desarrollo:
*La educadora conversa acerca de las distancias y ubicaciones del jardín (tomando como referencia su salón de clases) *La educadora se coloca en el centro del salón, y les pregunta a sus pequeños, ¿estoy cerca o lejos del escritorio? Y asi sucesivamente ella se mueve de lugar y realiza preguntas acerca de su ubicación y con respecto a objetos del salón *La educadora entrega fichas de colores y les pide a los pequeños realicen un caminito hacia un lugar determinado,
Exploración y conoc. del mundo Inicio:
*Lluvia de ideas (divertido y no divertido)la educadora escribe las respuestas de los alumnos clasificando en divertido y no divertido Desarrollo:
*La educadora lanza preguntas directas: ¿es divertido que alguien me pegue? ¿Es divertido ir al parque? etc *Salimos al patio a realizar juegos. *Al regresar al salón la educadora retoma el tema de que es divertido y si se suscito alguna situación de convivencia negativa, lo toma de ejemplo para conversar con los pequeños sobre lo que nos afecta a todos que alguien se comporte de una manera poco adecuada *Realizamos la actividad (anexo 7)
11
*Platicar con los alumnos sobre cómo se desarrollara la dinámica de los juegos (reglas) Desarrollo:
*Durante el desarrollo saldremos a realizar juegos donde los niños conocerán e identificaran las diferentes partes de su cuerpo, tales como: las estatuas de marfil, el juego del calentamiento, las ardillas en el bosque, juego de futbol, juego de las sillas, competencias de carreras de velocidad, imitando a un animalito, coro de tengo tengo, coro pin pon, coro hockey pockey…,
platicaremos sobre que parte de nuestro cuerpo nos gusta más y para qué nos sirve cada una de ellas, reflexionaremos sobre qué pasaría si faltara una de ellas?.
*Dialogo con los pequeños sobre el planeta tierra y los seres vivos Desarrollo:
*La educadora rescata los saberes previos de sus alumnos *En base a sus respuestas, la educadora muestra imágenes diversas y cuestiona ¿Qué es, que come?, ¿Dónde vive? Etc (anexo 10) *La educadora cuestiona a los pequeños ¿Qué necesitamos las personas para poder vivir? ¿Y los animalitos? ¿Y las plantas? ¿Los automóviles necesitan comida para andar, que necesitan ellos para poder caminar? Etc *Realizamos un cartel entre todos de los seres vivos y el planeta tierra (la educadora proporciona los dibujos y entre todos lo pintan o colorean con pinturas o colores según lo decidan)
ella mostrarles una de las imágenes
no deben chocar con el caminito que forme su compañero
A. E. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.
A.E. Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
*Actividad “las partes de mi cuerpo”
(anexo 9)
Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
A.E.
10:30/11:00 11:00/11:30
A.E. Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela
-Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad
Recreo
Recreo
A.E. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal), el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
-Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
Recreo
Recreo
Recreo
Mesa redonda:
Juego:
Juego:
Mesa redonda:
Juego:
*Conversamos acerca de las cosas que nos hacen sentir diferentes sensaciones, como tristeza, alegría, miedo, etc.
*Jugar a las siete maravillas del jardín de niños. (Consiste en encontrar los elementos de una lista que previamente elabora la educadora, que puedan estar en cualquier lugar y es necesario que todos lo busquen se incluyen elementos de todo el jardín de niños.)
*Jugamos con el material del área de construcción, la educadora deberá observar los comportamientos de sus pequeños con respecto a la convivencia grupal (anexo 8)
*A través de una plática con los alumnos, la educadora indaga acerca de los conocimientos que tiene cada uno de ellos con respecto a las partes de su cuerpo, Conforme va realizando las preguntas llena la lista de cotejo anexa que servirá de evaluación inicial
Imitamos a un animalito
*Registra la educadora sus respuestas y las deja a la vista de todos, estas servirán durante las siguientes semanas para regular las conductas negativas que se presenten)
*La educadora les pregunta a los pequeños que animalito quieren ser, y les permite jugar y dramatizarlos, después el juego será de manera libre.
(anexo 10)
11:30/11:45
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
11:45/12:00
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
12
Tiempos
lunes
martes
miércoles
jueves
9:00/9:10
Honores a la bandera
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
9:10/9:25
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
Actividad permanente: pase de lista/semáforo de conducta
9:25/9:45
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
9:45/10:05
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
10:05/10:30
Exp. y Aprec. artística
Pensamiento matemático
Pensamiento matemático
Inicio:
Actividades de la Unidad didáctica:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
*Lectura del cuento “Los tres cerditos”
*Jugaremos con el material del área de construcción, materiales de ensamble, cubos, fichas, etc. Se les dará el material para que lo manipulen y lo exploren primeramente, observara la educadora la interacción de los alumnos y explicara que solo lo jugaran por un tiempo y cuando ella lo indique seguiremos con la actividad
*La educadora muestra figuras elaboradas previamente pueden ser de cartón, esponja, etc. y explica a los niños sus nombres y que aprenderemos con ellas
*Lluvia de ideas sobre la fecha a conmemorarse, preguntas directas como: ¿Alguien sabe que dia es hoy y que celebramos? ¿Alguna vez habían oído algo al respecto? ¿Conoces a los personajes? ¿Qué dia celebran tu cumpleaños?
Vamos a conocernos
Desarrollo:
*Conversamos con los pequeños y realizamos preguntas directas sobre el tipo de vivienda que construyeron los cerditos *La educadora pregunta sobre el tipo de vivienda que tienen cada uno ¿Cómo es tu casa? ¿es grande, pequeña, de ladrillo? Etc *La educadora muestra imágenes de diferentes viviendas y conversa sobre las diferencias que encuentren (anexo 12) ¿Y a ti donde te gustaría vivir? ¿En una madriguera? ¿En una cueva? ¿En un castillo? Etc.
Desarrollo:
*Haremos conjuntos de materiales (pocos, muchos, nada), en una canasta de manera grupal la educadora indica en estacanasta pondremos muchos materiales, en esta pocos y en esta nada *La educadora muestra imágenes de números y cuestiona a los pequeños ¿Qué son? ¿Saben que numero es este?
Desarrollo:
*La educadora forma equipos de 2 ó 3 niños y niñas. *Realiza diversos ejercicios con los aros como colocar las figuras del mismo color dentro del aro que corresponda al color, coloca los aros en el piso, indica a los niños y a las niñas que a la voz de salida corran hacia un aro y dibujen con gis el contorno de la figura sentándose atrás de ella. *La educadora invita a los alumnos a salir al patio a
13
*Con esta última pregunta la educadora concientiza al alumno sobre la importancia de tener un día para celebrar algún acontecimiento especial como el cumpleaños de cada persona. Exp. y Conoc. del mundo Desarrollo:
*Reseña del dia de independencia de México *Video: https://www.youtube.com/ watch?v=ga_Yq6RejkU *Identifica los personajes de la independencia (anexo 16)
viernes
Suspensión de labores
*Realizamos la actividad (anexo 13)
A.E. Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.
10:30/11:00 11:00/11:30
*Jugaremos a contar entre todos, de manera grupal la educadora cuenta materiales con los pequeños (1 al 3) (1 al 5) dependiendo del grupo.
A.E. Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).
Recreo
Juego: *Jugaremos a la casita, los alumnos se organizan para el juego y la educadora observa comportamientos
dibujar sobre la arena las figuras que ella va indicando
A.E. Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
A.E. Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. A.E. Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.
Recreo
Recreo
Recreo
Plastilina:
Actv. de reforzamiento:
Juego:
*Con plastilina la educadora invita a los pequeños a realizar bolitas de plastilina (haremos una bolita pequeña, haremos una bola grande, haremos dos bolas grandes, etc)
*Dibujamos figuras geométricas
“Las ardillas en el bosque”
*La educadora muestra imágenes de objetos que se relacionen a las figuras, les entrega un gis a cada niño y les pide traten de dibujar la figura que ellos creen se relaciona con la imagen. (anexo 15)
canción a los niños … “Las
*La educadora registra (anexo 14)
*La educadora enseña la ardillas en el bosque una casa han de buscar la que no se ponga lista sin casa se quedara, a la 1 alas 2 y a las 3” (coloca aros en el piso y
esas serán las casitas de las ardillas)
11:30/11:45
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
11:45/12:00
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: celebrar las fiestas
patrias con un pequeño convivio
14
Recreo
Duración: Competencia:
Campo formativo y aspecto:
Modalidad:
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Lenguaje y comunicación/lenguaje oral
Situación didáctica: “Leer sienta bien” “Los cuentos son maravillosos”
Aprendizajes esperados:
-Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. -Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. -Crea, colectivamente, cuentos y rimas. -Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto. Actividades cotidianas o permanentes:
-Bienvenida: En este espacio se saluda al alumno y se organiza para brindar un ambiente agradable para iniciar el dia (10 min)(Desarrollo Personal y social) -Pase de lista: ya sea de manera oral, o pasando a buscar e iniciar con el reconocimiento de su nombre en el pizarrón o en una grafica, esta puede tener la foto del alumno para que se facilite su reconocimiento (reforzando el reconocimiento de su nombre) (5 min). (Lenguaje y comunicación/oral y escrito) -Semáforo de la conducta: recordamos las reglas del salón, y pasamos a colocar cada quien su nombre al semáforo (la educadora en este espacio aprovecha para determinar su estrategia para el control de grupo (5 min). (Desarrollo personal y social/Lenguaje y comunicación-escrito) -Utilización del área de construcción o moldeado con plastilina: fomentar la creatividad en el alumno así como el compartir con sus compañeros, ordenar y clasificar el material (15 min). (Pensamiento matemático/Desarrollo físico y salud/Expresión y A. A) -Lectura de cuentos: utilizando el teatro móvil y los guiñoles (PNL), cada viernes de la semana se invita a un padre de familia a leer un cuento a los alumnos (15 min). (Lenguaje y comunicación/Expresión y A.A.) -Asamblea: para retomar la evaluación diaria de las actividades realizadas, entrega de premios por semáforo de conducta y asignar tareas acuerdos del próximo día. (10 min)(Lenguaje y comunicación-oral/desarrollo personal y social). Actividades para empezar bien el día:
Actividades para aprender a convivir
Construcciones
Dibujan un cuento, Dramatización
A. E. Construye o modela objetos de su propia creación. (anexo 1)
A.E. Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia. (anexo 1)
Actividades del libro Mi álbum:
Recursos didácticos:
Paginas: 9,12, 13, 15, 19, 20, 22, 24, 29 y 37
Hojas, colores, cuentos, imágenes, títeres, personajes, laminas.
15
Tiempos
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
9:00/9:10
Honores a la bandera
9:10/9:20
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
9:20/9:40
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
9:40/10:00
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
10:00/10:30
Lenguaje y comunicación
Exp. y aprec. de la danza
Pensamiento Matemático
Desarrollo personal y social
Exp. y conoc. del mundo.
Actividades de la situación didáctica:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
*La educadora a través de una lluvia de ideas rescata los conocimientos de sus alumnos acerca de los libros o cuentos ¿Qué son? ¿Para que sirven? ¿Tienes en casa?
*En mesa redonda los alumnos conversan acerca del tema: personajes favoritos
*Iniciamos realizando un círculo en el piso cerca de la biblioteca o dependiendo del espacio dentro de la misma.
*Lluvia de ideas acerca de que nos toca hacer a los hombres y que a las mujeres *La educadora registra en dos columna sus respuestas
*Retomamos el tema de la familia, ¿Recuerdan lo que hemos hablado sobre nuestra familia? ¿Por qué son diferentes? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? Etc.
Desarrollo:
Desarrollo:
*Una vez que la educadora cuenta con un referente de los conocimientos de sus alumnos, explica que existen actividades que pueden realizar tanto hombres como mujeres
*Lectura del cuento “Lobito sentimental”
*En esta ocasión jugaremos al circo y a cada niño se le asignara una función que realizar en el juego, unos serán animalitos, otros domadores, magos, bailarines, etc. (la educadora tratara de asignar contrario a su género, por ejemplo: a los niños bailarines, a las niñas domadoras, etc.
*Alguna vez ellos se han sentido asi, que indicaciones les da papa cuando salen de casa, que costumbres tienen en su casa cuando alguien de la familia se va ¿lo despiden? ¿Lo esperan? Etc.
“Leer sienta bien”
Desarrollo: *La educadora invita a los
alumnos a tomar un libro de la biblioteca y a explorarlos, para ello determina un periodo corto *Una vez que el tiempo se
agota la educadora recopila los cuentos y empieza a mostrarlos a sus alumnos para cuestionarlos acerca de los mismos ¿Quién leyó este? ¿Qué había en este cuento? ¿Tenía letras o solo imágenes? ¿Qué creen que dicen estas letras?
Desarrollo:
*La educadora invita a los alumnos a dramatizar el personaje o animalito que más les gustaría ser y porque lo eligieron *La educadora indica que haremos pero simulando que somos el personaje adquirido o animalito, por ejemplo como dormiría una araña? ¿Cómo volaría spider man? Etc *En un circulo pide a un alumno que salga afuera del aula de manera voluntaria, les dice a los demás que trataremos de que el niño que está afuera adivine que animalito somos todos, tendrá 3 oportunidades, pueden
*Da libertad a los niños expresen lo que saben al respecto de una biblioteca. Desarrollo:
*La educadora explica que es la biblioteca y se apoya con la lectura del cuento “Maisy va a la biblioteca”
*Rescata las reflexiones de sus alumnos después de escuchar el cuento *Explica a los alumnos que para poder visitar una biblioteca esta debe estar ordenada, divide al grupo en equipos y les asigna la tarea de agrupar los cuentos por categorías, tamaños, color, etc.
16
*Al termino del juego conversan sobre como se sintieron y
*Conversa con los alumnos acerca de porque creen que el lobito era tan sentimental
*Coloreamos un dibujo sobre nuestra familia y la educadora cada que un alumno termina le pide que exprese que es lo que más disfruta de su familia y lo
*La educadora hace la lectura de un cuento “Mama emotiva”
*Cuestiona a los alumnos sobre como se sintieron al escuchar ese cuento, que personajes eran buenos o malos, y todo lo que pueda cuestionar acerca del mismo.
A.E. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le
hacer únicamente movimientos corporales no sonidos. *Se invita a salir a los niños que voluntariamente lo deseen.
registra sus comportamientos y reacciones
A. E. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
A.E. Representa, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.
A. E. Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.
registra con pluma por un lado del dibujo ( anexo 3)
A.E. Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Recreo
10:30/11:00 11:00/11:20
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Mi álbum: Pagina 19
Mi álbum: página 15
Mi álbum: página 12
Mi álbum: página 24
Mi álbum: página 22
“La historia que mas me gusto”
“Y los ratones”
“Colecciones”
“ Que hacen”
“Familias”
*La educadora invita a los alumnos a imitar los movimientos que el ratón hace en la lamina
*La educadora refuerza el conocimiento con los alumnos sobre agrupar colecciones es ella quien determina de que manera se realizarán las colecciones con las imágenes del libro
*La educadora cuestiona sobre lo que vemos en la lamina, deja que los alumnos seleccionen los oficios que pueden realizar hombre o mujeres, hablan acerca de si podríamos cambiar los roles en el trabajo y como los haría sentir eso.
*La educadora conversa acerca de las imágenes que se ven en la lamina cuestiona sobre las familias de cada alumno, permite que expresen como se sienten con sus familias que les gusta o disgusta, si alguna de las que aparecen en la lamina se parece a la de él y porque.
*La educadora invita a sus alumnos a realizar un dibujo acerca de la historia o el cuento de los que eligieron sus amigos que más les gusto.
*Conversan acerca de cómo se sintieron al interpretar este personaje
11:20/11:35
Moldeado de plastilina
Utilización área de construcción
Moldeado de plastilina
Utilización área de construcción
Moldeado de plastilina
11:35/11:50
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
En binas
Individual
Por la educadora
Por la educadora
Por un padre de familia
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
11:50/12:00
17
Tiempos 9:00/9:10
lunes
Honores a la bandera
martes
miércol es
jueves
viernes
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
Bienvenida
9:10/9:20
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
Pase de lista/semáforo de conducta
9:20/9:40
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
Actividad para empezar bien el día
9:40/10:00
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
10:00/10:30 Actividades de la unidad didáctica: Los cuentos son maravillosos
Exp. y conoc. del mundo
Expresión y A. musical
Pensamiento Matemático
Desarrollo físico y salud
Lenguaje y comunicación
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
Inicio:
*Se invita a todos los niños a traer un cuento de casa y pasan al frente a exponer porque lo eligieron y quien se los regalo
*La educadora invita a los niños a bailar en medio del salón, pone musica agradable y relajante y les pide que bailen al sentir la musica.
*La educadora presenta 3 objetos que sean de diferentes tamaños (chico, mediano, grande) y cuestiona a sus alumnos sobre ello.
*Mediante una lluvia de ideas los alumnos conversan sobre cuentos que hayan escuchado, la educadora menciona el de los tres cerditos y cuestiona si alguien lo conoce y de que se trata.
*Lluvia de ideas: ¿Por qué son maravillosos los cuentos? ¿Te gustaría ser que personaje de algun cuento?
Desarrollo:
Desarrollo:
*Retoma el tema de los cuentos y cuestiona a sus alumnos acerca de la invención de cuentos ¿Alguien ha inventado un cuento? ¿Les gustaría que inventáramos alguno?
*Da lectura el cuanto “Ricitos de oro y los tres osos”
*Cuestiona a sus alumnos acerca del cuento y da o portunidad de expresar que piensan sobre el
*Conversamos acerca del cuento
*Explica a sus alumnos que a través de la musica las personas sienten emociones diferentes
*separa dos equipos y les da material concreto de los tres tamaños
*La educadora permite a los alumnos construyan con diversos materiales las tres casitas de los cerditos
*La educadora con apoyo de la grabadora les pone diferentes canciones, deben ser de diferentes ritmos y épocas
*Les da la indicación que cuando ella pida un objeto un alumno deberá seleccionarlo y corriendo llevárselo a la educadora, va ganando puntos el equipo que lo haga más rápido y de manera correcta.
*La educadora conversa con ellos sobre porque los cuentos son maravillosos Desarrollo:
*La educadora da lectura el cuento “El divorcio de papa y mama oso”
*Al termino escucha el sentir de sus alumnos al respecto *La educadora motiva la conversación respecto al cuento y explica que los cuentos son maravillosos porque a través de ellos podemos comprender varias cosa que nos pueden suceder *En plenaria los alumnos expresan que piensan sobre el cuento y si les resulta maravilloso, si a alguien le ha pasado lo que ha vivido esa familia de osos.
¿Crees que podríamos inventar un cuento?
Desarrollo:
*Cuando pone una baja el volumen y pregunta ¿Qué sintieron con esa melodía?
*Realizan la actividad (anexo 5) *Al término de la actividad la educadora con ayuda de los niños elabora un cuento de manera grupal escuchando diferentes
18
Desarrollo:
*Cuento los tres cerditos
*Divide al grupo en tres equipos
(palitos de paleta, plastilina, bloques de construcción de plástico) *Deberán rotarse para que experimenten con los tres materiales disponibles *Conversamos al respecto de cómo se sintieron, cual fue la más fácil, cual mas difícil, que les falto para hacer la casita.
*La educadora entrega por equipos imágenes diversas de cuentos a los niños y les pide que inventen un cuento en equipo, a cada equipo la educadora indicara que su cuento debe tener un sentimiento, por ejemplo el equipo uno su cuento deberá ser triste, el equipo dos su cuento deberá ser feliz, , etc. todos tendrán las mismas imágenes , la idea es rescatar la inventiva y capacidad de imaginación de cada cuento y que ellos se den cuenta de que a partir de los mismos personajes pueden surgir varios cuentos diferentes.(anexo 7) *Al terminar eligen o voluntariamente pasan a contar el cuento que inventaron
*La educadora explica la actividad a realizarse (anexo 4)
A.E. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que cuentan sus familiares
notas musicales, los alumnos dictan y ella registra.
A. E. Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
*Actividad (anexo 6)
*Para finalizar la educadora lee el cuento a los niños y eligen un titulo.
*Realizan la actividad de manera individual (anexo 8)
(podrá pedir apoyo a un padre de familia para que ese cuento se realice en hojas blancas con dibujos y se encuaderne para conservarlo en la biblioteca del aula)
A. E. Construye o modela objetos de su propia creación.
A.E. Crea, colectivamente, cuentos y rimas.
A.E. Inventa historias a partir de una melodía escuchada. 10:30/11:00
Recreo
Recreo
Recreo
11:00/11:20
Mi álbum: página 20
Mi álbum: página 29
Mi álbum: página 9
Mi álbum: página 13
Mi álbum: página 37
“Adivinanzas”
“Como suena”
“Encuéntralo”
“Tangram”
“Una gota de tigre”
*La educadora juega con los niños a descubrir las adivinanzas que tiene el libro, puede investigar en otras fuentes más adivinanzas.
*A partir de los dibujos de la lamina, los alumnos tratan de reproducirlos y comentan cuales son agradables y cuáles no
*La educadora invita a los alumnos a observar, y cuestiona ¿Qué tamaños tienen los objetos?
*La educadora recuerda la construcción de las casitas del cuento y pide a los alumnos con figuras recortadas previamente traten de armar la casita de la lamina, también puede hacerse de manera grupal con piezas más grandes, siguiendo el molde de la lamina.
*La educadora invita a los alumnos a observar la lámina, ¿creen que podríamos inventar un cuento? ¿Cuál seria el personaje principal? ¿Qué dibujos nos faltan para nuestro cuento? El alumno dibuja y e scribe en el recuadro adjunto.
*Encierran en un circulo de color, aquellos grandes, medianos y pequeños.
Recreo
Recreo
11:20/11:35
Moldeado de plastilina
Utilización área de construcción
Moldeado de plastilina
Utilización área de construcción
Moldeado de plastilina
11:35/11:50
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
Lectura de cuentos
En binas
Individual
Por la educadora
Por la educadora
Por un padre de familia
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
Cierre: Asamblea
11:50/12:00
19
20
SITUACION DE APRENDIZAJE:
MODALIDAD: Situación didáctica
Fecha
MATERIALES:
CONFLICTO COGNITIVO:
Expresar con su cuerpo lo que observan
-
Recursos humanos. Grabadora y canción, en caso de no conocer la canción. Hojas para evaluar las actividades
OBSERVACIÓN. -LISTA DE COTEJO. APRENDIZAJES Expresión y apreciación ESPERADOS artísticas. Expresión y apreciación musical -Escucha, canta Expresa su sensibilidad, canciones y participa en imaginación e inventiva al juegos y rondas. interpretar o crear canciones y melodías. -Coordina sus movimientos según el Expresa, por medio del cuerpo, ritmo de la música y los sensaciones y emociones en ajusta al iniciarlos, acompañamiento del canto y detenerlos, cambiarlos o de la música secuenciarlos.
Observar las acciones, sus habilidades artísticas durante el desenvolvimiento de la misma, por medio de estrategias de evaluación. Plantear a los niños conocer algunos juegos y rondas tradicionales. Juegos a trabajar durante las dos semanas. ✓ ✓ ✓ ✓
-Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.
✓ ✓ ✓
Jugar algunos juegos de palmas. Checar en YouTube el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=vl2i4iEcoAc&index=8 &list=PLY1NSH-xoADvCfEvR6H1pka5xg6znyZsa
21
SITUACION DE APRENDIZAJE : CONFLICTO COGNITIVO:
Tratar de escribir su nombre y reconocer sus características
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR:
Fecha PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
MATERIALES: Guía de observación
LENGUAJE Y COMUNICACION Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas
Tarjetas con sus nombres, Letras móviles, revistas, pegamento, Crayolas, lápices, hojas blancas APRENDIZAJES ESPERADOS
Escribe su nombre con diversos propósitos
➢
Inicio: escribir su nombre a sus trabajitos y pertenencias Pedir que observen la inicial de su nombre Buscar entre varios nombre su nombre propio Comparar que letras son parecidas con las de su nombre de los compañeros Desarrollo:
➢
Jugar al rey pide el nombre que empiece con…
➢
Buscar las letras de su nombre en revistas y formar su nombre Buscar palabras que empiecen con la letra inicial de su nombre Producir un texto informativo sobre los orígenes del nombre de los niños Producir una agenda telefónica Remarcar la inicial de su nombre Calcar su inicial en tarjetas individuales. De tarea elaborar un acróstico con su nombre con la ayuda de mama Identificar cuáles son las vocales del nombre propio Mencionar si su nombre es corto-largo. Establecer estas diferencias con él de sus compañeros Cierre. Registrar el nombre a sus pertenencias por medio de tarjetas, de acuerdo a las posibilidades del niño.
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
22
SITUACION DE APRENDIZAJE :
CONFLICTO COGNITIVO: Pensar y reflexionar sobre su conducta
MODALIDAD: proyecto
ESTANDAR CURRICULAR: Participación en eventos comunicativos orales: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el Lenguaje oral.
EVALUACION: observación Lista de cotejo
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. MATERIALES:
Desarrollo personal y social Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que Participa
•
•
•
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia
Fecha
•
•
•
Hojas blancas, Crayolas, Papel bond, Cartulina, Imágenes del cuento Pataletas, tarjetas de lotería, Dados, aditamentos para la pijamada: pijamas, almohadas, cobijitas y osito de peluche de los niños.
: Contar el cuento pataletas Una vez terminado el cuento, les haré preguntas didácticas con referencia al cuento por ejemplo: ¿Cómo se portaron los niños?, ¿por qué creen que se portó bien? ¿por qué creen que se portó mal?, ¿qué hizo para que digan que se portó bien y qué para que digan que se portó mal?, ¿qué es portarse bien, qué es portarse mal?, ¿ustedes en alguna ocasión se han portado como ellos? ¿qué pasa cuando se portan de esa manera? Los dividiré por equipos y les entregaré algunas imágenes de niños actuando bien y mal, para después pedirles que las clasifiquen en ¿cuáles son los buenos y los malos comportamientos que perciben en ellas? para que luego las pasen a pegar en un papel bond que estará en el pizarrón. Reflexionaremos sobre las consecuencias de dichos comportamientos, y les cuestionaré porqué lo consideran así. Les haré preguntas como ¿y ustedes, cómo se portan en el salón? Y pedir que lo representen mediante un dibujo. Hacer una lista junto con los niños de los comportamientos buenos y malos que tienen en el jardín, cuestionarlos sobre ¿qué pueden hacer para mejorarlos? preguntarles si tienen reglas en el salón y retomarlas. Retomar la lista de los malos comportamientos en el salón e invitarles a representar (actuar, juego simbólico) la forma correcta en la que se debió actuar en dicha situación. (se hará por equipos, pares, tríos dependiendo de la situación a representar) Hacer una dinámica por equipos donde cada uno inventará un juego en el que pondrán sus propias reglas, pedirán que se respeten por los demás y explicarán el procedimiento del mismo (no desviando el objetivo que es el seguimiento y cumplimiento de reglas) En plenaria se comentará si resultaron los juegos como se esperaba, ¿si o no por qué?, ¿siguieron y respetaron todos las reglas establecidas?, ¿en qué beneficia el establecimiento de reglas en un juego?, ¿qué hubiera pasado si no existieran?, ¿en qué otros lugares han observado o imaginan ustedes que hay reglas? realizar una pillamada. Donde se haga énfasis en poner en práctica lo que aprendimos durante el proyecto. Recordando la importancia de convivir en armonía. Plantearles preguntas. ¿Cómo se sienten? ¿la convivencia entre amigos les esta gustan? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si un compañero agrede a otro? ¿Cómo se siente nuestro corazón al compartir esta actividad con sus compañeros? Propiciar la auto reflexión. Motivar a los niños con caritas felices o estrellitas por cada buena acción que hagan o promuevan.
23
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: Situación didáctica
Fecha
CONFLICTO COGNITIVO:
ESTANDAR CURRICULAR: español Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones)
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
Preguntar y expresar sus vivencias
EVALUACION: Observación rubrica
MATERIALES: Hojas, fotografías, cuadernos, crayolas APRENDIZAJES ESPERADOS
cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares.
Hacer un circulo y plantear la siguiente pregunta ¿Recuerdas cuando eras bebé? Solicitar a los niños del grupo una fotografía de cuando eran bebés Con las fotos se hará una especie de exposición, empleando únicamente la de bebés. Colorear una hoja de su cuaderno y pegar su foto de bebe. : Mostrar a los niños una foto de cuando yo era pequeña. Cuestionar sobre ¿saben quién es esta niña? ¿Quién lo puede adivinar? Les muestro la segunda foto. Se pudieron imaginar que ese bebé es la maestra. Preguntar si se pueden imaginar cómo eran ellos de bebés para dar a los niños un sentido del pasado y de su relación con el presente. Se invitará a los niños a tratar de adivinar las fotografías de la exposición sobre todo, a obtener información acerca de ¿qué hacían cuando eran pequeños?, ¿qué ropa llevaban cuando eran bebés?, ¿cómo ha cambiado su peso y su talla?, ¿creen que nuestro cuerpo está cambiando constantemente? También compartirán algunas anécdotas que previamente le preguntaran a sus familiares e ilustraran en su cuaderno. Para que en clase las compartan a sus compañeros. Solicitar a los niños que en libros, enciclopedias o revistas busquen y observen bebés, animales recién nacidos, plantas, flores, etc., para observar si perciben los cambios en esos seres vivos. : Se le preguntara a algunos alumnos acerca de algunas de sus características físicas, de lo que vive en su casa y lo que ha logrado aprender, conocer o vivenciar hasta ahora.
24
SITUACION DE APRENDIZAJE : CONFLICTO COGNITIVO: Aplicar sus conocimientos hacia el cuidado de su cuerpo y lo que es capaz de hacer EVALUACION: Lista de cotejo Desarrollo físico y salud
Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico
MODALIDAD: Situaciones didáctica ESTANDAR CURRICULAR: ciencia Habilidades asociadas a la ciencia: Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
Fecha PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de Coordinación, control, manipulación y desplazamiento.
MATERIALES: Pelotas, tapetes, gises… APRENDIZAJES ESPERADOS
* Participa en juegos que implican habilidades básicas como Gatear, reptar, caminar, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados
INICIO: Establecer equipos para realizar las diferentes categorías, atletismo, caminata, maratón, fuerza, ubicándolos por tamaños alto, mediano, bajo. DESARROLLO: Seguir trayectorias rectas y curvas de manera lenta y rápida (corriendo, saltando, caminando) Jugar a las estatuas de marfil con diferente evolución libre y dirigida en el patio. Manipular pelotas para lanzar y cachar por parejas. Patear la pelota cerca y lejos. Jugar juegos organizados para deslizarse adelante – atrás, trepar – rodear, arriba – abajo, dentro – fuera, derecha izquierda Trasladar costalitos siguiendo una trayectoria pintada en el piso con gises, gateando con el cojín sobre su espalda, caminando con el cojín entre las rodillas, en la nuca, en los hombros, preguntar a los alumnos que den propuestas sobre en donde más podemos llevar el costalito. Reptar de bajo de mesas y sillas. Escuchar los latidos del corazón de uno de sus compañeros antes y después de cada actividad. CIERRE Realizar circuito motriz donde deben realizar trayectorias, pasando por aros colocados en el piso (caminando, alternando pies, saltando con los pies juntos) por turnos para ir evaluando a uno por uno. •
•
•
• • •
•
• •
•
25
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
CONFLICTO COGNITIVO: Pensar, observar y Contar
ESTANDAR CURRICULAR:
Fecha:
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen su razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad
Conteo y uso de los números Observación Escala de nivel de desempeño Pensamiento matemático Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo
y ubicación entre objetos al contar, estimar…
MATERIALES: Material de construcción, fichas de colores, animalitos de plástico, pelotas chicas, figuras geométricas de plástico. Aros grandes APRENDIZAJES ESPERADOS
INICIO: iniciar la actividad rescatando los saberes previos. ¿Saben que es contar? ¿Para qué sirven los números? ¿En dónde los *identifica por encontramos? Preguntar sobre si han jugado con el dado alguna percepción, la vez. Mostrar algunas tarjetas con números. Y tarjetas con puntos cantidad de hasta el cinco.
elementos en DESARROLLO: colecciones Tarjetas con puntos: Se pedirá al grupo que se sienten en semi circulo pequeñas y en y se solicitara a algunos niños que pasen al frente para darles un juego colecciones de tarjetas con puntos las volteara como en las cartas y se les pedirá mayores que por turnos tomen una tarjeta, cuentan los puntos y toman la mediante el cantidad de objetos que indican los puntos de las tarjetas y las conteo. ponen en una charola. Esta actividad luego se realiza por equipos y posteriormente de manera individual.
Jugando con el dado: de manera grupal se hace un circulo. Se colocan en el centro algunos materiales, se tira un dado y se elige a un alumno para que levante el dado y observe cuantos puntos salieron. Después debe pasar por los materiales y debe entregarlos a la docente. Y Observar las estrategias de conteo. Posteriormente se realiza la actividad por equipos, a cada equipo de le po ne en su mesa algunos objetos como: animalitos de plástico, frutas de plástico, fichas de colores y figuras geométricas (nota: en cada mesa solo abra de un solo tipo de material). Se elige a un compañero para que tire un dado gigante en cada equipo. De acuerdo al número de puntos deben tomar la cantidad y llevarla a colocar a unas cajas. Donde la educadora observara cuantas echaron. Frutlups: mencionar a los niños el uso que se le dará a los frutlups y hasta que se les indique podrán comérselos. De manera individual se les dará un puñito y les preguntaremos ¿cómo podremos saber cuántos tenemos? Darles la consigna: de un lado pon muchos y del potro pocos. Colocar en platos individuales varios frutlups y elaborar algunas pulseras siguiendo las instrucciones que se irán dando 1: inserta dos frutlups al hilo, 2: inserta 3 frutlups, 3: cuantos frutlupps tiene tu pulsera, etc. Etc. Preguntar: ¿Cuántos les sobraron? Y permitirles que se los coman los que les hayan sobrado. CIERRE: Realizar algunos ejercicios en hoja graficas como instrumento de evaluación. Donde se registrara los avances que manifiestan cada uno de los niños del grupo.
26
Actividades permanentes Fecha
Actividad
Competencia
Aprendizaje esperado o lo que se favorece
Descripción
Escucha y cuenta relatos Escucha, memoriza y Jugar a adivinar las adivinanzas literarios que forman parte de comparte poemas, apoyándose de imágenes la tradición oral canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía
Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
Poner en práctica el respeto hacia los demás durante toda la jornada y si alguien me molesta Recordar los pasos a seguir 1.- externar nuestra opinión al compañero que nos agrede, 2. Alejarme 3. Avisar a la maestra más cercana.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de la escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística).
Escribimos y leemos
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.
La educadora pide a los niños que le dicten (el trabalenguas, canción, rima, o poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los niños). Da la distribución necesaria al texto. Los niños se percatarán de que deben dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las ideas y las registre. Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ir señalando el texto mientras todos leen.
Hablar con los niños acerca del descubrimiento de América y realizar algunas actividades graficas (anexos)
Revisión de uñas cortas. Lavarse las manos antes y después de ir al baño. Lavarse las manos antes de comer. Cuidar de mantener mi lugar limpio
Educadora Vo. Bo. Dirección escolar PROFRA. PROFRA.
27
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Fecha: taller 28
ESTANDAR CURRICULAR: Escuchar y crear
Escala estimativa Convivencia sana y pacifica Estrategia: celebremos en armonía Mejora de los aprendizajes Estrategia: programa nacional de lectura Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
Expresión y apreciación artística Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
MATERIALES: Huesos impresos, café, pinceles, calaveritas literarias, Papel crepé color anaranjado, imágenes de flores de cempaxúchitl, cañón, videos: ttps://www.youtube.com/watch?v=ExgwR5zIjdk https://www.youtube.com/watch?v=dNkHANzHe5E https://www.youtube.com/watch?v=_bHwgRz6IdM Harina de trigo, masquin, témpera negra, pinceles, , papel china, godetes, hisopos, cloro, Calaveras impresas, diamantina, lentejuela, catrina impresa Ilustraciones, cuadernos de trabajo, crayones, pantalla, video: Aprendizajes esperados Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.
INICIO: Se realizara asamblea para hablar acerca de si conocen algunas • tradiciones y costumbres de su país. Preguntar por el Día de muertos. Mostraré 2 videos alusivos al día de muertos, en los videos, • podremos observar tumbas y esqueletos, y ofrendas. DESARROLLO Se realizarán diferentes manualidades para adornar el aula y • celebrar el día de muertos, Después de cada actividad, se cuestionará a los niños, cómo lo • realizamos, para compartir experiencias. Huesos y calaveritas literarias: Se solicitará el apoyo de padres • de familia para que traigan de tarea, una calaverita literaria dedicada a sus hijos, Papel picado: Explicaré que la gente acostumbra adornar sus • casas con papel picado. Brevemente narraré como elaboran los expertos estas artesanías, propondré la realización de éstos para adornar el aula. Entregaré papel china y tapas con cloro, con ayuda de hisopos, podrán realizar un dibujo sobre el papel, éste, al decolorarse, dará la impresión de papel picado. Catrina: Se entregará a los padres de familia, una catrina • impresa que deberán colorear, adornar y vestir. Con éstas, también decoraré el aula, • Modelar un pan de muerto (preparar la masa para hacerlo) Ofrenda: Se solicitarán objetos para realizar una ofrenda para la • escuela, se explicará a los niños para qué se acostumbra colocar cada objeto dentro de una ofrenda: Veladoras y flores, para señalar a los muertos el camino, Comida, para que los muertos consuman su esencia, fotografías y objetos para recordar a los difuntos y que sepan que son bienvenidos, etc. cierre: Convivir con los compañeros la costumbre que como escuela practicamos en relación al día de muertos. (visitar la ofrenda, convivio disfrazados, etc.)
