Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88102 “REPUBLICA DE CHILE”
CASMA
CARPETA PEDAGÓGICA 1. CARÁTULA 2. PRESENTACIÓN 3. DATOS INFORMATIVOS 4. VISIÓN Y MISIÓN 5. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2019 6. CALENDARIO CÍVICO Y COMUNA E INSTITUCIONAL. 7. HORARIO DE TRABAJO 8. MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN PRIMER GRADO AREA COMUNICACIÓN 9. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL POR GRADO 10. UNIDADES DIDÁCTICAS (UNIDADES DE APRENDIZAJE, PROYECTO DE APRENDIZAJE (MÓDULO DE APRENDIZAJE) 11. SESIONES DE APRENDIZAJE (FÓLDER APARTE) 12. PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS DIDÁCTICOS DE ÁREAS A CARGO-. 13. ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE ÁREAS A CARGO 14. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 15. REGISTROS AUXILIARES: REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES DOCUMENTOS NORMATIVOS
CASMA - 2019
1 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Comprometido con los fines y objetivos de la educación peruana y como docente de la I.E. N° 88102 “REPBLICA DE CHILE” DE CASMA – CASMA – ANCASH , deseoso de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis estudiantes, pongo a disposición este importante documento, que engloba en su contenido aspectos de gestión aadministrativo y
técnico,
pedagógico,
organizativo
y/o
funcional, según el Currículo Nacional de la Educación Básica de nuestro país, país, Es un instrumento instrumento auxiliar auxiliar de la acción educativa, orientados hacia el docente y donde esta comprendidos también los diferentes aspectos de la programación curricular como: como: las unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y módulos de aprendizaje. Todo para garantizar el logro de los aprendizajes fundamentales y el cumplimiento de los estándares señalados y los perfiles de los estudiantes al finalizar la EBR, sin dejar de atender las demandas de aprendizajes propias y particulares del contexto.
2 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
FICHA PERSONAL DEL DOCENTE
REGIÓN
: ANCASH
UGEL
: CASMA
I.E.
: N° 88102 “REPÚBLICA DE CHILE”
DIRECCIÓN
: PROLONG. NEPEÑA S/N – S/N – CENTRO CENTRO CIVICO - CASMA
DATOS: PROFESOR
: PABLO MANUEL PINEDA TORRES
ÁREA
: COMUNICACIÓN
CARGO
: DOCENTE POR HORAS
CÓDIGO.MOD.
: 1031610032
NIVEL MAGISTERIAL
: III
GRADOS
: 1°
NIVEL
: VI
SECCIONES
: A, B, C, D
CELULARES
: 935247410 - 920179995
E-MAILS
:
[email protected] :
[email protected] [email protected].
[email protected].
3 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
“Somos una Institución Educativa Pública líder orientada a la búsqueda de la calidad que tiene por misión promover el desarrollo de las facultades y/o inteligencias múltiples en los estudiantes, ofreciéndoles una formación integral, inclusiva, preventiva, científica, humanista y tecnológica acorde a nuestros tiempos modernos; practicando los principios democráticos, sociales, culturales, ecológicos, éticos y pedagógicos con docentes comprometidos con el desarrollo sostenible de la provincia, la región y el país”.
“Al 2021 nuestra Institución Educativa se propone impartir una educación integral
de calidad, acreditada, con infraestructura y equipamiento moderno, con docentes altamente capacitados líderes en la formación humana, auténticos mediadores de aprendizajes s ig nificativos , formando estudiantes creativos, participativos , reflexivos y críticos , capaces de ins ertars e a la educación s uperior y/o mundo laboral, aplicando proyectos de innovación c on un es tilo de g es tión democrática, moderna y tecnológica, comprometiendo a los actores educativos a alcanzar una sociedad con práctica de valores, promoviendo el respeto a la interculturalidad, la convivencia en paz y armonía; as í como el cuidado del medio ambiente para cont ribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad”.
4 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
5 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR ÁREA COMUNICACIÓN 2018 L
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
CALENDARIZACION Semana 3 DEL AÑO ESCOLAR Semana 4 2018
Semana 1
MES Ma
Mi
Semana 2
Semana 5
N° días
V
S
D
L
Ma
Mi
J
V
S
D
L
Ma
Mi
J
V
S
D
L
Ma
Mi
J
V
S
D
L
Ma
Mi
J
V
S
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Tipo
B
B
D
D
B
B
C
B
B
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
F
F
D
D
L
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Tipo
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
31
29
30
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Tipo
F
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Tipo
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
F
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Tipo
D
A
A
A
A
F
D
D
A
H
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
E
E
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Tipo
E
E
E
D
D
E
E
E
E
E
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
F
A
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Tipo
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Tipo
A
A
A
A
A
D
D
F
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Tipo
F
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
Fecha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Tipo
A
D
A
A
A
A
A
D
D
A
A
A
A
A
A
D
A
A
A
A
C
D
D
G
F
G
G
G
D
D
G
Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar hor as mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.
INICIO
TÉRMINO
12 de Marzo
08 de junio
13
11 de junio
21 de setiembre
13
VACACIONES
30 de julio
12 de agosto
1
III TRIMESTRE
24 de setiembre
21 de diciembre
13
I TRIMESTRE II TRIMESTRE
SEMANAS
39
DÍAS
PRIMARIA EFEC.
