PASO 3 - EXPLORAR LOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES
PRESENTADO POR: ÁNGEL HUMBERTO HERNÁNDEZ URRIAGO CÓDIGO: 1.080.182.311 NESTOR LEONEL GARAY CÓDIGO: DANIEL STIVEN ORTIZ CÓDIGO: 1.080.182.069 VICTOR HUGO ARCINIEGAS CÓDIGO: 1.075.229.553
TUTOR WILMER HERNAN GUTIERREZ CURSO: FÍSICA ELECTRONICA GRUPO: 100414_86 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA-HUILA OCTUBRE 29 DE 2017.
Tabla de Contenido
Introducción Introducción. ...................................................................... ............................................................................................... .................................... ........... 3 Desarrollo actividad individual. ............................................... ........................................................................ ............................ ... 4 Actividad Colaborativa........................ Colaborativa................................................. .................................................. ....................................... .............. 25 Conclusiones....................... Conclusiones ................................................ .................................................. .................................................. .............................. ..... 34 Bibliografía Bibliografía. ................................................................... ............................................................................................ ....................................... .............. 35
Introducción
En el siguiente trabajo se reconocerá el funcionamiento y aplicación de los dispositivos semiconductores e identificaremos las aplicaciones prácticas en las que pueden ser empleados. Para esto se abarcara la temática correspondiente a esta fase de aprendizaje, paso pa so 3 - Explorar los fundamentos y aplicaciones de los dispositivos semiconductores ordenado de la siguiente manera: 1. Introducción a los Semiconductores-Aisladores, Conductores y Semiconductores Semiconductores -Semiconductores Tipo N y Tipo P. 2. Dispositivos Semiconductores -El Diodo Otros Tipos de Diodos -El Transistor -Los Circuitos Integrados 3. Análisis en AC Potencia en circuitos monofásicos -Valores promedio y RMS. -Factor de potencia.
Desarrollo actividad individual. 1. Conteste las siguientes preguntas soportando las mismas en fuentes bibliográficas de naturaleza académica, seleccione una de estas, comparta la respuesta en el foro y genere discusión académica en torno a las preguntas dadas por sus compañeros. Elaborado por: Estudiante Angel Humberto Hernández Urriago. - ¿Qué aplicación tienen los circuitos resonantes? Un circuito resonante es una combinación de elementos sensibles a la frecuencia, conectados para obtener una respuesta selectora de frecuencia, está conformado por una bobina y un condensador los cuales pueden estar conectados en serie y paralelo, su función específica se basa en almacenar energía en forma de carga eléctrica en el condensador y en forma de campo magnético en la bobina; una vez son recorridos por una corriente alterna de una frecuencia tal que hace que la impedancia Z en circuitos serie se reduzca a su valor mínimo. Aplicaciones: Se usan ampliamente, en particular en la electrónica, los sistemas sistemas de potencia y de comunicación. Por ejemplo un filtro rechaza banda puede utilizarse para eliminar el ruido de la línea de potencia de 60 Hz en circuitos de comunicaciones. Son generadores de frecuencia de radio y de televisión en los emisores de estas señales. Controlan las funciones de sintonización y detección de señales. Está ligado principalmente a los campos de las telecomunicaciones y el control o proceso de automatización, ya que las variaciones de onda sirven como señales para activar el comportamiento de un sistema y la respuesta del sistema depende de la entrada que recibe. Es implementada en las bocinas para producir sonidos diferentes de acuerdo a la frecuencia de oscilación que maneja una onda. ¿Qué implica que el factor de potencia sea 1? El factor de potencia o coseno de “fi” (cosφ) representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir la relación existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total
consumida por la carga o el consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna. Se representa así:
cosφ) =
P S
