Los arrab arrabales ales de la litera literatu tura ra La historia historia de la ensen senanza litera literaria ria en la esc escuela uela secu secun ndaria daria arg argentina tina
(1860-1960) En Madrid: Mino Mino y Davila Davila editor editores es Arro Arroyo yo Font Fontar arr6 r6n n
113, 113,2° 2°
A (28 (2803 030) 0)
tel-fax:(34)91751-1466 Madr Madrid id··
Espa Espana na
En Buenos Buenos Aires: Aires: Mino Mino y Davi Davila la sri sri Pie. Pie. Jose Jose M. Giuffra Giuffra 339 (C1 064AD 064ADC) C) teltel-fa fax: x: (54 (54 11) 11) 436 43611-67 6743 43,, e-mail
Buen Buenos os Aires Aires·· Arge Argent ntin ina a
producci6n:produccion@min producci6n:
[email protected] oydavila.com.ar
e-mail administracion:administracion administracion:administracion@ @minoydavila.com.ar
FACU FACULT LTAD AD UNIVE UNIVERSI RSIDA DAD D
DE FIL FILO OSOFiA DE BUENO BUENOS S
y LETRAS AIRES AIRES
Decano Dr. Felix Schuster Vicedecano Dr. Hugo Hugo Trinchera Trinchera Secretario Secretario Acad e ,nico Lic. Carlos Carlos Cullen Soriano Soriano Secreta Secreta ria d e Investigacion Investigacion Lie. Cecilia Cecilia Hidalgo Secreta ria de Posgrado Lie. Elvira Narvaja de Arnoux Secretario Secretario de Supervision Supervision Adl1linistr. Adl1linistr.
Pro s ecretario ecretario de Publicaciones Lie. Lie. Jofge Jofge Panesi Panesi Coordinado Coordinadora ra d e Publicaciones Fabiola Fabiola Ferra Coordinadora Editorial Julia Zullo ConseJo Editor Alcira Bonilla, Bonilla, Americo Americo Crist6falo, Crist6falo, Graciela Graciela Dragoski, Dragoski,
I ndice
CA P iT U LO2 EL PROBLE PROBL E MA D EL ELC C O N O C IM I EN TES O C OL A R S OBREL A L 1 TERATURA: T E NS I ON ESEN S U S P RO C E S O SD E M OD ER N l Z A C l6N 71 Co nf igur Conf ig uraa ci 6 n de l conoc con ocii mi mi en en to to esco l a r sobr so bree l a Iite Iit e r atura .. E I p as a je je d e la re t 6 rica ri ca a l a histor historii a L a co conn so solid lidaaci6 ci 6 n de la his hi s to ria ri a Iite Iit e r aria com o co cont ntee n id o p ara la e n se senn a n za ) Lo s l it eratos p ed edag agoo g o s ) A lg u nas p rop u esta estass de his hi st or orii o g ra f fa fa e sc sc ol ol ar ) P u es estt a a l df a y co conn so solilida dacc i6 i6nn defini definititiva va d e la hist hi stoor i a com o p a ra dig di g m a p a ra la e n se senn a n za Hispa Hi spa nis ni sm o , orali oral id ad y e n se senan nan za d e l a litera litera tura tur a ) E I hispanis hispanis m o en la ens en s ena en an z a li te r aria ri a ) La intervenci6 intervenci 6 n d e A m a d o A lo n so D e l e n c ic lope lo pedi diss m o aris ri s toc ocrr atiza ti zant ntee a l n ac aciio n a lis ism m o d isc sciplin iplinaa d o r La e n s ena en a n z a d e la Iite it e r atura tu ra c om o pn pn''ictica d e lect ura. ur a. P o l e mica mi ca c ontra ontra e l e nci c lop e dis di s m o ) E ncic nc icloped lopedis ism mo v e r sus e s critura critura ) E n c i clopedis lopedis mo verrs u s v ida ve id a ) S ujeto ujet o y objet obje t o d e conocimie onocimie nto nt o en la r e lac acii6 n Iitera Iit era tura tur a -vida -vi da
131
C AP iTUL iT UL O3 L os I N S T R U M EN T OS DE L A P RA C TICA TI CA : MANUALESSCOLEC MANUALE COLECC , C IONES ESC ES C O L ARES ANTOL L OG i AS Y ANTO
1 33
Tradic Tr adicii o nes crfticas crfticas Uso , his hi s t o riog rio g raf f f a y re rellac aciio nes ne s co conn 1 0 C UlTic Ul Tic ula ul a r e n u n per perf f odo od o de h ege m on fa d e l manua manu al : Ma nua nu a les de lite liter at atur uraa e n la d ec ada d e l '4 0 Otros Ot ros m at e ria ri a les p a r a la en s efia efi a n za d e l a lite lit e ra tura. tura ......... ............... ) P rim e ras a ntologfas ntol ogfas ) A ntolog ntolo g fas fa s e n los lo s a fios fio s '4 0 EI c aso d e la Colecci6 Colecci 6 n G OLU de Editor Editoria iall Kape Kapelusz lu sz ) Co Coll ec c ion es y pa r a tex exto toss ) E l pa parra tex te xt o en G O L U
71 74 87 91 94 10 1 10 3 10 9 11 1 114 11 7 127 1 28
133
1 44 153 15 3 15 7 159 16 4 16 9 171
4 I I,'( 'U S I N E S Y T EN D EN C I AS E N T OR NO NOA A LA FO RM A C l6 N I'l t 'T I C A DELOS DELOSPP ROFESO ROFESOR R ES D E L1T L1 T E R A T UR A
( "" I I UL O
17 9
l 'l'loo r ,s res y profesiona pr ofesionaliliza zaci ci66 n d e l ca camp mp o Iite Iit e r ario ri o I I~ i n titittucio ucionn es p ara l a form form a ci6 ci 6 n d e profeso pr ofesorre s br e la formaci formac i 6n d oce n te en la U niver ni ver s idad id ad..... I-I d 'b a te s o bre I I r ) I'I llllaa ci6n d e profe pr ofe s o r es d e Iitera Iit era tura tu ra I o h 'I't o G iu iuss ti e n la d if f f c il co connv i ve venn ci a d e pr ofe s i o n es 1 '1 ' 11 '0 H e nrf nrf qu quee z U re re n a 0 la 1 6gica d e l co conn ti n u u m I ll a d o A l o n so y la profes pr ofesii o n a lizac li zac i 6 n d ' II I I .ar ea de e nsef sef iia r 11 '0 rupoo posible rup osible : " I os os innova innova do re s "
203 20 3 2 07
C 'A l'f TU TU LO5 I 'l'ltt n 'JC AS A LTER LTERN N ATIVAS: II ( 'A MP OD ELAD ELADII DA C T IC A D E LA L 1TER ATUR A
2 11
II I ja 'ja o tr a s did ac actt icas p os osibl ibles es.. I ',',oy oy cct os y e x p erie erienn cias )I ,ill1 ll1cc r as ex expp e rienc rien ci as e inves in ves tigac ti gac io n es es:: ) J. A l fr fredo edo Fe Ferr re reira ira:: e l Quijote Quijote did ac actiticc o ) Vic tor Mercant Mercantee : la obses obsesion ion por ta ta I ec t u ra I ~ I p l a n de reformas reform as d e l profesor E m es estto N el s o n D o s pr praa ct ctii cas altema altem a tivas tiv as en la ens en s efia efi a n za d e la Iite Iit e ra tura: tur a: 1 \ l1li l1l i li o A lo n s o C r ia do y J ose Ferna Fern a ndez nd ez Co ri a ) S uje tos divers di versoo s ) E ntre la coer coer c io n y e l go goce ce es estt e ti c o ) La c ultura ultura co como mo co cont ntex exte te y p asa asa j jee ) La inclusi inclusi6n 6n de l p e riodismo ) As Aspp ecto s d i d actic cti c o s e s pecf pe cf ficos f ico s • La preocupaci6 preocupac i6nn p o r el el me tod o • Desaffos Desa ffos a l currfc curr fculum ulum of ic ia l.. l. ......................... .. ..... ... ........ .. ........... • La practic practicaa d e la es escritur crituraa I}n c pi pissod odii o po Ie m ic o en tome a la p rac actitica ca de la l ec ectur turaa .. La e ns e fianza de la lite lit e rat atur uraa s e g un los p os ostul tulaa d os y la p rac actt ic ic a d e P ed ed ro ro H en en rfq u ez U re n a ) La preoc preocuu paci6n p or la escritu escr iturra
179 17 9 1 83 1 88 1 89 191 196
21 1 214 21 4 214 216 221 2 29 2 30 233 2 38 2 46 2 50 25 0 253 25 3 25 4 259 25 9 263 266
La ensenanza de la lite iterratu atura ra en la expe experie rien nci ciaa de la Escu Esc uela No Norm rmaal Superio Superiorr de C6rdoba Otras tras exp experie ien ncias practi tica ca de la escritu escritura ra y la ensef ianza > La prac de la litera eratur turaa can non ampliado liado del Co Collegi egio o Nac Naciional > EI ca de La Pl Plata CAP CA PiTULO
DE ENSENAN ENSENANZ ZA
EN LA EDUCAC UCACll6N
NO FO FOR RMAL
Literatura y ed Literatu educac cacii6n no form formal.. ...... ........... ................. ........ .......... ........ Loss proyec Lo proyecttos edit editoria orialles Rellac Re aciiones entre ntre pnic nictticas de Iectura tura info inform rmaales y lecturas cturas esco scollar ares es en el ambito mbito de una una biblio biblioteca Pabl Pa blo o Pizz Pizzurn urno: o: bisagra bisagra entr entree la educac ducacii6n forma formal y la no form formal..... ........ ................ ....... .... ........... ...... ...... ...... ......... ........... ....... ....... ..... ........ ........ Pract Practiica de Iec ectu tura ra en los ambitos del socia sociali lismo smo y de dell anar arqu quis ism mo Las exp experienc riencias de exten extensi6n univer verssita itaria ria en la Univ niversida idad de Buenos Buenos Aires en en la decada del '60 '60......... ....... Exp perienc riencias con la Iitera Iiteratu turra > Ex uevos enf oqu oques sobr sobree la Iect ectur uraa > Nuev experrienci cias as en la Arge gen nti tin na > Las expe
DE LA LlTE TERA RATU TURA RA
Y AS ASPEC ECTO TOS S
357 371
Introducc ntroduccii6n alas entrev eviistas Entrevi ntrevisstas
393 397
284
287 287 287 292 293 295 29 5 299 302 305 307 30 7 312
7
ENSEN EN SENAN ANZ ZA
Fuentes Bibl ibliiogra ografia fia
281 28 1
6
PRA PR ACTI TIC CAS
CAPiiTULO CAP
274 281 28 1
ESPEC PECiiFICOS
DEL HABI HABITUS
319
"Co Com mo en una una especi especie de ocean oceano" "La figur figuraa en el tapiz tapiz"" "EI elus lusivo pez" "Yo ten tenia mi pas asii6n" "Se nota en el cuer erp po y en en la voz"
323 325 32 5 330 333 337
Capitul Capi tulo o V Pr
Haci ciaa otr traas did didac acti ticas cas po possibles es.. Proyectoss y experienc Proyecto xperienciias
quebrar el cr crec eciient ntee pr pres esti tig gio, leg egitimidad itimidad de sa sab beres
sobr obree la lit liteerat ratur uraa
f unci6n di dissciplin inaadora cativ cati vo estat tataal
ria, ria, esg esgrimid rimido os
ya arraigada adass
los po posstulado tuladoss
al que es estta dir dirigida
los afio fioss '30- bastase sen n zar esa amalgama
porr el ap po apaarato
psi co-d co-diidacti dacticc os -co com mo
parr el Ins pa Inspec pecllor
para imp impugna narr
memorfs fsti tica cass
en la escuela?
cuesli lio onamiento entoss
a la histo tori rio ograff a
te, la prod odu ucci cci6 6n que ve verremos
de prop propu ues esttas
en este cap capft ftul ulo o-
lass tende la ndencias
domina minantes
didac did actticas
alle lern rnat atiivas
esta tan n moslra rand ndo o
y la relat atiiva
ef icac caciia
que describ riben
repro prodllce dllcen n
los los manua ualles
una una prac practic ticaa
una una didac idacttica
(aunqlle unqlle seg egu ura ram mente nte
sistemat atiica ca)),
de prof profes esor ores es
y alguno unos
la recl ecllr lrrrente
do pos posib iblle"
busque queda
proyecto royectoss
que
de un "meto eto--
en bu busc scaa de una una leg egiiti-
para pa ra un desp espllaz azaamie ien nto
paulal laliino
de la ense-
La cues esti ti6 6n
de la posibilid posibilidaad
de la Iite Iiteratura tura
marco mas gen general
de Ins Instruc ruccci6n
enssefia en fian nza
sec eclin linda dari ria. a.
sec ecunda undari rio o,
la duracion
par araa en el
el es esttado de la
sec ecu und ndar aria ia
con co n las condicio cion nes
de las asigna natu turras, la fo forrn rrnacio acion n
y la educac ducaciion
de tema mass que co con nslit lituyen
Naon"',
de la Arge Argen nde ingre;o
al
la fo forrmulac ulacii6n
de
0 sinleticos) cos),,
los
de prof eso esores,
de los estudio tudioss.
entre ntre la ensef ianza
veles de ]a ensef ianza un rcperto rtorio rio
para inve invesstig tigar
de eSludio ludio (si debfa bfan n ser ana anallft ftiico coss
pos osibl iblees
a ras astr trea earr
masiva que que en 1909 rea eali lizza el
de ensef ianza
vin incculado uladoss
rne rnelodo lodoss en la ensef ianza za,, de promoc ocii6n,
de un metodo
A trav traves es de Ia cono conocida "E "Enc ncu uesta
la distr triibuci6n
los prog ogram ramaas
clilac lilaciiones
Pub Public lica
a l os os prof esor esorees
tin ti na sobre aspecto ctoss
de ex exiistencia
se podrf drf a comenzar
de la co con nsulta ulta
Mini Mi nissterio rio se int inteerroga
cion comp complle ja ja.
Conlra nlra la prof esion
los sistemas
la relacion
sec ecund undaaria ria de la muje mujer. los debates
y las arti rti-
y los otros tros niniEs decie
de adscri adscribi birr determi-
se prese esen nta como una una operade f e nor orm malis lista
que que cref efaa en la
del meto todo do co com mo guf ufaa ra raccional de la prac practi tica ca de ensede pni nict ctiica cass
esco collares
que se pue pueden reco recon ns-
esta es tab blecer
una una tende ndencia
homogenea
Parra un ace Pa cerrca cami mieento nto lac acii6n co con n la ensef ianza ianza cept ce pto o de "alterna rnativ tivas
todo
de ento ntonce cess
de experie riencias
lite literaria ria, es conve veni nieenle
rec ecup upeerar
desa esarr rro olla llado
Adria driana Puigg uiggrros.
del pr prim imeer
categO gOll;zaci acio on
Hi sde su se seri riee His-
y ampli ampliaado
de esta ob obrra3-
la auto torra
en la pri rim mera propo propon ne
para da darr cu cueenta de un co con n j jun unto to de exp expeeriencias ias
trab ablles en el dec ecur ursso de la histor toriia de la edu duccac aciion cripc ripciones,
el con-
En su traba jo jo prog program ramaarico rico
e l ll f a Ar Ar ge ge /lti/l a a
lomo
en re-
par par la his historiatoria-
en un lra lraba jo jo ante nterio rior} ala pub public licaci6 aci6n n
tari a a d e e f a ed u ucac c ac i i 6/ 6/ l l
en busca de
en cuan antto a 10 metodologico ogico..
a es estta dive diversida idad
pcdagogicas"
dorra de la edu do ed ucacion
parte rte
de Fuente entess de varia riada procede oceden ncia,
ir m:i :iss al aliia de la prop propu uesta pe peda dag gogica
fian fia nza histo historici ricista. sta.
la ensef ianz ianza
a una una tipo tipolog ogiizac zaciion,
-prime rimero
las expe experi rieencias
de otra ensef ianza,
que ofr ofreezca olra lra ra raccionalidad lidad
mida midad d eq equi uivale valent ntee
a desa esarr rro olla llar
instituc tucionales
de la lite litera ratur turaa, la po possibili ibilidad
nadas prac pracli liccas
de
sin Ile Ilegar con consstituir
contra ontra es estto s e eri erig gira iran
enla nla ensefia efian nza
permite postula ular la ex exiiSlencia de esca cassas reg egul ulaarida ridade dess
irnplf ci-
menta ntal,
en relac acii6n co con n los los metodos
truir a partir partir de la reco ecollecc ecciion
y
raciona acionall,
ob je jeti vo vo--prac acti tico-ex co-exp peri
eclec ecli lico, co, pos ositi itivovo-dir direeclo. Com Co mo ve verremos os,, espec ecili ilicame cament ntee
possibilid po ilidad
en es esee mo-
pract actiico co,,
las
los programas didac didacli lica ca
par meto todo doss
que da dan n
vo, ex exp peri mental-i l-i nducti vo vo,, cie cient ntffico ffico--exp expee-
fiaanza, la diversidad fi
de estos inte intento toss
ta, es decir cir que que supo upone ciertos rtos tipo tipos de ac acti tiv vida dad des en la clase de lite literatura
-co com mo
la perma rmanencia
Si la hiS hiSloria ria lite literaria ria sostie tiene
de
esco es collar y, f llndam llndameentalmen-
pollernicos po rnicos..
mostra rarran
de
el res esul ulta ta--
de ca cate tego gorfa rfass
de metodo odoss:
ri menIa nIal, ob je jeti voo-eex peri menta ntal,
secundaunda-
antieenciclop anti opeedi disstas,
prof esor ores es
se habla enton ntonce cess
ex pe peri ri menta ntal-ded l-dedu ucti
a los meto tod dos os,,
una diver erssidad
i,Era
0 tan solo tender a despla-
reiterado de argurn rneento ntoss
Con res esp pecto
mueslra
ment me nto o his hist6rico ico;;
la co con nside derrac aciion
y pract actiica cass
do de la encu ncueesta
cuenta de qu quee entie tien nden'los
en el Pla Plan
la ensef ianza
sob obrre ese nive vell educati ducativ vo.
edu du--
Nelson 0 pa parr los es espirilu piriluaalis listas tas
de sab abeeres his historic ricistas
EI des esp plieg liegu ue
dive verrsas
con un una
estte de es dessplaza zami mieento nto?
didac idacti ticcos -como
0 argumen umenllos
d e e l l grllpo rllpo ado adolescente nte
estabi es tabillizad ado o,
atrib ibu uid idaa
i,Era po possib iblle
facctibl fa tiblee que argllm lmccntos Gon Go nza zallez-
f uertemenl nlee
f un undament ntaal
moderno?
e in inccid ideencia de un cue'1)o
de los pla planes, pro programas
una una regis-
y que pe permi rmittirf a
ofic of iciial. Ma Mass alia lia de las pre presY lib libros de texto xto,, de las ten-
dencias en pugna en el inle inlerior del prop propio io discurso oficia ficial, se serra posible ible realiza lizarr el reg egiistro tro -co com mo versid idad ad de evento ntos, ex exper periiencia ciass dentro ntro del 11l0 1l0dclo of icialaspec pecllo
prime rimer pa passo- de una una numer numero osa
di-
y disc discu ursos que -por f uera
porr po
esta tan n propo proponi niend endo o
pollft po ftiico-peda edago gog gico co,,
en cuanto
0
calll1b ca l1bios en alglm
al co con noc ocil1li il1lieento nto
sobre bre la
lit iteeratura ura y/o en en relac aciion con los aspecto pectoss es esp pecff ical1len entte didac didacti ticos cos.. Mass prec Ma eciisal1l al1leent ntee cesario rio
no reducir
10 ori o rig gina inal,
Adriana
Puig igg gros
advierte
la id ideea de alternat rnatiivas
10 des d esv viado
de la norma ma,,
vez,, que no lie vez liene antec nteceedentes
que que re ressulta ulta ne-
a "10 nuev nuevo o, 10 in i nedito edito,,
10 que qu e apa parrece
semejan mejanlles,
por pri rim mera
que es op opues estto
y ex-
Pui!!g ui!!grros os.. Adria drian a, a, Jose se,, Susana y Balduz Balduzzi. Jose se:: N " "c c ia "I/O ped peda a go go g(a g(a enoss Aires ires.. Co Contr ntrapu apunt nto. o. 1988. e l l / AII AII/ / e ri ri ca ca La /iI /a. Bueno
de ~; il /l O O g gil/ i l/ ac ac i i o ol l /
Puiggr iggro os, i l / { {I I
Adriiana Adr ana,, S" je / o o s s.
D i i s sc c ipl ipl i il/a l /a
y C ur ur r ri i c c u ul l ulI/ u lI/
e l/ l/ l os os o r rf f ge g e l/ l/ e es s
d e el l
de todo 1 0 nOlllb llbrrado ado,, 1 0 ant ntiiguo, repetido,
clu luye yen nte mismo mo,,
des esttaca
dag da gogica cass logica"
Puigg uiggrros.
que "el analisis
no puede reducirs irse
nes es.. aunque unque 1 0 se seaan pa parrcialme lmente, a des esttrui ruirla" rla"..
Ia atencion
tottales de las experiencias. to articulaciones
0
ideo eo--
a "Ias creacioelemento toss
del
historica
de la di disscipl iplin inaa
a los aspec ecttos inn nno ovadores
esco-
parciales
0
y analis lisis de sus aspectos
de sus pa parrtic ticul ulaaridades
didacticas,
de sus
acerca de la lit litera-
de lee eettura ura de los textos Iit Iiterario rios que rea eali li--
zan za n, de las es esttrateg egiias de ev evaaluac luaciion, etc. mues muesttra ran n 1 0 es esp pec ecff ff icam icament ntee pedagog agogiico co..
Es a part rtir ir de ahi dond ndee pod odrremos
Pui uigg ggro ros, s, "Ias diversas las alterna rnativas
f orm as de produ ducc cciion,
pedagog gogiicas,
car arg ga repro productiva, En eJ contexto nacionaliz lizacion
su ca capa paccidad
eirculac aciion
en el que que se deba batte la leg egitimi itimid dad
freente a la ead fr adaa ve vezz mas des esaacredit ditaa-
de un mo mom ment ntaa de producc cciion
en eJ que que co con nf ronta ntan
tend ndeencias.
se res esiisten a la ac aceeptaci6n
de "10 nuevo vo"" y tamb mbiien,
adv ad viel1 l1een en elnuev lnuevo o
nent ntee de caeI caeI' en una una ense sen nanza
serie de pro propues puesttas pract practiica
histo tori riccista parad adiigma
memorf stica ca,,
fre frente nte a los que que los qu quee, sin IIe IIeel rie riesg sgo o in inm mi-
marca ma rcad dament ntee
para-
de la lec ecttura ura di dirrec ectta de los tex exttos lite literarios.
es ent nto once cess
posib iblle
pro program5tica ticass
que que mue muestra tran
eI ca carrac actter
dida didactic ctica de estos prillle prilllero ross cion de la dise diseiiplina. plina.
realiz lizar
el registro tro
y de ex exp periencias pollemico po mico
momento ntos
Prime rimeras experie riencias
EI pr pro of eso esor
encuentr ntra
POI' una parte, quie quienes
el para paradig digma
En es estte marco
quee qu
grac aciias a es esee es esttado de vac vacil ilac aciion
disstinta di tintass
textual y desvincuIa uIada
coneretas
en que 1 0 inn nnova ovad dor
aceptan dogmarica ricam mente gar a ree eeh hazarIo rIo,
su
entre am ba b as".
da retorica ca,, se ponen en jueg ego o varieda dad d de pr prac actticas sus co con ndiciones
y uso de
de va vacciJac iJacion en el qu quee se produce el proceso de
histor toriiograf ico
van va n dand ndo o cuenta
segu seg un
de transfo form rmac aciion,
las diversas co com mbinaciones
de la ense sena nan nza,
del parad adiigma
reco econ noce cerr,
de una
pues esta tass
unid unido a la inve inventiv ntivaa
de bus busque queda
de consolidalida-
La Plata, expone Didac idacti ticco"
de la Naci Naci6n
en una una se seri riee de arti rticculo ulos
y publica ublicado doss
titulad titulado os
Ferre rreira ira
su ex exp per~e r~encia
tacion de presc scri rib bir hay que "e "en nsef iar [Ilt Iltimo arti rticulo ulo
COil el e j jeemplo",
cual ex exp pone en el
de su ex exp perte rtenCla
des esaa-
Asii he hec cuatro tro curs ursos: " As ech ho, otro tro puede hace cerl rlo o
rro rrolla llada
dura urante nte
me j jo or".
Si bi bieen, declara
prof esor)
En co con n-
Ferreira pos osttula que
razo ra zon n por oriia
de la se seri riee los res esul ultad tado os
La ten-
en 1 ' 1 ten-
inccurr in rreen
acerrca de que hace ace acerr en la ense sefia fian nza.
son so nancia co con n "un unaa nu nueeva f az az de la ense sena nan nza"
d e
de ana analis lisis
aclara que esta eV eVlt ltaando
por la que los pedagogos
de
"EI Quij Quijo ote
!/il' os os L908 y 1911 en los Ar c!/il'
entre ntre
P e e d da a g g o o g g f fa a de la Illisma univ universida idad, dencia "aprioristi tieea"
Naeeional Na
prac pr acti ticcas
Ferreira ra,,
su int nteencion
quee pu qu pueede realiz lizar
trat ateo eoiia de ex exp posici6n
de sus articulo ulos
es "sugerir irlle
con mayor fo forrtun tunaa", pro pr opone
(all (a la es es--
un modeIo ce cerrra-
do q~e no parece de ja jar Ill llaarge gen nes para la apropi piaaci.o .on n
e inv invent ntiiva
personal
deL prof prof eso esor
propone
siguie uiente
esqu es queema
esu umen 1. Res 2.
lect cto or.
