Indice
Generalidades
Glosario
abc
Problemas Ambientales en Colombia Bibliografía
Cultura Ambiental / Autor: Gabriel Gamboa
enlace1
2.1 USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA •
PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA “En los albores del universo la materia se esparció en mil pedazos fragmentada. El Big Bang
1. ÍNDICE 1.1 1.2 1.3
Contenido
sirvió de poderoso detonador a partir del cual, en unos pocos segundos, todo se fue originando.
Uso y aprovechamiento del agua Uso y aprovechamiento de la energía Incidencia de sustancias químicas en el país
Millones de años después, un desprevenido observador que transite de turismo por la Vía Láctea, podrá ver en uno de sus rincones un sistema planetario que depende de una pequeña estrella
Anterior
amarilla en torno al cual giran varios cuerpos esféricos, entre los cuales se aprecia en la tercera órbita de adentro hacia afuera, un punto azul pálido”, como lo denominó Carl Sagan en una de sus inolvidables obras.(Sagan, 2003)
2. Glosario de Términos 3. Bibliografía
Pero bueno, el propósito de estas líneas no es controvertir el nombre de nuestro planeta, sino formular una muy somera reflexión en torno a la manera como maltratamos el precioso líquido
2 DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
que es base de toda forma de la vida que conocemos: el agua. Agua es una expresión derivada del latín y aunque usualmente generalizamos su nombre para la
Sotobosque con ecosistema acuático Bogotá
sustancia en su estado líquido, todos sabemos que se puede encontrar también, en estado sólido y gaseoso, tal como puede evidenciarse cuando observamos el hielo o el vapor de agua. No es solo la abundancia del agua lo que la hace importante; principalmente hemos de afirmar que la molécula cuya popular fórmula química es H 2O, es la fuente sin la cual la vida que conocemos no habría sido posible. Dicho de otra forma, el agua no es solamente importante porque cubra más del 70% de la corteza terrestre; lo es más porque en ella se sintetizó la vida, esa maravillosa vida que a veces tan poco valoramos y que al igual que sucede con el agua, maltratamos y desperdiciamos sin reatos de conciencia. El problema que se presenta con el cuidado del agua en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos y de toda la sociedad en general. La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes. Es por esto que a través de las actividades de producción propuestas en la política hídrica, se promueve la sostenibilidad de este recurso, en cada una de las actividades de producción industrial, domestica, agrícola, entre otras. Debido a que los productores y consumidores de este mercado son conscientes de cuidado ambiental y la sostenibilidad de los recursos. Desde la cultura ambiental se evita el desperdicio y el uso indebido del recurso de la vida, “el agua”. (Giupponi & Paz, 2015).
Fuente autor 2015 “La cantidad de agua que desperdicias, tarde o temprano te destruirá”
Siguiente
El agua tiene contaminantes como el hierro, el plomo o mercurio que se encuentran de forma natural en la tierra, pero sin embargo estos contaminantes pueden ser biodegradados por alguna sustancia o microorganismo; pero los residuos que se convierten en descomposición son los que realmente contaminan el agua; razón por la cual el cuidado del agua busca aislar todos los procesos que contaminen y causen daños irreparables en el uso de este recurso, ya que en cualquiera de las actividades de producción de los artículos se establece la veeduría y protección de los recursos utilizados como materia prima.
Estas realidades nos hacen interrogarnos acerca de la vocación de perdurabilidad que tiene el
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hídrico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua natural, y la articulación de procesos y tecnologías que permitan el uso de este líquido; ya que es un recurso indispensable para cualquier actividad; industrial, agrícola, y urbana ya que promueve el desarrollo económico y social.