El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que “1”, “1”, en dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o dispositivo en específico. Ese número corresponde al valor de la función trigonométrica “coseno”, equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S). Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un decimal menor que “1” como por ejemplo 0,95, 0,95, dicho número representara el factor de potencia correspondiente al desfasaje en grados existente entre la intensidad de la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en el circuito de corriente alterna. Lo ideal sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una mejor optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea habría menos pérdida de energía no aprovechada y una u na mayor eficiencia de trabajo en los generadores que producen esa energía. En los circuitos de resistencia activa, el factor de potencia siempre es “1” por qué en estos casos no existe desfasaje entre la intensidad de la corriente y la tensión o voltaje; pero en los circuitos inductivos como ocurre con los motores, transformadores de voltaje y la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de enrollado o bobina, el valor del factor de potencia se muestra con una fracción decimal menor que “1” como por ejemplo 0,8. Lo que indica el retraso o desfasaje que produce la carga inductiva en la sinusoide correspondiente a la intensidad de la corriente con respecto a la sinusoide de la tensión o voltaje. 2. Cada integrante del grupo debe elegir una de los siguientes circuitos propuestos, implementarlos y explicarlos paso a paso evidenciando su funcionamiento por medio del simulador. No olvidar que todas las simulaciones deben estar marcadas con los datos personales para que sean tenidas en cuenta. - Circuito que convierta 220 VAC a 12VDC y controle una carga a la salida de un optoacoplador.
- Circuito que convierta 220 VAC a 12VDC y controle una carga a la salida de un optoacoplador. Elaborado por: Estudiante Angel Humberto Hernández Urriago.
El montaje del presente circuito específicamente su función se caracteriza en tomar una señal AC (Alterna que varía con el tiempo) y convertirla en una señal DC, para esto se inicia la construcción del dispositivo con un generador de una señal alterna (ALTERNATOR) al cual se le introduce una amplitud de 220V AC con una frecuencia de 60Hz, posteriormente lo conectamos a un transformador reductor (TRAN-2P2S) el cual convierte nuestra señal AC a una magnitud menor, seguidamente conectamos los diodos (1N4001), los cuales nos dejan pasar la señal AC en un determinado sentido para convertirla en una señal DC pulsante ya que no es totalmente plana, se configura como puente rectificador para convertir nuestra energía negativa a positiva. Utilizamos igualmente los condensadores (A700D227M002ATE015 - CERAMIC10N - CERAMIC3P), los cuales generan un filtro para la señal, tomándola y convirtiéndola un poco más parecida a una línea recta y tendríamos una capacidad muy mejorada de almacenamiento de energía con estos e stos dispositivos, seguido a este encontramos un regulador (7812) nos asegura la condición del circuito ya que nos brinda una salida de voltaje de 12V, como se evidencia en la siguiente imagen:
Imagen en la cual se evidencia la salida de los 12V como lo requiere la condición del circuito.
Para controlar la carga a la salida de un optoacoplador.
Utilizamos en este sentido un optoacoplador u optoaislador (PC817B), circuito el cual se utiliza para aislar partes lógicas o componentes lógicos de un circuito de potencia, se divide en un fotodiodo el cual envía la señal a la base del fototransistor para que conduzca la energía. Se adapta un pulsador (BUTTON), el cual envía una señal al transistor (2N2222) utilizado para amplificar la pequeña corriente de salida del circuito integrado lógico, conduciendo la señal hacia el optoacoplador conectando al fotodiodo y envía una señal al fototransistor, seguidamente encontramos el (Relay) el cual mediante su bobina interna de forma mecánica activa el switch para cerrar ce rrar el circuito, finalmente tenemos una lámpara (LAMP) de 12V la cual será encendida una vez se ponga a circular el circuito y para culminar se tiene un alternador como el que utilizamos al principio, pero en este caso trabajando a 12V 1Hz. Con este montaje habilitamos el circuito y podemos evidenciar como se enciende enc iende la lámpara, el efecto del circuito variando la señal de acuerdo a los cambios de voltaje en el alternador, aceptando una señal DC.