Estr triictam tameent ntee
Ferrreira Fe ira
el
de tra traba jo jo:
a
oral
Obse serrvac aciiones
esccrit es rito de ca cad da ca capit pitul ulo o. hec ech has por los alum lumnos
y el Prof esor.
a) Lex exiicas. b) Gir iro os, constru trucc cciiones, c) Este stettica cass:
sint ntaaxis
Ideas or oriigina inalles,
gen ge neral.
prof und ndaas,
hermosas
y
su ex exp pres esiion. A 1 0 largo de todo su "ensayo de ap apli liccaci6n da e j jeemplos alum lumnos,
de una una gran ca can ntid tidad
de capit itul ulos os
de los que tambi mbieen trucciones
didac did acttica",
de res esum umeenes
rea eallizado doss
Ferre rreira por los
de la pri prim mera y la seg egu unda parte rte de dell QU QUIIJote
incclu in luiini un po porrmenorizado
y termin rminos os ant ntiicuados"
listado de "C "Co ons-
que aparece cen n en la obra bra.. F: F:rr rreel~ l~'a, 'a,
qui uieen se hallaba llaba lig ligad ado o al traba j jo o de Victor Mercante en eI ambito ito de la Unive verrsidad dad de de "co con nvcrtir
Nacional
de La Plata, confi fiab abaa
en cientif ntif ica
espe j jiismos
la critic ritica lite litera rari riaa"
del alma cread ado ora.
en la poslblil lil("Acaso
los mil
han de pod odeerse vel' en la
Ferreir ira. a. Alf redo redo J . , "S "So obr bree el · 'Qui j jo ole". Ar chi hil' l' os d e Per / agog(a agog (a rC iellcia\ ' ' a fil fillle. \ \ ' ' . tomo IV. Tal Talleres de la Ca Cassa Jacobo Peuse ser, r, Ul1Ive 1Iverrsldad Na Na·· cional de La PlaIa. 1908 p.p. 33-1 18 : " EI EI Quijo ijote di did daC aCllico co''· . Ar chi"o. \ \ ' ' r / e
e inv investigacio tigacion nes
de Co Com mercio
de la Univ niversid idaad
4
comple jo jos
rreira de la ca cattedra de Literatura tura J. Alf redo Ferre
tell llaana de la EscueJa Superior
en
de 1 '1 Ed Edu ucacio ion n
dra dratico tico de Ciencia
del tex extto de Ce Cerrva vant ntes es..
de la norm rmaa no alcance
con co n los sab abeeres co con ntemporaneos
tura tura, de las operacion ones es
politi iticca
aunqu unque co con ntenga gan n
la desc escrip ripccion
globales de planifi nificcacion,
pe-
atende nder
aunq unque la des esv viac aciion
En la conside derrac aciion
lar "Ii Iitteratur turaa",
Asi-
a su caracteri rizac zaciion
sino ino que postula tula que que es nece cessario rio
passad pa ado o sin res eso olver,
normal".
de las alternativa vass
Cas as--
y Cate
Per / agog(a agog(a rC iell llccia. \' \' 4ill 4illes, 10moV oVlI lIII, Talle lleres de la C: C:~ ~saJ aco acob boPeus~,~" Unive niverrsicbd Na Naeeiona onall de La Plata, 19 / L p.p. 412-436 36;; EI QllIJo lIJotte cli lid, d,IIClieo eo"". Ar chil hil' ' os d e I 'e( 'e( / ogog(a ogog(a r C iellc lciia , \' a f ille. ille. \ \ ' ' . 101l10VIlI, Ta Tall lleeres de la Casa Jacobo Peuse serr. Unive verrsid idaad Nacional de La Plaia, 191 I. p. p.p p. 41-63 Y "EI Qui j jo ole di did dacrico· o·''. Ar chi chi"os d e Per /ag /ago og(a ,." ,." C iellcias ajill ajilles es , !o !om moV oVtl tl,,
Se trat tratab abaa de la Ie Iectur cturaa que que realiz aliza ba ba n urdimbre urdimbre
de los los parr parraf afos os..
f ecci on on a
Cada Cada dfa dfa que que pasa pasa la Huma Humanida nidad d
s us us micros microscopios" copios").
psicolog icologista
de Mercante. rcante.
como como "un org organis anismo
esttetico, es tico,
que que es pos posi bl bl e realiz alizar voca vocabulario bulario,,
Ratificando Ferre rreira
psicolog icologico ico
ta 6 abs abstrac tracta" ta"
Seglln
me jo jor "co com mo
sobre obre el
es dec ecir ir,, de su
sonido onido (tono (tono,, vibravibra-
a "Ia inte interpre rpretac tacion
del ce cerrebro bro que que la ha prod produc ucid ido" o"..
cunvolucio cunvolucion".
y so sociolo ciolog gico" ico"
ide idealis alismo, mo,
que que pue puede co condu nduccir
"del sonor onoraa verbalis rbalismo
I it iteraria" raria"
luz luz y color, lor, lema y finalid finalidaad
movi movimi mieento, nto,
co de los elementos mentos
de corte corte
"Ia clau clausu la la
"un es estu tudi dio o de su es estru trucctura,
sintax intaxis, comple comple jidad, jidad,
ci6n, armonf a),
la pedagog dagogfa
concibe oncibe
POI POI'e 'e j jeemplo, mplo,
conc concre re--
fis fisiologic iologica
pros prosiigue
el auto autor,
de Hug Hugo, se induce induce el pre predomi domini nio o
fig figurativ urativos
d el el lenguaje uaje
Ferreira, erreira,
esto es toss estudios tudios
un tex textto discre cretamente tamente
perper-
psfquifqui-
y de la terce cera ra ayuda ayudan
mane mane jado,
cirir-
a ente ntender
es un pod poderos roso
medio de ense sefian fianzza".
bre breve sobre obre la que que Ios inves investi tig gadores adores
m . Emot Emotiv ivid idad ad;;
lec ectur tura; a; II. Pos Posicio icion; Sinc incines inesiias as;;
Xl. De Def ectos ctos
A parti r de es esto toss indiv individua idualiz lizado ado
ba ja, ja, pec ho ho deprimido.
des des d e l a Fa Fa cu cu lt lt ad ad
Educa ducaci cion on
de la la Uni Unive vers rsid idad ad
Mercan rcante te
conc concib ibee
Naci Nacion onal al
cons consti titu tuye ye
y Ciencias ias
part partee de su age agenda. nda. POl'una part partee,
(pri (prima mari ria) a)6 6,
tre tre los los que que se encuentr encuentra la siguien uiente te
que supone upone
En una de de las las inves investiga tigacciones
das das sobre obre una l11uestr l11uestraa de alumnos alumnos la Escue cuela Grad Gradua uada da
de la
de La Plat Plata; a; el tema de la
a la la lect lectur uraa como como un act acto o comp complle jo
psicofisiolo psicofisiologicos gicos..
ade adelant lantee
Ilev Ilevada adass ade adelante nte por por Vf ctor
de Humanida Humanidades
realizaaliza-
del Coleg Colegio io Univ Univeersitario itario sus alumnos lumnos
la pedagog dagoga
y de
uni ve versitarios itarios,
F lo lo re re nc nc ia ia
F ossa ossatti tti7 7,
en-
lIev lIevan an
"La lectura ctura era hec hecha en una sala ala ais aislada en donde donde tomaba tomaba sus ano anotac taciones iones pre preparadas paradas
un grupo rupo de inves investig tigaadores dores,, al de decl clo o
y el cro cron6g n6grafo
con sus tes esll y pla planillas nillas
de seg egundo undoss".
mas mas has hasta el f in in de la decada infa infam me. H ip ipotes esiis Puigg ggrros. A dr dria iana na (c (co oord.) rd.): E s sc c /l e e / I III, , D e e ll ll 1oc 1oc m m c ci i l ll.\" l.\" H is is / o or r ia ia
D u ss sscc L
d e e / a E d/l d/l cacirJ cacirJ /I Ln es :
C ur ur r r i ic c ulul11, ulul11,
e ll ll /I l l / \r \r ge ge illill illill l ll. l. h l l /11ltl /11 ltl lli s 1! 1! 10
y
Bueno Buenoss Ai Airrcs, Galcrna, alcrna, 1992 y de mo c mo c r ac acii a a e ll I II II el1 so1 ou ;a m e e- -
nos Aire ires. CBC/F CBC/FLA LACSO CSO.. di a a ( 186 186 3 3· · /9 20), 20), Buenos 6
Mcrca cant ntee. VIcto ctorr. "Inves "Investi tig gaci cion onees juego ell la ketura",
7
A r chi chil l ' o . \' \'
para para la disc scu usion" en dc la O rd rd e en n . tomo !II dc
19 97 .
ace cerrca de las aptitude ptitudess de las las pues puesta tass en
d e Pcd Pcdago agog g( o
n cias y Cie n cias
(~f f ll( ,S,
lo mo mo XII, II,
ro de res espira piracciones
Preeside Pr sident ntcc
Qu int in t ana an a
qu e pro pr o vo vo c6 c6
se Ie indica indica que que hicie hiciera
y Icyera el mayo mayor n um umero pos posible ible de has hasto. el punlo punlo de lIeg lIeg' \I~ ' \I~ a (e,e e,err
34 palabras palabras. Tie Tiene una voz extra xtrana. na. lcrlcr-
ruido ruido gutural, utural, su inte intensidad
es mediana en ge gen neral, ral, no pudie pudien-
dola dola i~c i~cluir luir en el grupo rupo de las paraf6nica paraf6nicass: emba mbargo,
obse observand rvandos ose, e,
sin
una diS diSll1inuc ll1inuci6n de la voz en las palabras bras compues compues--
tas tas de ~v ~varia ariass sfJabas fJabas. Tie Tiene un accnlO marc marcadame damente nte
italiano.
que que se esf uerza pOI'dis I'disimula imular, trayendo es esto to un cie cierto rto ('ing ingimie imiento en la voz voz.. Pero a pes esar ar de todo es nexi nexibl ble. e. Lee sin apres apresurar urar-se y con ex expre pressi6n, i6n,
no solame olamente nte
los signo ignos escritos critos
recono conoce de un golpe golpe de vista
en el pap papel, sino ino que que adapta adapta el tono tono y las las
de la voz voz, al asunto unto de que que se trata, trata, da a cada signo
de punl punlua uaci ci6n 6n
su corres orrespondie pondiente nte
lec ectur turaa inte inteligente ligente, auto autor e inte interprc rprcta
mal. mal. los sile silencios ios
duraci6n; duraci6n;
de aquf aquf nac nace su
en una una palabra, se empapa mpapa en el espfrit spfritu u del habi habilm lmeente nte
muc mucho
su int intenci6 nci6n.
Pres esent entaa sile ilencios
leve y grav grave; pero pero los los pri me meros ros dan un
mayo yorr en los los se segund gundos os.. se proclu procluce cen n delante lante
En la !ec ectu tura ra nor-
de las las palabras palabras que en
nues nuestr tro o idio idioma ex exiige gen n una cierta rta acomodac omodaci6n
de los 6rg 6rganos
vocales ales muy muy dis distinto tintos a los del idio idioma ma ital italia iano no y que que subs ubsiste isten aun cuan cuando do tie tien da da a cas asttellanizarse" llanizarse".. Este reg egiistro tro rati ratifi fica ca por por un lado lado la pre preocup ocupac acio ion n norma normaliz liza ci ci on on
l in inglif stica tica
pues puestos tos
de autogo autogobic bicrno rno en la escuela S tl c xonc rac ra ciC>Il. iC>I l. Vease Puigg Pu igg r 6s o b . c it.
tipo
EI nume nume-
mino mino medio entre ntre 10 grave rave y 1 0 agudo acoll1p acoll1pailad iladaa de un Iige Iigero
Florencia Fo Fosssa sati ti.. alumna lumna de VIctor Mercante ante en estos grupo ruposs de inves investi tig gaei6n. se des esttaco pos ostteriorme riormel1le por su aCluac luacion grem gremial ial y desa desarr rro ollo llo dudecaa da dec da del' 30. una un a exp expeeriencia riencia
se mantie mantiene
en el p5rraf o es de II, II, ale ale jandoCua Cuando
hizo perf cct cctamente nte 1 0 hizo
visto en la prim primeera
1 '1'1
sUll1a Ull1amente nte nervios iosa,
ef ectuada ectuadass
prof prof unda unda
Talle Talleres de la Cas a Jaco Jacob bo Peuse ser. r. Univ Universidad idad N acional de La Plata. Plata. 1 913 .
rante rante
un e je jemplo:
termino rmino mcdio se alc ja ja poc poco de la normal, rmal, sile ilencios nciosa.
dis dis<'irtric irtricos de caracte caracter
Puigg uiggrros os.. Adriana: driana: "La cducac ducaciion arge argentina ntina dcsdc la ref orm a Sa Saaave vedra dra--La-
i nf nf or or me me
incs incsttable. ble. levanta nta las las ce jas jas. arru arruga ga la hente nte. Su res espira piraccion, ion,
coefic ficiente nte 5
un minuci minucios oso o
Sostie tiene cl Iibro Iibro co con n las las dos manos manos a
clad de de vis vista. ta. Se manifies manifiestta
inne innexio xiones
obse observacion rvacion::
X.
pro pros6 s6dica dica..
bue buena altu altura ra.. La po posic sici6n de su cabez cabezaa se ex explic plica pOl' su cortecorte-
en una so solla res espira piracci6n En el marco rco de las investigaci investigacio ones nes
V. Voz Voz;; VI. VI.
"2. - L.B. L.B.,, de padres dres ita italiano lianos. E je je de pos posici6 ici6n anor anorma mall, cabez abezaa
pala palabras, bras,
aspectos as pectos
se elabora labora
de
IX. Dis Disartrias artrias;
del que que vale vale la pena tran transscrib cribir ir
una una ins inspira piraci ci6n 6n
Iectur cturaa y la la escr escrit itur uraa
de ace acentua ntuaci cion on
ite items
I . T ie ie mp mp o
IV. IV. Res Respi pira raci ci6n 6n::
Paus Pausas; Vll. Vll. Pau Pausas Dis< s<'irtri 'irtriccas; VlIl VlIl.. Dis Dislalias; lalias;
se del nLtm nLtmeero indi indispensable able.
Merca rcante nte
l os os alum alumno noss de un tex exto to
obs observ erva ba ba n: n:
versiones iones
part partee de es esta ta tes tesis, is, y mu mues estr traa
mas radicaliz radicalizaadas das en jue juego
de las las pronunciacione pronunciaciones,
en tom tomo o a la que que habfamos
qui quiza u na na d e l as as
de los los dis disposi positi ti vos vos de d e normaliz normalizaci6n
en l a es escue cuela secu secund ndaaria
de princi principio pioss
de siglo; iglo;
por otro lado lado, se ve ve com como o en Merc Mercan ante te,, plin plinam amie ient nto o plin plinad ado o
del cue cuerpo;
la lect lectur uraa es tam bien bien dis disci-
el sujet sujeto o de la educ educacion cion
deb debe se serr discidisci-
y cont contro roll ado ado y, en este sent sentii do, do, la ps psicolog ologfa
para me metros tros neces esari arios os
para es establec tableceer
suje ujetos tos
a part partir ir de base basess ex exp perimentales rimentales..
dencia
autorita utoritaria
preo preo~u ~upa paci cion on
de Merc Mercante, ante,
ofre ofrece ce los los
las las clasifica clasificaciones ciones
de los los
En el marc marco o de la dis disi-
tal c om omo
por por el suje ujeto adoles dolesccente nte
Dusse DussellR
la
a adq adqui uiri rirr'
un
la pos postula tula
comie comienza
Inte Interes partic particula ular. Asimis imismo
obs observ ervacione aciones
herencia ncia
y ambi ambien entte
las aptitudes ptitudes
de los los datos datos recooidos cooidos
ope operan
como estfmulos stfmulos
de lectura. En este se sen ntido cultura culturales
medible dibles
dlS dlStlC tlCO. Una Una vez conf eccionado eccionadoss
a Mercante ante
segun su metodo
consiste
psico-es ico-estadf tadf stico tico
pOI' el que que se es estable blecen
con con las varia variables bles
cons onside iderada radas
porce cent ntaa jes jes
de, por e je jemplo mplo,, el diag diagnos nostico tico a inte nterpre rpretar
un cur curso de excepcioxcepcio-
este este se arti articu cula laba ba
a part partir ir del enunciad enunciado o "lOSe lOSe pres presentaro entaron n
con con la pra pract ctic icaa
como
d e ense ensen nanza
de recome recomenda ndacio cione ness: en la !ect !ectura ura dificu dificult ltaades
lite literaria raria en el nivel sec secundario undario
olvide olvidemos mos
que el' mode modelo
compos composicion Mercante rcante
cons conside idera
(en 10que respe respecta cta a pron pronun unci ciac aci6 i6n n
y ac acentuacion). ntuacion).
Des esde de lue lue-
gen ge neros ros.
en un "fac factor
ci6n ci6n lin lingUf stica tica su man manera produc producto
de se serr penoso noso"".
La simpa impatfa
La ense senan nanza za pape pape! fundam fundameenta ntal.
sobre obre la primav primavera sea en en apa aparie riencia
bIen de del asunto unto que que va a le leer. es decir decir.. que que sepa el sentido entido, de 10 contra contrario rio
m;is m;is vale vale que que des desista de su propos proposito ito
ra res resulta desmayad desmayadaa.
2. Que Que si la compos composiici6n
lefda, lefda, es una des descripcion cripcion,, cosas cosas mate materiale riales
pOl'que pOl'que la lectulit literari rariaa que que sera
es bue bueno habituarlos habituarlos
a prese present ntar ar las las
de es estfmulo tfmuloss
Merc Mercante ante
prese present ntaa
rati fica fica su hipotes hipotesiis el des esar arro roll llo o
en es estte es esquema quema
"Neces ecesit ito o
un
y prev eviisibilida ibilidad
en bus busca de la inf ormac rmaci6n algunos unos e je jemplos mplos
de las las "aptitudes aptitudes
aunq aunqu ue el tex-
resoluc oluci6n; i6n;
y tam bien
tendra ndra la venta nta ja ja de suscitar citar una
de que que la af ecti ectiv vida idad
primer primer ano comi comienza
que entra ntran n en ella. lla. de tal suerte, rte, que que parez ezca ca
en el
la asimilaci6 imilaci6n".
vaguedad
de simple imple
pra practic cticaa de inves investi tiga gaci ci6 6n
se penetre tre
jue jue-
la fatiga, fatiga, la displi-
se encuadra
porI po rIaa
go recl reclama aman n mucho mucho eje ejercicio icio en Ia lect lectur uraa de los los divers diversos oene eneserfa se rfa:: I. Que Que ellec ellector tor
"un "un
-dice dice Mercant rcante-
Entre los temas mas pos posible ibles res esult ultaara menos nos atra trac-
ros literario literarioss que son tan variado variadoss como como los los obje objetos tos de que ;ode ;odeRecome comendable ndable
para para el
de los los temas mas a los los que que se rec ecurra urra cumpl umplee
escribir es cribir sobre obre un tema des escono conoccido
mos mos ocuparnos ocuparnos.
vas vasto" to"
del tema, ma, que que esc scribir ribir so sobr bree la propia subje ubjetiv tividad idad.. to res esultant ultantee
del idioidio-
en la tarea esc escolar, lar,
que que inte interfie rfieren
de la co comp mpos osiicion
donde donde la orig rigina inalidad
se
"que que quitan quitan al tr trabajo
pues es,, por el contrario, ontrario,
"Ias Ias astenias nias
abar-
para para la produc-
de un "dese eseo o escola colares
cen ce ncia, el dolor, dolor, la tris tristeza, la acc accion ion monoto monoton na aula ula produce producen n
y des esarrollo arrollo
en la ense sen nanza
mas mas que que hereditario"
ga un pape papel fundam fundameental
en la co com mposici6n"9 ici6n"9.. "Cul "C ulti tivo vo
los est estados propic propiciios
acti ac tiv vida idades
de ambie ambiente nte
que no no
psfqui fquico co mas mas desa esarrollado rrollado,,
y se serra "excitado itad or"
de aque quellas llas
suges gesti tiv vo
des esd de el ges gesto to has asta ta la comp compo osi-
eseencialf simo es
generar ge neraraa
de
a la compos composicion
cuyo uyo mat materia ria! de inves investi tig gaci6n
como omo territorio rritorio
ma" ma". La afectividad afectividad des esar arro roll llo o
"Ia af ectivid ectividaad
dice dice Mercante rcante-
cion, la af ectivida ctividad,
de siglo. lo. No el trab trabaj ajo o
Se trata trata de la cues esti ti6 6n de -tal
mayor denominado
expre presivas"
ca - "y abruma", bruma",
Al ref erirse rirse
habitua habituales les.
Mcrca cant ntee-
Dentro ntro de un proyec proyectto de las las aptitude ptitudes
incl inclu uye
un as asp pec ecto to partic particul ulaarme rmente nte
apa aparecf a en las tende ndencias ncias
cons onstituye
de Mercante habitu habitual al en la
a principios principios
de la pre precept ceptiv ivaa
en dis distintos tintos
tivo tivo es escr criibir de orde orden mec mecanico anico
de inve investig tigaci6n
con con 10que 10que es una practi practica curric curricula ularr
ense ensefianz fianzaa
mecanicame canicamente nte
los los signos signos grafic graficos os y, pOI' pOI' tanto, tanto, no pueden pueden ser conceptuadas ptuadas buenas buenas lectoras" lectoras")),
gen ge ne-
(que (que podfa se serr
que que !as !as lectoras ctoras -salvo
de este este curso se concr concreetan tan
el se se--
en relacion
los pro proble blemas mas
rales rales,, a la ma manera de un diag diagn6 n6st stic ico o
nes raras raras--
psic ps ico-es o-estata-
individua individuales es,,
cuar arto to
dire diremo moss
sino las
en rec ecurrir urrir a es estte metodo
y se tipifi tipifican
de quinto quinto ano. ano. Es Establecido tablecido
de
parece que que no f ueran los los
los los inf inf ormes ormes
gundo undo pas paso de la inves investig tigaacio cion
de
en el desa esarr rrol ollo lo
10 que que mas mas inte interres esaara
del tIPO: "Res Resumie umiend ndo o
en las
y analisis de elias elias,, las las deterllli~a rllli~acione ciones
d~s ~s~r ~rez ezaas y co comp mpeetencias
0
se corres correspond pondee
como omo 10 enunc nuncia ia
y como se des despre prende nde
dis distintas tint as
conte ntenidos nidos
senci se nciaa de es estte tema en los los trabajos trabajos
neces ecesari ariaa.
de co comp mpos osiiciones
donde
es la princ principal ipal fue fuente nte para
expres xpresiivas vas"".
Asf una una alumn lumnaa
de
su redacc daccion: ion:
des esah ahoga ogarm rmee
y 110pue 110puedo. do. Hay Hay un 11u 11udo doeen mi gargar-
que que las las vemos. mos. Ayud Ayudan an de un un modo modo nota notabl blee para para obte obtener es esto, to,
ganta, anta, hec ech ho de rec recu uerclos los que que s6 s610 10 t(1c t(1 clesharas haras. i,Por que? que? i,Por
Ia puntuaci6 puntuaci6n,
que que'l EI dolor lor
no de ja ja penas nas tan grande ndes. S e que que es esta ta inqu inqu(e (etud tud
cesa esarfaju11t rfaju11to o
ti. jAh' jAh' Que Que Ilunca Ilunca lIe lIegue gue la mal clad a ve jar jar la a ti.
Otro aspe specto cto
la pronu pronunci nciaci aci6n 6n cons consid ideerado ado
en las las inve invesstioa tioaci cion ones es
•.
pra practIc ctIcaa
y la caden cadencia cia". ". es el de la
0
de es escritura critura,,
reco recono noci cido do
como como "Com "Compo posi sici cion on". ".
La prepre9
Mcrcanle rcanle. Vf ctor, tor, "La afec fecti tiv vidad en la co compo mpossici6n", i6n", Ar chivos hivos tie tie PetlaIll, Talle Talleres res de la Casa Jaco Jacobo bo Peuser. user. Un ia j jill illee s. (omo Ill,
gog/a y C ie llc ll c i a s
versidad idad Naci Naciona l ue La Plata. Plata. 1907. 1907.
.:f)
con co nsolid idac aciion.
grand ndeeza de ese es espi piri rittu que que sienlo alad lado o y te tenu nuee co com mo una resUIT UITecc eccii6n cerca de ml. de mi pobr bree alma lma cle comba batte. sin co cossta don do n de d e re rep posar mis ag agit itac aciiones es"". La mis misma
alumn umnaa
respond ondee
con co n ot otrro es esccrit rito o
a un pedid dido o
reclacci6 ci6n n cle tema "La va vacc a" en la qu quee despli lieg egaa picoss co pico comun munes es
de
una seri riee de to-
esco collar ares eslo:
en las co comp mpos osiiciones
En ella llas es po possib iblle
tenci6n de def inir aspecto toss POl' un unaa part rte, e, el pr profe ofessor
Ferr Fe rreeir iraa sosti tieene
que sea la ba basse de es estta ensenanza
"Ia c1ausula
Iiterari riaa"
constit titu uira
del pr proce ocesso
psiqui quico co
de su pe perrcepcion.
Victor Mercant ntee
parrece pa ecen n
la nece ecessidad
chac aclla. Mas mala que el bu buey ey.. ama a su cri riaa y la c1ef iencle enfu-
con co nstru trucccion
recid idaa cuando algui uieen se apr aprox oxiima".
carrgo la escuela. ca la irrup upcci6n
de e sa sa subj bjeeti vid idaad jerarq arqui uiza zad da
trabaa jo trab joss cle reclacc cciion es esccrita. rita. possici po cio on
pOII' part pO rtee de la
pOI' Merc ercant antee
inves vesti tigac gaciion
en es esto toss
cle cscrit ritur a
"EII tema no me ag "E agrracla tanlo como 011'0que se hub hubiiera poc poclic liclo
compaara comp
ambas redacc dacciiones vinculada ulada
con onsstit titu uye
mass intere ma interessante
un pr pro oduc ductto
y observ rvaa que la que se
a !as pr preef erencias
y es ta me j jo or escrita.
' del
colloca co cando ndosse
en un unaa pos ostura tura
ant ntiive verba rballistall,
can ca nte sostie ien ne qu quee par paraa susc scitar itar eI se sentimi ntimieento bra" br a",, sino qu quee se pu puec ecllen contra ntraeer contr co ntrae aen n
los h{tbi bittos os,, es decir decir,, de manera
Mercan rcantte
no se res estrin tringe gen n
cias subj ubjetivas etivas
"no basta una pala-
indiirec ind ectta,
sin explicitar,
Pero las obscrvacio vacion nes
a la aco cottada dim dimeension
sino qu que, e, sin descuid uidaar
de la "ma massa heterog ogeenea"
"Ios "I os
quee int qu integ egrra nu nueestro
paiss, hacia "un fi pai fin n" qu quee se seaa "el pr prin inccip ipio io de todos los impuls ulsos" s".. Ning inguna una
de las c10 10sex sexp peri rieencia iass
tionar el mod modeelo
hissto hi torrio iog grMico
com co mentada ntadass
escollar esco ar,,
una presenci nciaa
en la ense sef f ian anzza
se prop propu uso
tipo Oyuela,
Ampli mpliaand ndo o
el espec eclr lro o
un perf odo pa parrticularment ntee cada ca da de dell'
10 durant ntee
ment ntee criti ticca ensena enan nza.
com co mo
de la esc escri rittura ura,
signif icat catiiva
la
en las ex-
lit literaria aria..
en via viass de
Ins Inspec ecttor
Como sent explic Como licad ado o en el Capitu Capitullo 7, llerma rman n Pan Pan'c 'c(( distingue do doss po possiclones Ir IreenI nIcc a la pos osibi ibili lida dad d de "dec "decir ir las pr prop opiias pasioncs cs"". POI' un lado unaa posicion naturali un turalissta propon ponee a la exp xprres esiion de ell1oc l1ociiones como un siQno nalu nalura rall pOI' Fu F uera de las convenc venciiones lin ling gli lillsticas. y en es eslle se sen ntid ido o anti ntiv verb rbaalista y pOl' ot otrro lado. una po posici6n lin ingl gliiisticisla qu quee je jerar rarq quiza a se serr c io n lillgii giif f s ti ticc a de un se sen nlimienLo.
la
en la de-
un co con n j junt unto o
tende den ncias
cOllll cO lleenzar areemos
de ese nive nivell, Ernesto a la vez crit critiico
de lnstruccion des esp plazado
com omo o la Refor forlll lllaa
de
de manera co con ncient nteeofi ciales
co mo mar marco co de Ias ex exp peri rieell llccias
doc ocu umento,
cant ca ntee co con noc ociido
alas al as
Ii-
esp es peciallllent ntee
reg egiistrar
en la
a las qu quee
pOl' con co nsiderar
Q 1 0 e n Se Seil ilQ Q Il Il Z Z O secl sec ll nd a ri riaa
quedo en su mom momeenta
Victor Vic tor.. id ideem ant.
de enseiia eiian nza
quee se desarr qu rro oll llaa
que se pos postul tulaaron
mas adelan lantte,
de ensenanza
Ull int interes esaante
posibles con co nsiderar
produ duccti tivo vo
alte tern rnat atiivas
F un unccionando
noss ref erir no rireemos
intteresa in
el cual fu fuee posib iblle
y exper eriiencias
Plaa n d e R e fo Pl form rm a s
cues es--
de pr prac acti tica cass
terraria en el ni te niv vel se seccullda dari rio o,
c1irig 1irigido al Mini Minisstro Mercant ante. e.
des esd de el punto unto de vista
como una una didact dactiica
EI plan de re refo form rmaas de dell profe professor Ernes esto to Nelson
pro pr opu pueestas
disciplin iplinaadora
quee cumpl qu mplee la e scuela, adviel1 l1ee sobr bree la nece cessid idaad de encau auzzar desseos enco de contrad ntrado os"
de
de las exp experi rieen-
la fun funccion
innov nnovaado dorr
un pedido
de ese pedido,
Mer-
c1e la misma manera en qu quee se
c1ee manera de ev c1 evit itaar "Ia indi indisc scrrec eciion".
inno nov vad ado oras
de Merca can n-
de la alumna lumna
En relac aciion con la tarea "ma mass dif f fc il" il" qu quee es la "edu duccacion sentimi se ntimieento",
periiencias per
Las afi firrma macciones
en que debe se serr f ormulado rmulado
un compo pon nente nte
quee tendria. co qu com mo veremo mos, s,
refl efleere a la af ect ctiividad idad,,
da lug lugar en su con co nsi sicclerac raciion
han cle se serr las ca carracteri acterissticas
de 10 que podr dr,,f a pos osttula ularse
no se sepa sepa??".
de base psico collog ogica ica
a una una inte interesa esant ntee
en la escr escrilura.
y cuales
ponee en jueg pon juego o
c1arme rme. Porq rqu ue (. (.qu quee de deb bo decir c1e un anima nimall tan conoc ociido que
. Mercant antee
sob so bre la af ccti cctiv vidad dad,,
de
quee tiene a su qu
unaa teoria del su je un jetto ad ado olesce cent ntee,
te en to torn rno o a Ias co con ndi dicciones
la alum lumna expre xpresa sa::
de las voc voces es y
en los proce ocessos
de la ciu iuccladani niaa
Por otr traa parte, su peda dagog gogia ia
sob obrre la subj ubjeetividac acll
En la cuarta linea de la br breve eve co com m-
unaa clara in un insc scrip ripccion
y nac aciionali lizzacion
de
porr un c10ble co po com mpo po--
nent nte. e. POl'un l'unaa part rtee el que hace al disciplin iplinaami mieento
resulta int nteeres esan ante te
dond ndee
Lass in La inves vesttiga gacciones
de \ os cuerp rpos os
estta pr es pro opon poniiend ndo o
cle en enco conn-
una unid nidaad cle ami amillisis a parti rtirr
esta es tarr atr trave avessada dass
reco con noce
la in-
liteeraria. lit
trarr un me tra metodo cientif ico
tiene. Es cuad adrClp rClpec ecllo, ti tien enee c10scuern rno os y su piel suele se serr man-
alum umn na
IJ
sin embar mbargo, go,
de \ a ensef ianza
"Es ani nima mall util al hombre porqu rquee Ie cia la leche qu quee tanto toss usos
En este e j jeemplo
to
obsc ob scrrvar ar..
constitut titutiivos
redac edacllado
Nellson Ne
l '.
el
pOI' eI
Se tra rata ta de
y prog ograIm raIm''it itiico
que,, que
PCllbl PC bliico Dr. Totm tm''is Cullen, ullen, porr el proy po proyec ectto Saav aaveedra dra
de Vi Viccto torr Mer-
Lamas.
1 2 Nelson. Ern rneesto, "Plan de rel'ormas a la ense seiiianza se secunda cundarri a. a. E n Sli liS S Fines. Sll orgnni nizzacion maes esttro ross.
1915.
uncia cian n soc social ial", ", y su Fun
Bueenos Aire Bu Airess. La casa de los
toda clase de ensenanza· '. Como Co mo hab abiiam amos os
visto ante nteriorme rmente
la de Nelson constit tituia
una una posici6n
crit itiica en relac acii6n con alguno unos aspectos
la ense sen nanza
lit literaria ria.
terior de las las pol oleemic micas las "verda rdades
sobre bre la lec ectur turaa,
ya hechas"
mie mienta al se serrvicio
delli de llib bro
cultura ultural desarro arrolla llad da
10 que que lIe lIevo a cuestionar
ofic ficial, ial, ade adelanta ntando ndose
critica riticass sobre bre ellib llibrro
con co n ese conoc ocimi imieento nto,
de
en el in-
de texto co com mo pelig ligrosa rosa
del conocimie onocimiento nto
guna una mane manera alas ret etllex exiiones reJaciones
centrales
POI' una una parte su po possicionamiento nto
de alal-
de tex exto to y sus
des esd de una una perspec ecti tiva va
contempo mporanea eam mente
herra rra-
polit itiico co--
pOll' el pO el pcda dag gogo
crit riti-
co Mi Micchel App Applle" e".. En 10 que que se ref iere a aspec ecttos
didacticos
esp es pecif icos,
pode-
vac acil ilac acii6n"
con 1a que los j6ve 6ven nes
cunda undaria ria
toman
las las ac acttividad dadees
f undado undadoss
en la inve invesstigaci6n
raci6 ci6n de un "jui "juicio mente nte perdidos" rdidos"..
de los ul ulttimos
personal"
propio pio":
"Nino Ninos
pue pues el ob je jetiv tivo
moralm~nte nte
emaanci em cipad pad~ ~s"
con co n la enseiia iianza innova innovad doras ras. namie miento
de la Iite Iiterat atur ura, a,
Si la posicion
a cualquie ualquier
directo entre ntre elle llector
lectura tura y escritura ritura
los eco coss de estas tendencias que tendie ndiera
y elte ltexto,
en las pro propue puestas
la escuela
1 9 15 un po porrcenta nta je je
de desg esgrranamiento
de la democ ocrracia. Frente a es estta situaci tuacio on, lit litera ratu tura ra "memoris ristica
prim primaria ria"".
altra ltraba jo jo
cass en que ca que los ge geni nios os litera rari rio os
sec ecu un-
caracteriza zada da
de bus busca carr, en las pat'va vass mag agni nif f iamo mon ntona tonarron
sus co cose secchas,
la pa ja ja tan ta n s610,
Nellson rec Ne ecllama una una edu-
caccion que no se centre en los conoc ca ociimi mieento ntos
"at ateesorados"
dos "como unid unidad y medida de la educacion"
sino que es neces esaa-
y solo de ella, lla, el proposito
toma-
cardina inal
de
este es esqu queema
EI ins inspector
sen se ncillo illo
dra dra co cont nteestar
f rente ala ense sena nan nza
Nelson
pro proponia nia
"Model os de cuestio tionario rios" s"1 15.
nar ariio" co com mo "e "ell ins instrume trumento nto delme lmetodo
con co n la asistencia alumno lumnos" s"..