LECT.
EFEC.
62
372
7 812
434
8 246
61
366
6 588
427
8 113
64 187
348 1 122
8 064 20 196
448 1 309
8 512 24 871
Prim.
Secun.
13
0
78
91
21
0
126
147
22
0
132
154
20
0
120
140
18
0
108
126
14
0
84
98
20
0
120
140
22
0
132
154
21
0
126
147
16
0
96
112
187
0
1122
1309
LEYENDA "Tipos de día"
SECUNDARIA
LECT.
Inicial
Ma
Fecha
PERIODO
EBR
Semana 6
J
A
Día efectivo de aprendizaje escolar*
Nro. de días
187
B Semana de Planificación**
6
Jornadas de reflexión *** D Sábados o domingos.
86
C
2
E
Vacaciones estudiantiles de medio año.
10
F
Feriados (Elecciones Generales).
9
G Gestión: Documentación final y Planificación 2018****
5
H Día Central de Aniversario de la I.E.
1
L
0
Día de Logro
6 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
7 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2018
MARZO
NOVIEMBRE
10 Día de la Biblioteca Escolar 20 Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos
08 Dia internacional de la mujer 22 Día internacional del agua
del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer
ABRIL
01 Día de la Educación 07 Día mundial de la salud 22Día de la tierra 23 Día del Idioma Castellano
DICIEMBRE 01 Día de la Lucha contra el SIDA 24 navidad
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
MAYO
01 Día del Trabajo. 02 Aniversario del Combate del Dos de Mayo 2do. Domingo Día de la Madre 31 día nacional de la reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO 02 Día mundial del medio ambiente 07 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi 3er. Domingo Día del Padre 24 Día del Campesino
JULIO
Son muy pocos quienes planifican su tiempo o quienes planificándolo logran cumplir lo que se proponen. La mayor parte del tiempo nos quejamos de “no tener tiempo” o excusamos nuestro incumplimiento diciendo: “disculpa no tuve tiempo”.
06 Día del Maestro 28 Día de la Proclamación de la Independencia
AGOSTO 22Día internacional del Folklore 30 Día de santa Rosa de Lima
SETIEMBRE 2do. Domingo Día de la Familia 23 Día de la Juventud 24 aniversario de la Institución Educativa
OCTUBRE
08 Combate de Angamos: Día del Héroe MiguelGrau 08 Día de la Educación Física y el Deporte 16 Día mundial de la alimentación 21 Día Nacional del Ahorro de Energía
8 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
CALENDARIO COMUNAL E INSTITUCIONAL MES MARZO
ACTIVIDAD
MES
Carnavales Venida de agua al río Cosecha de mango Sembrío de productos agrícolas Cosecha de maracuyá Inicio del año escolar Semana Turística Semana Santa.
JULIO
ACTIVIDAD
Aniversario de la Institución Educativa. Fiestas Patronales Aniversario patrio Cosecha de maracuyá
ABRIL
Cosecha de frutas (palta) Cosecha de maracuyá
“Virgen de las Mercedes”
MAYO
JUNIO
01 Día del trabajo Día de la madre Cosecha de maracuyá
07: Día de la Bandera Fiesta de San Juan Día del padre Día del campesino
Día de la Juventud Fiestas Patronales
SETIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE
(patrona de la I.E) 27 Día Internacional del Turismo
Mes morado “Señor de los Milagros”
Fiestas: Señor Cautivo de Ayabaca – Casma
Día de los vivos. Día de los muertos Romería al cementerio de Casma Fiestas Patronales de “San Martin de Porres”
08 “Inmaculada concepción -
Primera Comunión. Confirmación Navidad
DICIEMBRE
9 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
HORARIO DE TRABAJO HO
HORA
1
12:45 – 1:30
2
1:30 – 2:15
3
2:15 – 3:00
LUNES
MARTES
MIERCOLE
JUEVES
VIERNES
3:00 – 3:20
4
3:20 – 4:05
5
4:05 – 4:50
6
4:50 – 5:35
7
5:35 – 6:20
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDACTICA
PROCESOS PEDAGOGICOS
Problematización
INICIO
¿QUE DEBE HACER PROFESOR/ALUMNO? P: Plantea situaciones problemáticas pertinentes
ACCIONES SUGERIDAS/ESTRATEGIAS, TECNICAS, EVALUACIÓN)
Plantearlo desde la situación significativa redactado en cada una de la unidad didáctica
Propósito
P: Señala a los estudiantes el ¿por qué? y ¿para qué? de la clase
Precisar al inicio de una sesión compartiéndolo de manera sencilla y directa a los estudiantes.
Motivación/interés
E: interesarse en el tema (motivación intrínseca)
Discusión guiada: casos, noticias, imágenes,; dinámicas de grupo
E: Exponer, especular, comentar de manera espontánea, ofrecer una respuesta adelantada, etc.
Actividad focal, lluvia de ideas, Discusión guiada, organizador previo. Objetos, lluvias de ideas, uso de tarjetas.
E: manipular objetos, describir rasgos, formular hipótesis, concluyen información, aplicar lo aprendido.