consumo humano, por oposición a aquellos que llamamos no renovables porque su producción
El propósito de alcanzar un manejo sustentable del agua en el futuro, es necesario que todos conozcamos la situación real del agua y participemos en las decisiones del manejo responsable del agua, ya que se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades de consumo: en el hogar, el trabajo, en el colegio, en la comunidad, en las áreas de recreación, se considere el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regrese tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua. (Alonso, 2015)
acuífero, ya pone de presente que no tenemos tanga agua como para aventarnos en el derroche
Sin embargo, ese precioso líquido, tan añorado cuando la sed se espolvorea por nuestra garganta, al igual que ha ocurrido con los demás recursos naturales, ha recibido de la mano del hombre un trato a veces rayano en lo criminal. No han bastado los llamados que se escuchan por doquier, para que protejamos nuestras fuentes hídricas; en respuesta a esas voces, deforestamos montañas, talamos las selvas, contaminamos los ríos, infestamos de basura los mares, propiciamos el descongelamiento de los polos, plagamos de insecticidas las cañadas, vertimos nuestros desechos a las quebradas y en fin, nos valemos del agua para hacer que en su eterno devenir, arrastre nuestra falta de solidaridad con el sistema ecológico que, de otro modo, habríamos de cuidar, proteger y restaurar donde sufra algún deterioro, porque así habría de indicarlo el elemental sentido de la sobrevivencia de un ser que, a pesar de todo esto, persiste en autodenominarse como un ser inteligente.
Tal vez sean nuestros campesinos y comunidad indígena son los que mejor aprecio tengan por
Contenido
agua en nuestro ecosistema; dicho de otra forma, queremos preguntar si en verdad el agua estará con nosotros por siempre, o si, por el contrario, como consecuencia de la mala utilización que de ella hacemos, es posible que la agotemos, amenazando de esa forma, nuestra propia existencia.
Anterior En la universidad quizá nos enseñaron que el agua es un recurso de los denominados renovables, entendiendo por tales, aquellos cuyo proceso de regeneración es superior al del natural es inferior a los niveles de nuestra voracidad. ¿Será que las enseñanzas siguen siendo válidas en nuestro país? O será que, por el contrario, la intervención de la destructora mano humana, ¿ha ido agotando lo que parecía inagotable? Que exista la necesidad de la regulación estatal en el manejo y aprovechamiento del recurso y desperdicio. Si el Estado ha de intervenir, lo que existe es un recurso que cada vez se torna más escaso y que puede avizorarse en un futuro no muy lejano, disminuido de tal modo en sus niveles que es imprescindible que, desde ahora, se regule su utilización para asegurar a las generaciones venideras un ambiente lo suficientemente húmedo como para que la sobrevivencia humana esté, por este aspecto, fuera de peligro. (Martínez Espinoza, 2015)
el agua; ellos saben que sin el precioso líquido la vida es imposible, son ellos los que ven cómo la vida germina entre gotas de agua. Pero otras manos, con mezquinos intereses hacen sonar motosierras para derribar las arboledas y arrasar los musgos, donde las gotas que originan ríos se anidan antes de emprender su recorrido; así, páramos y selvas tropicales, montes y valles, se ven destruidos para convertirlos en hojas de papel, limitando las fuentes de agua y, de contera, poniendo bajo amenaza, así se alegue que es futura, la vida humana.
Siguiente
PORCENTAJE DE AGUA DE NUESTROS CUERPOS
Si los pulmones no estuvieran permanentemente húmedos no se podría respirar. El agua es
Contenido
parte de la composición de las “lágrimas” que permiten limpiar y lubricar los ojos; Forma parte de la “saliva”, la cual humedece la lengua para sentir los sabores de los alimentos. Gracias a la “transpiración se puede expulsar sustancias tóxicas (disueltas en agua) del organismo (proceso de evaporación), regularizando al mismo tiempo, nuestra temperatura
Anterior