14 Vea easse el inte interesa esan nte art rtic icul ulo o sa sab bre Ernes estto Nelso son n en Du Dussc sscll, Ines es,, ob. eil il..
en relac aciion Asimis imismo
y ob obse serva rvarr
Secunda cundaria
Seg eglll1 lll1 Ne Nellson dev evo olve verr:!
el
Ie of rece la posibiliibili-
pOl' sf mis mismo. De esta manera, y
los cues estionari tionario os
sera po possible
"gra gradu duaal'
el
menta tall de cad cada uno uno de los permitira rmitir an
organiz nizar
en el aula seg seglll1 lll1 la cual el tie ti empo mpo de exposicio xposicion
de los pro propositos itos
y
Alii lii se def ine ine "Cuesti? ti?-
del prof prof eso esor,
can ca n "Ia capac apacid idaad
sor se reduce duce "a alguno lgunos
po-po
oralme lmente nte
impre impr eso que sirv irve para la aphcac phcacllon
a la ensena nan nza". a".
constante
va a
un fo lle lleto, sin firma firma, en el que
al alumno lumno pues cl cues cuesti tio onar ariio
dad da d de hace acerr, raz azona onarr
dinamic dinamica 13 Apple pple, Mic Michael W .. .. Te o oc c h h e e rs r s o lld lld t e ext x t .\' . A p o ol l i i t t ico i co l l e CO CO I l lO O lll l ll V o ldo ldo s s s o l lld l d London. Routle tled ge ge and Kegan Pau aul. l. 1986 ge l lld l d e er r e e!a ! a t ti i o o !lS ! lS ill e d dl l l l c c l l ili i li o ol l i i . ( tr a d . c s p .: M a aes es t t r o r o s s . ." " {e {ex/ x/ o s s . . Ul l l a e co cl l a a c cio io n nee s d e oli l i t ti i cl cl I I d e l as r c co / l l o o JJ1f J J1f a a p o c lo lo se se ." de s e ex x o e ll ll e d dlico l ico c ci i t t J J l l I. I . Bar arce cellona, Ce Cen ntro de Pub Publi lieeaciones del Ministerio rio de Educacion y Ciencia I Edi dicciones Pa Paiid6s Iberica. 19 198 89).
ind inductivo tivo
protagonis nismo
Nelson
esccritas es ritas..
de Ensen senan anzza
Especia cial,
y
habitu hab ituaal que el hab abiia
cassos ca os,, ex exp poner
en la c1ase, sobre bre la bas base de las res espu pues esttas Ya en 1913, des esd de la Ins Inspeccion
de
f unda undam mentales
a los que que el alumno lumno
y, en alguno unos
habia publicad blicado o
con co n otras tras obr obras
con co n la lectura tura,
de los cues esti tio onario rios
pOl' es e scrito rito
su asunto unto,
no ag ago ota la pro propues puestta
se detiene en do doss aspecto ctoss
que result ltaan innovad ovado ores
traba traba jo jo"
de prec preceepde la lite litera-
perso son n ales de es esttilo ilo".
POll' una PO una parte rte, en relac aciion
se tra trata de
de la
de "una una obra bra lite literaria ria
sea po possible ble "co com mpa parrac aciion
y, por ultim ultimo o, "tra trabajo bajos
el metodo
el es estudi tudio o dc
y
estilo, tilo , f ormas rmas lite literarias rias emple mpleadas" as",,
pro rop poner
Nelson se
de los estudio tudios
con la Iectura tura
criti ritica cado do..
y vista co con n ella llas sus pr pro opias id ideeas, sino ino para nombrarla rlas
rio rio "hac aceer de la activ tivida dad d
comi co mieenza
en tercer lug lugar. cuando
Nellson. Ne
pOl' una una ense sena nan nza
a la que que Ie sigue su amilis lisis "e "exa xamin minaando ndo de es estte, persona jes jes,,
ya leida idas"
"inte "intelectual
parra el f unc pa uncionamie miento nto
mas log ogiico de apre prendiz ndiza je je
En este niv nive! ha hay y hac aciia
.600 0 alumno eso es os 3.60 lumnos:
en un ex exaamen?" ?"..
el "metoda
sostie tiene,
compl co mpleeta", desarro arrollo llo
literalral-
y lib libresca", Nelson propon proponee un metodo que
del 72 %, es decir que de
y de las f onna nass no para que el nin nino las hag agaa suyas
def inirla irlas y c1asif ica carl rlaas
~va. Ento ton nees, tura tura",
se siente nten
mente tienda al anali lissis de las ob obrras pa parra de alii lii lIe lIe-
Sin Si n embargo,
de la ensena nan nza
poco utile utiles entre ntre Ios que que se encuentra
"reducido
de las pa pallabras bras
hac acee para la
s610 1400 recibe ben n el titulo tulo de bachille ller.
que es 10 que recibe iben
la lite literatura
enco con ntrara
que que Ne Nellson
of recida a la cult ultura ge gen nera rall del
nin nino que abando don na
pre pregunta
el en-
est staa po possicion
la imp importan rtanccia
daria como "Ia unica nica oport ortuni unid dad
conoc ocimient imiento os
a dific dificulta ultar
de tex exttos en Ia escuela sec ecun und dari riaa.
POl' una una parte, sostiene
5.000 alumno lumnos
esp es pecifi ificca
de Nelson era la de un Finne inne cues esti tioo-
metodolo dologia
un claro co compl mpleemento nto
y en relaci6n
y j6venes
de f orma rmal' hombres mbres
gar alas reg egllas que que son los co con ntenido nidoss
lllas lee eerr en su Plall d e Re f ol' llla
modernos rnos
dond do ndee se les pid pide la elab abo o-
era fundam fundameenta ntal
f und undamenta tall
es pos osibl iblee
anos de la se-
Nelson ponia al individu individuo o en el centro ntro del proces proceso o
pedaoooico
mos ub ubiicar a Nelson C0l110 un exp xpo onente acti ac tiv vistas
de ense-
"!a desc esco onsolado adorra
bassad as en "meto ba tod dos
de las tendencias
cuentro ntro
clave en la divulgac ulgacii6n en Ia Argentina ntina1-l. De alguna una manera
En su tra traba jo jo como Ins Inspecto ctor
nan na nza Nelson ha notado, co com menta ta,, la di d if icult ultad,
una una
del profe-
minutos minutos para cOl11p cOl11peenetrar a los los alumnos
que que tie tienc en vista el eje ejerrcicio que que van a rea reali liza zarr".
En Ii Iitteratur uraa, el met etod odo o de los cuesti tio onarios te la habil dir ireeccion
del profe ofeso sorr"'.
terrca te cambi mbio o
de opini pinio ones es..
indiccada indi
y, en sus casas,
cuestionario rio.
Durant ntee
de los tr traaba jo joss
propone, "median an--
la realizacion
Los alum umno noss proc pr oceedercln
de debates
lee eera ran n
Ia obra
a completa tarr
e in-
lit literari rariaa
por escrito
el
varrias clases se realiz va liza la lectura en voz alta
y sc Ile Ileva ad adeelante
la di disc scu usion.
tipo ipo de tarea al tr traaba jo jo de la crf tic tica lite literaria aria,,
Nelson asocia es estte como com o f orma de legi-
,. Se discut uteen las diversas conclusio ion nes do los nin nino os y mediante al juicio Iml mlss ace acert rtaado
0
la habi bill di dirrecc ecciion
del proFesor se lIeg egaa
draa la compara dr aracion
se de j jaa co con nstancia
de la lass di div versas op opii-
a este trabaj ajo o de es esccrit ritu ura entre ob obrras ya ana nali lizzadas
surgira iran
que pod ran ser util utilizada adass Nelson pro propone
de Matu atuca can na"
"for form mas,
el "Analis lisis
de Ba Barrtolome
tori co" qu quee se des esar arrrolla lla Ind ndiiqu quee
compr co mpreend ndee
f iguras
en sus trab rabaa jo jos
par araa el "estudio
"Asunto.
crl rlti tica ca se pr pro opon-
de un mi misslllo ge gen nero y expr xpres esiiones
de escritura ritura lite literario rio"
Mitre.
f elices es""
de "F "Faalucho
rarla los pe perrsona j jees?
Incluy luye
de la f orma na narrrati tiva va
ent nto once cess
un
de asunto
his-
asun unttos os,,
en ciert rto o
i.Q i. Que ex-
un protago protagoni nissta?
i,cuales se des esttacan
(.CuM es el arranqu nquee
en uno uno y otr otro o grup rupo?
de Fa Fallucho
hisstoricos? hi
y
que me j jo or 10 da a
quee ti tieene qu quee lim limit itaarse f orzosa zosam mente i,A i, A qu (.C (. Cabe la ob obsserv rvaacion
el autor al por parte del
i,Por que? i,De qu quee medi dio o ha debid bido o va vallerse para
Ileg Il egaar a co compr mpreender
los carac actteres
y poder aSI pr preesenta tarl rlo os
verd ve rdaad? i,De ,De cual se sirv irve para darlos a conocer? 1 0 que ocur urrre en la nove vella y di diga ga,, teni nieendo
Comp Co mpaare
la narrac aciion
de los hechos?
La gufa se co comp mplleta
argum umeent ntaales
que haya siclo asf ?
nece cessario rios
ala me jo jorr co commdigresion onees
con co n un item sob obrre "tr traaba j jo os
personales
ex ce ced de la co con nsid ideerac aciion
remiti tieend ndo ose
nes vi vin ncul ulaada dass
de manera
de
el tr traaba jo jo con el ge gen nero his histori ricco.
de los cuestio tionario rios
de la precept ptiiva
la pues estta enj nju ueg ego o
de asunto untoss. personaj ajes es,,
con as asp pec ecttos
euand uando o
de los cues esttionari rio os
105
aml. l.llisis a a traves
de lit liteeratur aturaa
del alumlum-
del tex extto.
-y esto se co compru mprueeba
present ntaados-
Prece ecept ptiiva
pues
etc tc.. sino ino que
y del jui juiccio
de la pr pro oducc cciion
co n
comp mplle j jaas.
son tratado doss
de la perspec ecttiva
Nelson acla larra que esta propuesta conj njunt unto o
se pr pro oponen
de una una manera que se serra poc oco o habitua bitual
no se limita limita a la enume numeracion no en relaci6n
Tam Ta mbien
a cuestio-
espec ecf f f fi ca
don do nde se ponen en jueg juego o ca catteg ego orf as
Loss ite Lo items co conv nveencio ncion nales
propone
de aspectos
muy mu y mi min nuciosa
con la tarea del eseritor en rela lacci6n
el antiguo sistema".
auto or los heehos que narra rra? i ,D ,D e d6nde ha tomado el aut
i.Es log ogiico
estilo tilo".
el Pr Pro ograma
en cuenta la Indole
Senale los
del autor y note su nume numero
Ind Indique alguno unos pas asaj ajees que que co con ntengan
con co n
de amb ambaas obra bras, si es 16gico pro proeed edeer asf en una y en otra.
y si so son n siempre opor ortun tunas') as')
i , , Que ord rdeen se ha segu eguiido en
i.Como se in inse serrtan los antece eced dentcs
con co n
permi rmitte
en el
cump umpllir
con co n
of icial. "y aun me jo jorr que con
Los temas del programa
"sc traeran al tapete"
tex exttos qu quee se es estan ley eyeendo asf 10 pid pidaan. En este sent ntii-
do, y tenie niendo en cuenta asimismo que Nelson no modif ica el canon de [ec ectur turaas esc sco olar, podemos
i,En qu quee pas asaa jes jes 1 0 hace sab abeer allee eettor y en que fo form rmaa haec men-
los conte ntenid nidos
ei6n de las Fuentes en qu quee ha bebid ido? o? (.Qu .Quee grad ado o de original i-
modif iquenla nla
dad resulta posib iblle') (,En que proporcion
tico y enco con ntrar
ha podido int nteerve veni nirr
refl flex exiiones
con co n respecto al de las narrac aciiones.
nivel del di disscur ursso
i,En cuanto uantos grupo ruposs se sepapa-
Vivero y Milla illan'? Diga ga,, i,en que
10 T Y di dig ga que se ha pr pro opu pues es[[o el autor al emp mpllea earrla.
Com Co mo se ve la propu pueesta
modo distintos
i,Por qu que? e? ( ... ) i,Cual es el prim primeer rasgo que pinta a Prud udaan
Fondo -
Se-
Obsserve cual es la fo Ob form rmaa usada en la primera mi mittad del capf tutu-
de es esee ge gen nero" o"..
de esta manera:
cuant nto os
-i,Hay
hisstori hi riaador?
de las Fo Form rmaas lite literaria rias predomina mina.
esttan las descri es rip pciones
y el
cia tienen? ( ...).
pin inttar cara araccteres
Forma Forma -lnd lndiquecual
prension?
tension se con conccede a cada asunt unto o y grado relativci de imp mpo ortan-
con co noce ocerr?
quee pi qu pint ntaa? i ,es estto logi , es es
y acontec ecim imiient ntos os
res ya que no es estta en sus manos inve invent ntar ar episodi dio os?
Porr Po
lite literaria.
pare co con n 10 que OC OCU UIT ITeeco con n las obr braas ant ntes es analiza zad das.
Milllan? Mil
con co n mas calor su int nteeres
co', ( ... ) i,De que med ediios se sir irve ve el au tar para despertar el inte nte-
pues pu esttos en bo bocca de Ald ldaana.
este artIcul ulo o y qu quee relac aciion guard rdaan entre sf . Com-
Perso rson na je je
por los per persona j jes es
passa j pa jees quc co cont nteengan
Con Co n po possterio riorid idad ad
cuestionario rio
y el nove vell isla, demu mues esttra
prop pr opo orcion
nio ni ones qu quee un unaa misma obr braa suscita. i ,N o o es esta la fu fun ncion de la
sorteo rteo
hissta hi tari riado adorr
cen ce n en el con junt junto o de la obr bra. a. i,Que f uerza tienen los clisc liscur urssos
que pu pueeden habe aberr saca aca--
crft ftiica Iitera rari ria? a?"".
e j jeemp mpllo,
del escrito torr') (.Id .Idem el bu bueen gusto en la selec ec--
naJe los pasa j jes es en qu quee haya di:j :jllogos y di diga ga que ef ectos produ-
tima marr su propues estta:
y de su analis lisis
la im imagi agin nac aciion
cion del mat ateerial, y el crit riteerio? i,Cual de es esttos dos escrit escrito ores, el
sostener que su preocupae upaeiion
sino ino el metodo. sit itu uaeion
Le in intteresa
erf tiea que habf a plant nteeado
cierta rac aciiona nallidad
no son
of rece cerr elemento ntos
que
en su diagnos-
para eJ traba j jo o del pr pro of esor.
En relacio acion n co con n la cues esti tio on de crite riterio rio
dell canon de canon, Ne Nellso son n pro propone un tipo tipo
que habra bra de te tener una una impo importa rtante nte
chas pro ropu pues esta tass
possterio po riores
inc incidencia
en mumu-
que es 10 que que el po posstula co como mo la nece ce--
sida idad de atende nder a "Ias afic ficiones del adolesc sceente" nte"
com co mo un efic ficien entte
ince incentiv ntivo o pa parra la lec ectur turaa. De acue cuerdo con esto enunc nuncia crite riterio ioss de adecuac ecuaciion,
sin duda da,, orig rigina inales
de la ensena enan nza,
para este momenta nta
para la seleccio eccion n
nas: a) Est Estaar escrito ritoss rarse en asunto untos
de obras obr as espanolas
en lengua relativa vam mente nte
que inte interese esen n
Si bien es
nota otarr cierta vag agu ued edaad
q ue of rece ecen n termi no nos como "inte inte--
res del ado dollescent centee"
la inclus lusion
una una f uerte tendencia
democ mocrrati tizzadora
de es esttas consideraciones en la relacion
a los texto extoss
lite iterario rios
alte lternat natiivo
de la pr pro opu pueesta
un suje ujeto ped pedaagogico
dife di fere rent ntee
marrca ma can n
al acce accesso de
en la escue scuella.
de es estta varia riable en el tr traaba jo jo de se sellecci ccio on
de el esta planteando
c) Perle rle-
ala ala ep epoc ocaa de su prod produ uccio ccion n.
nece ecessario rio
posstulando po
b) [ns [nspiobrras cuyo ob
ha sobr obreevivido ido
rat atiif ica el carac acte terr
america rica-
de la raz raza y constituir
reno nomb mbre re
con co nside derrac aciion
0
moderna rna;
en cierto mod odo o al jov joveen;
necerr a los mas grandes ing nece ingenios nios
los su jet jetos os ad ado olescentes
de la his histo tori riaa
La
de textos
de Nelso son n pu pues es esta
del hege egemon moniico
otra tra rela elaccio ion n co con n el conoc ociimiento
y des-
no r es estri trin n-
gida a la la log ogic icaa del saber aca cad dem emiico. Parra completar Pa reali rea lizac zaciion
el traba jo jo co con n la lite iterrat atur uraa,
de eje ejerc rciicios
de com comp posicion
Nellson propo Ne opon ne
por ge gen neros os,,
la
seccuencia se ncia
dida didactica ctica
mar aric icaa -que que,
seria ento ntonces de escr escrit itur uraa
en la compos posici icio onadoptad ptadaa
de Vi Vicctor
sin si no que des desde
en los cuest estiionarios rios
de sustituc titucion "Co Con nstruir
obse serv rvaar
Merrca Me cant ntee
de !ect ctur uraa,
te-
en las inves investtig igaa-
sobre la af ectivid ectividad ad
una una pe perrspec ectiva tiva
simil imilar ar a la la
se pr proponen
e jercicios jercicios
sente ntencias,
empleando ndo
separadamente
las las expre xpresio sio-
del trow trow siguie uiente nte:
no es Lase aseib iba a de hojas in / in / initas initas que que se Levanta enla nla lIanur lIanur a; ni la CO Ila Ila br ava que mec ecee sus pe pena nacchos ran ra n jo joss cmm-gad gados os de azahar azahar es es , ruge ruge en nue nuestras stras play playas as
se pro propone ponen
COIlLa COIlLa brisa, ni Los na-
ni nue nuestro stro sol sol, ni nues nuesttra luna luna, ni
nuest nuest r r o cie Lo Lo t an a z zu ul y ta tan n her mosa mosa ,
Tambien,
ni el hir vient vient e mar qu quee
e je jercic ciciios
sob obrre la ill llllitac acii6n
a los asunto untoss que que
iQue nota tabl blee su ra-
jQuee exp jQu exprres esiv ivo o
en sus f or-
iQue se sem me ja jante nte a un angel en sus acci acciones!
Yen su espiritu, iritu, ique seme ja jante nte a un dio dioss! E I es, sin duda, duda, 1 0 mas hermosa de la tierra, rra, el ma mass perfec fectto de todo odoss los anima nimalles es.. Aplica plicarr
el mode dello
mad adrre',
'La imp imprenta nta',
Otrras co Ot con nsignas alguno unos
ante teri rior or
a la des esccripc ripciion
tra traba ja jan
con el genero
cassos se tr ca traata de la des escrip cripccion
situa ituaciones detalla llada da,,
cotiidianas cot
de: 'La
de la descri descripc pciion.
de ob je jetos
sencillo illos
sob obrre los que se pide ide una una mirada irada
que es la que exige la desc scripc ripciion.
esttar es ariia propo oponi nieendo
Iiterar Iiterariia
'EI ag agua ua'', etc., ete" e"..
traba traba ja jar
la lit iteeratura, tura, car caracteriz rizad ado o
En 0
de
nue nueva va,,
De algun gunaa manera se
con co n cierto proc oceedimien imientto
prop propio io de
por los f orma mali lisstas rusos COJ OJll llO Oostran traneenie ,
es decir, ir, ext xtrranam anamiiento nto
de la pe perrcepc pciion.
Se pic picle entonc tonces es::
esccriba riba una una mo mon ned edaa de diez cent centavo avoss " 1. Des 2. Des esccriba riba los mov movimi imieentos
que hae aeee una una persona buscando
un ob je jeto en los los ca ca j jone oness de un escrito itori rio. o. 3. Des escr criiba las expr expres esiiones y movimiento ntos
de una una pe perrsona
que recibe una una ca cart rtaa de dessag agra radab dablle". Si co com mo dice Sh Shk k lov ovsski, ki, coti co tid dianos
comi co mieenza
mie miento, nto, es decir, sa sab bemos pero no pode podemos Shk lovs ovski ki
perce cep pcion
hab abiitual
que que cierto ob obje jetto
al arterte-
perc rceeptivo vo"".
cuyo "proc oceedimie dimiento nto
bus buscan
esta delante
"Ia lib liberacio cion n con co nsiste
nue nuestro tro
-ta tall como
del ob je jeto del
EI teorico rico rus ruso e je jemplif mplif ica
de sing ingular ulariizac aciion"
de los
por u n me mero reco con noc ocii-
decir nad adaa so sobr bree el, es esttas co con nsignas
con co ncibe
auttomatis au ism mo
nue nuestra
a produ producirse irse
con co n To Tollstoi
en no lIa lIamar al
com co mo si se 10 vi v iera po porr
vez"I!, !,..
Otro recurso curso habitual es el uso de una una lamina mina a pa rti rtir de la cual se realiz alizara
la descr escrip ipccion on..
natura turall percepc rcepciion propo opondrraa
No se tra trata de de ja jar la ta tarrea libra librada a la
del alumno lumno,,
un cues esti tio onario rio
sino ino que que en este ca caso so ta tambi mbieen
orie rienta tad dor
"4.. He aqui "4 qui un mo modelo para la compos posiieion tema la obse observ rvac aciion
se
de la obser observac vaciion: a que que puede dar
de una una lamina mina. En est estee ca casso se trata trata del
con co nocido cuadro dro "EI Kabila" bila",, para el que que se preparo preparo el cues-
C . .. ) "
de imitac imitaciion
com co mo restos de la antigua ensenanza
saill sa illeente traba j jaaba
mas y mov ovimi imieento'
prime rimera
Hay una una cosa cosa en mi pa pattria que que nunca me ca can nso d e conte contempL mpLa ar ;
func funcionan
fabri fa bricca es la de dell hombr ombree!
objet objeto o pO pOII' su nom ombr bree sino ino en "de "desscr criibirlo irlo
del tipo: ipo:
nes en bastard tardilla illa
iQue admirab irablle
zon on'' iQ iQu ue infinitas infinitas su suss fac facultad ultades es!!
ob jeto jetoss
la simpl simplee f ormul ormulac aciion
como omo vimos, imos, era pos posible
ciones contempora ntemporan neas
La
del tipo lectura-a tura-an nalis lisis-es -escricri-
excceden ex
que sigue, ap apli lica cand ndo ola
se ind indica can. n.
rettoman re omand do,
en alguno noss cas casos os,, el ge gen nero de alguna una de las ob obrras analizadas lizadas.. tura tura. Los traba raba j jo os
"[mitar [mitar la com co mpos posiicion
de
III
de es estil tilo o,
ret6ric rica qu I los lit rari rio o,:
que
prcc ccii16 Silklovs vsk ki. T c c orfo orfo r i i p p
V,c V, ctor,
hEI
l o S f o i " l II f ll i s / I I s
"rlC
COIll llO O
I " II ,W .I ' ,
"rti "r tiCi Cic cio" M~xico.
en Toclorov Tzv zveta etan n (comp.): 'iglo
XXII. XX
1 \ !70.
Asimismo
tionario rio siguie uien nte, que los alumn lumnos os dehfa dehfan n co con ntes estar tar,, teni nieendo la lami mina na a la vi vissta:
dramat atiica ca,,
Obsserve el pai Ob paissa j jee y descrfb rfbaalo SOlll llleeramente te,, indi indiccand ando o cual es su ca can nlcter dominant nantee. Desc scrriba
( ...)
el ca cab ball llo o, su co collor, crin rines. es. alzad adaa y ga ga llard rdfa fa,,
tar en en el esa vista. i,R ,Reetroce oced de
i,a
con olr lraas practi tica cass
parrec pa ecee de dessper-
metodo odoll6g 6giicas
rios" es esta ta gar araantizand ando o. esta innovacion
la cualida lidad d de dell bru bru--
Describ ribaa
el jin ineete ( .. ... )
y que ya ha demos osttrado
Des esccrib ribaa
la posicion del cuerp rpo o so sob bre el ca cab ballo llo; diga co com mo
Con Co n su propues estta
i,que parece in inf f und undir el cab abaallo' o')) Des esccri riba ba
la ex expr pres esiion
adeelant ad ntee
de los "C "Cu ues esli lio ona-
como "un metodo
"una seri riee de res esu ultados
Nellson Ne
logico y ra ra--
quee "no of rece dif icultad qu ades es se co com mplace
creta ta,, a par parti tirr de un unaa propues eslla
acttivid ac idad ad de su cuerpo y la ma man nera de ma man ne jar las riend ndaas,
con co n exp ex pe-
a pa rtir de ello llos son la lass
que la propues eslla
a la que desc escri rib be
cional de ensef iar lit literalur luraa"
Pori riaa
vinculac aciiones
y co con n po possibles
Nellso Ne son n in inco corpo rporra en su "P "Pllan de rcf orm ormas as""
lo que se ha qu queerid rido o poneI' de Ill llaanifi ifieesto co con n es escc detalle. lle.
lIev evaa las rienda dass y en que emp mpllea su ma man no izquie ierrda.
esteticas
perrso pe son nales es..
dos cert rtez ezaas
de sus pata atass y c1igaqu aquee causa la mo-
servi-
de un unaa pi pieeza
de una nove novella, etc. Co Com mo
se amp mpllia y estab tabllecc
Lectura ura dire irecta de los tex exttos, escritur turaa
ant ntee el peli lig gro?
C0ll11 C0 110 0avanza. indica cand ndo o
de una auclici6n musical,
de un unaa vista cinemat matog ografi raficca,
otr tro os sabe aberres, riencias
Dig Di ga qu quee mir miraa el caba aballlo y qu quee se sen ntimi imieent ntos os
tiv ti va. Desc escrriba
Nelso son n que es estte tip tipo o de cues esttionario
se ve ve,, la tare reaa de es esccritu iturra
que raza Ie parece qu quee pertenece')
Obsserve la co ntr Ob ntracc acciion
sugiere
ra pa para ra la "int inteerpretacion"
un tipo tipo de ensef ianza
e n moslr lraar
didact ctiica ca,, prac acttica
mayo ayorres es""
satisf acl aclori rio os". en for form ma co con n-
quee es posible qu
lIeevar lI
y ex exp periment ntaal.
del
ros ostro tro.. Diga Di ga si a su juic juicio pr preo eoccup upaan
al jin jineete los peligros del ca ca--
mino y t eniend ndo o en cuenta la raz azaa a que pertenece nece,, esta bi bieen ca carrac actter eriizada
Dos pnict Dos ctiicas alter ern nativas en la ensef ianza de la lite literatura: Emilio Alonso Cr Criiado y Jo Josse Fern rnaand ndeez Coria
diga si
en ese deta etallle.
i,Hac aciia dond ndee mir miraa el jin jineete? Por su ac actitu titud d toda y pOl' el el sitio es escog cogiido para sit itu uar arsse, i,cr i,cree uste ted d qu quee Ie im impo porrta se serr no se serr visto? i,Cu Cuaal es, a su juici cio, o, la empresa en qu quee es estta
Seg egur uraamente
empef iado ado?" ?" Tomando
conoc ocim imiient nto o
tra ratta de un jinete cion de un ref erente imag im agiinati tiv vo
del cuad cuadrro a desc escrribir
bedu duiino:
int nteeres esaa
remarca carr
sab abeemos
que se
la delib ibeerada
exoti ticco co mo ex exccusa efi ficcicnte
el ec-
para el tr traaba j jo o
que requi uieere a su vez ez,, cierto traba traba jo jo de inves esttigacion
-ta tall como 10 formu formullaba
Nelson-
nos de los int inteerr rro oga gan ntes
sol oliicitado tadoss.