Analogías, pistas, preguntas intercaladas, ilustraciones. Exposición,/discusión Mapas conceptuales Transferencia guiada (practica dirigida) Transferencia autónoma (casuística)
Saberes previos
Gestión y acompañamiento en el desarrollo de DESARROLLO las competencias
10 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” - “ESTUDIO ES PROGRESO” E: demostrar si ha logrado Solución de problemas prácticos de la vida. CIERRE Evaluación aprender a resolver tareas. Autoevaluación /coevaluación Regular, controlar, o evaluar su propio aprendizaje.
PR OCES OS DIDÁCTICOS DE UNA SE SIÓN DE APR ENDIZAJ E PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ENFOQUE
COMUNICATIVO TEXTUAL
ANTES Determinar el propósito de la lectura. Activar saberes previos. Formulación de hipótesis sobre el contenido del texto, a partir de indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, subtítulos, párrafos, tapa, contratapa, solapa y otras características del texto). Hipótesis acerca del tema: ¿De qué tratará el texto?
DURANTE Lectura global del texto en forma individual, silenciosa o con ayuda del docente. Intercambio (diálogo) para reconstruir el sentido del texto (a través de preguntas y repreguntas ) Relectura de partes confusas para aclarar posibles dudas. Identificar vocabulario desconocido y deducir el significado a partir del contexto del texto.
Utilizar diversas estrategias para resaltar la información según el propósito
DESPU S Contrastar hipótesis. Intercambio para profundizar la comprensión del texto. Elaborar resúmenes, gráficos, organizadores, etc. Formular y responder preguntas considerando los niveles de comprensión.
Realizar actividades complementarias y de refuerzo a la lectura y escritura
Presentación del texto (breve reseña del autor).
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLANIFICACIÓN
TEXTUALIZACIÓN
Planificación de la situación comunicativa ¿Qué voy a escribir?
• •
•
¿Para qué voy a escribir?
Escribir el primer escrito. Significa poner por escrito todo lo planificado.
¿A quién le voy a escribir?
REFLEXIÓN
Revisión Edición Publicación
Plan de la escritura: Establecer como dirigirse al destinatario lenguaje formal o informal: ¿qué lenguaje usaremos? Establecer las ideas que se requieren para el contenido del texto según el propósito: ¿qué vamos a decir primero? y ¿qué diremos después? Organizar la información de acuerdo a la estructura del texto: ¿qué tipo de texto escribiremos? y ¿qué partes tiene?
11 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
PROCESOS DIDÁCTICOS COMUNICACIÓN ORAL ANTES DEL DISCURSO • • • •
El propósito Organización de las ideas El auditorio o interlocutor. El tema
DURANTE EL DISCURSO • • •
Inicio del tema Desarrollo del tema Cierre
DESPUES DEL DISCURSO •
Revisión y reflexión sobre lo emitido y escuchado
12 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
PLAN ANUAL CURRICULAR DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA 2019 I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL 1.2. Institución Educativa 1.3. Docentes responsables 1.4. Área 1.5. Grado y Sección 1.6. Horas semanales
: Casma. : República de chile : PABLO MANUEL PINEDA TORRES. : COMUNICACIÓN : PRIMERO A, B, C y D. : (06) SEIS.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En el primer grado de Secundaria, en el Área de Comunicación se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados e indicadores de desempeño y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En este grado se espera que el estudiante: Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural. En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además, se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio. En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto. Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que, en el primer grado, se relacionan con los campos temáticos vinculados a las formas comunicativas orales como la anécdota, el diálogo, el sociodramas, el lenguaje radial, el conversatorio y la reflexión sobre las variedades lingüísticas. También se aborda la lectura y análisis de textos expositivos, informativos y narrativos; por otro, de afiches e historietas. También se desarrollan estrategias y técnicas de comprensión como el tema, los subtemas, las ideas principales, los esquemas, el resumen, los mapas semánticos, entre otros. En literatura, se interactúa con la lectura de textos narrativos como cuentos fantásticos, cuentos de terror, mitos y leyendas regionales y de nuestra provincia, y narraciones orales; también se interactúa con la poesía y con el desarrollo de la creación literaria. Asimismo, se incorpora la producción de textos y el uso adecuado de aspectos gramaticales como los conectores y referentes, o recursos ortográficos como la tildación y la puntuación. Estos y otros conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los medios que permitirán alcanzar los aprendizajes esperados en el área y grado. 13 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” III.
“ESTUDIO ES PROGRESO”
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTANDAR
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I TRIM. 6 S 7S
1.1. Obtiene información del texto oral.
1.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
1.2. Infiere e interpreta información del texto oral. 1.3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. 1.4. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. 1.5. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 1.6. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
1.1.1. Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado. 1.1.2. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza diferencia, entre otras) a partir de información explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. 1.1.3. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. 1.1.4. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros. 1.1.5. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. 1.1.6. Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información.
II TRI. 6S 7S
III TRI 7S 6S
X
X
14 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTANDAR
“ESTUDIO ES PROGRESO”
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
DESEMPEÑOS
I 6S 2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
2.2. Infiere e interpreta información del texto. 2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
ESTANDAR
II 7S
6S
2.1.2. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escritos (causa-efecto, semejanza diferencia, entre otras) a partir de información explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. 2.1.3. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 6S 10s
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa. 3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada 3.3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. 3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de
III 7S 6S
2.1.1. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
I 3.