corporal, etc. Nuestra sangre está compuesta por un 55% de líquido, denominado “plasma” que se compone principalmente de agua en un 90%, aminoácidos en un 7% y el 3% restante por: ácidos grasos, glucosa, vitaminas, sales minerales, hormonas y productos de deshecho del metabolismo (entre ellos las toxinas).El agua es el “medio biológico” imprescindible para la supervivencia de la mayoría de seres vivos del planeta. Todos los seres vivos, independientemente de su nicho ecológico, requieren al menos de un “mínimo” porcentaje de humedad (Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental, 2006) El área cubierta por cuerpos de agua lenticos en Colombia equivale a 8.312 Km2 (0,7% de la superficie continental); de los cuales 3.976 Km2 corresponden a ciénagas; 2.583 Km2 está ocupadas por pantanos, 1.234 Km2 son lagunas y 519 Km2 a embalses
Fuente: (Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental, 2006)
El porcentaje de agua en los seres humanos En los seres humanos, el agua participa con un 65 a 75 % del peso corporal. Así como la sangre, el resto de fluidos corporales tienen una presencia importante de agua. El porcentaje de agua que contienen las personas está relacionado con la edad y con su peso corporal. El ser humano, como embrión está formado por un 97 % de agua; y muere con un 65 a 70%.(Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental, 2006) Casi todas las funciones del organismo funciona con agua, veamos que pasaría si nos falta el líquido vital: Fuente:
(Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental, 2006)
Siguiente
Una de las causas principales por la cual estamos padeciendo la crisis del agua, es el uso inadecuado que ejercemos sobre ella. Por lo anteriormente expuesto es que el uso eficiente de este líquido precioso debe ser una prioridad en las sociedades para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello debemos contribuir a proteger el agua haciendo uso eficient e de ella, desde todos los campos; vivienda, trabajo y estudiantil, haciendo énfasis esta vez en nuestro lugar de trabajo 2.1.1
•
población y podríaser un indicativo de más desastres por avalancha” de marzo de 2014 •
“Con los páramos, desaparecería buena parte de la oferta hídrica de Colombia; acarrearía la muerte de microcuencas abastecedoras de agua y pérdida de biodiversidad Alberto Santander, Investigador Independiente)
•
Actividades de exploración, y explotación petrolera y minera. Además adelantar las obras con base en los títulos mineros previamente otorgados que pueden afectar las funciones ecológicas estratégicas.
•
Talas y Quemas.
•
Fumigación y aspersión de químicos.
•
Y demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con lo definido en el plan de manejo de páramo debidamente adoptado y con el objetivo de conservación y protección de estos ecosistemas (Guanajuato & Vergara, 2014.).
En conclusión de este tema de hemos de sostener que la teoría del carácter renovable que venimos aplicando al agua, puede estar bajo serias dudas dado que las cifras especializadas informan que los niveles de agua disponible se vienen reduciendo de manera sensible, al tiempo que fenómenos como la sobrepoblación y la cada vez más diversificada manera y los propósitos para los que se utiliza el agua, permiten anticipar que en un plazo mediano, demandaremos más agua de la que hay disponible y entonces, la nota predominante que nos permite señalar que un
Por lo tanto, es preciso que las políticas gubernamentales se orienten a dotar a los recursos
•
6 Minas de Carbón 10 Respiraderos La Fábrica de Cementos Tequendama explota 100 toneladas del material al día Se calcula que estas actividades generan hasta 3 pulgadas de agua contaminada por minuto a tierras fértiles a través de los desagües de cada mina De los 34 complejos de Páramos (fábricas de agua) un 48% ya está afectado por la minería (María Isabel Vieira, Instituto Alexander Von Humboldt)
•
“Entre 2020 y 2030, el 56% de los páramos y el 78% de los glaciares colombianos
estéril y perdido en el ignoto valle de las rocas muertas a donde lo enviaron las manos del ser
desaparecerán” Unidad Investigativ a del periódico El Tiempo, Marzo de 2014
más inteligente de la creación, unos pueblos que mueren de sed como en la guajira y el llano,
•
•
•
•
Anterior
de manera irreversible… Estamos hablando de un bioma UNICO en el mundo” (Néstor
recurso es renovable, habrá desaparecido respecto del agua. •
Contenido
Max Enríquez,
coautor del estudio “Efectos del Cambio Climático en Colombia,” hecho para la Cruz Roja
AGUA Y LA MINERÍA EN COLOMBIA
