Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
NOCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA- BURKUN-SPAGNOLO. CAP I= EL HOMBRE Y SU ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL= En nuestra vida diaria recibimos una cantidad de informaciones que clasificamos como de NATURALEZA ECONOMICA. ECONOMICA. Así, temas tales como la inflación, el empleo, la desocupación y los salarios, los impuestos, la deuda externa, el consumo y los precios, la relación entre el dólar y el peso (sólo para mencionar algunos), constituyen lo que denominamos PROBLEMAS ECONÓMICOS= ECONÓMICOS = posibilidad del ser humano de crecer, evolucionar y modificarse, tanto él como lo que lo rodea. Estas tareas (ordenar, relacionar, definir) permiten identificar el contenido de lo económico. Además, habremos avanzado en la construcción de símbolos o signos que nos permitirán elaborar un discurso específico, un lenguaje particular sobre el campo problemático definido. LA RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA. Hablar de relación entre hombre y naturaleza puede inducirnos a pensar en una relación exterior entre uno y otro de los elementos mencionados. Pero la naturaleza NO es extraño al hombre. El HOMBRE es HOMBRE es un personaje contradictorio cuyo contradictorio cuyo comportamiento en la civilización es comparable con el de un animal, basado en actitudes instintivas y instintivas y cuya motivación primaria y fundamental es la de obtener su sustento. Esta identidad de “ hombre-salvaje” se mantiene en todo aquello que forma parte de su primera reacción frente a lo que el individuo considera que es su necesidad básica. Necesidades básicas (alimentación, abrigo y vivienda)= hacen a la vitalidad mínima de una persona, resumen y sintetizan las posibilidades de existencia de ella. Evolucionan con el transcurso del tiempo
El AVANCE SOCIAL Y EL DESARROLLO CULTURAL TRANSFORMAN EN IMPRESCINDIBLES determinados bienes que pocos años antes NO formaban parte del contexto o de las condiciones sociales inmediatas. inmediatas. Ejemplo= La TV se fue incorporando de a poco a la vida cotidiana del hombre. En este proceso de satisfacción satisfacción de las necesidades humanas, se modifica el hombre, su contenido natural, y la naturaleza misma. Cambian misma. Cambian las relaciones de los hombres entre sí y los vínculos establecidos entre hombre y naturaleza. Pero NO hay satisfacción alguna de las necesidades humanas sin creación de objetos, objetos, sin producción y producción y distribución de las cosas cosas que que contribuyen a satisfacer las necesidades. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: EL MARCO CONCEPTUAL DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA. HOMBRE-NATURALEZA. Hablamos de las necesidades e inmediatamente concluimos en la posibilidad de crear los bienes que las satisfacen; pero la producción es un aspecto del problema ya que aparece con fuerza la dificultad asociada a la distribución de los mismos. En torno a la producción y a la distribución presentaremos presentaremos dos conceptos = PROCESO DE TRABAJO y TRABAJO y al concepto FORMA DE APROPIACIÓN. APROPIACIÓN .
PROCESO DE TRABAJO: Es TRABAJO: Es aquel por medio del cual el hombre crea y confecciona los objetos y los bienes que bienes que le permiten satisfacer sus necesidades u deseos. Como todo proceso, está también en constante modificación y cambio. o COMPONENTES DEL PROCESO DE TRABAJO= TRABAJO = LA ENERGÍA VITAL que VITAL que el hombre tiene para diseñar, crear y poner en práctica la producción de objetos. Esta energía vital va a promover y desencadenar un proceso de intercambio con la naturaleza. La naturaleza proporcionará el OBJETO DE TRABAJO. TRABAJO.
Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
Los bienes naturales serán MATERIA BRUTA si los incorporamos en el estado en el cual están en la naturaleza y serán MATERIA PRIMA si ya son resultado de un cambio producido por un proceso de trabajo anterior. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO= útiles de trabajo que prolongan y expanden la capacidad productiva. La combinación de estos elementos permite la creación de un PRODUCTO NUEVO
o
LA FORMA DE APROPIACIÓN: proceso por el cual las personas utilizan el resultado de los procesos de trabajo, distribuyendo los bienes existentes en la sociedad. Estamos ya en presencia de normas, reglas o procedimientos sociales que deciden los derechos a través de los cuales los individuos participan de los productos producidos. La forma de apropiación describe las relaciones del individuo con el grupo social del que o forma parte. La forma de apropiación, la distribución de los productos producidos, es un complemento o necesario e indispensable de la producción. Producción y distribución nos permiten avanzar sobre un concepto angular: LA REPRODUCCIÓN.