7S
II 7S 11s
6S 10s
III 7S 12s
7S 10s
6S 11s
3.1.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. 3.1.2. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia,
15 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
“ESTUDIO ES PROGRESO”
contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. 3.1.3. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. 3.1.4. Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
V.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Nº
ENFOQUES
ACTITUDES
1
ENFOQUE DE DERECHOS
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
III TRIMESTRE
X X X X X X X X X
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
16 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
2
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
X X X X X X X X X
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
X X X X X X X X
17 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE”
3
ENFOQUE INTERCULTURAL
4
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Docentes y estudiantes no distinciones discriminatorias varones y mujeres.
hacen entre
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
X X X X X X X X X
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
5
ENFOQUE AMBIENTAL
18 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
para la adaptación al cambio climático.
6
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
X X X X X X X X X
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
X X X X X X X X X
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
19 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE”
7
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCLENCIA
VI.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
X X X X X X X X X
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la a daptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
EJES ESTRATÉGICOS DEL CURRÍCULO REGIONAL
Nº
01 02 03 VII.
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Organización y distribución del tiempo Primer Segundo Tercer Trimestre Trimestre Trimestre
EJES ESTRATEGICOS DEL CURRICULO REGIONAL Equidad con inclusión y calidez Protección ambiental y desarrollo sostenible. Identidad ambiental y desarrollo sostenible
U1
U2
U4
U5
U7
U8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
DIAGNÓSTICO Y METAS DEL ÁREA Logros de aprendizaje Destacado Previsto En proceso inicio total
Escala de calificación
2017 cantidad
2018 %
cantidad
%
20 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TRIMESTRE N° DURACI N SITUACIONES UD SIGNIFICATIVAS
U1
U2
I
7 SEMANAS
6 SEMANAS
Los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. República de Chile se disponen a enfrentar nuevas experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos académicos, nuevas formas de trabajo y de evaluación. Para enfrentar estos retos, necesitarán ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente, pero asumir retos es una característica propia de los estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo nivel?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales?
Los relatos orales (mitos y leyendas) han sido parte de la cultura de nuestra provincia de Casma. Con ellos se han construido la historia e identidad de nuestro nuestras comunidades. Estos relatos se encuentran profundamente relacionados con las costumbres de nuestro pueblo. De ellos, podemos obtener explicaciones sobre el origen de la explicación de los diversos seres, elementos u objetos ubicados dentro de esta como son los pobladores, cerros, lagunas, entre otros. Muchos de estos no se encuentran registrados físicamente, solo se mantienen en la mente de algunos y al no ser transmitidos de forma oral de generación en generación se van perdiendo o se quedan en el olvido. Por ello, se pretende en esta unidad conocer y recopilar estos textos orales sobre el origen de nuestras comunidades. Para ello, debemos recurrir a valiosas fuentes humanas como son: nuestros abuelos, padres, tíos, vecinos, entre otros, logrando recopilar, difundir e inmortalizar nuestra riqueza cultural a través de las narraciones orales escénicas. ¿Qué relatos orales destacan en tu comunidad?, ¿con qué propósito se narran?, ¿qué relato
“ESTUDIO ES PROGRESO”
T TULO DE LA UNIDAD
Bienvenida secundaria: ¿a qué nuevos retos me enfrento y como cuidar el agua en mi comunidad?
En Casma se narra relatos sobre su origen y sus costumbres.
CAMPO TEMÁTICO • Estrategia de comprensión y expresión oral: -- La toma de notas -- La anécdota -- El sociodrama • Estrategia de comprensión escrita: -- Identificación de tema -- Identificación de subtemas -- Identificación de ideas principales -- La anécdota • Estrategia de producción escrita: -- Planificación, textualización y revisión de una anécdota -- Vocabulario: sinónimos -- Propiedades textuales: cohesión -- Conectores temporales y de secuencia -- Ortografía: acentuación, tildación, uso de mayúsculas • Estructura de narración ficcional: -- Los personajes y sus motivaciones -- Lectura de la historieta literaria: “Paco Yunque” César Vallejo (Adaptado por Juan Acevedo) Estrategia de comprensión y expresión oral: -- La narración oral escénica: organización, representación -- Recursos no verbales: la proxemia, los ademanes, la postura -- Recursos paraverbales: voz, vocalización, ritmo • Estrategia y técnica de comprensión escrita: -- El subrayado -- El mapa semántico -- El afiche: concepto, características, composición • Estrategia de producción de texto escrito: -- Planificación, textualización y revisión de relatos: mitos o leyendas de su comunidad -- Planificación, textualización y revisión de afiches
PRODUCTOS
Una anécdota sobre la experiencia o vivencia Escolar.
Narración oral escénica sobre un relato (mito o leyenda) de la Comunidad.
21 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
U3
7 SEMANAS
“ESTUDIO ES PROGRESO”
podrías narrar?, ¿qué recursos orales necesitas poner en práctica?
