Profesiogramas MEDICINA DEL TRABAJO
AUTOR: Roberto Bohórquez Betancourt
ÍNDICE ÍNDICE
•
Introducción
•
Desarrollo de Unidades Temáticas
1. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia (Gatiso) 1.1. Elaboración de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia (GATISO) 2. Profesiogramas 2.1. Objetivos 2.2. Alcance 2.3. Responsabilidades 2.4. Uso 2.5. Documentación 2.6. Variables a tener en cuenta para la elaboración del profesiograma 2.7. Control y referenciación 3. Ejemplificación Modelos de Profesiogramas 3.1. Ejemplo 1. Seis variables 3.2. Ejemplo 2. Por tipo de Examen 3.3. Ejemplo 3. Tres Variables, Modelo de remisión 3.4. Ejemplo 4. Alternativo • • •
Glosario de términos Bibliografía Remisión a fuentes complementarias
Acceso rápido
GENERALIDADES
GLOSARIO
DESARROLLO
REFERENCIAS
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son de uso exclusivo de las Instuciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.
01 INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DE UNIDADES TEMÁTICAS
En esta cartilla vamos a continuar hablado de la Prevención del Siniestro, con los temas expuestos en las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia y la elaboración de Profesiogramas
1. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia (Gatiso)
Las guías de atención integral, se establecieron como un plan de trabajo enmarcado en las patologías más frecuentes encontradas en las estadísticas de Morbimortalidad dentro del SGRP, para las cuales se establecieron una metodología de abordaje para el entendimiento y fácil interpretación y un adecuado manejo bajo parámetros preestablecidos de atención. Los profesiogramas son el resultado de las necesidades de establecer metodológicamente un proceso de reconocimiento de la interacción de diferentes variables que nos dan una orientación para la realización de las diferentes evaluaciones ocupacionales, englobando los factores de riesgo en una actividad determinada, las demandas de cada cargo evaluado y los requerimientos de acuerdo a cada examen ocupacional, enmarcado en el tipo de actividad de empresa y las necesidades de protección a sus colaboradores, el área geográfica, las enfermedades prevalentes y su manera de protección. La interacción de ambas unidades temáticas nos infiere, un valor agregado para la protección del colaborador desde el momento mismo de las evaluaciones medicas ocupacionales antes de su incorporación y ante cambios de proceso o la aparición de enfermedades laborales, la manera de actuar y presentar las nuevas actividades enmarcadas en el proceso mismo de selección y adecuación de la actividad al colaborador y viceversa. La motivación al entendimiento de esta actividad se centra en el reconocimiento de las actividades a realizar, la identificación fácil de las necesidades a cubrir y los resultados obtenidos en términos de disminución de la morbilidad y la protección al trabajador involucrado.
Estas son unas guías metodológicas establecidas en aras de mejorar las condiciones laborales de la población trabajadora, como unas actividades estratégicas durante el planteamiento del Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, en relación a las diez primeras causas de morbilidad relacionada con la labor realizada. Los desórdenes musculo esqueléticos (DME) de origen profesional se catalogaron como la primera causa de enfermedad laboral, enfocada principalmente al Síndrome del Túnel del Carpo 82001 y 2002) y otras patologías de origen Osteomuscular como el dolor lumbar y las alteraciones auditivas como la Hipoacusia neurosensorial, fueron tenidas en cuenta por su incremento estadístico en 2003 y 2004. El asma ocupacional se considera como la patología más representativa de las enfermedades respiratorias relacionadas con el trabajo, habiendo más de 250 productos reconocidos que desencadenan esta patología. El benceno y sus derivados, son sustancias usadas en la gran mayoría de las actividades industriales y su extracción y procesamiento en la industria petroquímica, pinturas, entre otras. El Benceno es comprobado carcinógeno para humanos (Tipo 1), quiere decir esto que hay muchos trabajadores a estas sustancias incluso a bajas concentraciones con riesgo de padecer daños a su salud; Dado el mercado agropecuario y su industria, por la cantidad de campos para esta actividad, muestran gran relación con los plaguicidas incluyendo a la cadena de distribución de estas sustancias. Las dermatosis ocupacionales mundialmente presentan gran cantidad de casos, por lo que en Colombia no se desestima su presentación, es por eso que se estableció la guía para su identificación, y recomendaciones de intervención y manejo. A nivel mundial la OIT (ILO) estima que la principal caausa de muerte de origen laboral es la producida por cáncer ocupacional, por lo que prevenir el cáncer es tarea importante, se elaboraron estas guías de manejo. El ente regulador nacional, el Ministerio de la Protección Social y otras entidades de salud públicas y privadas trabajaron en la elaboración de las Guías, siguiendo metodologías aceptadas previamente en el ámbito nacional e internacional, donde incluyeron el diseño, y la metodología de medicina basada en la evidencia en todas las fases de promoción hasta la rehabilitación de la enfermedad;