Imagen en la cual se evidencia la lámpara encendida una vez se habilita el circuito.
Lámpara apagada una vez se desactiva el pulsador (BUTTON).
En la imagen se evidencia la señal que se emite en la entrada del circuito, con características de variación en el tiempo en otras palabras tenemos una señal alterna en nuestro circuito, en este caso seria los 220V AC que estipula el circuito.
En esta imagen podemos ver las características de frecuencia, en este caso el número de oscilaciones 2 medida en Hz.
En esta imagen podemos ver las características de frecuencia, en este caso el número de oscilaciones 5 medida en Hz.
En esta imagen podemos ver las características de frecuencia, en este caso el número de oscilaciones 10 medida en Hz.
Se puede establecer finalmente a la salida del circuito se logra evidenciar una señal continua al conectar nuestro osciloscopio en el terminal B, como lo requiere el montaje respectivo convertir 220 VAC a 12VDC.
Aporte Elaborado por: Néstor Leonel Garay. Ga ray. - Muestre la diferencia entre un circuito monofásico, bifásico y trifásico. Circuito monofásico Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el e l voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos Circuito Bifásico Es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula (punto neutro). Por lo tanto, designando con U a la tensión entre fases y con E a la tensión entre fase y neutro, es válida la siguiente fórmula: U=√2 E De la misma forma, designando con I a la intensidad de corriente del conductor de fase y con I_0 a la del neutro, es válida la relación: I_0=√2 I En una línea bifásica se necesitan cuatro conductores, dos por cada una de las fases, dependiendo de la capacidad de corriente c orriente de los conductores, o uno por fase, uno para el neutro y uno para la tierra. Circuito Bifásico Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. Diferencias entre los circuitos Monofásicos, Bifásico y Trifásico Básicamente, un sistema monofásico se compone de una sola tensión o corriente alterna. Un sistema trifásico se compone de 3 tensiones desfasadas o desplazadas 120 grados. Esto responde al diseño del alternador trifásico, se montan 3 bobinas repartidas equitativamente entre los 360 grados que representa 1 vuelta del alternador.
El sistema bifásico tiene matices. La bifásica fue un sistema de distribución eléctrica que existió en los inicios de la electricidad, pero dejó de utilizarse al convertirse la trifásica en universal. La bifásica antigua funcionaba con 2 tensiones desfasadas 90 grados. Podía distribuirse con 4 hilos o con 3, y hasta con 5 en baja tensión. Hoy en día cuando se habla de bifásica se hace referencia a una línea de 2 fases con neutro conectadas desde una red trifásica con neutro. En algunos países existe red de 2 fases y neutro procedente de transformador monofásico con toma media. Esto no sería bifásica, es monofásica de 3 hilos y el desfase entre fases sería de 180 grados. Circuito puente H que permita controlar el sentido de giro de un motor implementado en discreto haciendo uso de transistores y controlado por medio de un interruptor NC y un transistor actuando como compuerta NOT. Aporte Elaborado por: Néstor Leonel Garay. Ga ray. Aquí se presenta el circuito pedido y vamos a ver la simulación paso a paso.
Este es un pantallazo del circuito en funcionamiento.
Aquí podemos apreciar como cuando oprimimos el botón de arriba y queda normalmente cerrado (NC) el motor gira en sentido de las manecillas del reloj.
Y finalmente, una vez oprimimos el segundo botón y abrimos el primero es decir el segundo normalmente cerrado el motor se detiene y empieza a girar en contra de las manecillas del reloj.
Aporte Elaborado por: Daniel Stiven Ortiz Rodríguez. ¿De qué forma un capacitor conectado en paralelo con una carga puede ayudar a mejorar el factor de potencia? - Circuito que active una luz por medido de un relay al alcanzar un determinado nivel de temperatura.