-- Ortografía: la coma • El género poético: -- La poesía: estructura: verso y prosa • Narración ficcional: -- El mito: concepto, características, elementos -- La leyenda: concepto, características, elementos -- Los personajes y sus motivaciones -- La progresión narrativa (I-N-D)
Todos los años el MINEDU promueve el concurso Premio Nacional de
Reflexión sobre la lengua:
Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” con la finalidad de
-- La variedad lingüística: definición y análisis
mantener vigente el mensaje multicultural del gran escritor, asimismo desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas y estimular la creación literaria en sus diversas formas de expresión narrativa. Sin embargo, es muy escasa la participación de los estudiantes en dicho concurso; por ello en esta unidad a partir de la lectura de la obra de Arguedas conoceremos, crearemos y valoraremos por medio de cuentos la visión de la cultura andina. ¿Cómo concibe la cultura andina la relación del ser humano con la naturaleza? ¿Crees que a través de los cuentos se pueda revalorar esa visión?
• Estrategia y técnica de comprensión escrita: -- El cuadro sinóptico: concepto, características, elementos, importancia -- La entrevista: definición, pasos
• Estrategia de producción del texto escrito:
Producimos un cuento sobre nuestra diversidad cultural.
-- La planificación, la textualización y la revisión del cuento sobre la diversidad cultural -- La planificación, la textualización y la revisión sobre la entrevista -- Ortografía: la coma
Producción de un cuento sobre la diversidad cultural.
• El género poético: -- El género lírico: las canciones -- Las figuras literarias: la personificación y la anáfora
II
• Estructura de narración ficcional: --El cuento: concepto, elementos y estructura -- La progresión narrativa (I-N-D)
U4
6 SEMANAS
En las comunidades de nuestra provincia existen diversas formas de explicar el entorno que les rodea. Este pensamiento se interrelaciona en sus creencias, ritos y la visión integral en todo lo que ocurre. Durante la adolescencia, surgen una serie de temores, cuestionamientos, dudas e incertidumbres relacionadas a la muerte, lo misterioso, lo fantasioso y lo irónica que puede ser la vida. Esta visión se circunscribe a sus experiencias con la historia de la comunidad y su reflexión sobre la veracidad, lo racional y lógico de todo lo que observan en su realidad. Así
Fascinación los textos narrativos en la literatura Casmeña y nacional para su difusión y participación en concursos.
Estrategia de producción del texto oral: -- Las convenciones de participación oral -- Presentación oral del informe -- Emisión del microprograma radial • Estrategia y técnica de comprensión escrita: -- El informe: definición, finalidad, estructura
Producción de textos argumentativos oral y escrito sobre la realidad cultural.
22 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
también, se cuestiona si parte de su ficción podrá volverse realidad. Todo ello forma parte de su creación literaria; y es la comunidad quien construye la creencia en seres extraordinarios que tendrán vida o muerte; animales con los que se debe pactar para tener fuerza o poder; plantas que ayudarán a conseguir el amor, etcétera. Asimismo, a través de la literatura nos podemos enfrentar a nuestros miedos, preocupaciones “existenciales”
recurriendo
a
la
fantasía. Por ello, el propósito de la presente unidad será crear microprogramas radiales para expresar nuestros temores, dudas y fantasías a través del disfrute de cuentos fantásticos y terroríficos; del proceso de producción de un guion y del ensayo previo para la respectiva emisión radial. ¿Por qué los relatos literarios toman en cuenta estas historias terroríficas y fantásticas? ¿Cómo influye en cada uno este pensamiento hacia lo desconocido? ¿Podremos expresar nuestro sentimiento hacia lo temible y fantástico a través de un microprograma radial? ¿Cómo podríamos hacerlo?
U5
7 SEMANAS
U6
6 SEMANAS
III
En nuestra comunidad, conviven muchas personas y familias con las que establecemos diversas relaciones y vínculos. Sin embargo, no siempre nos tratamos de la mejor manera. En la escuela, las peleas y las burlas entre compañeros, y la indiferencia de algunos docentes ante estas situaciones, ocurren a diario. En casa, la forma como nos tratamos entre hermanos, así como la manera de comunicarnos con nuestros padres y cómo estos nos corrigen no siempre son las más adecuadas. Las faltas de respeto entre los varones o hacia las mujeres y el uso de la violencia ocurren con frecuencia y se asume como algo natural. Es importante que aprendamos a vivir de manera más armoniosa en cada espacio de la sociedad a la que pertenecemos, para ello, el primer paso es cuestionar la realidad y pronunciarnos frente a lo que ocurre. Por ello, el propósito de la presente unidad será elaborar un periódico mural y que, a través de las producciones escritas y creativas los estudiantes puedan expresar y difundir sus ideas, opiniones, el problema del maltrato y los sentimientos. ¿Cómo me siento cuando no me tratan bien?, ¿cómo me gustaría ser tratado?, ¿qué puedo hacer para promover el buen trato entre las personas?, ¿qué acciones podría realizar para promover y difundir el buen trato en las familias, en la escuela y en la comunidad?
Elaboramos un periódico mural promoviendo acciones de buen trato en la escuela y en la comunidad.