Olro Olr o tip tipo o de cues esttionari rio o Nellso Ne son n apunt ntaa
para poder dar res esp pues estta
suge gerrido
a a lgu-
en el Pla lall ll d e Re f or lllos
de
de un pai aissa j jee a partir de
debat batee reinant ntee que se veni veniaa reg egiislr lraando en el campo de la ensefia fian nza prof eso esores
direc ectta:
que s e en que encuentran en la mar marg gen izqu quiierda rda.. Describ ibaa el pai paisaje saje quee tiene pOl qu Ol'' ce cen ntro la le j jaana estaci tacio on de f err rro oca carrril. so del agua
0
des esd de las ultim imaas de deca cada dass
de la Iit Iiteratur turaa,
los ya mencionados
Emil Em iliio Alonso Criado riado y Jose Fern rnaandez
Corria lIeva Co lIevarron
adelanl anlee dura urant ntee 10s ultim timo os an os de la dec ecad adaa del' 10 unos di dicctadoss de cur do urssos de Literatura
en sus respccti tivo voss
que merec eciieron
y de los edito torres
res esp ponsables-
coleg egiios de Buenos
-de part partee de sus propios au auttores
su relato en f orm rmaa de Iibro.
ntro o del ge gen nero de relal alo o de exp xpeeri rieencia, Ra R am avis , dentr de Jose Fern rnand andez ez
desc escri rib biendo
del Pl Plal alll d e Re fn fnr r -
Del au aulla
de Emilio ilio Alonso Cri riado ado de 1919 y La ellse seiiia ialll z za a d e f a lit era / ur ur a
"Situ Situeese el alumn mno o en el recodo del arr arroy oyo o X. ba j jo o los sau auces ces
Comiience Com
pOI'e 'ell co con noc ocimi imieent nto o
El1leslo Ne Nellso son n, pe perro ta tam mbien pOI'c 'ciierto clim imaa de
Air irees y Chivil ilcoy coy
al trab rabajo ajo de desc escrip ripccion
su observacion
inf inf luido luidoss
mas dellnspeclor
la masa do dom minant ntee
el arena! de la izqu quiierda'l) l)
(I,e (I ,ell ce cesspec ecll. el cur-
Si hay sol, desc escrriba
el
tes anl nlece eced dentes
Corria de 19181 7 se constituye Co yen n
en dos inl nleeresan-
de los escas escasos libro libross para la lectura del prof esor esor de
litteratur li uraa que se han escril rilo o a 10 largo de es estte siglo en la Arge gentina. ntina. EI relato aut uto obi bio ografi ficco gistr tro o testimonial,
perm rmit itee un ace cerrcami mieento,
a un unaa experie riencia
a lra lraves ves del re-
con co ncreta de ense sefi fiaanza y ge gen ne-
efect fecto o de su ref leccion en las agua uass. Ef ecto ecto que int ntrrodu ducce el paso de las emb mbaarcac caciion onees.
Obse Ob serrve y describa
toda f orm rmaa de vida
en la lass orill illaas del alToyo. Des esccriba las aClit aClitu udes y mov ovim imiicntos del gana ganad do en los po potr treeros;
etc .. etc" etc".
el l Alli a a (Ap0 rl rl e e a I II II e l ll l se s e i ii i ( ( l l I II: I : a d e e I I II I li t te e ral r al l ll l ra), r a), 17 Alonso Cria iad do. Einil ilio. io. D e ll s se e - - Buenos Air Airees. Imprenla Myri riam. am. 1919: y Fernand nandeez Cor oriia, Jose, La e ll Bue uen nos Aire ress. No Nossolro ross.
ii llll:a llll:a d e e 10li t te e ra r a t tl l l lm m e ll l l las es c cu u e e /a /as s a r rge g e ll ll ti ti l lla l a s s.
1918.
ra las co condi ndicciones
parra la autopres pa preseentac aciion
que de ja ja entre ntrever,
de alguna manera, el particu ticullar
pro ropi picciado iado
de un yo en la pr prac acttica
de unas unas clase sess de lite literatura distantes
el tiempo. Esto ult ultimo nos permit itee ento ntonces cion signifi nifica cattiva los pr pro ogramas,
ambi bieente nte
intimo intimo
vari va riaas decada adas en
obtener una una inf inf onna nna-
sobre aspectos de la pr praactica qu quee va van n ma mass alia lia de
las ci cirrcul ulaares
de las ex exp pec ecttativa tivass
of iciales,
los libr libro os de tex extto e in inccluso,
pos osiibles que que las ca carracterf sti tica cass
de la fo forrmacion
doccente de alguno do unos age gent ntes es hub hubiera generado ado.. En es estta prese presen ntac taciion la pues estta en juego que e s co conciente
de un perf il il doce ocen nte
ratifi ficca con el argum umeento practica
ya lIe lIevada
exp ex plic licitado,
y en este se senti nti do "un ensayo
d ida dacctico tico""
por Alf redo Ferr rreeira, ira, con el e je jem mplo"
(assi lIa (a lIamaba
aI genero
ech ho, ot otrro pue pue" A Assi he hec
a la mac acrrop oprrop opu ues estta:
de hace cerl rlo o me jo jorr",
y que las
en es este te se sen nti do el ges gestto
en esta ma matteri riaa sino ino de "ensenar
respo pon nde
innov innovaador
mas solido que e s el e l relato exitoso de su
aunqu quee co com mo vimo umpllido imos no cump
de no prescrib cribir ir Ferre rreira ira)
marca cad damente
que que lIe lIeva ad adeelante nte
a ca cab bo. Se ratif ica
es decir: "sugeri rirl rlee
(aI prof esor)
pra practicas
que que
pueede rea pu eallizar con mayo ayorr f ortuna"ls. En general se tra trata de propu opueestas dan cuenta de tend ndeencias
indiividuales ind
muy amplia ias, s,
quee, en realid qu lidaad,
en las qu quee la cuestion
del e,
hacia cia el inte interior rior d~ la lass mis misma mass propue puesta tass.
Sin duda, duda, el tes estim timo onio nio de estas prac racti ticas cas es estta po poni nieendo en evide videncia las tensiones es esp pecf f fi ca cass derivad adaas del mo mom menta
de vac vacila ilacion, con-
trov tr oveersia y disputa por la leg egit itiimid midaad en el que es esttas se desalTo lTollan. Loss libr Lo bro os de Alonso Cria riado y de Fer Fernand ndeez
Coria no se limilimi-
tan, com como o se po podr driia pensar a part rtiir de sus titu titullos os,, a dar cuenta de una una metodolog ogiia exitosa.
probaada prob
Por el co contr ntraario, rio,
0
del relato acritico tico de una una ex exp perie riencia
ambo mbos textos contex exttua uali lizzan
pre precisa sus pra practica ticass
en los escen escenario rios
llo llo, tanto es esco collares
como co mo ex extr traaesc sco ola larres,
cara ca raccteri rizzac aciion
parti ticcula ulares
de los suj ujeetos in intterv rvini inieent ntes es
en el marco mas ge gen neral del co conjunt njunto o za en las es esccuelas
seccund se ndaaria riass
de pos ostul tulaar
tra trata de un suje ujeto etn tniicas cas,,
de manera
de su desarrorro-
a la vez qu quee dan una y ubi bica can n sus pr pro opues esta tass
de las prac racttica cass
de la Argentina
de ense sen nan-
de es esee moment nto o.
social, inf inf luido luido
pues ambo mboss pr pro of eso esores
exp ex plic licita itan
relac aciion con la ad ado oles esccencia
part rteen de ac aceepta ptarr
podemos
la comp mplle jid jidaad
observa varr
que amb ambo os
de la pract practiica
pro pr of esores
educativa
en tant anto o
considerac aciiones
prof esor orees
y alumno lumnos etni tnica ca..
term rmin inaa
coin co inccide iden
en
como
de apropia piacion
del
int interpersonales
que que
en el reco con noc ocimi imieento
En Jose Fe Ferrnandez
cual ha de ser la f uncion
ense sena nan nza
especiales
estab abllecen.
Ambo boss prof eso esores versidad
culturaulturaparti par ticu cullar,
incid idee signific nificativa vam mente, 1 0 que inc
lit literario rio co com mo en las relaciones
Se
porr las varia po riable bles
por ex exp perienc nciias
mas aba jo jo, tanto en las co con ndiciones
con co noc ocimi imieento nto
de una una di-
Corria esta ca Co carrac actteristica que cumplira
de-
la es escu cueela:
"La
de la historia ria ( ... ) debe se serr muy otra por sus f ina inalid lidades
y meto etod dos (. (.... ) (e (en n) un paf s como el nues nuestr tro o donde todo 1 0 que nos rod odea ea e s a je jeno cuando europeo
no hostil a la pa patri triaa:
extr ex traan je jerro lass co la collonia nias
que disti tin ngue
los producto toss
de exce cellencia;
ita itali liaana,
sas y co con ncurrid urridaas
fraances fr esaa
en algun unos os
Criiad Cr ado o es esta ta cara aract cteerizac zaciion cion con con la cuestio tion
del com omeercio
las manife fesstac taciiones y espanola,
del heroe
punto untos
dada la di dive verrsidad te, a es estte res esp pec ectto,
AI oc ocu upar parsse
de selecc cciionar
los ambito itos
"Como
y que ref le ja directame amen nte
orttodox or oxo os
posicion dis distanciada
y judios" judios"..
obse serrve
modif icaciones
que en una sola de las habfa fan n (s (siic) ca cattolicos, licos,
de f a epo poca ca Alonso
y tomando ndo
de nue nuestro tro
una una
domina minante ntes
Criado riado senala,
en
mera-
sal alir ir de Buenos Air ires es pa parra
de la ca cau usa que mas inf inf lue luencia idioma nacional
ha tenid nido
en las
(es) la inmi inmigrac aciion";
que "La vecindad
de nac aciiones en las
de Bra Brazil (sic) ic), el idiom a of icial icial es el cas castte-
lla llano, 1 0 vas vastto de dell territor itoriio inmi nmigra raccion
dato interesa san n-
Sin alarma rmas,
mente, el hec ech ho de que "no nec eceesitamos cuenta nta
adv dviierte rte
una una con conssec ecu uencia
en relacio cion n co con n las tende den ncias ias
educ ducativos
en rela-
del prob probllema
de la redacc cciion,
y sobr obree un t ota otall de 43 alumn alumnos os,,
pro protes esttantes ntes,,
de
visto-
temas de indo dolle religiosa
etnic nica de los alum lumnos:
nat atur uraal de nuestro tro cosmopo politi litissmo, div divisiones,
pub pu blica cass
mas entu ntusiastas,
del paf s" s" ( .. .... ). En Alonso
de la nac aciionalida lidad.
sobr obree la inco incon nve veni nieencia
y la industria
no susc sciita una una pr preeoc ocu upacion
de la selec ecccion de tema emass para la ense sen nanza
darn dar nos
el cuadro
que cuelga en las parede dess de la casa pat ateerna; el rotulo ulo de
sostie tiene mas especif ica cam mente nte
termi rmino
de ap aprrendiz ndiza je. je.
atrraves at avesad ado o
a la vez que de un su j jeeto psic ico olog ogiico
cua cuales, co con n excepc excepciion En prim rimer
de la ex exp perie riencia ncia
soc ociial comple jo jo,
de pro procedencia
les dif erenciada adass,
de un suje ujeto di ver so, so, no ho-
la presencia
como pr pro otago agoni nissta
como un pr preg ego on
met eto odo pla plante ntea zo zon nas de tension e! e!1t 1trre las di disstinta tintass ex exp peri rieencias inc incluso luso,, co com mo ve vere rem mos,
moge gen neo,
veremos com co mo ve ver r emos ,
de si mis mismo se pro produ ducce,
de las ope perraciones
son capace cess
nac acion ionaal
y el gran ran inc incremento
han tenido nido y tie tienen una una inf inf lue luencia
positiv itiva
de la
sob obrre la
lengua que hablam amo os". Ins Insistiendo esco collar,
en la idea de diversidad
pero des esd de
otra tra perspec pecttiva,
de su j jeetos Ferna nan ndez
en el ambito ito
Cori Co riaa sostie tiene,
citando
a Taine,
que los fin fines es de la edu duccacion
esttablec es eciimient ntos os
varian,
de acuerdo
del luoa oarr dond ndee es esto toss desarr rro ollan llan la ens; s;n nanza
de la lit iteeratur turaa,
con "I " Ia temp mpeerat atur uraa
sus ac acttivid idaades.
consid ideera
a es esttudiar
alas escuelas
la asignat natu ura
tura lit iteeraria ria
cuand ndo o
polfti ftica cass
;nto tollogfa
en epoc ocaas
en la Escuela
un ge gessto ex exp pul ulssivo
menino
y todo doss pr pro ove ven nientes
del alumn umnaado
des esq quic uiciada
a qu quee oblig ligan
ex plic icaa "po porr f actores
los planes
de ambi mbieent ntee
de ta tall provincia
de estud tudiio"
es pesa esad do,
la fal falta de unidad de mira rass de los cated catedrratico ticos, s, quee mas fru qu frucctffe fferra y apre reci ciaada
la c1ase" e",, la sit itu uacion norma rmal de provi provin ncia,
diciones,
se convierte rte
en construccion
neo y pOl' otra tra Ie permit mite
de los estudi tudiaantes
quee qu
parra se pa seg guir y termin rminaar 0
detterminad de minado o
la
soc ocia iallmenesccue!J es de quie uie-
de Alonso Cri riado ado se ha limit limitado ado
Nacional
"Nico colla s
Avella llaneda da""
un su j jeeto es esco collar
de 1917, tamb ambiien Artur rturo o
pOI' e j e jeempl mplo o, lIamado
Gim imeenez
a
10 que
mass hete ma terroge-
plantcar cie1't 'to o ti tipo po de prob probllemas
Otro se sen nti ticclo posible ensenanza
en to1'-
para pe pen nsar
la cuesti tio on
del suj ujeeto en la
de la lit literatu tura ra a parti rtirr de las ex exp peri riccncias
sorres Alonso Criado y Ferna so rnandez puccde pu den n co con nve verrtir tirse, se,
de los prof e-
Corria se refi Co fieere al es estah tahllecimien-
to de las 1' 1'eelaciones pr pro of esor-alumn umno o.
teniend ndo o en cuenta como es esta tass
seg egu un su carac aractter mas
en f aei li lita tacclo lorras para el accc cccsso
0
men os democ ocrratizado dorr,
a los bienes cultur turaales,
com co mo fin
LIlltimo clel vf nculo peda LI dag gog ogiico. En el ca casso de Emili ilio Alonso Criado, en las distinta intas conf crencias que ha dictado los clif ercnt ntccs
y qu quee prese esent ntaa
cn su libro de 1919, mu mues esttra
graclos de ace cercam rcamiiento
quee estab qu tabllece c;n sus alumn umno os. se dirige a sus int nteerloc ocut uto ores de an ano, o, en la clausura ura
y di disstan tanccia
En los comienzos con un: "Seno norres
estud tudiiantes es"".
del mismo cur ursso, di did d:
pres pr esiivo y decir se sen ncill illaamente.
para com omeenzar
con co nversacion
jEs Esttimado doss
y no un di disscurso rso::
POI' ultim timo o,
propone
sat atiisf acci accion
dc ser el pri prim mero
este moment nto o, la co con nf ianza
unaa redef inic un inicion
con co nsec secu uente,
el do dog gmatismo
Alonso Criado ref lcx cxiiona alumnos alumn os
y propone
disc di scfp fpul ulo os
la f amili iliari ricclad
"Hablaremos
camb ambiiando.
con co n
para ser
amiistos am oso o".
que estab tabllcce
como un unaa posibili bilid dad
benef iciarf a
Des esd de
con SlIS alterna-
el proceso de ense senan nan--
mismo.
Ot1 Ot 1'a inte interve ven ncion
intercsan antte
es la que reali lizza el 21 de sep-
tiem tie mbre de 1917 en oc ocaasion de la tfp fpiica cel celebra raccion
esc sco olar del "Dfa
en la que Alonso Cri riado ado es elegido pOI' sus alum-
nos para dar un di disc scur ursso
de Ap Apeertura. rtura.
En la intr intro oduccion,
f esor recurr urre ' 1 1 top opiico de la f alsa mod odes esttia de su ca carrac actter
una
y amigos!".
bac ach hille lleres" es"..
po1' el conse j jo o
sob obrre la relacion
tiva qu quee, se seg gLIIl IIl su exp expeeriencia. za-apr preend ndiizaj ajee
tlttulos, tl
doce ocen nte
de se serr mas ex ex--
com co mo entonces
Alonso Criado,
aqu aq uell llo os
A fi n
"Ho Hoy, y, al clausurar
del vf ncul ulo o a part rtir ir de "Ia
en saluda darrlos
dice el pr profe ofessor que impo port rtaan
en la relac aciion
del curso de 1916
con co n esta cla lase, se, la lass tareas de dell ano, pu puccdo jacta tarrme
del Estudiante",
dcs csd de el amb ambit ito o de
no a la p1'ac 'acti tica ca qu quee no reco econ noc oceemo moss, del pr profe ofessor
de la escu escuela
la de rea eali lizzar una una se sellecc ecciion
Ie imp impide, pO pOII' un lado, rec eco onoc oceer
lit iteeratu raturra"
a
que pe1'manece1'a 'an n en su int nteerior.
en ef Co Collegio
cont co ntem emp por oraaneo eo..
sera
una unas lfneas lfneas mas aba jo jo en un ale-
un va vallor dado
POI' su pa part rtee. la expe experi rieencia la ense senan nanzza
much muc hos de los cua-
al10 10ss dan pr pru ueba bass de no estar en co con n-
la' a'ccuya f uncion es uni uniccam ameent ntee nes seran los alumn umno os
Cori Co riaa atribu buf f a "a
de es esos os al alu umnos
pOI' su fa falt ltaa de int inteeligencia,
te no es una una fa faccultad ultad
de
Lo que en un prin-
por su suss super eriiores
"Ia escuela no se des esprend prendee
can· era". La inte inteli lig gencia,
y qu quee se
sean los deberes qu quee imp impo onga gan n
de fra fraccaso
cuand ndo o lIe lIegan a los prim primeeros
pOI' el el
lent nto o en la elaborac aciion
pues Ferna rnandez ndez
su obr obra, a, cuant nto os mas num umeerosos
"dee "d
y de raz azaa". Asf, "el ti tipo po med ediio
y Jist sto o el de tal otra tra reg egiion".
cipio parec recf f a se serr una una vacilacio ilacion n
gato ex exp pulsivo:
Atra traves vesad ado o
inf erio iorr,
exce ex cessivo
les sup upo onen
"del sexo f e-
las dific ficult ultad ades es
traba jo jo
su
10 lIev lIevaa a
postula ula
de una mentalidad lidad
ideas, idea s, y desp spiierto
de Chi hiv vilcoy
de hoga oga1 1'c 'css hum umil ild des".
jovenes
y In
En el otro ex exttremo,
del dcterm rmini inissmo,
muc muchos
del alum umn no
en la nove ovella
a ba ba j jo o precio 0 se con conssi-
Norm No rmaal
respec ectto
en com co mo
a qu quee dan lugar las pr pro opa-
en compra
sostener
pOII' Ios principi pO pios os
lIega lIegan n
pub ubllica cass tan fr frec ecu uent ntees
0 se lee een n en la bibliot ioteca". eca".
propi piaa expe xperi rieencia
puees "Ios alu pu alum m-
no en lib ibrros f undam ndameent ntaales,
de lucha electoral;
que se adq adqui uieeren
guen pr pres estad tadas as
ref ee-
a
que me oc ocup upa, a, lIe lIevan ya un bag baga je je de culul-
adq ad quirid idaa,
en aspecto ctoss
de la di disc scip ipllin inaal9
"qu quee no pued edee ser ide denti ntica ca
de facil facil acce cesso; en 10s torn rneo eoss orato atorrios ganda dass
moral
de Buenos Air Airees, cuand ndo o
dia ia1 1'ios y rev eviistas; en las co conf nf erencias
quien se det etiiene ex excclu lussivam ameent ntee
ric riclos a los co cont nteenidos
Ref iri iriendose
en la Capita Capitall Federal y en una ciud iudaad de prov ovin inccia" noss qu no quee co con ncurre rren
cional Ce Cen ntr traal,
en lo loss dife ferrente~ nte~
de prof esor
el pr pro o-
a la ve vezz que da cuenta
eleg egid ido o":
"Esta tass fi fiest estaas de homena j jee
a la Prim Primaave verra
serf an bi bieen pr pro olon-
gad as par aqu gad queello llos qu quee enti entieend ndeen de poes esfa fa y sab abeen hab abllar en verrso; ( ... ve ... ) Sin embar mbarg go, estud udiiant ntees ami amigo goss, hab habeeis dispues estto,
en u n tr trab abaaJo
"La ense serr1a 1an nza
Pastor del Co Colleg egiio
de f a Na-Na
19 Gi Gime mene nezz Pastor. Ar Artur turo o, "Sobr "Sobree la ense sena nan nza de la lileratur raturaa ". ". en: R C C I I ' 'i i s s l la a lomoX oXV VII II.. 1917. d e e ta Ul l l iI iI '(' '(' I I'si ' si dad dc B ll ll e el l lus l us Air es . anoXIV. lom
con amable ble inex inexp perie riencia cia,,
que que la palabra bra inic inicial estuv tuviera a cargo
de un pros osaaico pro prosista.
y yo con espf rit ritu since inceram rameente nte
cnitico co,, al par~ue con pr pro of undo undo se sent ntiimien entto
de analogfa fass
demo-
de gratitud, he ac acaa-
gent ge ntiina
tado el honroso manda ndato de la multi ultittud juv juvenil".
("una evoc vocaacion
de poe oettas malogrados
de los que que lIe lIenos de ilusiones
cuentran Esteban de Luca. Jua Juan Crisos risosttomo Juan Juan Luss ssiich, Carrieg rriego o
Florencio
Sallcarc Sa arce,
(que que "nos prese sent ntaa
en lengua je je
Martinto into,,
ralizo co con n alevo vossf a reit iteerad radaamente
tra raiicionera
se en-
Cria riado pOl' es estable blece cerr
vollunt vo untaarios
0
impu imp uestos,
del
gan sa sant nto os mila milagrosos / cion explica: lica:
gozosa"
mueesmu a
apena s e gr gresa esad do
cual es el ti tip po de
e int intes esttinas,
Cres esp pi que intro introduce
0
no razon,
del Co Colleg egiio
al invoc invocaarlo rlos
Naccional? Na
mo en hace cerr el tr trab abaa jo jo enco com menda dado do
la mat ateer ia ia D . Emilio ilio Alonsa
a algunos
de nue nuestro tro disting tingui do do
sas ense sen nanzas
de los alumno lumnos
tio tiona el habit abitu ua l predominio minio doce do cente nte y establec ecee diaanti di ntiles
del Coleg egiio
Nacional
de Ia or oraalida lidad que supone la practic ticaa
un luga garr de intervenci cio on
en los es esp pacios
estu-
cribe riben los alumno lumnos
es inte interes esaante
rev eviisal' los textos que es-
de Alo Alonso Cria riad o y que que reco copil pilaa en la segunda unda
part rtee de su libro libro ("Es Estte es el result ultado
de mi ense sen nanza").
de un conj njun unto to
f iccional
son so n produ roduccto
de es esccrito ritoss de ca carracter de las dif erente tess
consignas
Se tra trata
y no fi ficccional
de pr pro odu ducccion
que que
propues-
tas pOI' eI prof esor or..
trev eviista tass,
en el caso de los tex exttos no f icc cciionales, biog ogrraf icas
introd intr odu ucc cciion
con el pr pro of eso esor. e je jerce cerr
tio tion. De es esta ta f orma rma,
comp co mpo osicion
inve invesstiga tigado dorres.
tas en las relac laciones
el alumno alumno
Estrada (hijo) hijo)"",
Arma rmando
Zava valla
entre ntre pro prof esor
(f ormalida rmalidad,
etique tiqueta) ta)
pOI' no haber cumpli umpli-
a educ ducacion'o 'o,,
uno uno de sus
y alumna. lumna. parra ref erirs pa rirse
Walle ller
habla de
a los los modos en
entre ntre las personalida lidades
del pro pro--
en el conf lic licto de deseo eoss e int intereses que se plantea entre ntre
se co con nstruye truye
en el int interior rior de la ins instituc titucion
con
mient nto o de norma rmas ex exp plf citas
a la
gos os,, las relac aciiones
de disciplina lina,
dissta di tan nciada das, s,
esccolar, es
la aplicacio cion n
etc tc.., contr ntriibu buy yen
que que
el estable blecide ca casstiti-
a su manteni-
me manda a hace acerr el
que en mi vida me he visto en tal aprie-
del tra trabajo. bajo. Zava avalla Sae aen nz recurre urre a una una se seri riee
a
de otro tros capftu-
amba mbas partes artes.. Si en la relacion de dominac minaciion-subo bord rdiinacion
1 0 encab abeeza
de un soneto: "Una monog ogrraffa
ni
y, pOl' 1 0 tanto, evita itar tam bien Ias f ricc ricciion onees
el soneto de Lope de Ve Vega ga ref erido
prof eso esor ... iYo os ase seg guro uro
La ausencia
aplicado licado
f eso esor y del alumno lumno originada dass
sin co corrreg egirl irlaa
Willa illard Wa Wall lleer se ocupo de los confli nflic-
que es posible evitar el contac ntactto
pOl' e je jemplo mplo,
quee emula qu
to!". En la es esccritura ritura
Des esd de el int interaccionismo
una una
inttelecin
En el
en la que di dice ce:: "La
J.C.B" .B" ..
que
al leer el tra traba jo jo en cues-
en la que que
de esc sco olariza rizaccion.
mas que a la fa fall llaa de ti tieempo po,,
a la ociosida idad.
el tipo tipo de contac ntactto
Saenz, auto torr del traba jo jo "Ange gell un epf graf e
d e e bid bid a a
de ellos se pr preese sen nta
cl pro prof csor
e impres impresiiones"
los tie tiene la mis misma caus causa. Pida ida mi I pe perdo rdones
"f orma rmality lity"
par las prove veccho-
una una nota ac acllaratoria
obse serrva varr
hUl hUlllo llorf stica que busca at ateenuar las sa san nciones
tua tuales que pud pudiera
en-
"Rec ecu uerdo rdos
En algunos
en las qu quee int interes esaa
esttab es abllece cen n
se tra-
sobre bre tex exttos, crftic rfticas teat atrralcs,
de
de Literatura".
la he escrito ito direc ecttamente.
Iite Iiteraria ariam mente nte,
do exa xacctamente. nte. prime rimeros
Especf f fi cam ameente nte ta de monograff as
composicion
mi natura tural tende ndencia
pro pr of esor
de su ex exp periencia
f ina inal de su text xto o int introduce arreg egllar arlla
p rofes rofeso or
el curso de 1917, el alumna lumna Jua Juan Ca Carl rlo os
POl' su par partte, dura urante
Soviia escribe Sov ribe su re red dac acccion
pres pr eseente
de publi publicac caciion on..
De manera recf proca oca,,
de mi es esttima imado
realiz liza una una ev evaalua luacion
de mis co com m pane-
Criado, sab abrre "La Mae aesstra No Norm rmaal"
a hag y si l a ago o, bi bieen sabid bidaa se sea, a, que es patroc trocin inaado
EI profes profesor or e je jercita rcita la palab palabra es esccrita rita, cues-
yo, es estu tud diante
voy vo y yo tam bien a en say ayar ar i una crf titi-
ros, ya que ell os 10 hici hicieeron,
Alonso Cr Criiado en su practica do doccen-
de pub public licidad idad
su
(.... ) des (. esd de que soy elulti lulti--
en "VIDA ESTU STUDI DIOS OSA" A",,
Nico collas Ave Avellaned llaneda". a".
na-
de os osttracismos
tomada del Martfn Fierro rro: "Ven-
te es su as asid idu ua colabor boraacion co org orgaano
( ... )
del siglo pas asad ado o;
la senda de la organizacion
relacion qu quee busc scaa construir ruir
"sim "s imp pati-
f lores
Vengan todo doss en mi ay ayud uda" a".. Ya co continu ntinuaa-
" i, i,Tengo
ca! Segun la iro ironica nica exp xprresion
sus alumno lumnos. POll' ult PO ultimo imo, ot otrro de los hechos que ind indicarf a
adorno rnos
Ricardo
con co n una una invoc invocaacion
pa-
gallanas ga
que 10 ilum lumine inen?
sin que pO pOll' ello de j jaaran de se serr bellos".
Otrro c as Ot asu es el del alum umn no
la cronic nica
un ace cerrca cami mieento nto
quee 10 ador qu dorn nen,
bien que ello llos ilumina ilumin aron
monog ogrraffa
Evari Eva rissto
bala"). EI tex extto de las glosas que
se ref iere al topi pico co de la " j ju uventud ntud
tra tra el inte interlto rlto de Alonso
"Pero i, i,ss e
nacional:
candelabros
de eso soss des eslum lumb brante ntes
y cautiv utivador
sen se ncillo illo
barrio rio" ) y C arl arlo os Ortf rtf z (" ("ccuyo ges estto bo bon ndado dosso
espl es pleendo dorrosos
cional en medio de luc luchas ex extr traan j jeeras
Laf inur inur, Adolf o Mitre,
Domin Dom ing go
Nad Na da diremos con co noc oceese
en la juve ventu ntud d
murie murieron ca can ntando ndo
en plena vida"). Entre los citad itado os, todo doss poeta tass ar arge gen ntino inos,
la lit iteeratura ura
Ie fa falt lteen reg egiios co corrti tina na j jees
que 1 0 perf umen,
EI texto lefdo fdo pOl' Alonso Criad riado o co con nsiste en una una serie rie de cita itas de tex exttos (co con n sus glosa sass)
para problema mati tizzar
qui uieere decir con es esto to que que al gran salon de la belle lleza lit literaria ria ar-
20 Coul ulo on. Alain, E l l l1o l1o l l lle/odo!og ( lle/odo!og ( t t / Pai aid d6s Iberica. 1995.
y ed u uc c t/ci t /ci r rl" l " .
Barcelona.
Ediciones
mieento, mi
en su pn pnk k tica
do pr pro oponc Tanto
particul ular ar
el pr pro of eso esor
Emili Em ilio o Alonso
Cria-
otro tipo de pacto. sus ac aceercamient nto os
al su j jeeto co collec ecti tivo vo
a tr trJv Jves es de int interpelacioncs
"Ia juve juventu ntuccl".
cle c lirig lirigirs irse y la variacion cias, su parti particcipa ipacion
1£ 1
parte de los estudi diaantes,
estuc tuclia liantile tiles,
enunc nunciacion
iro ironic nica,
de vin incculo ulos
conll'igura con uran
disstanciado di
esta manera se co con nstru truye
asi co com mo,
cle al
confi co nfiaanza
un tipo de rclacion
de
que cues es--
de dom domin inaacion-s -su uborclinac linaciion~'.
un vinculo ulo democratizad ado or
ref erido alas relaciones
como dec ecL Lo posible
cle ello llo, rcsulta ulta f acili acilita tado dorr
alas pr prac acti ticcas
cult ultura urales
De
que, mas alIa
inteerpersonales, int
pero
para el acce cesso
Tambie mbien f iculta ultades
el pro prof eso esor
un se sed dime imento
que se oponen
Jos osee Fernandez
de
1 £1
tarea tar ea que de be cumplir
Fermi min nclez Coria plant ntea ea,,
do, la nece cessid idad ad
de establec eceer
en la ense seiiianza
cion a Ia lec ectur turaa.