29
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
Fecha:
ESTANDAR CURRICULAR:
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad física
Pensar y tocar 1. conocimiento científico
EVALUACION: Escala de actitudes : Convivencia sana y pacifica
:
MATERIALES: Muñecos de peluche, usb, grabadora, tapetes, gises
Campo formativo APRENDIZAJES Desarrollo físico y ESPERADOS salud Participa en juegos que lo hacen identificar Mantiene el y mover distintas control de partes de su movimientos que cuerpo. implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico
• •
hablar acerca de los juegos que conocen donde tengan que mover su cuerpo
• • •
•
•
•
•
•
•
•
Jugar a “Simón dice”…(toca tus codos, toca tus piernas …)
Jugar a la carrera corporal apoyándose con un muñeco (por equipos se hará una carrera a una distancia se colocaran algunos muñecos y deben correr y tocar la parte del cuerpo indicado y debe regresar lo más rápido que pueda. La educadora maneja los términos correctos para mencionar las partes de cuerpo y les pregunta ¿esta cómo se llama? Si los alumnos mencionan panza, pompis, etc, la educadora corrige Nuestros brazos y piernas son conocidas como extremidades, aunque cada una tenga su propio nombre. Con ayuda de material de construcción los alumnos en equipos formaran un robot, la educadora ayuda a conformar las partes del cuerpo, cabeza, tronco y extremidades. En mesa redonda seguimos conversando sobre las posibilidades de movimiento de nuestro cuerpo (jugamos estatuas de marfil) la idea es que el alumno se concientice de que el es responsable de controlar sus movimientos. En el patio realizamos actividades que impliquen control corporal, de desplazamiento y de incremento de velocidades Actividades sugeridas (stop, semáforo, carreras de relevos, jalar la cuerda) Seguir la música del canto “cabeza, hombro, rodilla y pie”
•
Realizar la actividad de Mi álbum: página 14 Observamos la lámina, y en equipos determinamos que pensamos cuando la vemos, pasaran al frente voluntariamente a explicar que piensan sobre la lámina. La educadora retoma para hacer una sugerencia o aclaración en caso necesario. Practicar el canto La https://www.youtube.com/watch?v=x7Xj_e-jKos •
•
30
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
ESTANDAR CURRICULAR: Preguntar, describir y elaborar explicaciones
Fecha: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, 6manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas. EVALUACION: MATERIALES: Diferentes frutas de temporada, palitos para brocheta, platos, tenedores, cuchillos de Registros anecdóticos cubiertos, papel crepe blanco, jabón, trapitos de tela, vasos de plástico
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella
Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar Información
APRENDIZAJES ESPERADOS *Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos *Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta
Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió.
Inicio: Mediante una lluvia de ideas indagar saberes previos: preguntar ¿Qué • alimentos son buenos para nuestra salud? ¿Qué tipo de alimentos consumen? ¿Qué es la comida poco saludable o chatarra y la comida nutritiva? Que tipos de alimentos consumen normalmente, hacer un listado en un • rotafolio, después haremos una separación en otro rotafolio de la comida que consumen cual es saludable y cual no, a partir de ahí iniciar con la semana de la alimentación saludable. Porque los alimentos como pasteles, pizzas, golosinas, no podemos consumirlas • diariamente. (la educadora lanza la pregunta y escucha las respuestas de sus alumnos corroborando o corrigiendo algunas que ella considera. • Plantearles que vamos a jugar a preparar alimentos nutritivos Desarrollo • Solicitar a las mamas que en diferentes momentos les manden un trozo de fruta para preparar ensaladas de frutas y algunas verduras (zanahoria, jitomate, espinaca y limones) para preparar ensaladas de verduras ya sea como brochetas o cocteles. Mostrar una imagen del plato del buen comer y explicar a los alumnos como • está clasificado Prepararnos para elaborar las ensaladas (reflexionar acerca de lo que debemos • hacer antes de preparar los alimentos y las medidas de higiene que debemos tener al elaborarlos) solicitar que den explicaciones acerca de ello. Registrar en su cuaderno o en una hoja lo que hayan observado acerca de las • frutas o verduras o de los procedimientos que siguieron para elaborar brochetas o cocteles. Explicar y escuchar los razonamientos de sus alu mnos al respecto • Jugaremos al restaurant, para ello traemos de casa alimentos preparados (que • previamente se les solicito a las mamas) *Se asignan los roles para el juego, quien son comensales y quienes trabajaran • en la cocina o en la caja o de meseros , los roles se estarna cambiando en el transcurso del juego *La consiga será el comensal deberá pedir comidas saludables ya que en este • restaurant solo servimos cosas que nos sirven para crecer g randes y fuertes Cierre: • •
Reflexionemos: *Los alumnos podrán sentarse a conversar acerca de cómo se sintieron en estas semanas de trabajo ¿Han cambiado su manera de ver las frutas y las verduras? ¿Creen que es importante incluirlas en nuestra alimentación? ¿Por qué?
31
Actividades permanentes Fecha
Actividad
Competencia
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra?
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Establece Acepta relaciones gradualmente las normas de positivas con relación y comportamiento otros, basadas en basadas en la equidad y el el entendimiento, respeto, y las la aceptación y la pone en práctica. empatía Utiliza marcas gráficas o letras Expresa gráficamente las con diversas intenciones de ideas que quiere escritura y explica “qué dice su comunicar y las texto” verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien
Descripción Por día se escuchara dos cuentos narrados por los alumnos. Dar cronograma a los mamas para que los niños preparen la historia que van a contar
Practicar el valor del mes: respeto
Escribir mensajes a los compañeros que deseen expresarles
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
32
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
Fecha:
CONFLICTO COGNITIVO:
ESTANDAR CURRICULAR: Español Actitudes hacia el lenguaje Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros.
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
expresar sus saberes previos Reflexionar sobre el respeto a las reglas para tener una mejor convivencia Poner en práctica lo aprendido
EVALUACION:
MATERIALES:
Observación Registro anecdótico ➢ ➢
Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía
➢
➢
➢ ➢ ➢
➢
➢
*Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. *Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
➢ ➢
➢ ➢
➢
➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢
Hojas blancas, Papel crepe, Pintura, Papel bond, Proyector, USB, Pegamento, Crayolas, acuarelas, Cuadernos de los niños Inicio: Organizar a los niños y niñas en círculo dentro del salón, sentados en las sillas. Indagar acerca de los conocimientos previos acerca del uso de reglas para convivir en el aula, la escuela, la comunidad. ¿qué es convivir?, ¿qué son las reglas? ¿para qué nos sirve cumplir reglas?, ¿conoces a alguien que cumple las reglas?, ¿qué reglas tienes en tu casa?, ¿qué reglas cumples fuera de tu casa? Ir registrando las participaciones de los niños, y leerlas al final. escuchar la historia de “elefante Bernardo” que habla acerca del uso o falta de cumplimiento de
las reglas Reflexionar sobre su actuar de Bernardo Desarrollo: Establecer los acuerdos del salón pegar los dibujos sugeridos de las acciones positivas y negativas, los niños interpretan el dibujo y proponen la regla que consideran deba de cumplirse para tener consecuencias positivas. Organizar el grupo en binas, y siguiendo la dinámica anterior, los niños y niñas van a dibujar y a escribir la regla que proponen, así como también la consecuencia en caso de que se incumpla. Cada bina pasa al frente expresan su propuesta y el grupo comenta si se puede llevar a cabo y porqué. Se somete a votación para su aplicación y se coloca en un lugar visible en el aula. El juego de lotería: Comentar si conocen las reglas para jugar a la lotería. Dictarlas a la educadora para dejarlas por escrito en el fichero del juego jugar a la lotería de acuerdo a las reglas establecidas. Al finalizar el juego comentar por turnos si se respetaron las reglas y si no fue así, que consecuencias tuvieron. El juego del memorama: Comentar si conocen las reglas para jugar al memorama, Establecer las reglas y/o proponer reglas nuevas. Organizar a los niños y niñas en equipos de cuatro. Acordar las consecuencias positivas o negativas que tendremos por cumplir o incumplir un acuerdo. Manejo de caritas felices y estrellitas para quienes respeten y sigan los acuerdos Reglas del uso de la biblioteca de aula Elaborar el reglamento del uso de la biblioteca de aula, a partir de las propuestas expresadas por los niños y niñas, y colocarlo en un lugar visible. Hacer uso de la biblioteca de acuerdo al reglamento establecido. Reglamento de prevención de riesgos y accidentes en el salón Observar en forma libre y espontánea el aula y describir lo que observan. Ahora, dirigir la observación hacia elementos que pueden causar riesgos de accidentes. Organizar a los niños y niñas en binas y dibujar lo que consideren que representa riesgo y proponer la de manera evitarlos. Cierre. Salir a observar el patio de la escuela, y en su libreta registrar y/o dibujar los lugares que representan riesgos de accidentes· Al finalizar la actividad, comentar porque es importante que todos respetemos el reglamento de prevención de accidentes y sus consecuencias en caso de incumplimiento.
33
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
CONFLICTO COGNITIVO: Pensar, reflexionar y razonar las respuesta por ejemplo, que criterio usar en cada caso. (por color, tamaño, etc.)
ESTANDAR CURRICULAR:
Observación Instrumento: Escala de nivel de logro Pensamiento matemático Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Conteo y uso de números
Fecha: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen su razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar…
MATERIALES: Material de construcción, fichas de colores, animalitos de plástico, pelotas chicas.
INICIO: Hablar acerca de lo que saben acerca de lo que es agrupar, reunir, juntar y acomodar y anotar las respuestas de los niños. Organizar el trabajo de manera grupal y realizar la actividad “j untemos los que van juntos” con material de construcción ir colocando en el pizarrón algunos materiales
con los criterios que los alumnos vayan proponiendo, por ejemplo por color, tamaño, etc. DESARROLLO: Organizar al grupo en equipos y comentarles que ahora realizaremos la actividad por equipos, tratando de respetar los criterios que acuerden como equipo. Se les proporcionara botes con diferentes clases de animalitos, fichas de diferentes colores, o materiales diversos. Pedir a los niños que observen por algunos minutos los animalitos u objetos que se les proporciono que mencionen que son, como son, donde los han visto, en donde viven, en que se parecen, y posteriormente que los ordenen, acomoden u organicen de acuerdo a la siguiente consigna: pongan juntos los que van junto, de tal forma que los alumnos sean los que elijan el criterio bajo el cual los van a juntar, así mismo se les pregunta el por qué los organizaron de esta manera.
Darles una hoja con tres círculos en las cuales deben acomodar los materiales que tengan de manera que pongan juntos los que van juntos de acuerdo al criterio que ellos elijan Posteriormente en otros días se les asignara el criterio por: color, tamaño, especie, *agrupa objetos según sus etc. atributos cualitativos y cuantitativos CIERRE: Invitar al grupo a ordenar los juguetes o materiales de un área donde la educadora les indique las consignas: por tamaño, color, etc. Realizar un ejercicio en una hoja grafica para el portafolio de evidencias
34
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Establecer relaciones entre las letras de su nombre y otras palabras
Estándar curricular Español Producción de textos escritos
MODALIDAD: proyecto
Fecha
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algu nas propiedades del sistema de escritura.
EVALUACION: observación Estrategia global de mejora:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías,)para expresar por escrito sus ideas Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido y paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales
MATERIALES: Imágenes varias, letreros, alfabeto móvil Revistas, letras móviles, tarjeteros de nombres, lista de alumnos en grande, cuaderno, crayolas, abecedario Se entrega a cada alumno una tarjeta con su nombre propio escrito, donde los niños observaran como se escribe su nombre, cuantas letras tiene. Se dejara a la vista para que los lo s niños al siguiente día lo identifiquen Al iniciar la actividad actividad los niños pasaran a tomar su nombre (identificación) A partir de su nombre de los niños se les cuestionara si saben cómo se llama la letra con que inicia su nombre, si la han visto en otro lugar, y si con esa letra se puede escribir otra palabra.
Comentaremos con los niños sobre la inicial de su nombre y como es su sonido realizándolo todos juntos Se les prestar algunos libros y van a mostrar a sus compañeros cuando logren identificar la inicial de su nombre Se les dará a los niños una tabla con letras donde tendrán que colorear los recuadros que tienen su nombre (anexo) Se trabajara con palabras largas y cortas que se puedan e scribir con la inicial de su nombre ejemplo: Me llamo Fernanda y con la “f” escribo foca y familia y las irán ubicando en un papel b on de acuerdo a lo largo o corto de la palabra Se continuara trabajando trabajando con los nombres ahora cual es largo y corto donde los niños, se les dará la consigna de que tiene que identificar el nombre mas largo y señalarlo (ocupando sus tarjetas) y después el nombre corto y/o igual tamaño.; para que se facilite un poco podemos usar el pandero cada golpe será una silaba ma-ria-na tres golpes y a través del sonido comentaran la respuesta. Se realizara comparaciones entre las características graficas de sus nombres ahora con el de su compañero, para ello observarán sus nombres y que letras similares encontraron, las escribirán (a su nivel de escritura) y compartirán con el grupo su experiencia Utilizaremos el alfabeto móvil donde le niño(a) tendrá que formar su nombre Construcción de las letras con el cuerpo: invitaremos a los niños a una actividad de expresión corporal donde se les mostrara una figura de letra y los niños por equipo tendrán que intentar formarla. Zoe zebra la hija del cartero: https://www.youtube.com/watch?v=-mNVEMTKUB8 *Comentamos al respecto • ESCRIBIR EL NOMBRE En repetidas ocasiones a lo largo de la situación didáctica, propiciaré momentos de escritura del nombre propio. Utilizando técnicas y modalidades variadas. Escribir sobre arena Escribir en el piso con gis Modelar las letras que forman mi nombre *La educadora invita a los niños a realizar un dibujo propio así como intentar copiar su nombre o escribirlo. (anexo)
35
36
Plan de actividades actividades SITUACION DE APRENDIZAJE : Observar, pensar y analizar
MODALIDAD: Situación didáctica ESTANDAR CURRICULAR:
Fecha: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos.
1. conocimiento científico EVALUACION: MATERIALES: Lista de cotejo Cartulinas, crayolas, lupas, máscaras máscaras de animalitos, animalitos, marcadores, hoja de observación de los alumnos Exploración y conocimiento del mundo
APRENDIZAJES ESPERADOS
*Lluvia de ideas, rescatamos saberes previos de los alumnos con respecto al tema: Mi planeta tierra Observa *Se acomodan en circulo Observa características características *La educadora pasa la imagen del planeta tierra y cada niño relevantes de elementos del relevantes de deberá compartir algo que sepa sobre el planeta, la educadora medio elementos del inicia para dar el ejemplo al niño de cómo hacerlo, si un medio y de alumno dice que no sabe nada se le pasa la imagen al niño que q ue fenómenos que ocurren en la sigue y así sucesivamente. (anexo ) naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
*proporcionar revistas y recortes para que hagan una clasificación de plantas, animales y personas. *El equipo 1 será el encargado de buscar personas, el equipo 2 de buscar animales, y el equipo 3 de buscar plantas. *En cada equipo los niños dibujan algo de los que les toco, es decir si estabas en el equipo 1 deberás dibujar una persona, etc. *Realizamos un periódico mural con sus trabajos. Observar el Video: https://www.youtube.com/watch?v=SS00Kl8cMU *La educadora conversa con los niños sobre el video ¿Ya sabían todo eso? ¿Dónde lo habían escuchado antes? *La educadora hace una lista en el pizarrón sobre los cuidados que debemos tener con el agua y los lee para todo el grupo.
Actividad de evaluación: *La educadora realiza preguntas directas en mesa redonda y contesta su lista de cotejo en base a las respuestas de sus alumnos (anexo)
37
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: Situación didáctica
CONFLICTO COGNITIVO: Aplicar sus conocimientos hacia el cuidado de su cuerpo y lo que es capaz de hacer
ESTANDAR CURRICULAR: ciencia Habilidades asociadas a la ciencia: Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
EVALUACION: Observación Evidencias para el portafolio
fecha
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de Coordinación, control, manipulación y desplazamiento.
MATERIALES: Cartulinas, crayolas, lupas, máscaras de animalitos, marcadores,
* Recuperar saberes previos mencionando a los niños que a una niña llamada Mónica le duele su brazo que si alguien sabe en dónde está el brazo?, pediré lo toquen… repartiré a los niños el tablero de
Promoción de la salud Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Mónica, llevaré cortadas varias banditas que dirán el nombre de la parte del cuerpo (anexo 1). A continuación mencionaré la parte del cuerpo que le duele a Mónica y entregaré a los niños la bandita que dice para que la coloquen en la parte que les mencioné, de ésta manera podré observar quién reconoce las partes del cuerpo que voy nombrando. *formar equipos de 3 personas marcar en un papel bond la silueta de uno de ellos, pedir que vayan diciendo las partes del cuerpo que cada niño debería de tener. * Mostrar a los niños las partes del cuerpo en unas pequeñas tarjetas, ellos deberán identificar cada parte del cuerpo conforme yo las vaya mostrando, al mismo tiempo que deberán mover dicha parte, leeré el cuento “mi primer libro del cuerpo humano, realizaré diversas preguntas para que ellos vayan
identificando las partes del cuerpo. Enseguida comentar a los niños que jugaremos al juego de la hormiguita, repartiré una hormiguita a cada niño, ellos deberán decorarla utilizando diversas técnicas (pegado de papel crepé, pintura con la yemas de los dedos), pintura con jabón y popotes, pintado con pinturas de harina y diamantina, crayolas). Pegaré un palito al dibujo de nuestros niños, indicaré que cantaremos la canción de “la hormiguita” y en la parte del cuerpo que mencione la
canción debemos poner a la hormiguita realizaremos. *Comenzar preguntando a los niños ¿qué tenemos debajo de la piel, daré prioridad para que los niños adquieran confianza., iré escribiendo sus respuestas en el pizarrón, Proporcionaré a los niños una hoja con la silueta humana para que dibujen las partes del cuerpo, enseguida la pegaremos sobre otra y les diré que en la de abajo dibujaremos lo que hay por dentro de nuestra piel, deberán dibujar lo que ellos saben o imaginan que hay por debajo de nuestra piel. para cerrar con la actividad anterior de las hojas con los diferentes sistemas les pediré que atiendan las siguientes consignas: Pegaremos plastilina sobre los músculos del sistema muscular. Pegaremos rollitos de papel crepe sobre los huesos del sistema óseo. Pegaremos estambre sobre las venas del sistema circulatorio Pegaremos fideos sobre los nervios del sistema nervioso y en el cerebro sopa de codito. Pegaremos popotes sobre el camino que sigue nuestra comida en el sistema digestivo.
38
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: Situaciones didáctica ESTANDAR CURRICULAR:
RETO COGNITIVO: Observar y reflexionar acerca de los colores que nos rodean en la naturaleza y descubrir cómo obtener nuevos colores EVALUACION: Se evaluará la capacidad que tienen los niños de reconocer los colores que hay en la naturaleza y el ingenio que tienen para crear su propia obra de arte libremente, con creatividad e imaginación y utilizando la combinación de los colores primarios
Exploración y conocimiento del mundo Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
APRENDIZAJES ESPERADOS Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
1. actitudes asociadas a la ciencia
Fecha: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medo de los lenguajes artísticos. Artes visuales.
MATERIALES: Libretas de los niños, lápiz y colores, acuarelas o pinturas vinci (roja, azul, verde, amarilla y blanca) pinceles, revistas Un portarretratos o algún material que se pueda pintar (reciclado), Software educativo “juego educativo de los colores”
INICIO: En el salón de clases se les preguntará a los alumnos: ¿Conocen los colores? ¿Cuáles? ¿Sabían que existen colores primarios y colores secundarios? En base a lo que respondan se les dirá que saldremos al patio para explicarles. Estando en el patio se colocará todo el grupo junto en un círculo sentados en el piso y observarán su alrededor. DESARROLLO: preguntar ¿Qué colores ven? ¿A qué figuras pertenecen? Por ejemplo el cielo ¿Qué color tienen las nubes? así se hará con todos los objetos posibles (árboles, el sol, cielo, piso, pajaritos, etc.) Se les pedirá a los niños que vayan dibujando en una hoja los objetos que vayan observando entre todos y los vaya coloreando de acuerdo a como lo ven. Buscar en revistas diferentes objetos y recortar los del color indicado pegarlos en su cuaderno. CIERRE: Salir al patio y jugar en el jardín a los listones entregando a cada niño un listón de color. En el patio y jardín jugar a ubicarnos en lugares indicados por ejemplo: un circulo amarillo , la puerta azul, un árbol verde etc. •
•
•
•
Expresión y Experimenta con INICIO Apreciación materiales, En el patio de la escuela se les pedirá a los niños que saquen sus pinturas, y en una Artísticas. herramientas y hoja van a combinar con el pincel, los colores que ellos quieran, pero solo los técnicas de la primarios (por ejemplo: azul + amarillo). expresión plástica, DESARROLLO como acuarela, Ya que hayan combinado todos los colores de diferentes maneras, irán colocando pintura dactilar, a lado de la manchita resultante, los colores que utilizaron para que sepan cuales Expresa ideas, acrílico, combinaron. sentimientos y collage, crayones Después se les pedirá a los niños que con las combinaciones que descubrieron y los fantasías de cera. colores que ellos quieran, harán una pintura. mediante la Realizar el experimento “los colores mágicos” en un plato de leche colocar gotitas creación de de colorante artificial de diferentes colores y al último agregar una gota de jabón representacion líquido y observarlo que sucede. Antes preguntar a los niños acerca de lo que creen que va a suceder. es visuales, usando técnicas Al finalizar su trabajo, entrarán al aula de clases y cada niño expondrá su obra de y materiales arte ante el grupo, explicando que es lo que realizó. variados. •
•
•
•
•
•
se reforzará el conocimiento aprendido, explicándoles, lo relacionado con los colores primarios y los secundarios, porque existen, porque se les llama n así.
39
SITUACION DE APRENDIZAJE : CONFLICTO COGNITIVO: Pensar, razonar y Buscar diversas formas de armar figuras
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR:
Fecha:
2.1. Nombres y propiedades de las figuras
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos
EVALUACION: MATERIALES: se realizara a través de la Figuras geométricas de fomy, tangram, hojas blancas observación ejercicio de verificación Pensamiento APRENDIZAJES INICIO matemático ESPERADOS Plantear algunas preguntas para conocer sus saberes previos ¿conocen el tangram? ¿lo han jugado? ¿Cuántas piezas tiene el Observa, nombra, tangram? ¿para qué sirve? ¿Cómo podemos jugar? ¿creen que compara objetos y figuras puedan formar figuras de objetos, animales y figuras humanas? Construye objetos geométricas; describe sus Presentar por equipos un tangram para que lo observen y y figuras atributos con su propio manipulen. lenguaje y adopta geométricas Pedir que cada uno tome una figura y cuando se les indique la paulatinamente un tomando en lenguaje muestren a los demás de acuerdo al atributo indicado, por convencional cuenta sus (caras planas y curvas, ejemplo quien tiene un triángulo grande de color verde, una características figura que tiene cuatro lados, etc. lados rectos y curvos, lados cortos y largos): DESARROLLO Entregar a cada alumno un tangram y jugar con el de manera nombra las figuras. libre para que vaya explorando las distintas posibilidades que el juego le ofrece y para que verbalicen lo que están haciendo Usa y combina formas a través de las preguntas: ¿Qué figura has puesto? ¿Qué figura geométricas para formar has formado? ¿A qué se parece lo que has hecho?... otras Hacer una comparación entre ellas ¿todas son iguales? ¿en que se parecen? ¿en que son diferentes? Entregar una hoja con diversas figuras donde el niño debe observar cada una de las figuras y comparar a que objetos se parecen y posteriormente tachar las que encuentre similares a las figuras del tangram Usar las figuras geométricas para combinarlas y formar otras Mostrar algunos modelos de figuras en el pizarrón (el primero con dos figuras geométricas, el segundo con tres figuras y el tercero con las siete figuras. CIERRE Para realizar la evaluación del proyecto de manera individual sobre poner las piezas del tangram en el modelo y pegarlo en la hoja que se les entregara. •
•
•
•
•
•
• •
•
40
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
Fecha:
CONFLICTO COGNITIVO:
ESTANDAR CURRICULAR: Español Actitudes hacia el lenguaje Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros.
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
Reflexionar sobre sus actitudes
EVALUACION:
Observación Lista de cotejo
Aprender a controlar los impulsos agresivos y adoptar buenas maneras.
MATERIALES: Láminas con ilustraciones de niños en conflicto
➢
Identidad personal Actúa gradualmente
con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
Aprendizajes esperados *Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. *Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
Inicio:
Mostrar una lámina que representa una situación conflictiva entre niños de la misma edad de los de la clase. ➢ DESARROLLO: ➢ Estimular para que describan primero qué creen que está sucediendo y luego, por orden, pueden participar dando ideas para tratar de resolver el conflicto. ➢ -Se debe orientar la conversación realizando preguntas acerca de la situación anterior al conflicto, la manifestación del mismo, las consecuencias de la actitud de los personajes y el tipo de solución que puede aplicarse para el bien de los dos niños. Presentar diferentes láminas de modo que los niños se acostumbren a ➢ analizar las situaciones y encontrar soluciones saludables, al tiempo que ejercitan la expresión oral de sus pensamientos. CIERRE: recordar con los niños sobre los Acuerdos tomado en el aula: ➢ Se cuestionara si saben que es un acuerdo y en que nos ayuda. Observar el video ➢ https://www.youtube.com/watch?v=f5mmq-ReJ1c y reflexionar sobre lo que en el vimos. Realizar la hoja de trabajo. ➢
41
SITUACION DE APRENDIZAJE :
CREAR
MODALIDAD: proyecto
Estándar curricular Español Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen.
EVALUACION: OBSERVACION SOBRE LA EVIDENCIA (cuento elaborado por el niño)
Fecha:
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
MATERIALES: Cuentos, hojas blancas, papel bond, crayolas, marcadores, Aprendizaje esperado
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características
*Comenta acerca de textos que escucha leer. *Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.
¿Qué es un cuento? Retomaré los saberes previos de los niños platicando con ellos, les preguntaré si saben que es un cuento, si alguna vez han leído uno o sus papás les han leído uno, si saben cuáles son las partes del cuento. Después de platicar un poco con los niños, les diré que tomen su tapete y se sienten formando una rueda en e l piso posteriormente les diré que vamos a conocer que es un cuento, cómo pueden ser los cuentos ya que hay de distintos tipos y de cuáles son las partes que conforman al cuento. Por equipos les repartiré a los niños un cuento para que puedan observarlo, manipularlo y sobre todo observar las partes que yo les mencioné. El libro se dará por equipos para poder favorecer el que los niños logren trabajar en equipo y que sepan que es importante la colaboración de todos. Comenzaré preguntándole a los niños si recuerdan lo que habíamos visto el día anterior sobre el cuento, si recuerdan las cosas que dijimos de el. Después de retomar los saberes previos de los niños les diré que yo les leeré un cuento en el que ellos tendrán que identificar algunas de las partes que mencionamos el día anterior, cuando hablamos sobre el cuento. Dentro de esta actividad los niños me apoyaran a contar los personajes que participan en el cuento. Iré leyendo poco a poco el cuento pero también realizaré algunos cuestionamientos a los niños sobre lo que va sucediendo en el cuento para que logren una mejor retención de este. Para culminar con la actividad les diré a los niños que cada uno va a dibujar lo que entendieron del cuento o lo que más les gustó y posteriormente algunos de los niños (los que participan menos) pasaran a describirnos su dibujo. olocaré en el pizarrón imágenes de un cuento, los niños contarán la historia del cuento y con mi ayuda se escribirá en el pizarrón. Realizaré la lectura del cuento para que los niños se den cuenta de repeticiones innecesarias o de algunos errores realizando preguntas sobre si quedo bien el cuento, se le podría agregar o quitar algo, etc. Seguiré escribiendo el cuento con lo que los niños me digan y ya que terminemos, leeré nuevamente el cuento para que vean como quedó. Para culminar la actividad cuestionaré a los niños para que me digan cuales son los personajes del cuento, que me expliquen qué es lo que hacen, como termina el cuento. Así lograré que los niños se den cuenta cual es la función de cada parte del cuento y de los personajes. Elaborar un cuento con hojas de papel (dobladas en cuatro y engrapadas, formando un librito) donde cada niño registre su historia de acuerdo a su imaginación y sus posibilidades.
42
Actividades permanentes Fecha
Actividad
Competencia
Aprendizaje esperado o lo que se favorece
Descripción
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
Escucha, memoriza y Escucho atento comparte poemas, Grabar sonidos que el niño deberá identificar. canciones, adivinanzas, Estos sonidos pueden ser de: trabalenguas y chistes
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía
Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
La educadora coloca en el piso del salón de clases hojas de papel periódico tomando en cuenta la cantidad de niños que se tiene. Solicita que determinados niños se suban a la alfombra mágica, ejemplo: ____ niños y ____ niñas; también puede citar condiciones como suban a la alfombra quienes traen zapatos o tenis; suban a la alfombra quienes tienen una prenda de vestir de un color determinado. Suban muchos, o pocos; etcétera. Da indicaciones como la siguiente: Todos suban enseguida, a la alfombra mágica del rey.
Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de la escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística).
Jugar a escribir recaditos a los compañeros acerca de algo que deseen expresar
- animales ( pájaros, perros, gatos, etc...) - medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...) - instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...) - propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)
Educadora Vo. Bo. Dirección escolar PROFRA.
PROFRA.
43
44
SITUACION DE APRENDIZAJE : Mis emociones
RETO COGNITIVO: El auto concepto que el niño o niña que tiene de sí mismo
EVALUACION: Guía de observación Evidencia para el portafolio RUTA DE MEJORA: convivencia sana y pacifica Desarrollo Personal y Social.
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
MODALIDAD: Situación didáctica ESTANDAR CURRICULAR:
TIEMPO Segunda quincena de noviembre PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela Actitudes hacia el y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y lenguaje disposición para aprender. Materiales Prendas de fomi de colores con palabras alusivas a emociones (enojado-morado, triste-azul, alegra-amarillo, asustado-verde,
Aprendizajes esperados
*Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. -Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.
• •
•
hablar con los niños y rescatar sus saberes previos respecto a lo que saben de las emociones. ¿Cómo las expresan? Y las formas en que resuelven situaciones de conflicto o como las manifiestan al presentarse ante tal situación Reflexionar ¿Qué conozco de mí? ¿Qué son las emociones y en q ue parte de mi cuerpo las siento y como reacciono cuando las experimento?
• • •
•
•
•
•
•
Pasar lista y en lugar de decir presente mencionaran como se sienten Hablar con los niños acerca de realizar el tendedero de las emociones el cual consiste en que cada niño colocara una prenda con la emoción que sienten en el tenedero como señal de alerta, solo si es que cambiaron su estado de ánimo. Escuchar los motivos y la forma en que desea que se le apoye. Puede ser con un abrazo, dándole una disculpa si alguien lo agredió, o como el niño lo decida. Dibujar las cosas que le gustan de su persona y explicar por qué a los compañeros de equipo. implementar la herramienta del semáforo de la conducta (donde se concientice a los niños sobre la importancia de estar en el círculo verde). Realizar la actividad ¿Qué conozco de mi hijo? Con la participación de los padres de familia (cada padre de familia elaborara una e strelladel tamaño de una hoja carta, con el material que gusten y colocara una fotografía tamaño infantil del niño o niña en el centro. Con cuatro palabras van a describir a su hijo; entregarla al niño para trabajarla en clase al día siguiente. Cada niño con su estrella observara su imagen y tratara de decir cinco aspectos (positivos o negativos) de él mismo. Irán pasando por turnos y en diferentes días. La maestra ira anotando en cada pico de la estrella algunos aspectos que vayan mencionando los alumnos. Observar el video Daniel se enoja para que los niños reflexionen sobre la importancia de regular su emoción aun cuando esta sea de enojo.
•
•
Invitar a los padres de familia a que acudan al salón para que lean las e strellas de sus hijos. (los padres se sorprenden sobre lo que lo s niños piensan de ellos mismos, pues en ocasiones se la autoestima del niño esta baja). Explicarles la intención de la actividad a los padres y pedirles que les expliquen a su hijos acerca de cómo los describieron y el por qué.
45
Actividad
Actividades permanentes FECHA: Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra? Adquirir y desarrollar progresivamente la capacidad de escucha y comprensión de diferentes textos y narraciones, leídos por el adulto.
1.
Descripción
Propiedades cuantitativas y cualitativas:
• Con el fichero de los nombres (propios, personajes de
cuentos, nombres de listas...), comparamos: – Los que tienen más letras y los que tienen menos. – Los que empiezan o terminan con la misma letra. – Los que comparten inicial con los nombres de los niños de la clase. – Los que tienen la misma letra en medio. – Cuáles son largos y cuáles cortos. Con el mismo fichero, agrupamos los nombres simples y los compuestos. • Analizamos los títulos de los cuentos que hemos leído, comparamos si tienen más o menos palabras, las contamos y observamos cómo sabemos dónde empieza y termina cada una. FUENTE: El aprendizaje del lenguaje escrito en •
infantil(Myriam Nemirovsky) -Habla sobre cómo se siente en Registrar nuestros estados de ánimo del día y cómo situaciones en las cuales es podemos apoyar a nuestros compañeros escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.
Elegir y conocer la vida y obra de un autor de un libro del rincón Adquirir la capacidad y las estrategias que le permitan identificar y escribir su nombre y el de sus compañeros.
Escribir una lista de personajes o de otra cosa en el pizarrón, trazamos la primera letra del nombre de alguno de los personajes y preguntamos dónde ponemos la segunda letra (señalando a la derecha, a la izquierda, arriba y debajo de la anterior). Se va cambiando día a día la palabra o nombre que se va a escribir FUENTE: El aprendizaje del lenguaje escrito en infantil(Myriam Nemirovsky)
Observaciones: Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
46
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Pensar Uso de estrategias
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR: Habilidades asociadas a la Ciencia Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.
EVALUACION:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico APRENDIZAJES ESPERADOS Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
MATERIALES: Recursos humanos, CAJAS DE CARTON, PARCHE, PALIACATE, HOJAS DE COLORES
Observación Desarrollo físico y salud
Fecha:
Inicio: *A través de una lluvia de ideas los alumnos opinan acerca de que son los piratas La educadora narra una pequeña historia acerca de los piratas y lo que hacían para esconder sus tesoros, así como que es lo comían, como vivían, etc. Actividad grafica *Video: El tesoro pirata https://www.youtube.com/watch?v=n2ZsBHuhwe0 *Una vez que miran el video se les cuestiona a los niños si les gustaría que jugáramos a ser piratas *La educadora hace un listado sobre lo que necesitaran dictado de los alumnos *Cada niño traerá de casa algo que la educadora asigne o lo que voluntariamente digan que tienen en casa de las cosas del listado Desarrollo •
• •
• •
•
•
•
•
• •
• •
La educadora recopila los objetos que se llevaron de tarea revisando el listado y marcando con una palomita los que trajeron la tarea. *video:La fiesta pirata de Danny https://www.youtube.com/watch?v=po8-60YWfio *La educadora en una caja vacía les pide escojan un objeto que deseen se encuentre del cofre que posteriormente saldrán a esconder al patio *Con ayuda de los niños decoran la caja con papel metálico para simular que es un cofre. *Cada alumno dibujara en una hoja y esos también serán depositados en forma de pergaminos dentro del cofre *Conversamos acerca de la importancia de hacer un mapa cuando vamos a esconder algo, pues este nos servirá de referencia para después encontrarlo *La educadora cuestiona ¿Alguna vez has perdido algo? ¿Cómo hiciste para encontrarlo? *Invita a los alumnos al patio a esconder el tesoro del pirata que elaboraron el día de anterior *Cada alumno podrá llevar una hoja blanca para que dibuje o anote según sus marcas donde quedara escondido el tesoro. *La educadora explica cómo vamos a elaborar el barco que ocuparemos para jugar a que somos piratas. Reparte el material y entre todos elaboran con cajas de cartón su barco (la educadora puede tener ya lista la estructura solo para que los alumnos decoren o entre todos elaborarlo juntos) *Tarea: Elaborar en casa un parche, un sombrero y/o una espada para el juego de mañana. (se les puede pedir de igual fo rma venga disfrazados de piratas) Jugamos: Somos piratas *Salimos al patio, buscamos el tesoro, jugamos en el barco, nos disfrazamos. Mesa redonda: *La educadora rescata los aprendizajes de los niños y mediante preguntas recopila información para la evaluación (ANEXO)
47
Situación de aprendizaje :
FECHA: PROYECTO
crear
Participación en eventos comunicativos orales 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. MATERIALES:
Observación y registro de avances
Pantalla, usb, materiales de grafico plástico, utensilios antiguos
Aprendizaje esperado
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
Lluvia de ideas sobre la fecha a conmemorarse, preguntas directas como: ¿Alguien sabe que día es hoy y que celebramos? Identifica y explica los ¿Alguna vez habían oído algo al respecto? ¿Conoces a los cambios en las formas de vida personajes? ¿Qué día celebran tu cumpleaños? de sus padres y abuelos *Con esta última pregunta la educadora concientiza al alumno partiendo de utensilios sobre la importancia de tener un día para celebrar algún domésticos u otros objetos de acontecimiento especial como el cumpleaños de cada persona. uso cotidiano, herramientas Hablar acerca de ¡como creen que la gente se vestía hace de trabajo, medios de muchos años? ¿Cómo eran sus casas? ¿Qué comían? ¿Cómo era transporte y de su forma de vestir? Etc. comunicación, y del conocimiento de costumbres *Reseña sobre la revolución mexicana (anexo) en cuanto a juegos, Observar videos de tiempos de la revolución y reflexionar vestimenta, festividades acerca de lo que vieron en la pantalla y alimentación *solicitar que traigan a la clase algunos objetos antiguos para que los expongan al grupo y hagan comentarios acerca de su uso y utilidad. *Escuchar cantos que en tiempos de la revolución se escuchaban y practicarlos. *Desfile/pasarela Los niños vendrán caracterizados de algún personaje de la revolución mexicana, la idea es que lo s niños puedan tener una idea de cómo se veían estas personas.