02
Mediante la Resolución No. 2844 de 2007 se adoptan estas las Guías para: Dolor lumbar, Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores, Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo, Neumoconiosis e Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido. Igualmente mediante la Resolución 1013 de 2008, se adoptan otras 5 Guías para: Asma ocupacional, Trabajadores expuestos a benceno, trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto ocupacional y cáncer pulmonar relacionado con el trabajo.
Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores, Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo, Neumoconiosis e Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido; y en el 2007, se difundieron las GATISO Asma ocupacional, Trabajadores expuestos a benceno, trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto ocupacional y cáncer pulmonar relacionado con el trabajo. El objetivo primordial es emitir recomendaciones, todas basadas en la evidencia para un adecuado manejo integral (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) de la patología escogida como objetivo de la publicación.
2. Profesiogramas Estas Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional adoptadas por ambas resoluciones son de referencia obligatoria por parte de las entidades de Salud Ocupacional y empleadores. Se definió por parte el gobierno que estas guías deben ser actualizadas cada cuatro años, posterior a su publicación. Estas guías muestran como es el paso a paso necesario que deben realizar todos los trabajadores expuesto a diferentes tipos de riesgos para prevenir las manifestaciones de algunas enfermedades nuevas o crónicas, establecer el tratamiento adecuado para, de alguna manera poder recuperar al trabajador de las diferentes patologías expuestas en estas Guías. Estas guías son aplicables a todas las actividades productivas y orientan a todos los empleadores, IPS, EPS, profesionales de la Salud Ocupacional, Fisiatras, ergónomos, fisioterapeutas, personal de las Juntas de Calificación de Invalidez, todo enmarcado en la, prevención, diagnóstico, vigilancia y métodos de intervención ocupacional. Las guías exponen los pasos a realizar para prevenir enfermedades nuevas o ya existentes y recuperar al trabajador de las patologías tenidas en cuenta en las guías.
1.1. Elaboración de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia (GATISO) El plan de trabajo con elaborado para incrementar el Diagnostico y Prevenir las enfermedades laborales en Colombia, estableció el diseño y aplicación de las Guías tomando las 10 enfermedades laborales de mayor frecuencia. Se realizaron comparaciones por varios años evidenciando las tendencias, comparación por sistema afectado, y mediante un enfoque e integral se establecieron recomendaciones basadas en la evidencia, involucrando las diferentes disciplinas, como Higiene industrial, medicina del trabajo, ergonomía, Rehabilitación, y diferentes Ramas de la medicina enfocadas en Prevención, Vigilancia, diagnóstico y rehabilitación. Las Fases de esta elaboración delas GATISO, estaba enrutadas hacia la Planeación inicial, control de sesgos relacionada con el conflicto de intereses, Búsqueda de bases de datos especializados, clasificación y valoración de la evidencia, validación y emisión de las recomendaciones. En el 2006, se difundieron las siguientes Guias GATISO, Dolor lumbar,
Los profesiogramas son unos documentos elaborados en cada una de las industrias, que incluyen información técnica y administrativa necesaria para reconocer de acuerdo a cada cargo, los riesgos a los que se están expuestas las personas, necesidades de capacitación, requerimientos y tipo de las evaluaciones médicas ocupacionales de acuerdo a la actividad que se desarrolla, exámenes paraclínicos, complementarios y necesidades de vacunación requerida. La cantidad de variables utilizadas definen la complejidad del cargo en términos de gestión administrativa y operativa. Podría considerarse un documento técnico, con fines administrativos por cuanto sirve como herramienta informativa de las necesidades de un cargo en términos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. (Administrativo, Salud y Seguridad).