El derecho al agua y el derecho a la riqueza económica se pone a prueba cuando se hace la defensa de la naturaleza como productora de dos riquezas que se ponen en juego como poder y necesidad: el agua y la minería; de una parte la minería genera riqueza económica a quien lo explota y a quien abastece de insumos para la explotación y para el sostenimiento de quienes trabajan como mineros, el agua como riqueza natural no da la riqueza económica de la minería pero es necesaria para la humanidad y para dar sostenibilidad ambiental al sector que la produce, de ahí el juego de los dos poderes el agua y la minería, de otra parte surge el poder político en razón a que son estos quienes determinan hacia donde se inclina la balanza(Lenis, López, Carlos Ulloa, Olaya, & Fernanda Gutiérrez, 2012). Ingeominas ha otorgado 46 títulos mineros que afectan un área de 45.236 hectáreas de nuestros Parques Nacionales; 361 títulos que afectan 112.533 hectáreas de páramos y 198 títulos que afectan 1.017.790 hectáreas en zonas de reserva forestal (Juan Mayr, ex Ministro de Medio Ambiente, Columna periódico El Colombiano, Febrero de 2009) Solo en 400 hectáreas de tierra de la Vereda Páramo Alto ubicada en Tausa Cundinamarca, confluyen todos los males del páramo:
“Esto supone un problema de abastecimiento de agua para una buena parte de la
hídricos de mecanismos adecuados de protección generando en la conciencia de los seres humanos, la certeza de que el agua, por fortuna aun abundante, no es eterna, y que, por esa razón hemos de utilizarla adecuadamente con el fin de que siga siendo el elemento predominante en la definición de nuestras vidas. Esas políticas han de incluir como uno de sus insoslayables capítulos, el relacionado con el fomento de una cultura acuífera adecuada que nos lleve a todos a cuidar el agua como el tesoro que es. No queremos ver mañana a la tierra convertida en un planeta seco, árido, desértico, inerte,
mientras las multinacionales explotan los recursos como en la era colonial.
Siguiente
2.2 USO Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
Este fenómeno antrópico ha hecho que muchas especies acuáticas mueran al igual que los
Contenido
polos se deshielen y a causen el aumento del nivel del mar. (Quintero, Múnera, Arroyave, &
Podemos empezar describiendo un poco sobre nuestro pasado o antecedentes históricos. La energía es la base de la civilización industrial; sin ella, la vida moderna dejaría de existir: En los tiempos antiguos la leña era muy importante para la sobrevive ncia del ser humano, la leña fue la primera fuente de energía, y la más importante durante la mayor parte de su historia, otras fuentes importantes fueron el asfalto, carbón y turba de depósitos superficiales, y petróleo procedente de filtraciones de yacimientos subterráneos.
Duque, 2015)
En la actualidad, la preocupación a nivel mundial es la preservación de medio ambiente, y la adaptación al calentamiento global, en las cuales se impulsan e implementa nuevas fuentes de energía sostenibles, porque actualmente se están sobreexplotando los recursos no renovables (petróleo, gas y carbón). Los altos índices de consumo de petróleo de los países industrializados como estados unidos y la comunidad Europea han generado la principal fuente de emisiones de gases efecto invernadero.(Salinas, Covitt, & Gunckel, 2013)
ejemplo en Japón y China la costumbre ancestral de consumir aletas de tiburones, han dejado a
Por ello es necesario crear un sistema de energía limpia y sostenible para producir menos emisión de monóxido y dióxido de carbono, con otro tipo de energías más eficientes y competitivas. El consumidor responsable sabe identificar las energías sustentables como por ejemplo el biodiesel y biocombustibles donde en la publicidad hacen referencia que contribuyen al medio ambiente haciendo que los consumidores lo compren por medio de publicidad engañosa, pero al final del ciclo productivo estos tipos de combustibles aportan grandemente a la destrucción de los recursos. Estos productos son fabricados con etanol que destruye la capa de ozono, al igual la forestación de la amazonia y los cultivos de palma para la producción de aceite industrial, también muchos alimentos como el arroz y la soya suben de precio porque prefieren hacer combustible rentable que alimentar a miles de bocas.
el medio ambiente.