48
Situación de aprendizaje : Crear, imaginar y pensar
Observación y lista de cotejo
Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas Aprendizaje esperado Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. -Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. -Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
FECHA: PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Participación en eventos Adquieran confianza para expresarse, dialogar y comunicativos orales conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad 3.1. Comunica estados de ánimo, de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al sentimientos, emociones y vivencias comunicarse en situaciones variadas. mediante el lenguaje oral MATERIALES: Hojas, crayolas, cuentos, anexos, disfraces, máscaras, varitas mágicas Por medio de una lluvia de ideas la educadora lanza un a pregunta detonadora: ¿Qué significa fantasía? En base a lo que sus alumnos respondan ella sigue con las preguntas ¿Han visto películas y mama o papa les dice que no es realidad lo que pasa? ¿Les gusta escuchar cuentos maravillosos? *La educadora anota las respuestas de sus alumnos en el pizarrón *Muestra imágenes y cuestiona a sus alumnos ¿este personaje es real? ¿Este personaje es de fantasía? ¿Cómo lo saben? (anexo ) *Una vez que la educadora escucha las reflexiones de sus alumnos les dice que les va a contar una historia que alguien invento hace muchos años (anexo ) *Les pide a sus alumnos que dibujen el personaje que más les gusto de la historia Ese personaje ¿era real? ¿Cómo lo sabes? * En mesa redonda conversamos acerca de las historias que más nos gusta escuchar, (donde hay personajes malos o buenos) *Se divide al grupo en equipos y se les entrega una lámina ilustrativa (anexo) cada equipo debe inventar una historia con los personajes *de manera voluntaria participan contando su historia al resto de los equipos. *Todos tendrán los mismos personajes y se trata de que inventen varias historias *Se divide el grupo en mesas de trabajo: Con ayuda de imágenes y una cartulina dividida en dos los niños clasifican personajes reales y personajes de fantasía *Coloreamos y clasificamos personajes de los cuentos (anexo ) Mesa redonda: Que personajes de la televisión les gustan *Anotamos en el pizarrón. La educadora cuestiona ¿Son reales? ¿Los superhéroes e xisten? ¿Quién los invento? ¿Existen las princesas? Si pudieran ser uno de ellos a quien elegirían *La educadora muestra varios dibujos y permite al alumno elegir el que más le guste y explicar porque quiere ser como tal personaje. (anexo) Juego simbólico: *Hadas y duendes: Los alumnos eligen ser hadas o duendes pueden improvisar unas varitas mágicas y unos sombreros u orejas de duende para jugar *La educadora cuenta el cuento de caperucita, hace hincapié en los personajes reales y aquellos que invento el autor (lobo que habla) (anexo 6) * Los alumnos podrá jugar en el área de dramatización utilizando disfraces, y jugando a vestirse de lo que ellos elijan. La educadora observa e interviene de ser necesario. *Inventamos un cuento con los personajes del anexo 2, esta vez lo haremos de manera grupal, la educadora deberá incluir sentimientos, emociones, estados de ánimo, suspenso, miedo o alegría
49
Situación de aprendizaje : Observar, pensar, analizar y resolución de problemas
Observación y registro de avances Competencia: *Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizaje esperado Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. -Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.
FECHA: PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen su razonamiento matemático en situaciones que 1.1.3. Observa que los números se demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar… utilizan para diversos propósitos. 1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales. MATERIALES: Materiales de construcción, hojas, crayolas, fichas, tijeras, libros,
Rescatamos conocimientos previos de los alumnos “Que son los números” Video: Números peppa pig https://www.youtube.com/watch?v=dKJNSAKKfm8 *La educadora muestra láminas a los alumnos de los números, cuestiona sobre cosas que tengan números como: ¿Cuántos años tienen? ¿Cuántos hermanos son? ¿Cuántas mascotas tienes? (anexo ) *Se les entregan un botecito y 15 abatelenguas con el número escrito del 1 al 5, el alumno deberá clasificarlos dependiendo el número que tenga cada botecito. * La educadora explica a los niños que los números determinan la edad que tenemos *Muestra las imágenes de la lámina (anexo) *Cuestiona a los niños ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué creen que pasa? ¿Cuáles números podemos observar y que significan? *La educadora reparte al grupo en equipos, les entrega colecciones de materiales diversos para ellos puede utilizarlos del área de construcción *Los invita a contar y pregunta quién tiene más bloques de color rojo? ¿Qué equipo tiene menos materiales? ¿Cuántos nos faltan? *Conversan al respecto y realizan las comparaciones de las colecciones que tienen cada equipo. Cada día los alumnos grafican el número que corresponde a la semana (anexo 3) *Aprendemos un coro relacionado con los números https://www.youtube.com/watch?v=Nt_1HKwZ5co *Se utilizan las fichas del anexo 2. Por equipos la educadora les da las fichas y les pregunta a través de preguntas directas quien tiene tal número, por ejemplo ¿quién tiene el numero 1? La educadora le pide que vaya al área de biblioteca y traiga el número de libros que dice su ficha en este caso 1 libro, luego les pedirá cuenten el material para repasar el conteo oral. *El alumno con ayuda de fichas o tapones realiza conteo y relación numero-cantidad (anexo 5) *Iniciamos con el reconocimiento del antecesor y suce sor, en el pizarrón *La educadora forma al grupo en 3 filas y preguntas: ¿Quién está enfrente de.. y quien esta atrás…
*Explica que también nos podemos contar acomodándonos en filas, nombra a un líder y este contara en voz alta a su equipo, cuando termine le da la mano al de atrás y asi sucesivamente se irán contando. *Completamos la serie numérica (anexo ) Para cerrar el proyecto el alumno realiza la actividad sugerida (anexo)
50
Situación de aprendizaje : Juguemos a leer PENSAR OBSERVAR
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR:
TIEMPO (dos semanas) PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
1. Procesos de lectura Interpretación de textos.
EVALUACION: Guía de Observación Evidencias para el portafolio
Lenguaje escrito Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para que sirven Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Participa en actividades de lectura en voz alta de poemas. Reconoce la rima en un poema como recurso propio en texto literario.
MATERIALES: Cuentos, libros de poesías, cartulinas, puntero, marcadores, hojas, crayolas
INICIO: En asamblea preguntar a los niños ¿conocen las poesías? Buscar en la biblioteca estos tipos de textos. DESARROLLO: Escribir en el pizarrón algunas canciones y entre todos identificar las palabras que se reiteran.
Jugar por equipos a contar lecturas: se nombra al lector del día y este tendrá que elegir un cuento para contárselo a sus compañeros de equipo (nota: de preferencia se pondrá en una mesa aquellos cuentos que hayamos trabajo y que el lector conozca). Se invitara a un papito y una mamita para que cuentes una historia a los niños.
Con el apoyo de mama investigar una poesía. Compartir con los compañeros algunas poesías que investigaron Escribir en una lámina la siguientes poesías: Hasta no poder más Felipe y Carola se querían…,
hasta no poder más. Corrían, saltaban, y jugaban a deletrear. Hacían figuras de arcilla, de arena…
de papel y tijera. Alternaban pares y nones tras sus riñones. Escribían poemas de amor, y leían cuentos de sal y mucho pimiento. La mamá de Felipe decía, que los niños no saben de amar, pero Felipe y Carola
El Invierno El sol tiene frío no quiere salir metido entre nubes se ha puesto a dormir. Sopla que sopla, llueve que llueve, montado en el viento el Invierno viene.
se querían…
hasta no poder más
*realizar la lectura (DOCENTE) en voz alta y repetirla varios días *Yo les voy a leer las primeras dos palabras y ellos intentaran imaginar qué clase de personaje es el que se menciona *Jugar a "leer" conmigo el poema mientras se les señala cada palabra. *Aprendérsela de memoria una de ellas manejar ellos el puntero para marcar la lectura sobre el texto.. CIERRE: invitar a los papas a leer una poesía (que previamente se les solicito de tarea) dedicada a su hijo. Algunos la leen en voz alta y ya después los demás se la leen a sus hijos.
51
52
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: TIEMPO proyecto Estándar curricular PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: 2.4. Uso de instrumentos de Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden Pensar, medición establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre reflexionar, 2.4.1. Identifica los nombres y objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; calcular uso particular de algunos comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen instrumentos de medición estrategias o procedimientos propios para resolverlos. comunes EVALUACION: MATERIALES: Cuadernos de los niños y niñas. Dialogo y juego: Pizarrón, pintarrón, lápiz, libretas blancas, gises, hojas Observación directa. individual., grupal, en de color, ganchos, báscula, reglas, metro, cinta métrica, Listas de cotejo binas, trabajo Individual, balanzas, piedras, palitos, hilo, estambre, cd, Escritura, observación. grabadora. Inicio : Aprendizajes Aspecto: Forma, espacio y medida. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
esperados
Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. *Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. *Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos. *Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.
Los alumnos dialogaran sobre si saben lo que es medir y con que están acostumbrados a hacerlo o que es lo que han visto. Dirán con qué instrumentos se pueden medir las cosas y las dibujarán. *Escuchar las respuestas y agregar algunos con los que podríamos trabajar (hilo, palos, pasos etc.) *Explicar que para medir podemos hacerlo de dos formas, la exacta y la no convencional. *Realizar una medición a fin de ejemplificar como podemos medir con instrumentos no convencionales. (con un hilo, con pasos) DESARROLLO * La educadora preguntara ¿quiénes trajeron su palito? Con el mediremos algunas cosas del salón. ¿Cuántos palitos midió? Hacer su registro en una lámina o u na hoja puede ser en equipos o de manera individual. * Los alumnos medirán con un trozo de hilo las partes de su cuerpo: la longitud del brazo, de la pierna, de la cintura, etc. * Al final realizar algunas preguntas ¿Qué mide igual? ¿Qué mide más? ¿Qué mide menos? ¿Por qué creen que pase esto? ¿Con que otro instrumento podremos medir? *Ordenar de manera creciente y decreciente la información recabada, en una lámina. Reflexionar: ¿con que se les hizo más difícil medir? ¿Con el palo o con el hilo? *Preguntar que instrumento de medición convencional trajeron de casa, mostrarlo y ver para que sirve. Pesar y medir cosas que haya en el aula. * Los alumnos medirán con trozo de hilo (o una regla) objetos del aula: el l argo de la mesa, el alto de la silla, etc. *Registraran su experiencia personal en una hoja dividida en tres columnas; en la primera dibujará o escribirá las cosas que miden menos, en la segunda las que miden igual, en la tercera las que miden más. *Se cuestionara al grupo ¿cómo podemos saber quién es el más alto? ¿Quién es el más bajo? ¿Serán algunos del mismo tamaño? ¿Cómo saber quién es más alto que tú? * Realicen una marca en la pared para verificar hasta donde llega cada niño y registrara su nombre. Cuando ya están todas las marcas, comparen las diferentes longitudes ¿dónde está la marca más baja? ¿Cuál es la más alta? *Comparan las marcas y observar, buscar cuál es el más bajo y el más alto del grupo. * Los alumnos dividirán una hoja en tres, en medio se dibujaran ellos y a lado izquierdo quien es más bajo que él y en el derecho quien es más alto que el, poniendo su respectivo nombre de él y sus compañeros. * Hacer una balanza con un gancho, colgarlo y pesar objetos diversos. *Solicitar a los niños que realicen las mediciones de peso y que dibujen en una hoja dividida a la mitad en donde de un lado pondrán lo que pesa menos y en el otro lo que pesa más. •
* Los alumnos dialogarán sobre los instrumentos de mediciones convencionales y no convencionales. * Los alumnos recordaran sobre las actividades ¿Qué les agrado más? ¿Qué no les gusto? * Dialogarán sobre las mediciones que realizaron y cuáles fueron los resultados Dibujar en la libreta, medidas convencionales y no convencionales
53
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: TIEMPO PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: crear Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos EVALUACION: MATERIALES: Observación y lista de cotejo Engrudo, periódico, pintura, acuarelas, crayolas, grabadora, USB, algodón, diamantina, pandero,
Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
INICIO: *Mediante una lluvia de ideas indagamos a cerca de los conocimientos previos del alumno sobre la navidad. *La educadora es la encargada de plasmar todas sus respuestas y participaciones o sugerencias en un rotafolio. Hablar acerca de lo que es la navidad (por que se festeja y su significado) DESARROLLO: *Compartir experiencias acerca de cómo la celebran (si recuerdan la navidad pasada y que actividades hicieron ya sea en casa o la escuela) *Que regalos recibieron y de quienes Mi álbum: página 29 “Lee los sonidos” Escuchamos villancicos, la educadora para la música y ell os grafican lo que dure la música siguiendo el remolino de la gráfica, cada sonido lo representamos con un color distinto. *Traemos de casa adornos para el salón y en equipos o de manera individual (según lo que ellos hayan determinado) realizamos la decoración de cada espacio del aula. *Coloreamos y recortamos diferentes imágenes navideñas para decorar las ventanas del salón. Breve relato de la tradicional piñata. *Iniciamos con la elaboración de nuestra pequeña piñata. *La educadora entrega a cada alumno su globo inflado y explica el procedimiento a seguir. *Con cuadros de periódico, o cuadros de servilleta, y con la preparación de engrudo o pegamento especial (dos porciones de agua por una de pegamento) daremos las primeras capas para que en casa puedan continuar el fin de semana. Ordenamos secuencias de actividades presentadas con imágenes alusivas a la navidad y/o diciembre y las ordenamos en una línea de tiempo en tiras de hojas blancas. (anexo) *Realizaremos la primera manualidad que los alumnos determinan mediante su propia elección: *Un arbolito con círculos previamente recortados de papel de color (anexo) *Un reno con las manos del niño, círculos para los ojos y una tira gruesa de cartoncillo para la base de la cabeza(anexo) *Aprendemos coros relacionados con la navidad, bailamos y cantamos todos. *Escuchamos diferentes estilos de música y dialogamos sobre lo que nos hacen sentir. *Elaboramos una pulsera musical para seguir las notas (se les pide traer de casa cascabeles y un trozo de elástico que ira atado a la mano del alumno con los cascabeles) Usar los siguientes villancicos: https://www.youtube.com/watch?v=RQAhlX9TK0s https://www.youtube.com/watch?v=ki_7baPoBF4 Y para bailar en su convivio: https://www.youtube.com/watch?v=6z1uaVCYwv0&feature=youtu.be CIERRE: *Realizamos un festejo para culminar nuestro proyecto: conocido como posada navideña, este se lleva a cabo durante la mañana de trabajo.
54
Situación de aprendizaje : Regulación de emociones
observación Desarrollo personal y social
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
TIEMPO
PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
Estándar curricular Español Comunica sentimientos , estados de ánimo, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral
MATERIALES: Cuento, crayolas hojas blancas, engrapadora papel bond, *Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. *Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
preguntar a los alumnos qué son los sentimientos y registrar sus opiniones. dar lectura al cuento UN DIA EN LA GRANJA Realizar algunas preguntas referentes al cuento: ¿Qué creen que hizo Alex cuando vio al perro ladrar?, ¿Por qué ladro? ¿Cómo se sintió? Mostrarles una lámina con tres columnas y plantearles las siguientes preguntas sobre los sentimientos: ¿qué siente Alex?, ¿por qué lo siente? o ¿qué le hace sentir eso?, ¿qué hace cuando eso sucede? Y registrar las respuestas en la lamina Elaborar en un librito su autobiografía el cual se • •
•
•
titulara “nuestros sentimientos” •
•
•
•
•
•
Registrar el sentimiento y las respuestas a las preguntas: ¿qué me hace sentir triste, enojado, contento? y ¿qué hago cuando esto sucede? Buscar en revistas imágenes de las diferentes expresiones (felicidad, enojo, asombro, tristeza) pegarlo en un cuarto de cartulina o en su cuaderno de marquilla y formar un collage de los sentimientos. Representar con guiñoles algunas situaciones donde se refleje los distintos sentimientos donde los niños reflexionen que no es malo sentirlos sino saberlos expresar o canalizar. Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=DE https://www.youtub e.com/watch?v=DElRpl12cCE lRpl12cCE Reflexionar sobre las actitudes de los personajes y como manejaron sus sentimientos : En asamblea realizar una coevaluación acerca de nuestros sentimientos mostrados y la importancia de respetarlos
55
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto Estándar curricular
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Español Reconoce algunas características del sistema de escritura Pensar, Utiliza dibujos y otras formas simbólicas, marcas para escribir lo que quiere comunicar reflexionar, graficas o letras para expresar sus ideas y discriminar sentimientos EVALUACION: MATERIALES: Observación, hojas de evidencias Dialogo y juego: individual., grupal, en Cuentos, imágenes, videos, revistas, binas, trabajo Individual, Escritura, colores, tijeras, lápices. observación. Aprendizajes Lenguaje y Inicio : esperados comunicación • *Mediante una mesa redonda la educadora rescata conocimientos previo s de los *Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven *Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recurso propios (marcas, grafías, letras) expresa por escrito sus ideas
Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. -Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
niños *La educadora realiza preguntas tales como ¿Qué son las vocales? ¿Alguien la conoce? ¿Saben cómo suenan? Etc. *Exploramos cuentos, revistas o libros donde la educadora es la encargada de marcar las diferencias entre las letras y las imágenes *Miramos el video: Lola y las l as vocales https://www.youtube.com/watch?v=bRinoWd-6nc DESARROLLO Conversamos acerca de la música y que en ella también podemos encontrar y aprender sobre las vocales. *La educadora invita a los alumnos a escuchar *Canción: Me gustan las vocales https://www.youtube.com/watch?v=J3m5WNefmwQ *Aprenderemos la canción de las vocales y haremos una representación por medio de la danza. *En el patio la educadora ubica a diferentes distancias y ubicaciones dibujos de las vocales e imágenes correspondientes *Da indicaciones como pistas para lograr descubrir a que imagen o vocal se está refiriendo (es la imagen que está arriba del escritorio y lejos de Juanito por ejemplo) *Repasaremos y colorearemos dibujos que estén relacionados con una vocal en específico primero la a, la e, la i, la o y por último la u *Actividad grafica (anexo) *Cuento: *La educadora muestra imágenes de un cuento y pide a los alumnos que digan que creen que está pasando en esa imagen *La educadora lee el cuento con los textos originales, cuestiona a los alumnos ¿se parece a lo que nosotros dijimos? ¿Por qué no o sí? ¿Nos equivocamos? ¿Está bien que podamos inventar nuestro propio cuento? ¿Creen que este cuento había vocales? ¿Recuerdan su sonido? Actv. de reforzamiento:*La educadora deberá hacer hincapié en el uso de las vocales, que significan esas rayas o bolitas de las que se forman, pues el alumno debe comprender la utilidad de las mismas.(anexo )
Con ayuda de tarjetas que contengan las vocales y otras que contengan dibujos la educadora forma equipos, a cierta distancia coloca las imágenes ella deberá mostrar una vocal y el alumno de cada equipo deberá salir a buscar la imagen que corresponda, se realiza también de manera contraria. (anexo) ECUCHAR LA CANCION de las vocales: https://www.youtube.com/watch?v=E0CFuSr28Us Y https://www.youtube.com/watch?v=qM26UWj6cd8&index=2&list=RDE0CFuSr28Us
56
CIERRE * Recordamos que cada uno tenemos un nombre y que ahí también podemos encontrar las vocales, pasan al frente al pizarrón y copian el nombre de su gafete *Con ayuda de sus gafetes la educadora indica que q ue buscaremos las vocales que contiene conti ene nuestro nombre. *La *L a actividad se realiza de manera individual *Una vez que se localizan las vocales pasamos y encerramos en el nombre que escribimos previamente en el pizarrón. *La educadora escribe en el pizarrón palabras que contengan vocales para que el alumno haga comparaciones visuales de las mismas.
57
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
ESTANDAR CURRICULAR:
Activar su mente
EVALUACION: observación
Coordinación, fuerza y equilibrio Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y 1. conocimiento científico desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo s u integridad física MATERIALES: Gusanito, grabadora, mascaras APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
• •
• •
INICIO:
Hablar con los niños acerca de la importancia de poner al cuerpo en movimiento y de las formas como podemos expresarnos con el. realizar un calentamiento en cada sesión platicar con los niños acerca de que iremos de paseo en un auto imaginario y aunque ya está un poco viejo es muy divertido viajar en él. Poner la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=mqQiHGy0Afw DESARROLLO:
•
realizar un circuito de ejercicios utilizando diferentes objetos dentro del salón (gatear imitando animalitos, reptar debajo de túneles, pasar por el gusano) realizar un circuito de actividades con las pelotas (lanzarla y cacharla individual y en parejas, rodarla con las manos, patearla, pasarla por diferentes partes del cuerpo, golpearla con la cabeza y manos) hacer competencias de carreras para atrapar (las moscas, el lobo y 5 ratoncitos)
•
Cantar
•
•
y
jugar
el
juego
de
“Soy
una
serpiente”
https://www.youtube.com/watch?v=ItUqMuB4oeo CIERRE: • •
jugar a imitar los movimientos de animales apoyándose de las mascaras realizar el siguiente baile:
https://www.youtube.com/watch?v=a7lE6113bwQ
58
SITUACION DE APRENDIZAJE : Mis amigos los animales Conflicto cognitivo Activar su mente
EVALUACION: observación Campo formativo Exploración y apreciación artística Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras *Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR: CIENCIAS 1. conocimiento científico
TIEMPO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad física MATERIALES:
Gusanito, grabadora, máscaras , tijeras…
APRENDIZAJES INICIO: Lluvia de ideas, rescatamos saberes previos de los alumnos, ESPERADOS sobre el tema: los animales -Describe *La educadora propicia la participación oral de sus alumnos al mostrar características de láminas de animales y escuchar lo que sus alumnos saben de cada uno los seres vivos ¿De donde nacen? ¿Cómo son? ¿Qué comen? Etc. (anexo 2) (partes que *Invita a algún voluntario a que imite el sonido del animalito que el elija conforman una *Cada día conoceremos animalitos de diferente hábitat (de la selva, planta o un animal) y de la granja, del mar, del zoológico) el color, tamaño, *Hacemos un listado de cuales conoceremos cada día y la educadora textura y los anota en un lugar visible para todos. consistencia de DESARROLLO: elementos no vivos. Da lectura al cuento: La selva loca -Identifica algunos *Rescatamos opiniones acerca del cuento rasgos que *Seleccionamos que animalito de los que viven en el cuento distinguen a los quisiéramos dramatizar seres vivos de los *Saldremos al patio a jugar carreras de obstáculos, con material elementos no vivos de educación física pero debemos comportarnos como si del medio natural: fuéramos el animalito que elegimos que nacen de otro mostrar una lámina con los animales del mar y les pide a los ser vivo, se alumnos describan características de cada uno (anexo 3) desarrollan, tienen necesidades básicas. *Realizan en grupo una clasificación de los mismos, por color, -Clasifica elementos tamaño, si viven dentro o fuera del mar, etc. y seres de la *Buscan en los libros de la biblioteca si hay algún cuento que naturaleza según sus hable sobre el tema. De ser así la educadora da lectura al mismo características, (puede pedir con anticipación un libro que traigan de casa como animales, referente a los animales del mar) según el número de La educadora muestra una lámina con animalitos de la granja patas, seres vivos que habitan en el (anexo 4) *Conversan sobre cada uno de ellos ¿Qué comen, que obtenemos mar o en la tierra, de ellos, como nacen, etc) animales que se arrastran, vegetales *Actividad sugerida (anexo 5) comestibles y plantas de ornato, entre otros.
59
Elaboramos mascaras del animalito de su elección. (anexo 6) *Dramatizamos y jugamos al zoológico, unos son visitantes otros serán animalitos y viceversa. *Se acomodan en circulo *La educadora pasa la imagen del planeta tierra y cada niño deberá compartir algo que sepa sobre el planeta, la educadora inicia para dar el ejemplo al niño de cómo hacerlo, si un alumno dice que no sabe nada se le pasa la imagen al niño que sigue y asi, esta actividad se retomara el dia viernes (anexo 7) *La educadora invita a los alumnos a dibujar en el pizarrón quienes saben ellos que habitamos el planeta tierra. Conversamos en mesa redonda sobre personas, plantas y animales (seres vivos que necesitamos el planeta para vivir) Desarrollo: *La educadora les proporciona revistas y recortes para que hagan una clasificación de plantas, animales y personas. *El equipo 1 será el encargado de buscar personas, el equipo 2 de buscar animales, y el equipo 3 de buscar plantas. *En cada equipo los niños dibujan algo de los que les toco, es decir si estabas en el equipo 1 deberás dibujar una persona, etc *Realizamos un periódico mural con sus trabajos. La educadora conversa con los niños sobre el video ¿Ya sabían todo eso? ¿Dónde lo habían escuchado antes? *La educadora hace una lista en el pizarrón sobre los cuidados que debemos tener con el agua y los lee para todo el grupo. Mesa redonda para rescatar conocimientos que tuvimos durante la semana *De manera individual realizamos un dibujo con técnicas diferentes de su elección, (acuarelas, colores, crayolas, plumones, recortes, etc. ) *Voluntariamente pasan a exponer sus trabajos. CIERRE: Actividad de evaluación: *La educadora realiza preguntas directas en mesa redonda y contesta su lista de cotejo en base a las respuestas de sus alumnos (anexo 12)
60
Actividades permanentes Actividad
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra?
Descripción
Utilizan diversos criterios para clasificar, frente a LOS ANIMALES DEL ZOOLÓGICO I La educadora una consigna puede haber varias respuestas reparte un juego de los animales del zoológico por correctas. equipo para que los niños jueguen libremente y se familiaricen con él. Solicitar que hagan grupos de animales poniendo juntos los que crean que van juntos. Una vez que comiencen a jugar, la educadora pasa por los equipos haciendo preguntas, para enterarse de lo que entendieron sobre la consigna, observa bajo qué criterio están conformando los grupos de animales, puede preguntar ¿por qué pusiste este animalito con este?, ¿por qué están juntos estos animalitos?, etc. Habla sobre experiencias que pueden compartirse, Realizar la actividad “Como me siento hoy” y propician la escucha, el intercambio y la y que necesito. Todos los días tres o cuatro identificación entre pares. niños nos compartirán sus estados de ánimo
y que necesitan para estimularlo (un abrazo, un aplauso, un beso, palabras bonitas, etc)
Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el carácter permanente de la escritura y la relación de lo que se dice con lo que se escribe.
Escribimos y leemos Los niños dictan a la educadora un trabalenguas canción, rima, o un poema, la educadora lo escribe y juntos lo leen.
Combina acciones que implican niveles más Trabajar con pelotas combinando las complejos de coordinación, como correr y lanzar; acciones correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.
Observaciones:
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
61
62
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Darle un uso a los números, pensar, uso de estrategias
ESTANDAR CURRICULAR: Matemáticas Conteo y uso de números Solución de problemas numéricos
EVALUACION: Observación Nivel de desempeño Pensamiento matemático Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar y compartir
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden es tablecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al con tar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
MATERIALES: Objetos reciclados de una tienda, cajas de huevo, crayolas, monedas didácticas, pintura, marcadores, cajas registradoras, carritos del mandado, bolsas de mandado.
*Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego
Actúa gradualmente Participa en con mayor juegos confianza y control respetando de acuerdo con las reglas criterios, reglas y establecidas y convenciones normas externas que regulan las para la su conducta en los diferentes ámbitos convivencia. en que participa
Inicio: Indagar saberes previos acerca de lo que hay en las tiendas, como se lleva a cabo la compra • venta y los roles del comprador y vendedor. Promover la participación de los más reservados (…… ) Solicitar el apoyo de los padres de familia para que manden de casa productos vacíos y limpios propios de una tiendita) Desarrollo Acordar con los alumnos donde vamos a colocar la tiendita. (se va a jugar por equipos y • cada equipo organizara su tiendita, haciendo referencia a que no es un supermercado sino una tiendita) Organizar los estantes (recortarlos y pintarlos) • Elaborar los acuerdos para llevar a cabo el juego (proponiendo ideas para llevar e l juego, • registrarlos en una lámina y colocarlo en un lugar visible para recordarlos cuando sea necesario o al iniciar el juego) Elaborar los cárteles de productos y nombre de la tienda proponer ideas de como • acomodar la tienda. (voy a escribir los letreros y los niños apoyaran decorándolos) Preguntar acerca de si conocen o han visto el signo de pesos $ • Indagar sobre el uso que le damos a las monedas y si identifican su valor • Acordar cuanto van a costar los productos ($1, $2, $3, $4, $5.) • • Colocar un número o símbolo propio a los productos para que este sea su precio. (de acuerdo a la posibilidad de los pequeños) • Organizar los productos clasificándolos (los aceites, jabones, cereales, etc.) Acordar si vamos a elaborar las monedas o compramos didácticas • Organizar el juego acordando quienes serán los compradores y los vendedores a través • del uso de hojas de colores. (anotaran en una hoja de color verde su nombre el cual indica que serán los vendedores y en otra hoja amarilla los que sean compradores. Jugar por un tiempo a la tiendita todos los días • Revisar cuánto cuestan los productos para hacer el pago. • • Apoyarse entre todos para quitar la tienda y guardar todo para el siguiente día. Organizar a los padres de familia para que por turnos visiten las tienditas y la hagan de • compradores. Proponer a los padres de familia el siguiente guion de preguntas: ¿Cuánto cuesta ese producto? Tengo 5 pesos y cuesta 6 pesos cuanto me hace falta? • Deme 5 manzanas de un peso ¿Cuánto es? Me da dos aceites , tres jitomates y un jabón (en este caso lo importante es que el niño cuente la cantidad de objetos que va a vender) • Cierre: Realizar una autoevaluación y coevaluación en asamblea. Sobre: si respetaron los • acuerdos, quien apoyo, quienes propusieron ideas, si respetaron el precio de los productos, etc.) • Distribuir los objetos que prestaron para que se los lleven a casa. •
culminar también trabajando con Mi Álbum en la lámina “De Compras en la Juguetería”. Pag.20. Donde exploraremos la lámina, preguntándoles lo siguiente: ¿Qué lugar es? ¿Qué Juguetes hay? ¿Cuánto cuesta….? ¿Cuáles son los Juguetes que
cuestan más? ¡Cuáles son los Juguetes que cuestan menos? Y ¿Cuáles Juguetes cuestan lo mismo?, etcétera.
63
SITUACION DIDACTICA :
MODALIDAD: TIEMPO proyecto Regresando de vacaciones ESTANDAR CURRICULAR: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Producción de textos Se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las Hacer registros escritos ideas que quieren comunicar y reconozcan propiedades del sistema Expresión de ideas de escritura. y experiencia EVALUACION: Observación Registros de los niños Lenguaje y comunicación
MATERIALES: Cuaderno, crayolas, laminas, pegamento, hojas blancas o de color, crayolas, lápices Inicio: ➢ ➢
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con la ayuda de alguien.
Hablar acerca de lo que hicimos durante las vacaciones A que jugaron, conocieron a alguien, de que platicaron, que hicieron en navidad, fueron a las posadas, etc.
Desarrollo
Utiliza marcas ➢ Registrar en una hoja lo que más les gusto de las gráficamente las vacaciones o alguna experiencia que quisieran compartir. ideas que quiere Recortar su registro y pegarlo en un papel bond el cual comunicar y las verbaliza titularemos “lo que más les gusto de sus vacaciones” ➢ ➢
➢ ➢
Hablar acerca de que iniciamos un nuevo año y un nuevo mes Hacer el registro de los días que ya han transcurrido del mes de enero Registrar que les trajeron los reyes magos Elaborar una carta de agradecimiento a los reyes magos. Y en asamblea compartir lo que le escribieron.
➢ Cierre: ➢
Dar la mitad de una hoja a los alumnos y pedirles que hagan un registro de sus propósitos para este año nuevo. (previamente elaborare los míos y les daré lectura, pueden ser de tres a cinco propósito) Conversar con los alumnos sobre lo que registraron y buscar un lugar en el aula para colocar los propósitos y tenerlos presentes
64
SITUACION DIDACTICA :
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR:
Reflexionar,, comprender y poner en practica EVALUACION: Observación Hoja didáctica Lista de cotejo
TIEMPO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal MATERIALES:
cuaderno, paliacate, materiales diversos del aula, imágenes
Inicio:
Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. APRENDIZAJES ESPERADOS Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela
Mesa redonda sobre las precauciones que debemos tener al jugar en lugares abiertos y cerrados. Desarrollo: *En base a las respuestas de los niños la educadora: *Muestra una serie de imágenes donde se visualicen accidentes sucedidos (anexo ) *Pregunta a los niños ¿Cómo podemos evitarlos? ¿Qué debemos hacer en caso de un accidente? ¿A quién podemos pedir ayuda? Desarrollo
*Solicitar el apoyo de las mamas para dramatizar situaciones que ponen en peligro la integridad física. Comentarles que se van a formar cuatro equipos y cada equipo debe inventar una historia que represente una situación peligrosa, por ejemplo un accidente por jugar con cuchillos, un niño que se cae de la cama por brincar, etc. Se les comentara que va a ser algo sencillo con materiales improvisados lo importante es que quede claro el mensaje. Al terminar cada equipo (uno por día) se cuestionara a los niños sobre ¿Qué sucedió? ¿Qué ocasiono el accidente? ¿Cómo se hubiera prevenido? ¿Ustedes que hubieran hecho si estuvieran en una situación similar? *De tarea se llevaran algunas oraciones para completar en su cuaderno a fin de favorecer que el niño piense sobre cómo debe actuar. 1.- si brinco en la cama me puedo…… 2.- en la calle debo fijarme antes de cruzar la avenida porque….. 3.- si meto objetos en los enchufes me… 4.- evito correr en el recreo para …… 5.- bajo las escaleras…… 6.- al jugar con cohetes me puedo…. 7.- que peligros hay en la cocina….. Realizar asamblea en clase para comentar sobre cómo debemos actuar ante diversas situaciones de peligro haciendo referencia a las frases que utilizaron los niños para completar las oraciones Cierre: ➢
➢
En parejas jugar a “soy tu guía” el cual consiste en formar parejas y por turno s
un compañero llevará a su pareja (con los ojos vendados) por diferentes direcciones y le ira indicando por donde debe pasar y comunicarle si hay peligro y llevarlo por otros caminos. Al llegar al lugar indicado se hace el cambio ahora el guía será guiado por su compañero. Pasar al salón y comentar su experiencia propiciando la reflexión sobre cómo podemos apoyarnos para cuidar nuestro cuerpo y evitar accidentes en la escuela
65
SITUACION DIDACTICA :
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR: Habilidades asociados a la ciencia
Juguemos hacer experimentos Formular hipótesis, inferencias y comprobar EVALUACION: A través de la observación Registro de algunas respuestas de los niños Librito de registros
TIEMPO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre proceso s …
MATERIALES: Cuaderno, crayolas, láminas, hojas blancas o de color, crayolas, lápices. 1 cucharadita Bórax, 1 1/2 taza de agua caliente, 1/2 de pegamento, 2 recipientes pequeños, Colorante comestible, un batidor manual si no lo tienes puedes usar una cuchara, aceite, tierra, recipientes de plástico Inicio: ➢
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
➢
Realizar asamblea para explicarles que vamos a trabajar con diferentes materiales para hacer algunos experimentos Explorar saberes previos acerca de los experimentos que ya conocen o que han realizado y anotarlos en una lamina
Desarrollo
mezclas ➢ Realizar algunas mezclas de algunos materiales: arcilla y gotas de glicerina, arcilla y gotas de agua, harina con aceite, harina y agua, harina y tierra, aceite y agua, etc. ➢
APRENDIZAJES ESPERADOS
➢
➢
Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo … y observa las reacciones y explica lo que ve que paso ➢
➢ ➢
➢
➢
Realizar antes y después algunas preguntas por ejemplo. ¿Qué creen sucederá al poner estas gotas de aceite en el agua? ¿cambiara su color? ¿sucede lo mismo si la mezclamos con gotas de agua? ¿Cómo es su consistencia? Dura, suave, áspera. ¿Cuántos recipientes se necesitan para mejorar toda la tierra? Elaborar un librito con hojas cortadas en cuatro y engrapadas y Registrar sus observaciones. Proponer experimentar con diversos materiales que ya hayamos ocupado para elaborar una masa para modelar y antes de iniciar plantear preguntas como: ¿Qué sucede al mezclar la tierra con la plastilina? ¿cambia el color de la masilla blanca si la mezclo con pintura roja? ¿con cuales mezclas queda más suave? ¿Qué masa se pueden deshacer al frotarlas? Elaborar “moco de gorila” (poner 1 taza de agua en un recipiente y agregar 1 cu charadita de bórax. En el otro recipiente se coloca una taza pegamento y media taza de agua y se disuelve hasta que quede uniforme y luego agregar a esta mezcla el colorante alimenticio y se sigue removiendo) permitir que los niños jueguen libremente con su moco de gorila. Cómo inflar un globo sin aire. Echar vinagre en la botella vacía, con ayuda de un embudo. Basta con que llenes un tercio de la botella. Tomar el globo, y con ayuda del embudo y de una cucharillas, verter bicarbonato sódico dentro. Más o menos, hasta que llene la mitad del globo. Con mucho cuidado, se coloca la boca del globo en la boca de la botella, sin verter nada de bicarbonato. En ese momento se formulan preguntas como: ¿Qué creen que vaya a pasar? ¿Por qué se imaginan eso? Se voltea el globo y se deja caer el bicarbonato. Entonces se vuelve a realizar cuestionamientos para motivar la reflexión. Cuando se vea que la mezcla generada por el vinagre y el bicarbonato ya no hace espuma, es el momento de retirar el globo. Y se hace un nudo al globo. Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=rpuiKpNXwY&list=PLiJxfj0llnbdDlpF_Fqp_IYCE-lwynfoM Y comentar con los niños si les gustaría hacer el experimento.
➢
Cierre:
➢
Reflexionar sobe la importancia de hacer experimentos y recalcar que no se está haciendo magia sino ciencia.
66
SITUACION DIDACTICA :
MODALIDAD: proyecto
Juguemos al teatro
ESTANDAR CURRICULAR:
Crear, imaginar, pensar
EVALUACION: Guía de observación
Observar la seguridad de los niños y las estrategias que utilizan para crear sus títeres y sus historias
TIEMPO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
MATERIALES: Videos, proyector, libros, papel crepe, tela, limpia pipas, estambre, platos de cartón, pegamento, bolsas de papel, pintura de colores, Diamantina, fieltro, fomy, crayolas, gises, ojitos movibles, material de construcción ,
Inicio:
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas APRENDIZAJES ESPERADOS
Hablar acerca de las formas de expresar emociones, sentimientos y experiencias utilizando nuestro cuerpo y algunos materiales. Hablar acerca de los guiñoles, títeres, etc. para explorar saberes previos y sus experiencias con estos materiales Desarrollo ➢
➢ ➢ ➢ ➢
Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos
➢
•Representa una obra sencilla
empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas ➢
➢ ➢
➢
➢
Realizar la siguiente pregunta ¿Cómo podemos contar historias apoyándonos de los materiales? Y anotar sus respuestas en el pizarrón Observar libros de máscaras, títeres, y guiñoles en la biblioteca escolar y de aula Presentarles algunos guiñoles y hacerlos hablar, presentándose Por tríos inventar una historia apoyándose de un guiñol Solicitar a todos que se organicen para observar las historias de sus compañeros, por día pueden ir pasando tres o cuatro equipos. Las historias deben ser cortitas. Jugar el juego de “Adivina quién soy” utilizando algunas tarjetas de imágenes de acciones
y emociones. Un niño elige una tarjeta sin mostrarla debe de hacer con mímica los movimientos o expresiones para que sus compañeros adivinen de quien o de que acción se trata. Elaborar algunos títeres con diferentes materiales con bolsas de papel, tela, fomy, papel crepe, etc. Jugar a inventar historias con nuestros títeres. Observar algunos videos de cuentos clásicos (caperucita roja, los siete cabritillos, la ratita presumida y los tres cerditos) y observar la actuación de sus personajes. Comentar si les gustaría jugar a dramatizar los personajes de los cuentos que observamos. Formar los equipos y permitir que se organicen los niños. Voy apoyar a quienes observe que lo necesitan.