2.1. Objetivos •
•
•
•
•
•
•
Orientar las actividades de evaluación de acuerdo al tipo de examen médico ocupacional a realizar. Establecer tipo de evaluación médica ocupacional de acuerdo al perfil del cargo y tipo de examen médico ocupacional a realizar Establecer requerimientos de exámenes médicos paraclínicos y complementarios de acuerdo al cargo y tipo de examen médico ocupacional a realizar Reconocer los riesgos a que se va a estar expuesto un colaborador y sus demandas de acuerdo al tipo de cargo Establecer necesidades de vacunación de acuerdo al riesgo y tipo de exposición ocupacional Entregar un documento completo a las entidades de salud que realizan las evaluaciones médicas ocupacionales, para orientar acerca de los riesgos, demandas de trabajo y necesidades de aplicación de determinadas evaluaciones médicas. Favorecer la disminución de enfermedades agravadas u ocasionadas por el trabajo
2.2. Alcance Aplica a todos los servidores de la empresa en cuestión, y debe ser implementada en los contratistas que laboran en las mismas instalaciones. Puede ser tomado como referente en las empresas contratistas y por trabajadores en misión, en cada uno de los procesos productivos
•
•
•
2.3. Responsabilidades •
•
•
•
•
•
Alta Dirección o Gerentes de empresa, responsable general del Sistema de Gestión. Directores o Gerentes de Talento Humano, aporta las necesidades de capacitación, inducción o reinducción y verifica el cumplimiento de la utilización de la presente herramienta en todas las áreas, secciones Responsable del SG-SST, es quien aporta la información en términos de seguridad Industrial. Es responsable de determinar las necesidades propias de documentación, así como los requisitos que les aplica. Debe tramitar sus iniciativas de creación y modificación según necesidades y requisitos definidos y de acuerdo a los resultados de las evaluaciones en el diagnóstico de las condiciones de salud. Socialización de los profesiogramas a las IPS. Difusión del procedimiento a todos los colaboradores de la empresa y a contratistas y subcontratistas cuando aplique. Medico de empresa, es quien aporta la información en términos de salud en el trabajo.
•
Cada una de las responsabilidades asignadas en la creación, documentación, desarrollo, cumplimiento del contenido por documentos normativo, los referentes documentales que apoyan la creación de esta herramienta, son un trabajo interdisciplinario que involucra toda la estructura organizacional, documentada en la Política Integral del sistema de Gestión, con soporte de la alta dirección, las gerencias de las diferentes áreas de apoyo, y el personal operativo de la empresa.
Los profesiogramas, se utilizan como: Documento referente de las necesidades administrativas en las gerencias de Talento Humano, en términos de SST
Herramienta gerencial de conocimiento de Grupos de Exposición Similar (GES) a Riesgos de la Empresa. Herramienta del (SG-SST), como apoyo a las auditorías internas y externas. Elemento de capacitación a los colaboradores, que apoya el desarrollo de las competencias relacionadas en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, en términos del conocimiento, habilidades y Valores (Saber, saber hacer y saber ser). Documento referente enviado a los médicos o instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, como insumo previo a la realización de las evaluaciones medicas ocupacionales en términos de necesidades de evaluación médica, exámenes paraclínicos y complementarios, y necesidades de vacunación de acuerdo a los riesgos y cargo que va a ocupar el evaluado. Herramienta para selección de criterios de aptitud o no aptitud, recomendaciones o restricciones en las evaluaciones medicas ocupacionales
2.5. Documentación Para la elaboración del profesiograma se requiere: •
Trabajadores, Sinceridad en las respuestas y acatar las decisiones y recomendaciones durante las evaluaciones medicas ocupacionales
2.4. Uso
•
•
Herramienta metodológica en selección, inducción, reinducción y capacitación al personal.