Lo sectores de mayor consumo de energía y mayor emisión de dióxido de carbono es la construcción, seguido por la industria, y el consumo eléctrico residencial. Donde es fundamental cambiar los hábitos de consumo que contribuyan con el mejoramiento del ecosist ema. La energía renovable de mayor crecimiento fue la solar fotovoltaica, cuya capacidad de generación ha crecido un 58% anual desde el 2006 hasta nuestros días, mientras que la solar térmica aumentó 37% anual, y la eólica 26% anual. Las consecuencias de la obtención de la energía son entre las más importantes las altas temperaturas del océano.
En Europa y china han evaluado nuevas rutas hacia el polo norte (ártico) donde se encuentra grandes fuentes de petróleo, también manifestó que la población mundial ha crecido aceleradamente y se espera que en 30 años aumente en un 35% esto representa 1,5 millones
Anterior
de habitantes. En ese mismo las personas han mejorado su calidad de vida y que se posee un aumento del consumo de alimentos del mar ya que, el nivel de precios se ha aumentado. Por países como Colombia con un desastre ambiental en zonas de reserva como Gorgona. El sistema de gestión energético estandarizado ISO 50001 donde se especifica la eficiencia y desempeño energético atreves del control de uso y consumo de energía. Algunas de las empresas como Exxon Mobil y EP Solar USA,
han invertido millones de dólares en la
implementación y uso de energías renovables y se ha hecho estudios sobre que el dióxido de carbono se puede depositar en los huecos donde se han extraído petróleo para descontaminar
La REN21 (The Renewable Energy Policy Network) son políticas que promueve el liderazgo internacional para la rápida transición hacia las energías renovables donde convocan a gobiernos y organizaciones mundiales para implementar y promueve la energía renovable para satisfacer las necesidades de los países industrializados y en desarrollo, que son dirigidos por el cambio climático, la seguridad energética, el desarrollo y el alivio de la pobreza.
2.2.1 NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES
El consumo actual de energía eléctrica ha evolucionado hacia la sustitución de las fuentes convencionales por las fuentes renovables de energía, como solar, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, hidrógeno entre otras. Las fuentes renovables de energía constituyen un aporte significativo en Colombia. En términos de minimización de impactos y costos de operación y mantenimiento frente a las fuentes convencionales de energía. La confiabilidad en el suministro de energía está en función del recurso y de la tecnología utilizada para su aprovechamiento al igual que el dimensionamiento del sistema. Las energías renovables son aquellas
que permiten la generación de energía Eléctrica en
sustitución de las fuentes de energía convencional. También llamadas energías renovables son
Siguiente
aquellas fuentes de energía alternativa capaces de regenerarse más rápido de lo que son consumidas.(Salinas et al., 2013)
•
•
•
aprovechamiento se basa en turbinas de diversos tipos para generar electricidad de forma
Inagotables, ya que se regeneran constantemente Autónomas, ya que no dependen de importación de combustibles - Localizadas, ya que los recursos se encuentran en sitios específicos - Bajo impacto ambiental, ya que no emiten CO2 ni residuos tóxicos Dependen de las condiciones climáticas, como la lluvia, viento y el sol Complementar ias, tanto entre ellas como con otras fuentes, por ejemplo cuando hay lluvia no hay sol y pueden llegar a sitios donde las fuentes convencionales no pueden acceder. ENERGÍAS RENOVABLES
centralizada y a gran escala, en la guajira tenemos el parque eólico de Jepirachi manejado por la EPM.