➢
Con vestuarios que hay en el salón o con algunos que se solicitaron con anticipación los niños van a dramatizar el cuento que les toco. Yo seré la narradora. En algunos casos se apoyara con los diálogos (principalmente de aquellos que les es poco fácil expresarse).
➢
Cierre:
➢
Invitar a los papas a observar nuestras obras.
67
ACTIVIDADES PERMANENTES Actividad
Competencia
Aprendizaje esperado
Descripción
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo
Consigna 1: Vamos a salir al patio a jugar. Este juego consiste en que uno de ustedes volteado hacia la pared va a contar en voz alta del 1 al 10, mientras el resto del grupo se esconde. Cuando termine de contar hasta el 10 busca a sus compañeros. Al primero que encuentre será el siguiente que los buscará. El que cuenta “si empezar”.
se
equivoca,
vuelve
a
Consigna 2: Vamos a volver a jugar a esconderse, de la misma manera que la vez anterior, pero ahora el que cuenta va a contar hacia atrás, es decir del 10 al 1 y recuerden que el que cuenta, “si se equivoca, vuelve a empezar”
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven
Que los alumnos identifiquen lo LA HISTORIA DE OGRÍN, RURRÚN qué es la comunicación asertiva. Y ROSA (ASERTIVIDAD) Pag. 16 de
Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno
Hablar con el grupo acerca de los tipos de libros que hay en la biblioteca de aula (cuentos y enciclopedias) y hablar de sus diferencias y usos
identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo
Aunque los niños no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer relaciones en tre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la relación entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir regularidades en las palabras que comienzan con la misma letra o que terminan igual. Éstas son prácticas de lectura.
Leemos poesías y canciones Los niños leen al grupo un poema o una canción que ya se saben porque la han leído con su maestra. Procurar que todos los niños tengan oportunidad de participar, especialmente quienes se muestran más inhibidos; animarlos para que lean.
la guía de trabajo segunda sesión ordinaria ciclo escolar 2014-2015
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
68
69
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Pensar Uso de estrategias
MODALIDAD: proyecto ESTANDAR CURRICULAR: Habilidades asociadas a la Ciencia Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.
Fecha:
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. MATERIALES: Recursos humanos, CAJAS DE CARTON, PARCHE, PALIACATE, HOJAS DE COLORES
EVALUACION: Observación Desarrollo físico y salud Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico APRENDIZAJES ESPERADOS Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.
Inicio: *A través de una lluvia de ideas los alumnos opinan acerca de que son los piratas La educadora narra una pequeña historia acerca de los pira tas y lo que hacían para esconder sus tesoros, así como que es lo comían, como vivían, etc. Actividad grafica *Video: El tesoro pirata https://www.youtube.com/watch?v=n2ZsBHuhwe0 *Una vez que miran el video se les cuestiona a los niños si les gustaría que jugáramos a ser piratas *La educadora hace un listado sobre lo que necesitaran dictado de los alumnos *Cada niño traerá de casa algo que la educadora asigne o lo que voluntariamente digan que tienen en casa de las cosas del listado Desarrollo •
• •
•
•
•
•
•
•
• •
• •
La educadora recopila los objetos que se llevaron de tarea revisando el listado y marcando con una palomita los que trajeron la tarea. *video:La fiesta pirata de Danny https://www.youtube.com/watch?v=po8-60YWfio *La educadora en una caja vacía les pide escojan un objeto que deseen se encuentre del cofre que posteriormente posteriormente saldrán saldrán a esconder al patio *Con ayuda de los niños decoran la caja con papel metálico para simular que es un cofre. *Cada alumno dibujara en una hoja y esos también serán depositados en forma de pergaminos dentro del cofre *Conversamos acerca de la importancia de hacer un mapa cuando vamos a esconder algo, pues este nos servirá de referencia para después encontrarlo *La educadora cuestiona ¿Alguna vez has perdido algo? ¿Cómo hiciste para encontrarlo? *Invita a los alumnos al patio a esconder el tesoro del pirata que elaboraron el día de anterior *Cada alumno podrá llevar una hoja blanca para que dibuje o anote según sus marcas donde quedara escondido el tesoro. *La educadora explica cómo vamos a elaborar el barco que ocuparemos para jugar a que somos piratas. Reparte el material y entre todos elaboran con cajas de cartón su barco (la educadora puede tener tener ya lista lista la estructura solo para que los los alumnos decoren o entre todos elaborarlo juntos) *Tarea: Elaborar en casa un parche, un sombrero y/o una espada para el juego de mañana. (se les puede pedir de igual forma for ma venga disfrazados de piratas) Jugamos: Somos piratas *Salimos al patio, buscamos el tesoro, jugamos en el barco, nos disfrazamos. Mesa redonda: *La educadora rescata los aprendizajes de los niños y mediante preguntas recopila información para la evaluación (ANEXO)
70
SITUACION DE APRENDIZAJE : Mis emociones
RETO COGNITIVO: *El auto concepto que el niño o niña que tiene de sí mismo
EVALUACION: Guía de observación Evidencia para el portafolio RUTA DE MEJORA: convivencia sana y pacifica Desarrollo Personal y Social.
Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
MODALIDAD: Situación didáctica ESTANDAR CURRICULAR:
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela Actitudes hacia el y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y lenguaje disposición para aprender. Materiales Prendas de fomi de colores con palabras alusivas a emociones (enojado-morado, triste-azul, alegra-amarillo, asustado-verde,
Aprendizajes esperados
*Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. -Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.
• •
•
hablar con los niños y rescatar sus saberes previos respecto respecto a lo que saben saben de las emociones. ¿Cómo las expresan? Y las formas en que resuelven situaciones de conflicto o como las manifiestan al presentarse ante tal situación Reflexionar ¿Qué conozco de mí? ¿Qué son las emociones emocio nes y en que parte de mi cuerpo las siento y como reacciono cuando las experimento?
• • •
•
•
•
•
•
Pasar lista y en lugar de decir presente mencionaran como se sienten Hablar con los niños acerca de realizar el tendedero de las emociones el cual consiste en que cada niño colocara una prenda con la emoción que sienten en el tenedero como señal de alerta, alerta, solo si es que cambiaron cambiaron su estado de ánimo. Escuchar los motivos y la forma en que desea que se le apoye. Puede ser con un abrazo, dándole una disculpa si alguien lo agredió, o como el niño lo decida. Dibujar las cosas que le gustan de su persona y explicar por qué a los compañeros de equipo. implementar la herramienta herramienta del semáforo de la conducta (donde se concientice a los niños sobre la importancia de estar en el círculo verde). Realizar la actividad ¿Qué conozco de mi hijo? Con la participación de los padres de familia (cada padre de familia elaborara una estrella del tamaño de una hoja carta, con el material que gusten y colocara una fotografía tamaño infantil del niño o niña en el centro. Con cuatro palabras van van a describir a su hijo; entregarla al niño para trabajarla en clase al día siguiente. Cada niño con su estrella observara su imagen y tratara de decir cinco aspectos (positivos o negativos) de él mismo. Irán pasando por turnos y en diferentes días. La maestra ira anotando en cada pico de la estrella algunos aspectos que vayan mencionando los alumnos. Observar el video video Daniel se enoja para que los niños reflexionen sobre la importancia de regular su emoción aun cuando esta sea de enojo.
•
•
Invitar a los padres de familia a que acudan al salón para que lean las l as estrellas de sus hijos. (los padres se sorprenden sobre lo que los niños piensan de ellos mismos, pues en ocasiones ocasiones la autoestima del niño esta baja). Explicarles la intención de la actividad a los padres y pedirles que les expliquen a su hijos acerca de cómo los describieron y el por qué.
71
Situación de aprendizaje : Crear, imaginar y pensar
Observación y lista de cotejo
Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas Aprendizaje esperado Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. -Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. -Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
FECHA: PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Participación en eventos Adquieran confianza para expresarse, dialogar y comunicativos orales conversar en su lengua materna; mejoren su 3.1. Comunica estados de ánimo, capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral o ral sentimientos, emociones y vivencias al comunicarse en situaciones variadas. mediante el lenguaje oral MATERIALES: Hojas, crayolas, cuentos, anexos, disfraces, máscaras, varitas mágicas
Por medio de una lluvia de ideas la educadora lanza una pregunta detonadora: ¿Qué significa fantasía? En base a lo que sus s us alumnos respondan ella sigue con las preguntas ¿Han visto películas y mama o papa les dice que no es realidad lo que pasa? ¿Les gusta escuchar cuentos maravillosos? *La educadora anota las respuestas de sus alumnos en el pizarrón *Muestra imágenes y cuestiona a sus alumnos ¿este personaje es real? ¿Este personaje es de fantasía? ¿Cómo lo saben? (anexo ) *Una vez que la educadora escucha las reflexiones de sus alumnos les dice que les va a contar una historia que alguien invento hace muchos años (anexo ) *Les pide a sus alumnos que dibujen el personaje que más les gusto de la historia Ese personaje ¿era real? ¿Cómo lo sabes? * En mesa redonda conversamos acerca de las historias que más nos gusta gus ta escuchar, (donde hay personajes malos o buenos) *Se divide al grupo en equipos y se les entrega una lámina l ámina ilustrativa (anexo) cada equipo debe inventar una historia con los personajes *de manera voluntaria participan contando su historia al resto de los equipos. *Todos tendrán los mismos personajes y se trata de que inventen varias historias *Se divide el grupo en mesas de trabajo: Con ayuda de imágenes y una cartulina dividida en dos los niños clasifican personajes reales y personajes de fantasía *Coloreamos y clasificamos clasificamos personajes de los los cuentos (anexo ) Mesa redonda: Que personajes de la televisión les gustan *Anotamos en el pizarrón. La educadora cuestiona ¿Son reales? ¿Los superhéroes existen? ¿Quién los invento? ¿Existen las princesas? Si pudieran ser uno de ellos a quien elegirían *La educadora muestra varios dibujos y permite al alumno elegir el que más le guste y explicar porque quiere ser como tal personaje. (anexo) Juego simbólico: *Hadas y duendes: Los alumnos eligen ser hadas o duendes pueden improvisar unas varitas mágicas y unos sombreros u orejas de duende para jugar *La educadora cuenta el cuento de caperucita, hace hincapié en los personajes reales y aquellos que invento el autor (lobo que habla) (anexo 6) * Los alumnos podrá jugar en el área de dramatización utilizando disfraces, y jugando a vestirse de lo que ellos elijan. La educadora observa e interviene de ser necesario. *Inventamos un cuento con los personajes del anexo 2, esta vez lo haremos de manera grupal, la educadora deberá incluir sentimientos, emociones, estados de ánimo, suspenso, miedo o alegría
72
Situación de aprendizaje : Observar, pensar, analizar y resolución de problemas
Observación y registro de avances Competencia: *Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. *Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Aprendizaje esperado -Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. --Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana -Usa procedimientos propios para resolver problemas
FECHA: PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen su razonamiento matemático en situaciones que 1.1.3. Observa que los números se demanden establecer relaciones de correspondencia, utilizan para diversos propósitos. cantidad y ubicación entre objetos al contar, 1.1.4. Reconoce los números que ve a estimar… su alrededor y forma numerales. MATERIALES: Materiales de construcción, hojas, crayolas, fichas, tijeras, libros,
Rescatamos conocimientos previos de los alumnos “Que son los números” Video: Números peppa pig https://www.youtube.com/watch?v=dKJNSAKKfm8 *La educadora muestra láminas a los alumnos de los números, cuestiona sobre cosas que tengan números como: ¿Cuántos años tienen? ¿Cuántos hermanos son? ¿Cuántas mascotas tienes? (anexo ) *Se les entregan un botecito y 15 abate lenguas con el número escrito del 1 al 5, el alumno deberá clasificarlos dependiendo el número que tenga cada botecito. * La educadora explica a los niños que los números determinan la edad que tenemos *Muestra las imágenes de la lámina (anexo) *Cuestiona a los niños ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué creen que pasa? ¿Cuáles números podemos observar y que significan? *La educadora reparte al grupo en equipos, les entrega colecciones de materiales diversos para ellos puede utilizarlos del área de construcción *Los invita a contar y pregunta quién tiene más bloques de color rojo? ¿Qué equipo tiene menos materiales? ¿Cuántos nos faltan? *Conversan al respecto y realizan las comparaciones de las colecciones que tienen cada equipo. Cada día los alumnos grafican el número que corresponde a la semana (anexo 3) *Aprendemos un coro relacionado con los números https://www.youtube.com/watch?v=Nt_1HKwZ5co *Se utilizan las fichas del anexo 2. Por equipos la educadora les da las fichas y les pregunta a través de preguntas directas quien tiene tal número, por ejemplo ¿quién tiene el numero 1? La educadora le pide que vaya al área de biblioteca y traiga el número de libros que dice su ficha en este caso 1 libro, luego les pedirá cuenten el material para repasar el conteo oral. *El alumno con ayuda de fichas o tapones realiza conteo y relación numero-cantidad (anexo 5) *La educadora forma al grupo en 3 filas y preguntas: ¿Quién está enfrente de.. y quien esta atrás…
*Explica que también nos podemos contar acomodándonos en filas, nombra a un líder y este contara en voz alta a su equipo, cuando termine le da la mano al de atrás y así sucesivamente se irán contando. *Completamos la serie numérica (anexo ) Solicitar previamente un paquete de galletas marías a la mitad del grupo. Comentarles que haremos un juego titulado ¡los come galletas! El cual consiste en ir planteándole a los niños algunos problemas por ejemplo: 1.- voy a tomar 3 galletas del recipiente (este debe estar al centro de cada mesa) si una galleta me la como ¿Cuántas galletas me quedan? 2.- ¿cuantas galletas debo tomar del recipiente para completar cuatro galletas? Ir supervisando que estrategias utilizan los niños. (¿Relación uno a uno? ¿Sobre conteo? ¿Igualar la cantidad observando al compañero de al lado? ¿se frustra? Etc. 3.- tengo ya cuatro galletas si me como dos ¿Cuántas me quedan? 4.- ahora deseo que todos se lleven a casa 5 galletas y las metan en esta bolsita ¿Cuántas galletas nos faltan si tenemos dos? Para cerrar el proyecto el alumno realiza la actividad sugerida (anexo)
73
FECHA: Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra?
Actividad
Adquirir y desarrollar progresivamente la capacidad de escucha y comprensión de diferentes textos y narraciones, leídos por el adulto.
1.
Descripción Propiedades cuantitativas y cualitativas:
• Con el fichero de los nombres (propios, personajes
de cuentos, nombres de listas...), comparamos: – Los que tienen más letras y los que tienen menos. – Los que empiezan o terminan con la misma letra. – Los que comparten inicial con los nombres de los niños de la clase. – Los que tienen la misma letra en medio. – Cuáles son largos y cuáles cortos. Con el mismo fichero, agrupamos los nombres simples y los compuestos. • Analizamos los títulos de los cuentos que hemos leído, comparamos si tienen más o menos palabras, las contamos y observamos cómo sabemos dónde empieza y termina cada una. FUENTE: El aprendizaje del lenguaje escrito en •
infantil(Myriam Nemirovsky) -Habla sobre cómo se siente en Registrar nuestros estados de ánimo del día y situaciones en las cuales es cómo podemos apoyar a nuestros compañeros escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.
Elegir y conocer la vida y obra de un autor de un libro del rincón Adquirir la capacidad y las estrategias que le permitan identificar y escribir su nombre y el de sus compañeros.
Escribir una lista de personajes o de otra cosa en el pizarrón, trazamos la primera letra del nombre de alguno de los personajes y preguntamos dónde ponemos la segunda letra (señalando a la derecha, a la izquierda, arriba y debajo de la anterior). Se va cambiando día a día la palabra o nombre que se va a escribir FUENTE: El aprendizaje del lenguaje escrito en infantil(Myriam Nemirovsky)
Observaciones: Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
74
75
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: TIEMPO proyecto Primer quincena de febrero Estándar curricular PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Pensar y registrar Español Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto Producción de textos y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al escritos expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. EVALUACION: MATERIALES: OBSERVACION y evidencia de la carta elaborada por el alumno Cartas, hojas blancas, lápices, sobres blancos, pegamento,
LENGUAJE ESCRITO Expresa gráficamente las ideas que En asamblea se les va a hace r la siguiente pregunta ¿Qué hago para hacer llegar a un quiere comunicar y las verbaliza amigo algo que quiero expresarle o comunicarle? Escuchar sus respuestas y para construir un texto escrito con socializarlas. ayuda de alguien *Hablar con los alumnos acerca de su saberes previos acerca de una carta (si han visto alguna vez una carta, para que se usan, han escrito alguna y a quien, como se hacen llegar a la otra persona) *Con la ayuda de mama investigar en diversas fuentes las características de una carta y lo que es un correo. Aprendizaje esperado
Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
*Compartir algunas investigaciones a los compañeros. *comentar con los niños que me llego a mi casa una c arta que me escribió la maestra ….(previamente se hace la carta y se le comenta a una compañera sobre la actividad
para que esté enterada) la cual quiero compartir con todos. Le d aré lectura y le pediré apoyo a los niños para que me ayuden a dictarme una carta para responderle a la maestra….
Proponer al grupo que elaboraremos de manera grupal una carta para alguien que el grupo elija (puedes ser alguien de la escuela o alguna otra persona o personaje que elijan). *solicitarles que ellos me dicten para ir construyendo el texto *Elegir a un compañero del grupo para que de manera individual le “escriban” una
carta y a quien se le va a enviar por correo. (esto con el fin de hacer mas vivencial la experiencia de llevar su carta al correo). *iniciar con la elaboración de cartas *elaborar los sobres para las cartas con hojas de colores *explicarle a las madres de familia que van a llevar la carta que elaboro su hijo al correo y en su cuaderno registraran su experiencia de haber visitado el correo. *Elaborar tarjetas de amistad con diferentes materiales. *con una caja de cartón elaborar un buzón para ir depositando ahí las tarjetas y/o cartas que se sigan elaborando. *en el momento que llegue la carta a su casa debe traerla al salón para compartirla con sus compañeros y darle lectura El día del amor y la amistad entregar las tarjetas y cartas que elaboraron. Nota: aun cuando los niños ya lo hayan llevado su carta al correo se continuara con la situación didáctica una semana más para retroalimentar.
76
SITUACION DE APRENDIZAJE : Observar y comparar
EVALUACION: Rubrica, evidencias
MODALIDAD: TIEMPO proyecto PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Nombres y propiedades de las Usen el razonamiento matemático en situaciones que figuras demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. MATERIALES: Figuras geométricas de plástico y de foamy, bloques lógicos, bloques de construcción, objetos variados del salón, laminas con formas y figuras, hojas blancas, crayolas, cuaderno de trabajo, libro de juego y aprendo, agujetas, palitos de madera, palillos, plastilina, gises
Construye objetos y figuras *Recordar saberes previos acerca de las formas y figuras que conocen geométricas tomando en cuenta sus *buscar dentro del salón las figuras geométricas que encuentren y mencionar características su nombre Aprendizaje esperado
Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. •
Observa,
nombra,
compara
objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
Plantear a los niños los siguientes retos usando diferentes materiales: primero con palitos de madera, luego con bloques de plástico y al final con palillos. _¿creen que con ese material se pueda formar una figura que tenga tres lados? -¿qué figuras formaremos con cuatro lados? -¿podremos formar una figura de un solo lado? Se podrá hacer figuras con más de cinco lados *en cada reto se les dará un tiempo a los niños para que resuelvan como hacer sus figuras *por equipos buscar dentro del salón objetos que se parezcan a la figura geométrica que se les ira mostrando y ponerla en su mesa de trabajo *salir al patio y colocar figuras geométricas en los lugares que crean que tienen su forma similar por ejemplo un cuadrado a una ventana o un circulo a una pelota. *plantear el siguiente reto: ¿creen que con estas figuras podamos crear otras formas? Y Usar plantillas de figuras plásticas y formar un paisaje en el piso del patio de la escuela con gises de colores (puede ser en parejas o individual) *usar las figuras plásticas o de cartón como plantillas para hacer una creación en un cuarto de cartulina. Se les puede mencionar un ejemplo: si tengo un triángulo y un cuadrado ¿que figura puedo formar? Vamos a plasmarlas en la cartulina. *Llevar al aula algunos objetos con diferentes formas geométricas (pelotas, cubos, dados, pirámide, aro, cajas, etc. y describir sus atributos. (su tamaño, forma, numero de lados, si tiene caras planas o curvas, lados largos o cortos, etc. *jugar con el tangram y armar las figuras de los modelos del Mi álbum *Construir una figura con diferentes figuras geométricas de papel y pegarlas en su cuaderno (casita, castillo, robot, el que el niño elija) *jugar a formar diferentes formas con figuras geométricas de fomy en el piso del salón Plantear el siguiente reto ¿creen que con estos palillos y plastilina podamos elaborar un cubo? modelar figuras geométricas con masa playdoo
77
SITUACION DE APRENDIZAJE : Habilidad y destreza
MODALIDAD: TALLER
TIEMPO Primer quincena de febrero
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
EVALUACION: Observación y evidencia del niño
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas
MATERIALES: Popotes, hilo, estambre, cartulina, papel de colores, objetos de playa, arenero, cuaderno, figuras con orificios para ensartar, agujetas,
Aprendizaje esperado
Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. •
Explora
Hablar con los niños acerca de que iniciaremos una situación didáctica en la cual estemos ejercitando nuestras habilidades motrices. Preguntar sobre ¿Quién sabe coser? ¿Quién sabe hilvanar? ¿Quién ya sabe amarrarse las agujetas? ¿en qué cosas tienen habilidad? Etc.
y
manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para qué pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que debe adoptar al usarlos.
Solicitar el apoyo de las mamas para que con cartón de cajas de cereal hagan algunas figuras que se les irán solicitando como tarea, para que el niño las trabaje en el aula. (anexos) Hilvanar las diferentes formas con estambre y aguja de canevá Practicar la costura de figuras con orificios usando agujetas Elaborar un collar para mama con popotes o sopa de pasta (pluma) Hacer un petatillo con fomy Llenar recipientes de fichas o corcholatas usando las pinzas de ropa como instrumento para transportarlos de un lugar a otro Realizar algunos ejercicios de gafromotricidad (anexos) Hacer una exposición de nuestros trabajos guardar algunos como evidencia
78
y
SITUACION DIDACTICA:
MODALIDAD: TIEMPO PROYECTO Primer quincena de febrero PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Conversación Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos Observación mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela Demostración y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. EVALUACION: MATERIALES: Observación y lista de cotejo Láminas, fotos, películas, cartulina, papales de colores, lápices de colores, pegatinas, tijeras. Una poesía o rima, una lámina, recortes de periódicos con fotos de adultos en actitud de pelea, y otras en actitud amistosa, etc. Envoltorios pequeños con papel vistoso que semejen caramelos. Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana
actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permitan una mejor convivencia
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra respeto hacia la diversidad
Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen
acerca de los conocimientos previos del alumno sobre la amistad plasmare todas sus respuestas y participaciones o sugerencias en un rotafolio. Hablar acerca de lo que es el día del amor y la amistad (por que se festeja y su significado) Invitar a los niños para que en algunos días se haga un intercambio de detallitos para un amigo secreto (puede ser un dulce, o algo elaborado por los mismos niños en casa) y ponerlo dentro de una caja los días acodados y antes de terminar la jornada entregarlos. Érase una vez que iban caminando por el bosque dos niños que eran amigos desde hacía un buen tiempo, cuando de pronto les salió a su encuentro un oso grande y fiero, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. ¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan feroz! El miedo era tanto que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por mas nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto. El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las o rejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos. Tras un largo rato de estarlo olfateando, el oso, creyendo que el niño estaba muerto y de que no significaba un peligro para él, se alejó. Cuando el fiero animal se hubo marchado, el otro niño bajó rápida y fácilmente del árbol y le preguntó en tre risas al
79
que se había quedado pasmado en el camino: -¿Qué te ha dicho el oso al oído? -Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos. Una vez contado el relato, el educador pedirá a los niños que hagan comentarios sobre lo sucedido en el cuento, guiará la conversación hacia la crítica que ha de hacerse sobre la mala actitud del personaje que no ayudó al amigo, hablará a los niños sobre qué es la amistad y cómo han de tratarse los amigos, definirá las buenas acciones entre estos, las muestras de afecto, las ayudas que han de prestarse, de forma que comprendan qué es la amistad, y cómo deben ser las relaciones entre los amigos. Retomar con los niños la conversación del primer momento de la actividad haciendo un breve resumen de lo que comentaron y formula preguntas a los niños sobre la amistad, quiénes son sus amiguitos en la escuela, en su barrio, y porqué son sus amigos, procurando que describan las cualidades que definen la amistad. Ejemplo de pregunta: ¿Cómo deben actuar los buenos amigos? ¿Cómo se sabe que dos niños son buenos amigos? ¿Qué hay que hacer para ser un buen amigo? Observar los videos: dos amigos: https://www.youtube.com/watch?v=vxzwe8NNavA El amor y la amistad: https://www.youtube.com/watch?v=Ak2KzJJxVwY el valor de la amistad: https://www.youtube.com/watch?v=FannW447MgU Monsterbox. Educación Emocional. Amistad: https://www.youtube.com/watch?v=OczEHXRU9WU CIERRE: *Realizamos una convivencia para culminar nuestro proyecto: realizar una pijamada (todos los niños llegan con pijama a la escuela, su osito de peluche o juguete favorito, una almohada y una cobijita) ese día vamos a realizar la siguiente secuencia de actividades: bienvenida, buscar un lugar estratégico dentro del salón para extender su cobijita en el piso, poner botanas en una mesa para que los niños coman, contar algunos cuentos favoritos, presentar a nuestro juguete o peluche favorito, bailar canciones modernas y del gusto de los niños, descubrir quien fue nuestro amigo secreto, compartir los alimentos, jugar libremente, entregar las tarjetas a nuestro amigo y despedirnos.
80
SITUACION DE APRENDIZAJE : MODALIDAD: Los sonidos que escuchamos Proyecto RETO COGNITIVO: ESTANDAR CURRICULAR: CIENCIAS Escuchar y discriminar 1. actitudes asociadas a la ciencia EVALUACION: Guía de observación
Fecha: Primer quincena de febrero PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medo de los lenguajes artísticos. Artes visuales.
MATERIALES: Estetoscopio de juguetes, lotería de sonidos, cartulina, mica fría, pandero, palitos, latas, tapas, globos, tiras de papel crepe, vaso de plástico, ligas, caja de zapatos, elásticos de diferentes anchos, lata de leche para bebé, botellas de vidrio, cuerda,
Expresión y apreciación artística APRENDIZAJES ESPERADO Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos. emociones en acompañamiento del canto y de la música. Inicio: Invitarlos a saltar y correr en su lugar, después escuchar y percibir los latidos de su corazón, invitarlos a reproducir el ritmo; después recostarse y escuchar música instrumental para relajarse y percibir nuevamente los latidos de su corazón. Cuestionamientos: ¿Cómo se escuchaba el corazón después de movernos mucho? ¿Cuándo descansamos como se percibía? ¿Podemos imitar los latidos de nuestro corazón? ¿Qué es el ritmo? DESARROLLO: Con ayuda de un estetoscopio de juguete y por parejas buscar sonidos de nuestro cuerpo, guiarlos para que perciban los sonidos del estómago, experimentar con agua y alimentos para que descubran distintos sonidos. Registrar en un dibujo de una silueta humana las partes del cuerpo donde escucharon sonidos. Discriminando sonidos. Con ayuda de una lotería de sonidos, escuchar distintos tipos de sonidos de la naturaleza y artificiales. Pedirles a los niños que imiten uno de los sonidos que escucharon. Organizar al grupo para formarse y tomarse de las manos para imitar una manada de elefantes, reforzar el ritmo vocalmente tum tum Consigna: Tomarnos de la mano y avanzar lentamente. Jugar al ciempiés. Organizar al grupo para tomarse de la cintura y entonar la canción “El ciempiés es un b icho muy raro, parecen muchos bichitos pegados cuando lo miro me acuerdo de un tren, le cuento las patas y llego hasta el cien”
Imitando acciones que realiza mamá de manera rítmica. Consigna: Vamos a hacer las siguientes acciones al ritmo del pandero: tocar una campana, pintar, coser, saltar, abanicarse, marchar, planchar, peinarse. Previamente registrar las acciones en el pizarrón para que los niños las lean. Conversar sobre los distintos tipos de instrumentos musicales que existen: de cuerdas, de percusión, de viento. Mostrar imágenes y realizar de manera grupal una clasificación. elaborar instrumentos musicales: Cada niño elige un instrumento que le gustaría elaborar. Lo inician en el aula y lo terminan en casa con el apoyo de mama. Jugar a la orquesta siguiendo el ritmo de piezas musicales con sus instrumentos musicales Jugar a los carritos, al tren, al avión (Anexo ). Consigna para elaborar el material: Vamos a colorear la imagen, después rec ortamos y pegamos en un palito. Consigna para jugar: vamos a desplazar nuestro juguete imitando el ruido que hace. Realizar juegos de palabras acompañándolos de sonidos y/o movimientos con diferentes partes del cuerpo. Consigna: Indicar los movimientos mientras se repite la letra de la melodía. Canciones: Paqué tuté matu Si tu puerco engorda http://www.youtube.com/watch?v=5bdiUG0ZjmQ Bailar al ritmo de la música empleando globos, previamente pueden observar videos de baile con diferentes objetos: pelotas, listones, espadas, abanicos. Consigna: Sigan los movimientos al ritmo de la música. CIERRE: Movernos al ritmo de la música empleando tiras de papel crepe. Consigna: Bailemos por el salón al ritmo de la música, cada quien decide cómo hacerlo. Sugerencia de música: http://www.youtube.com/watch?v=3TCbGoDc3V0
81
Actividad
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra? Descripción Hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN EN LOS NIÑOS emocional. En un mundo donde lo que sobran son los estímulos (anexo) de toda clase, darle a los niños ejercicios de relajación y que lo incorporen como estilo de vida, los beneficiará en desarrollar su verdadero potencial y rendimiento intelectual y físico Convivencia entre compañeros y respeto de reglas al jugar en Jugar memorama de la Paz equipo
Registrar la fecha en nuestro cuaderno
Hipótesis de escritura del niño
Álbum de 2do. grado Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Mi álbum: Pagina 19
Mi álbum: página 15
Mi álbum: página 12
Mi álbum: página 24
Mi álbum: página 22
“La historia que más me gusto”
“Y los ratones”
“Colecciones”
“ Que hacen”
“Familias”
*La educadora invita a los alumnos a imitar los movimientos que el ratón hace en la lámina *Conversar acerca de cómo se sintieron al interpretar este personaje
* reforzar el conocimiento con los alumnos sobre agrupar colecciones determinare de que manera se realizarán las colecciones con las imágenes del libro
* cuestionar sobre lo que vemos en la lámina, dejar que los alumnos seleccionen los oficios que pueden realizar hombre o mujeres, hablan acerca de si podríamos cambiar los roles en el trabajo y como los haría sentir eso.
* conversar acerca de las imágenes que se ven en la lámina cuestionar sobre las familias de cada alumno, permitiré que expresen como se sienten con sus familias que les gusta o disgusta, si alguna de las que aparecen en la lámina se parece a la de él y porque.
Jueves
Viernes
* invita a los alumnos a realizar un dibujo acerca de la historia o el cuento de los que eligieron sus amigos que más les gusto.
Álbum de 3er. Grado Lunes
Mi álbum: Sonidos y música Escuchamos una canción instrumental y reproducimos con palmas los sonidos que escuchamos, fuertes, suaves, etc.
Martes
Mi álbum: Registramos sonidos Escuchamos ritmos y sonidos que realizare, y se registran con una simbología (aplausoscuadros/silbar-círculos, etc.)
Miércoles
Mi álbum: Como dicen los clásicos Les leeré un cuento clásico, esta vez se seleccionan los animales que salgan en el cuento, y se copian del pizarrón.
Mi álbum: Qué opinas? Observamos la lámina y conversamos en mesa redonda: ¿que podríamos cambiar de esa lámina? ¿Por qué? ¿Nos gustaría estar en esa lámina?
Mi álbum: Pienso en… Observamos la lámina y pensamos en: la señora embarazada ¿Qué le puede pasar si se encuentra en el bosque? ¿Qué pasaría si en ese momento debe tener a su bebe? ¿Podría nacer en ese momento? Etc.
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
82
83
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Interpretar, interiorizar el Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo conocimiento que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. EVALUACION: MATERIALES: Guía de observación y rubrica Usb, pantalla, marcadores, hojas blancas, grabadora Aprendizaje esperado ➢
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad
Expresión y apreciación musical Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías
*En asamblea hablar acerca de los lábaros patrios, rescatando sus saberes Respeta los previos. Planteando las siguientes preguntas: ¿Qué serán los lábaros patrios? ¿En qué país los encontramos? ¿La bandera de México será un lábaro símbolos patrio? ¿en dónde se encuentra el escudo nacional? ¿el himno será un lábaro patrios. patrio? ¿Por qué se le llaman asi? Escuchar las respuestas de los alumnos, evitando darles las respuestas correctas. Se les invitara a realizar una investigación con el apoyo de mama sobre los lábaros patrios. Y se invitara a tres mamas para que nos apoyen a exponer sobre un lábaro patrio.
Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas.
*escuchar la letra del himno nacional mexicano e ir explicando cada párrafo. Reseña del día de la bandera (anexo 6) *Elaboramos una bandera con materiales variados (anexo 7) *Aprendemos y cantamos corito de la bandera. *en asamblea hablar el por qué es importante respetar los lábaros patrios. *iniciar el ensayo del himno nacional mexicano Inhalar y exhalar entre cada ensayo *poner atención a la intensidad de la música del himno (sonidos suaves o fuertes) *durante asamblea y después de realizar el ensayo del himno expresar que sentimientos les transmite el entonarlo y escribir sus comentarios en el pizarrón donde anotaremos pr eviamente “mis sentimientos al entonar el himno”
Preparar un desfile de los tipos de bandera de nuestro país (las banderas de cada estado y como fue evolucionando la bandera de México) Hablar del desfile y cual bandera les gusto mas Hablaremos de los colores de la bandera y su significado Entregar a cada niño una hoja con la bandera impresa y realizar alguna técnica sobre ella, teniendo cuidado en los colores que deben de ir en cada recuadro Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=wSGjDuW9bO8&list=PLZXTlQV49 mo0ROysPvtbxOnCqASNR66Pn&index=8 Hablar sobre lo que escuchamos presentar el coro del himno nacional a los padres de familia
84
SITUACION DE APRENDIZAJE : Resolución de Problemas Ubicación espacial
EVALUACION: Evidencia, lista de cotejo
MODALIDAD: TIEMPO proyecto PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. MATERIALES:
2.2. Ubicación
Mapa grande de la República Mexicana, Mapa de la República Mexicana para cada niño, Aros, Mapa grande de la comunidad, Plumones, crayolas, pinturas, Cartulinas Cuento “Marina, Marina ¿dónde estás?, Abate lenguas, cartón y Dulces.
Construye sistemas de referencia en Cuestionar a los niños ¿conoce los mapas? ¿En dónde los han visto? ¿Para qué creen relación con la ubicación espacial. que sirven? ¿Qué mapas conocen? Escuchar sus comentarios y registrar sus ideas. Traer de casa una investigación sobre los mapas ¿qué son y c ómo son? Compartir su investigación con el grupo y comparar con las ideas registradas. Conversar acerca de los diferentes tipos de mapas, como el mapa físico geográfico, mapa político y mapa local o croquis, proporcionar por equipo los m apas para que Aprendizaje esperado observen sus características, semejanzas y diferencias y registrarlas. FORMA, ESPACIO Y Clasificar los mapas de acuerdo a las características registradas, mencionando las MEDIDA características, semejanzas y diferencias. •Utiliza referencias personales para
ubicar lugares. •Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Elabora croquis sencillos y los interpreta.
*Mostrar a los niños un mapa grande de la república mexicana en donde ubiquen el estado en el que viven y en un mapa individual localizar y seguir con su dedo el contorno y colorear el espacio que queda dentro, mostrar los es pacios que le rodean e indicar que son territorios de otros países. Ubicar el estado en el que viven y colorearlo. *Identificar en el mapa las islas y escuchar sus ideas, indicar que son zonas de tierra aisladas y rodeadas de agua, salir al patio a jugar a las is las con aros para cada niño, los colocaran libremente en el patio, se pondrá música y al parar la música buscaran una isla, es decir un aro, se quitaran aros hasta que solo quede uno, (es una variación del juego de las sillas.). *Elaborar con ayuda de sus padres un mapa de ubicación de su comunidad en el que registren donde está su casa, la escuela y registrando referencias como tiendas, mercados, sitios de interés o de servicios, que lugares están más cerca o lejos, etc. Compartir su mapa a sus compañeros y marcar trayectos que sigue cada uno para llegar a la escuela, la tienda, el mercado, el parque, etc. *Contar el cuento “Marina, Marina, ¿dónde estás?” de los lib ros del rincón. Comentar de qué se trata, identificar en la historia en donde están los mapas y para que los utiliza Marina. *Elaborar un mapa de su cuarto o su casa y compartirlo con sus compañeros. *Hacer un recorrido por el jardín de niños, ubicar los salones, la dirección, los baños, los juegos, la puerta de entrada, etc. por equipos elaborar en cartulinas un mapa de la escuela en donde dibujen con plumones de colores los salones, dirección, etc. *Por equipos y utilizando el mapa jugar buscar un tesoro. Se elaboraran cofres con cartón y abate lenguas, le pondrán dulces y colocaran el cofre en un lugar del jardín. *Los niños registraran en su mapa el lugar donde esconderán el cofre del tesoro con una X pero también pondrán pistas para dificultar un poco que lo encuentren. Intercambiaran los mapas con otro equipo y se realizara la búsqueda de los tesoros. Al final abrirán su tesoro y compartirán los dulces en el equipo. Llevar carritos de juguete y seguir la trayectoria que se les vaya indicando. Dibujar con gises una carretera para seguir la trayectoria que cada niño proponga para llegar a su lugar favorito
85
SITUACION DIDACTICA: Haciendo un torneo de futbol Búsqueda de estrategias
MODALIDAD: Proyecto
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
EVALUACION: Guía de observación Lista de cotejo
MATERIALES: Popotes, hilo, estambre, cartulina, papel de colores, objetos de playa, arenero, cuaderno, figuras con orificios para ensartar, agujetas,
Aprendizaje esperado
➢
Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Combina acciones que
implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos . Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego
➢
➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢
➢
Por equipos acordar estrategias para ganar
➢
Invitar a los padres de familia a observar un partido. (recalcando que solo es un juego y que si ganan o pierden todos ganaran por haber participado) El premio será un una pelota que los papas le compraran a su hijo.