Adopción de codificación para incluirlo en el mapa de procesos, manejo de control de cambios, e incluirlo en listado maestro para control documental y se puede manejar como documento y como instructivo.
•
Matriz de Peligros y Valoración y Control de Ri esgos, Peligros prioritarios
•
Manual específico de funciones y competencias
•
Organigrama de la empresa
•
Listado de cargos por Áreas funcionales
•
Clasificación de cargos por grupos de exposición similar / Grupos ocupacionales
•
Demandas Ocupacionales por Cargo
•
Documento de Evaluaciones médicas ocupacionales y concepto de aptitud
•
Tipo de examen requerido
•
Contenido de las Pruebas paraclínicas y complementarias por tipo e examen y cargo.
•
Restricciones especiales/condición médica que requiere recomendación y/o control y seguimiento en EPS.
•
Requerimientos especiales: Restricciones para ejecutar determinados cargos
•
Elementos de protección personal
•
Requerimientos de vacunación de acuerdo al cargo y área geográfica de trabajo
•
Capacitación específica aplicable como requerimiento pre ocupacional
•
Otras capacitaciones requeridas durante la actividad laboral.
•
Listado de tareas de alto riesgo
•
Listado de Condiciones especiales de Manejo
•
Listado de necesidades de capacitación previa y como complemento a evaluaciones
•
Descripciones de Grupos poblacionales
•
Listado de elementos de protección personal por cargo
2.7. Control y referenciación
•
Legislación vigente aplicable
Los profesiogramas deben tener como lo son todos los documentos de un sistema de calidad, variables de tipo control y referenciación como son:
•
Temas de capacitación aplicable Imprescindible
2.6. Variables a tener en cuenta para la elaboración del profesiograma •
•
Cargo, Administrativo, operativo (Puedes ser organizados por Grupos de Exposición Similar), organigrama Factores de Riesgo: Físicos, Químicos, Biológicos, ergonómicos o biomecánicos, psicosocial, Seguridad y fenómenos naturales (GTC 45).
•
Nombre de Empresa
•
Código de referencia
•
Versión
•
Fecha elaboración / Actualización / Aprobación
•
Demandas ocupacionales por cargo según actividad a realizar.
•
Responsables elaboración
•
Listado de tareas de alto riesgo
•
Responsables Revisión
Tipos de exámenes médicos: Ingreso o preempleo, periódico, retiro o egreso, post incapacidad, reubicación laboral, reincorporación, evaluación psicosensomotríz, psicológica. Las evaluaciones pueden ser de evaluación general o con énfasis en algún sistema orgánico especifico (Osteomuscular, Neurológico, visual, cardiovascular, nutricional, dermatológico, vestibular)
•
Responsables Aprobación
•
•
Tipos e exámenes paraclínicos y Complementarios a: ojos (visiometría, optometría, campimetría), oídos (audiometría y pruebas vestibulares o de equilibrio), Nariz (Rx. senos paranasales, concepto ORL), Pulmones (Rx. De tórax, espirometría), Corazón ( Electrocardiograma, Prueba de esfuerzo), Columna (Rx de columna cervical, dorsal o lumbar) Vascular periférico (Doppler), Piel (exámenes dermatológicos de cultivo de hongos, bacterias), Laboratorios en sangre (Cuadro hemático, glicemia, pruebas de función hepática, renal, parcial de orina, Serología, VIH (con autorización), alcohol y drogas, cromo, plomo, mercurio, entre otras)
Los profesiogramas enviados a las IPS, contendrán únicamente las variables requeridas por la entidad / profesional de salud, para la evaluación médica del colaborador, todas las variables son tenidas en cuenta como herramienta del sistema de gestión de la empresa. Se elaborara un formato de envío y remisorio a la IPS y/o profesional de salud contratado para las valoraciones medicas ocupacionales. El profesiograma puede ser enviado individualmente con cada orden de elaboración de exámenes ocupacionales y paraclínicos y complementarios necesarios y/o remitido como un documento técnico al inicio del contrato de prestación de servicios con la IPS o prestador medico de servicio, previo al inicio de este.