Sin emb mbaargo,
no la Idis hasta que co con n
el bien intencionad ado o al esperado;
con co nse se j jo o
10 qu quee co comp mpru rueeba
al pasar horas mas tarcle poria ria
105
ano an os adquie uie-
princ incip ipaal
dese sen nca cad dena Fern rnaand ndeez
lib libreri riaa
un Coriaa Cori
de Chi hiv vilc ilcoy oy..
Inteerp Int rpeel a el lib ibrrero al prof esor: esor:
com co mo
emba mbarrgo,
proble problematic ticos aco ac onse se j jaar
Cuenta nta
de impo imponer
de un trozo lean. Sin
general, ind indirecta"
Fernandez
ha ob obsservado
Coria ria qu quee en cierta oportun unid idaad
conside iderada
la ef i-
co mo posibilid ilidad ad punt ntu ua-
gracias
amp mpli liaa de
te, las tensiones alte ltexto
a la
"cuales
exc lus lusivame amente nte
com co mento
son sus mas se se-des esd de el punto punto cle
No seria in inaapropi piad ado o vincu incular lar cs csta ta prcoc cocL Llpa lpaccion de Emili Emilio o Alonso Criado con co n la cx cxaaltaci ci6 6n dc la jLlvcnl nlu ud del · 'ari rieelismo mo". ". ideologia de am amplia plia repcrlatin tino oamc amcrric ica a.
verbal se crista tali lizzan
1£ 1
y entr ntran en tension la
de los suje ujetos que partic rticipan prac acttica de ense seii iiaanza
del propio prof esor
en una co con nsi-
lit literaria ria. POl' una una par-
quee no puede evitar refe qu ferrirse
de Goethe the en el mar arco co de su clase sobre bre el tema "Nov oveel a"
pero que de be des esaaconse ja jar les esce cen ntes.
En segund undo
su lectura pOI' par artte del grupo upo de ado-
terlllino rlllino los in intteres esees
los libr libro os a Bue Buenos
de con co nsulta ultar"
"que que como
de la Escu Escuela
y que que ef ectiv tivamente
Aire ires; y po porr ultimo imo
pi os alumno lumnos generados
los inte interese sess
NorNor-
enca ncarga
de Ios pro-
enla nla pos osttura de resistencia f rente al discur-
so escolar. 10 cual es rapid pidaament ntee "jTo "jT orpe
dellibr llibreero
de las obras bras que que los alumnos lumnos
mal tenian oblig bligac aciion
comp mprrendid dido o
de mil AI prohib hibir ir indi ndirrec ecttalllente
bro 10 habi biaa encarecid ido o
por el prof eso esor: la lec ecttura de un li-
a Io Ioss o j jo os de Ill lliis alul lulllnos reco ecom men-
dand da ndo olo como un tesoro de ocult lto os enc encaantos". Dando lug lugar, ento ton nces es,, se pr prese esent ntee
al principio ipio practico de que aque uell llo o que
com co mo prohib ibiiclo
part pa rtee de los alumno lumnos, ana naJJoga a la nan' nan'ada
ell
a Buenos Ai Airres".
En este int interca cam mbio derac aciion
han
y c omo no la ten go me han pedido dido
pOl' los tex exttos.
la nov oveela cle Go Goeethe the ex expli plica can nclo
iiallaclas exc iia xceelcncias
que la encargue
tal se pre preoc ocup upaba aba an-
0
A part rtiir de dos ex exp perie riencias
se interesan
pla plan-
con co n la lectur lecturaa.
Coria clescubre una log ogiica pa parrti ticcula ular
cua uall sus alumno mnos
( .. .... )
parra que sus alum pa umn nos
mas alia lia de este princ rincipio
de una lec ectu turra no impu mpues estta.
y
en la inic inicia-
el prof esor
porque rque todos ello llos -dijo dijo el libr librero ro--
venid ve nido o a co com mprar arlla,
diveJ~sidad de interes esees
Cria ria-
con co n gran satis tisf acc accion"
la neces esiidad
Le pre preguntab untaba
EI
entr tree lib libertad
"Ia lectura ura de un libro bro
unica es estr trat ateg egiia
cacia de 10 que que lla llama la "suges esttion les es,, Fernandez
al igual que que Alonso
en relac lacion
No, par cierto, respo pondfl ndflee.
de la f amilia, milia,
Iit Iiterari a y, espe pecf cf fic ficam ameente, nte,
Coria ria ha co compr mprobado obado
tes que que meramente
elission eli
palabras de Flaube bert rt
sazo zon n vuestra personalid idaad".
ef ecto co con ntrario rio
dift dift> >
la escuela en la educa ca--
en el animo nimo de mis mis alumno lumnos ", ",
aspecto ctos
Ferna rnande ndez
21
y. aplic licando
i,Ha ,Ha se sen nalac acllo usted a sus alumn lumno os de cuarto rto ano la nov ovee-
com co mo uno de los
una negocia iaccion
Luego de reco econ noc oceer
infl influ uencia
tea alguno unos
Werthe rther,
de amargura,
Idis, pues, con continue; inue; ra comp mplleta
como "Ias di di--
a la inll inlluencia
a su "f alt ltaa de gusto artis tistico co""
para
cion lit liter erar ariia.
Cori Co riaa ins instrume trumenta nta
al f omento de la af icion a la lectura tura".
o~orrga un peso f und o~o undament ntaal
obstaculo ulos
selec ecto to""
su lec ectu turra:
sube al co corrazo zon n y te je je en el la te tela de una una tris tristez ezaa infinita infinita. No Ia Ia
a las que la escuela pre pretende
parra vencer 10 que pa que el diag diagn nostica
especffica fficam mente nte
"allguna "a una
de cual era el grup rupo al que
des esaaco con nse jo jo
la We Werrther como libro libro de tex extto' o'!!
rentes estra trateg egiias
coe oerrcion
con co nciente
el prof eso esor
"Es una obra ma mallsana para los jovenes, de j jaa en el f ond ndo o del alma lma
acerca carl rlo os.
prof eso esor
Sin emb mbaargo,
(.... ) puede decirs (. irse de esta novel a qu quee es co com mo una una arana que se
la rec ecurr urreencia
cle max axiima
de 10 espe peccffi ffica cam mente nte los alumno lumnos
direc irecllas
por los moclos
de estos cle ac acu ucrclo co con n las circ ircunsta tan n-
humo humor y el estab abllecimiento nto tio ti ona el esquema
su preo eoccupacion
en ac acti tiv vidade idades
parte rte cle sus alum lumnos,
vista litera rarrio io"".
se estaba di diri rig gienclo,
preef ieren pr
con mayo yorr inte interes
pOl'
Coria ria cia cuenta de otra tra situacio uaci on
antes:
"En di disstint ntaas op opo ortunidades jo j ove ven nes
serra recibido se
Ferna rnande ndez
he podido co comp mprrobar
que muchos
las lectur turaas sobre las cuales el pr pro of esor hace
alg algunos unos
reparo paros. A cie cierto rto much muchac acho ho
de cuarto rto ano, no, impermea mpermeabl blee
medio cima imarro rron,
a toda emoc mocion
nunca nunca habia habia po p odido dido hac aceer leer una una obra comple ompleta, pre preparara
alumno
pOI' finalidade finalidadess
estetic tica, y a quie quien Ie orde ordene que que
to escola escolar.
la lec ectur turaa de un capitulo apitulo de Don Quijot Quijotee. Dijele que que
escol esc olar ar
de ja jaba a su arbitrio rio la elecc ecciion del ca capitul pitulo o de la obra inmo inmorta rtal: pero rec ecom omeende nde
tie tiene algunas unas pag agin inas as en que que abunda abundan Pues Pues bie bien: mi di disting tinguido uido en bus busca ca,, pre precisame amente nte, entre ntretuvo tuvo
lectura, ura,
los terminos rminos grue ruesos sos..
de eso esoss bie bien sazo zonad nados os
con co n el libr libro de Ce Cerv rvaante ntes
ninos ninos cua cuando ndo se encuentra ntran
terminos erminos..
lectura ctura
Se
humo humorls lsti tica ca
("cima imarro rron";
"bien saz sazon onaados")
cie cierto sentid ntido o de 10 tra transg sgrres esor or cente ntes estan propon proponiiendo ndo mos mos obse observ rvad ado o
alum alumn no"),
buca carr
y la perce cep pcion
un tip tipo de vinc vinculo, ulo,
en el cas casaa de Alo Alonso
ceptiv ceptivaa
de
de los los adole doles-
ha inte interr rroga ogado do
nos nos han han lefdo ning ningun uno o
0
a un es esp pec ecttac acu ulo el tema "no "novela" a"..
busca busca capt captar ar el inter interees de los alum alumno noss
par par dete determ rmin inaados dos
que
obje bjetos tos
culturales. Sin embarg embargo, ma tensio tension nconsidera considera
Fernandez Fernandez
desest sestim imaa
Coria Coria -y J1egan J1egando do at punt punto o de maximaxi-
la proba probad da
coa coartad rtadaa
ped pedagog gogic
a pu pues la
reni renida da con con la eti etica ca prof profeesional.
nes nescos, cos,
Normal Normal
de Chivil Chivilcoy coy,,
conte contextualiz xtualiza~ion a~ion
Coria form formando ndo
ambos mbos prof eso esores
de sus practicas practicas
noci6n noci6n de cultura, cultura, ente ntendiendo, ndiendo, texto de determinante rminante una fina finalida lidad d
mae maestros tros en la Es Escue cuela realiz alizan an
ope operaciones raciones
de
en las las que se probl probleemat matiza
la
en un caso, aso, la cultur culturaa como como un concon-
de las las pra practicas cticas educativa ducativas y, en el otro cas caso, o, como como
ult ulterior rior del dese desemp mpen eno o
En el cas aso o de Jos Jose Ferna rnandez ndez texto xto una una ex explfcit plfcitaa
de los alumnos lumnos..
El come comentario ntario
cul-
tura tural del co cont nteexto
en el que que se des esarr arro olla llan
vas. Esta situac ituaci6n i6n
influi influirrc'i en los los suje ujetos tos que que lIega lIegan n a la la es escu cueela
dete determinara rminara
las pr~k pr~k ticas ticas culturales culturales
Si la esc escu uela
se cons constituye tituye
el que que se desa esarr rro ollara llaran
pra practica icas
pos posibles ibles
comprueba mprueba 0
pudo comproba omprobar
de Ferna rnandez ndez
eI
alum-
105 105
que que
asistido as istido al tra tratar
Coria es significa-
de las grandes ndes
urbes, urbes,
los madriga madrigalles
folleti-
de lo los poeta poetas en
norma rmal". de Fernandez rnandez
mas en relac aci6 i6n n
en torno torno a un tipo tipo de circui circuito to
escue escuela
y el es establ tableecimie cimiento nto
lados lados como antag antagoni onicos cos sos sospec ech ha pudie pudieran
de una una masa
de litera literatur tura, a,
y aca acad demica mica
el ace acento nto que que pone pone el prof prof es esor or
Coria Coria agrega rega un ele ele--
con con la existe istenci ncia 22
pOl' pOl' a f uera uera
pOI'otro la lado mues muestra
,
en la cues esti tio on
de dos dos circllitos circllitos
de la lec ectura tura autono autonomos
en la
y, pos postu-
des esd de ella lla donde nde no cabe, pOl' pOl' eje ejemplo, mplo,
de que que es esaas mis mismas mas serr consumidoras se onsumidoras
estlldia stlldiante ntes
asiduas iduas
para maes maestr traa
de materiales riales
la
norm normaal
de este circuito
educa ducatitiy
Conc onciente nte
del prob probllema, ma,
Fernandez rnandez
Cori Coriaa da algunos lgunos
conse-
jos jos res esp pecto a la inicia iniciacio cion n
lite literaria, raria, contra contradic diciendo
las tende ndencias ncias
que que illlponfa el des esar arro roll llo o
del pro progra1ll3 1ll3 de his histari tariaa
de la litera liter atutu-
ra: "no elllpez lllpezar ar pOl' pOl' los los clas clasicos icos de nuest nuestra ra leng engua, impos imposibles ibles
de
en el inte interior rior del aula aula.
como un es esp pac aciio de lectu ecturra
que que
extres xtrescol colaar.
sobre obre cua cual se sera ra la situacio ituacion sus pra practicas cticas
y para su ala alanna
que que s e sab sabee de memoria
del de la lite literatura ratura es esccola olariz rizada
Coria oria exis xiste a 10larg 10largo de todo su
pre preocupac ocupaci6n
Acto Acto se seguido guido
bog boga, tie tiene mas lell'as ll'as que que la se senorit noritaa que que esta en vf speras de reci-
de lectores ctores Aires Aires como como Jose Jose Fernande Fernandez
de la pre pre-
a la revis vista de moda modass, lecto ctora asidua idua de roma romances nces
mento anecdotic cdotico en Buenos Buenos
sobre obre aspectos ctos
habf habfaa lefdo fdo un texto dramatico dramatico
Si par un lado lado el tes estimoni timonio o
bachil bachiller leres es
Su
una una clase clase
sati sa tissfactoria factoriamente. nte.
teatra tral. Igual situa ituacio cion
bir su tftul tftulo o de maes maesttra
Ya se seaa Emilio Emilio Alon Alonsso Criado Criado forman formando do
Coria Coria se detie tiene Durante Durante
tiv tivo: "De donde donde se deduce duce que que la modis modistill tillaa sus suscripta cripta
de la
con co n el tema de la "poes poesf f a dra dramatica", tica",
vis visto repres preseenta tarr
de sus alumnos lumnos
max axiima cerca canfa nfa,, donde donde es vi visible ible la simp simpatf atf a del prof profes esor or pOI' sus demo democr craatiz tizador
y practica
des esea ea sa sab ber cu~ cu~iles iles son las las obras bras tea eatr tral ales es
alumnos alumnos.
Se trata trata de un gesto abier abierta tame ment ntee
de la como
y extraes xtraescolar colarees.
pre preoc ocup upaante nte.
a sus alumnos lumnos
lite literaria en relac acii6n
no di distanciado, do,
de
esco es colar lares es
es, en alg algun se sentid ntido o,
tal co com mo 10 hablabla-
Criado riado,
de lectura tura
sobre sobre los los que que han res espondid pondido o prof esor esor
empfrica mpfrica
que funcio funcion nan'i
para un me jor co con nocimie cimiento
exp ex perie riencias ncias
diag diagn6stico n6stico
Ia adje djetivac tivaciion
en las las pre pref erencias
que que atrac atractiva, tiva,
sino
socia ocial. Con esta
en su libro libro una una sociolog ociologf a
sistematic matica
nec eceesa sarrio
el prof esor esor
de la iro ironia nia (" ("mi mi disting tinguido uido
esbo es bozzara ara
de lectura aislada
esco es collar.
a coteja cotejar
las malas palabras bras". Eluso luso
que no se da de man manera
En el prime primer capft apftul ulo o de su traba traba jo jo Ferna rnandez ndez
en 10que 10que suelcn hace acerr los
solos olos fI'e fI'ent ntee a un diccio diccionario nario:
fuer fueraa del ambi-
la prac practi tica ca
may or or de la lectura ctura como como practi practica ca
menos nos
horiz horizonte onte
alumno lumno se ley eyo o to tod do el Don Quij Quijote,
no se hallan hallan divorc divorciaia-
Coria oria concib concibee
como como una una pnk pnk tica
conv onvicc iccion, ion,
pues pues Don Quij Quijote
est staas actividades actividades
de lectur cturaa que que se des desarro arroll llan an
Jose Fernandez rnandez
en el contex contexto to
que que se cuida uidara de no eleg egiir un tr trozo que que pupu-
die diera of e f en del' los oldo ldos de su cas casto auditori auditorio o,
propias propias,
das de las las practic practicas
ins institucional
esp es pec ecffi fficcas
en
y reg egida idass
22
Sarl Sa rlo o. BCi BCillriz llriz. E! III/p e eri r i o o d e ell l l l lill/i i ll/i e ell! l l! os os , e 'o s s e j 985 85..
res.
Ed. Catalogos Catalogos.. Bue Buenos nos Ai-
ser co com mprendido doss,
sen se nlido lidoss
rico icoss manjar njares" es".. orientac aciiones
y gustados
Sugiere,
sin el pa palladar
en algun sentido,
que pu pud dieran
proveenir prov nir
"Muchos
padres -c -cont ontin inllw-
( ... ) abr abreen a los jov oveenes
II, II, Fernandez
En el Cap Capf f lul lulo objec obj eciiones
possibles po
lit literatura tura. macion
manua nual.
Fern rnaand ndeez
nece ecessita
zarno rnos del capila ilal, je jeciones plac placion
Coria se encarga
las
de la
de parte de aqu aquee-
hoy ho y pO pOII' hoy oy"" es la fo forr-
a la po poeesf a", a",
es decir, ir, a la
ya que "con urgencia" el paf s
react actiiva va""
que contr ntribuya
a ind independi-
dell bra de brazo y del tee eeni nicco ex extr traanje njeros.
ima imaginada inadass extat atiica ca""
malsana"
de rebatir
a la ense sen nanza
Coria ria obj bjeeciones
que "10 mas import importaanle nle
"una una educac caciion
de ]a
que deben eSlaries vedado adoss".
Para ell os la "af icion
lit literatura ura es una "inf inf lue luencia
enemi mig gos
cree een n ( ... ) que las nove vellas
quee pod qu podrrf an ir dirig irigidas
Ima mag gin inaa
1I0 1I0s que soslie lienen
horizo zon ntes
alguna nass
del hoga ogarr de los estudi tudiaantes
"que que no poc ocaas vece ecess es uno uno de los mas grandes esc scu uela".
hecho a ta tan
desat ateender
pOl' Fe Ferna rnande ndez
sera se ra ree eempl mplaz azaado
En las ob ob--
del tr traaba j jo o. postula ulara,
prec eciisando ndo
sin de j jaar de def ende derr
es in inco com mpa pattible
que que po podrf drf a ac acarr arreear
tie tiene Ferna rnandez ndez
de Iib Iibros. So Soss-
Corria que se puede Co pueden n "for "form mal al'' do doss tipos tipos igualmen-
la muje mujer roma omanti ntica ca
romantica ntica", ",
la !ec eclur luraa exc xces esiiva
esla es lass
Fern Fe rnaandez
y el lite literrato atoid idee".
Cori Co riaa ex expli plicca
de quince uince anos" co com mo de "s "seve everras causa de la lect ctu ura terminan minan
Sobr So bree la "mu j jeer
que se tra trata ta tant nto o de "nin ninas
matrron as de cinc mat incuenta"
siendo inc ncaapaces
"de percibi birr
que a ]a Ifn fnea ea
en Mar Marga garit ritaa
sociedad,
opi pin na Fernand ndeez
Cori Co riaa-
quirida en la !ectur uraa de antologf as, titu tituye ye un "element nto o
Gautier
-ti tip po
0 en Ma Mad dame
abun unda dant ntee
possee una cu po culltur turaa sin dis disciplina
en nu nueestr traa Iit Iiteraria ria
int intelec ectu tuaal.
ad-ad
Con onss-
nega egati tiv vo de nu nues esttra cultur turaa qu quee inf ecta el dia-
rio, ri o, la revista, elleat atrro,
y es fa facctor pri prin ncip cipaalf sim imo o
en la perve verrsion
del gusto pub publi lico co". ". Ferrnand Fe ndez ez
Manleniend ndo o
ento ton nces
de estas ca carracteriz riza-
ciones pero ref uta que ella llas se seaan ob je jeciones una una pa parrte, pro procliv lives
una una "buena" a convertirs irse
mal sana, corro rrosiva,
ense sen nanza
a la ense sena nan nza. apaarta ap tarr
en l11uj l11ujeeres romanlicas
alas
POl'
jove ven nes
de la "Iite Iiterat atur uraa
van a y tonta" nta" que que anle nles hab abfa fa carac actteriza rizad do
com co mo de leclura lura de "modis distillas" tillas".. que que el "Iite Iiterato atoiide"
puede
es tambie mbien
En el mis misl110 l110 se senti nti do do so sosstie tiene produClo produCl o de una una mala educa caccion
lite litera rari riaa. Pero ad adeemas, y ya oc ocu upa pan ndo dose se
trad adiicional,
Fern Fe rnaandez
en relacion
cati ativ va de su tie tiel11p l11po o, Fe Ferrnandez
Cor oriia rec ech haza
la exce excessiva
pollaripo
publiq iqu ue
y para reaf irmar etl tla a F ie nati tio onale
los def ensores
con la po pollemica sec ecun unda dari riaa.
pura ram mente cientf f fi co coss, ]a industria".
con el fom fomeento
za literari riaa" y en el ef ecto perdurabl blee sab abrre
cuand ndo o,
de un unaa "bu bueena ensenan-
quee pod qu odrrfa leneren las relac aciiones
en el Capftul apftulo o
a la asignatu turra.
se dob oblar laraa
por co conl nlaagio,
Coria un alumn lumno o
sostendr{t que que "Ia educacion de norma rmas
(p. 157) en una una postulac ulaciion ha co con ncc ccpt ptu ualiz lizado
ins insati atiss-
0 ampli mpliar lit literaria
0 esqu queemas
se di dife ferrencia
y prece ecep ptos os"",
se
sen se nala mas
que que pod podrrfa asociarse com omo o "habitu itus",
la logica de las pr:icticas
dc princ rincipios
dc pr praacticas,
i nt nteelec ecttuales
com co mo la cult ultura ura socia iall" (p. (p.1 1 5). "P "PO Ol' conta ta--
gio mas que pOl' inculc ulcacion
con co n ju junto
lit lite-
el num numeero
adqu adq uir iriidos".
ins instancia
Pierre rre Bourd urdicu
0 tripl ripliica carra
EI res esu ultado de un unaa buena
lit literar rariia se serrf a pa para ra Fern rnaandez
f ech echo, dese eseo oso de "lrabar nuev nuevaas relac aciiones
adeelante ad
y
aquel ac actto
a cOl11 11p pletar su cult ultu ura
de horas qu quee se dedi dica ca""
adquie dqui ere
ent ntrre escuela
IV, postu tulla que "el alum lumn no
estte en la esc es scu uela aunqu unquee
En ultima
los eg egrres esaa-
a ella lla. Sin embargo go,,
Coria par arece ece ab abaanclonar
rariaa. No 10 conseg rari seguir uirf f a
los conoc ocimi imieent nto os
ni con
Cori Co riaa una absoluta con onf f ianza
prof esionalmente
Fern rnaandez
no lIeg egaara mienlr nlraas
praccpra
quee exi ja qu jan co con noc ociimient ntos os
en la ef iciencia
con su planteo
indel
que "Ia cultura ultura lit litede activid idaades
ni con la po pollft ftiica ni co con n el co com mercio
Com Co mo se ve ex exiiste en Fernand nandez ez
de co con nf ianza
de la ense sen nanza
en una una po possic iciion
En def ensa de su campo es esp pecf -
de prof esi esion onees
en el poder de la es esccuela,
cultur turaal.
que se po po--
sobre bre la conf ormacion
Cori Co riaa sos osttenclra lra en def init initiva
ticas, ni ca can n el e j jeercicio
con co ntex exllo
huma humanista
Coria ria pa parrec ecee ubica carrse
raria ria ( ... ) no es inco incomp mpaatible ible
to de ex expl pliica carr de un deb ebat atee de la polft ftiica edu-
de la labo bori rio osid idaad".
seccunda se dari riaa
unaa co un con ncepcion
drfa drfa pensar afl fln n a la que sostenfan
educac aciion
Corria no des Co esll11i 11ieent ntee ning ninguna
no
y que, por el co contr ntraa-
la huma humanid nidad".
continu co ntinuaando
"cua j jaar"
quee esa f ormac qu aciion
donde es estte aut uto or sosti tieene que la poesf a "Ie ayuda al nin nino o a nacer a
devan aneeo"
sonand ndo o
su camp mpo, o,
estto cila a Felix es lix Pec ecaaul en L 'e 'edu duccati tio on
dos qu quee no se dedicaran
POl' su part parte, e, el "Iiterat terato oide"
f unda nda--
hac aciia el mundo
hacia es estta ultim ultimaa tend ndeencia,
ex cede a la f orma rmaccion
que se separ paraa el mund mundo o f ictic icticio del real al", ", qu quee vive ven n en un "perp rpeetuo Bova ovarry.
orie rient ntaada
rio, ri o, "I a poesf a no ha de matar los genn nneenes Su importan rtanccia
sist steema de ense sen nanza
seglln seg lln
la del ba bacchille hillerato
en un unaa materia
con co n el es estudi tudio o de la lit iteeratur uraa
pOl' "Ios viriles iriles e je jercicios ios
que que so son n dos los pe peli ligro gross,
practi tica ca
Mas bi bieen in incclin linaand ndo ose
termedia dia
en
de tip tipo o ge gen neral. se co con nstitu tituy ye
menta tall f renle nle a una ensenan nanzza
fico fico Ferna rnandez
Continll Co ntinllaa
te odi odioso ososs:
entre una educacion
11l0 11l 0derno, donde la lit literatura
Coria ria, el arte com como "co cont nteem-
la paleslra lra". objec bjeciiones,
zacion
sociales es..
generadores
de las "reglas"
a 10 que
en su int intcn-
EI h{lbi bittus como y organi anizzadores
enl nleendid didaas
como int inteen-
toss de f ormula to ulacci6n
de es eso os prin rinccip ipiios
0 esqu queemas,
norm as expre-
sas a las que se recurr urree en el traba j jo o de in inccul ulccac aciion. el movim imiiento
del pr pro of eso esor
de la ins instit titu uci cio on cacion ex exp pres esaa
y ex exp plf cita,
al reconoc ociimi mieento
"ed "e ducac acio ion n
alaa pr al praacti ticca
tancias de 1 '1 siste tem maticidad
esco collar
del pasa j jee.
Cri riaado
esttas relac es aciiones
rece tr traatarse de una op opeerac aciion mulla asf Alonso Cri mu riado ado-la puesta en jueg ego o
la ex exp peri rieencia
de cnse se--
a la del camp mpo o lit literari rio. o.
de simu imullacion
No pa-
-al menos no 10 f or-
sin ino o de un unaa busqueda
de los po possibles
en se-
pOl' prof esor y alu lumm-
de la lit liteerat atur uraa co comp mpaanid nidaa
nos opera con una logica analog ogaa
lit iteerari riaa
haciaa el pr haci pro opio camp mpo o de Ia
Parra qu Pa quee es estte pasaj ajee se pr pro oduzca.
naIl IlZ Za y apr preendizaj ajee
entre
segtt:in 1 ' 1 logica seg
la edu duccacion
cundar darii a co com mo un pa pasa sa je je pr pro ogres esiivo cultur ulturaa.
aspec ecttos
de es estr traateg egia iass
praacticos pr
para
de Ia ense-
nan na nza lit liteerar ariia. Alonso Criad riado o parte de la co con nvicc ccio ion n portaante qu port quee est estaa desa sarr rro ollan land do emp mpeeno pOl Ol'' fa faccilita ilitarr, de las disc sciiplin linaas conside derrar
una una pn pnic icti tica ca Coh Co herent ntee
culltura cu rall
Su perspec ecttiva
Emi mili lio o Alonso
menta talles ambito to..
Cri riad ado o
para la in inco corrpo porracion En termin mino os
gia po posstulada
generales
por Alonso
nece ecessidad
de los pr pro ogramas de otorga garl rlee
del suj ujeeto
unaa imp un mpo ort rtaancia
en aspec ecto toss esco collar ariizado
sos osttener
d e la f unda da-en cse
que la es estrat tratee-
de los lin ineeami mieentos
Alonso Criado sosti tieenc releva evan nte
esttado actual de las lell'as en 1 ' 1 Repub es publi licca grama
corr rres esp pondient ntee
Arge gent ntiina".
a es estte an ano o in inccluye luye
poett as -3. poe -3.H Historiad ado ores
la bolilla lla XXll
lit iteerarias rias
modernos"
"hac aciiendo
Tambi Ta mbieen
latinoamerica can nas as""
su aspecto
de tex exto toss y las pos osiiciones
-6. Crf ticos
al se selleccionar
"per-
su estu tud dio".
de entrada en Ia cont nteempo porra-
mas int interes esant antcc que asum umcc
Antece eced dentes
no" que incluye
cuyo
-2. Sus
es en las selecc cciiones
Alonso Cri riaado en relac aciion
En octub ubrre de 1915 dict ictaa un unaa Confe ferrencia
con el tea eatr tro o nac aciional. "Ori rige gen n,
Argentin tinaa
tiene en cuenta "a los mas
asf mas in intteresa esan nte
Sin Si n duda, donde es estta es estr traateg egiia neid idaad reco econ noc ocee
el
En el pr proo-
-4. Orad ores -5. Nove vellistas
-8. Periodi odisstas" s"..
sonalidad dades es
tittulada ti
en el ac actu tuaal pr prog ogrra-
es "t. Estad tado o actu tuaal de 1 ' 1 Lit Liteeratura
y Evolu Evoluccion
entr ntree los mat ateeriales
del Teatr tro o Arge genti nti--
prcse sent ntaados
en su libr ibro o de
1919. So Sosstiene el prof eso esor qu quee el tea eattro es el el mas co comp mplle j jo o de los gen ge neros
literarios
ciolog ogiicas",
pues se halla supeditado
entr ntree las que se cu cueentan
unidaad de creencias, unid
desde la epoc ocaa del virreinato ato,, ano en qu quee un unaa compaf if a intterpr in rpreta eta
la pant nto omim mimaa
ext xteensa
"in inf f lue luencias
Alonso
ecu ec uestr tree
y mi minu nucciosa
Gutierre rrez Alonso
nacional". por eI tea eattro
norte teaameri riccanos
basada en el exit ito oso
habf bfaa publica icad do
del heroe gau gaucho es interpr rpreetad tado o
de los herman os Podesta ta..
so-so
884 4, Cri riaado se de deti tieene en 188 de payas yasos os
"Juan Mor oreeira",
lIe lIetf n po poli liccial que Edua duardo persona j jee
alas
"Ia fo form rmaaci on del idiom a, la
el car arac actter popul pulaar y la co con nciencia
Luego de tr traazar una reco corri rrid da
como com o Pod Podes estta co cono noce cen n
Cri riaado
su Conf erencia
unaa se un seccuenc nciia
jee tf pic j pico necesa cesari rio o camp cam pes esin ino o,
el "alma lma nac aciional",
des esttaca
f o-
en 187 879 9. EI
porr "Pepi po pin no eI88 88", ", la caluro rosa sa
uno re-re
EI pro profe feso sorr po posstula tula en
basa asad da en la apari apariccion
paraa def inir par
nuestr traa
lit iteeratura tura
do-- apa do parrecera
a 1a lectur turaa de
res triu iun nf os os
de Ju Juaan Mo Morreira,
(sic.) y po popula ula-
piedr draa tosca y abr bru upta, pero f undaunda-
menta tall del tea eatr tro o arge gent ntino ino"";
este ul ulttim imo o un tex exto to no lefdo en el
ambit mbito o esco scollar y un unaa sec secu uencia
en su Memori riaa
al curso de 1917 plant ntea ea la necc cc--
bree 1 ' 1 naciona br nallidad
BOllrdiell. Pie ierrre, Le s r eg eg l le.l e .l · d · d e e / "arl. "arl. G e en n c c . l " "ee e e l l S lm lm e l ll l l l r r e e t i il l l l e h ha a ll l l /p lill lleerair". Parris, Editions dll Se Pa Selllil. 199 992 2 (Tra rali li.. esp sp..: Las r e eg g la l a s s d e el l ar t te e . Ge n ne e s;s s ;s y Barrce cellona. Ed Ed.. Anag agrrama ma,, 1995) 95).. cs lm lm c l lllra l lra t i ie e l l ( " "O O i i l l /PO lil e lil er r ar a r ; ;o. o . Ba
inedit ditaa en las con conssid ideeracio acion nes
en cl ambi mbito to de la ensenallza
de su operac aciion
tun unda dam ment ntee
de rea eattro nac aciional no ignoro las discusiones
libro, libr o, po poni nieendo
han sustentado
so-
de 1 '1 Iit iteeratu turra.