REPRODUCCIÓN: El proceso de producción es igualmente proceso de reproducción: una comunidad o una sociedad determinada no produce sólo los bienes que garantizan su supervivencia; esta producción simultáneamente produce y reproduce las formas de relación social entre los individuos. La reproducción es entonces el contenido fundamental de lo económico, es el concepto que conecta producción-distribución-consumo (satisfacción de necesidades)
CAP II. EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD= LA TEORÍA ECONÓMICA, LOS ECONOMISTAS Y EL TRABAJO CIENTÍFICO. La selección del objeto de investigación, la determinación de la problemática particular a indagar, la elaboración de las preguntas sobre el problema escogido y el campo probable de las respuestas, son PROCESOS atravesados por nuestra visión de las cosas. El ECONOMISTA= actor y espectador al mismo tiempo, NO puede tener relaciones distantes, objetivas (en el sentido de no valorativas) con respecto del medio social.
Desigualdades, privilegios no aceptados socialmente, etc., ocasionan un desarrollo conflictivo de intereses social contrapuestos. El conocimiento social y económico debe incorporar este conflicto, como VISIONES CONSTRUIDAS DESDE DISTINTOS INTERESES MATERIALES. El ECONOMISTA es sujeto y objeto del conocimiento social, es investigador/observador y al mismo tiempo actor social. Esta combinación entre ciencia e ideología, permite al economista alcanzar una verdadera madurez, favorece la integración del resultado científico con las prácticas sociales y la integración del investigador mismo en la vida real. MODELOS CIENTÍFICOS Y RECONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA REALIDAD. La economía real es compleja y diversa. Un hecho económico concreto es síntesis de numerosas determinaciones y variables. El economista que busca ir más allá de la respuesta fácil producto de la inmediatez del conocimiento, recurre al análisis de los hechos a través de la ABSTRACCIÓN= Abstraer significa captar los rasgos esenciales y al mismo tiempo elaborar conceptos para caracterizarlos. Es un recurso del pensamiento que permite una forma de distancia del investigador con respecto al objeto estudiado.
Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
CAP. III= EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA= PROBLEMAS ECONOMICOS existieron en toda la historia de la humanidad, pero sólo en cierto momento, el CONOCIMIENTO CIENTIFICO les dio RESPUESTAS. Producción, distribución y consumo fueron siempre tareas necesarias de cualquier sociedad y sin embargo, DISCURSOS ECONOMICOS sólo surgieron a partir de mediados del S.XVI con los mercantilistas. LOS REQUISITOS HISTÓRICOS DE LOS DISCURSOS ECONÓMICOS. El DESCUBRIMIENTO DE AMERICA formaba parte de un conjunto de hechos que anunciaban el fin de un período histórico (feudalismo) y el surgimiento de otro (capitalismo). Nuevos productos, abundante fuerza de trabajo indígena, grandes cantidades de metales preciosos y un enorme espacio territorial aceleraron la EXPANSION DEL COMERCIO. COMERCIO= provocaba numerosos efectos que contribuían a la modificación del medio ambiente social. Por un lado, se revolucionaba la navegación marítima como transformación del transporte. Por otro lado, crecían ciudades y puertos comerciales, que hacían del comercio marítimo y terrestre su principal campo de actividad (ejemplo: Génova, Venecia, Sicilia, Florencia, Nápoles, Barcelona, etc.). A su vez, la agricultura –actividad económica básica para la subsistencia social- sufría también transformaciones técnicas y sociales: el incremento de la rotación en los cultivos y la incorporación de nuevas herramientas que aumentaron el rendimiento de la tierra. Transformaciones sociales= cercamiento de las propiedades individuales y las migraciones del campo a la ciudad. Aparece la “moneda”
NUEVAS REALIDADES Y NUEVOS CONCEPTOS. El DESAFIO DEL CAPITALISMO a la historia de la humanidad es que los individuos puedan la producción, distribución y consumo a través de vínculos establecidos entre hombres que se suponen iguales, libres y fraternos. El individuo se supone en igualdad de oportunidades (al igual que todos los demás) para enfrentar la vida. MERCADO= La confluencia del conjunto de intercambios que se producen entre los individuos El mercado es un espacio social al cual cada persona aporta sus bienes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades. Producción, distribución y consumo, reconocen al Mercado y al Estado como dos espacios sociales fundamentales para su propia realización. El mercado crea igualdades y, al mismo tiempo, genera diferencias. Por ejemplo, el comerciante está siempre dispuesto a comprar barato y a vender caro. Esto se asocia a la ilusión de obtener una riqueza.