3. Ejemplificación - Modelos de profesiogramas: examen médico
3.1. Ejemplo 1. Seis variables
Coprológico seriado
PROFESIOGRAMA
CARGO
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
FACTOR DE RIESGO
PELIGRO
Cultivo de garganta
EXÁMEN A REALIZAR
CRITERI OS DE APTITU D
Entrega de Parcial de orina alimentos en zona de Frotis y cultivo de pacientes hospitalizados. manos
Exámen médico
Postura sedente prolongada. Empleados ubicados en oficinas. Trabajo por computador, manejo ADMINIST documentos, posición RATIVOS sedente prolongada, SEDE manejo de estrés, PRINCIPAL cumplimiento de metas, responsabilidad por procesos y/o personas a cargo.
Físicos, Ergonómicos, Mecánicos, Psicosociales.
Movimientos repetitivos miembros superiores (muñeca, mano y dedos). Manejo de herramientas y equipos de oficina.
Examen médico con énfasis sistema circulatorio de miembros inferiores. Examen médico con énfasis sistema osteomuscular en columna.
COLABOR ADORES SECTOR HOSPITAL ES
Personal auxiliar de dietas que se encarga de la organización, manipulación de cargas, desplazamiento y distribución de dietas. Personal Auxiliar de servicio que realiza alistamiento, labores en cocina fría, cocina caliente, limpieza de instalaciones, utensilios y equipos de cocina.
Serología
Físicos, Químicos, Mecánicos, Locativos, Ergonómicos, Biológicos, Psicosociales.
Vacuna Hepatitis B
Empujar equipo con alimentos en hospitalización
Examen médico con énfasis en sistema osteomuscular de miembros superiores.
Examen médico con énfasis sistema circulatorio de miembros inferiores.
Examen médico con énfasis en sistema osteomuscular en miembros superiores.
Postura bípeda prolongada.
Optometría
Empujar equipo con alimentos en hospitalización .
Examen médico con énfasis en sistema osteomuscular en columna.
Examen médico con énfasis en sistema osteomuscular de columna y miembros superiores.
3.2. Ejemplo 2. Por tipo de Examen
EXAM ENES
ENFASIS DEL EXAMEN MEDIC O DE RETIRO
EXAMEN DE INGRESO ENFASIS DEL EXAMEN
EXAMENVISUAL DE
AUDIOMETRIA DE
INGRESO
INGRESO
MEDICODEINGRESO
INGRESO
Elexamen debe realizarse con Solo para los expuestos a y sin corrección visual. ruido Solo para los que trabajen alturas: énfasis osteomuscular, neuroógico, vertigo, cardiológico y psicológico, Énfasis osteomuscular, respiratorio y vascular periférico
Agudeza visuallejana 20/30. Agudeza visualcercana 20/25. Visión de profundidad (estereopsis)normalhasta 35. Visión perimetralsin escotomas. Valoración anexos oculares.
ESPIROMETRIA DE
RETIRO
LABORATORIO DEINGRESO
OTRAS PRUEBAS DE INGRESO
Se debe obtener un resultado normal.
Los valores Audición normalbilateral. Al obtenidos alrealizar promediar las frecuencias la prueba deben ser 500 - 100 - 2000 y 3000 iguales o mayores al para cada oído el promedio 80% sobre los tonalauditivo (PTA) no valores esperados debe ser superior a 25 Db. calculados por el En la frecuencias agudas espirómetro con base de 4000 a 8000 no debe en los datos de edad, haber disminución auditiva talla y sexo a 55 Db
VACUNACIONDE INGRESO
Antitetánica
Solo para los que realizan trabajo en alturas Cuadro hemático Perfillipídico Glicemia
Solo para los que realizan trabajo en alturas Coordinación psiocomotora Preba piscológica EKG
En casos de que viejen o trabajen en zonas endémicas se debe tener en cuenta la vacunacióncomo: Fiebre amarilla, tetános, hepatitis A, hepatitis B, malaria, etc.