Anterior
La biomasa es la energía aprovechada de los residuos orgánicos vegetales y animales de procesos forestales (aserrín, leña) y agropecuarios (bagazo de caña de azúcar o la cascarilla de arroz) y de algunos cultivos especiales destinados con fines energéticos (girasol, soja, colza, maíz, palma entre otros) así como de los desechos urbanos. (Giupponi & Paz, 2015) La biomasa puede ser aprovechada por combustión directa (leña) o indirecta a través de diversos procesos convertirlos en líquido a los llamados biocombustibles o extraerles el biogás. La biomasa presenta polémica respecto a su impacto ambiental ya que se genera CO2 para su aprovechamiento, más es menor que el CO2 que la misma vegetación convierte en oxígeno en su crecimiento. La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del subsuelo terrestre. Geotérmico viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor); literalmente "calor de la Tierra". Dependiendo de la magnitud de este calor y la profundidad a la que se encuentre es empleado en diversos usos: entre 20 y 50 °C y cercanos a la superficie es usado para calentar agua con fines sanitarios y turísticos para hospitales, hoteles, para climatización y baños termales y de 150°C en adelante para producción de electricidad. Para conseguir temperaturas mayores a 150°C muchas veces es necesario realizar excavaciones tan complejas como para la industria petrolera lo cual la vuelve muy costosa.(Giupponi& Paz, 2015) El hidrógeno es la energía química renovable que podemos almacenar y transformar a energía eléctrica dónde y cuándo sea necesario, posee el potencial para convertirse en un componente clave de los sistemas energéticos sostenibles y renovables del futuro. Con la expectativa de que el hidrógeno y las baterías de combustible puedan jugar un papel importante en la economía de la energía global, muchos gobiernos están invirtiendo en investigación, desarrollo y
Fuente: (Giupponi & Paz, 2015)
Contenido
energía es un resultado del calentamiento irregular de la superficie terrestre por el sol debido a la inclinación del eje y a la rotación constante del planeta. El desarrollo de la tecnología para su
CARACTERÍSTICAS •
La energía eólica es la generada por el movimiento de las masas de aire sobre la tierra. Esta
demostración del hidrógeno. Aunque aún se están estudiando el costo y comportamiento de las baterías de combustible podría tener lugar mucho más rápido de lo que se espera, algunos
Siguiente
dicen que el desarrollo de la energía del hidrogeno tendrá una revolución tan dramática como la bombilla o el microchip.
Contenido Veamos este ejemplo que es muy impactante en la contaminación ambiental y la salud de las
El hidrogeno es el elemento más abundante del universo, la energía de nuestro propio sol. Más del 90% de los átomos del universo son de hidrógeno, en estado puro puede ser un combustible potente limpio y seguro, para producirlo se pueden utilizar fuentes de energía renovables como el sol o el viento. El hidrogeno es la respuesta a una necesidad fundamental ya que la energía es primordial casi en todo lo que hacemos.
personas. El asbesto es una fibra natural que se divide en fibras muy delgadas y cada vez más
La forma más rápida de obtener el hidrógeno en la tierra es utilizando el agua mediante un proceso llamado electrólisis. La electrolisis divide las moléculas de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno, este proceso puede utilizar cualquier fuente de electricidad que pueden ser renovables como la eólica, solar o geotérmica.
mascarilla con respirador de auto contenido el traje no debe estar rasgado y tan solo puede
Cambiamos el combustible por el agua, pero necesitamos proteger los recursos naturales.
salir de estos ambientes es necesario tener tres compartimiento para la salida del personal en
delgadas cuando la medida de la fibra llega a 3 micras ingresa por las vías respiratorias llegando a los alveolos o a la pleura causando asbestosis cáncer o fibrosis. Las medidas de protección para el manejo del asbesto
son trajes del cuerpo completo
encintando los lugares por los que pueda ingresar el producto como los talones y muñecas con utilizarse una vez. Las medidas de protección del ambiente es conservar el ambiente completamente aislado que tenga la ventilación y las conexiones de luz completamente aislada del producto para poder el primero debe haber una ducha en el cual la persona se pueda lavar completamente sin
2.3 INCIDENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL PAÍS
Colombia ocupa un puesto nefasto en cuanto al manejo de sustancias químicas peligrosas, uno de esos riesgos se deriva de los contaminante s químicos y su manejo en las cadenas productivas. Estas sustancias son utilizadas en la mayoría de las industrias y lógicamente los que tienen mayor grado de exposición son los que están cumpliendo sus labores más cerca de la fuente, pero en términos generales la mayor preocupación cuando se estudia el motivo causal se deriva por la falta de conocimiento e información de las sustancias químicas utilizadas, las malas prácticas y la falta de cumplimiento de la normatividad, almacenamiento, transporte , manipulación y manejo de sustancias peligrosas, destruyendo y contaminado ecosistemas naturales como humedales, paramos, ciénagas, ríos y quebradas.(Quintero et al., 2015) Tenemos que tener claro que la prevención, el control del uso y manejo adecuado para estas sustancias tiene que desarrollarse bajo el principio de la corresponsabilidad entre dueños y personal de la empresa cuidar el ambiente para lograr un trabajo en condiciones seguras.