➢
86
Hablar acerca de lo que es un torneo y que necesitamos para su realización Como podemos formar los equipos (dar sugerencias a los niños) Desarrollo: Determinar quiénes van hacer las porristas y que es lo que van hacer (ponerse de acuerdo si necesitan algún material y cómo van hacer su coreografía) Delimitar el área para el juego. Establecer las reglas del juego Organizar los equipos Poner un nombre a su equipo Jugar 10 minutos por partido. (cada jugaran todos los equipos) Registrar el marcador en el tablero Combinar acciones correr y girar, correr y patear la pelota, Lanzarla con la mano si es un saque, pegarle de cabecita.
SITUACION DIDACTICA:
Practiquemos algunos valores Reflexionar Hablar
MODALIDAD: PROYECTO
TIEMPO
PROPOSITO Los alumnos lograrán establecer relaciones sociales adecuadas donde utilicen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición de asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos. Los alumnos valorarán su papel como seres sociales así como la importancia del de los demás. MATERIALES: • Tren de valores, imagen sobre cada valor EVALUACION: Guiñol, cuerdas, pelotas, etc.,¼ de cartulina para cada Observación y lista de cotejo niño, cuentos, Colores y crayolas, Cuento de la tolerancia, Colores, Música, Gises, Cartulina, Plumón, almohada
•Acepta gradualmente las normas de relación
y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. •Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.
Establece relaciones positivas con otros, basadas en e l entendimiento, la aceptación y la empatía
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de
Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas
INICIO: Se les explicará el trabajo que se realizará, donde trabajaremos con valores. Se les preguntará y explicará ¿Qué es un valor? ¿Para qué sirve un valor? ¿Qué valores conocen? Con un guiñol se les narrará una historia que hable sobre el respeto. Se realizarán comentarios al respecto. Se les mostrará el “Tren de los valores” y se comentará en qué consiste. Se pegará una imagen del valor del día de hoy y se colocará su nombre. DESARROLLO: En el patio se les prestará algún material con el que puedan interactuar como pelotas, cuerdas, conos, etc. Y se les plantearán retos como "¿Quién puede lanzar la pelota muy alto?, ¿Quién no pudo?” Posteriormente ellos
mismos propondrán retos, así cada quien reconocerá y valorará sus capacidades. En ¼ de cartulina cada niño pintará su mejor habilidad o capacidad de lo que logró, le pondrá su nombre. Expondrán cuales fueron sus capacidades y cuales sus limitaciones, se realizará una plenaria donde se reconozca que existen personas y habilidades diferentes a las nuestras y que lo importante es respetarlas. Se comentará ¿Qué es la tolerancia? A partir de la tarea. Se obtendrá una conclusión entre todos Se les leerá un cuento resaltando el valor de la tolerancia. Se leerá un cuento (sin final) resaltando el valor de la tolerancia. Se pondrá música de fondo. Cada niño dibujará en una hoja su propio final del cuento, escribirán su nombre y su final. Saldremos al patio, se formarán parejas mediante el juego “El barco se hunde” que consiste en que los niños
irán caminando e inesperadamente se dará la indicación: el barco se hunde y solo se salvan los que formen equipos de x cantidad. Cuando las parejas estén formadas, se le repartirá un gis a cada uno y tendrá que dibujar la silueta de su compañero en el piso, para ello cada uno tendrá que acostarse. 87
Al finalizar se realizarán comentarios sobre lo diferentes que son las siluetas y aun así debe haber tolerancia entre todos. Se colocara en el “tren de los valores” la imagen de la honestidad. Mostrarles imágenes de acciones honestas y deshonestas dando la palabra para que expresen que se imaginan en dicha imagen. Y cuestionar sobre alguna acción deshonesta que hayan observado en la calle o casa. Dividir al grupo en dos equipos dentro del salón dándoles un distintivo de cierto color y explicarles que saldremos a jugar unas competencias por colores junto con el grupo vecino. El juego consistirá en poner pequeños retos por equipos como el que llegue primero a la meta, el que brinque, salte, aplauda y regrese a su, lugar, botar la pelota de extremo a extremo, pasar escalando, subir a la resbaladilla deslizarse y formarse nuevamente. etc. Caminar sobre una línea con las puntas de los pies, entre otras. Con el fin de fomentar la honestidad ¿Quién ya paso? ¿Están haciendo trampa? Repartirles una hoja donde cada niño escriba su nombre y escriba para el que es la honestidad (pueden utilizar grafías y dibujos) Teniendo su papel en mano con lo que es la honestidad, se les trasmitirán en la pantalla varios videos que representen el valor de la honestidad y se darán impresiones y conclusiones de cada video, como lo que es correcto y lo que es incorrecto hacer. La flor de la honestidad: https://www.youtube.com/watch?v=f5xaihYUDrg y Los niños que mentían : https://www.youtube.com/watch?v=E6PxdGZlRCM Se colocara en el “tren de los valores” la imagen de la paz.
(con anticipación se les solicitara apoyo a tres Alumnos o padres de familia que expongan sobre el valor de la Paz) Presentar la exposición Se le harán preguntas al niño sobre su exposición y se guiara a modo de que todos entiendan la importancia de dicho valor. Las exposiciones se colgaran alrededor del aula con el fin de que los niños puedan tener acceso a verlas. Se les repartirá un cuarto de cartulina y se les proporcionara material, dándoles la libertad que sabiendo que es la paz, elaboren un dibujo donde plasmen ¿Qué es la paz? Explicarles que existe mucha gente que ha tratado de detener las guerras y promover la paz mundial. Y se les mostraran imágenes de personajes, ya sea Gandhi, el Dalai Lama, etc. explicándoles que lo que esa persona hizo para promover la paz en el mundo y poner fin a las guerras. Luego, se les dirá a los niños que imaginen lo que harían para detener la guerra si pudieran. Se hará una plenaria donde los niños podrán externar las ideas que tengan. Las ideas que han tenido de como promover la paz, la anotaran en un pedazo de hoja de papel, anotándole de igual forma su nombre pues de ellos es la idea. Dicho papel lo pegaran detrás de su dibujo. CIERRE: Se hará un recordatorio sobre la importancia de los valores, los que se trabajaron y se harán algunos comentarios sobre cómo les gustaría que fueran las relaciones en su familia, escuela y comunidad. Se adaptará el salón para simular un “café literario” donde cada niño colocará s u almohada que traerá de casa.
Con música relajante, los niños sentados sobre esta, se les leerá un cuento que resalte la importancia de una sana convivencia. Se realizarán comentarios sobre el cuento.
88
Actividad
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra? Descripción Hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN EN LOS NIÑOS emocional. En un mundo donde lo que sobran son los estímulos (anexo) de toda clase, darle a los niños ejercicios de relajación y que lo incorporen como estilo de vida, los beneficiará en desarrollar su verdadero potencial y rendimiento intelectual y físico Convivencia entre compañeros y respeto de reglas al jugar en Jugar memorama de la Paz equipo
Registrar la fecha en nuestro cuaderno
Hipótesis de escritura del niño
Álbum de 2do. grado Lunes
Mi álbum:
Martes
Mi álbum:
Miércoles
Mi álbum:
“Adivinanzas”
“Como suena”
*La educadora juega con los niños a descubrir las adivinanzas que tiene el libro, puede investigar en otras fuentes más adivinanzas.
*A partir de los dibujos de la lámina, los alumnos tratan de reproducirlos y comentan cuales son agradables y cuáles no
“Encuéntralo”
*La educadora invita a los alumnos a observar, y cuestiona ¿Qué tamaños tienen los objetos? *Encierran en un círculo de color, aquellos grandes, medianos y pequeños.
Jueves
Viernes
Mi álbum:
Mi álbum:
“Tangram” *La educadora recuerda la construcción de las casitas del cuento y pide a los alumnos con figuras recortadas previamente traten de armar la casita de la lámina, también puede hacerse de manera grupal con piezas más grandes, siguiendo el molde de la lámina.
“Una gota de tigre”
*La educadora invita a los alumnos a observar la lámina, ¿creen que podríamos inventar un cuento? ¿Cuál sería el personaje principal? ¿Qué dibujos nos faltan para nuestro cuento? El alumno dibuja y escribe en el recuadro adjunto.
Álbum de 3er. Grado Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Mi álbum:
Mi álbum:
Mi álbum:
Mi álbum:
¿Qué opinas? Reflexionar
Mi auto retrato, representar
Que pudo pasar
Nos hace felices
acerca de los aspectos que favorecen la convivencia entre los integrantes de un grupo.
su imagen mediante una producción plástica
Explicar los motivos que pueden provocar ciertos estados de ánimo.
Usar el lenguaje oral y escrito para expresar y registrar ideas.
Mi álbum: En casa. Identificar formas de participación que en la familia contribuyen a la colaboración, el respeto y el orden.
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
89
90
SITUACION DE APRENDIZAJE : interiorizar el conocimiento
MODALIDAD: *proyecto
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos
EVALUACION:
MATERIALES: Audiovisuales (cámara fotográfica, video cámara, sistema de audio, proyector, computadora, discos compactos y memoria USB). • Bibliográficos (Libros sobre plantas, seres vivos, frutas, etc. De la biblioteca de aula o escolar). • Digitales (videos, música y canciones mp3). • Naturales (plantas, piedras, tallos de lechuga, plantas de ornato, agua, tierra abonada). •
La evaluación será mediante la observación del manejo de los términos que se pretenden enseñar, así mismo con la fluidez al explicar el tema, y el desenvolvimiento al hablar del mismo. Llevar un registro individual de avances, apoyándose de una lista de cotejo
Exploración y conocimiento del mundo. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizajes esperados: Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.
Formar a los niños en plenaria y preguntarles ¿qué son los seres vivos?, ¿qué son las plantas?, ¿las plantas viven?, ¿si, no, por qué?, ¿creen que las plantas respiren, por qué?, ¿las plantas comen?, ¿por qué?, ¿Cómo podemos saber si las plantas son seres vivos?, ¿qué características tiene un ser vivo? Con estas preguntas, Indagar los saberes previos de los niños. Plasmar las ideas en una hoja de rotafolio y pegarla a la vista de todos. •Observar el video “características generales de los seres vivos” expresar comentarios acerca de lo que les pareció más
interesante del video y si es diferente a lo que opinaron anteriormente; enfocar la atención hacía las plantas. •¿Está viva o no?; invitar a los niños a realizar un experimento por equipo, con una planta, una piedra y bolsas. Se
colocara dentro de una bolsa una piedra, en otra bolsa una planta, cerrándolas bien al tener los objetos dentro; sacarlas al sol por al menos 15 minutos y observar sus resultados ¿qué pasa con la planta?, ¿ocurre lo mismo con la piedra?, ¿por qué es diferente la reacción ante las mismas condiciones? Realizar los registros de sus observaciones en la hoja prediseñada para este proyecto. Retirar de la bolsa las plantas y depositarlas en un lugar fresco. •Realizar una comparación de la información recopilada en casa por c ada compañerito, identificar similitudes y diferencias.
Visitar la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, revisar los libros e identificar aquellos que hablan de seres vivos, comparar la información que contienen con lo ya recolectado y comparado en el aula. •Basándose en la información obtenida elaborar una conclusión grupal acerca de ¿qué es un ser vivo?, ¿cuáles son las características de un ser vivo? Anotarlo en un rotafolio y compararlo con el de aprendizajes previos, para finalmente sustituirlo con el de la conclusión. •Realizar el llenado de un trabajo gráfico de comparación de objetos y seres vivos, mencionando las características que los llevaron a identificar cuáles eran y cuáles no.
91
•Solicitar en la biblioteca el libro: “A las plantas les gusta tener los pies en la tierra” (Horacio Albalat); conversar con lo
s niños acerca de cómo crece una planta, su nacimiento y desarrollo, dejarlos externar sus experiencias e invitarlos a compararlas. •Presentar a los niños un video sobre el crecimiento de algunas plantas, árboles y las diferentes formas de reproducción de
las mismas. Guiarlos en plenaria a concluir las fases por las que pasa una planta al crecer, haciendo énfasis en la obtención de flores o frutos, después de la reproducción. *Solicitar el apoyo de las mamas para que le manden a su hijo el tallo o rabito de una lechuga la cual deben de dejar 4 cm. De altura y ponerla en un recipiente de agua con nombre. Tenerla en el salón para observar que sucede con nuestra lechuga. Hablar con los niños acerca de que la lechuga estará en proceso de germinación. Cuidar de que cada tercer dia se le cambie el agua y ponerlas cerca de una ventana para que les dé un poco de sol. •Observar el germina dor “mi lechuga” registrar en la hoja respectiva las observaciones, el crecimiento o cambio que notan
en él. •Mediante el moldeo de masa o plastilina crear aquellas frutas que encontramos en el mercadito o plaza, de las que se tengan dudas o no sean conocidas realizar la investigación. •Jugar con los niños un memorama sobre las fases de desarrollo de las platas. •Mostrarle a los niños el video de Peppa pig “el jardín de Peppa y George” pedirles que identifiquen los cambios que
sufrió la planta en el jardín y expresen el por qué. •Llevar a los niños una planta floral para que la observen, preguntarles: ¿Qué observan en ella?, ¿Qué partes la conforman?, ¿Para qué servirán esas partes?, ¿Qué parte del cuerpo de un niño podría relacionarse con alguna parte de la plantita? •Invitarlos a expresar sus dudas e hipótesis acerca de para que funciona cada parte de una planta, como se llamara y si todas las plantas y árboles tendrán las mismas partes. •Mostrar a los niños un video sobre las partes de la planta, sus funciones y necesidades. Concluir de manera grupal la información, conceptualizando, las partes y funciones de la planta. •Enseñar a los niños la canción “las hojitas de los árboles se caen”. Jugar con ellos, siguiendo las indicaciones del canto. • Invitar a los niños a realizar una investigación junto con sus padres, sobre los diferentes tipos de plantas y exponer
en el aula lo investigado, poniéndolo a la vista y enriqueciendo con ideas que ellos aporten o hipótesis. • Recorrer las áreas verdes del jardín o la colonia, por equipos los niños elegirán un árbol al cual adoptaran (propiciar la adopción de árboles diferentes), le pondrán un nombre y le harán un letrero entre todos, para identificarlo. Utilizaran los materiales que prefieran para su elaboración. Cierre: •Sentados en círculo de reflexión, recordar con los niños lo visto durante el proyecto, haciendo uso de todo el material elaborado a lo largo de este; lograr que los niños identifiquen la importancia de brindarle a los demás la información Comentar que guardaremos nuestra hoja de registro para seguir observando nuestro germinado de lechuga e ir haciendo registros. Una vez a la semana durante un mes.
92
MODALIDAD: Situación de aprendizaje : FECHA: Unidad didáctica *Las letras del alfabeto Conflicto cognitivo ESTANDAR CURRICULAR: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Producción de textos escritos Se inicien en la práctica de la escritura al Reflexionar, 2.5 reconoce algunas representación de expresar gráficamente las ideas que quiere características del sistema de ideas y elaboración comunicar y reconozcan algunas propiedades escritura para escribir lo que de hipótesis del sistema de escritura quiere expresar
EVALUACION: MATERIALES: Observación Hojas, colores, imágenes, abecedario móvil, rotafolios, plumones, recortes, t ijeras, Lista de cotejo masa de sal.. Lenguaje y comunicación/ Aprendizaje esperado lenguaje escrito -Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus Competencia: compañeros y otras palabras escritas Reconoce características -Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra del sistema de escritura al -Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su utilizar recursos propios para sonido, paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y expresar por escrito sus otras palabras al participar en juegos orales. ideas/escrito. Desarrollo personal y social *se involucra y compromete con actividades Identidad personal individuales y colectivas que son acordadas Actúa gradualmente con en el grupo o que el mismo propone mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa INICIO: *Mediante lluvia de ideas recuperar los conocimientos previos de los alumnos, cuales letras conocen del abecedario y ¿cuáles son en las que debemos trabajar para su reconocimiento?. Desarrollo: *Se escriben en el pizarrón y ellos las copian en hojas blancas. De acuerdo a sus posibilidades. *observare las destrezas motrices de los alumnos, pues de ser necesario deberán reforzarse en casa *Los alumnos dictan a la educadora las letras que ellos conocen, la educadora pregunta como creen que se escribe tal palabra? Ellos dictan y yo escribo. *observar el Video: el abecedario www.youtube.com/watch?v=M-4dfZ6PGC8 *conversar sobre lo que vivos en el video En mesa redonda los alumnos platican acerca de los usos que podemos darle a las letras del alfabeto *Realizamos una carrera de identificación de letras, por equipos se les entregan las 6 primeras letras del alfabeto a cada equipo, ellos deberán acomodarlas en el orden correcto. *La educadora revisa y refuerza el conocimiento que tienen sus alumnos. *En los mismos equipos buscan en revistas las primeras seis letras y las pegan sobre una hoja (reforzando el trabajo en equipo y sobre enfrentar desafíos para llegar a un fin común) * Se les pedirá que traigan de casa algún objeto que usan de manera cotidiana. *Esperare a que el alumno me dicte las letras que cree que se necesita para escribir el nombre de su objeto. *Platican sobre el uso que le dan en casa al objeto que trajeron, para que sirve, quien lo usa, en casa de mis compañeros lo usan también, etc. *Voy a escribir en el pizarrón el alfabeto completo, pide a un alumno que pase a contar cuales ya hemos organizado en los juegos por equipo, entre todo el grupo cuenta cuantas llevan y cuantas faltan. *les pediré que ubiquen cual es la letra inicial de su nombre y si observan alguna que contenga su nombre * separamos y recortamos palabras cortas y largas, o que empiezan con la misma letra. (Anexo 2) *En el pizarrón pasamos y las pegamos donde corresponde
93
*Platicamos acerca de que las letras además de leerse pueden cantarse, retroalimentamos con los saberes de los niños. * Aprendemos la canción del abecedario y la cantamos en diferentes ritmos. *Inventamos una canción sobre las letras del abecedario de manera colectiva. *Conversamos acerca de la fantasía y realidad, que son, que significan. *Con ayuda los alumnos inventan un cuento, en este los personajes los voy a incluir yo, es decir la educadora da las bases para la invención del cuento, pero los alumnos deciden el inicio, desarrollo y desenlace del mismo. * escribiré mientras ellos me dictan la historia (esto les permite a los alumnos entender que se escribe de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo) *Al término del cuento, leeré a todo el grupo su historia *Reflexionamos acerca del mismo ¿podría esto pasar en la realidad? ¿Es solo fantasía? *Conversamos acerca de los cuentos. *Mostraré algunos cuentos seleccionados previamente. *Realizare cuestionamientos como ¿Cómo se llamara este cuento? ¿De qué creen que trata? ¿Qué personales creen que participan? Etc. *Daré lectura al título de los cuentos para reiterar las ideas de los niños. *Explicare que podemos interpretar las imágenes que hay dentro de los libros para tratar de saber que dicen las letras. *les diré el título de un cuento y ellos dibujan para formar un pequeño cuento. (anexo 5) *Preguntare a qué letras del alfabeto se parecen las letras que contiene el título del cuento *Escribimos las palabras que están en la hoja en base a las imágenes y pensamos en un título para un cuento que tenga estos personajes (anexo 6) Jugamos con las letras que forman su nombre (Se les pedirá a los alumnos que en cartones forrados traigan las letras que conforman su nombre) Actividad con alfabeto móvil: *Formamos palabras (nombres propios del niño y de sus compañeros) *hablar con los niños acerca de las palabras bonitas que les gusta escuchar, es decir las que hacen ponerlos felices y si les gustaría saber cómo se escriben. (Previamente se elaboran palabras escritas en cartoncitos) y dejar que las exploren para que infieran sobre que dicen. *Conversamos ¿Cuándo vamos a la tienda que vemos? ¿Qué tienen pegadas las cajas o envases? ¿Qué dicen esas marcas? * Observamos letreros de diferentes marcas comerciales y tratamos de leer que dice cada uno (traerán de casa envolturas diversas) *Comparamos las letras que están escritas en las envolturas y relacionamos con el nombre propio *En una hoja copiamos 5 etiquetas que contengan alguna letra de las que tiene nuestro nombre. Cierre: Realizaremos juegos organizados en el que las letras sean el principal objetivo, buscamos, encontramos, relacionamos, pegamos, etc. *Realizamos un circuito con material donde el alumno corra, salte, brinque y encuentre las letras que se le indiquen. Reflexionamos: *Podemos realizar juegos con las letras? ¿Son divertidas? ¿Si no existieran las letras que pasaría? *La educadora registra sus respuestas en el pizarrón o una cartulina
94
SITUACION DIDACTICA:
MODALIDAD: *PROYECTO
*Juegos para divertirnos Conciencia sobre lo que son capaces de hacer con su cuerpo
TIEMPO
PROPOSITO Mejoren sus habilidades sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar.. MATERIALES: •aros, cojines de semillas, pelota, paliacates
EVALUACION: Observación y lista de cotejo Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico
*Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
INICIO: Se plantearán algunos juegos tradicionales donde se pone en práctica habilidades básicas, como por ejemplo El lobo, donde se asigna a dos niños para ser los lobos, cuando esté listo tendrá que salir a atrapar a los demás niños; La cigüeña, en esta uno de los niños le tocará ser la cigüeña y recorrer el circulo que forman los demás niños saltando con un solo pie, el siguiente niño que tendrá que pasar será aquel que se encuentre en el lugar donde la cigüeña logre mantener el equilibrio; El perrito policía, donde se asignan a algunos niños que tendrán que fungir como los perritos y así atrapar a los demás, etc. Las estatuas de marfil. DESARROLLO: Realizar el juego del cocodrilo •Pedir a los niños que se sienten en el piso o sobre colchonetas. •La maestra dirá: a) quién puede llevar sus manos hacia: adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro
lado. b) dar tres pasos: hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba, hacia abajo. •Posteriormente se les pedirá que se acuesten b oca abajo y se imaginen que son cocodrilos. •Al ritmo del pandero deberán pararse cuando el diga arriba, dar vueltas cuando diga izquierda o derecha,
avanzar arrastrándose cuando diga adelante o atrás. •El niño que se equivoque pasa a dar las instrucciones. El tren cargado de….
Explicar a los niños que realizaremos un juego donde un tren va cargado de diferentes animalitos u objetos. Una cosa a la vez. El trenecito va en marcha cuando de repente choca y todos los animalitos salen al descarrilarse el tren. (Aquí todos los niños deben imita r a esos animalitos que se caen del tren, por ejemplo: si el tren se descarrila e iba cargado de conejos, todos los niños deben imitar a un conejo saltando, si el tren choca y se descarrila y estaba cargado de troncos, todos los niños deben salir del tren rodando) El trenecito será dirigido por mí y todos los alumnos formaran el tren y cuando lo haya chocado saldrán de acuerdo a la carga que les haya indicado. Puede ser que este cargado de: cangrejos, canguros, mariposas, leones, dinosaurios, etc. CIERRE: Realizar un circuito donde el alumno pase por diferentes estaciones donde tendrá que realizar algunos ejercicios. Y poder realizar la evaluación Estaciones 1.- colocarse un cojín sobre su cabeza y caminar sobre una línea trazada en el piso. 2.- hacer girar un aro sobre su brazo y en la cintura y rodarlo por el piso 3.- encestar una pelota en una cubeta 4.- lanzar hacia arriba y cachar un paliacate
95
SITUACION DIDACTICA:
MODALIDAD: *taller
*TALLER DE DANZA Imaginación
TIEMPO
PROPOSITO Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa, y la creatividad para expresase por medio de los lenguajes artísticos…
EVALUACION: Guía de Observación
Competencia: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.
MATERIALES: • Grabadora, de CD música variada, bastones, pañuelos, cuerdas, sonajas, cascabeles, güiros, listones, etc. Aprendizajes esperados: * Baila libremente al escuchar música. * Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo. * Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos.
INICIO En cada clase iniciamos con una canción de calentamiento individual, parejas o en grupo. esta situación didáctica se realiza durante 15 días después del recreo. DESARROLLO *Tomar la soguita por un extremo moverla “viboreando” suspendida en posición vertical imitar con el cuerpo. ¿Pueden hacerlo sólo con la columna? ¿Y con el brazo? ¿Con qué parte del cuerpo es más fácil imitar ese movimiento? ¿Con cuál de estas músicas podemos “ondular”? ¿Qué música nos invita a hacer movimientos “cortados” como robots? ¿Qué otros movimientos les surge hacer con otras músicas (oímos y
experimentamos)? Escuchamos y nos movemos en el lugar según la música: mix de diferentes ritmos. Luego nos desplazamos. Acompañamos los tiempos musicales (lentos o rápidos) con movimientos adecuados. *Trabajamos con los gestos: escuchamos la música y pensamos que sensación o emoción nos sugiere, la expresamos con el rostro, luego con el cuerpo. Podemos armar una historia con eso y contarla con movimientos y mímica a medida que la música transcurre. Podemos tomar del cajón de objetos cosas que nos ayuden a expresarnos (cintas, aros, telas, bastones, maracas, sombreros, carteras, etc.). *Utilizar los objetos como proyección del cuerpo y del movimiento. *Contarle con gestos y movimientos al grupo o a un compañero lo que la música nos provoca. *Tomar una danza tradicional como por ejemplo la raspa o la danza de los viejitos, ver qué es lo que la danza expresa con gestos, representarla conociendo la trama, con coreografía tradicional y coreografía libre. * La mirada y la comunicación: en la danza como galanteo o escenas de batida a duelo entre oponentes *Cumbia y reggaetón: ¿qué dicen las letras (de que realidad social hablan) y que expresan con el cuerpo y la mirada. Que expresan las pausas, el tono de voz, los gestos manuales y corporales. *Armar grupalmente (pequeños grupos) en base a una música o canción que les guste el vestuario accesorios, expresión corporal o danza, contando con el cuerpo al mismo tiempo lo que dicen con palabras. Cierre: Hablar en asamblea acerca de lo que aprendimos durante el taller. Si es posible presentar un numero dancístico sencillo a las mamas.
96
Situación de aprendizaje :
FECHA: PROYECTO
Observar, pensar, analizar y resolución de problemas
*Observación, hojas para el expediente de evidencias
1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos. 1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: *Usen su razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar…
MATERIALES: *Materiales de construcción, hojas, crayolas, fichas, tijeras, libros, cuento de Comilón comilón, cajas de zapatos
Competencia: *Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. *reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo Organiza y registra información en cuadros y graficas de barra usando material concreto o ilustraciones.
De manera grupal, por medio de lluvia de ideas, hacer el rescate de saberes previos, mostrarles los botes con el material de animalitos, pinzas, etc. y preguntarles ¿Quién sabe cuántas piezas tiene el bote?, ¿Cómo pueden saber la cantidad real?, ¿Cómo podemos saber cuál bote tiene más fichas y cual tiene menos?, ¿Hasta qué número saben contar? Entregarles varias tarjetas con un numeral de 1 al 10 y solicitarles que vayan poniendo la cantidad de pinzas de acuerdo al numeral. Preguntar a los niños, ¿han escuchado acerca de los números?, ¿Para qué se utilizan los números?, ¿qué números conocen?, ¿Cómo usan los números? etc. Contrastando las ideas. Se pegan en el pizarrón un conjunto de tarjetas con los números del 1 al 5, de uno en uno pasarán a acomodarlos y pegarlos en parte inferior de dicho pizarrón, para que de esta manera quede una recta numérica. Los niños escucharán el cuento de “Camilón Comilón”.
Una vez terminado hacer cuestionamientos. Después por binas daré a los niños tarjetas de los alimentos mencionados en el cuento. Los niños tendrán que agruparlos (calabazas con calabazas, etc.), hacer comparaciones de en cuales hay más- cuales hay menos, contarán los elementos de cada agrupación. Tratarán de contar cuantos alimentos hay en total. Después en una caja (que simulará ser la canasta) al escuchar de nuevo el cuento Irán colocando las tarjetas en la canasta. Realizar el registro de cuantas frutas obtuvo camilon en una hoja (anexo) Solicitar a las mamas una caja de zapatos chica y al llevarla al salón pedirles a los niños que apoyen a guardar algunos objetos dentro de ella y que esta será su caja para contar. (Deben guardar seis objetos de cada uno: bloques, pinzas, palitos de madera, tapa roscas y popotes). Un niño tira el dado y menciona la cantidad de puntos que salió en el dado y los niños que sean asignados deben contar los objetos de su caja y entregar a la maestra, la cantidad de objetos que corresponda a la que resulto en el dado. Los niños primero pueden mencionar si hay muchos puntos o pocos puntos y de acuerdo a su percepción entregaran a la maestra los materiales de la caja. Hacer el juego primero de manera grupal para que los niños puedan observar bien el procedimiento y ya después hacerlo por equipos. *La siguiente ocasión que realicen el juego por equipos tendrán que registrar en una hoja cuantos objetos van teniendo en cada tiro que vayan realizando. Darle a cada niño un tablero con numerales del 1 al 5 o del 5 al 9 Comentarles que necesitamos de su apoyo pues se desorganizaron algunos bloques que teníamos ordenados por cantidades y colores. Me podrán ayudar a organizarlos de acuerdo al numeral indicado. (anexo) Cierre: Realizar la evaluación con los niños a través de asamblea para hablar acerca de lo que aprendieron en el proyecto. Terminando darles una hoja como evaluación
97
Actividad
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra?
Descripción
Destrezas motrices, percepción óculo-manual, escritura de grafías y perseverancia por alcanzar una meta.
Escribimos las palabras de nuestra situación didáctica: ¿Qué se requiere? Un juego de palabras en pequeños letreros con dibujos referentes al tema ¿Cómo se hace? La educadora presenta los letreros al grupo Se integran equipos ya sea hombres y mujeres o mixtos, puede ser por mesas de trabajo. Pasa un integrante de cada equ ipo al pizarrón y copian la palabra asignada quien lo haga correctamente y más rápido es el ganador Juegos tradicionales ¿Qué se requiere? Un espacio amplio ¿Cómo se hace? Cada juego tiene sus propias reglas, la idea es que conozcan mas juegos que puedan realizar por las tardes en su casa y olvidarse un poco de los videojuegos. Juegos sugeridos: Doña blanca, Roña sentada, encantados, saltar la cuerda, matarilerileron, el lobo, los hoyitos, los colores
El reconocimiento de juegos que implican moverse, desplazarse, interactuar con sus compañeros, respeto de reglas. ¿Qué se favorece? Sobre todo la movilización entre pares, el reconocimiento de que todos somos capaces para realizar determinados juegos o destrezas y la socialización sin utilizar juguetes electrónicos.
Álbum de 3ero. grado Lunes
Martes
Mi álbum: página 25 *Una semana de actividades: en cada dia el alumno copia lo que la educadora escribe en el pizarrón sobre las actividades que se realizaran, también puede realizar un dibujo
Mi álbum: página 15 Avanza mas y ganaras Con apoyo de la lámina del libro, copiamos y mencionamos el número de la casilla y el dibujo que se encuentra, únicamente de aquellos que inicien con las letras de nuestro nombre.
Miércoles
Mi álbum: Mi álbum: página 19 De dulce y de sal. Escribimos palabras de cosas saladas o dulces
Jueves
Viernes
Mi álbum: página 30 Pienso en…
Explica sucesos que imagina a partir de imágenes que observa
Mi álbum: página 14 Con ayuda de la lámina del libro por equipos los alumnos inventan un cuento corto.
Álbum de 2do. Grado Lunes
Mi álbum: pagina 11 Calendario de la diversión *La educadora entrega el gafete al alumno para que cada dia de la semana marcado en la lamina el niño lo copie
Martes
Mi álbum: página 11 Calendario de la diversión *La educadora entrega el gafete al alumno para que cada dia de la semana marcado en la lamina el niño lo copie
Miércoles
Mi álbum: página 11 Calendario de la diversión *La educadora entrega el gafete al alumno para que cada dia de la semana marcado en la lamina el niño lo copie
Jueves
Viernes
Mi álbum: página 11 Calendario de la diversión *La educadora entrega el gafete al alumno para que cada dia de la semana marcado en la lamina el niño lo copie
Mi álbum: página 11 Calendario de la diversión *La educadora entrega el gafete al alumno para que cada dia de la semana marcado en la lamina el niño lo copie
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
98
99
SITUACION DE APRENDIZAJE : interiorizar el conocimiento
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los sere s vivos
MATERIALES: EVALUACION: • Semillas de hortalizas La evaluación se realizará a través de la observación continua de todas las Frasco o recipientes hondos de actividades realizadas, teniendo en cuenta el cristal interés y participación de los niños, de la Servitoalla (toallas de papel para resolución cooperativa de problemas, cocina) interpretación y reflexión de consignas ante Bolsa de plástico trasparente de el uso de materiales y reglas de preferencia con cierre hermético comportamiento. tipo ziploc rubrica Exploración y conocimiento Aprendizajes esperados: del mundo. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una Competencia: planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de **Observa características elementos no vivos. relevantes de elementos Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los del medio y de fenómenos elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se que ocurren en la desarrollan, tienen necesidades básicas. naturaleza, distingue Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, semejanzas y diferencias y como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan las describe con sus propias en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales palabras. comestibles y plantas de ornato, entre otros. inicio Explicación de qué es un huerto y mencionar que es una hortaliza para marcar la diferencia *Mostrar a los niños varias imágenes de huertos escolares en la pantalla *Explicar la diferencia entre un huerto y una hortaliza, (Huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles y generalmente se encuentran las hortalizas y los árboles frutales y Hortaliza es un conjunto de plantas que se consumen como alimento, ya sea crudas o preparadas. Como ejemplo tenemos: Lechuga, jitomate, cilantro, perejil, calabacita, brócoli, cebolla, zanahoria, etc. *Explicar que no todas las variedades se pueden sembrar en la misma temporada del año, es decir, hay temporadas específicas para su siembra. *Realizar lluvia de ideas para que los niños y niñas mencionen que les gustaría sembrar Desarrollo: Conozco las semillas *Cada niño mostrará sus semillas a sus compañeros mencionando su nombre *se les mostraran algunas imágenes de las hortalizas ya maduras, con el fin de explicarles a los niños y niñas cuál es el producto que se obtendrá de cada una de éstas. *Explicar a grandes rasgos el ciclo de una planta, enfatizando que este ciclo inicia con una semilla, tierra y agua. *Se colocarán de 5 a 10 semillas dentro de un frasco con ¾ de agua limpia y se dejarán remojando hasta el sig. Día. (No debe darles el sol directo y se pueden tapar con una servilleta) *Por medio de lluvia de ideas, los niños y niñas explicarán lo aprendido en el día. Prepararemos la semilla para su germinado 1. Revisar las semillas contenidas en el frasco de vidrio, las semillas que están flotando se apartan para su uso posterior ya que no son aptas para siembra. 2. Se deberán escurrir muy bien las semillas restantes. • •
•
•
•
100
3. Extenderemos bien la servitoalla y en un extremo colocamos de 5 a 10 semillas (de la misma especie) con suficiente espacio entre ellas, doblamos y la humedecemos, posteriormente se introduce en una bolsa de plástico de preferencia transparente y se cierra muy bien. Es recomendable colocar una pequeña etiqueta con el nombre de la semilla y el nombre del niño o niña a quien pertenece este paquete de semillas 4. Colocar cada paquete en un lugar donde no haya sol directo y esperar al día siguiente. 5. Expl icar a los niños y niñas que este paso permitirá a la semilla iniciar el proceso de la “germinación” La germinación es el proceso de desarrollo de una semilla hasta convertirse en una planta. Mencionar también que la bolsa permitirá cierta temperatura y conservará la humedad por más tiempo. Seguimiento a la germinación *Cada niño y niña revisará su paquete de semillas, abrirá la bolsa y con mucho cuidado desdoblará la servilleta, esto para evitar que en el caso de que haya brotado raíz en la semilla se vaya a lastimar. *Los niños y niñas podrán observar si ya hubo algún brote de raíz. *registrar en una lamina las siguientes preguntas con las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Qué será? Que color tendrá? Que tamaño tiene ahora? ¿Cuántos hay ahora? (Ver imagen) y de manera grupal y de manera graduada en diferentes días se irán respondiendo *Una vez que los niños y niñas observaron los brotes de raíz, se deberá doblar nuevamente la servilleta y se deberá rociar con agua limpia nuevamente, es recomendable hacerlo con un rociador, o en todo caso, mojarse bien la mano y salpicar la servilleta hasta lograr humedecerla. *Por último se guardará nuevamente en su bolsa de plástico. *A partir del día 4 de nuestro proyecto y hasta el día 10 aproximadamente, repetiremos diariamente estos 4 pasos hasta que la raíz esté lo suficientemente fuerte y grande para trasplantar en maceta, normalmente y dependiendo el tipo de semilla, este proceso tarda de 4 a 8 días. Nos daremos cuenta de que estamos listos para trasplantar la semilla hasta verla como se muestra en la Imagen Trasplante de semilla con radícula (raíz) 1. Cada niño y niña destaparán su paquete de semillas y con mucho cuidado desdoblará la servilleta, esto para evitar dañar la radícula o raíz. Se deberán seleccionar las semillas más sanas, es decir, las que lograron una radícula o raíz grande y sin rupturas. 2. De acuerdo al número de semillas más sanas, cada niño y niña rellenará las macetas necesarias ¾ partes de su tamaño con tierra abonada. (se colocará una semilla con radícula por maceta) Si en vez de maceta se utilizarán botellas PET, éstas deberán ser recortadas con ayuda de la maestra a una altura de 10 a 15 cm. 3. Cada niño o niña con ayuda de su dedito hará un pequeño orificio (aproximadamente ½ cm.) a la tierra y colocará con mucho cuidado la semilla, poniendo atención de que la radícula o raíz quede por dentro y la semilla permanezca levemente cubierta con tierra. 4. Cada niño y niña colocarán su nombre y nombre de la semilla en cada maceta. 5. Con ayuda de una regadera, se deberá regar cada maceta hasta humedecer, tener cuidado de no encharcar. Si no se tiene regadera, se podrá improvisar con una botella PET haciéndole pequeños orificios en la parte de abajo y llenarla con agua. Es importante no regar a chorro ya que puede pudrir la semilla. 6. Por último, colocar las macetas en un lugar donde reciban luz solar pero no Sol directo.