ENFASIS DEL EXAMENMEDICOPERIÓDIC O
Debeenvia rsealmédicolainformaciónocopiasi el trabajador hatenidoenelperíodoalgúnaccidentede trabajoy dentro delcertificadoperiódicoelmédico debedejar registroobligatorio delaccidente de trabajo
EXAMENVISUAL PERIÓDIC O
Elmédicodebedejar registr ode: enfermedades sospechosas deser profesionales enestos casos elmédicosolic itaráalaEPSlas pruebas complementarias paraconf irmar odescartar el diagnóstico. Debeenvia rsealmédicolainformacióndelas enfermedades profesionales yadictaminadas por la EPScomoenfermedad profesionaldel trabajador o
Noserequierecontrolvisualanual paratodos los cargos,solosehará enlos siguientes casos: Menores de25 años porqueaúnno hay completamaduraciónde la funciónvisualy porellotienenaún posibilidadde desarrollar problemas derefracción. Mayores de40años paralograr que inicie nusode correcció ndela presbic iaenformaoportuna.
AUDIOMETRIA PERIÓDICO
ESPIROMETRIA PERIÓDICO
Segúnguía GATISOHNIR relacionadocon los factores deriesgoeneltrabajo,parala Sedebeobtener un periodicidadde larealización resultadonormal. deaudiometrías sedebe tener encuentalaexposicióna Los valores obtenidos niveles deruido. alrealizar laprueba debenser iguales o Cada5años para mayores al80% sobre trabajadores expuestos a los valores esperados nivele s deruidoentre80y 82 calculados por el dB. espirómetrocon base Cadaañoparalos enlos datos deedad, trabajadores expuestos a talla y sexo nivele s de ruidoentre 82 y 99dB. Semestrales paralos
El objetivo principal del examen de retiro es registrar la morbilidad sentida por el trabajador. Secundariamente se puede hacer búsqueda de signos y síntomas de patologías aún no detectadas tales como las producidas por el estrés (Espasmo muscular, hipertensión, irritabilidad, depresión ansiosa etc.) Revisión de trastornos osteomusculares, radiculopatía, lumbalgias crónicas, espóndilo artropatía, sintomatología del síndrome del túnel carpiano,
Registro obligatorio de test: Tinnel, Phalen, Lassege, Show er, Wells, Fabere
EXAMEN PERIODICO Énfasis musculoesquelético posturabípeda
PARACLINICOS DE
LABORATORIO PERIÓDICO
OTRAS PRUEBAS PERIÓDICO
VACUNACIONPERIÓDICO
Se debe tener énfasis vasc ular periférico Soloparalosque Soloparalosque realizantrabajo en realizantrabajo alturas enalturas Coordinación Cuadrohemático psiocomotora Perfillipídico Prebapiscológica Glicemia EKG
Seguimientoal esquemade vacunación Realizar refuerzosies necesario
Se debe registrar accidentes de trabajo reportados durante la vinculación y/o enfermedades para las que se haya iniciado estudio de origen del evento o se haya producido la calificación por parte de la ARP. Se debe registrar condición clínica del paciente en el momento del egreso, enfermedades comunes y su tratamiento actual y las secuelas de enfermedades comunes o laborales que se hayan presentado. Dado que en los exámenes de retiro surgen muchas referencias de
No se hace de rutina pero, ante cualquier referencia de deterioro o sintomatología del paciente se debe hacer medición de retiro.
3.3. Ejemplo 3. Tres variables
PÚBLICO:
Valoración Delincuencia común y organizada: ocupacional. exposición a robos, secuestros, lesiones personales, muertes.
