ANÁLISIS DE UNA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA
CARBAL ORTEGA XAVIER RICARDO CEPEDA PEÑARANDA KATIA LUZ HEILBRON BERBEN LINDA MAYTE
TRABAJO PRESENTADO EN LA MATERIA: LOGÍSTICA
ING. CRISTIAN SOLANO PAYARES
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BARRANQUILLA 2018
CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN
1
1. FLUJOGRAMA DE LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA
2
2. ELEMENTOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA 2.1 PROVEEDORES 2.2 INDUSTRIAL 2.3 CANAL DE DISTRIBUCIÓN 2.4 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN 2.5 CONSUMIDOR FINAL
2 2 4 6 7 7
1.9 BIBLIOGRAFÍA
9
1
INTRODUCCIÓN Una cadena de abastecimiento se define como una red de trabajo, un sistema coordinado de organizaciones, gente, actividades, información y recursos involucrados en movilizar un producto o servicio desde un proveedor hasta un consumidor. (Hugos, 2003). Los trabajos de Kaplan y Laing (Kaplan, Laing, 2005) describen la cadena de abastecimiento del sector farmacéutico teniendo en cuenta las características químicas de las materias primas de partida y desagregando las operaciones finales de manufactura del medicamento. El estudio de las cadenas de suministros representa un enfoque de gestión que busca el mejoramiento de los indicadores de productividad, mediante la integración de procesos externos a las organizaciones que forman parte de una determinada cadena de comercialización. Sin embargo, la integración de eslabones de una cadena, tales como proveedores, fabricantes, mayoristas, distribuidores y detallistas enfrenta algunos problemas dignos de ser evaluados a fin de fijar cursos de acción los cuales permitan resolverlos adecuadamente [1]. El conocimiento del flujo de materiales e información entre los principales agentes involucrados en cada eslabón de la cadena de abastecimiento del sector farmacéutico, permite identificar funciones, intereses y acc iones de cada uno de los participantes (Bowersox, et al , 2002). La industria farmacéutica nacional se ha enfrentado agrandes cambios en los últimos años, en particular después de la expedición de la Ley 100 de 1993 por la cual se modificó el antiguo régimen de seguridad social. Entre otras disposiciones, la de hacer obligatorio la implementación de las buenas prácticas de manufactura en todos los laboratorios que operan en el país permitió conocer que las condiciones de manufactura para elaborar los medicamentos en el país, en muchos casos, no son las apropiadas en términos de higiene y de garantía de calidad [3].
2
1. FLUJOGRAMA DE LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA
2. ELEMENTOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA 2.1 PROVEEDORES En el canal farmacéutico, es de gran importancia la selección adecuada de los proveedores de materia prima y asegurar la trazabilidad de las mismas desde su origen, ya que, de estos depende directamente la calidad de la producción desarrollada y suministrada a los consumidores. El proceso para la aprobación de proveedores de la industria farmacéutica es un proceso complejo que pasa por diversas etapas. La finalidad es poder disponer de un proveedor de confianza que pueda facilitar al laboratorio farmacéutico unas materias primas de la calidad acordada de una manera consistente.