Funcionamiento: Se tiene la batería de 9V que se conecta a una resistencia de 50K lo cual asegura la conexión al sensor de temperatura LM35 el cual tiene unos parámetros ya definidos, el sensor está conectado al Potenciómetro cuyo objetivo es variar la resistencia, lo cual nos permite variar el punto en el cual se genera el cambio de temperatura, este a su vez actúa como un divisor de voltaje voltaje interno conectado entre la salida de voltaje y tierra, a su vez se conecta a un transistor 2N2222 cuya funcionalidad en este circuito es la de Comparar la salida del voltaje del sensor LM35 con con un determinado nivel, después activa el fotodiodo del optoacoplador PC817B.
Cuando se comprueba que la temperatura excede lo establecido se enciende la lámpara de 12 V lo cual nos muestra que se presenta calor o un aumento de temperatura en el circuito.
En una segunda parte se tiene una batería de 9V la cual habilita habilita adecuadamente la bobina del relé de 6V y se produce que encienda fácilmente el bombillo, la fuente de alimentación (Alternador), está conectada a la lámpara de 12 voltios, y cuando se conduce por el transistor se habilita o deshabilita según la opción dada por el LM35.
LM35 Funcionalidad Como se indicó anteriormente en el circuito el LM35 es un sensor de temperatura analógico, precisión calibrada de 1°C, para que funciones no necesita un circuito ni ser calibrado para funcionar; posee un rango de medición de temperatura que abarca desde los 55°C a 155°C, su salida es lineal y cada grado Celsius equivale a 10 mV es decir que el factor de la escala lineal es 10mV/°C, funciona entre 4 V a 30V y posee baja impedancia, su empaquetado es through-hole TO-92. Forma adecuada de conectarlo Se explica cómo conectarlo mediante la siguiente imagen. Se toma el LM35 por el lado plano y se cuentan sus pines de izquierda a derecha 1, 2,3 respectivamente. 1. Conectado a la fuente de voltaje 2. Salida (en nuestro circuito ira conectado al potenciómetro. 3. conectado a tierra
Aporte Elaborado por: Estudiante Víctor Hugo Arciniegas. Explique cómo se realiza el cálculo de protecciones en instalaciones eléctricas de baja tensión. Cuando se ocurre un corto circuito en una instalación eléctrica por lo general se genera en una salida del transformador. Su cálculo se realiza de la siguiente manera: •
•
Se calcula la resistencia resistencia del conductor que va desde el transformador transformador hasta el cortocircuito Se calcula la resistencia óhmica del cable utilizad. utilizad. La fórmula que se utiliza utiliza es:
R= ρ
1 2
Con el fin de sacar el resultado en ohmios. •
El valor de la resistencia resistencia se debe sumar el valor del hilo neutro, cuando el circuito este fase y neutro, se multiplica √ 3 cuando el circuito se encuentre en esta dos fases.
Cálculo de las proteccionesi Fusibles Los fusibles protegen a los conductores frente a sobrecargas y cortocircuitos. Se comprueba que la protección frente a sobrecargas cumple que:
Siendo:
I ≤ I ≤ I I ≤ 4.15 ≤ I
: Intensidad que circula por el circuito, en A : Intensidad nominal del dispositivo de protección, en A : Intensidad máxima admisible del conductor, en las condiciones de instalación, en A : Intensidad de funcionamiento de la protección, en A. En el caso de los fusibles de tipo gG se toma igual a 1,6 1 ,6 veces la intensidad nominal del fusible.
Frente a cortocircuito se verifica que los fusibles cumplen que: El poder de corte del fusible "Icu" es e s mayor que la máxima intensidad de cortocircuito que puede presentarse. Cualquier intensidad de cortocircuito que puede presentarse se debe interrumpir en un tiempo inferior al que provocaría que el conductor alcanzase su temperatura límite (160°C para cables con aislamientos termoplásticos y 250°C para cables con aislamientos termoestables), comprobándose que:
I!" # I$ I # I$ Siendo:
%% : Intensidad de cortocircuito en la línea que protege el fusible, en A & Intensidad de fusión del fusible en 5 segundos, en A %%': Intensidad de cortocircuito en el cable durante el tiempo máximo de 5
segundos, en A.