Modelo de remisión a IPS PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS
PROFESIOGRAMA
REQUERIMIENTOS EN MEDICINA DEL TRABAJO:
CONDICION DE SEGURIDAD: Caídas a nivel BIOMECÁNICO Posturas prolongadas en sedente, por fuera de ángulos de confort y sin soporte, movimientos repetitivos en labores con video terminales. PSICOLABORAL:
Contenido de la tarea, toma de decisiones; Ansiedad y estrés: carga CARGOS mental y física de trabajo: Niveles de responsabilidad; atención de clientes, proveedores, evaluación de desempeño y cumplimiento de VICEPRESIDENTES, objetivos; extensión de jornadas GERENTES FUNCIONALES, laborales hasta horas de la noche y/o GERENTES DE PROYECTO, fines de semana; desplazamientos GERENTES DE DISCIPLINA, fuera de la ciudad. GERENTES DE OPERACIONES, QUÍMICO: COORDINACION DE CALIDAD Y Gases, vapores y material particulado COORDINACIÓN SSOA (humos, polvos) presentes como contaminantes ambientales originados en los procesos y por el transporte público y particular
Valoración médica ocupacional de pre ingreso: Examen médico ocupacional con énfasis osteomuscular y agudeza visual en Tabla de Snellen. Se utilizará el formato de historia clínica l que maneje cada entidad o médico especialista, previo acuerdo y que cumpla los requerimientos de ley, se emitirá por parte del ente evaluador el concepto de aptitud o restricciones.
Valoración médica ocupacional periódica, reintegro post incapacidad, reubicación laboral: Valoración médica ocupacional con énfasis osteomuscular cada dos años o antes si es requerido
Valoración
médica
médica
FISICOS:
Paraclínicos y complementarios a las Disconfort lumínico, sonoro y térmico valoraciones en ambiente de oficina. ocupacionales: Examen Optométrico anual, recomendaciones, diagnóstico y formulación Exposición a microorganismos y de lentes correctores. (Si toxinas que pueden originarse en el fuere necesario). servicio de cafetería, fuentes de agua, procedimientos de higiene y desinfección de manipuladores. Uso de servicios sanitarios. Exposición a vectores, accidente rábico y ofídico
BIOLÓGICO: VICEPRESIDENTES, GERENTES FUNCIONALES Y GERENTES DE PROYECTO, GERENTES DE DISCIPLINA, COORDINACION DE CALIDAD Y COORDINACIÓN SSOA, CON FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y VISITAS A PROYECTOS (CAMPO)
ocupacional de Retiro:
-
HIPOACUSIA: Disminución de la capacidad auditiva. IARC: Agencia Internacional de Investigación en Cáncer
REFERENCIAS
•
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este. MATRIZ LEGAL: Es la recopilación de requisitos normativos aplicables a la empresa de acuerdo a las actividades inherentes de su actividad productiva, en los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe ser actualizado en la medida que aparezcan nueva normativa aplicable.
•
•
•
NEUMOCONIOSIS: Enfermedad producida por la infiltración en el aparato respiratorio del polvo de sustancias minerales (hierro, carbón) o vegetales (polen, café) y otras relacionadas con actividades laborales. PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. RIESGO. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es) (NTC-OHSAS 18001). SINIESTRO: Es un accidente o daño que puede ser indemnizado por una a seguradora. Aplicado al contrato de seguro, el siniestro es la concreción (acción de concretar) del riesgo cubierto y el nacimiento de la prestación del asegurador.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC), Guía Técnica Colombiana GTC 45, Guía para la identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos, Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2ª. Actualización, 2012, Bogotá. MINISTERIO E LA PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución Número 2346 De 2007, 11 de Julio de 2007, Bogotá MINISTERIO E LA PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución Número 2844 de 2007, de Agosto 16 de 2007, Bogotá. MINISTERIO E LA PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución Número 1013 De 2008, de Marzo 25 de 2008, Bogotá.
Remisión a fuentes complementarias •
Guías Gatiso: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/guias.html
Videos: •
GATISO DERMA: https://www.youtube.com/watch?v=CcSy5jS5yuk