Descripción: METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: libro de planificación de entrenamiento deportivo de García Manso
Descripción: tudor bompa
Descripción: Aspectos resaltantes de la planificación del entrenamiento deportivo.
Descripción completa
Descripción: teoría sobre entrenamiento deportivo
Descripción: Pequeño resumen sobre planificacion y periodizacion del entrenamiento deportivo
Descripción: SSOMA
Planificación Del Entrenamiento de VoleibolDescripción completa
Características: Su duración se decide en función de las características y calendario del torneo deportivo particularmente en relación con las competencias principales. Esta compuesto por dos etapas : general y específica. El entrenamiento se dirige a la mejoría funcional del organismo y a la renovación de la capacidad de carga que será el soporte del rendimiento y de los logros competitivos.
Periodo Preparatorio General Se procura el incremento de la capacidades fundamentales. Desarrollo de cualidades que se trabajan de forma independiente. Entrenamiento de cualidades físicas generales del futbolista (fuerza máxima y resistencia) Entrenamiento de gran volumen y baja intensidad.
Periodo Preparatorio Especial Se intensifica el entrenamiento (más ritmo), el volumen disminuye. Trabajo de cualidades específicas del futbolista (potencia aeróbica, velocidad, fuerza explosiva y la resistencia a estas dos) Entrenamiento técnico y táctico con alta intensidad. Utilización de partidos de fogueo de mediano a alto nivel.
Periodo de Mantenimiento Este se inicia una vez que haya finalizado el periodo preparatorio fundamental. Trata de lograr y conservar la forma deportiva Se debe alcanzar el nivel óptimo de las cualidades físicas específicas y estabilizar el desarrollo obtenido en las cualidades generales. Se procura el grado más alto de perfección técnica, así como de la mentalidad táctica deseada.
Periodo de Mantenimiento Predomina el entrenamiento de carácter especial (70% del total), mientras que se dedica el 30% restante a la preparación general. El rendimiento debe andar ya cercano al 100% al principio de esta fase. Generalmente se divide en dos periodos entre los cuales se encuentra el periodo de transición.
Periodo de Mantenimiento Cada periodo tiene una duración de 12 a 18 semanas. Los ejercicios específicos son similares a los de la competencia. La carga deberá organizarse de manera ondulante.
Periodo de Transición Este periodo es imprescindible, pues, dependiendo de la magnitud absoluta de las cargas, tarde o temprano en el macrociclo, el instinto de conservación y supervivencia, hace que si el plan no otorga descanso al atleta, los mecanismos y señales de alarma del organismo provocan una detención en el trabajo (ya sea enfermedad, ya sea accidente o apatía) desencadenando entonces que las mismas cargas que determinaron los logros se conviertan en determinantes del sobreentrenamiento y su consecuencia: la fatiga crónica y el agotamiento.
Periodo de Transición Se trata de permitir un deterioro controlado de la forma deportiva y su reconstrucción inmediata. Su objetivo es retardar la fatiga de competición. Su duración varía de una a seis semanas. La pérdida de la forma no debe ser superior al 20% Trata de volver a alcanzar el máximo de la forma para iniciar el segundo periodo competitivo.
Periodo de Descanso Se recomienda dedicar los dos primeros microciclos al descanso total y dos más a un descanso activo. Su objetivo principal es la recuperación integral del jugador, recuperación activa que impida la hiperfatiga y renueve las condiciones de adaptación del organismo. Este es el punto de partida de los nuevos logros, la base de la asimilación de cargas mayores. Su duración puede ser de hasta 30 días.