Un grupo de personas de la comunidad, liderados por su alcalde, se reúnen para acordar actividades de
-- El subrayado • Estrategia de producción de texto escrito: -- La planificación, la textualización y la revisión del guion para el microprograma radial -- La planificación, la textualización y la revisión del informe escrito -- Ortografía: la tildación diacrítica • Literatura: -- El cuento de terror: “L os Pishtacos”, “El Chullachaqui” -- El cuento fantástico: “La achiqué”, “Cleofé Condore” • Estructura de narración ficcional: -- El cuento de terror: concepto, características -- El cuento fantástico: concepto, características Estrategia de producción de texto oral: -- El diálogo: definición, características, estructura e importancia -- Ejecución de diálogos sobre temas de interés para el aula y la comunidad -- Presentación de historietas, caligramas y/o acrósticos con base en la situación significativa • Estrategia y técnica de comprensión escrita: -- La progresión narrativa: el esquema I-N-D -- La historieta: definición, elementos, estructura • Estrategia de producción de texto escrito: -- La planificación, la textualización y la revisión de historietas -- Creación de poemas: caligramas y/o acrósticos: planificación y textualización -- Ortografía: uso de las mayúsculas • Literatura: -- El caligrama y el acróstico: características • Estrategia de producción de texto oral:
Periódico mural
23 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” prevención ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño. Sin embargo, en la mayor parte de la reunión, todos hablan a la vez, algunos levantan la voz acaloradamente, otros solo escuchan. Finalmente, el tiempo se acaba y no llegan a tomar acuerdos para proteger los cultivos, la caza o la pesca, garantizar la venta de los productos, mantener la comunicación con las comunidades vecinas, etc. Se retiran molestos y sintiendo que una vez más no lograron tomar decisiones en conjunto, no lograron dar soluciones productivas para su comunidad. De la misma manera, estos roles o actitudes también se evidencian en el aula cuando se dan reuniones o asambleas para llegar a acuerdos propios del aula. Los distintos roles, muchas veces negativos, no permiten llegar a acuerdos y tampoco emplear de manera efectiva el diálogo, para una convivencia escolar democrática. Por ello, el propósito de la unidad es orientar el diálogo y la conversación para convivir democráticamente, y a través de las producciones escritas crear historietas para lograr una mejor convivencia escolar democrática o dar soluciones productivas para su comunidad. ¿Qué recursos debo poner en práctica para establecer un diálogo democrático y consensuado?, ¿por qué es importante que la comunidad reflexione sobre la necesidad de llegar a acuerdos?, ¿qué texto podría narrar de manera gráfica y animada estas situaciones?, ¿con qué finalidad?
IX.
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Producimos textos resaltando el diálogo para la convivencia democrática y productiva de la comunidad
-- El conversatorio (diálogos sobre temas de interés para el aula y comunidad) • Estrategia y técnica de comprensión escrita: -- La noticia: definición, características, estructura -- La red semántica: Definición, características y pasos -- El periódico mural: definición, características, utilidad • Estrategia de producción del texto escrito: -- La planificación, textualización, revisión de una noticia y de las secciones del periódico mural -- Propiedad del texto: la adecuación • Literatura: -- Relatos sobre el maltrato: “Paco Yunque”, “El sueño del pongo”. -- Comentario literario
Textos descriptivos
PRODUCTO ANUAL Expresión y comprensión oral………….
Realizan relatos, diálogos, conversaciones, narraciones sobre aspectos culturales
hábitos y costumbres a la sociedad casmeña Elaboraremos textos narrativos, anécdota, descriptivos y lúdicos para luego ser
Producción de texto…………………………
difundidos en una feria de exposición anual. Comprensión de texto…………………….
Usar adecuadamente las estrategias básicas de comprensión y reconocen la
estructura interna de diferentes textos. X.
CALENDARIZACIÓN
PERIODO
INICIO
TÉRMINO
SEMANAS
DÍAS
12 de Marzo
08 de junio
13
11 de junio
21 de setiembre
13
VACACIONES
30 de julio
12 de agosto
1
III TRIMESTRE
24 de setiembre
21 de diciembre
I TRIMESTRE II TRIMESTRE
XI.
PRIMARIA LECT.
EFEC.
62
372
7 812
61
366
6 588
13
64
348
8 064
39
187
1 122
20 196
MATERIAL Y RECURSOS A UTILIZAR • Equipos audiovisuales • Actores de la comunidad • Escenarios de aprendizaje • Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Textos y cuadernos de comprensión lectora. Cuadernos de trabajo.
24 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
XII.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el docente:
• Segovia, F. G. (2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos. • Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana. • Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones. • Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana. • Vallejo, César. Paco Yunque. Disponible en http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/libro_000036.pdf - http://www.alejandriadigital.com/wp-content/uploads/2016/03/VALLEJO-Paco-Yunque.pdf. • Arguedas, J. M. El Sueño del Pongo. Disponible en http://elsuenodelpongo-edith.blogspot.pe/. • Ministerio de Educación. “Conceptos básicos del bullying ”. Síseve. Disponible en: http://www.siseve.pe/Seccion/ConceptosBasicos#que-es-bullying • Acevedo, Juan. Tira de la historieta: “El cuy”. Disponible en: http://www.Facebook.com/juan.acevedo.peru/media_set?set=a.2453354383949.133520.1554721185&type=3consultado el 14 de julio del 2016. • Equipos audiovisuales • Actores de la comunidad • Escenarios de aprendizaje • Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas • Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
Para el estudiante: • Segovia, F. G. (2007). Desde la chullpa de las brujas. Lima. Editorial San Marcos. • Arguedas, J. M. e Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Prisa Ediciones. • Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Texto para el estudiante. Lima. • Ministerio de Educación. (2015). Antología literaria 1. Texto para el estudiante. Lima: Autor. • Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana. • Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana.