Cierre: Cuidando mi plantita hasta que pueda cosechar su producto 1. Cada niño y niña revisará todas sus plantitas, le eliminará hierba que haya crecido a su alrededor, ya que ésta le quitará nutrientes a nuestra planta. 2. Revisará que no le haga falta agua, de lo contrario, regará hasta humedecer, no encharcar. 3. Si existieran hojas en mal estado las cortará suavemente. A partir de este día y hasta que nuestra planta tenga un producto listo para consumir se deberán realizar los 3 pasos antes mencionados. El tiempo de cosecha dependerá de cada producto, aproximadamente en 20 a 25 días
101
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: TIEMPO proyecto Estándar curricular PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Agrupa conjuntos de Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden objetos de acuerdo con establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre diferentes criterios objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
manipulación contacto con los objetos, observación, experimentación EVALUACION: Observación Nivel de desempeño
MATERIALES: Bloques, animalitos material diversos de las areas
Dialogo y juego: individual, grupal.
Aspecto: Numero
Platicar con los niños acerca de las cosas que tienen relación o pertenecen a... Darles algunos ejemplos
Reúne información sobre criterios acordados , representa dicha información y la interpreta
Anotar sus saberes previos en un cartoncillo. Pedirles que en casa investiguen como llevan a cabo la asociación por ejemplo: que objetos van en la cocina, que objetos ayudan a papa a arreglar el auto. Apoyarse con mama para hacer su tarea
*agrupa objetos según sus atributos cualitativos
•
Comentar con los niños lo que investigaron en casa. Reflexionar acerca de los objetos que tenemos en el saló n y realizar las siguientes actividades: Manipular objetos de diferentes formas, color, tamaño (pueden ser bloques, animalitos de plástico o de papel enmicados, playeritas de fomy de diferentes colores y tamaños, tapa roscas de refresco y de garrafones de agua, etc.). un tipo de material a la vez. Previamente se conseguirán los objetos que van asociados a los objetos y se los mostramos a los niños, planteándoles preguntas como; las botellas de refresco ¿qué tapas le corresponden? Colocar en el pizarrón ya sea dibujado o con un cartel la imagen del habitad de los animales que les ofrecimos con anterioridad y les pedimos a los niños que los coloquen donde correspondan. Explicar que estamos asociando los objetos. La consigna al trabajar con los bloques será: vamos a acomodar los bloques por color, todos los rojos en esta canasta, todos los verdes en esta… y posteriormente p or tamaño. En otro momento mostrar pantaloncitos de fomy y pedirles que los agrupen de acuerdo a su color con las playeritas que habían manipulado. Motivar a los niños para que vayan mencionando las cualidades de los objetos. Comparar objetos por sus cualidades. Jugar a reconocer el objeto que no pertenece a una colección. Darle un objeto a cada niño para que busque otros iguales dentro o fuera del salón. Con una bola de plastilina ensartar tres palitos de bandera (ver anexo) y ensartar pedacitos de popotes (el reto consistirá en ensartar los que correspondan de acuerdo a la consigna que se les vaya a dar, por ejemplo: ensarta todos los popotes verdes, azules y rojos. Un color por palito, seguir la serie dos rojos, un amarillo, dos rojos … ). * Los alumnos recordaran sobre las actividades ¿Qué les agrado más? ¿Qué no les gusto? * Jugar a asociar la figura que le corresponde (material que con el apoyo de las mamas se realizara previamente) observar los juegos que se presentan en los anexos
102
MODALIDAD: Situación de aprendizaje : FECHA: *Exposiciones sobre la familia* proyecto EVALUACION: MATERIALES: Observación Cartulinas, marcadores, fotos, hojas blancas Guía de observación Lenguaje y comunicación/ Aprendizaje esperado lenguaje escrito -Expone información sobre un tópico Competencia: organizando cada vez mejor sus ideas y Obtiene y comparte utilizando apoyos gráficos u objetos de su información mediante entorno. diversas formas de -Formula preguntas sobre lo que necesita expresión oral. saber a cerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. Inicio: *Realizar una junta previa con los padres de familia para obtener su apoyo en las exposiciones. Donde se les explique a las mamas las características de la exposición. (el niño debe llevar laminas donde se observe imágenes con las que se pueda apoyar para su exposición acomodadas como en mapa mental, debe preparar tres preguntas que realizara a los niños cuando termine su exposición, apoyarse de un palito para señalar las imágenes de sus laminas, sugerir que cada expositor traiga premios para aquellos niños que se portaron bien durante su exposición, etc.) *Planear el orden en que los alumnos pasarán a exponer su tema. DESARROLLO: *Platicar con los ni ños a cerca de “La exposición” ¿qué es una exposición? ¿Para qué nos sirve? Etc. *Exponer un tema para que tengan un ejemplo. *Indagar, les gustaría realizar una exposición, sobre qué les gustaría compartir, como podemos hacer una exposición, qué necesita un expositor para compartir sus temas. Etc. Les propondré que el tema a exponer será sobre su familia (costumbres, gustos, pasatiempos, integrantes, etc) *Explicarles que a partir de los próximos días realizaremos exposiciones, tres compañeros pasarán por día a compartir el tema. *Recalcarles el valor de saber escuchar, sugerir que cada expositor traiga premios para aquellos niños que se portaron bien durante su exposición. *Así mismo se darán premios a aquellos compañeros que le realicen preguntas al expositor y/o que respondan las preguntas que sus compañeros les hagan. CIERRE: *A modo de evaluación todos los días los niños realizarán un registro sobre la información que obtuvieron de las exposiciones de sus compañeros. * Observar cómo se desenvuelven los niños ante sus compañeros y el uso del apoyo que realizó para exponer.
103
• • •
Expresión de ideas y movimiento. Interacción con otros niños. Relación con otros niños a través del
juego.
“Imitemos sonidos de animales”
La educadora inicia la actividad narrando un cuento en el que participan animales, (se puede apoyar de ilustraciones e imágenes). Al ir platicando el cuento va mencionando el nombre del animal, por ejemplo “el ave volaba” y los niños imitan el movimiento y algún sonido, si el cuento dice “el pato” los niños
Comunicación a través de sonidos. imitan el sonido del pato y así sucesivamente. La intención es que en el cuento haya muchos animales Reproducción de sonidos que los niños que puedan los niños imitar tanto en su sonido como en el movimiento y que ellos mismos (dependiendo han escuchado de la edad) propongan los sonidos y movimientos. • •
Realice agrupaciones. Cuente y compara tamaños y cantidades. • Comprende el concepto de muchos, pocos y nada. • •
Lunes
Martes
La alfombra mágica La educadora coloca en el piso del salón de clases hojas de papel pe riódico tomando en cuenta la cantidad de niños que se tiene. Solicita que determinados niños se suban a la alfombra mágica, ejemplo: ____ niños y ____ niñas; también puede citar condiciones como suban a la alfombra quienes traen zapatos o tenis; suban a la alfombra quienes tienen una prenda de vestir de un color determinado. Suban muchos, o pocos; etcétera. Da indicaciones como la siguiente: Todos suban enseguida, a la alfombra mágica del rey. Se recomienda que el ejercicio se realice solo un par de veces.
Miércoles
Jueves
Viernes
Mi álbum: página 20
Mi álbum: página 29
Mi álbum: página 9
Mi álbum: página 13
Mi álbum: página 37
“Adivinanzas”
“Como suena”
“Encuéntralo”
“Tangram”
“Una gota de tigre”
*La educadora juega con los niños a descubrir las adivinanzas que tiene el libro, puede investigar en otras fuentes más adivinanzas.
*A partir de los dibujos de la lamina, los alumnos tratan de reproducirlos y comentan cuales son agradables y cuáles no
*La educadora invita a los alumnos a observar, y cuestiona ¿Qué tamaños tienen los objetos?
*La educadora recuerda la construcción de las casitas del cuento y pide a los alumnos con figuras recortadas previamente traten de armar la casita de la lamina, también puede hacerse de manera grupal con piezas más grandes, siguiendo el molde de la lamina.
*La educadora invita a los alumnos a observar la lámina, ¿creen que podríamos inventar un cuento? ¿Cuál seria el personaje principal? ¿Qué dibujos nos faltan para nuestro cuento? El alumno dibuja y escribe en el recuadro adjunto.
*Encierran en un circulo de color, aquellos grandes, medianos y pequeños.
Educadora
Vo. Bo. Dirección escolar
Profra.
Profra.
104
105
Situación didáctica:
Darle un uso a los números, pensar, resolución de problemas y uso de estrategias EVALUACION:
MODALIDAD:
Matemáticas Conteo y uso de números Solución de problemas numéricos
TIEMPO Fecha:
Pensamiento matemático
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. MATERIALES:
Hoja didáctica para evaluar el nivel de desempeño
Competencia Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
Usa y combina formas geométricas para formar otras
Inicio: Dar la bienvenida a los alumnos y explicar a grandes rasgos la actividad. (para esta actividad es necesario solicitar el apoyo de mamas para la preparación de los materiales) Desarrollo: *Juego No.1 formando figuras con el tangram. Colocar en la mesa un tangram por niño y hacer preguntas de indagación a los participantes ¿Conocen el tangram? ¿Lo han jugado?¿para qué sirve? •Permitir que jueguen con el de manera libre para que vayan
explorando las distintas posibilidades que el juego les ofrece y para que verbalicen lo que están haciendo a través de las preguntas: ¿Qué figura has puesto? ¿Qué figura has formado? *Dar la consigna de formar figuras como los que se les va a mostrar *Para concluir el juego se les dará una hoja didáctica como evaluación (anexo 1)
Numero Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo
Usa y nombra los números que sabe en orden ascendente empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno ampliando el rango de conteo
Juego no. 2 serpientes y escaleras. Explicar a los niños en que consiste el juego y destacar las reglas del juego: Los jugadores comienzan con una ficha y se turnan para lanzar un dado que les indicará la cantidad de casillas que deben avanzar. Las fichas se mueven según la numeración del tablero, en sentido ascendente. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en una casilla donde comienza una escalera, sube por ella hasta la casilla donde ésta termina. Si, por el contrario, cae en una en donde comienza la cabeza de una serpiente, desciende por ésta hasta la casilla donde finaliza su cola. Darle a cada niño su ficha de un color diferente y determinar que turnos les toca. Realizar el juego observando la forma en que los niños van avanzando y si logran reconocer que pasa cuando caen en una escalera o en una serpiente. Al terminar el juego realizar un ejercicio de evaluación. (anexo 2)
106
Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar y compartir
Usa procedimientos propios para resolver problemas.
Juego no. 3. ¿Cuantos animales hay en la granja? Explicarles a los niños el juego: el cual consiste en que cada alumno debe tener un tablero de la granja y debe escuchar los problemas que se le irán planteando. 1.- En la granja hay tres cerditos pero se salieron del corral me pueden ayudar a meterlos a su lugar 2.- tengo 2 cerditos y dos vacas en mi corral ¿Cuántos animales hay en la granja? 3.- Si tengo 5 vacas y se me pierden 2 cuantas me quedan 4.- en la granja hay 6 vacas y tres cerditos ¿Qué hay más vacas o cerditos? 5.- tengo 8 animalitos en la granja que numero debo colocar En cada caso los niños deben colocar los animalitos en la granja y colocar el numeral de acuerdo al resultado final del problema. Plantear otros problemas tomando en cuenta la relación que se desea implicar ejemplo: Problema Diego tenía 3 gatitos, su tía lo llevó a la granja y le compró 2 más ¿Cuántas gatitos tiene Diego ahora? Sara tiene 3 perritos cafés y Sandra tiene 2 perritos blancos. ¿Cuántos perritos tienen entre las dos? Había 8 vacas jugando, 3 se fueron ¿Cuántas focas se quedaron jugando? Luisa tiene 3 borreguitos en su granja y Saúl tiene 8. ¿Cuántos borreguitos necesita Luisa para tener la misma cantidad de borreguitos de Saúl?
Reune informacion sobre criterios acordados representa graficamente dicha informacion y la interpreta Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo
Relación implica Agregar
que
Reunir
Quitar Igualar
Organiza y registra información en cuadros y graficas de barra usando material concreto o ilustraciones.
Juego no. 4 cuenta los objetos Darle a cada niño un tablero con numerales del 1 al 5 o del 5 al 9 Comentarles que necesitamos de su apoyo pues se desorganizaron algunos materiales que teníamos ordenados por cantidades. Me podrán ayudar a organizarlos de acuerdo al numeral indicado. Terminando darles una hoja como evaluación
*Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende que significan
Juego no. 5 pesca para sumar Explicarles en que consiste el juego Pedirles que nos apoyen a pescar pececitos pero estos pececitos tienen números marcados cuando se acabe el tiempo deben contar cuantos puntos obtuvieron y registrar en un tablero la cantidad. Gana quien tenga la cantidad mayor Juego no. 6 lotería de números Dar a cada alumno un tablero de la lotería de números y la educadora va diciendo en voz alta las tarjetas que vayan saliendo. El primero en llenar el tablero gana.
107
Observación: Esta actividad está elaborada como el diseño de una matrogimnasia pero en esta ocasión lo pueden trabajar con algún otro familiar en la planeación se hace referencia a la mama.
SITUACION DIDACTICA :
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO MATERIALES:
EVALUACION: Lista de cotejo
Grabadora, Música, pelotas, tapete o tolla, Inicio:
Competencia: Mantiene el control del movimiento que implica fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios al aire libre o en espacios cerrados
Dar la bienvenida a los padres de familia Comenzar motivando a los niños y padres con una canción del cuerpo la cual les hará recordar cada una de las partes del cuerpo siguiendo el ritmo de la música https://www.youtube.com/watch?v=uTK_7MOFV4s Desarrollo: Caminar por todo el patio de talones, puntas y levantando rodillas. *tomar de las manos al niño e imitar los movimientos de un caballito (trotando a la izquierda y luego a la derecha) *sentir y escuchar los latidos del corazón de su hijo y viceversa * : pedir que se coloquen en círculo y se les lanzara un aro a los niños y niñas únicamente, los cuales deberán cacharlo. Una vez que ya lo tengan todos se les pedirá que lo pongan en el piso respetando la rueda en la que nos encontramos. Y seguir las siguientes consignas. *caminar fuera de los aros, a la señal deben colocarse mama e hijo dentro del aro con la consigna dada: 1.-. Con un solo pie dentro del aro (salimos y volvemos a caminar alrededor de todos los aros y damos la siguiente consiga y asi sucesivamente) 2.- ahora con una mano dentro del aro 3.- ahora con la cabeza dentro del aro 4.- ahora un codo dentro del aro 5.- todo el cuerpo dentro del aro tomamos el aro volante de nuestro carro y seguimos las acciones de
y lo colocamos como si fuera el la canción
1.- colocarse en parejas frente a frente lanzase la pelota sin que bote 2.- lanzarla con un bote y cacharla 3.- sentados en el piso rodarla por el piso 4.- ponerse de pie. lanza hacia arriba el niño la pelota y la mama la cacha y viceversa 5.- pasarse la pelota pateándola Pedirles a todos que hagan una fila para formar un trenecito. Platicarles que el tren va cargado de tronquitos pero que se aproxima una roca gigante y va a chocar, hacer la voz simulando que choca y decirles que todos los troncos se salieron del tren y pedirles que simulen ser los troncos rodando por el piso, después de varias rodadas volvemos a reparar el tren para seguir el camino. Comentar que ahora está cargado de conejos y al chochar todos los conejos salen saltando, y asi varia veces se repite pero cambiando los animalitos que pueden ser: arañas (caminan en cuadrúpeda), cangrejo (caminar en cuadrúpeda de espaldas hacia a tras) gigantes (dar pasos largos) La mama debe Sentarse sobre un tapete o toalla y e l hijo le dará un pequeño masaje en su espalda, cabeza y piernas y viceversa. La mama deberá acunar en su regazo a su hijo y le cantara una canción de cuna o lo arrullara Darse un fuerte abrazo y un aplauso fuerte por haberse permitido tener esta experiencia con su hijo Agradecer la presencia del familiar
108
Situación didáctica:
Clasificar, pensar, especular
MODALIDAD:
Ciencias 1.- conocimiento científico 1.1 comprende que los seres vivos se clasifican 3. habilidades asociadas a la ciencia 3.desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas
TIEMPO Fecha:
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos…
EVALUACION: Lista de cotejo
MATERIALES: Dinosaurios, masa, yeso, platos. Solicitar de tarea investigar sobre los dinosaurios APRENDIZAJES Aspecto: Mundo Natural ESPERADOS Competencia *Observa características relevantes de *Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se y diferencias y las describe con sus propias arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. palabras *Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
*Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
Inicio: indagar saberes previos *¿Alguien sabe que son los dinosaurios? ¿Qué sabemos de ellos? Registrar respuestas *Como es que conocemos a los dinosaurios si ya no existen ¿Alguien ha visto uno vivo?
Desarrollo: *Organizar al grupo en equipos de cuatro a cinco niños *Invitar a los alumnos a interactuar y dialogar sobre lo que saben, se pueden ayudar con apoyos de la biblioteca *Las películas no siempre tienen cosas reales, conversaremos de cómo fue que algún día tiempo atrás vivieron en la tierra y como suponen que desaparecieron, conversaremos de los fósiles que se encontraron, y cuales dinosaurios conocemos o tenemos en juguetes. *Leeremos un libro de dinosaurios y observaremos cual es más grande y más pequeño, cuáles eran carnívoros o herbívoros y cuales nacían de huevo o de su mamá o sea ovíparos y mamíferos *Colorearemos a algunos dinosaurios y empezaremos a clasificarlos por sus la clase de alimento que comen ¿Cómo podemos clasificar los dinosaurios que traemos? ¿Qué investigamos en casa? Intercambiaremos información Que serán herbívoros o carnívoros *Haremos un semicírculo para hacer asamblea *pedirles que identifiquen características que distinguen a los carnívoros de herbívoros *Conversaremos acerca de que son los animales carnívoros y cuales herbívoros y como es que los podemos distinguir Y platicaremos de como nacían, donde vivían que comían y como murieron todos *Colorearemos dinosaurios e investigaremos como se llamaban y si son carnívoros o herbívoros (los llevaremos a casa de tarea) Los paleontólogos *observar el video LA PALEONTOLOGÍA - FOSILES - DINOSAURIOS https://www.youtube.com/watch?v=RvhdzYe70-E *¿Qué instrumentos crees que utilizan los paleontólogo para descubrir los huesos y luego armarlos para que los podamos ver ahora e imaginarnos cómo eran?
109
Registraremos los utensilios que podríamos necesitar, y como se preservan para que no se hagan polvo. *Platicaremos de cómo están descubriendo un fósil y observaremos a algunos dinosaurios para lo cual vamos a platicar de lo que vimos y que tanto sabemos, de cómo trabajan y luego anotaremos los instrumentos que utilizó *Jugaremos a descubrir un fósil y vamos a investigar sobre el dinosaurio que descubrimos ¿Cómo será crear un fosil? ¿Qué pasara al mezclar el agua con yeso? O ¿Para qué utilizaremos el jabón? *Vamos a elaborar un fósil para lo cual primero registraremos el material que vamos a utilizar: plastilina, yeso, jabón y agua ¿Cómo podríamos elaborar la pasta de yeso? ¿En dónde? indicaremos los pasos a seguir para su realización *Luego de manera individual van a encajar el dinosaurio en la plastilina, y lo retiraran para pasar a ponerle jabón el que ya lo tenga (prepararemos la pasta de yeso) verteremos yeso en cada molde y dejaremos secar hasta el día siguiente *Vamos a elaborar una maqueta con los dinosaurios que tenemos y entre todos vamos a tratar de recrear el hábitat de los dinosaurios *Con mucho cuidado retiraremos el yeso de la plastilina observando nuestro dinosaurio y platicando de como quedaron enterrados y como las piedras guardaron sus formas *Con las acuarelas vamos a pintar nuestros fósiles y vamos a platicar de como experimentamos también con el yeso y el agua y que si se seca ya no podemos utilizarlo porque se hace piedra
Cierre: *¿Qué resultados obtuvimos en la experimentación, que aprendimos de los dinosaurios que antes no sabíamos? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué aprendimos?
110
Situación didáctica:
MODALIDAD:
TIEMPO Fecha:
Conociendo mis derechos y responsabilidades
Clasificar, pensar, especular
Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características de los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y tolerancia, el reconocimiento a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
EVALUACION: Lista de cotejo
MATERIALES: Documento “Declaración de los derechos del niño”, Tarjetas pequeñas con las
mismas medidas y color, Imágenes (llevadas por los niños), Pegamento, Hojas de papel, Crayones de cera o lápices de colores. Imágenes que ejemplifiquen valores, tómbola con papelitos con el nombre de diversos valores, Cuaderno u hojas blancas, Impresiones (opcional), Objetos pequeños que serán “el tesoro perdido”, Paliacates,
Obstáculos (pelotas, aros, conos, llantas, cuerdas, etcétera), Mantas, Canastas para encestar o llantas. Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y Desarrollo personal y social propone nuevos derechos para responder a sus Aspecto: relaciones interpersonales necesidades infantiles. Acepta a sus compañeras y Escucha las experiencias de sus compañeros y compañeros como son, y aprende a muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le actuar de acuerdo con los valores cuenta. necesarios para la vida en Muestra disposición a interactuar con niños y niñas comunidad y los ejerce en su vida con distintas características e intereses, al realizar cotidiana. actividades diversas. Apoya y da sugerencias a Establece relaciones positivas con otros. otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. •
•
•
•
•
INICIO “ Mis derechos y responsabilidades “ leeré a los niños el documento “Declaración de los derechos del niño”, el cual puede encontrar en el sitio web
http://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dom inicana.pdf DESARROLLO Posteriormente, organizare a los niños en equipos, cada uno con la misma cantidad de integrantes. A cada equipo le asignará uno de los principios que ha leído en la “Declaración de los derechos de los niños”. Los equipos expresarán algunas situaciones en las que pueden llevar a cabo el derecho que les tocó y posteriormente realizarán una breve representación de una de ellas Cada equipo pasará a mostrar su representación y platicarán cuál fue el derecho que les ha tocado. Platicare a los niños que todo derecho conlleva una responsabilidad y pondré un ejemplo sencillo. La papa caliente *pediré a los niños que se sienten formando un círculo, ella les pedirá que piensen en las responsabilidades que conllevan sus derechos y en seguida comenzarán el juego “La papa caliente”, en cual consiste en ir pasando una pelota de mano en mano mientras se canta: “la papa caliente esta ba en el sartén, tenía mucho aceite, ¿quién se quemó? Uno, dos, tres” el niño que tenga la pelota cuando se llegue a tres pasará al centro. La profesora dirá un derecho y él tendrá que
mencionar una responsabilidad que le corresponda, los demás deberán estar atentos e indicar si es correcta o no la contestación justificando su opinión. La dinámica se repite hasta que pasen todos los niños al centro. *les pediré a los niños que propongan algún derecho que consideren que no se ha mencionado en la lectura de la “Declaración de los derechos de los niños”, todos deberán estar atentos e indicar si ese derecho está incluido en alguno
de los que ya se mencionaron, o si no puede ser considerado como un derecho. Cada que alguien mencione su opinión deberá justificarla. * Observar el video https://www.youtube.com/watch?v=S6o-jNGO5fE
111
“ACEPTO MIS RESPONSABILIDADES”
Les leeré a los niños la definición de la palabra responsabilidad: Responsabilidad: Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Los niños mencionarán qué es lo que logran entender y mencionarán algunos ejemplos de responsabilidades que ellos tienen. Solicitar a los niños que en casa busquen imágenes que muestren de manera clara 5 de sus derechos y otras 5 imágenes que muestren la responsabilidad que conlleva cada uno de los derechos; es decir, deberán llevar un total de 10 imágenes a la escuela. En el salón de clases, elaborarán un memorama con las imágenes que tienen, para ello, la profesora les dará 10 tarjetas del mismo tamaño a cada niño, los niños pegarán sus imágenes en las tarjetas. Una vez terminados los memoramas se reunirán en parejas y realizarán el juego. De manera turnada, cada niño deberá localizar parejas derecho-responsabilidad; cada pareja de tarjetas les permitirá sumar 1 punto. Al final, caga el niño que tenga mayor cantidad de parejas. Reunirse con sus compañeros para conversar acerca de cómo se sintieron al jugar con sus compañeros. ¿Respetaron las reglas del juego? ¿Se mostraron respetuosos con los compañeros? ¿Esperaron turnos? ¿Cómo mostraron su responsabilidad? “LOS VALORES QUE ME CARACTERIZAN”
La profesora mostrará a los niños diversas imágenes en las que se ejemplifiquen algunos valores y pedirá a los niños que mencionen el valor que se puede observar en él, es importante que en su participación mencionen porqué consideran que es uno u otro valor. Se recomienda utilizar imágenes en las que se puedan observar más de un valor, con el fin de que los niños establezcan relaciones. La profesora meterá en una tómbola papelitos con el nombre de valores escrito, irá pidiendo a un niño que saque un papelito, ella lo leerá y toda la clase deberá mencionar una situación que ejemplifique el valor que se sacó de la tómbola. La profesora pedirá a los niños que uno a uno mencionen los valores que cada uno posee y que platiquen una situación en la que hayan puesto en práctica al menos uno de los mencionados Realizar los siguientes juegos donde ellos reconozcan que derechos están poniendo en práctica. Juego “Encestar con una manta” En el patio de juego, habrá una canasta para encestar o puede ser sustituida por
una llanta colocada a unos 2 metros de altura. Los jugadores se reúnen en equipos de 4, cada equipo tendrá una manta, cada jugador sujetará una punta de la manta y sobre la manta habrá una pelota. Los integrantes del equipo deberán ponerse de acuerdo para lograr que la pelota colocada en la manta logre entrar en la canasta o en la llanta. Ganará el equipo que mayor cantidad de pelotas enceste. Juego “Nudo” Este juego se realizará de manera grupal, todos, excepto un niño, se tomarán de las manos formando un círculo, comenzarán a enredarse hasta que formen un nudo (pasarán entre las piernas de los demás, por arriba de los brazos, por debajo de los brazos, etcétera). El niño que quedó fuera del nudo tratará de deshacerlo mientras recibe ayuda de los enredados, al hacerlo nadie deberá soltarse de las manos. El objetivo es que todos vuelvan a quedar en círculo y tomados de las manos. Observar el video de pocoyo “Eli esta malita” https://www.youtube.com/watch?v=cF2R7n5j42s
Reflexionar sobre lo que vimos en el video y plantear las siguientes preguntas ¿Qué derecho observamos en el video? ¿Cuándo nos enfermamos a que tienen derecho los niños? ¿Qué pasaría si no se ejerce el derecho cuando se enferman? CIERRE Realizar asamblea para realizar una retroalimentación y evaluación del proyecto
112
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Analizar, interpretar lo que se observa
MODALIDAD: Proyecto
Estándar curricular Procesos de lectura e interpretación de textos. 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura
EVALUACION:
TIEMPO
Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura MATERIALES:
•imágenes recortadas en grande y en copia para cada alumno, tijeras,
Guía de observación Hoja didáctica para portafolio de evidencias
Lenguaje y comunicación Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
hojas colores, resistol, frascos o vasos de plástico, agua, pintura vegetal, palito de madera, cuaderno, lápiz y colores, historieta para cada alumno, pizarrón, gises, colores
Aprendizajes esperados: Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos Informativos, instructivos, recados, notas de opinión que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone
Nos saludamos, ponemos la fecha, registramos la fecha en el calendario y graficamos asistencia. Presento el campo a trabajar en el proyecto. En asamblea hablamos acerca de los textos formulándoles las siguientes preguntas: • ¿Qué es un texto? • ¿Cuáles conocemos? • ¿Para qué sirven? • ¿Cuáles conocemos? •anotarlo en la pizarra.
*Recuperación de saberes, les pregunto que es un cuento, donde han visto cuentos, de qué forma los conocen, pedir ejemplos. Preguntar si los cuentos ya existen o la gente los inventa, que necesitaremos. El reto será construir un cuento entre todos con imágenes y luego escribirlo en grupo para que los puedan contar en casa. *Presentar en el pizarrón imágenes e irlas pegando e invitar a los niños a ir construyendo un cuento .Al termino del cuento preguntar que utilizaremos para no olvidar lo que comentaron en cada parte. Cuando ellos digan que se ocupará escribir, anotar de manera breve enunciados bajo las imágenes. Dar lectura de esos enunciados con ayuda del grupo e ir señalando la direccionalidad de la escritura. *Darles las mismas imágenes y que coloreen, recorten, peguen y organicen el cuento en hojas, pedirles que con ayuda de sus papás escriban el cuento similar al que en el grupo construimos. Cada uno contará con su cuento construido de manera individual, invitar a algunos niños a contarnos su cuento frente al grupo. Retroalimentación grupal mediante preguntas si fue fácil o no construir un cuento, inventar, que podemos hacer para mejorarlo. *Recuperar saberes preguntando si saben que es un instructivo, escuchar los ejemplos y guiarlos si no aportan, dando ejemplos variados. *El reto será realizar el experimento leyendo los pasos del instructivo y luego registrar lo aprendido.
113
*Poner a la vista de todos un instructivo en grande en cartulina sobre cómo se elabora un experimento que co nsiste en la combinación de colores para formar otro. El instructivo tendrá imágenes y texto para preguntar que creen que dice aquí…y aquí…apoyarlos en la lectura de los pasos del instructivo y realizar el experimento por equipos siguiendo los pasos.
*Cada uno registra los pasos del experimento realizado utilizando el ejemplo del instructivo que está a la vista, pueden solo usar las imágenes o el texto, y de tarea le leerán a sus papás en que consistió el experimento y lo que aprendieron. *Retroalimentación grupal preguntando por que son importantes las imágenes y el texto al querer dar información. Preguntar si pudieron dibujar o escribir, en caso de escribir pasar algunos niños a mostrar sus trabajos al frente y dar lect ura *Registrar quien lo puedo escribir y “leer”.
Pregunto quién recuerda el campo que estamos trabajando y comienzo con la recuperación de saberes preguntando si conocen que es una historieta, si no les han leído alguna sus papás. Si la han visto en otras partes, donde hay, para que sirven. Amplio sus conocimientos si no aportan mucho. Muestro en grande una historieta les pregunto si se parece a un cuento, en que son diferentes. El reto será completar la historieta entre todos y darle lectura. Reparto a cada uno su historieta la cual no tiene textos en los globos de conversación y les pregunto qué le hace falta a la historieta, con apoyo de las imágenes preguntar que creen que dicen los personajes. En el pizarrón tener la historieta y en los globos escribir los diálogos con apoyo del dictado de los niños hacia mí, luego ellos copien los textos donde corresponda. Cada uno colorea su historieta y en parejas la “leen” comparten en casa su trabajo.
Retroalimentamos en grupo si logramos completar la historieta si fue fácil, si es necesario el texto o solo la imagen para comprenderla mejor. Les preguntó si saben que es una receta, donde las han visto, en donde se utilizan y para qué sirven. Preguntar qué elementos debe llevar una receta y apoyarlos ampliando sus conocimientos explicando si se requiere. El reto será seguir una receta leyendo los textos e interpretando las imágenes, después lograr el platillo preparado. Poner a la vista de todos una receta con apoyo de imágenes y textos, invitarlos a leer lo que dice relacionando la imagen y texto, apoyarlos para leer los pasos y por equipos ir realizando la receta conforme lo indican los pasos. Al término de la preparación del postre, comerlo. Después de terminar la degustación, comentar si fue sencillo la preparación siguiendo los pasos, porque, si lo hicimos bien. Cada uno en su cuaderno dibuja los pasos y en casa los platica para que con apoyo escriban el procedimiento. Solicitar previamente un periódico por alumno Permitir que los alumnos exploren su periódico por un tiempo. Y posteriormente pedirles que se coloquen en rueda para comentar sobre lo que observaron en el periódico. ¿Qué encontramos? ¿Qué tipo de información contienen? ¿Qué fue lo que más les llamo la atención? Reflexionar sobre el tipo de información y como está organizado el periódico (sección de espectáculos, deportes, cultura, etc). Buscar una nota o noticia y pegarla en su cuaderno y comentar con mama sobre lo que cree que dice su nota. (pedirle a mama que de tarea escriba lo que su hijo le comente sobre su nota) Explorar y observar las características de diferentes textos que hemos trabajado (recetario, instructivo, historieta, cuento, periódico) se realizara en equipos de 5 0 6 alumnos. Cada equipo explorara un tipo de texto y se irán rolando todos los textos en todos los equipos. Cada equipo expresara las diferencias y similitudes que tiene así como conversaran sobre el tipo de información que contiene partiendo de lo que ven y suponen y sobre lo que aprendieron. Registrar comentarios en una lamina •Realizar la hoja didáctica a manera de e valuación
114
115
Situación de aprendizaje : MODALIDAD: TIEMPO Las prendas de vestir que usamos PROYECTO MATERIALES: EVALUACION: Hojas impresas, Colores, Tijeras, Revistas, Lápiz, Rotuladores Observación Fichas, lazos, pinzas de ropa, Lista de cotejo PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Conflicto cognitivo Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimient0s; empiecen a actuar con Observar, pensar y ¡iniciativa y autonomía, a regular sus emociones muestren disposición para aprender, y se den expresión oral cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.
Desarrollo personal y social IDENTIDAD PERSONAL
INICIO: rescatar saberes previos respecto a lo que saben acerca de la vestimenta de las personas ¿Qué vestimentas usan? ¿Será la misma que usan ellos la de los niños de otro país? Competencia: Reconoce ¿Cómo podríamos averiguarlo? sus cualidades y Preguntar a los alumnos qué ropa son de su preferencia capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros
APRENDIZAJE ESPERADO: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Competencia: obtiene y comparte información
APRENDIZAJE ESPERADO: Comparte sus preferencias por juegos alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela
Desarrollo: Mostrar las láminas de algunas prendas de vestir y solicitar a algunos niños que nombre cual es el nombre de la prenda señalada Una vez que el alumno haya observado a nivel vivencial lo anterior se pasaría al trabajo con tarjetas, realizando juegos en orden de dificultad creciente, siendo estos: *Asociar. Relacionar las prendas que son de verano y las que son de invierno. Buscar en el salón quien lleva estos tipos de prendas * Reconocer. Decir el nombre de las pendas que se les van a mostrar (llevare al salón algunas prendas) construir frases a partir de una palabra dada : Les diré una frase de ejemplo y los alumnos deberán cambiar solo la palabra que sea una prenda de vestir por la Imagen de la prenda de vestir que le demos. Ejemplo: educadora: La falda es roja Alumno: (previamente se le ha entregado una tarjeta con el pictograma de una camisa). La camisa es roja. Describir oralmente una imagen. En principio el alumno frente al espejo se va a observar a sí mismo y dirá las prendas de vestir que lleva puesta, junto con una descripción de cómo son sus prendas de vestir. *Posteriormente, ante una lámina con imágenes referentes a las prendas de vestir, el alumno/a deberá decirnos que es lo que está observando y como es. En el caso de que el alumno presente dificultad, le ayudare con preguntas. Las prendas que me gustan para vestir: (previamente se les dejara de tarea que con el apoyo de mama busquen en revistas o si tienen fotos ropa que al niño le guste ponerse y pegarlas en una hoja blanca)
116
Solicitar que nos muestren cuáles son sus prendas favoritas y mencionen por qué. Formular preguntas para apoyarlos a expresar sus ideas. Descubrir de qué prenda de vestir dar lectura a algunas adivinanzas ayudando al niño con algunas pìstas y en algunos casos ayudado por imágenes o gestos, intentar que el alumno adivine de qué prenda de vestir se trata. Utilizar las prendas de vestir Utilización de las prendas de vestir relacionadas con: *Nuestro cuerpo: en que parte las debemos colocar *Estaciones del año: que ropa debemos ponernos en cada estación *Tiempo atmosférico: frío, calor, lluvia, viento. *Actividades cotidianas: deporte, ir a la playa El alumno frente al espejo identificará e irá nombrando las prendas de vestir que el, ella o sus compañeros llevan puestas, e indicará las partes del cuerpo donde están ubicadas y lo relacionará con el tiempo atmosférico, estación del año y actividad que en ese día o momento van a realizar. • Posteriormente, a partir de láminas, se irá explicando lo observado,
respondiendo a preguntas como: ¿Qué es ...?; ¿cómo es ...?; ¿por qué ...?; ¿para qué ...? • Por último se confeccionarán fichas con clasificaciones y asociaciones de las prendas de vestir atendiendo en los contenidos establecidos en los conceptos, así como también se realizarán fichas para asociar el tiempo atmosférico con las estaciones del año. Juguemos a tender la ropa Entregar a cada equipo algunas prendas de vestir para que las cuelguen en los tendederos CIERRE: *organizar un desfile de modas donde cada alumno lleve a clase la vestimenta que mas le agrade y con la cual niños pasara a modelar. Se pondrá música moderna de fondo de acuerdo al estilo de ropa que lleve cada niño *realizar las hojas de evaluación al término de la situación didáctica
117
SITUACION DE APRENDIZAJE : MODALIDAD: TIEMPO proyecto “juguemos a la compra venta con mama” Conflicto Estándar curricular PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: cognitivo Resolución Matemáticas Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden de 1.2. Solución de problemas establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación problemas numéricos. entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. EVALUACION: MATERIALES: Rubrica Puestos, manteles, monedas reales de $1,$2, $5 chocolates Observación líquido, galletas marías, capacillos chicos, frutas impresas, Hoja didáctica
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Numero
Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
Aprendizajes Esperados Usa procedimientos propios para resolver problemas Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
Inicio : Hablar con los niños en asamblea acerca de lo diferentes juegos que en el salón hemos realizado en relación a la compra – venta. Cuestionarlos respecto a si ha hecho compras con su mama, en algún determinado momento, si han tenido la oportunidad de pagar y si saben el valor de las monedas. Pedirles que lleven un monedero con monedas reales (5 de un peso, 3 de 2 pesos, 2 monedas de 5 pesos) se les explicara a los papas que este dinero se les devolverá al terminar el proyecto. DESARROLLO La compra venta en mini puestos *mostrar a los niños el signo de precios y elaborar los precios en tarjetas de cartulina para que le coloquen los precios a sus productos. *Cada día armar mini puestos dentro del salón con material de construcción para jugar a la compra venta donde por turnos irán intercalando el rol de comprador o vendedor. (observar como resuelven los niños el problema de la compra venta) *Por equipos entregar diferentes monedas e irles dando diversas indicaciones para que las vayan mostrando por ejemplo, muéstrame la moneda de dos pesos, coloca en un recipiente la moneda de cinco pesos, trae a la mesa una moneda de un peso. La venta de frutas *Poner en el pizarrón algunas figuras de frutas plastificadas con un precio cada una. (Esta actividad se realizara a nivel grupal). Plantearles algunos problemas como los siguientes: ¿Qué puedo comprar con cinco pesos? Tengo una moneda de un peso y una de dos pesos ¿Cuánto dinero tengo en total? Con ese dinero quiero comprar una manzana que cuesta cinco pesos ¿Qué puedo hacer para comprarla? Mi amiga tiene seis pesos y yo tengo dos pesos ¿Cuánto me falta para tener la misma cantidad que mi amiga? ¿Qué fruta es la más cara? ¿Cuánto necesito para comprar un plátano y una pera? Tengo tres pesos y la manzana cuesta cinco pesos ¿cuánto dinero me hace falta?