Se calcula mediante la expresión:
I =
* s √ + +
Siendo:
,: Sección del conductor, en mm² -: Tiempo de duración del cortocircuito, en s : Constante que depende del material y aislamiento del conductor
Cu Al
PVC 115 76
XLPE 143 94
XLPE: El polietileno reticulado o reticulado o XLPE La longitud máxima de cable cab le protegida por un fusible frente a cortocircuito se calcula como sigue:
I/0 =
$ I$ * * ((RR $ R ) (6 $ 6 )
Siendo:
7 & : Resistencia del conductor de fase, en ohm/km 89 : Resistencia del conductor de neutro, en ohm/km ; : Reactancia del conductor de fase, en ohm/km 9 : Reactancia del conductor de neutro, en ohm/km < ;: Tensión simple, en V Interruptores automáticos Al igual que los fusibles, los interruptores automáticos protegen frente a sobrecargas y cortocircuito. Se comprueba que la protección frente a sobrecargas cumple que:
> ≤ ? ≤ @ > ≤ 4.15 ≤ @ Siendo:
AB : Intensidad que circula por el circuito, en A A: Intensidad de funcionamiento de la protección. En este caso, caso, se toma igual a 1,45 veces la intensidad nominal del interruptor automático.
Frente a cortocircuito se verifica que los interruptores automáticos cumplen que: El poder de corte del interruptor automático 'Icu' es mayor m ayor que la máxima intensidad de cortocircuito que puede presentarse en cabecera del circuito. La intensidad de cortocircuito mínima en pie del circuito es superior a la intensidad de regulación del disparo electromagnético 'Imag' del interruptor automático según su tipo de curva. Curva B Curva C Curva D
Imag 5 In 10 In 20 In
El tiempo de actuación del interruptor automático es inferior al que provocaría daños en el conductor por alcanzarse en el mismo la temperatura máxima admisible según su tipo de aislamiento. Para ello, se comparan los valores de energía específica pasante (I²·t) durante la duración del cortocircuito, expresados en A²·s, que permite pasar el interruptor, y la que admite el conductor. Para esta última comprobación se calcula el tiempo máximo en el que debería actuar la protección en caso de producirse el cortocircuito, tanto para la intensidad de cortocircuito máxima en cabecera de línea como para la intensidad de cortocircuito mínima en pie de línea, según se gún la expresión ya reflejada anteriormente:
D * E C= FF Los interruptores automáticos cortan en un tiempo inferior a 0,1 s, según la norma UNE 60898, por lo que si el tiempo anteriormente calculado estuviera por encima de dicho valor, el disparo del interruptor automático quedaría garantizado para cualquier intensidad de cortocircuito que se produjese a lo largo del cable. En caso contrario, se comprueba la curva i2t del interruptor, de manera que el valor de la energía específica pasante del interruptor sea inferior a la energía específica pasante admisible por el cable.