3
De esta manera se debe realizar evaluaciones de proveedores, teniendo en cuenta sus características generales, posición en el mercado y el sistema de calidad que emplean en la producción, así como si dispone de una certificación acreditativa otorgada por un organismo oficial. En función del conocimiento que se tenga de este proveedor respecto a la calidad en la fabricación de las materias primas, se pueden distinguir tres niveles de proveedores: Primer nivel (proveedores aprobados): El proveedor tiene que aportar una o diversas muestras de primera materia al laboratorio farmacéutico, el cual debe proceder al control analítico completo con el fin de determinar que el producto suministrado por el proveedor cumple todas las especificaciones establecidas. Segundo nivel (proveedores certificados): La certificación de un proveedor permitirá al laboratorio la aplicación de planes de control de calidad reducidos a la recepción del material de partida que éste suministre. El procedimiento mediante el cual un laboratorio farmacéutico certifica a sus proveedores tiene que estar establecido por escrito en un procedimiento normalizado de trabajo. Tercer nivel (proveedores validados): En este nivel se incluyen los proveedores para los cuales es posible establecer un pr ocedimiento validado que permita al laboratorio aplicar planes de muestreo reducido. La industria farmacéutica comprende la producción de principios ac tivos (moléculas cuya acción en el organismo permiten la cura de una enfermedad), productos medicinales y farmacéuticos, antibióticos, vitaminas y provitaminas, productos biológicos, excipientes (sustancias neutras que sirven de conductores del principio activo) y medicamentos veterinarios. Entre los insumos empleados en el proceso de producción se encuentran productos químicos orgánicos e inorgánicos, sales químicas, aminoácidos esenciales, vitaminas, hormonas, clorhidratos y algunos productos de cadenas agroindustriales tales como plantas medicinales, azúcares y harinas. La cadena incorpora también materias primas provenientes de cadenas industriales, incluidas la del vidrio y el papel y cartón para el empaque final delos medicamentos. Los fabricantes tienen la misión de elaborar el insumo que se comercializa entre las partes y al interactuar con el productor lo hace a través de sus unidades de mercadeo y ventas. El fabricante puede estar dedicado e xclusivamente a un tipo de insumo o puede estar completamente diversificado. Los proveedores que actúan como distribuidores poseen un rol de intermediación entre los fabricantes del insumo y el productor que lo requiere. Cada una de estas
4
representaciones en cuenta el manejo que realiza el proveedor También se debe tener transforma su comportamiento dependiendo las políticas de la sobre el bien tangible organización y el grado de que distribuye.
El esquema desarrollado puede ser utilizado por las organizaciones farmacéuticas para evaluar el tipo de organizaciones con las cuales realizan las actividades de abastecimiento. La selección de proveedores por parte de una organización de medicamentos está relacionada directamente con los tipos de productos que elaboran (Capacidad de Manufactura) y características relacionadas con su desempeño (Competencia Tecnológica) [2]. 2.2 INDUSTRIAL La cadena productiva de farmacéuticos y medicamentos ofrece gran cantidad de productos finales, para elaborar tales productos, se utilizan técnicas y procesos de producción de mayor complejidad tecnológica que la de muchos otros sectores manufactureros y de otras industrias químicas. No todos los medicamentos que constituyen el mercado local de farmacéuticos son producidos en el país. Muchos de ellos son importados directamente de las casas
5
matrices. Los elaborados en los laboratorios ubicados en el país son producidos a través del proceso productivo de formulación y mezcla y no se llevan a cabo procesos de síntesis de las moléculas activas ni siquiera por los laboratorios multinacionales quienes importan los componentes activos. Es así como los procesos productivos varían en el orden de las reacciones químicas y en los componentes utilizados según se requiera para cada medicamento pero en ge neral son similares aunque puede haber diferencias en las caracter ísticas de las materias primas y en especial en lo relacionado con las impurezas. Este eslabón dentro la cadena de suministro farmacéutica corresponde a los laboratorios farmacéuticos ya que son los entes encargados de producir los distintos fármacos o drogas que están disponibles en el mercado. Estos laboratorios cuentan con personal especializado, dedicado a la creación y mejoramiento de los medicamentos. Los laboratorios locales basan su estrategia de producción en la formulación y acondicionamiento de los diferentes principios activos, dependiend o fuertemente de su importación. Por su parte, las subsidiarias de los laboratorios multinacionales reciben los productos terminados o semi-terminados de sus casas matrices o centros de producción y abastecimiento, y se dedican principalmente a la comercialización de los mismos. Los fabricantes gestionan la distribución real de las drogas de las instalaciones de producción de medicamentos a los mayoristas, y en algunos casos, directamente a las cadenas de farmacias minoristas, farmacias de venta por correo y tiendas especializadas, cadenas de hospitales, y algunos planes de salud. Los fabricantes también pueden distribuir los productos directamente a los compradores del gobierno. La elaboración de los productos farmacéuticos y de medicamentos posee ciertos procesos que son comunes a todos ellos: Formulación de medicamentos sólidos: para la obtención de tabletas, grageas y pastillas se realiza la mezcla de las materias primas según fórmula química del medicamento. Formulación de medicamentos líquidos: para la elaboración de jarabes, suspensiones y gotas, el componente activo es disuelto en una sustancia líquida, por lo general agua, que previamente ha recibido un tratamiento especial de purificación y esterilización. Control de calidad: los medicamentos sólidos y líquidos deben pasar por diversas pruebas de calidad en sus consistencia, composición química, dureza, viscosidad, etc., que guarde correspondencia con la formulación
6
aprobada y registrada por los laboratorios. Los medicamentos rechazados deben incinerarse o triturarse por completo. Envasado y empaque: debido a la delicadeza de los productos farmacéuticos y de los medicamentos, el empaque de los mismos también debe asegurar unas condiciones particulares de acuerdo a cada producto.