Consciente
cos esce cept ptiicos
"EII "E
Alonso Cria-
Sant nt os os V ega ega 0 en el Mar t t ln F ierr o en poesf a, en en Sa
ul l ld l d o, o, en 1 ' 1 histo el Fac u stori riaa y "ca can n 10s ex e xpontaneo eoss la
del personanacional.
ya fu fueera gaucho, ya fu fueera pai paisa san no"--{ --{li lice ce
de la literatur uraa nacional. Pa Parra ello, llo,
23
boli bo lilllas pues "deb "debeemos
de agrcga cgarr un unaa ultim timaa bo bollilla lla "aba abarrcan ando do
tex exttos lit literario ioss cont nteemp mpo oraneos corr co rrcs csp pond ndiicnte
a cuatr tro o
cep ce pcion del pub publlico y senala en ello llo el hec ech ho de qu quee ta tan nto Gutie Gutierrez
en una una pu pues estta en co con n-
Apartand ndo ose of iciales
unaa un
litterari li ariaa.
hac aciia cl amb mbiito
Cri riaado consiste
tacto con la co cont nteemporaneid idaad. hisstori hi riccistas
de pasa j jcc
hara hi hin ncapi piee podrrf amos pod
de la es esccuela.
Criado promu mueeve ve,,
en rclac aciion co con n la prac acttica
Como part rtee de la estr traateg egiia
la de
esco esc olar sino co com mo
que se instal alaa en el int nteerior Alonso
la mas am ab ablle
es, entonces ces,,
no como una di disscip cipllin inaa
con co n este pc pcn nsamiento to,,
seri se riee de acti actividad idades es
cultur turaa,
y hace acerr simpati ticca
inte in tellec ectu tuaales" es"..
ala lit iteera rattura ura
de que la tarea mas im-
es la de "s "seg egu uir Iuchando con todo
mod odeerni rniza zarr
su tr traatamient nto o
que oc ocu upa un lu luga garr mu muy y sec ecu und ndaario
-7. Dram ramaaturgo goss
pueden entenderse
ent ntiiend ndee
recon reco noce ocerr
con co nteni nid do
esco esc olar ar~ ~3
y cx cxttraes esco collar
Alonso
de la log ogiica de 10
y sin pasar por las in inss-
Para el caso de Emili milio o Alonso Cri riaado, cultu ulturra
para la incul-
dif usa" sa",, la qu quee va dir irec ecttament ntee
por mim imeetismo
sidad de amp mpli liaar
ma" y la co con nveni nieenci nciaa
Cori Co riaa f ue, de la acept aceptac acii6n
esco collar com omo o espacio pr priv ivil ileg egiiado
quee Bo qu Bour urd dieu denomina de la practi tica ca
Fernand ndez ez
En es estte cas caso o,
Alonso Cri riaado aclara: "AI hablar roen el periodismo
en du duda da la ex exiistencia
quee crft qu ftii-
0 in inssinu inuaado
en el
de nu nues estr tro o tea eattro, de la mis-
ma manera en qu quee an os atra trass se disc scu utio
la existencia
de una una lit lite-
Si Alonso
Criado
par arece ece
usaI' el es esp pacio
para ex exp poner
operaci6 aci6n n
no supone
efe feccti tiv vos,
los estud tudiiantes
la fa fallta de co con nsiderac aciion
nanzza. POl' el co nan con ntrario,
csttas perspec cs ecttivas
Entre las tareas encomendadas la es esccritura ritura
a los alumnos en cont ntaacto
pues pu es los alumn lumnos
personal,
pnic icti tica ca
ratura tura nac nacional".
que "e "esst os
deben reuni r tres condiciones es::
de la crf tic tica y conoc ocimi imieento toss
de la
sobre un auto utor
Alonso Criad riado o advierte
De manera parado ji jica, ca,
conf co nf erencias.
Las opinio iniones
los alumn lumnos
de entrevistad tado ores
de Iit Iite"crit riterio rio
gen ge nerales
Alonso Criad riado o
de lit iteesostiene
Una mirada mas panonlmica Manue nuel Galvez vez..
el estudia tudiante nte
una una presencia respecto
Haye Ha yen n
de principi ipios os
las af irmaciones
del activismo,
a la repres eseentac ntaciion
cia !a amp mpli littud
de criterio
de Alonso Criado
a la vez que que una certe-
un nov oveelista ta,,
generales
del ar artte, y de las letra tras en partic rticular,
lit literatur turaa
nac aciional
la labo borr age agena na
neraliz lizar
las cosas" s".. Sus juic juicios
Ie parece cen n
que Ie realiz liza al escritor a Cres espi pi ex exccesivam vameen-
Ie lapid pidaarios:
"en cuanto a los esc scrit rito ores
abom bomiinables.
No se con qu quee ob j jeeto hem os inve inven ntado
surda rda mito mitologf a
lit literaria. ria.
ant ntiiguos
De esta ma man nera,
"El pobre Marmol tie tiene un
sus jui juicios
Robeerto Rob rto Tito Villarroe oell Saav aaved edrra
quien se exp expide
con 1 ' 1 posicion
Asim imiisl1lo Cres esp pi regislra en su entr ntrev eviista en torno alno lnorl1lalis lismo
quee se desa qu esarr rro ollo llo
pre ren nsa, ge gen nerada a partir rtir de la public licac aciion "Eln lno orl1lalis lismo
a Galvez la polemi micca
a IraveS IraveS de los medios de de la novel a del auto torr La
partiicip part ipo o Galvez expresando
sostenida nida
pOI' el prof prof eso esor
ven ve n", opinion que f ue aval ava lada pOl' Unal1lu 1luno en y publicado publicado
Ull
arti ticculo ulo enviado
en el dia diario rio La N aci acivl1 y a la que se
opus puso Lugo gon nes para quie uien "la esc escu uela normal f ue y sigue siendo un elemenlo
y co m o
se
rente a ense sen nanza prim rimaaria". fns fnsistiendo en su hip hipotes esiis sobre Ga Gallvez,
superio rior de cultu turra y hasta el prim rimeero de todos en 10 refe-
Alonso Criado:
"La no-
mas as po-
a la ge gen nte de campa pan na: Ed Edu uardo GutielT lTez, ez,
de cuyas ob obrras se han hec ech ho ti tirradas de cientos
de miles de e j jeem-
Juli ulio o Vela Huergo,
Mario Sae aen nz qu quiien sostiene
entrevista
al
que "e "en n nues nuestr tro o
pero
ha hecho mal (. .. ..)) en generaliz lizarlo rlo". Los amilis lisis de Cres esp pi parece cen n retomar info forrmac aciion dirrec di ecttament ntee
coi oin ncident ntee
alas
que
es la peor plaga qu quee pu pueede invadi dirr a un puebl blo o jo-
de
de Ca r ras a s v ca - -
dc manera
vella solo ha tenid ve nido un autor que haya int interesa sad do
POl' su par artte el alumn lumno o
de Galvez dif iere de la
directo
Carlos L1ambf as y
al colab abo orad ado or
r e/a e/a s s, Osvaldo
e historiad riado or
sob obrre la
hasta Ca Can ne, un Homais de pro-
que que esta op opini inio on
el alumno alumno Crespi so sosstiene que "ha lomad ado o un ca cassu es esca can nda dalloso,
los alum lumnos
ent ntrrevistan
obsserva ob
quee qu
un simpl implee espumant ntee
que tienen ot otrros lit literatos.
desde Salamanca
de las letra tras".
pOI' e j jeemplo,
pula ulares y pa part rtiicula ularm rmeente
y trato
un orad or, etc.,
en el co con nocim imiiento
Cres espi pi
son
nues esttra ab ab--
y ta tan n torpe, que hace pensar en las co corrneta tass
que hic hicimo imos pasa asarr pOI'c I' champagne, toco collo".
arge gen ntinos inos
Se cree de buena f e que que en otro tro tiempo
poetas, crf tico icoss y novelis lista tass";
tuv tu vimos
m aes t tr r a a 1I 0r 0r l/ l/ l la a l l . En esa polemica
sobre bre los princ rincipios
(siic) (s c),, como se lucha, co com mo se tr traaba ja ja
triunf triunf a en 1 ' 1 repub publi licca
juris jurista
en los pro pro-
el conoc ocim imiiento
de ca cad da uno uno de ello llos su opinio inion y aprendiend ndo o,
con co n
"Esto trae como conse seccuen-
quee Ie reporta qu rta
dirrec di ecto to co con n un poet a, un dramaturg urgo,
plaares". pl
10 que cons-
del auta autarr y su reJeva evan ncia
de 10 lit iteera rari rio o:
asf
a puls pulsar sus propia pias
desde el propio ca cam mpo litera literari rio o, es esp pecff icamente
cessos de compr ce mprensi6n
escu esc uchando ndo
lanzando dosse
un res esult ultaado prac practi ticco e inmed inmediiato,
tituye ituye un gran estfm fmul ulo o". za elabo borrada
de simp mplle co con nsulta lta,,
f uera de la clase y del colegio,
fue fuerzas zas,, obtenien niend do
tom to ma-
Cres esp pi opina ina que Galvez tiene el def ect cto o de "ge-
usab usa ban ant ntan ano o los tran vf as. as. Y desde Andr ndrade,
0
Jle Jleva varr ade-
es la que rec eciibe el alumn alumno o Ricar ar--
do Cres esp pi, en 1917, gracias a la enlr nlreevista
no dellib llibro
no de tex extto
se
ha emitido en sus
han pod odid ido o
son tan monoto oton no
0
desf avo-
grac aciias alas posiciones
que es estte tipo de traba jo jo ti tieene una una gran ve ven nta j jaa que es "e "el aband ndo osea
0
y teatr atro o nacionales
con las que el pr prof of esor
Evidentemente
no es
quee se esf uerzan qu
f avor vorabl ables es
de una lite literatura tura
y polemi mizzan
lante nte su practic tica
cuyo obj bjeeti tiv vo
con el camp mpo o
sollo pu so pueeden hace cerrse al fi fin nal de un curs ursu completo
ratur ura" a"
entr treecruzan
de los auto utores,
dass pOI' el prof esor. da
de una una monograff raff a
vivo a pa parti rtirr de una una entr ntrevista. traba jo joss
la pa parrticip ipaa-
en es esttas disc scu usiones es..
unico es poneI' a los estudiant ntes es se desta tacca
de ense se--
propicia
parr Jle pa Jlegar al nacionalis lismo". rabIes al reco con noc ocim imiient nto o
son par partte de las di disc scu u-
siones del aula ula y, en tal se senti nti do, el prof esor esor cion de.lo .los alumnos lumnos
esta
de des esti tin natarios
y de las fu fun nciones es..es esp pecff icas
nuevo nu evo,, no ha pod podiido cr creearse una una litera-
a 10q ue ag agrreg ega: a: "E "En n cuant uanto o al tea eatr tro o argentino,
nacionaL a pes esaar dc la tendencia
de !as co con nfe ferrencias
sus punto punt os de vista sobr bree 1 ' 1 lite literatura tura,
esco collares
cult ultura
paiS, pOI' se serr el demas asiiado lUra pr prop opiia";
rat atu ura arge gen ntina".
ofreecida ofr
pOl' G:.i.lvez en e n la entrev eviista.
es que que el al alum um no no se limit limita cont co nteextua tualiza liza
esta in info form rmaaci6n
a su repetic tici6n en el co con n junt junto o
que ha sido
Lo interesa esant ntee neutr utra
sino ino que
de posiciones
pole-
mica mi cass que hab abfa fa pu pueesto en jucgo Sll pro pr of esor esor..
POl' fin fin,, co con nsciente
Alonso
escollar esco
Criado
agrad radec ecee guid uidos
de 10 atfpi atfpico
de la ac acttivida dad d
en su libro "Ia bu bueena voluntad luntad
escrito ritores
genl nlil ileeza y ge
que han de se serr importu rtun nados" os"..
propuesta,
de los distinin-
Otra de las es esttrategias
posibles
ITe par paraa la pues esta ta en co cont ntaacto
de sus alumn lumno os
temp te mpo oranea
al cin ineematog ogrraf o
inclus lusion
son las sali lid das
del peri rio odi dissmo
cia de las public icac aciion ones es
a las qu quee Alonso Cri riaado recu-
ras de Ia pr prac acttica
con co n 1 ' 1 cultura co con ny af tea eattro
En su tr traaba j jo o
ri6 6di dicos cos Of ici icial d el d fa fa.. los peri Otro e j jeemp mpllo Otrra de las pract Ot ctiica cass
cul ulttur uraales
es el periodi dissmo
menos art rtf f stico co,,
pues pu es opina
su in incclu lussion
Si se tiene en cuenta elmapa rf odo 188 8800-1 1910
lado el desarr rro ollo
que imp mpllic6
de alfa fab betizac zaciion
de Ia escuela en la co con nstru ruccci cio on a la diversidad
por un y por el
de nu nueevo voss
tip ti pos
va mas alia lia de la
de material
com co menzo
a cir irccul ular ar
nibillid nibi idaad
para la !ectura la que ve ven ndnl. a interpe interpelar
esco es collares
de !ectura ra:: par un lado ado,, la literat eratur uraa
otro, el f enom omeeno
£ f d is-
lII od od ema~·1 se
d e f a Ar gent ina ina
de moderniz nizacion
imp im preso
quee qu
desde la decada del' 80 80.. Es es estta nu nueva eva dispo po--
de la pr preensa,
de ampli mplio o
tulo XXIV dedicado riod ri odf f sticos os"",
las prac actticas
del cri rio ollismo: crec ecim imiient nto o
can ca nzado
dico cos, s, di diaari rio os,
de los crite iterrios
de ca can noniz nizacion
mid idaad de los sa sab beres y de 10s texto textoss en literatura desde af uera del camp mpo o peda dag gogico,
sem se manari rio os
dad" como ca carrac actter
en este
la inc inclus lusion
que operan
desde adentro tro
de la pr preensa po poss-
quee es int qu inteeres esaant ntee
Alonso Criado se atrib tribu uye
a sf mismo el merit rito o de se serr el pr prim imeero
el periodi dissmo
prece cept ptiv ivaa,
a prof eso esores
del siglo dond ndee sera po possib iblle
Una de las con considerac acio ion nes manu nuaal de histori riaa
rec eco onoce ocerr.
Si bi bieen
en las aulas de la es esccuela sec ecun und daria,
de Lit Liteeratur turaa
ra y en libr libro os dir diriigido doss
y
de Hi Hisstoria de la lit literatu-
publica cado doss obse serrvar
en las prim rimeras estos f enoll1enos.
sobr bree el peri riod odiismo
de la lite literatura ura
arge gen ntina ina
den de ntro de un
es la que hace Enri-
que Garcfa Velloso~5 cuand ndo o da cu cuent ntaa de la signif icati ativ va
pres pr eseen-
Prie Pr ietto, Aclol olf f o, Ef disc l ll l rs r s o o aio lli lli s s / ({ ({ e n f a J o or r m m ac i id n d emo, Bu Bueeno noss Air Aires es.. Su Succlall1 all1eericana. 1988.
25
Garda Vc Vcll lloso oso.. En Enri riq que, / \r noss Air irees. Estrada ada.. \r t te e d e e fa f ec ec tll tll r ra, a , Bueno
el pasa asad do siglo, la que ha al-
"domini minio o
y revistas
y, a su vez, di div vide a los peIit Iiterar ariios y cientf f fi cos.
una crft rftiica a la "superf iciali-
de pr priisa" 10 que imp impide qu quee no se cum cum-com co mo "Ias cond condiiciones
del as asunt unto o",
liteerar lit ariias de un bue buen
"amor ala verdad ad", ",
remata. Asimi imissmo,
Prece Pr ecept ptiiva va""
dismo-2 -2..
en el Coleg egiio
En la Bolill lillaa XIV dedicad adaa
com co mo tema mass: "Perio riodismo.
de las Lite iteratu turras
Su dese esen nvolvimi mieento compo possicion-6.
Su definic finicion:
Litterat Li atu ura
anteri rio ores l1loderno-4.
Noti ticcia hi hisst6rica
La Rev eviista ta"".
a la inve ven ncion EI diar iariio-5 -5..
de la apari apariccion
se EI
e Hi Hisstoria
de 1917 es mas
XVII al Peri XV rioc ocli lissmo:
Suss clases y di Su div visiones-7 es-7..
"Ni Niccolas
Anttecedent An ntes es
Precepti tiv va
His Hispa panoa noall1l 1leeric ricanas"
toda la Bolilla
Ant ntec eceedent ntees
Nacional
a "Novel a y Cuent nto o ",
Sus c1ases. EI Di Diar ariio.
del curso de "Esteti ticca,
deta de taiil ado. Dedica
di-
de la lit literatura
quee redact qu dact6 6 para el curso urso de 1916 de la ma-
de su desenvo vollvimient nto o. Crf tica
San anss
"tod odaa su lec ecttu-
y con un unaa propu pueesta
En su Iibro so sob bre la ense sen nanza
terria "Lit te iteerat ratur uraa
Prog Pro gra ram ma
C . .. )
"imp impaarcia-
Monn nneer
favo fa vorrit ito" o"
de manera mas sistematica
prese sent ntaa el Pr Prog ogrrama
inccluyen in
al~
entre peri6-
es Alon onsso Cri riaado quie uien propon ponee el trab trabaa j jo o co con n
ef ect ctiiva.
Avelllaneda Ave da"".
a dedica carrle
C . . . ) nos ob oblliga
ra se re ressume en la de su periodico
cla lasesses-8. 8. 24
peque
advierte que "para un unaa gran part artee del pub publi lico" co"
dacti tica ca
.1'0-
San Sa ns. En el capf "Esscrito "E ritos
grupos: polf tic ticos os,,
de "p "prroducir
el peri riodi odissmo
sobr bree la leg egitiiti-
Monn nneer
dOl1l 1lin inaant ntee de es esttos es esccrit itos os y senala qu quee es la
plan 10 10 que el es esttablec ecee perriodista pe ta"":
dentr tro o de un ma-
en el ap apaanad nado o
Parra rematar Monn Pa nneer Sa San ns establece obli blig gaci6n
entr ntree otro tros. s.
reali liza za un unaa di disstin tincci6n
lidad" y "e "esstil ilo o claro y pr prec eciiso",
por
tulla un tu unaa zo zon na de ruptur rupturaa
dec ecaadas
I nn-
"La innegab ablle imp impo orta tan ncia
durrant du antee
tiemp mpo os
en tres grand ndes es
Eviident Ev nteemente
En el co con ntex extto
es en manu nuaales
el periodisll1 l1o o
gun unas as lfn lfneeas as". ". A co continuacion
momeento. mom desde la logica del cUITic cUITiculum y de las dec eciisiones
a "Dida dacctica",
en los act ctu uales
ri6 ri 6di diccos
del period odiismo
Monner Sa San ns justif ica ca::
ha ad adq quirid rido o
Priieto en su traba j Pr jo o
masivo de camp mpaanas
pues involucra
en inco corp rpo orar
a pu pu--
como es el cas caso o del libro Co Con nl' er saei saeiones
carrdo Pr ('e 'eee f J ri\ ri\ ' '( / ~( , ~( , de Rica
br e Li Lire rer r awr a
'
en la ensen enaanza za..
de lectores. Pero es estte pr proce ocesso de 1l10d 1l10deernizac aciion esccuela es
lit iteerar rariio
de 1 ' 1 actual i-
de !ectura en relacion con el pe-
ell f a jo jor r mac aciion
el dobl blee proce ocesso
por Al Alo onso
quee es "e qu "ell ge gen nero
traza azad do por Ado Adollfo
cr iollist a
otrro, la f unc ot uncion
teni nida da en cuent ntaa
si se qui quieere, pero mas tr traascend ndeental
dad" ad",, 10 cualju ljusstif ica
adviert rtee
Garrcia Ga
d e Agr iculru ulrura ra , ,
del Padre Cas asttan aneeda,
es la inclusi6 i6n n
nuaal de pr nu prece ecep ptiva
cur so so
histariogrMico,
d usr ria ria y CO COll llller cio, cio, e f C O /n /neer ein d e Buenos Air es. La g( / (' et a. a. £ 1
sid ideerac aciiones es..
Criado
mediad diadoo-
partes de capf tulos tulos--
I T el£;g com co mo E I £;gr r a f o , £ f Semona onari rio o
blica licaci cio ones
sobre la qu quee el autor realiza ciertas con on--
lit literaria.
como instituciones
recurr rree -y les dedi dicca ex exttensas
Vell Ve llo oso
y la
period iodiicas
"1. Perio-
de la Ill ll1 1pr preent ntaa-3.
Su signif nif icado
Rev eviistaa-Su Su y desa esarrrollo llo
y su
f ndo ndolcc-S Sus del di diaari rio o y
de f a a Ar g ge e ntin n tin a a nl O O- -
26 1914.
Monn nneer Sa San ns. Ri Riccardo do,, C O Ol l / l l'e ' e r rsa s a ci ci o ol l / es es s a ab b r r e e Li t teratllr e ratllr a a nos Ai Airres es.. Estr trada. ada. s/ f f .
P r rece e ce l' t ti\'{ i \'{ / ,
BueeBu
la rev eviista en la Repub publlic icaa
Argeentin Arg ntina. a.
Traba jo jos
pr{lcti tico cos" s"..
II , "Es del mi missmo prog ogrram a la C"t C"tiima Bolill lillaa. X X II, Esta tad do Literatu tura ra Ar Arge gentin ntina" a",, res es"", "Nove veli lisstas"
incclu in luy ye "Poet as" s".. "Hi Hisstori riado adorres es"".
y "Period riodiistas",
En la co corrres espondi pondieent ntee a Virg irgilio ilio Alonso
Mag Ma gnasco.
Criado riado
con co nsid ideera ment ntaa,
la inc inclusion
lite literario rio',
quea qu ead dema mass
Nacciona Na nall
Avcll Avc llan aneeda,
de "Pcriod iodiismo" mo"..
se han reali lizzad ado o
el ma mass mod odeerno
mass pr ma pro opuestos teleg egrraf ico:
prac pr acti ticcas
de lodo odos" s"..
hfp fpiica", "Bibli Biblio ograf ia: ia:
lo estudiad tudiado os
en el ail ilo o ac actual tual"". de mi enseilan ilanzza"
graff ffaa del al alu umn mno o de progra ram ma.
a part partee de te"Servicio
"Un "U n pa parti rtido do de futb futbo ol",
Opin iniion de los libr libro os de tex-
Por ultimo timo,, en el capftu pftullo "Este es el au auto torr ineluye una extensa mon monoo-
Juan Riganti en la qu quee se desar arrrolla llan
cree een ncia inserrcion inse
en el cam camp po
cultor torees,
ent ntrre
Ave vell llaaneda'.
1 10 1 0 11 , -co com mo
(Dice Ba Bau udelair iree:
"No comp omprrendo
sobr bree la prensa
como una mana pura
res esult ultaa iguall1l l1leente disdpu dpullos Arm rmaand ndo o
Direc irecto torr
de "E "En nsayo ayos" s"
la pos osib ibiilid lidaad
lec ecttor escola larr.
Des esd de la escuela, el alu lumn mno o Riga ganti nti dice ce:: "El peri rio o-
dismo en la lite terratur turaa influ influy ye en pr priimer luga garr sobr bree clle llenguaj ajee: comprob co mprobaarlo freecu fr cueente
para
nos ba bassta ob obse serrva varr que los diario rios so son n la lec ecttura mas
de los que k en algo y la lec ectur turaa unic unica de muchos".
Si la ref erencia
al period odiismo
fueente fu fu fun nda dam mental
en Gard ardaa
para pa ra cxpl pliicar los pr proc oceeso soss
una una
de ca can noni nizzac aciion
de
Alonso
Criado
de sus posibil biliidad dades es
Criado,
esco scollar-, en Monn nneer Sa San ns y, espec eciialm lmeenr nree
la in incclu lussion
d e e l l peri rio odi dissmo
intteri in rio or de la pra praccti ticca y sus posibl bles es sent ntac aciion
publlicos pub
c1es esp prend ndee del curr rriiculum La pos posibilid ibilidad mog ogeeneas
de pr prac acti ticcas
prescripto
leo'a 'ad da,
de pCll llssar en ese lector mas masivo cx cxhi hib be poner cn cuestionami amieento
del suj ujccto lector
cion que postul tulaa
0
la aus ausencia
1:1historio iog graff a
esc sco olar lar..
la repr pree-
lileraria
y de las pra praccticas
en el
cultur ulturaales
lectores qu quee, por ciert rto o. exce exced den culla lla,
la
en Alonso
busca po pon ner en ju jueg ego o
esco es collar la divcrsida dad d
del lecto torr de la cultu ultura
ncs y pa parrece
de conce ceb bir
quee se qu
periodi odissmo
Don Do n Sa Salv lvado adorr Alfr freedo
de revistas
inspira piraccion
la produ producccion
de in ineelinac inaciion
rumbo rumbo int intelec ecttual
lTlas ali liaa
quee "e qu "ell teatr atro o y el
domin domi nadora adorass
a las que es diff ansia iass de fi fig gura-
facilid fac ilidaad pa para ra es escr criibir,
y viva vazz e inte intelige ligen ncia
asf, to tod dos es esto toss elemento toss
cult ultiva vad da,
lit literaria. ria.
pu ja jando
par encontrar
que ha de se seg guirse en la vida". Pro-
jove ven nes"
el prof eso esor
destaca
amor mor", ", dr draama en tres tres acto toss, es esccri rito to en co collaborac aciion cola lass Oli Oliva vari ri y Don Hecto ectorr Virgi gillio
Nobl bliia.
"EII me jor "E
por Don Ni-
Si co con nsideram ramos os
quee qu
el prim rimer Iibr bro o de po poeesf :! de Oliva varri es de 192 924, 4, se pu pueede ratifi atifica carr aquf 1£1observac vaciion cl sistema
quee hac qu acfa fa Gera rarrd Genette
de enseila lan nza
las tcnsio-
merros esc me scrrito toss
tota otall de es esaa repr pres eseenta nta--
hacia don don--
literaria
Consid ideera
hay espf rit ritu jov joveen y leg egf f tima imas
exponta ntanea
Cilt ltim imo os e je jercicios ios
ho-
que nos permit rmiten
e intereses
cultur turaal de lo loss e x alul1ln a lul1lnos os de un co colleg egiio
( ... ) tie tienen suge gesstiones
cil resisti stirr cuando ndo
habit abitu uales es..
las repr preese senla nlacciones
Don
Don Carlo arlos Ruiz uiz Bates es,,
de circu rcuiito toss
de publica icaccion.
duc ucto to de estos "espfritu pfrituss
hisstori hi rio ograffa
". Nomb mbrres
no de desestima
el defini definitivo
dif erente
com omo o Do Don n
Bellgrano"; Be
naci na cio onal.
Vcll llo oso
ulla mocla lallidad
de la "Revi vissta
Sociia]"; Soc
sobr bree 1£1dive verrsidad
autores y tex exttos al haccr la historia li littcrar raria ia -ye yen n cs cstte sentido Ga Garrda estta plantea es ean ndo
"Me
que muchos de mi miss ex
cion per erssonal y se posee seen n para jus justifica tificarl rlaas
Vello lloso supo uponf nf a
diari arissmo
publicacio acion nes
una una revista univ universita itaria ia;;
bien in inte terresa destac acaar
el
com omo o Ar Arma mand ndo o
de "Del Tibe iber al Plata", Don Ricardo
de "Ba Ballvanera
de apunt puntaa la pr pro oduccion
de pensar desde el in intteri rio or de
el con onsstatar
Zava Za vala la Sa Saeenz, Dircc irccttor
GOl1lis l1lis, Direc irecttor Director
inte interesante
va po possici icio onand ndose ose
e c ct t o o r r qu en un tip tipo de l e quee no es pr preecisamente
'Ni Nico collas
quee hace co qu con n jun junttament ntee
ya diri rig gen con exilO diversas
cuales el alumnolumno-aaut utaar esco collar
prof esiona onalles,
Garriigos Garr
hipot oteeti tizzar
la pr practic acticaa
nacional
Car r as as v Car e / asas-". v lit iteeratura en E I H ogar y Ca
puede tocar un di diar ariio sin suf tir un ataque de as co co") ") a part partiir de la lass de form formaa va vaccilant ilantee. Tam-
una una
cuenta nta co con n mas
de ello llos son, hoy dfa dfa,, a los dos () tre tr es ailos
verrclad ve adccros
Flo Fl orencio
Mon/ n/ ai/ a en La Mo
Cres resp pi, Dircc irccttorde rde
escr es criitores
del coleg egiio
en el hec ech ho
han alca can nzado
zo on , La Ar ge Jl Jl / / ina ina y E I Dio Diori rio o E j p pa aPoll Po llaano qu quee esc scrib ribee en La Ra z
Riganti hace ref erencia ala Se Secc cciion lit literar ariia del diar diariio de algunos
de ratifi tificcaci acio on,
"EII perio "E riodis dismo
10s ex alumn lumnos os
de su ba bacchille illerato,
con co nsti ti--
haccia el propi ha pio o ca camp mpo o de la cu culltura, esta
cultura ultural:
Alguno unos
en-
scgun la logi-
Iit Iiteraria ria en sec ecund undaaria
de qu quee muc muchos de sus ex discipulos ulos
Al1 l1lil lilca carr Viglia liani, ni,
nega egattiva vass
estas relac aciiones
pued pu edeen ent nteend ndeerse
tendra su punt nto o culmi ulmin nante
los tema mass
ya las op opin inio ion nes escrit ritaa
Co-
para el
de un diari ario o
f err rrov oviiaria",
de ]a gran guerr rraa".