* CG?HJJKLHMJ ≤ * CNO> * CNO> = D * E Limitadores de sobretensión Según ITC-BT-23, las instalaciones interiores se deben proteger contra sobretensiones transitorias siempre que la instalación no esté alimentada por una red de distribución subterránea en su totalidad, es decir, toda instalación que sea alimentada por algún tramo de línea de distribución d istribución aérea sin pantalla metálica unida a tierra en sus extremos deberá protegerse contra sobretensiones. Los limitadores de sobretensión serán de clase C (tipo II) en los cuadros y, en el caso de que el edificio disponga de pararrayos, se añadirán limitadores de sobretensión de clase B (tipo I) en la centralización de contadores. Memoria Instalación Eléctrica Baja Tensión, cálculo de las protecciones, YAGO GARRIDO RODRÍGUEZ, Consultado en: http://www.vilardesantos.com/recursos/perfil/bb14-014_ELECTRICIDADE.pdf
Actividad Colaborativa. 3. El grupo debe diseñar un circuito que permita suministrar de forma automática la comida a un acuario de peces ornamentales, bajo las siguientes condiciones: a. El circuito debe ser alimentado por un sistema solar que proporciona 12VDC, al cual debe ser regulado a 5V por medio de un diodo zener. b. Los peces deben ser alimentados como máximo dos veces al día, pero pueden alimentarse una vez en la mañana o una vez en la noche. Para esto haga uso de un circuito con una fotorresistencia. c. El sistema de alimentación está conectado a un motor, el cual debe encenderse durante 20 segundos para que proporcione la comida a los peces y quede en una posición adecuada para volver a alimentarlos en el siguiente ciclo. d. Para temporizar el encendido del motor haga uso de un 555 (valide la configuración adecuada). Descripción de la primera parte del circuito. circuito. Se utilizó un una fuente de alimentación (Battery) de 12V como lo requiere el circuito de peces ornamentales, un diodo zener el cual nos regulara el paso de la corriente a 5V, conectándolo de la manera correcta de tal modo que se asegure que la corriente pase a través de diodo el cual debe conectarse, el ánodo al positivo y el cátodo al negativo, finalmente se utiliza una resistencia (analog resistor primitive), con la cual se determinara el valor óptimo de la misma, para que se regulen de manera constante los 5V que necesitamos para el circuito.
Una vez realizadas las pruebas se logra determinar el valor optimo que se le debe colocar a la resistencia en serie con el Diodo Zener al circuito, corresponde a 330ohm, con el fin de que se regule un voltaje constante de 5V, una vez se conecte con el siguiente circuito.
Descripción de la segunda parte del circuito. circuito. Se utilizó una fotorresistencia (TORCH_LDR) la cual funciona como un sensor de luz, igual que un sistema de iluminación de parques los cuales se activan una vez llega la noche y desactivan una vez ilumina el día, una resistencia conectada en forma de divisor de voltaje de 10K, de tal manera que una vez se varié el nivel de luminosidad en la fotorresistencia genere una corriente en la base del transistor (2N2222) que haga que el conduzca y active el relay para que cambie de estado.
En esta imagen podemos evidenciar el cambio de estado del relay una vez se activa el circuito.
En esta imagen logramos comprobar el funcionamiento de la fotorresistencia, una vez se varía el nivel de la luminosidad con el dispositivo o linterna, se activa o desactiva el sensor de luz. Fotorresistencia activada y mostrando sus variaciones una vez se tiene alejado la linterna o dispositivo de luminosidad.
Fotorresistencia desactivada una vez se tiene muy próximo la linterna o dispositivo de luminosidad y cambia de nuevo el estado del relay.
Una vez conectado la primera y segunda parte del circuito por medio de los DEFAULT virtualmente para evitar cableado, primero se logra establecer de manera constante la condición de los 5V que debe regular por todo el circuito.
Así mismo podemos constatar el cambio de estado del relay y el funcionamiento de regulación del diodo zener con los 5.1V con los cuales se encuentra configurado.
Descripción de la tercera parte del circuito. circuito. Se utilizó principalmente un circuito integrado (555), el cual se comporta como un oscilador ya que dependiendo de los parámetros con los que se configure, genera unos pulsos de forma automática a una determinada frecuencia es decir puede detectar un pulso manteniendo una salida encendida durante un tiempo determinado, igualmente se adaptaron unos capacitors electrolytic Aluminum (A700X227M2R5ATE015 CERAMIC 10N), con el fin de filtrar los alimentadores de corriente y almacenar la carga, carga, de tal modo que se pueda moderar el voltaje voltaje de salida y las fluctuaciones de corriente en la salida rectificada del circuito, se añadieron unas resistencias (METALFILM12K) las cuales se configuraran sus valores de acuerdo a los datos arrojados en el pulso de salida (T); por último se instaló un LED-BLUE, el cual se iluminara una vez se dé inicio al circuito y durante el periodo que se le configure.