118
* Reparte en los monederos las monedas para que tengan partes iguales. La compra venta con mamas *Reunir a los padres de familia para explicarles que dentro de la situación didáctica vamos a necesitar de su apoyo para jugar con los niños siguiendo la siguiente dinámica: cada día seis mamas preparan un puesto cada una, donde van a vender un producto elegido por ellas (para los puestos las mamas deben llevar algún producto puede ser palitos de jícamas, gelatinas chiquitas, dulces, etc. La idea es que sean los productos en forma de bocadillos para que no gasten mucho en su puesto). Cada producto debe tener un precio no mayor a cinco pesos. Cada niño tendrá que pasar por los seis puestos y gastar su dinero que tienen en su monedero que previamente se les pidió. Elaborando nuestros propios productos para vender *Elaborar algunos dulces (trufas) con galletas, cereales y chocolate. Después del recreo cuando ya estén listas las trufas las mamas deben llegar pues ahora serán las clientas Montar una tienda donde cada niño será el vendedor de trufas y las mamas van a comprar. Cada trufa cuesta un peso. Resolviendo los problemas que las mamas les van a plantear , (se les dará a las mamitas tres planteamientos en una hoja que deben aprendérselos y deberán hacerles a los niños al momento de ir a comprar, por ejemplo tengo solo tres pesos ¿para cuantas trufas me alcanzan? ¿Qué puedo comprar con cinco pesos? ¿Qué puedo hacer si solo tengo cinco pesos y quiero siete trufas? Dame cuatro trufas ¿Cuánto debo pagarte? Si tengo una moneda de cinco pesos y deseo dos trufas ¿Cuánto dinero me sobra? Etc. CIERRE De manera grupal preguntar a los niños ¿también podemos registrar los problemas de compra venta? Vamos a dibujar en su cuaderno los productos con sus precios, que previamente en el pizarrón dibuje. De manera individual plantear un problema donde resuelva de manera gráfica haciendo sus registros con las estrategias que conozca para dar solución al problema: ¿Qué productos puedo comprar con diez pesos? Preguntar a los niños sobre las estrategias que utilizo para resolver el problema.
119
SITUACION DE APRENDIZAJE :
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
Expresar con su cuerpo lo que observan Dialogo y juego: individual, grupal. EVALUACION: MATERIALES: GUIA DE OBSERVACIÓN. -Recursos humanos. LISTA DE COTEJO. -Grabadora y canción, en caso de no conocer la canción. -Hojas para evaluar las actividades. APRENDIZAJES ESPERADOS
*Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico **Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales ***Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y medidas
*Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado **Obtiene información con adultos de su comunidad, la registra y la explica ***escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas
Realizar asamblea para hablar con los alumnos acerca del proyecto que vamos a trabajar. Rescatar saberes previos acerca de los juguetes y juegos tradicionales que conocen. Solicitarles que con apoyo de mama y la familia investiguen los tipos de juegos y juguetes que jugaban sus padres y abuelos. Propiciaré que los niños hablen sobre los juegos, ¿qué son?, ¿Qué elementos los conforman?, ¿Qué características tienen?, etc. Cuáles son los que les gustan y disgustan para conocer sus preferencias y el concepto que tienen de juego. Se mostrará a los niños una pelota y se pedirá que comenten cuáles juegos conocen en los que se utilice una pelota. Enlistar los juegos en una lámina para después reflexionar sobre si son tradicionales o actuales. Propiciar por medio de algunas preguntas que los niños hablen sobre los elementos que son necesarios dentro de los juegos para que expresen sus conocimientos. Enfocar el tema en los juguetes como uno de los elementos que representan mayor agrado para los niños, para que expresen sus preferencias y algunas anécdotas referentes al tema Organizar equipos indicando sobre qué de los juguetes deben charlar, (platiquen sobre un juguete que más les gusté, quien se los regalo, como se llama, etc.) Motivar a los niños pidiendo que saquen los juguetes que debieron llevar de tarea para atraer su atención (previamente se les solicitara que traigan de casa un juguete que haya jugado sus padres o abuelos). Pedirles que coloquen los juguetes que llevaron en una mesa y los acomoden como g usten, para que tengan oportunidad de elegir Recordar el uso de las reglas en el empleo de los juguetes y establecer algunas nuevas para que propongan las que consideren. Pedirles que en orden y tomando los acuerdos pertinentes acomoden los juguetes viendo cuales son los que se parecen o que se pudieran juntar, para que observen las características que tienen y puedan clasificarlos Organizar equipos de acuerdo a los agrupamientos que quedaron, pedirles que se organicen en algún espacio determinado y puedan jugar a lo que ellos decidan para favorecer la toma de acuerdos. Pedir de tarea que pregunten a sus papás sobre los juegos que realizaban cuando eran pequeños
120
Organizar a los niños en un círculo y motivarlos diciendo que realizaremos un juego para que se integren y participen. Explicar la mecánica del juego “pares y nones”, para q ue los niños se agrupen.
Después de realizar una o dos rondas, comentar a los niños que este es un juego en el que participaban mis papás cuando eran pequeños con la intención de que se vayan adentrando en el tema del día Les pediré que se organicen nuevamente en círculo y preguntare acerca de la tarea que se les dejo, para que compartan sus investigaciones Comentar cuáles fueron los juegos que más se mencionaron a qué creen que se deba, cuáles de estos juegos aún se realizan, se hacen de la misma manera o han sufrido modificaciones y cuáles creen que son las razones, para que los niños elaboren inferencias Nombraré algunos juegos haciendo mención de que todos ellos los jugaban algunos de nuestros papás cuando eran pequeños para que establezcan algunas relaciones entre el pasado y presente Elaborar un cuadro donde se haga una comparación entre los juegos y juguetes del pasado, y juegos y juguetes de la actualidad. (previamente solicitar de tarea dos o tres recortes de juguetes antiguos y actuales) En asamblea hablar sobre cómo han cambiado algunos juegos y la importancia de seguir jugándolos, así como reflexionar sobre los juegos electrónicos sus ventajas y desventajas. Juegos a trabajar durante las dos semanas. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Para cerrar nuestro proyecto se llevará a cabo una mañana de trabajo con las mamas y/o papas para que participen con sus hijos en jugar algunos de los juegos tradicionales que aprendimos durante el proyecto y en elaborar un juguete con material reciclado. Plan de la mañana de trabajo: Bienvenida con la canción tradicional que los niños elijan Salir al patio y formar equipos para jugar los diferentes juegos tradicionales. Equipo 1. Juego del avioncito Equipo 2. canicas Equipo 3. trompo Equipo 4.la cuerda Cada cinco minutos se dirá cambio para que todos puedan rolarse y participar en cada juego En seguida se entonaran algunas rondas tradicionales que aprendimos a jugar (el lobo: donde las mamas serán los lobos y los niños cantaran y viceversa), la rueda de san miguel y doña blanca. Al terminar se les pedirá que pasen al salón para elaborar un juguete con material reciclado que previamente se les solicito. Cada mama junto con su hijo elegirá que juguete va a elaborar. Para terminar la actividad presentaran su juguete y se permitirá un momento para comentarios sobre que les pareció la actividad.
121
122
Actividades permanentes Actividad
Aprendizaje esperado o Descripción ¿Qué se logra? Favorece la expresión oral motivando el movimiento y Proyectar diapositivas o imágenes de un cuento y pedir que un niño lo narre (o de manera la dramatización grupal). Vendar lo ojos de un niño, quien deberá seguir un camino trazado en el suelo, con las indicaciones verbales que le dé la maestra. El respeto de turnos, la escucha y la atención al jugar Comenzar un cuento conocido por los niños, en determinado momento la educadora se calla, con sus amigos y lanza una pelota a un niño, este debe seguir la historia y así sucesivamente de forma que participe el mayor número posible de niños. Sacar diversos objetos y mostrarlos a los niños, minutos después dirán que objetos eran y la cantidad, e incluso podrían mencionarlos de forma ordenada como fueron mostrados. Se especifica en el plan anexo
Educadora
Dirección escolar
___________________________________ Profra:
____________________________________ Profra.
123
Trabajo con Mi álbum LAMINA “LA FAMILIA” CAMPO FORMATIVO LENGUAJE
ASPECTO
COMPETENCIA
APRENDIZAJE ESPERADO
Lenguaje oral
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral
*Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. *Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
Relaciones interpersonales
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.
Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
RESCATE DE SABERES PREVIOS al inicio de la clase indagare los conocimientos previos con cuestionamientos como ¿Quién es tu familia? ¿Cuántos personajes conforman tu familia? ¿Qué actividades realizas en familia? ACTIVIDADES RECURSOS Libro mi álbum INICIO preescolar, al inicio de la clase les diré que hoy vamos a trabajar en nuestro libro mi álbum preescolar en la lámina titulada ¨ la familia¨ material de arte. ¿Qué es la familia? Escuchare respuestas. DESARROLLO Les entregare su libro y les pediré que observen la lámina, ¿Qué observan? ¿en qué lugar creen que están esas familias? Les pediré que observen atentamente a cada familia. ¿Qué tipos de familias encuentran? ¿Cuántos integrantes son? Les pediré que observen que hay unos cuadros en la lámina ¿Qué pinturas son? ¿Quiénes están en la pintura? Les propondré realizar una exposición de las familias, les diré que en su hoja de registro de la lámina van a realizar una pintura de su familia, en alguna actividad que hayan realizado como: ir al parque, al ci ne, o lo que ellos quieran. Se les colocara una mesa con colores, pintura, lápices y todo el material posible para que el niño cree su cuadro de la familia. CIERRE Al finalizar las producciones colocaremos todos los cuadros a manera de galería de arte y pasaremos uno a uno y cada niño nos explicar su producción y lo que quiso expresar, cuando hayamos pasado con todos los niños platicaremos si todas las familias son i guales, ¿Cuáles son las semejanzas? ¿Cuáles son las diferencias?
124
ACTIVIDADES INICIO Al inicio de la clase les diré que hoy continuaremos trabajando con la lámina de la familia, y hoy vamos a ser los observadores contadores, así que les entregare una lupa hecha de foami a cada niño, les entregare su libro mi álbum preescolar y les diré que vamos a contar a las familias. DESARROLLO Les diré que primero vamos a contar a los hombres ¿Cuántos hombres son en total? ¿Cuántas mujeres? ¿Cuántos niños? ¿Cuantas niñas? ¿Cuántos abuelitos? ¿Cuántas abuelitas? Ante cada respuesta de los niños yo iré anotando la cantidad que los niños mencionen y juntos corroboraremos quien realizo correctamente el conteo de las personas. ¿Cuántas personas tenemos en total? CIERRE Los felicitare y les diré que hoy utilizaron el conteo, para saber cuántas personas había en su lamina.
RECURSOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
INICIO Al inicio de la clase, me colocare al frente del salón y les mostrare la lámina ¨la famili a¨ los cuestionare sobre lo que hemos trabajo con respecto a esto. ¿observan al niño que esta al fondo de l a lámina? ¿qué creen que le Paso? Yo veo que su papa lo está consolando, porque talvez estaba llorando ¿Por qué creen que estaría llorando? Les planteare lo siguiente: Yo creo que el niño estaba jugando y se separó demasiado de su papa y no l o encontraba ¿fue correcto que se alejara? ¿Qué creen que debió hacer el niño? ¿Por qué lloro? De la lámina ¿a qué persona le pudo pedir ayuda? Les pediré me platiquen como se sentirían ellos si algo así le pasara, y a quien le pediría ayuda. CIERRE Sentados en círculo, platicaremos sobre la i mportancia de cuidarnos cuando estamos en espacios abiertos, y que siempre debemos saber a quién recurrir en caso de que sintamos que estamos en peligro.
125
Libro mi álbum preescolar, plumones, lápices.
Libro mi álbum preescolar
126
Situación didáctica: Proyecto
Juguemos con rompecabezas
CONFLICTO COGNITIVO: Resolución de problemas
Evaluación: Observación Evidencias para el portafolio
ESTANDAR CURRICULAR: Nombres y propiedades de las figuras 2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes
fecha: Segunda quincena de mayo PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
Mejoren sus habilidades de Coordinación, control, manipulación y desplazamiento.
Aprendizajes esperados: Desarrollo físico y salud/coordinación, Arma fuerza y equilibrio rompecabezas que implican Competencia: distinto grado Utiliza objetos e instrumentos de trabajo de dificultad que le permiten resolver problemas y Campo formativo y aspecto:
realizar actividades diversas
Secuencia didáctica Inicio: Organizare a mi grupo en círculo a fin de rescatar los saberes previos planteándoles las siguientes preguntas ¿conocen los rompecabezas?, ¿Quién ha jugado con un rompecabezas?, ¿les gustan los rompecabezas?, ¿se les hace fácil armar un rompecabezas?, ¿han armado rompecabezas con pocas o muchas piezas? *les hablare sobre que es un rompecabezas, y explicare que tienen diferentes formas y dibujos. De menor o mayor número de piezas. *Organizare al grupo en equipos de cuatro y se les entregara un rompecabezas de madera para que lo exploren y traten de armar. Les recalcare la importancia de apoyar y cooperar para armarlo entre todos *Luego voy hacer que intercambien los rompecabezas: a quienes les haya tocado un rompecabezas de pocas piezas se le dará uno de mayor número de piezas para que intenten armarlos. Preguntarles ¿qué rompecabezas se les hizo más fácil si la de menor o mayor números de piezas?, ¿les gusto armar rompecabezas? Desarrollo: Entregar a cada niño una hoja didáctica la cual contiene impreso un rompecabezas, el cual deben colorear y recortar (dependiendo el grado). Y posteriormente armar. Se les permitirá que lo armen y desarmen varias veces y después se les pedirá que lo peguen en su hoja para la evaluación. Plantear preguntar de reflexión ¿Cómo se sintieron al trabajar con este tipo de rompecabezas? ¿Es más fácil o les fue poco fácil hacerlo? ¿Prefieren los ya elaborados? Y ¿Por qué? El rompecabezas gigante Comentarles a los niños que el día de hoy elaboraremos rompecabezas gigantes. Pero que para ello necesitamos el apoyo de todos. Darle a cada equipo una imagen impresa sobre una cartulina. La cual deben colorear o pintar con acuarelas. Ponerlas a secar y recortar los rompecabezas sobre las líneas Acomodare a los niños en un círculo grande y colocare las piezas al centro de este. Les explicare que para ganar el turno de pasar a colocar una pieza del rompecabezas deben responder una pista que se les formulara. Por ejemplo 1.- es un animal muy grande que vive en el mar. El niño que responda correctamente podrá pasar a colocar la primera pieza del rompecabezas. 2.- Es un mamífero que pareciera que habla? El que responda pondrá la segunda pieza y así sucesivamente. 3.- ¿por qué se le dice que es mamífero? Etc.
127
Que le falta al rompecabezas Darles un rompecabezas a los niños de manera individual con una figura menos o de diferente rompecabezas para que el niño sepa diferenciar si le falta o le sobra alguna pieza. Al terminar la actividad realizaremos asamblea para retroalimentar lo que se ha aprendido. Recalcando la importancia de observar con atención para poder saber si falta o sobran piezas en un rompecabezas Haciendo mi propio rompecabezas Plantearles a los alumnos que el día de hoy tenemos un reto, tendrán que crear su propio rompecabezas con diferentes imágenes que pueden ser de (animales, números, personas) primero deben hacer su boceto de la imagen que ellos deseen con lápiz y posteriormente deben ponerle color, después los niños tendrán que pegar la imagen en una cartulina, para que posteriormente corten la imagen en formas irregulares, para así crear su propio rompecabezas. Plantear preguntar de reflexión ¿Cómo se sintieron elaborar su propio rompecabezas? ¿Es fácil o les fue poco fácil hacerlo? ¿Prefieren los ya elaborados? Y ¿Por qué? Juntando piezas de frutas y verduras Comenzar con los niños con el siguiente relato: “Hace rato fui a comprar unas imá genes de frutas para mis sobrinos, pero la señora que las vendía tenía tanto trabajo que no las pudo armar. Consigna: ¿Me ayudarían ustedes a armarlas?, se van a sentar alrededor de las mesas, les voy a entregar a cada uno de ustedes las piezas de su rompecabezas para que me ayuden a armarlo. (Llevaré una pieza de cada figura ya armada para en caso de que los niños no sepan cómo, se guíen con ella y estaré pasando por el lugar de cada niño para ver cómo van y si necesitan ayuda, en caso de requerirlo les mostraré la imagen para que vean como armarlo). Haciendo un rompecabezas con revistas Buscaremos en la biblioteca revistas o periódicos y les preguntare ¿creen que con estos materiales podamos hacer un rompecabezas? Escuchar sus comentarios Cada niño recortara de revistas o periódico a color una figura humana o algún objeto grande que les llame la atención. La pegara sobre una cartulina y realizara algunos cortes, separando en cuatro partes a la figura Colocar las partes en un sobre y lo intercambiaran con un compañero Armar su rompecabezas Una vez armado el rompecabezas conversamos acerca de las diferencias y similitudes de las figuras, los cuestionare ¿en qué se parecen las figuras que armamos?,¿qué color tienen?,¿son todos iguales?, ¿Qué formas tienen ? ¿Cuántas piezas tienen? CIERRE Realizar asamblea para retroalimentar sobre lo que aprendieron Plantear preguntar de reflexión ¿Cómo se sintieron elaborar su propio rompecabezas? ¿Es fácil o les fue poco fácil hacerlo? ¿Prefieren los ya elaborados? Y ¿Por qué?
128
SITUACION DE APRENDIZAJE :
Conozcan el proceso de un experimento y tengan un proceso científico.
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos científicos en una variedad de contextos.
EVALUACION: * Lista de cotejo *Observación *Rubricas
Exploración y conocimiento del mundo.
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
MATERIALES: •Un frasco de vidrio lavado y seco (de mermelada, jugo, salsa, etc.) Pincel fino y delgado Pintura fosforescente en 2 tonos (se consigue en las tiendas para las artes gráficas) Una bandeja o balde de plástico Agua Aprendizajes esperados:
Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando. Comunica los resultados de experiencias realizadas.
Secuencia didáctica Les preguntaré a los niños si saben • ¿Qué son los experimentos? • ¿Cómo se hacen? • ¿Para qué se hacen? • ¿Qué se necita para hacerlos? Les diré que esta semana realizaremos diversos experimentos que pueden ser muy sorprendentes y divertidos a la vez, así mismo aprenderán sobre algunos fenómenos naturales: • ¿Cómo es un arco iris? • ¿Cómo se forma un tornado? • ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Cómo es la erupción de un volcán? •
•¿Saben qué es un tornado? •¿Cómo se forman los tornados? •¿Por qué a parecen? •¿De qué son los tornados? •¿Qué movimientos hace un tornado? •Reflexionaremos con las ideas y conocimientos que tienen los niños acerca del tema y posteriormente les propondré
realizar el experimento para después comparar lo que saben con lo que van a aprender. Llenaremos el frasco con agua, pondremos el detergente de platos, tapamos muy bien el frasco con su tapa y los niños tendrán que agitar muy bien el frasco, lo dejarán sobre la mesa y observarán lo que pasa. Pronto verán cómo se va formando un mini tornado dentro de su frasco. Les preguntaré
129
•¿A qué creen que se deba este fenómeno? •¿Por qué se forma un tornado con agua y detergente dentro el frasco? •¿si no agitamos el frasco igual se formaría el tornado?
Realizaremos nuevamente el experimento de agitar el frasco y observar el tornado. No agitaremos el frasco y veremos qué pasa. Les explicaré que se forma un tornado dentro del frasco ya que al agitar el frasco, el agua golpea contra los lados generando fricción. El líquido exterior (el que está contra los lados del frasco) tarda más en empezar a moverse, pero eventualmente todo el líquido comienza a girar mientras se agita. Cuando se deja de agitar, el líquido continúa en movimiento y después de unos segundos, se puede ver cómo se forma el tornado debido a que el líquido de fuera baja el ritmo de rotación mientras el líquido del interior continúa girando rápidamente. ¿Saben cómo hacer uno? ¿Qué colores lleva? Les iré dando los pasos a seguir y los niños realizarán el experimento: colocar los 6 vasos en la mesa, colocar una cucharada de azúcar al primer vaso, dos en el segundo, tres en el tercero, cuatro en el cuarto y cinco en el quinto. Se pueden numerar los vasos para que sea más sencillo identificarlos. Reservamos el sexto vaso para hacer el arco iris. Luego deben colocar 3 cucharas de agua a cada vaso con azúcar y revuelven. Agregarán un poco de colorante en cada vaso (un color cada vaso) y revolver. Para formar el arco iris, colocarán en el sexto vaso tres cucharadas de la mezcla del vaso 5, lueg o tres cucharadas de la mezcla del vaso 4, tres cucharadas de la mezcla del vaso 3, y así sucesivamente. Verán poco a poco cómo se va formando un arco iris ya que al agregar más azúcar al agua se vuelve más denso el líquido y por e so se separan los colores. Le preguntaré a los niños que les parecieron los experimentos, qué fue lo que más les gustó y por qué, que fue lo que no les gustó y por qué, qué aprendieron sobre los fenómenos naturales y sobre el proceso de los experimentos, cuáles son las diferencias entre lo que sabían y lo que aprendieron. ¿Qué son las estrellas? ¿Cuándo vemos las estrellas? ¿De qué estarán hechas? ¿Por qué brillan las estrellas? Escucharemos las ideas y conocimientos de todos los niños. Desarrollo: Los niños tendrán listos los materiales en su mesa y yo les iré dando los pasos a seguir para realizar este experimento, los ayudaré y apoyaré en caso de ser necesario. 1) Una vez lavados y secos los frascos de vidrio, procedemos a lavar con el agua en la bandeja o balde el pincel. Seleccionamos el frasco o pomo de pintura fosforescente que vamos a emplear. 2) Abrimos el frasco de pintura fosforescente seleccionado, y metemos adentro del frasco el pincel, trataremos de tomar bastante pintura con la brocha del pincel, para así poder pintar el interior del frasco de vidrio con el mayor número de puntos en el interior del frasco. 3) Con cuidado, comenzamos a hacer puntos con la pintura en el pincel, te recomendamos comenzar con el fondo del frasco de vidrio. Trata de dejar espacio para los puntos del otro color que elegimos. 4) Así se verá nuestro frasco con la luz del día, te preguntarás ¿Que chiste, se ve como un simple frasco con puntos? Pero espera a que llegue la noche. 5) Por la noche, viene "la magia". Acercamos a una lámpara incandescente nuestro frasco previamente pintado y con su pintura seca, lo dejamos unos 30 segundos a que se "ilumine" con la luz de la lámpara. 6) Apagamos las luces de la habitación y... ¡Sorpresa! El frasco se "ilumina" gracias a la pintura fosforescente, a nuestros niños les va a encantar estos frascos pintados con la pintura fosforescente. Seguro van a tener dulces sueños con hadas y mundos de fantasía. • • • •
Para estos experimentos invitaremos a los PADRES DE FAMILIA para que trabajen junto con sus hijos. Previamente les pediré los siguientes materiales por equipos: Equipo 1 Equipo 2 Equipo 1 y 2 Una botella de plástico (3L) Tazas de té de juguete o Una botella de agua vacía que ya no usen. (600ML) Una charola de plástico Bicarbonato Colorante vegetal rojo Agua tibia Agua Pastillas de Alka-Seltzer Levadura Vinagre Aceite vegetal Agua oxigenada Colorantes vegetales Colorante vegetal Detergente •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
130
Daremos la bienvenida a los padres de familia y les explicaré que en esta semana los niños están aprendiendo a hacer algunos experimentos para conocer el proceso de los mismos y aprender sobre algunos fenómenos naturales. El día de hoy tocará realizar volcanes y hacerlos estallar! •¿saben qué son los volcanes? ¿Qué tienen adentro? ¿Cómo hacen erupción? ¿por qué hacen erupción? Escucharemos las ideas y conocimientos de todos. Organizaré a los niños y a sus papás en los dos equipos y les diré que realizaremos los experimentos por turnos. Primero pasará el equipo 1 con sus materiales y el otro equipo será el observador del experimento. Yo iré dándoles los pasos a seguir y los niños con apoyo de sus papás irán realizando el proceso del experimento. Cuando se termine el experimento se dará pie a las preguntas, comentarios, ideas y experiencias que surgieron tanto del equipo 1 como del equipo 2. Posteriormente se invertirán los papeles y el quipo 2 será el que pase al frente con sus materiales a realizar paso a paso el experimento que les tocó. Los dos equipos realizarán un volcán y observarán la reacción que provoca al mezclar diversos ingredientes para hacerlo estallar. Al terminar los dos experimentos hablarán sobre las reacciones que se crearon al mezclar los ingredientes, por qué creen que así sucedió, cómo creen que pase con un volcán de verdad, etc. Los pasos a seguir de cada equipo serán los siguientes: EQUIPO 1
EQUIPO 2
1. Colocar la botella de plástico en medio de la charola, esto es para no ensuciar tanto la mesa. 2. Mezclar en un recipiente 2 cucharadas de agua tibia con 1 cucharadita de levadura. 3. En la botella colocar ½ taza de agua oxigenada, 5 gotas de colorante vegetal y un chorrito de detergente. 4. Colocar la mezcla de levadura dentro de la botella. 5. Mirar como el volcán hace erupción!
1. Colocar las tazas de té sobre la charola que ocupó el primer equipo. 2. Mezclar un poco de agua y bicarbonato dentro de la taza. 3. Añadir colorantes vegetales. 4. Agregar un chorrito de vinagre. 5. Mirar cómo se crea un volcán!
Les preguntaré: • ¿Qué tienen los volcanes adentro? • ¿Les gustaría crear lava? Tanto equipo 1 como 2 realizarán este experimento para crear lava siguiendo los siguientes pasos: 1. Llenan un poco más de la mitad de la botella con aceite y el resto con agua. 2. Deben dejar como dos dedos sin llenar. 3. Añadir 10 gotas de colorante vegetal. 4. Romper una pastilla de Alka-Seltzer en 4 partes. 5. Colocar las piezas una por una a la botella. Deben esperar a que la primera pieza deje de hacer burbujas para luego colocar la otra, ya que si se colocan todas a la vez se volverá turbia la soluc ión. 6. Observar cómo empieza a moverse la lava! Hablaremos sobre las experiencias y daremos las gracias por la participación de los papás. Les daré una hoja blanca y realizarán un dibujo del e xperimento qué más les gustó realizar durante esta semana y explicarán por qué, cuáles fueron los cambios que observaron durante el proceso del experimento y los resultados a los que llegaron.
131
Situación de aprendizaje : Crear, imaginar y pensar
Observación y lista de cotejo, evidencias para el portafolio
Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas
FECHA: PROYECTO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Participación en eventos Adquieran confianza para expresarse, dialogar y comunicativos orales conversar en su lengua materna; mejoren su 3.1. Comunica estados de ánimo, capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral sentimientos, emociones y vivencias al comunicarse en situaciones variadas. mediante el lenguaje oral MATERIALES: Hojas, rotafolios, colores, crayolas, temperas, gises, godetes, esponjas, revistas, periódicos, cuentos *Conversamos sobre lo que es una galería de arte ¿alguna vez han visitado alguna? ¿Qué hay en las galerías de arte?, la educadora rescata conocimientos previos *Determinamos que actividades realizaremos a lo largo del proyecto y las plasmamos en un cronograma, solo estarán determinadas cuales serán pero cada día en la asamblea el alumno decide que va a trabajar al día siguiente. En mesa redonda el alumno expresa que fue lo que investigo sobre el tema (galerías de arte) asi como los pintores famosos existentes. *Lectura del cuento “las pinturas de willie”
Aprendizaje esperado Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. -Intercambia opiniones sobre las sensaciones que le provocan las imágenes que transmiten los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos. -Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atención y porque.
*Pide al alumno que en una hoja blanca exprese algún sentimiento, es decir, sacamos un papelito, en cada papel está escrito un sentimiento (alegría, tristeza, enojo ) el alumno dibuja en base al sentimiento que le toco *Se clasifican los dibujos y la educadora realiza una carita que exprese cada sentimiento donde el alumno pasara a pegar su dibujo. *Conversamos acerca de sus trabajos. Conversamos sobre las distintas técnicas de pintura que existen (ceras, pastel, tempera, collage, técnicas mixtas), la educadora muestra imágenes de cada una (anexo 2) la educadora designa un responsable de cada dia, que se encarga de recopilar los trabajos y resguardarlos en un folder para el dia de la exposición estén listos. *También se asigna equipos de trabajo que serán encargados de explicar el dia de la galería a los visitantes la técnica que les toco. *Separamos el aula en áreas de trabajo, determinando que el dia de hoy realizarnos 3 técnicas y el dia de mañana otras dos. *el alumno selecciona a que área dirigirse para realizar una de las técnicas. *Una vez culminado su trabajo, se pegan en la pared a manera de exposición, cada obra que se vaya realizando se estará exhibiendo en el aula y el alumno entiende que su salón se transforma en una galería de arte, donde los artistas son ahora ellos. Separamos el aula y asignamos las áreas de trabajo y las técnicas a trabajar *El alumno realiza sus producciones, la educadora monitorea las producciones de los alumnos y realiza recomendaciones de ser necesario. ”
*De manera voluntaria el alumno pasa y expone sobre las fotografías que trajo de tarea, el resto sabe que puede realizar preguntas acerca de lo que su compañero esta presentado. *La educadora es mediadora sobre el tipo de peguntas que se realizan. *La educadora muestra imágenes de autorretratos y explica con ayuda de las fotografías como se puede realizar uno. El alumno realiza un collage con diferentes figuras de cartoncillo de colores, botones, estambre, estampas, este trabajo se guarda para la galería. En base a la tarea (Investigar la biografía de Frida Kahlo), opinamos acerca de lo que pensamos. *Comentamos acerca del video, y que pensamos sobre ser pintores
132
*Realizaremos un retrato de Frida Kahlo y lo expondremos en la galería. *Conversamos acerca del video. *Observaremos obras de arte de distintos tiempos. (anexo 3) *Reproducimos aquella que nos haya gustado más, la ed ucadora anota en una esquina el sentir del alumno del porque lo eligió. (También este trabajo se conserva para la exposición. Nos organizamos para seleccionar (pinturas con técnicas de estampado) (anexo 4) Desarrollo: *Área 1: pintura con globos *Área 2: con verduras o frutas *Área 3: con esponjas *Área 4: con hojas de los árboles. * La educadora entrega el material a los alumnos, y verifica que la técnica se realice de manera adecuada. Seleccionamos materiales para decorar, recortamos, pintamos y realizamos las invitaciones de manera individual y una en equipo para pegarla a la salida del jardín. (anexo 5) *Realizamos los gafetes para cada equipo que se encontraran en cada área. Recibimos a los padres de familia que nos acompañen en la galería. Esta hora será designada únicamente para los padres de f amilia. Recibimos a los padres de familia que nos acompañen en la galería. Esta hora será designada únicamente para los padres de familia.
133
Situación Didáctica :
FECHA: PROYECTO
Pensar, solución de problemas, comunicar ideas
2. producción de textos escritos Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos 1.3 Representación de información numérica 1.3.2. reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas
•Si resuelven utilizando procedimientos
propios o imitando los de sus compañeros Si hacen uso de las las marcas graficas o letras en sus textos Cuestionándolos que aprendimos.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
PENSAMIENTO MATEMATICO
LENGUAJE Y COMUNICACION
•
•
•
MATERIALES: Resistol, Cartulinas, Rota folios, Colores, Hojas de trabajo, Alimentos, Cañón, Laptop para proyectar los videos de yuotube, Manteles, Monedas didácticas de un peso, Recipientes para la comida Hojas blancas, Revistas, Tijeras. Alimentos para preparar, Folders, Broches bacco, Cucharas, Platos, Jarras, Servilletas
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
•
•
•
•
Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. Propone códigos personales personales o convencionales para representar información o datos, y explica lo que significan. Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto
En asamblea se les preguntará a los niños si han comido en otro lugar que no sea su casa se anotarán las respuestas que ellos den en una hoja de papel bond preguntaremos: ¿cómo se llaman los lugares que han visitado? y si saben que en general a todos los lugares de comida rápida las taquerías, las fondas, los restaurantes de comida rápida se les conoce como restaurantes Se les hará las siguientes preguntas ¿cómo sabes que venden? ¿cómo sabes cuánto cuesta? ¿dónde lo viste? ¿Observaste como lo prepararon? te preguntaron si querías algo más ¿cómo hizo la persona que te atendió para no olvidar lo que le pediste? se hará reflexionar a los niños que todos estos lugares ofrecen un menú en el cual se plasma todo lo que ellos ofrecen y el costo de sus productos que los taqueros donde venden las quesadillas en el burguer king o en mcdonalds anota lo que ellos pidieron para que no lo olviden. se hará con los niños la propuesta de jugar al restaurante se les planteara que necesitamos para jugar se anotarán en otro rotafolio la respuesta de los niños. *se les pedirá que hagan una lista de lo que se necesita para jugar al restaurante se les harán las siguientes sugerencias: menús, recetas, para preparar los alimentos, invitación, para que los padres vengan a comer al restaurante los alimentos que se van a requerir, los cubiertos, los platos, los manteles entre otros desarrollo * Se les proporcionarán a los niños hojas colores y crayolas para qué hacen los dibujos de lo que necesitamos. 134
*los niños van a dibujar 5 cosas que crea necesarias para jugar al restaurante se le dará la consigna qué es importante escribir el nombre de las cosas que dibujar para que todos podamos observarlas cuando los niños terminan de dibujarlas la recordarán recortarán para pegarlas en un rotafolio. *los niños mencionarán algunos de los alimentos que ellos creen que podamos vender en nuestro restaurante posteriormente Se les presentará a los niños 5 platillos (que se les pidió previamente) de los que ellos trajeron de tarea y se hará una gráfica con la cual ellos decidirán por votación qué platillos seleccionan como sopa o entrada, como plato fuerte y como postre además de la bebida si será un jugo de qué sabor será el agua los comensales. Se escribirán las propuestas de los niños en el pizarrón y haremos una gráfica de cuáles son los platillos que obtuvieron más votos para así poder seleccionar el menú de nuestro restaurante. Escribiremos el menú final en el pizarrón por ejemplo de entrada puede ser espagueti con jamón y piña o ensalada de lechuga con pepino y jitomate, de plato fuerte puede ser pizza o también jitomates rellenos y verduras, de postre puede ser galletas con nutela, postre de manzana, pay de limón o cualquier otro que se seleccione. *los niños dibujar dibujarán cada uno de las opciones del menú para hacer las cartas para los comensales puede ser por equipos y algunos buscar recortes entre vistas o pueden ser dibujados por ellos mismos. *cada día se hará una receta diferente, se le dará peso a que los niños escriban e interpreten lo que están escribiendo el día que elaboren ya su platillo. *Haremos investigación de campo en la biblioteca observaremos como están estructurados los recetarios es decir si se parecen que elementos contienen y de qué manera están organizados. Se les dará a los niños la hoja donde colocaran la caratula de su recetario y le escribirán su nombre pueden decorarla con recortes de alimentos que encuentren en revistas o dibujen. (Anexo ) y la pegaran en un folder donde meterán sus recetas. *Se les pedirá apoyo a las mamás para que enseñen a los niños a usar un broche baco a meter y sacar las hojas para que cuando los niños en el aula tengan que hacerlo puedan realizarlo sin apoyo docente. * Ya que tenemos los menús elaborados necesitamos buscar la recetas de los platillos que escogimos así es que elaboraremos un recetario con cada una de la receta de los platillos que vamos a preparar. *se les dará a los niños una plantilla (anexo) ésta servirá para que cada niño escriba su receta (platillo inicial sopa o ensalada) puede la docente escribirla en el pizarrón y los niños copiarla ya que escribieron su receta la podría ilustrar se hará énfasis en que la receta tiene un formato específico en la parte superior el nombre del platillo qué se quiere realizar en la parte de abajo los ingredientes en forma de lista y después sigue el procedimiento qué son los pasos a seguir para la elaboración de la receta. * cada niño guardará su receta en su folder en el que va a crear su recetario para que cuando quieren su casa pueda cocinar los alimentos que se van a preparar para jugar restaurant *Se escoge cuál es la segunda receta a preparar (platillo fuerte) y se les da a los niños su hoja de receta. *se les dará a los niños una plantilla (anexo) ésta servirá para que cada niño escriba su receta. * Se escoge cuál es la tercer receta a preparar (postre) y se les da a los niños su hoja de receta. *se les dará a los niños una plantilla (anexo ) *Se escoge cuál es la cuarta receta que será la de una bebida y se les da a los niños su hoja de receta. *se les dará a los niños una plantilla (anexo) ésta servirá para que cada niño escriba su receta este día que es una bebida puede darse la opción a que los niños la escriban con imágenes o letras dando la posibilidad a que observen el video y después la realicen o se ayuden utilizando la hoja de anexo. *Se les da a los niños la hoja de una señora y se les dan los precios de cada uno de los productos se les dice qué cuánto gastó la señora si compró una lata de atún un una mermelada 3 huevos y un pan y los niños tienen los pesos pesos *Después de dar a una hoja cada uno de los niños y les pedirá que cuenten cuántas piezas hay en cada una de las láminas anote la cantidad en el recuadro. *cuando los niños hayan terminado comparan su hoja de respuestas con las de un compañero observando si hay alguna diferencia si es así observará cuál es la diferencia y el porqué. *se le dará las indicaciones a los niños de que vamos a cocinar con la ayuda de algunas madres de familia que los van a apoyar para ir siguiendo la receta se dividirá al grupo en 4 equipos el equipo 1 las entradas o sopas el equipo 135
2 platos fuertes el equipo 3 para los postres el equipo 4 el agua se tiene que tener en cuenta que cada uno de los equipos cocinara 2 platillos diferentes cada equipo debe de seguir a las recetas que crearon con apoyo de las mamás de familia. *los niños se pondrán de acuerdo para saber quién hará qué parte de la receta seguir primero las instrucciones de las cantidades después del procedimiento tomando en cuenta que al cocinar se tienen que seguir ciertas normas de seguridad e higiene como lavarse las manos con anterioridad no estornudar en la comida ni probarla Nota: la comida se almacenará en el refrigerador de la escuela para que el siguiente día este lista para jugar al restaurante Los niños harán la invitación para las mamás que vengan a comer a su restaurante ya tienen listos los menús con los costos, su blog de notas donde van a notar cada pedido. Los bancos tienen sus agrupaciones de 10 pesos qué son los costos que podrán pedir las mamás, tienen asignados los niños qué papel van a funcionar desempeñar como: cocineros, meseros, banco, cajeros. *Se les pedirá a las mamás que se formen en el banco para recibir su dinero para comprar en el restaurante. *los niños las atenderán tomando el rol que cada uno escogió y jugaran al restaurante leyendo los menús anotando la orden, sirviendo y cobrando. *Cada niño al finalizar podrá ir con su mamá a su mesa para probar lo que prepararon y se dará a las mamas la explicación de lo que se trabajo
136
Actividades permanentes
Favorece la expresión oral 1.- Inventemos un cuento: motivando el movimiento y Con una bola de estambre en círculo la educadora empieza (había una vez un niño que...) la dramatización toma la punta del estambre y la lanza a cualquier a lumno, él tiene que continuar con la histori a, se quedara con un pedazo de estambre y luego lo envía a otro compañero. 2.- Yo canto y bailo así.. Cantar canciones populares y realizar movimientos corporales. 3.- Jugar a “hacer lo que ha ga la maestra” (MIMICA) La educadora realizara diversas acciones o dramatizara algo, los niños deberán imitarla. 4.- Yo obedezco: Moverse libremente por el aula, cuando oigan una orden tendrán que actuar rápidamente en consecuencia. El que no cumpla quedara eliminado: ¡Alto!, ¡quieto!, ¡corre!, ¡salta!, ¡agáchate!, ¡sigue! El respeto de turnos, la Lotería escucha y la atención al jugar Materiales: tarjetas similares a las que se utilizan en la lotería, pero con letras. O se utilizan con sus amigos semillas para marcar u otros objetos. El juego sigue el mismo procedimiento que la lotería, la maestra o el adulto dice en voz alta una palabra; los jugadores deben determinar si la letra inicial de la palabra es la que aparece en su tarjeta. Se especifica en el plan anexo de compras en la juguetería
Educadora
Dirección escolar
___________________________________ Profra:
____________________________________ Profra.
137
MI ALBUM
LAMINA ¨de compras en la juguetería¨
CAMPO FORMATIVO
ASPECTO
COMPETENCIA
APRENDIZAJE ESPERADO
PENSAMIENTO MATEMATICO
Numero
resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
comprende problemas numéricos que se le plantean, e stima sus resultados y los repre senta usando dibujos, símbolos y/o números. • reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en
situaciones de juego.