El transporte realizado por los fabricantes hacia los centros de distribución debe ser seguros y confiables y los productos deben disponerse de estibas, teniendo en cuenta las distintas dimensiones de cada uno de los empaques y deben ubicarse de acuerdo al tipo de medicamento a distribuir. 2.3 CANAL DE DISTRIBUCIÓN La cadena de distribución comercial en Colombia utilizada por los laboratorios está compuesta por cuatro canales: las cadenas e hiperfarmacias, los distribuidores mayoristas, las droguerías independientes y las cajas de compensación. Los distribuidores mayoristas compran productos farmacéuticos de los fabricantes y se encargan de distribuirlos especialmente a las farmacias. Algunos mayoristas venden a una amplia gama de clientes potenciales, mientras que otros se especializan en la venta de determinados productos (por ejemplo, productos biológicos) o las ventas a tipos particulares de los clientes (por ejemplo, hogares de ancianos). En el pasado, los mayoristas limitaban sus operaciones a una función de distribución tradicional. Ellos proporcionan el enlace entre los fabricantes y las farmacias, almacenando productos y gestionando inventarios. Aunque los servicios "tradicionales" de distribución siguen siendo la piedra angular de las empresas, la industria ha desarrollado una lista más completa de servicios en respuesta al mercado en evolución. Hoy en día, los distribuidores mayoristas ofrecen una serie de servicios especializados, incluyendo la distribución de drogas especializadas, las drogas re envasadas, para los servicios electrónicos, el apoyo de reembolso, y los programas de drogas de recompra. Las farmacias son el paso final en la cadena de suministro farmacéutico antes de que las drogas lleguen al consumidor/paciente. Las farmacias compran los medicamentos de los mayoristas, y en ocasiones directamente de los fabricantes, y luego toman posesión física de los productos farmacéuticos. Después de comprar los productos farmacéuticos, las farmacias asumen la responsabilidad de su almacenamiento y distribución a los consumidores.
7
2.4 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN La cadena de distribución comercial en Colombia utilizada por los laboratorios está compuesta por cuatro canales: las cadenas e hiperfarmacias, los distribuidores mayoristas, las droguerías independientes y las cajas de compensación. Canal Institucional Estado: El Estado cumple un rol fundamental como agente regulador del mercado de medicamentos, brindando no sólo el marco institucional adecuado sino también los mecanismos de gestión y control necesarios para el funcionamiento del mismo. A su vez, debe garantizar la provisión de información a los distintos actores que intervienen en el sector. En particular, debe reducir las asimetrías existentes entre la oferta y la demanda, a fin de proteger y bregar por la defensa de los derechos de los ciudadanos, en su calidad de pacientes y consumidores. Por otro lado, el gobierno genera diferentes acuerdos de precios con laboratorios y droguerías como parte de su política de preservación del poder adquisitivo de la población. Tampoco debe olvidarse que el Estado funciona como uno de los principales consumidores de medicamentos, a través de los presupuestos nacionales, provinciales y municipales en lo referido a la prevención y cuidado de la salud de la población. Hospitales: El sector institucional está compuesto por las entidades prestadoras de salud (EPS), clínicas y hospitales. Después de la implementación de la Ley 100 de 1993, el mercado institucional se ha transformando para ganar un mayor espacio en la cadena de distribución de los medicamentos a los consumidores, especialmente bajo las EPS. Éstas últimas han aumentado su participación en la distribución a los consumidores llegando a tener un 15% del total. Como parte del impulso al sector farmacéutico por parte de sector institucional