Para este caso se utilizó el e l modo Monostable, empleando la calculadora del Circuito Monostable 555, se ingresaron los valores del condensador correspondiente a 220 microFarad (uf) y el ancho de pulso de salida como lo estipula el circuito debe encenderse durante 20 segundos para que proporcione la comida a los peces, obteniendo como resultado para la resistencia que va ligada al a l pin 7 y 8 una un valor de 82 K, para que se mantenga durante este lapso de tiempo encendida encend ida la luz LEDBLUE. Datos obtenidos con la Calculadora de Circuito Monostable 555.
Se realiza la modificación respectiva a la resistencia mencionada, se inicia el circuito, posteriormente se aprieta el botón (BUTTON) y se evidencia al introducir los valores arrojados con la Calculadora de Circuito Monostable 555, se enciende la luz LED-BLUE, por un tiempo determinado de 20 segundos.
Para finalizar el diseño del circuito se añade el motor, con una batería de 12V y se adaptaron unos capacitors electrolytic Aluminum para completar el funcionamiento total del circuito el cual debe encenderse durante 20 segundos para que proporcione la comida a los peces y quede qued e en una posición adecuada ade cuada para volver a alimentarlos en el siguiente ciclo.
Motor encendido y circulando temporizado por el circuito integrado por un periodo de 20 segundos.
En el montaje final del circuito podemos evidenciar, se añadió un circuito integrado con 555 Monostable, con el fin de controlar de manera correcta el tiempo establecido de 20 segundos para alimentar los peces.
Como opción se implementa un sensor de tacto en el circuito para controlar el paso de la comida para los peces.
Conclusiones Se apropia la temática y se da respuesta a la preguntas asignada en la parte individual, así mismo se reconoce el papel de los elementos semiconductores y sus s us aplicaciones, así como el papel del análisis en AC de circuitos en contextos prácticos. Se reconoce la funcionalidad del circuito medidor de temperatura, se reconoce los materiales a usar en el simulador y se investiga cómo funciona cada uno, el papel que desempeñan en el funcionamiento del circuito. La investigación sobre el sensor de temperatura nos lleva a adquirir conocimientos importantes sobre su funcionamiento y mediante ayudas graficas se reconoce recon oce como es su forma idónea de conectar ya que no necesita ningún ajuste por que todos los tiene de fábrica. Cada trabajo colaborativo que pasa se hace ha ce más fácil el manejo y el hallazgo de los materiales en la librería del simulador Proteus 8. Se nos incita a aprender a diseñar circuitos y aunque no somos expertos se nos incentiva para analizar y explicar su funcionamiento y en de qué forma se puede aplicar al diario vivir.
Bibliografía Collin, D. M.-R. (10 de 11 de 2017). Circuitos Resonantes. Obtenido de https://poliformat.upv.es/access/content/group/OCW_6495_2008/443293/443297/4 -CircuitosResonantes_parte1.pdf Mijarez Castro, R. (01 de 01 de 2014). Dispositivo semiconductor básico: el diodo. En México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Electrónica (pp. 23-70). Recuperado el 11 de 10 de 2017, de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1101315 4&ppg=44 Nave, M. O. (11 de 10 de 2017). Resonancia. Obtenido de http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/electric/serres.html Renzetti, M. A. (2008). Notas sobre electricidad. Recuperado el 11 de 10 de 2017, de http://www.e29.com.mx/pdf/FactordePotencia.pdf Rosell Polo, J. R. (01 de 01 de 2000). Circuitos monofásicos de corriente alterna. En Lérida, ES: Edicions de la Universitat de Lleida. Circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos: fundamentos teóricos y ejercicios resueltos (pp 50-68). Recuperado el 11 de 10 de 2017, de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=51&docID= 10679264&tm=1467130481071