"Un "U na reuni unio on el rcsultad ltado o
de reda dacc cciion
tales co com mo: "La Hu Hueelga
Noti ticcias
tree cultur tr ulturaa es esco collar y extr traaesco collar
ca del pasa j jee: es decir la edu ducac caciion
constatabl blee
al que
de las clase sess ex exp positi itiv vas
"ex "e xam ameen deta tall llad ado o de las dif erentes part rtees co con nstituti tutiv vas moderno rno"".
Si para el caso de Emi lio Al Alo onso Criado,
lUye un pasaj ajee pro prog gresivo
' dirig del Cu Currso de 191 T irigid idaa
recto ctorr del Co Colleg egiio
"un 'g 'geencro
asimi missmo,
"Orad ado o-
entr ntree Olro lroS.
"Memoria
comunica munica
Dentr ntro o
actu ac tual al de la
sec ecunda undari riaa
franccs
de 1£1clase de lite literratura tura
de un esc escril rilo or
rcs csp pect cto o
a que, en
en el siglo X I X , los
coinc incidfan
con co n los pri-
iniciado. iado.
En ultim timaa insta tan ncia el prof esor Em Emili ilio o Alonso Cr Criiad ado o tiene un:1 gran ce cerrtez ezaa
en relaci6n
forrmac fo acii on de un conjun conjuntto
con la eficaci ficaciaa de ciud udaadan danos os
del bac achi hill lleerato dif erenciad ado os
parra 1£1 pa disspuesdi
tos pa parra cumplir mentalid lidad
una func funcion esp spec ecff ff ica en la soc ociiedad:
una "nue nueva
que tme su vigo gorros oso o apo port rtee a la vida int nteelectua tual
na". EI bac bach hillerato
ya no es el el ori rig ginar ariio
form fo rmaarf a a la f utur uraa c1ase en el go gob biemo
bac achill hilleerato
arge gen nti-
de eli litte que
sin ino o que puede ser el es esp pa-
cio en el qu quee se form formaan aquello llos que tendr draan derec ech ho a pert rteenece ecerr
a
tras que co con n el seg segun undo do nes ge gen nericas ricas
possibles po
EI pr pro of esor
se da nombre
Fern rnaandez
ten te nsas y prec eciisas
con co n aspectos
dida dacctico coss
'Alonso Criado co com mo Jose Fe Ferrnand ndeez possibil po iliidades sena se nan nza
de estab abllece ecerr
espe es peccff icos
tanto nto Emilio mili o
Coria ref Iex exiiona nan n
unaa raci un racionalida dad d
sob obrre las
para organiza zarr
la en-
literari riaa.
Alonso
la considerac aciion
de est staa perspect pectiiva
postu tulla
de la lit literatur turaa
el profeso profesorr,
zar arsse "de un modo emin ineente tem mente liter iteraatur turaa
f und ndaamental"
su ensenanza
practico actico"":
soJo pu pued edee dar darllo el eje ejerrcicio".
debe rea eali li--
el "dom domini inio o
En consec ecu uencia,
pues estta de Alonso Cri riaado girara en to torrno a activ tividad idades es escrritura esc ura
rea eallizad izadas as
de la la pro-
de lectu turra y
dentr de ntro o y f uera del aula.
Con Co ntr traa "I "Iaa aglomeraci racio on plaan d e nu pl nues esttros
estud es tudiios
quee la enseila qu lan nza
de la lit iteeratur turaa
sobre el co con noci cim miento
sec ecund undaarios",
inc incluido doss en el vasto
Alonso
Cri riaado ins insiste en
hab abrra de rea ealliza zarrse
de los lib librros os"".
Esta Es ta practica
direc irecttas
del "desg sgaano
y al "d "deeletreo"
doble tarea de "int inteerpr rpreetac aciion" las tareas prop opu ues esttas
y "c "crrft ftiica"
por Alonso
prelimin liminaar"
verelllo lllos enseg segui uid da,
para encar caraar
hara hinc hincap apiie
de la escritur rituraa.
realizar
que se serran el ce cen ntro de que tiene la adopc opciion
en es estte aspecto
como co con nf lic lictivo tivo.. con co n de desscripc ripciones ones
ellos abord ordaar pro pr oblemas
asp as pect cto os
sena nallado
por los alumnos lumnos
espec ecff ff icamente nte
es el de la co con nf usion
norll rllllati ativ vos.
Alonso de los
y a part partir de Uno de los
entr ntree "poe oessfa fa""
so", ref erid rido o el pr priimer termino ala ala "es eseencia ia""
a la
prece precept ptiva iva
Criiado Cr
en tex textos es esccritos
de
Como
al ref eri rirrse
de la Iite Iiteratura ura
es otr tro o de los punt untos que se prese presen ntara de traba traba j jaar
"Concretand ndo ome norm rmaal, co con nside derro
Chiv ivil ilccoy
de 10 lit iteerario rio
y "verIlliellll-
de
de Buenos
Ai-
en cua cuan nto al acceso a
Federal ye yen n una ciud udaad
para sus alumn lumnos
este acces eso o
gun gu n Fc Fcrn rnaandez
se torn rnaara
Corria "ca Co cambi mbiaar
de provinc nciia:
los alumlum-
lit literaria ria
de la Escuela
los metodos"
Norm No rmaal
de
Sera necesa ecesarrio,
se-se
teni nieendo
en cuenta
de la prop opiia escuela,
tiene que de ana a ano, de un curso urso a otro, sera nec eceesa sarrio de "metodo odoss"
y "pr proce oced dimi mieento ntoss".
reto tom mand ndo o
En sfnt fnteesis,
a Pestalozz zzii
"ell pr "e prin inccipio
oblig ligara
al prof csor csor
edad de sus discfp fpul ulos" os" pat atiibles "co con n la f inalida dad d
tos en relacion trataami trat mieent nto o eseencia es
y poe oettica" Fernandez lit iteeraria lite literraria" a"..
Fernandez
de la c1ase de lit literatu turra
de Ia ob obrra lit literaria" y c1asif ica caccion
lla llamada
y "litc litcratura ura
Coria ia,, a pa parrtir del rela-
en jueg juego o aspectos
de los temas de la pr prcccepti ptiv va.
la as asiignatura natura
a la altur ltura y vo voll ve vell' a la
siempr mpree qu quee estos sea sean n co comm-
de clasc, po pon ndra
con co n el desarr rro ollo llo
dio de los pr prece ecepto ptoss
indis indistinta tintamente nte pre precept ptiiva". sus leccio eccion nes
Se trat trataa de que el alumn lumno
con co ncrey con el
EI "co "con noc ocimi imieento
de la
debe ser pr preevio al "es esttu-
de gen generos",
quee constit qu titu uye yen n
"teo eorrfa lite literaria", ria",
"retorica
Es decir que, seg segu un 10 prueba
Coria Co ria co con n el relato de su c1ase, "cl pr pro of esor
ha de exp explica icarr
pueede pu
con co n es este te
educa cati tiva". va".
mas es espe peccf f fi ca ca,,
y estr tru uctur turaa
Corria Co segllln seg
para poder tcner en cuenta, en Ia medida
de 10 po possible sus "gustos y af iciones"
to de una una cxp xpeeric ricncia
Ferrnand Fe ndeez pedagog agogiico
Serr co Se con nsec secu uent ntee
"a ponerse
sos-
camb ambiiar
no es la que el maes esttro
dar sin ino o la que el alum lumno pu pueede rec eciibir".
ad-
en diarios y rev eviistas" as"..
dif icultoso.
Incclus In luso, en el int intcrior
de la lili-
que no pu pueede se serr ide denn-
Aircs ircs tienen ya un ba baga ga j jcc de cultura ultura
POI' el co con ntr traario,
en
Su co con ndi diccion
a la ensenanza
quiirida qu rida,, cuando no en lib libros fu fun ndamenta ntalles,
Dc manera
la tarea en lite iteratura tura.
La ensen senan anza za
la necesida idad
la
Criiado Cr do..
Alonso Cr Criiado ins insistc en las las venta ja jas
gen ge neros
cultural:
nos de Bu Bueenos
princ rinciipio
con co n que se siguen
los cursos de gram Mica ca"". Sobre es estta base sera po possible
distinto tintoss
la in info form rmacio acion n
el cual la medi dida da de Ia ins instrucc trucciion
f rente a la "Iectura tura meca ecanic nicaa"
sen enaala
res 10 lIev lIevaa a tener en cuenta las dife ferrencias
se ini niccia en 10
siva e inte interpr preetado tadorra" en tan tantto conse seccuencias
prac acttica
en una ciuda iudad d del inte nterior de la prov provin inccia
sostendr ndraa
"el art rtee de Jee eerr" ref erido rido a la "Icctura ex exp pre-
un "metod odo o
prof eso esor
del ambiente
su ac acci cio on edu duca cad dora" a"..
"dirrec "di ecttament ntee
que 10 se denom omin inaaba
no deben "ap apli li--
abssol ab olut utaa
no hace acerr "ab absstr tracc acciion des esaarro rrolla lla
esttas dif erencias. es
de con conoc ocim imiientos
de una una asignatura ura"
a los
y proce ce--
que es nece ecesa sarrio
tica en la Cap apiital
com co mo un ar arte te.. Des-
los "metodo todoss
en todo todoss los medios" sino
terratura en un te unaa escuela
Cri riad ado o po post stul ulaa co com mo "punt unto o de partida
de su pr pract actiica
en su co con nsidera-
car arse se en frf o", o", "de un unaa ma man nera un uniif orm rmee quee el pr qu pro of esor En relac aciion
se ob obsser-
de la lit literatur tura
Seg egu un su po possicion
para la ensena nan nza
mas ex ex--
En principio
para la ensena nan nza
suj ujeetos del aprendiza je je. dimi imieent nto os
del metodo.
Coriia otorga gran im Cor imp port rtaancia
cion sobre bre el "metodo"
una c1ase con con cierta ide identidad en proc proceeso de af ianzamie miento.
Corria dedica co Co con nsideraciones
a la cues esti tio on
va que Fe Fern rnaand ndeez
a una una de las man maniif estac estaciio-
de la lite literatura. tura.
dc teorfa
sobr bree la mi missma co com mpo possici6n desc scub ubrra,
"por inducc cciion",
'"Io "Ios prece ecept pto os sosti sos tieene
a que la compo possician
quee el reco qu ecolTi lTido do
f rec ecu uent ntee
inve in verrso
se a ju jussta".
Fernandez
Cori oriaa
quee va de la teo qu eorf rf a al tex extto, es
perro en· ado. (No se trata de evit pe itaar el "tecnicismo
rio" "sin el cual no nos ent nteend ndeerf amos mas comple j jo o
el lengua j jee
En prin rinccipi ipio. o. nece ecessario
un principio" o";;
pero Fern rnaand ndeez
que los co con ntengan,
recurrir urrir,,
al lengua j jee
modos de ex expr pree-
ante ntes que alas obra brass
habitu bituaal
del alumn umno. o.
que los usa en la co con nversacian
de
corri co rrieente
y
y clarid ridaad su pensami mieen-
to". Establece
de esta manera un unaa correlacian
gua cotidi tidiaana
y la lengua lit literar ariia.
pos osiible entre la len-
10 qu quee co con nstituye
en las consid ideerac aciiones
tieend ti ndeen a coloca ocarr
bien ordeunaa regia 0 un
Corria va mas alia y sosCo "cienos
que Ie si s irve ven n pa para ra f i ja jarr con ma mass ex exaactitud
tiva poco comli lin n
selec ecta tass.
nos sirva para inf eri rirr
casos para ex expli pliccar
modo qu quee es estte advierta
esco collare aress
una perspechab abit itu uales
que
ala Icngua lit literari riaa en un unaa esf era separ araada
que a
En pr pro opues esttas perm rmeeables
como
result ltaa esperable vin inccula ulados
el es estu tudi dio o
sobr so bree la nece ecessidad
do para la ensenan enanzza que el profe ofeso sorr
preepa pr parre
y las mis mismas
vf en "del camino mino veni nieente
impro impr ovisacion
en la co con nstrucc cciion
Para reaf irm irmar des qu quee ti tieenen de Inglaterra
esta propues estta,
los prof esores de ab abaandana narr
tancia mundial'· . ma, Ia rev eveelac aciion
del conoc ocimi imieento Fern Fe rnaandez
juega egan n
Cori riaa cita La r es! es!aualas
posibi lida ida--
"sus lecciones
de histo tori ria, a,
a cualquie uier sen se nti tid do
suces ceso o pr prese esen nte sostiene el estre treno
de un nuevo poeta ta,, el desarrollo llo si es esttos suce cessos
un
en el aula aula.
de las esc escu uelas
de un libro es esp perado.
pueden,
una una relac aciion
de los alumn umno os
de hi hisstoria
En el mismo
que "Ia apar pariicion ca lit iteeraria
de es esttablecer
dondee Ro ja dond jass hace ref erencia
el pr pro ogram a para ref erirs rirse
( ... )
10 des-
Cori Co riaa rese serrva un marge gen n para la
y pa parra la posibil biliidad
r aci acion nacio ion nalist a
dada"
de Ios alum lumnos"
y muchas vec ecees es dif fcil fcil y hasta in inco conn-
en la que las interve ven nciones
papeel relev pap evaante
apri ap rior orii un meto-
pero esto no imp mpiide que aunun-
preg egun unta tass
vollve vo verr a el'· . Fernand ndez ez
dialogica
a 10 lar-
su plan "con una propos osiicion
inic iniciado
en
res esp pec ecttivos" vos"..
oportuni unida dad des,
de establecer
de Ia lit iteerat atu ura ra;;
"Ia "Ias res espu pues esttas
e n la no con on--
a la f igur uraa detenie niendo ndose los manua nuales
Cori riaa in inssiste en reite terradas
go de su trabaj ajo o,
pres eseentam tamo os
Cori riaa reco com miend ndaa
extraordinar inariia
de tod todas las que clasif ica can n
Fern rnaandez
el
plibl pl ibliicas abaand ab ndo onar de impo imporr-
Fermindez
Coria
f eliz de un dr draade una po pollemi-
IIega II egan n a co cobr braar interes plib iblli-
of iciales
Asf, las imp mpo osiciones das en la practi practicca
con dif erentes
esco collar.
plo, el "metoda
exit ito osa
historiogrMicas,
de ense sen nanza. of icial san tr traansfo form rmaa-
tipa tipass de so solu lucciones
Jose Fe Fern rnaandez
asp as pectos
que si bien no releva evant ntes es
Cori Co riaa pr pro opone,
reg egrres esiivo"
la secuencia
possibi po billit itaa
rec eceepcian.
de la asignatura
invo in vollucran
cronolag agiico
lIar en for form ma in inve verrtida
a aspe pecctos perspec ecttivas
del curri ricculu ulum
como rad adiica calles,
historio riograff a
altamente
mas alia lia de la esc scu uela,
quee entraran en tension co qu con n !as pres esccrip rip-
cion ci ones es de los programas
aut uto ore s conte ntemp mpo oraneo eoss
dis discusiones
cultural rales es,,
mod mo delos de co cono noccimient nto o
se pr pres eseent ntaan
de la cult ultura
el cuesti tio onami mieent nto o
con co n contenido nidoss
la ve vezz op opeera como norma legft ftiima ma.. A la vez, y reac aciio alas tendenPar artte de esta Tes esiis. Fern rnaand ndez ez
las que aquf se pr prese esen nta tan n,
a la cir ircculac aciian
cia iass de la epo pocca cuyas pr prin inccipa palles ceder "una una im imp portan rtanccia
y de
en vige gen ncia".
esta pro rop pues estta
Primeera Prim
del pr pro of esor
momentanea eam ment ntee
en los estudios se sera ra
de "Iectur turaas
sian como la f igur urJJ, es co con nve ven nient ntee lilerarias
prog ogrrama
el comenta ntari rio o
seaa pr se preeciso aband ndo onai'
al hablar dc lit literatura y seri rio o
esta dir irecc ecciian
nada dass, cada una una de las cuales tiene que en algun uno os
en clase y provocar
los al alum um nos. au aun nqu quee
de la crf tica") a")..
para desarrolla llar
contar con un conj njun untto
com co mproba obarr
liteeralit
co, repercutir
quee consiste qu
aI co com mienzo
Lo qu quee
del cur urso so alas
que son, en este cont nteexto,
Exclu luye ye
en desarrorro-
de la histori riaa literaria.
es es estud tudia iarr
de la
pOI' e je jem-
garan antf tfaa de un unaa
al Poellla d el M fo
de esta secuencia
C id. id. que no se adaptarfa al crit riteri rio o de la lengua modern rnaa postula tulado por Nelson
y sugiere la necesidad
coss espan co ano oles
incluid luido os
liteeraria abre inte lit interr rrog ogaant ntes es.. Por su pa parrte. Emi mili lio o Alonso of ici ciaal co con ncedi dieendo
de aban and dona narr
en el prog ogrrama Criado
algun uno os c1asi-
y acerca de cuya ca calid lidad ad redistri rib buye
a la li litteratu turra argentin inaa
cuatro
f rent rente a la (Inic Inica del prog ogrram a of icial y cues esti tio ona com co mo ins instrum trumeent nto os
ef icaces
para Ileva Ilevarr adelante
Sin duda, Alonso Criad ado o se adelanta en sus progra ram mas
del Co Colleg egiio
ra bolilla lillas a la lit literatura ura tura es esp panola, cos. Crit riterio rio
nac aciional
ensa sam mbladas
Ademas,
Fern rnaandez
"clasicos"
seccund se undaaria.
cinco bolill lillaas
a los man manu uales estas ref onna nass.
a Gim imeenez
Pastor, qui uieen
de Bu Bueenos Aires, ires, agreg egaa-
pero co com mo una parte de la lit iteera-
pOII' un crit pO riteeri rio o de movimientos
esteti-
estte qu es quee habf J sid ido o cle j jado ado de lad ladee por Alonso Cria ria-
do en 1904 adeelanta tan ndose 904,, ad mado adoss
Nacianal
el programa
0
asf alas propu pues esttas Cori riaa cues esttiona
en la f ormacion
La impo importa rtancia
se halla en relac aciion Consecuente za, Fe Fern rnaandez
de Ricardo
ellu luga garr
lit iteera rari riaa
de los es esttud udiiant ntes es
de
atri buid uidaa a los autores co cont nteemp mpor oraaneos
direc ectta co con n ta tall cuesti tio onamiento.
con el proceso de nac aciionali lizzacion Cori Co riaa so sosstendra
Ro j jaas y Lu Lugo gon nes
Ro ja jas.
de 10s tex exttos l1a-
la neces esiida d
de la ense senan nan--
de lee eerr a autores co com mo
y tam bien entr tree los loc ocaales: And Andrrade
de Guale-
guayc ychu hu
y a Car Carlos Ort rtf f z de Chiv ivil ilccoy,
En es este te se senti ntido do,,
Fern Fe rnaandez
cio ion n de cier ierttos prof eso esores
cultura lit iteeraria.
De es esta ta mancra j ju ustifica
lit iteeraria' a'·· .
de una escri ritu turra
lit iteerar rariia
Corria teme que la exces Co excesiiva
preo pr eoccup upaa-
La cues esttion
porr la ensenanza po
olvida darrse de es esta ta inev eviita tab ble contempo porraneos. Fern Fe rn,,indez
gen ge nes para la neg ego ociacion cultur lturaales es..
de no iniciar
amor a la lec ecttura"
a los autores
entr tree suj ujeetos
de dif erent ntes es
prec receept ptiiva
poseedores
en los jovenes "imp mpo osible
sin tener el paladar en un unaa recur urrrent ntee
sobr so bree el pelig ligro
estud tudia iant ntes es
el
jay!! tambien f ingido) que el prof esor jay esor estos grande dess auto utores".
Si algo ca carrac actterizaba
analog ogfa fa ga gasstronomica. de la
y leer a Bo scan,
Fray Luis uis
ent ntu usias asm mo
demue muestra
que
(a veces
por las obr braas de
menos puesto en de Instr tru ucc cciion
tema edu educa cati tivo vo "Nues esttro ross
com omo o modo de.conocimie mient nto o
Ambos
pro prof eso esores
quee apunt qu ntaan
de los
vari va riaada dass
y en ellas llas se incluye yen n
con co nsign as de tr traaba jo jo
considerac aciiones
a los aspec ecttos
trabaj bajo o con la escrit escritur uraa que el alu alumn mno o, en condiciones bir una una carta.
evaluativos"
prosigue:
redact ctaar
0
escassas esca
que Fe Ferrnandez
en Fra ran ncia co com mo paf s de ref erencia
ca de la es escrit critu ura
reco con noc ocee
la jera rarqul rqulaa
Con Co n es estta propos osiicion
tit titud" ud". Sin emb mbaargo.
en la posicion
turra y la posibilid tu ilidad ad
de su me jor joraamiento
durante
una perspecti tiva va
postul pos tulaa ala esc escrritu itura ra
didae aettica seccund se ndaari riaa.
hecho de con considerar
a la lite litera ratu turra
f act actor determ rmin inaante nte
en la ensenanza
0
unaa un
que se sep pa es esccri-
ayaa visto, 1 0 que hay
de Fernand ndez ez dependen
de la gramatica
Corria, Co
la escri-
de do doss f actoy, pO pOII' otr tro o, la
a 10 qu quee se serra en el que, se
como un unaa pra pracctica
Coin Co inccide
asimi missmo
junto unto
a la gra ramM mMiica
Giu Gi usti en el como un
de la escri escrittura ura.
Coria ria dedica dica pa part rtee de sus conside derraciones
sobr obree la
relacio ion nad ado o
con la
de lengua lit literaria, y por 10 tanto nto, de lengua apropiad piadaa
un con conce cept pto o
esco collar que sostienen
alguno unos pr pro of esores:
errado de 10 que es una co comp mpo osicion,
derno res esp pecti tivo vo,,
creen eenii que tiene que ap apaartar tarsse
adorn ado rn os, rebusca carr
forrma inus fo nusitada. lua lual fo forrzad zadaa,
retorce cerr
palabr braas,
f rent ntee al cua-
mar "Neptuno tuno· '.
Femandez
es'1 es' 1s ml mllleca cass dedi dicca
una una
ado ad opt a una pos ostur tur'1 '1 es esp piriy al
Coria ria '1dv 1dvierte que que "hay prof eso esores
quee qu
y f omenta ntan
al sol Ila Ilamandolo ndolo
f otog ogrra-
"Febo"
un ca capI pItul tulo o
cas so sobr bree la orga gan nizac aciion
co-
la f rase y Ilenar arlla de
dar a la construcc cciion
En trance de es esccrib ribir se refe ferrira iran n
"co con n
dell lleengua j jee
como la de cierta rtas gente ntes f rente '11objet bjetiivo
f ico". Asf Ios alumno lumnos
Asiimis As mismo
Esc scrri-
algui uieen debe
anti tieenciclopedista
a aclarar uno uno de los mal os entendid didos os
para un unaa redaccion
apllaude ap uden
de la lengua
siguie uient ntes es
espec eciif ica
in-in
AI igual
don do ncle la pnk ti-
se antic iciipa
acti ac tiv vista ta,,
y su ense sen nanza
prof llsos
estte es
medico coss,
y minu minuccioso oso", ",
Giu Gi usti
ausente en la es esccuela
conce cep pcion
Qui uieero de-
C ... )
quee Ie corresponde. qu
las dec ecaada dass
de Iit Iiteratur turaa.
exiigirle ex irle
desc escrribir
constant ntee
Ferna rnande ndez
en agos gosto to
manana, es esccrib ibeen ve verrgonzosamente te"".
rrien rrie nte y de las reg egllas gramat atiica calles,
que que pose sea, a, al menos co con n alillO lillO y ex exaac-
res: por un unaa pa parrte, el conocimi mieent nto o
no sa sab ben es esccri rib bir.
bac achi hi IJe IJeres hoy, ab abo ogado dos, s,
Cori oriaa, Giusti se ref iere ala enscnanza
y la Iit iteerat atu ura
esccritura es
Ibaarguren Ib
publi licca a p arti artirr de un
mas alia lia de la pro propi piaa esco escola larrizac aciion.
Excelencia,
geni ge nieeros os,, prof esores
Dr.. Car Dr Carllos
Corria, "pr Co preetende derr
una una elegf a, un drama
"debemos
un inf orm rme, e,
los conoci ocimi mieento ntos
sus estu tud dios
una oda
sob obrre la
EI f in ultim imo o de es estte
no es es,, aclara Fe Fern rnaand ndeez
de compo pon ner
lite litera-
sobr bree las pr prac ac--
los texto toss y se Ics dedican
luego de termin inaar
nov oveel a"; en cambio,
gen ge neros
pau pa uta tass pr prec eciisas
de plan planes es pr prev eviios al trab rabaa j jo o de es esccritu riturra, y ree eesscribir
de aspec ecttos
de co comp mpeetencias as..
de tex exttos de distint tintos
tica cass de revisal'
exp ex poner
y pr praactica
para el desa desarr rro ollo llo
des esaarro rrolla llan
a la pr pro odu ducc cciion
rios y no literarios nece ecessida dad d
de las exp experiencia iass
Ferminde dezz CO COllia y Al Alon onso so Cri riado ado es la de sus propues esttas
lingUf stic tico os y como posibi bilid lidad ad
Pub ubllica
cir que nuestr tro os j6v j6veenes,
desd des de prof eso esores
normativ tivo o.
que in inccid idiira
jove oven nes es,,
un re recclamo
de es esccritura
10
con co n el acento
Nuso solr lr us, us, Gius Dessde la revista Nu De iusti Ie dirige un unaa ca carrta abiert rtaa al
bir, afirm afirmaa Gi Giu usti ti,, es un "arte comple j jo o
la zona mas inn inno ovad ado ora
en el marco de la
era que se tra tratab abaa de un arte rte de esc scri rib bir,
ensen enaarlo.
Sin dud udaa,
en el int interior de la ensenanza
a es estta ense sena nan nza
de 1913. Gi Giu usti busca in inssta tallar un unaa po pollemica
radical al conju njun nto
los al alumn umnos os "a "all comenta tarr
en el hec ech ho de des esttac acaar
Mini inisstr tro o
a tan ricos
de que es estta impo possicion
Santa Teresa, suelen f ingir elmi lmismo
L O . La insistencia
del'
educ ducaati tiv vo
par arec ecee estar dando cuenta nta de 10 qu quee sera alguna unas
hec ech ho
de la practi tica ca
0
0
como debate
de se serr co compr mpreendi-
con co nstituye
un cues esttionami mieent nto o
mas
aparrecfa apa
mas tarde su tota otall abandono
litera terari ria. a.
rec ecfpr fproca oca
de ense sen nanza za::
la dec ecaada
el se senti ntid do de la prac practi tica ca
en la clase de lengua y liter iteraatur tura. a.
de la escri rittur uraa
su impo porrtancia
de de de j jaar m,ir-
lec ecttura de textos clasico coss deve even nga en una una simula ulacion
de Leon
durant ntee deca de cad das
con co n los clas asiicos
apoya ap oyand ndo ose
de acc cceeder
los haga
En es estte sentid ntido o ins insiste sobre el principio
y gustados
A la vez ez,, ad adv viert rtee
de los clasicos
de la nec eceesidad
la tarea de "de desspert rtaar
dos, sentido doss man j jaares es"",
necesidad
Cori Co riaa es consc sciiente
compe pettencias
todos ello loss co con nve veni nient entes es,,
"para in inicia iciarr la educacion
ent ntre re ot otro ross cont conteempon mponiineos
el artifi ficcio
rettor re oriico
barato to". ".
del lib ibrro a co con nsiderac raciiones
practi-
del tr traabaj bajo o de es esccri rittura
en el aul ula. a.
.
Con respecto
a la es esccritur rituraa,
Emilio
Alonso
su li lib bro un unaa ant nto ologf a de tr traaba j jo os reali lizzad ado os sentados
dentr tro o de la seg egu und ndaa
Ilaamado Il
"Es Estte el res esul ulta tad do
partee a la que dice. debcrf a part
de mi ensenanza· '.
los que debi6 exc xclui luirr, par moti tiv vos
convirti irti6 6
E. Gas Gascue
su tr traaba ba j jo o en un unaa ve verrda dad dera
Loss tr Lo traabaj bajo os
prese esent ntaado dos, s,
cur urso soss de 1915.16, de carac actter
se la-
("tan s610 la pri pri-la comp mpo osici6n
con co n juve venil nil
entu ntussiasmo,
nov oveela".
reali lizzad ado os
17 y 18, sedivid divideen
prec eceept ptiivo
prepr e-
de los escri rito toss entr ntree
a maquina quina""),
"qui quieen,
en
haber
EI pr prof of eso esor
de ex exttensi6n,
mera part partee ti tieene 142 ca carill rillaas esc scrrita tass Carl rlo os
exhib ex hibee
por sus alumn lumno os,
ment ntaa de no haber pod odiido in incclui uirr la totali lida dad d
del alumn lumno o
Cri riaado
pOI' sus alumn lumno os en dos grand ndes es
f I'en I'ente a los de can\ cter
en los
gru rup pos:
ima mag gin inaati tiv vo,
los
entr ntree
estos ultim timo os Alonso Cri riaado anun nunccia los de ca carracter "ese esen ncia iallmente Ifricco", en verso 0 en pr Ifri pro osa, las co comp mpo osiciones
narr rraati va vass, las or oraa-
tar ariias y las cri rittico cob biogrrif ica cass. Con Co n relaci6n
ala posibilid ibilidaad
democrati ratizzad ado ora rass,
de pensar pr prac acti ticas cas
Emilio ilio Alonso Criado se pr preeoc ocup upaa
"temas simp impcc'iti ticcos a la im imaagin inaacion tes". A par arttir de la intro introduccion poran raneeo pOl' ex excceJencia ncia,, preeocup pr upaaciones
y al carac actter
del periodi dissmo, Alon lonsso
de tex exttos periodf stico ticoss
aqu quee-
habf a ad adv ver ertid tido o
dellibr llibro o
al f ormul mulaar
rrov rro viari riaa",
entr tree otr otro os.