CAP. IV= LOS DISCUROS ECONÓMICOS= Tres corrientes de pensamiento económico marcan la manera de explicarse los problemas y fenómenos históricos: precio, ganancia, riqueza, mercado y estado. Ellas son LA ESCUELA CLÁSICA, LA MARXISTA Y LA NEOCLÁSICA. LOS CLÁSICOS. En primer término se encuentran los MERCANTILISTAS, quienes se ocuparon del problema de la riqueza. Después del descubrimiento de América y con la expansión del comercio mundial, la riqueza generada por
Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
la explotación de los indígenas y la exacción de los metales preciosos, se exportaba a Europa a través de los colonizadores. Este comercio (colonizado) va a ser puesto en cuestionamiento por robos de piratas y corsarios que, mediante el robo, provocaron rupturas y modificaciones en las corrientes de intercambio. Para los Mercantilistas la premisa era= VENDER CARO, COMPRAR BARATO. Para estos, riqueza era la acumulación de oro y plata. PENSADORES MAS IMPORTANTES DE LA ESCUELA CLASICA (S. 18 Y PRINCIPIOS DEL 19)= ADAM SMITH, THOMAS MATHUS, DAVID RICARDO Y JEAN BAPTISTE SAY Con ellos surge la DIVISION DEL TRABAJO, explicando la parcelación de las tareas necesarias para la producción de un bien. División del trabajo implica mayor PRODUCTIVIDAD, y esta productividad aparece como la razón fundamental de la riqueza de las naciones.
MALTHUS introduce el problema de la POBLACION. Este autor observa que el crecimiento demográfico puede ser superior al ritmo del crecimiento de la producción de bienes. También planteará por primera vez la posibilidad de un desequilibrio entre la capacidad de consumo y la capacidad de producción, es decir que una carencia de poder adquisitivo y de consumo puede llevar a que los bienes producidos en la sociedad no sean absorbidos totalmente por el mercado, lo que sitúa a la economía en la SOBREPRODUCCIÓN. Con los clásicos surge la ECONOMIA POLTIICA= El punto de partida de que unifica a los clásicos es el reconocimiento de que el origen capitalista es un orden natural, similar al orden de la naturaleza, que reconoce un origen providencial al que, el hombre no debe violentar. (ESTO ÚLTIMO ES CLAVE, SIEMPRE HICIERON INCAPIÉ EN CLASE SOBRE SOBRE EL “ORDEN NATURAL”).
CAP. V LA ESCUELA MARXISTA= Marx (1818-1883) llevó a una Crítica de la Economía Política= fue crítica del capitalismo, de la forma capitalista de organización de la producción, distribución y consumo. Es decir, crítica del discurso pero también de la realidad. En principio, Marx CUESTIONA EL CONCEPTO DE RIQUEZA (uno de los problemas claves para el surgimiento de la economía política como disciplina diferenciada). Para él una cosa es el contenido material de la riqueza, esto es el conjunto de los valores de uso, de productos concretos con los cuales podemos satisfacer nuestras necesidades sociales y otra, muy distinta, la forma social que dicha riqueza adopta. En la sociedad capitalista, según Marx, la riqueza adopta la forma de valor de cambio, de dinero, un algo que, no tiene nada que ver con las necesidades naturales de los individuos. No nos vestimos con dinero, ni nos alimentamos con él. Desde este punto de vista, el CAPITALISMO es una forma de organización de la producción social que coloca como objetivo al valor de cambio (al dinero) y no a la satisfacción inmediata de las necesidades humanas. Los individuos van a producir con el objetivo de ganar dinero (no con el objetivo inmediato de satisfacer las necesidades)
De este modo, para Marx, el capitalismo introduce en la historia humana, por primera vez, LA DISOCIACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y NECESIDADES. Un segundo punto crítico fundamental en relación al pensamiento clásico es el ORIGEN DE LAS GANANCIAS, la FUENTE ORIGINARIA DEL VALOR y la PLUSVALIA.
Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
El capitalista, según Marx, al pagar el salario a sus trabajadores compra una magnitud fija y determinada. Lo que compra es trabajo vivo, capacidad de trabajo Durante la jornada de trabajo, el trabajador crea el valor que se paga como SALARIO y además crea PLUSVALIA= un valor adicional, del cual se apropia el capitalista. Esto le permite a Marx señalar al CAPITALISMO COMO EXPLOTACION DE FUERZA
Cada vez más los trabajadores son desplazados por la introducción de nuevas maquinarias. El capitalista se ve obligado a destinar una parte mayor de su inversión a la compra de máquinas, herramientas y materias primas y a gastar menos en la fuerza de trabajo. CRÍTICA IMPORTANTE DE MARX: la búsqueda de la PLUSVALIA, despliega situaciones de conflicto social entre capitalistas y trabajadores y dentro de la clase de los capitalistas. Frente a RICARDO, que admitía la existencia del conflicto social sólo en el terreno de la distribución, Marx aparece ampliando los espacios sociales de la disputa a la producción, circulación y consumo Finalmente, la CRÍTICA que Marx dirige a la REALIDAD DEL MERCADO Y DEL ESTADO , estará también fundamentada en la lógica de la ganancia. En el mercado, la misma opera como elemento regulador de las conductas de cada competidor, obligándolo a defender su posición. El INTERVENCIONISMO DEL ESTADO es necesario para mantener el funcionamiento de la relación de explotación entre capitalistas y trabajadores.
CAP. VI= LA ESCUELA NEOCLÁSICA= El pensamiento neoclásico surge a partir de mediados del S.XIX. Era un momento en el cual el capitalismo ya se encontraba afianzado como modo de producción dominante. Desde 1850, culminada la Rev. Industrial, el capitalismo conocía una expansión caracterizada por las modificaciones tecnológicas, la expansión de los mercados, el movimiento internacional de capitales y fuerza de trabajo, instalándose como la forma económica dominante para el conjunto de las naciones. Mientras Marx asentaba su crítica sobre un rechazo de la unidad de producción y ganancia, afirmando que la ganancia era una forma histórica no natural de organización de la vida económica, los neoclásicos reconocerán al ORDEN CAPITALISTA COMO UNA FORMA NATURAL y la más apropiada para organizar los procesos de producción, distribución y consumo. LOS NEOCLÁSICOS SE DESARROLLARON DE FORMA PARALELA AL MARXISMO Y SIEMPRE IGNORARON SU EXISTENCIA. De SAY retomaron la noción de identidad de producción y consumo, es decir, que toda oferta tiene como contraparte necesaria su propia demanda. Para León WALRAS no sólo es posible el equilibrio como proceso de los sujetos económicos individuales participantes del acto de intercambio, sino también el equilibrio del conjunto del sistema económico. Es el punto en que cada sujeto logra su máxima satisfacción y en consecuencia el sistema funciona en NIVEL OPTIMO. En el modelo de EQUILIBRIO GENERAL (WALRAS), reaparece en el neo clásico, el concepto de MANO INVISIBLE (Adam Smith)= donde se afirmaba que cada individuo persigue y logra satisfacer su interés individual, se logra al mismo tiempo la satisfacción del interés general. Se explica como que una mano invisible que acomoda actitudes y orienta las voluntades en tal dirección que siempre se consigue, naturalmente, la satisfacción del conjunto. El MERCADO resulta así concebido como la mejor forma, la única racional, de organizar la producción, distribución y consumo.
Procesos de Modernización II “Nociones de Economía Política”, Burkun - Spagnolo.
La RIQUEZA (nuevo concepto)= la capacidad que tienen los bienes para satisfacer sus necesidades. Con los neoclásicos el capitalismo deja de tener como objetivo la ganancia y pasa a ser un modo natural de satisfacer las necesidades individuales. Será rico un individuo (no importa a qué se dedique) siempre y cuando satisfaga sus necesidades a través de cosas útiles. Los neoclásicos entienden por economía “el estudio del comportamiento humano en cuanto relación entre finalidades y medios escasos que tienen fines alternativos”.