quitarse el traje en este mismo compartimiento debe quitarse solo el traje y votarlo a la basura conservando la máscara de respiración en el segundo compartimento el empleado se lava nuevamente lavando muy bien su cuerpo y la máscara al salir de esta cámara entrara a la tercera para quitarse la máscara y vestirse con ropa cómoda o de calle .(Quintero et al., 2015) Muchas familias colombianas que estuvieron trabajando en empresas donde se trabaja con Asbesto como lo es Eternit, el Asbesto es el nombre que se da a un grupo de minerales de origen natural que existen en el medio ambiente como manojos de fibras que pueden separarse en hilos delgados y duraderos. Estas fibras son resistentes al calor, al fuego y a las sustancias químicas y no conducen electricidad. Por estas razones, el asbesto se ha usado extensamente en muchas industrias. Los minerales de asbesto se dividen en dos grupos principales: asbesto serpentina y asbesto anfibólico. El asbesto serpentina incluye el mineral crisótilo, el cual tiene fibras largas, rizadas, que se pueden entrelazar. El asbesto crisótilo es el que se ha usado mucho en aplicaciones comerciales. El asbesto anfíbólico incluye la actinolita, tremolita, antofilita, crocidolita y amosita. El asbesto anfíbólico tiene fibras rectas como a gujas que son más quebradizas que las fibras del
Es por eso que la normatividad para uso y manejo de sustancias químicas le exige a los fabricantes, distribuidores y usuarios proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente ya que son estos los directamente implicados a mayor fuente de exposición no solo generando inconvenientes en su salud sino además algunas de estas sustancias se adhieren a la ropa y lo transmiten en sus casas como en el caso del asbesto.
Anterior
asbesto serpentina y tienen más limitación para poderse trabajar Vemos como las familias de estos trabajadores también fueron contaminados con este producto aparentemente inofensivo para Colombia ya que no ha sido prohibido como en otros países, en los que se ha sustituido este material por uno que no sea nocivo para la salud de los trabajadores como Skinco Colombit que la reemplazo.
Siguiente
lace1
Es posible que la gente esté expuesta al asbesto en su trabajo, en su localidad o en sus hogares. Si los productos que contienen asbesto se sacuden, fibras pequeñas de asbesto se desprenden en el aire. Cuando se inhalan las fibras de asbesto, es posible que se alojen en los pulmones y que permanezcan ahí por mucho tiempo. Con el tiempo, las fibras pueden acumularse y causar cicatrices e inflamación, lo cual puede dificultar la respiración y llevar a serios problemas de salud. Triste ver que en nuestro país Colombia todavía existe y se comercializa esta fibra mortal llamada asbesto o amianto como se le ha denominado en los países latinos, aun sabiendo la cantidad de personas que han muerto debido a la manipulación de este mineral. Un ejemplo claro es que en la actualidad todavía existen minas. Si ya existen investigaciones tan contundentes que demuestran la peligrosidad de este mineral, hasta el punto de que en 56 países ya han prohibido la explotación, elaboración de elementos y el comercio de esta fibra mortal. Por qué en nuestro país sigue siendo parte de nuestra vida cotidiana aun sabiendo que causa cáncer y enfermedades respiratorias, no solo a las personas que trabajan manipulando este mineral, también afecta a la salud de su familia ya que este se pega a la ropa, tambi én a todas las personas que utilizan elementos elaborados con asbesto.
•
corporales del usuario •
Residuo no peligroso: son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente •
alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica •
Residuos inertes: Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos •
Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos
patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal •
Residuos ordinarios o comunes: son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas y en general en todo tipo de establecimiento Residuos peligrosos: son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS
radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques
Contaminación biológica: consiste en que se dé la presencia de un agente infeccioso en el cuerpo de personas o animales, en las plantas, alimentos y objetos inanimados
y embalajes que hayan estado en contacto con ellos •
Residuos químicos: son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo de •
Cumplimiento de las normas: las normas ambientales son de orden público y su aplicación no podrá ser objeto de transacción o de renuncia por parte de las autoridades o los particulares. Por ende, los diferentes actores involucrados en el desarrollo de las acciones relacionadas con esta política, asumen y se comprometen con su propia legitimidad.