se encuentra el fomento que han generado las EPS en la industria de los genéricos, con especial énfasis en los medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Canal minorista (Farmacias): Existen diferentes tipos de farmacias, incluyendo aquellas que son independientes, cadenas de farmacias, las que hacen parte de supermercados u otros almacenes de grandes superficies, entre otras. Las farmacias son el último eslabón en la cadena de abastecimiento farmacéutica antes de que los medicamentos lleguen a manos de los consumidores finales. Se abastecen de productos de los distribuidores, y ocasionalmente las grandes cadenas de farmacias directamente para la proceso y laboratorios. 2.5 CLIENTES FINALES Después de pasar a través de cada uno de los eslabones que componen la cadena de suministro del sector farmacéutico, encontramos al final el elemento más importante, la parte vital para el funcionamiento de la cadena en general son los clientes finales, que son los que van a adquirir el producto y le van a dar su uso final.
8
Para la cadena farmacéutica se entiende como cliente cualquier persona o entidad que participa en el proceso de decisión, prescripción, compra, pago y consumo de los productos de la empresa farmacéutica .La protección de los consumidores y la preocupación, cada vez mayor, por la salud son temas vitales para la cadena de suministro farmacéutica, en el seguimiento y detalle de los movimientos de los productos desde el fabricante hasta el consumidor final. Los consumidores finales de los productos farmacéuticos requieren seguridad en los medicamentos que consumen, no solo por la calidad de los productos fabricados, sino también la calidad de los procesos de manipulación de los mismos, que juegan un papel fundamental a la hora de mantener las buenas condiciones del producto. En forma general los clientes finales para satisfacer sus necesidades necesitan productos confiables, con calidad y que tengan precios bajos pero que cumplan con las expectativas que se tienen en cuanto a los productos farmacéuticos. Dentro de este aspecto el de menor importancia tal vez son los precios y su variación, debido a que cuando se trata de la salud y la atención de alguna enfermedad lo más importante y conveniente es adquirir el medicamento correspondiente para satisfacer la necesidad de mejora de la salud, para ello cabe resaltar que por lo general el cliente obtiene la medicina apropiada en las entidades institucionales o a través de farmacias o lugares donde se pueden comprar las medicinas al menudeo. Con este aspecto queremos enmarcar que el cliente final no siempre es el consumidor final del producto, debido a que en las entidades institucionales en las que el estado subsidia el sistema de salud el cliente es el estado, quien se encarga de comprar las medicinas y productos farmacéuticos y distribuirlos entre las entidades prestadoras del servicio de salud para que estas mismas se las distribuyan a los consumidores finales (paciente) que se encuentran adscritos en el sistema de salud subsidiado por el gobierno nacional.
9
3. BIBLIOGRAFÍA
[1] GARCÍA, Francisco. SIMULACIÓN DE UNA CADENA SE SUMINISTRO EN EL ÁREA FARMACÉUTICA. Visión Gerencial , 2007, no 1, p. 47-60. [2] GALLO CASTRO, Jhon Jairo, et al. Estudio de la relación proveedor-productor en la gestión de materiales del sector farmacéutico industrial productivo (STIP) de la ciudad de Bogotá/Study supplier – producer relationship in the materials management in the pharmaceutical supply chain at Bogotá . Tesis Doctoral.
Universidad Nacional de Colombia. [3] DNP-DDE (2003) Análisis de la cadena productiva de farmacéutico y productos medicinales. Documento de trabajo. [4] ARIZA, Walter, et al. Análisis de una cadena de suministro cadena: farmacéutica. Barranquilla. Uniatlantico, 2011. [5] BALLOU, Ronald H. Logística: Administración de la cadena de suministro . Pearson Educación, 2004.