CASMA, MARZO 2018
UNIDAD DIDÁCTICA PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL 1.2. Institución Educativa 1.3. Docentes responsables
: Casma : República de chile : J aime Loarte Ita.
1.4. Área 1.5. Grado y Sección 1.6. Horas semanales
: Comunicación. : Primer A, B, C, D, y E. : Seis. (06)
Pablo Manuel Pineda Torres.
II. SITUACION DE APRENDIZAJE: Los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. República de Chile se disponen a enfrentar nuevas experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos académicos, nuevas formas de trabajo y de evaluación. Para enfrentar estos retos, necesitarán ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente, pero asumir retos es una característica propia de los estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo nivel?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y 25 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES COMPRENSION ORAL: Escucha activamente diversos textos orales Recupera y organiza información de diversos textos orales Infiere el significado de los textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido de los textos orales.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) Platica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Toma apuntes y escucha de acuerdo con su propósito y utilizando algunos organizadores gráficos básicos y a la situación comunicativa. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada. Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto y discriminando el hecho de la opinión Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de la mayor parte de la información relevante. Deduce palabras desconocidas, hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explicita en los textos que escucha. Interpreta el sentido figurado y las expresiones irónicas. Opina con argumentos acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. Descubre los roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición
EVIDENCIA ¿Qué nos dará evid aprendizaje Los estudiantes dialogan con sus Hacen sus anotaciones haciendo Escucha a sus interlocutores resp de vista. Opina dando sus puntos de vi discriminando el hecho. Opinan a través de las interac sobre diversos temas. Comprende el mensaje figurado e ideas con sus pares. Expresa sus puntos de vista sob escuchados.
SE EXPRESA ORALMENTE: Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS: Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.
Ajusta recursos concretos visuales, auditivos y o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Incorpora refranes a su texto oral y algunos recursos estilísticos, como: comparaciones y metáforas. Complementa su texto oral con gestos, contacto visual y posturas corporales adecuados a su interlocutor. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar
Expresa sus puntos de vista según Expresa sus puntos de vista según de sus conocimientos previos sobre información. Se expresa adecuadamente y interlocutores haciendo uso de como refranes y comparaciones. Utiliza recursos no lingüísticos co posturas corporales en un intercam A través de un dialogo entre pares de vista respetando a su interlocuto tema en desarrollo. Identifica la tipología de textos deter temática y estructura.
Lee e Identifica la tipología de textos determinando la temática y estructura
Desarrolla la técnica del parafraseo estructura compleja.
Desarrolla la técnica del parafraseo en textos de estructura compleja. Compara los elementos de fondo y forma de diversos tipos de textos
Compara los elementos de fondo y tipos de textos
Deduce el contenido del texto a través de las marcas significativas del texto leído. Deduce el contenido del texto a trav significativas del texto leído. Expresa sus puntos de vista determinando el tema, propósito del autor. Expresa sus puntos de vista determ propósito del autor.
26 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
PRODUCE TEXTOS ESCRITOS: Planifica la producción de diversos textos escritos Textualiza ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. INTERACTUA CON EXPRESIONES LITERARIAS: Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos Crea textos literarios según sus necesidades expresivas Se vincula con tradiciones mediante el diálogo intercultural
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Elabora su planificación partiendo de los conocimientos previos Textualiza sus textos de acuerdo a la tipología tratado a fin de mencionar las ideas, tema, y los elementos del texto tratado, teniendo en cuenta la ortografía, tildación, los signos de puntuación teniendo en cuenta la estructura, haciendo uso de su vocabulario apropiado en los diferentes campos del saber. Revisa y publica sus textos producidos teniendo en cuenta de no presentar los vicios de redacción. Explicas las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explicitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos. Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos. Justifica su situación de textos literarios a partir de las características de los personajes, las historias que presentan y el lenguaje empleado. Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones y creaciones.
Propone de manera autónoma un pla organizar sus ideas de acuerdo comunicativo. Escribe variados tipos de textos so con estructura textual compleja, conocimientos previos y otras fuente Usa recursos ortográficos de puntu la medida que sea necesario, pa sentido al texto que produce. Participa en acciones dramatizadas fin de explicar motivaciones implícit sobre diverso temas, historias y el l partir de su experiencia y la relación Elabora sus producciones literarias conocimiento de la prosificación y la mencionando los elementos de los t literarios. Dramatiza y declama en actividade de su contexto.
IV.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA
COMPRENDE TEXTO ORALES.
EXPRESA TEXTOS ORALES
COMPRENDE TEXTOS ORALES.
PRODUCE TEXTOS ORALES
INDICADORES
Nº
Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de la mayor parte de la información relevante.
