Un análisis de la agricultura en el Mundo, en Argentina y En Misiones. Cultivos, suelos, formas de labranza, modelos agroeconomicos, etc.Descripción completa
Descripción completa
FilosofiaDescripción completa
Tema Sobre la Agricultura
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Ecología política de la agricultura
Descripción completa
Cambios muy importantes se han producido en el sector agropecuario nacional entre 1994 y 2012: el sector se ha expandido significativamente. En 1994, el PBI agropecuario era de S/.7,487 mill…Full description
Drones Para La Agricultura
Descripción: Proyecto que propone el uso de la tecnología drone en la agricultura,en Bolivia
Fundamentos de La Agricultura OrganicaDescripción completa
agricultura provicional
Proyecto que propone el uso de la tecnología drone en la agricultura,en Bolivia
Cómo surgió la agricultura en MesoaméricaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Todo lo que sucedió después de la primera guerra mundial.
historia de la bontanica y la agicultura en el peru
LOS INSECTOS Y LA AGRICULTURADescripción completa
Características de la agricultura y la ganadería Los sectores de la producción, al margen del petróleo, fueron la actividad agrícola y la ganadera. A ellos siguió ligado nuestro movimiento económico, como retal monopolio del petróleo. Esas actividades ya estaban generando buenas entradas: los cuadros de la época, correspondientes a los años 1937-1938 y 1940, nos muestran las cifras correspondiente
al
valor
de
los
productos
logrados
de
las
labores
agropecuarias, aun cuando seguía pesando la actividad petrolera como principal generadora de dinero para el fisco f isco nacional. No obstante los esfuerzos que se realizaron para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la II guerra mundial. El sector ganadero en todo este periodo de transición se condujo dentro de los altibajos de la producción, en niveles mas o menos aceptables: la ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales y del exterior. Fueron años de abastecimientos, pues la política oficial ayudaba de modo efectivo de los cultivadores y productores campesinos. Las cifras generales de la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del periodo de transición muy similares a las cifras de 1936. Esto quieres decir que, a pesar de la guerra, se mantuvieron casi invariables las cuotas de producción, hasta mostrarse en fr anco ascenso a partir de 1944. El proceso de industrialización El periodo fue poco avance, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las políticas e incentivos del gobierno. Entre 1936 a 1941 la industrialización estaba dominada por las actividades petroleras.
Periodo en que Venezuela pasa de un país agropecuario a petrolero La actividad comercial Venezolana durante los comienzos del siglo XX se basaba en la ganadería, agricultura y en la exportación del café y el cacao (principales productos de la época). Pero no fue sino a partir de la década de 1.920 cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este suceso transforma la economía venezolana y el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación. El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. El caudillismo Es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.