Anterior
Residuos biodegradables: son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
•
•
Contenido
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
En Colombia al igual que en todos los países del mundo la salud pública debe ser la prioridad antes que un mercado. También se deben buscar otras fuentes de economía para el país que no perjudiquen o maten a los ciudadanos. Hay si hay miles de ejemplo donde los perjudicados por la contaminación ambiental por el inadecuado manejo de sustancias químicas peligrosa, como los derrames de hidrocarburos que están afectando nuestras zonas ricas en biodiversidad y ecosistemas.(Salinas et al., 2013)
Residuo biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
exposición, tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio ambiente •
Residuos reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.
Siguiente
enlace1
4. BIBLIOGRAFÍA •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Torres, E. (2015), Gestión pública y social del agua en México. Estudios Políticos , 35, 173– 176. Méxic o: UNAM. Baptiste, B. (06 de 10 de 2014). La Republica . Recuperado de: http://www.larepublica.co/planeta-%C2%BFvivo_176886 Duarte, M. H. L., Sousa-Lima, R. S., Young, R. J., Farina, A., Vasconcelos, M., Rodrigues, M., Pieretti, N. (2015). The impact of noise from open-cast mining on Atlantic forest biophony. Biological Conservation , 191, 623–631.Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.biocon.2015.08.006 Giupponi, M. B. O., y Paz, M. C. (2015). The Implementation of the Human Right to Water in Argentina and Colombia. Anuario mexicano de Derecho Internacional , 15(1), 323–352. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.amdi.2014.09.006 Greenpeace. (abril de 2015). Recuperado de: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r Guanajuato, E. De, & Vergara, E. V. (n.d.). Manual de Educación Ambiental. Lenis, C., López, J., Carlos Ulloa, J., Olaya, N., y Gutiérrez , M.F. (2012). Genomas virales fragmentados sugieren contaminación para aguas de consumo humano. Infectio, 16(2), 104–111. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70063-2 Reconocimiento sin implementación Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas Y Sociales , 60(224), 251–277. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30010-6 Mena Vásconez, P. H.-g. (2009). Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. En T. C.-g. H. Arreaza, Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo. Editorial Abya - Yala. Quito. Quintero, V., Múnera, A. G., Arroyave, J. a., & Duque, M. (2015). Mesotelioma pericárdico primario manifestado como derrame pericárdico severo. Revista Colombiana de Cardiología , 22(1), 44–48. http://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.01.002 Sagan, C. (2003). Carl Sagan . Salinas, I., Covitt, B. a., & Gunckel, K. L. (2013). Sustancias en el agua: progresiones de aprendizaje para diseñar intervenciones curriculares. Educación Química , 24(4), 391–398. http://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72492-3 Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental. (2006). Calidad del agua. WWF. (marzo de 2015). http://www.wwf.org.co/. Recuperado el marzo de 2015, de http://www.wwf.org.co/ : http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planetavivo2014_resumen_baja_1.pdf
4.1 VIDEOS Y JUEGOS INTERACTIVOS
•
Contenido
Depósito de agua para todos: los páramos de Colombia | Global 300 0 https://www.youtube.com/watch?v=ZMvf_ZY1rbA
•
La Historia Oscura Del Oro D ocumentales Completos En Español 2015
Anterior
https://www.youtube.com/watch?v=Ksowilv4r70 •
La Historia Oscura Del Oro Documentales Completos En Español 2015 https://www.youtube.com/watch?v=Ksowilv4r70
•
Video corto "Impacto ambiental de los Productos Químicos" https://www.youtube.com/watch?v=qaFSq52zSjQ
•
Reciclado de vidrio juego http://www.reciclavidrio.com/entrar.htm
•
Juego medio Ambiente http://www.ecopibes.com/juegos/index.html
Siguiente