01
Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar Lee e Identifica la tipología de textos determinando la temática y estructura Deduce el contenido del texto a través de las marcas significativas del texto leído.
03
02
04 05 06
Expresa sus puntos de vista determinando el tema, propósito del autor Elabora su planificación partiendo de los 07 conocimientos previos Textualiza sus textos de acuerdo a la tipología tratado a fin de mencionar las ideas, tema, y los 08 elementos del texto tratado, teniendo en cuenta la ortografía, tildación, los signos de puntuación teniendo en cuenta la estructura, haciendo uso de su vocabulario apropiado en los diferentes campos del saber. Revisa y publica sus textos producidos teniendo en cuenta de no presentar los vicios de redacción 09
INTERACTUA CON EXPRESIONES LITERARIAS
10
Evaluación
11
TITULO DE LA SESIÓN
Hs .
Conocemos las motivaciones de personajes en la etapa escolar. Compartimos nuestras experiencias vividas en la escuela mediante el sociodrama.
06
Captamos información y situaciones a través de la representación del sociodrama Aprendemos a identificar el tema y los subtemas.
04
La anécdota como forma de expresar nuestras vivencias escolares. Escribimos sobre nuestras experiencias escolares
06
Revisamos y corregimos nuestras anécdotas para mejorar su coherencia. Revisamos y corregimos nuestras anécdotas en su versión final.
04
Reconocemos la idea principal en el texto. Compartimos nuestras anécdotas sobre las experiencias escolares.
04
PRODUCT
02
02
04 Una anécdo y/o cuento
04
O4 02
27 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
V. Nº
ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE INTERCULTURAL
VI.
“ESTUDIO ES PROGRESO”
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
EJES ESTRATÉGICO DEL CURRÍCULO REGIONAL. EJE
DEMANDA
NECESIDADES DE APRENDIZAJES REGIONAL (NAR) Cultura e identidad: Participa en actividades educativas sobre expresiones y manifestaciones culturales de Ancash (danzas, música, artesanía y pintura), resaltando su importancia y reforzando su identidad. Valor Cultural del Bilingüismo: Reconoce la importancia del quechua como nuestra lengua originaria, describe las variantes en Ancash, considerando regionalismos y localismos y lo practica en su vida diaria. Realiza diversas creaciones en lengua quechua y las traduce al castellano, considerando textos de su agrado. Construye un diccionario de localismos, promueve su difusión y los aplica en sus producciones orales y escritas. Plan Lector contextualizado a la Región Ancash: Propone y selecciona obras literarias sobre la realidad ancashina para ser insertadas y leídas en el Plan Lector. Participa activamente en presentaciones, conferencias o caravanas literarias realizadas por autores regionales. Costumbres y tradiciones regionales: Describe las creencias y señas de Ancash, comprendiendo sus significaciones. Expresa mediante actividades artísticas y sociales planificadas las manifestaciones culturales (folklore, danza, música, artesanía) de Ancash. Literatura Ancashina: Recopila narraciones de la literatura oral regional y ejecuta sesiones públicas de cuentacuentos, como medio de fortalecimiento de la identidad. Expresa de forma oral y escrita las adivinanzas, canciones, proverbios y refranes regionales, reflexionando sobre los valores y costumbres implícitas. Lee y elabora resúmenes de obras de autores de la localidad y regionales, descubriendo fuentes de inspiración para fomentar habilidades literarias.
CULTURA E IDENTIDAD
SABERES LOCALES Y REGIONALES
28 ¡Aquí sembramos el futuro del país!
VII.
Carpeta Pedagógica 2019 – I.E. Nº 88102 “REPÚBLICA DE CHILE” -
“ESTUDIO ES PROGRESO”
PRODUCTO
En la presente unidad elaboraremos una anécdota con todas su características en incluyendo aspectos relacionados a la estructura IDN. VIII. EVALUACIÓN: COMPETENCIAS
COMPRENDE TEXTOS ORALES.
SE EXPRESA ORALMENTE.
COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS.
PRODUCE TEXTOS ESCRITOS
IX.
CAPACIDADES Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido de los textos orales. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN (EVIDENCIA)/INSTRUMENTO
Los estudiantes narran oralmente sus anécdotas sobre las vivencias o experiencias en la etapa escolar. Instrumento: Lista de cotejo y Rúbrica de narración de la anécdota.
Los estudiantes leen el texto “La caoba peruana” que se encuentra en las páginas 12 y 13 del Módulo de comprensión lectora 1 y deducen el tema, los subtemas e infieren la
idea principal del texto aplicando las macrorreglas. Los estudiantes redactan sus anécdotas siguiendo los procesos de producción escrita sobre las vivencias o experiencias en la etapa escolar. Rúbrica de producción de la anécdota.
MATERIAL Y RECURSOS A UTILIZAR: Para el docente: Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente . Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Lima: Editorial Santillana. Equipos audiovisuales Actores de la comunidad. Escenarios de aprendizaje Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, p lumones. Para el estudiante: Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno para el estudiante. Lima: Autor. Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1. Texto escolar. Lima: Editorial Santillana. Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo. Lima: Editorial Santillana. Equipos audiovisuales Actores de la comunidad Escenarios de aprendizaje Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
X.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
29 ¡Aquí sembramos el futuro del país!