RESCATE DE SABERES PREVIOS Indagaremos conocimientos previos, sobre si alguna vez ellos han ido al mercado a comprar, que utili zan para pagar, como sabes cuánto cuesta el roducto, sabes contar el cambio. ACTIVIDADES RECURSOS INICIO mi álbum Al inicio de la clase les entregare su libro mi álbum preescolar en la lámina ¨de compras en la juguetería ¨ y les diré que preescolar, únicamente vamos a observar e imaginar que es lo que pasa en ese lugar. video DESARROLLO ¨de compras Posteriormente les proyectare en el video de loa juguetería, al finalizar l a proyección los cuestionare sobre lo observado, en la ¿qué lugar creen que sea?, ¿quiénes aparecen en el video?, ¿qué hacen las personas que allí aparecen?, ¿conocen un juguetería” lugar similar? ¿Dónde es y cómo se llama? ¿En qué se parece al video? ¿la lámina y el video tiene cosas en común? Les pediré que me ayuden a enlistar todo lo que observan que pueden comprar en la juguetería. CIERRE les pediré que me realicen un dibujo con los objetos que a ellos les gustaría vender en en la juguetería INICIO Al inicio de la clase les entregare su libro mi álbum preescolar les pediré que busquen la lámina ¨de compras en la juguetería ¨ de su libro y les pediré que lo observen, les daré un tiempo considerable para que observen los objetos que se venden y cuál es su costo una vez terminado el tiempo, les pediré que todos cierren su li bro, y les diré que iremos a comprar a la juguetería. Pero lo haremos de una manera divertida. Le entregare a cada niño, monedas de un peso en total $10 pesos. DESARROLLO Comenzaremos la compra yo voy a ser la vendedora de los puestos de la juguetería, (se montara la lámina con fotos u objetos reales) les preguntare ¿Qué quieren comprar?, con anticipación, tapare con un papelito y cinta los precios de los objetos , cuando los niños decidan que quieren comprar, les preguntare si ellos recuerdan cuánto cuesta lo que eligieron (se escogerá al primer niño que levante la mano) en el caso de no recordar, le diré que yo le daré pistas, por ejemplo si escogió el carrito, le diré te cuesta más de $5pesos, y el niño tendrá que dar una cantidad, si no logra saber cuánto cuesta, ahora le diré cuesta menos de $10 pesos, cuando el niño sepa cuánto cuesta, tendrá que acercarse a mí y pagarle la cantidad que cuesta el carrito, y yo le daré un carrito.
138
Libro mi álbum preescolar, frutas, monedas de juguete.
Y así consecutivamente hasta que todos tengan la oportunidad de comprar. CIERRE Sentados en círculo, platicaremos sobre la importancia del uso del dinero en la vida diari a y de conocer su valor. Platicar otras situaciones en las que tengan que usar dinero y su valor INICIO Al inicio de la clase les pediré que recuerden lo que realizamos la clase pasada, les diré que hoy volveremos a comprar, pero hoy tendremos que encontrar soluciones matemáticas. DESARROLLO Les entregare su libro mi álbum preescolar y les pediré que busquen la lámina ¨de compras en la juguetería¨ y les entregare 10 monedas de $1 peso, Les planteare situaciones diversas en las que los niños resuelvan primero cuánto tienen que pagar por determinados objetos y con cuantas monedas pueden pagar. Por ejemplo: Comprar dos ju guetes del… ¿Cuánto tienen que pagar por una mariposa y un osito? Etc. en una hoja y por cada respuesta realizaremos un comparativo y siempre cerrar con la respuesta correcta CIERRE Sentados en círculo, platicaremos sobre la importancia del uso del dinero en la vida diaria y de conocer su valor. Platicar otras situaciones en las que tengan que usar dinero y su valor
139
Libro mi álbum preescolar, monedas de juguete, hojas de máquina, lápiz,
140
Situación didáctica: Usando los instrumentos de medición Proyecto CONFLICTO ESTANDAR CURRICULAR: COGNITIVO: Resolución de problemas
2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. 2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para detonar comparación
fecha: PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO:
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
Materiales: Bascula, reglas, metro, termómetro, cronometro, papel bond, lápices, piedras de diversos tamaños; distintos tamaños de vasos desechables; líquidos (leche, café, agua, aceite); otros objetos de tamaño diversos que haya en el salón y libros de Mi Álbum de 2do y 3ro.
Evaluación: Observación Hoja didáctica Lista de cotejo
Aprendizajes esperados:
Campo formativo y aspecto:
Pensamiento matemático Forma, espacio y medida Competencia:
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición
Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.
Campo transversal Desarrollo físico y salud/ Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Competencia: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. aprendizaje esperado: Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).
Secuencia didáctica Inicio: El uso de instrumentos de medición En grupo, comentare si saben que significa la expresión “instrumentos de medición” si es posible les mostrare físicamente una báscula, las reglas el flexómetro, el o los termómetros, el compás, el vaso graduado o litro para medir y un reloj o cronometro. Permitiré que los observen, que los analicen y que anticipen su uso. En este punto pediré que los relacionen con las palabras peso, volumen y longitud, distancia, tamaño y tiempo. En caso de conseguir todos los instrumentos, mostrare laminas y encargare que realicen una investigación con sus padres, por medio de una entrevista para recabar la información requerida: nombre del instrumento y su uso. Desarrollo: *Formare equipos de trabajo para continuar con el análisis basándose en los resultados de las investigaciones. Clasificare los instrumentos por su uso común, peso, volumen, longitud y tiempo. Una vez hecho esto, les pediré que se separen los instrumentos para analizar uno cada día; exploran el uso de cada instrumento y harán relaciones con situaciones cotidianas, como comprar más, utilizar aceite por capacidad, medir objetos y determinar distancias. Les comentare que es momento de realizar una tabla donde aparezca el nombre del instrumento, su uso y ejemplos de la vida real. Iré escribiendo lo que los alumnos dicten; si los alumnos consideran necesario, insertare una fila dominada “¿Cómo es?” en la que muestren su dibujo o una foto tomada por ellos mismos e impr esa.
141
COMPARANDO LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO EN LOS OBJETOS *reunir al grupo para dialogar acerca de lo que piensan cuando escuch an la palabra “comparar” colocare dos objetos frente a ellos y pediré que los comparen *formare equipos de acuerdo con la cantidad de alumnos. Dotar a cada equipo de materiales: piedras y vasos desechables de diversos tamaños líquidos como leche, café, Agua, aceite, y objetos de diferentes dimensiones que tenga en el salón. *Analizaremos una característica por día: longitud, capacidad y peso. *Estaré atenta a que usen criterios de comparación relacionados con la característica por ejemplo más largo, más corto, más corto que, más largo que, chico, grande, más alto, más bajo. *Utilizare las imágenes del libro mi álbum de 2° y 3° pa ra incorporar los términos “cerca -lejos”, así como para utilizar su cuerpo como unidad de medida. *les propondré realizar una competencia de equipos en las que muestren sus conocimientos acerca de la aplicación de nuevos términos aprendidos. Que cada alumno busque un recorte de revista para integrar los términos aprendidos. MI CUERPO COMO UNIDAD DE MEDIDA *comentar en lluvia de ideas acerca de lo que para los niños es medir y cómo piensan que utilizarían su cuerpo para medir objetos. Para ello repacen las partes de su cuerpo y acordar de manera en la que utilizarán dichas partes *dividir al grupo para que puedan realizar la actividad que conste en dotarles de algunos objetos que medirán tomando como referencia partes de su cuerpo, tal cosa me llega a las rodillas , a la cintura, a los hombros, es más alto que yo, etc. o mide del hombro al codo, lo grande de mi mano, dos manos, etc. realizar ejercicios de cubrir una distancia determinada haciendo movimientos corporales como maromeas, pasos largos, brincos, gateando, etc. de manera que realicen mediciones de distancias de una forma divertida. * acomodarnos para realizar asamblea de manera que cada equipo pase a exponer la manera en la que determino la medida de los objetos utilizando el cuadro que elaboraron. Sobre todo que expliquen como resolvieron y acordaron medir cada parte de su cuerpo, es decir, si eligieron el brazo que mencionen sus motivos. El resto del grupo opinara si cree que fue adecuada su solución o pudieran haber utilizado otra parte del cuerpo. Les pediré que registren su ejercicio y la solución Cierre: Realizar un cierre por cada instrumento, consiste en que cada equipo informe a los demás sus descubrimientos y realice una demostración grafica del uso del instrumento.
142
Situación didáctica:
Clasificar, pensar, especular
MODALIDAD:
fecha:
Ciencias 1.- responder preguntas y/o resolver problemas
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos…
EVALUACION: Lista de cotejo
MATERIALES: Marcadores, crayolas, desperdicios, botellas de plástico (pet) imágenes de objetos que se pueden reciclar,
Aspecto: Mundo Natural Competencias: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
APRENDIZAJES ESPERADOS * Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
*Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar
Campo transversal Desarrollo personal y social Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía Competencia: aprendizaje esperado:
Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros. Inicio: indagar saberes previos * Comentar acerca de los hábitos de limpieza de la casa de cada uno de los niños. • Hablar sobre lo que tiramos diariamente a la basura, preguntar: ¿A dónde creen que va esa basura? • Comentar que es lo que hacen con la basura que generan en su casa. • Platicar sobre la importancia que tiene cuidar el medio ambiente.
Desarrollo: Cuestionar las formas en que podemos ayudar a la conservación del medio ambiente. plantearles la pregunta ¿Qué es el reciclado? Proponer el reciclado de diferentes tipos de basura: papel, cartón, plástico, pet, etc. • Explicar sobre lo que s ignifican las tres “R” Mostrar el material que previamente se les solicito y preguntar ¿Qué podemos hacer con él? • Hacer algunas sugerencias si no aportan ideas. • Formar equipos y entre todos elaborar lo que los niños hayan acordado con el material reciclado que llevaron al aula. Reflexionar sobre qué medidas podemos tomar para cuidar el medio ambiente. • • •
•
Reciclado de papel (elaborar una tarjeta) • recolectar periódicos y preguntar qué podemos hacer con él. • Explicar cómo es el proceso de reciclado del papel (periódico) • Rasgar papel periódico y colocarlo en una bandeja con agua por varios días ( registrar lo que sucede cada día) Comprobar que cambios va experimentando el papel (registrar lo observado). • Una vez obtenida la consistencia deseada agregar pintura a la masa obtenida con pintura vegetal. •
143
En un tul, poner una capa ligera de la mezcla apretar para quitar el exceso de agua y dejar secar al sol (registrar como sintieron la textura). Despegar del tul y cada niño comentara al grupo como quedo finalmente la actividad realizada. • • Registrar las conclusiones del grupo dictar a la maestra algún mensaje en el papel ya transformado un pensamiento para algún • compañero (tarjeta de felicitación) Elaboremos un juguete reciclando botellas de plástico Se solicitará el apoyo de los papas para que lo elaboren en casa con la ayuda de su pequeñ@ Llevarlo a la clase para nuestra exposición. Creando algo con objetos reciclados Realizar asamblea y proponer a los niños un reto ¿Qué podemos hacer con material reciclado? (rollitos de papel higiénico) Enlistar las ideas en una lamina Promover la inventiva e imaginación Comenzar con su elaboración y llevarlo a casa para terminar con el apoyo de un familiar Hablar acerca de la basura orgánica e inorgánica * pediré a los niños que de acuerdo a su experiencia, mencionen las características de la basura orgánica, si los niños no saben qué decir, les tendrá que dar pistas como – Un ejemplo de basura orgánica es una cáscara de plátano- esto propiciará que los niño s busquen ejemplos y características. *aprobar y desaprobar los ejemplos mencionados por los niños, en caso de que los desapruebe les explicare por qué no es una característica de una basura orgánica. *me apoyare de algunas imágenes de basura orgánica, con el fin de que los niños entiendan con mayor claridad el tema tratado en este apartado de la secuencia didáctica. *pediré a los niños que de acuerdo a su experiencia, mencionen las características de la basura inorgánica, si los niños no saben qué decir, les tendrá que dar pistas como – Un ejemplo de basura inorgánica es una botella de plástico- esto propiciará que los niños busquen ejemplos y características. *me apoyare de algunas imágenes de basura inorgánica, con el fin de que los niños entiendan con mayor claridad el tema tratado en este apartado de la secuencia didáctica. *Después del recreo, los niños saldrán al patio para ver qué tipo de basura encuentran en los contenedores, deberán usar guantes para no tener contacto físico con la misma. Para esto, conduciré al grupo a una zona específica y realizare el conteo de las basuras que encuentren, por ejemplo: o 5 botellas de plástico o 2 cartones de jugo o 5 cáscaras de plátano o 3 restos de manzana •
De manera grupal realizarán el análisis de las gráficas, respondiendo a las preguntas: o ¿Qué tipo de basura es el que menos se produce en la escuela? o ¿Qué tipo de basura es el que más se produce en la escuela? o ¿Por qué creen que se produzca mayor cantidad de basura inorgánica? o ¿Qué podemos hacer para producir menor cantidad de basura inorgánica? o ¿Cómo podemos usar la basura orgánica para aprovecharla? Cierre: Preparar un lugar donde se pueda exponer los trabajos realizados En asamblea reflexionar acerca de la importancia de aprender a reciclar como una forma de cuidar al medio ambiente y en general a nuestro planeta
144
SITUACION DE APRENDIZAJE:
Analizar y reconocer
MODALIDAD: proyecto
Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quede expresar. EVALUACION:
•Entrevista a algunos alumnos
TIEMPO
: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la es critura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. MATERIALES: •
Hoja didáctica para evaluar nivel de desempeño
Alfabeto móvil, cartulina de colores, Imanes, Silicon y pistola, Plumones, Cuadernillo, Lápices y gomas de borrar, Gises y pizarrón
Lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje escrito Competencias: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas
APRENDIZAJES ESPERADOS Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
Campo transversal Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía aprendizaje esperado: Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. inicio Realizaremos asamblea con el propósito de que expresen sus ideas acerca de lo que es una palabra. Anotare sus ideas. Y reflexionaremos acerca de si una palabra puede decirse o escribirse o solo se dice o solo se escribe. Mencionarán y/o escribirán palabras cortas y palabras largas. ¿Cómo saber con certeza si una palabra es más larga o más corta que otra? Que mencionen que palabras inician con la letra de sus nombres o con alguna de las letras que conocen. Desarrollo: Con la información anterior, abordaremos cada día una de las características de las palabras. Con el apoyo del alfabeto móvil ayudare a los niños en la realización de las actividades siguientes: 1. Tamaño: con dibujos y nombres anotar palabras cortas y largas en el pizarrón Dividiré al grupo en equipos y estos en medio grupo y medio grupo. En el primer bloque pondre palabras anotadas en papel que sea más largas que otras por pocas letras de diferencia, por ejemplo, camisa y blusa, zapatería y joyería. Al otro colocare palabras largas y cortas, pero con variación de tamaño, por ejemplo “corazón” en letras MAS CHICAS “Lápiz” con letras grandes (la idea es que la trampa los haga
pensar). Discutiremos que palabra es más larga y cual más corta. Al interior de cada equipo tendrán que buscar la estrategia para saberlo con precisión. En cuanto hayan descubierto que contar es la solución deberán aplicarlo en varios ejercicios, en el pizarrón cuando un alumno pase al pizarrón, el resto del grupo dictara dos palabras que yo escribiré y el alumno tendrá que contar las letras para determinar cuál es más larga y cual es más corta.
145
2. Letra inicial: utilizando el conocimiento de sus nombres propios, me dictaran palabras con la inicial de su nombre; determinaran su longitud en relación con otra palabra. Así mismo utilizaran el conocimiento que tienen de las letras para dictar o escribir palabras que empiecen con letras que les propongan. 3. Letra final: al igual que el ejercicio anterior que escriban sus nombres e identifiquen la última letra para buscar palabras que terminen con la misma; luego serán 2, 3 o más letras; de esta manera se iniciaran en la rima. Propondrán palabras para buscar las que rimen (hacer uso de los libros de poesía de la biblioteca). 4. Orden de las palabras en frases y enunciados simples: comenzare mencionando un enunciado en forma oral; después lo armare con palabras escritas en rectángulos de cartulina de colores con imanes pegados atrás; mientras lo construyo lo ire diciendo en voz alta. Lo quitare del pizarrón y lo volveré a colocar en desorden para que los niños determinen si es la manera correcta de armarlo. Como es lógico, se equivocarán pues el método de solución es por ensayo y error, pero cada que lo armen voy a leerlo nuevamente hasta que encuentren la correspondencia adecuada. Voy a realizar varios ejercicios de este tipo hasta que cada alumno esté en condiciones de pasar al pizarrón por un juego similar que el grupo le sugerirá Cierre: Conjuntare las características en un juego de grupo que implique determinar palabras largas y cortas, letra inicial y letras finales, así como armado de frases. Cada alumno elaborara una tabla de puntaje para determinar quien logra más acertijos, además de realizar las palabras de los participantes de manera individual.
146
Situación de aprendizaje:
FECHA: taller PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Imaginar, autonomía 2.4. Hace conexiones mentales entre lo visto Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la y crear y experimentado en la escuela, y las creatividad para expresarse por medio de los observaciones y experiencias fuera de la lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, escuela, ya sea en casa o en la comunidad en teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y un sentido amplio. culturales de su entorno y de otros contextos. MATERIALES: Evidencia del alumno Palitos de madera, hojas de colores, pegamento, fotografías infantiles de papa (que previamente se juntaron en una sola hoja para sacarle dos copias a color), mica, pintura de colores, acetato y un marcador de aceite.
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.
Hablar con los niños que ya viene una fecha importante para alguien muy especial. Los papas (reflexionar acerca de que hay papas que no viven con nosotros pero que el abuelito o los tíos también son papas y también es su día. Esto por los niños que no vivan con papa o lo hayan perdido) Les preguntare que les gustaría regalarles. Reflexionar sobre la importancia que tiene para un papa que le hagan un regalito hecho con sus manos. Es decir, elaborado por ellos mismos. Mostrar algunas muestras o ejemplos de regalitos o detalles que pueden hacerle. Motivarlos para que cada quien le haga de dos a tres regalitos. pintar palitos de madera del color que hayan elegido Para armar un portaretato. (una vez secos y de acuerdo a las posibilidades de cada niño les pediré que lo armen o los apoyare si es necesario) : les daré a elegir un super héroe el cual deben colorear, recortar y pegar en la parte de su cabeza una foto infantil de su papa. (para que sea mas resistente se enmicaran y se les dará como una especie de separador) entregar a cada niño un pedazo de contenedor de plástico transparente (con símbolo 6ps) y un marcador de aceite para que dibujen a su papa con él o ella tomados de la mano. Se meterá al horno de una estufa. Mayor información en https://www.youtube.com/watch?v=gT3-n7gYEP0 perforar con una perforadora para colocarle un lasito o llavero de metal. Para iniciar la actividad les pediré a los niños que hagan un boceto de su papa con un paisaje o su casa donde vive (como se muestra en el ejemplo). Después con acuarelas o pintura de colores le darán color a su boceto. Al terminar y cuando se haya secado pegaran una foto infantil sobre la cabeza que dibujaron los niños. Para decorar aún mas el regalito les sugeriré que le pongan marco a su obra. : Solicitar el apoyo de las mamas para que preparen unos bocadillos de fruta e invitar a los papas a que asistan a la escuela a la entrega de los regalitos que les dará su hijo. Previamente y a manera de sensibilización solicitar de tarea al padre de familia que haga una carta dirigida a su hijo para que le den lectura en el aula. Para que no se alargue la actividad solo le pediremos a algunos valientes que la compartan a todos. Al terminar la lectura de las cartas los niños entregaran los regalitos. Se les entregara los bocadillos y se despedirán.
147
Actividades permanentes Actividad
Aprendizaje esperado o ¿Qué se logra? Desarrollar la escucha y la comprensión. Que los niños organicen sus ideas y las expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay diferentes medios de comunicación. Mantener la atención y seguir la lógica del juego con otro "ratón" y otro "gato".
Segundo grado
Para ampliar las posibilidades de expresión de los niños a través de la pintura, deles oportunidad de experimentar con los materiales que tengan a la mano. Permita que manipulen el color, hagan mezclas, usen distintas texturas. En esta propuesta se sugiere el uso de pintura líquida.
Descripción ¿Qué se requiere? Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondrá a los niños escuchar y comentar (canción, noticia o comercial) ¿Cómo se hace? La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon. Pedir a los niños que escuchen con atención, para que después comenten sobre ello. Trabajar con un elemento en cada ocasión (canción, noticia o comercial). Si se trata de una canción, hacer que los niños comenten sobre lo que se dice en ella, qué imaginan al escucharla, qué sienten, etcétera. Si es un comercial, qué es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, niña o niño, qué sonidos identifica, qué imaginan mientras escuchan. Si es una noticia ¿Qué se requiere? Un espacio amplio ¿Cómo se hace? Los niños y niñas forman un círculo tomados de las manos. Se escoge a un niño como el ratón, se coloca dentro; y el otro niño seleccionado, el gato, fuera. Luego sigue este diálogo: ¡Ratón, ratón! ¿Qué quieres gato ladrón? ¡Comerte quiero! ¡Cómeme si puedes! ¡Estas gordito! ¡Hasta la punta de mi rabito! El gato persigue al ratón, rompiendo la cadena del círculo o filtrándose entre los niños. El otro huye. La cadena lo defiende. Cuando es alcanzado el ratón termina el juego que se reinicia
Producir colores y tonalidades a partir de combinaciones La actividad consiste en que los niños elijan dos colores y anticipen el color que se producirá al mezclarlos. Propóngales que registren en su álbum los colores que van mezclando y el que obtienen con la mezcla, para que más adelante lo consulten y amplíen las combinaciones (así van haciendo su carta de colores). Para dosificar la cantidad de pintura que usan de cada color al mezclarlos, proponga a los niños usar goteros o popotes, así experimentarán y comprobarán si las tonalidades son iguales o distintas a cuando no se había medido la pintura.
148
Tercer grado
Esto llevará a los niños a hablar de algunas condiciones en las que aprecian las cosas de una manera particular.
Con la lista del pizarrón, tomen un sonido agradable y solicite a sus alumnos comentar qué lo produce; anótelo en la segunda columna de la tabla, frente al sonido. Hagan lo mismo con el resto de los sonidos que se sugieren en la lámina. Al terminar las tablas, interprételas para sus alumnos. • ¿Un sonido desagradable es siempre así?, ¿un sonido Comente la información registrada: ¿en qué tabla ubican más sonidos, en la de sonidos agradables o en la de los desagradables?, ¿dónde ubican menos? desagradable puede ser agradable?, ¿cómo? Pregunte a los niños y comenten: • ¿Un sonido agradable, es siempre agradable?, ¿puede ser desagradable a veces?, • ¿Con qué objetos o ¿cómo puede ser? (por ejemplo, si consideran que los maullidos son agradables, ¿son siempre así?, ¿los maullidos pueden acciones se producen sonidos ser desagradables a veces?, ¿cómo agradables?, ¿con eso, sólo se puede ser?). producen cosas agradables? •
¿Con
qué
objetos
y
acciones se producen sonidos desagradables? Educadora
Dirección escolar
___________________________________ Profra:
____________________________________ Profra.
149
150
SITUACION DE APRENDIZAJE: Observación
MODALIDAD: Unidad didáctica
TIEMPO
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos
EVALUACION:
MATERIALES: •cañón, globos, computadora, internet, marcadores, estambre,
engrudo, pintura amarilla y negra, memoria usb, crayolas, cartulinas, tijeras, variedad de papel china, crepe, grabadora, regletas de números y letras, marcadores
Evidencia del alumno
Exploración y conocimiento del mundo. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Competencia : Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo
Aprendizajes esperados: Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.
Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…).
Se colocarán los niños en plenaria, por medio de la dinámica “el lápiz”, expresarán los conocimientos previos
que poseen de las abejas. Se registrará la información en una lámina de papel bond. En conjunto, se elaborarán preguntas considerando los puntos de interés de l a temática. Las preguntas formuladas se registrarán en un cuadro de información Preguntas a investigar: • ¿Cómo son? • ¿Dónde viven? • ¿Cómo viven? • ¿Cómo se alimentan? • ¿Cómo nacen? • ¿Qué productos se obtienen de ellas?
*dibujar como son las abejas. *música del vuelo del abejorro para bailar por todo el salón haciendo zumbidos como abejas con los dientes , ¿cómo viven?, ¿cómo se alimentan?, como creen que nacen? , Donde las has visto?, cuando salen?, anotando aportaciones de los alumnos y recordando los comentarios del día anterior. *pasear por el patio de la escuela buscando abejas en el jardín. Elegir a dos o tres alumnos para que expongan acerca de donde viven ( nombre de los niños) *Proponerles realizar 1 panal. Apoyarnos de un video https://www.youtube.com/watch?v=Wch4_d0n4Bw Apoyar con información (abejas). video https://www.youtube.com/watch?v=_fbkrMflNLw
151
del
desarrollo
de
las
abejas.
Fabricar o dibujar dibujar flores, abejas abejas con diversas técnicas : exposición de (algunos ( algunos niños) niños) se puede apoyar la información con escrito y/o videos diapositivas en memoria *Se reforzará lo aprendido a través de la película “Bee Movie” en internet.
*Recordamos que el equipo expone acerca de cómo se organizan las abejas (nombre de niños) *los alumnos realizan postre postre para degustar la miel de abeja, abeja, con pan bimbo y moldes de corazón los alumnos alumnos realizan formas de corazón corazón agregan miel adornan con grajeas, grajeas, lechera y saborean. *Los alumnos buscan información relacionada con las abejas en la biblioteca periódico y revistas, se lee la información *colorear dibujos de diferentes cosas que realizan las abejas. *observan imagen imagen del cuerpo de 1 abeja señalando y conociendo las las partes que tiene su cuerpo y para que le sirven. *observan con lupas abejas muertas. *socializan ideas de los derivados de la miel. *observan video que se obtiene de la miel de abeja *los alumnos colorean y expresas lo que aprendieron acerca de la vida de las abejas.
*Socializamos ideas iniciales al comenzar la situación didáctica y comparamos comparamos con lo que han aprendido. Realizar un dibujo primero con lápiz y después lo colorean con crayolas. Les preguntare que fue lo que aprendieron
152
SITUACION DE APRENDIZAJE:
Reflexionar Poner en práctica lo aprendido
EVALUACION: Observación lista de cotejo
Desarrollo físico y salud Competencia: práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
MODALIDAD: proyecto
TIEMPO
3.7. Aplica el conocimiento científico para el cuidado de sí mismo, en relación con su higiene personal y la preparación de alimentos, evitando riesgos y protegiéndose de enfermedades contagiosas
PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable
MATERIALES: • diente didáctico, cartulinas, plumones, masa o plastilina, video cuento
del ratón Pérez, láminas de las clases de dientes, revistas, pegamento, recipientes de plástico, dos huevos, huevos, dentadura de plástico plástico didáctica refresco de cola, lupas pequeñas, leche, cepillo de dientes y pasta dental
Aprendizajes esperados: aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta
Transversalidad
Campo formativo: lenguaje y comunicación: Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven
inicio: *se abordará el tema de los dientes a través del cuestionamiento a los niños ¿qué son para ustedes los dientes? ¿para qué los usan? registrar sus conocimientos escribiéndolos en el pizarrón. *posteriormente enseñar a los niños un modelo de dentadura para que los observen, cuestionar a los niños cuantos dientes creen que son, permitir que por percepción visual digan el número aproximado de dientes que observen. después verificar el número total de dientes a través través del conteo. permitir que los niños participen y cuenten de manera grupal. *realizar una dentadura usando la técnica del modelado con plastilina. Desarrollo: *invitar a los niños a observar sus dientes con una lupa y contarlos de nuevo, diferenciar si son los mismos que la dentadura que anteriormente se les mostró. (previamente solicitare que cada niño lleve una lupa pequeña) * explicar que hay dos tipos de dientes: los de “leche” o temporales y por qué se les l laman así; y los permanentes. * hacer un cuadro grupal con la información de cada tipo. * ver un video donde los niños puedan observar la estructura del diente, como es por dentro y si es posible observen como la caries se forma en él. * hacer la ficha foto copiable sobre la estructura del diente, que lo coloreen y lo tengan más a la vista. * Leeré el cuento “un diente se mueve”, cuestionar a los niños sobre la historia y hacer una reflexión de los cambios que ocurren en su crecimiento y porque se les caen los dientes. * platicar del ratón de lo s dientes, leer cuento “el ratón Pérez”, y hacer cuestionamientos sobre sus experiencias con el ratón y que les pareció la historia. * cuestionar a los alumnos sobre la higiene de sus dientes, permitir que platiquen como se los cuidan en casa. * platicar sobre lo que daña los dientes como dulces, pastelitos, alimentos que contienen azúcar, refrescos, etc.
153
* Hacer un collage sobre “cosas que dañan mis dientes”, a través del recortado y búsqueda de alimentos chatarras en revistas. pegarlos en diferentes lugares de la escuela como carteles informativos. * Recordaremos lo aprendido el día anterior, y hacer un experimento para que los alumnos puedan comparar el daño que le hace a los dientes el refresco de cola. * Para hacer el experimento debemos sumergir un huevo en un tazón transparente con refresco de cola y otro en un tazón con leche. dejarlos un par de días. posteriormente registrar sus observaciones. * Aprender sobre la caries, ¿qué es?, ¿cómo es? ¿por qué se hace? hacer una lámina en cartulina acerca de: la caries en un diente. exponerla con sus compañeros y después invitar a los demás grupos a reunirse en el patio de la escuela. (solicitare que asistan algunas mamas para que apoyen en la exposición a sus hijos) * Se formaran equipos de 10 integrantes para que cada equipo con apoyo de su papa o mama elaboren una campaña en la escuela donde los alumnos y papas les expliquen a otros niños de la escuela como se hace la caries y que la provoca.(pasaran en los salones a que expliquen la información) * ¿quién cura los dientes con caries? platicar con los niños si conocen el dentista, si alguno lo ha visitado, y escuchar los comentarios. ver el video de “el doctor muelitas”.
*Observar resultados de los huevos en los tazones. reflexionar como si estos fueran dientes y argumentar lo que sucedió. registrar los resultados. *practicar el lavado de dientes durante la situación didáctica mostrándoles la forma correcta de hacerlo. *lavar y guardar su cepillo de dientes diariamente en el lugar que se haya establecido. Cierre: * invitar a un dentista y permitir que platique en la clase sobre la importancia de la higiene bucal, el adecuado cepillado de los dientes y los instrumentos y productos para la salud dental. será en el patio del jardín con todos los niños. (si por alguna razón no logro conseguir a un dentista proyectare un video donde explique la importancia de la higiene bucal) *que los niños comenten libremente lo que aprendieron y expresen la importancia de los dientes y por qué.
154
Situación de aprendizaje:
TIEMPO PROYECTO
MATERIALES: Cuento, crayolas hojas blancas, engrapadora papel bond, videos, pantalla, USB
observación
rescatar saberes previos respecto a los sentimientos ¿Que son los sentimientos? ¿Ustedes tienen sentimientos? ¿Qué vivencias nos hacen sentir tristes, enojados, alegres, enojados? Preguntar a los alumnos qué son los sentimientos y registrar sus opiniones en Reconoce sus cualidades y una lámina.
Desarrollo personal y social IDENTIDAD PERSONAL
capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las el patito feo ” cualidades y necesidades ¿ observar en la pantalla la historia “ Organizar a los niños para que comenten con respecto al tema central que se plantea de otros
APRENDIZAJE ESPERADO: Habla como se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza en convivir con armonía
en la historia, haciéndoles preguntas que los orienten hacia alguna cualidad o sentimiento que se exprese en el contenido. Por ejemplo: ¿De qué sentimientos nos habló la historia? ¿En qué momentos se identifican con el personaje de la historia? ¿Qué sentimiento les ha provocado? 3.- observar el cuento del video recorcholis y corlito “los sentimientos” https://www.youtube.com/watch?v=DElRpl12cCE Después de ver el cuento, organizar con los niños una actividad que les permita dar sus argumentos en relación con la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos saber que un cuento provoca... Miedo? • Risa? • Llanto? • 4.-Buscar en revistas imágenes de las diferentes expresiones (felicidad, enojo, asombro, tristeza) pe garlo en un cuarto de cartulina la cual titularemos “los sentimientos de nuestro corazón” y motivarlos para que las peguen en diferentes partes
de la escuela con el propósito de que los demás sepan que podemos apoyarlos. Y plantearles el siguiente reto: ¿cómo podemos apoyarnos mutuamente si observamos a un compañero triste, enojado o con miedo? . : terminar la situación con la actividad y si es posible darle continuidad durante varios días como una actividad permanente. •
155
SITUACION DE APRENDIZAJE: Crear, hablar y comunicar
MODALIDAD: Taller Estándar curricular 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.
TIEMPO PROPOSITO CON EL QUE ESTA RELACIONADO: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
EVALUACION:
MATERIALES: • Revistas, papel china, tijeras, pegamento, papel lustre, periódicos,
lista de cotejo
Expresión y apreciación artística Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
monografías de animales, papel crepe, hojas de color.
Aprendizajes esperados: *Experimenta con materiales,
herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.
Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.
inicio: Bienvenida a los niños. Rescatar saberes previos. ¿Conocen el collage? ¿Han hecho alguna vez uno? ¿En dónde han visto alguno? ¿Qué se imaginan o a que les suena? Saben quien lo creo. Les hablare a manera de introducción un poco acerca de su historia Desarrollo: Les mostrare algunas imágenes de diferentes collages en hojas impresas *observar el video https://www.youtube.com/watch?v=0hG-mgQPess) para que se den una idea de cómo hacer un collage *les comentare que como en todo debemos establecer los acuerdos del taller. Les propondré algunas reglas como las siguientes: ✓ Tomar los materiales que necesiten en orden y respeto ✓ Cada quien pasa por los materiales que requieran ✓ Respetar los trabajos de nuestros compañeros ✓ Limpiar y ordenar nuestro lugar *colocare en un lugar visible los acuerdos *dejar a la vista las imágenes impresas de algunos ejemplos de collage (comentándoles que no es necesario copiar alguna sino echar a volar su imaginación y crear una propia) *Les comentare que en varios días estaremos dedicando un tiempo para nuestro taller, a fin de crear varios collages
156