En cuanto
respond ndeen
de la gran guer errra", de los alumn alumno os
sobr bree autor utorees,
muchos
pef e-
de ell llo os no
escolar y se limit itaan a rese-
obr braas, etc. Gt Gtrros. en ca cambi mbio o,
quee qu
son tr traaba j jo os
intteresant in ntes es
desde el punt unto o de vista de
de un unaa subj ubjeetivida dad d
autobi biog ogrrafi ficca
nes de las experiencias ala lass Reid id..
entr treetenid nidaas"),
perso son nales
enf iiti ticcament ntee
Sallgari Sa
en cuan uanto to alas
y f und undamental
val alo orac aciio-
mente en las re-
Los libr libro os lefd fdo os con mas inte nte--
excedenl nlo os
("sum umaamente
1ng 1n genieros,
de mi vid idaa
en pr pro oceso de es esccolarizac acii6n:
es atr atrac acti tiva va
lectura cturass rea eali lizzada dass.
desta taccado adoss
Wells.
"La hu hueelga
e impr impreesiones
la narracion
0
y la polf -
"Recuerdos
la pu pueesta enju njueg ego o
res
sobre la in incconveni niee;c ;ciia
a la co con nsigna
estudi tudiaantil til", ",
f erencia iass
En algun
como !a reli lig gion
log ogrran ev eviitar el car arac acte terr de monograf f fa nar inf orm rmac aciion
y de actuali lidad. dad.
tema mass par paraa las co com mpo possiciones
"No Notici ticiaas
a los tra trab baj ajo os
alas
para cual se sellecc cciiona
pallTafo ant pa nteeri rio or
de tratar en clas asee tema mass "confl confliicti ctiv vos" incclu in luy ye:
cont co nteemtraabatr
mas atrac acti tivos vos
ticca. Sin emb ti mbaargo,
de los es estu tud diangenero
Criiado propone Cr
Ilos Il os temas que cons consid ideera
riod ri odf f sticas
pOI'o 'ofr freecer
cuyo cu yoss as asunto untoss est estaarf an ma mass ce cerrca can nos
de los es estudi tudiaant ntes, es,
jos j os de escritur crituraa
pcdag ag6g 6giicas
Rousseau
esco es colar larees:
Julio Veme.
insstru in trucctivas
y grandement~
y Nietzc zch he.
Vari rio os alu lum mno noss
leyeron La g / oria oria d e DOli Ralllir o de Enrique
Lan'eta y el mas ci-
tado £ / car c /c /cllad e
Sam amu uel Smi milles ("he lefdo las obr bras as de Samu mueel
Smil miles es,, qu quee ju juzzgo
las ma mass mo morrales
e in insstruc ructi tiv vas" as")).
Smil milees es un medico escoce ocess nac aciido en 1816 ampli ampliaament ntee
I A /l por obr braas como J A AY Y l.ida/ e' . E I /lO Orr o. £ / Deber .
do en In Ing glaterr rraa
Smil miles es con conccibe al in ind dividuo co com mo re resspan panssab ablle qui uieen en ult ultim imaa instancia.
de sus act acto os y como como
m,l.s ali aliaa de las in insstitu titucciones.
la esc es cuela, ha hab bra de dar clevaci6n
mora rall ala sociedad.
I car d cl li libr bro o E I d e / a
de ex exten tenssas
se co comp mpo one
acerca de la fo form rmac acii6n
de !as fu fueerzas
mass grand ma randes es
motri tricces
de cu cuaale less son las inf luenci nciaas nio ni o, el modele
"qu quee continu ntinuaan
cia poderosa
del e j jeemp mpllo"
trab tra ba j jo o
quee f orma qu
caract racteeri rizza
el caracter
la verd rdaadcra
nio de si mi missmo,
pori riaa
lo s
influ nflueen-
no pue pueden ab absstener-
se asocian asocian". ".
Asim imiismo
que conforman
pract ctiico,
y
los ami amig gos,
el car carac actter
pues "Ios j6venes
de los valor valores es
("un (" unaa
la fami famillia, el matrimo trimo--
la es esccucla,
amold ldan ando do
se de imit mitaar a aql~ ql~eell llo os con qu quiienes algun uno os
quee ti qu tiee-
dell caracter de
quee existen en elmundo qu mundo"")
mass di ma dirrec ecttas:
de los gra ran ndes hombr mbrees,
comp mpaa~eros
!as lev evees,
POI'eso (odo
ref lex exion iones es
nen el f in in de aconse se j jaar
ca Smile miless
lef-
desta ta--
el ca carract cteer:
el va vallor mora rall
el
("10 "10 que
riqu iqueeza del hombr mbree y la muj mujeer"), el domi-
el se sentid ntido o
del deber ber,,
el hum humor or,,
los mod modaales.
Ade dem mas dedica un cap apiitu tulo lo Sm Smiiles a 10 qu quee lla lama ma "Ia socie ociecclad de los lib libro ross":
"porqu rquee
de lo loss hombr hombrees, rarr rodearno ra dearnoss las virtud irtudes es
siempr mpree
Muchos
a la cir ircculac acii6n ESPEC ECIIAL
Arge gentina ntina"",
opena y pub publlica cad da ro, Ju Juaan Can antter
proc pr ocu u-
de los elog ogiios
en este capftul pftulo o
en la lass compo ompossicion iones es
a del
d e lo s
Alon onsso Cri riaado.
de Jose Fern rnaand ndeez
una "EDI DIC CION Juventud
de los me j jo ores" s"..
son so n los aparece cerran
de Em Emilio lio
Con Co n res esp pec ectto alumno mnoss
de los Iibr ibros os.. 10 mi missmo que 0 de libr braas, debemos
del libr ibro o y de la lectur turaa pr preesente tess
librro de Smi lib Smilles alumn lumno os
hay un unaa soc ociiedad
y, ya sea de hombre mbress
de este libr ibro o, ta tambi mbieen citad itado o pOI pOI''
Cor oria ia,, cab cabee des esttaca acarr
la exi xisstenci nciaa
de 100 00,,000 e j jeemp mpllares
impr mpreesa en Barc Barcelona
dedicada
de a la
poria Cas asaa Edit dito oria riall
en Bu Bueenos Aires en 1908 pOI' Manu Manueel Gu Gueerre rre--
y Severo Va Vacc ccar aro o
quie uiene ness
un br breeve pr pro o-
Arg Ar genti tina na"":
merosos,
comi omieenzan
la ca carrrera de la vid idaa. hallm'a 'an n en es estte libro libro,,
vigoros osaa
y magistra trallmente
para al alccan anza zarr Volviendo
"Aquel quelllos
dedi dica can n
logo "A la Juv Juveent ntu ud
que, co confi nfiaado doss
trazac acla la,, la se sen nda que debera ran n
0 teseguir se guir
el logro de sus id idea ealles". a la cuesti ti6 6n
algun unas as
obser erv vac aciion onees
algun unaas
prop pr opu ues esta tass
de la es escritura critura,,
en re rellac acii6n
rea ealliza Alonso Criado
con co n el cank ter
obl bliigator atoriio
y la po possi bi lida lidad de qu quee este car caracter acter
de
pudiera
tener algun ef ect ecto negat ativ ivo o en la la pro ropi piaa pra pracctic ticaa de escr criitura. Fr Freent ntee a esto to,, Al Alo onso
Cri riad ado o
da cuenta de los crit criteerio rios
que ha apl aplic icaado:
"Dado que que todo 10 que que es una ob oblligac gacii6n mente una res esiistencia
encuentra
a su natur turaal cumplimi cumplimieent nto o.
gen ge nera rallcion de los suj ujeetos pr pro odu ducctores),
en el ultimo
cepc ce pciion
curso urso (1918) ref undf u ndf para los trab abaa jo joss escrito ritoss los dos con conce cep ptoss de Iib to ibeertad y de obl obligaci acio on nes deberf an
veles esca ca,, etc. tc.,, y una una fo form rmaa pr preees estab tabllec eciida: de metr metro y estrofa)
prosa (co con n indic indicaacion
0
Criaado encuentr Cri ncuentraa
gia posib osiblle
de negoc egociiac aciion
de que eJ canicte canicterr !To Toll llo o de la pnictica tica
de escrit ritura. ura.
missmo el int mi inteeres esant antee pues pues co con nsi sid dera corrres cor espo pon nden psico collogfa
Alonso
Cria riado,
a pro producc ducciiones
del metodo
que de dessde sus pnict pnictica icass, alas te tend ndenc enciias
clomi omin nantes ntes..
lile lileraria ria
tos prof eso; so;''es
asi-
COIITICO
clif lif erente tes. s.
en la ense enseiian iianzza
de ref lex exiio-
y la ce cert rtez ezaa
una propu pues esta ta
cuestio tion namien ienllos
aspira pira a su co con nso sollidacio idacion n,
de
En termino rminos
se podrf a pos ostul tulaar
den de ntro de una una tende den ncia
y
de es es-
espe es peccifi-
barrgo. tal co ba com mo 10 se seiia iialla Adria driana tre tre positi positiv vistas
y antiposi ntipositi tiv vistas tas
los aco acont ntec eciimien mienttos.
Asimis mismo
con co ntra
tamp ta mpoc oco o
dell act de actiivismo
pla plantc tcaa co com mo temas nod odaales las relac aciion onees tado-s o-siist steema
Puigg uiggrros os,,
esta es ta pol polari arizzac aciion
la to tom ma de p os osicion
d
para el analis lisis
los ritua rituales es,, i
d l
urri ulll ullll l
0
(relac aciion
la discip ciplin linaa (l
fo
y en cuanto nto a los aspec ecttos
tec ecni ni--
pro pr of eso esores
cstan po pon niend ndo o
logi gica ca del pr pro opio obj bjeeto al qu quee co con nsideran ran,, esco co!!ar, un obj bjeeto cultur turaal.
La in inssistent ntee
daci da ci6 6n de tex exttos cont conteempo mporraneos,
la ate aten ncion
tes del cam camp po
la inc inclus lusion
literario rio
y cultura ulturall,
del peri rio odi dissmo
ciad ado o de los es estud tudiiant antes es
cultural ultural--,
dad da des es esttan pr pro oponiend ndo o
pres esttada a los debadel per eriiod odis ismo mo
la frecu frecuentac ntaciion
de es escr criitura,
una enseii iiaanza
la
reco ecom men-
el ace cerrcami camieent nto o
a los escrito ritores es,,
las pra pracctica ticass
en ju jueego
antess qu ante quee un obje objetto de
-y
pro pr opide tea-
ent ntrre ot otrras ac acttivi-
Iiteraria que par pareece pro-
de sus pr profeso ofesorres al camp mpo o pedag ago ogico
y li lite terrario. Cor oriia
poni po nieendo
la nece cessidad de no limit limitaar la consideracio acion n
sob so bre la li littera-
tura al al ambit ambito o de la es e scuela. Es la logica del obj objeeto culturall ulturallaa impon mponee y la que que. jun juntto ca can n la co con nsid ideerac aciion
de los gustos e int inteere-
se co con nstitu tituy yen
en un firm firme cuesli lio oa 1 0 largo de la hishis-
nami mieent nto o -en tant nto o habr braa de te tener co con nti tinui nuid dad toria ia-- al curri urricculum
quee se qu
centrado en la hi hisstori riog ogrraf fa fa
lite li terraria.
de en
de las exp experie riencias:
y comunidad munidad,,
las operacion ones es
Esta c1asif icac aciion tamp ampo oco pe perm rmit itiirf rfaa da darr cue cuenta nta
dell hec de ech ho de que am ambo boss
esp es pecff ica cam ment ntee
de
en-
Puiggros ros~ ~7
minis mini steria riales-doce es-docent ntees,
civill, escuela-fa civi a-famil milia ia od
a f avor
esclarece eced dora.
sobr bree el pod podeer po poli litico-pedago tico-pedagog gico
polit po litic icee do doce cent ntee-alumno), lumno),
Sin em-
par arec ecee opacar la co com mpre pren nsio ion n res esul ulta ta
educa ducati tivo,je vo,jerarqu rarqufa fass
educa ducattivo ivo--soci ociec ecllad liric
que que es esttas expe xperi rieen-
antipo possitivi itivissta ta..
con la lit iteerat ratur ura, a,
a niv niv~1 del curr urriculum
conoci ocimi mieent nto o
no terminarf rminarf a
de pode derr plante ntea-
con e l l co con nocimien imientto
de las relac aciiones
ses de los suj ujeeto toss ado dolles esccent ntees,
generales es,,
de Nelso son n-
de las relaciones
en relacion
co-metod todo olog ogic ico os.
que tienen co con n algu-
como la de cu culltura com omo o pas asaj ajee en Emi millio Alonso Criado estan pro-
cas de ese pro proceso ceso.. cias se adscriben
realiz lizad adaas
la f iliac iliaciion
aquf , la opeope-
como "activi vissta tas" s"
Tant Ta nto o la ide deaa de cultu ltura co como mo co cont ntex extto de Jose Fe Fern rnaand ndez ez
y polemi-
a la retoric oricaa
didacti didac tico coss
prof esor esores es,,
y, parti rticcularm armeent ntee
duct ucto o de la doble pertenencia
alternat rnativ ivaa
las pni pnicctic ticas
los asp aspecto ectoss
especif ica cass
prese esen ntadas
en clas asifi ificcar arllas
del "Plan de Refo form rmaas"
asp as pectos
tro tr os, cines ines y museos eos,,
Cria Cr iado do co com mo en el de Jose
En el punt unto de tra ran nsicio cion n
estan mos osttra rand ndo o
se
de edad y la
de la neces esiidad
estan hac aciiendo
ca, Cllando llando se es esta tan n pr prod odu uci cieendo la his histor oriia
manifie nifiessta
a es esta ta es esttrat rateg egiia
uno uno. La di dif erenc nciia
Cori Co riaa ex exiiste la co con ncie ienc ncia ia
nar sobr sobree la cuestion
Cria riado grac raciias
de ca cad d a alum lumno da dan n or oriige gen n. segun las
de Alonso
de
elegiclos pO pOII' los alumno lumnos
Tant Ta nto o en eI eI ca caso so de Emi Emili lio o Al Alon onsso Fern Fer nande dezz
la nece ecessidad
en ob obsst
obt bteenido
con co n la idiosincrasia
la es esttra ratte-
y lib liberta rtacl cl,, una manera
que que supon ponee
que los "ar "arg gume umentos"
indiv ndiviidual
probaciiones probac
res esul ultado tado
exp ex plica icarr
das pOI pOI' ambo mboss
entre coe coercio rcion n
no se co con nvi vieerta
nos aspecto ctoss
de es esttilo ilo). y a cam-
tenia la libert libertaad de
en es estta f ormula didactica
de obli oblig gator atoriiedad
abor ab orda darr ciertos ge gen neros
que con onssistirfa
-y ma mass alia lia de que que se seaa innegab innegablle
verso (c (co on indi indicacion
bio de es bio este as asp pect ecto o for forzad zado, o, el di disc scfp fpul ulo o elegir el tema ma"". Alonso
rac aciion mecanica
no-no
clllT llTiicu cullar ar.. la concon-
entre otro ross.
Parra el ca Pa casso de las dos experie riencias
en esta f orma : las co com mpo possicio io--
tener un unaa fn fnd dole fi fi ja ja:: Ifri fricca, epi picca. orat ato oria,
Ia conc nceepc pciion
tecnico-melodo nico-melodollogi gicca,
Es-Es
sisstema si relacio cion n
y las con condic diciiode sel sel
Un episa pisad dia pa pallemica en t a racti ctica ca de la lec ectur turaa am m a a la pra La posi bi Iid I idaad d e en ente ten nder que se jerarq rqui uiza za sido obj bjeeto descrrip desc iptto
la ense seiian iianzza
f unc unclamenta ntalme lmente
de polemic micaas
en el ca capftul pftulo o
de la Iitera Iiteratur turaa
e n la
la pr{lctica tica de lect ctu ura hab abf f a
entr ntre distinta tintass 2 que que se ex exttendf ndf a
posicione icioness
en el arco
desd des de la propue puesta
de
La inte interve ven ncion no a la noved ovedaad a la oportun uniidad ca periodf stica
de la Acad cadeemia
de su propu pues estta
de su ac acttuac aciion,
se des esaato una acalorada
Frente al canicte icterr aparentemente
la cues esti tio on
de la neces ecesiidad
ren re novadame adamen nte
lit literari riaa
discutid tido o
curso de la hi hissto tori riaa
se pres eseent ntaaba
como
de Bu Buenos
un aspecto
hege egem mon fa del di diss-
Aire ires. La primera
ahora: "A") es el el artf culo ulo "La ensena enan nza
en distint tinto os
el 2 de di dicciembre
Naccioll tit de La Na titula ulado
nanza za"" co con n f ech echa 3 de di diciembre
de la lit literatur turaa"
lecto ectorres
"Teo "T eorrf a y pr praactica
Moreeno, Mor publi blica cad da
secr se creetaria ria
de la Biblio liotec tecaa
el 3 de diciemb mbrre
unaa no un nota ta titu tullada aparrecida apa
de la ense-
(XXV XXVII II..
5 de se sepp-
seno enori rita ta
dell Consejo de
Merrce Me ced des
de Muj Mujeeres
"Ensena senan nza
de la li literat teratu ura
y
y lect ctu ura de libr ibros" os"
do, o , el 13 de ju en el diar ariio E l l MU l l l l d jullio de 1936.
Lo prim imeero
que ra rallifica fican n
con co n res esp pect cto o la Aca cad demia des educa cattiva vass
en rea eallidad dad""
ala lass aUlo lorrida dad des
de la comuni comunidad dad
educa cati tiva va
( ... ) idea eass ya acred ediitada adas, s, (A). En un
y li lim mita tan ndo dosse
a expr preesar
(a la Academ ademiia)
1'0 '01 1
ambiiguo amb
y a un posible consenso las f unc unciones
en es estte sentido ntido:: "s "siin erigirs irse en censura ura
que no po porr su nov oveedad dad"" res y al a lgun uno os
educat catiivas
sobr so bree un es esttad ado o de
La N aci6 11 11 reco con noc ocee
cual ales es nad adiie puede dise disent ntir ir". ".
que conoce cen n
presc escri rib be
refo eforrzaba
aunqu aun quee lent ntaas de co con nve verrti tirrse
sencillo llos
de
las auto utoridarida-
prec receeptos
de los
D, ma mass ta j jaante. plant nteea qu quee "hay que por su bu bueena vo volluntad
siquiera.
aun-
pues se trata de un "idea eall" que "hac acee mu muccho
y se esf uerza zan n
en alcanzar
buenos rec ecttores
EI art artf f culo ulo A menciona,
algunos unos
buenos
profe ofesso-
del pa paf f s". s".
adeemas, ad
da A-, se sellia iallando te sen sencill illez ez
un antec nteceedent ntee
el co con noci ocimi mieenlo
En su opo oporrtunid unidad ad
el Subi bin nspe pecctor
Sec ecun unda dari riaa
"refo forrzo
la f orm rmaa pr prac acti ticca
-co continC ntinCtta, se selia lialland ndo o
la idea -s -seegun
de rea eali lizar zarlla".
"No ob obsstant ntee
y la in inssistencia
biog ogrraf f fa s
estta reducido es
enumerac aciion
de la literat atu ura
en la may ayo or parte de los ca cass os
de lis listas de obras y de adoce adocen nadas
de sus autor ores". es".
Si bien nin ning guno
de los artfc rtfcu ulos
do con con la suger ereencia En algunos
parrece plant pa ntea earr
un desac acu uer-
sin emb mbaargo,
varios de ell llo os
de la Acad Acadeemi miaa,
planteean objec plant bjeciiones
a la pos osibili ibilid dad
"de lI lIeva evarrlo a la pract actiica"
(C).
casos, co com mo se vela en A, por la "des esm mes esu urada
gencia" que supone "desarrolla llar
un prog ogrrama
exiiex
que que se ext ex tiende des de
dell idio de diom ma hasta las Ctlt tltimas manifes nifestac taciiones
rias ri as espano spanollas
y ar arge gen ntina inas"
alas buenas int nteencio ion nesba j jo o rac aciional"
lit litera-
(C), 10 que no tend ndrrf a en cuenta -p -peese
"si se puede lI lIeeva varr a cabo un plan plan de tra-
(F).. En ot (F) otrros ca cassos, por pr prob obllemas de f a as asiignatur turaa:
dial' la gra ram miitica tica distinl tinlo os,
aparen-
con co n qu quee todos la enca carre-
cen ce n, la verdad es que pa passan los al aliios y el es estud tudiio a una abrum umaadora
reCl Clller-
otro aspecto del es esttado de cosas-I cosas-Ia
del propo opossit ito o
apun pun-
a los alumn umno os
"Mientr traas
y la lit literatura
vincuf ados
los alum umn nos
dell id de idiioma
cad ca da uno de los cuales ignora
a f a
deban es estu tu--
con co n cinco prof esores
10 que los otr tro os hace acen n y
pro pr ocede segun su crit riteerio; mient ntrras esa asignatur turaa
con co nserve
la dis-
lribuc ribuciion ab abssurda qu quee ti tieene en los ac actu tuaales planes de es esttudio dio;; mi mieen-
la mayo ayorr parte de estas int inteervencio-
cossas ya da co dad do: "La Ac Acaademia
Gen Ge neral de Ensen enaanza
orga gani nizzac aciion
(F) es
PCllblica. Un PC Una de estas con concclus lusiones
de "impo pon ner
direct ecto o de las ob obrras lit liteerari rias as". ".
Ios or oriige gen nes
firm fir mada pOI'J I'Jeeroni ni--
de 1935; la sex extta in inte terrve ven ncion
nes es el hec ech ho de qu quee la Aca cad demia mia
feli fe liccita tarl rlaa
en
(C) es
de 1935); la qui quin nta (E) es una cart rtaa de
al diario La N aci6 1l po porI rIaa
dirrig di igiida
publi licado cado
de 1935; Ia cuarta int nteervencion
rit eri ria a en la rev eviista C rit
tieembre a 26 de dici ti dicieembr mbree
publica-
de 1935: la
de 1935; ]a tercera
(D) es una nota "So Sobre bre la lite literatur turaa a ensenar" mo del Rey y pu pub blicado
periodi-
de ella llas (a partir de
(B) es el art rtfc fcul ulo o "Como ense sen nar lit literatur turaa"
otro tro artf culo ulo
Min iniisterio rio de Inst strrucc cciion taba a la nece cessidad
espal es paliiola y arge gen ntina
aparec ecid idas as
Nacio iolll co do en el diario La Nac con n f ech echa lero. de di d iciembr bree
el diari rio o La Pr ema
de los
litterar li ariia escolar ar..
Se trat ataa de seis int interve ven nciones cos y revistas
prac-
triv rivial de la
de la lec ectu turra dire irecta
f rent ntee a la sos sosttenida
y
pollemipo
quee vino a ratif ica qu carr el intere nteress de es estte aspecto
textos en la ense sen nanza
segun und da
y, en tor-
a la viabilid ilidad ad
tico de la ensen enaanza. polemica,
no paso in inaadve verrti tid da
de sus planteos,
lrass los programas lra esco es collar ar""
(A)
"mientr ntraas
0
con co n la rea eallid idaad
del sistema
las clase sess de los colegios
les no se reduzc zcaan tur uraa se seg gui uira ra
siend ndo o
lorr alguno" lo
(A).
la enseila lan nza
1 0 que es es:: un eje ejerrcicio
el razonable
riaa como cient ri ntff ff ica ca,,
mengua
y es esccuelas
mnemotecnico
puede
natur turaal,
civica, de his historia,
en sus alul ulll1nos pr prefe eferrencias que prof esa esan".
sin va-
el tex textto B ob j jeeta: "Ia Ac Acad adee-
ni rec ecor ord da como los ca calledr driiit itiico coss
de la mat ateeria
nor orm ma-
que un prof prof esor esor
limi mitte de es esaa in inst stru rucc cciion,
ticass, de fi tica fissica ca,, de qufm fmiica ca.. de histor toriia los osoff off a. de ins inslru lrucc cciion
vida
en general:
de ]a gram
En relacion co con n estos pro probl bleemas, miaa no con mi consulto
de nue nuestra
educa callivo
nac aciionales
al numero de alu lum mnos
atender norm rmaalm lmeent nte, e,
no co con nsient nteen signif iea eattivo
estten renid es nido os
con co n problemas
asf lilerade mat ateell1<1-
de id idiiomas,
de geog geogrraf f fa, a ,
de f i-
etce cettera,
por la literalura
La sup upeerpo possicion
en
de area eass
tes, alas alas capa ca pazz del esf uerzo
y dis disponga
obras bras de los los auto utores,
del tie tiempo mpo neces esaario rio
para ara res espo ponn-
Biblioteca ca..
der a aque quel progra ram m a, a la vez int intenso y prof und undo".
Las obje bjecio-
crf ticas ticas lite literario rios
nes sobre bre la "pues puestta
en pra practica tica""
to que habf a sido conside iderad ado o mia mia que que es la ause sen ncia en edic dicion
esccolar es
IlUes IlUestr traa patria tria"
(ba barrata, ta,
esc sco olares:
anota anotad da
de los pro propio pios
y expurg purgada)
doceente doc ntes
de la pro prof esi esion encargado doss
"Hay muc muchos
tambie mbien
cloce cent ntee en otro tro ca capf pf tulo tulo
lef do lige ligeram rameente nte
y en edic diciones
de edic diciones
adecuad adaas;
de Sa Sarmi rmieento,
del ca caud udiillo llo?" ?"..
i,Que ,Que impo importa rtancia
Esta care arencia
brass, ni relac bra acion ionaar
mia que quedarfa
relativiz lativizado ado
serfa se rfa a juic juicio
las ideas expues puesttas
La nota 0 -public licad adaa mas negativa tiva.
tiene que que se haya lef do do
de la Ac Acaa-
la crft ftiica de los lili-
en ella llas can la ve verd rdad ad hishisesteril" ril".
A parti artirr de una una ex exp perie riencia
prac practi ticca
del pa padr dree Ca Casstella llani), ni),
de To Torm rmes es
de otra tra se secc cciion en la que que -dic -dice-
y un resume umen
"en "e n pedagog dagogf f a
no hay hay co cossa mas inutil inutil que que el media dia hac aceer", es decir, ir,
concreta
que
no po pod d ra r an cumplir.
Par ultim ultimo o, el texto E reafir afirma ma las las suge gerrencias del Co Con nse jo jo
deca cad da de las prime primeras
af ios de la se seccunda undari riaa.
el surg urgimie imiento nto
colecc cciiones
dic ices es"" y "A "Ant nto ologfa ogfas" s"
dirig dirigida idas
los pro propio pios
can fra fragmento ntos
al niv nivel se seccundario
se inc incluye luyen n pro prologos, inco incorp rpo orae aeiion
de lite literatura tura,
En relacion
que se de dese sen ncade caden nen
inte interes esaa
pensar en el co con nce cept pto o
una una ac acti tiv vida idad previa nec eces esari ariaa para
los proe proees esos os
tido tido, cabrfa brfa preg pregun unta tarrse
de inte interpre rpretac aciion.
En es estte sen-
-cosa que que no parece parece es estar tar explic plicitada itada
antes ntes expues esttas-
prac practi tica ca de Ja ense ensefian fianzza las activ ctivida idades
esp es pec ecia iall mente nte,
que que pla plante ntea lser2~ 2~,, seg egun un el eual el hec echo ho de
que el tex extto sea Jefdo fdo co con nstituy tituye
las polemica micass
de
a par partir tir de los afio fios '40 40..
public publicados ados
can es estta polemica mica,,
etc.
de "Ape Apen-
de tex exto toss en el inte interi rio or
libros libros de texto, tal como se obs observa,
en lo loss manuales nuales
En seg segun undo do
sabr sa bree finales finales de esta
en
sab abrre cual es el luga lugarr que que de ja ja la
que que ef ectiv ctivame amente nte
ocune une
en las aulas aulas, a
de inte interpre rpretacion.
La di disscus cusion
rec eco onoce ocerra
otro tro ca capftulo pftulo en los an os '60, cuando
como omo pro propio pios
en aspectos
que que po pod drf amos
de una una trac tracli liccion crftica en relac laci6n
de Ia ensenanza
carac actteriz rizar
ya
can ca n la pra practica ctica
literaria raria.
un
del autor es que que
que que la lectura tura direc directta de texto xtoss lite literario rios es una una sobre breexigencia
a pa part rtir ir de una una experie ien ncia
ya vimos vimos--,
en la Asam-
en Ia lec ectur turaa dire directa de
tica,, otra tica tra vez centrado
alII dentro celado dos·' s·'..
do a ca cab bo en la Biblio iblioteca
-co com mo
rea eali lizzados
f rente nte al "ex "exiito
"me mate dura durante nte
argentinas ntinas
libras, aun en los tres tres pri primeras termino rmino
reclamos lamos
reform formaa de 1935
se vol ve v era a re repetir tir cie cierto rto gesto crftic rftico hac hacia el co conj njun unto to de la prac prac--
y huma humanismo
los alumno lumnos de colegios se seccunda undario rios
alas
de 1933 acee hinc hincapie apie 33-- hac
y edidi-
POl' una una par-
da
ami simp< imp<"itic "itica grey los tesoros de cultura EI argume umento nto
en res espu pueesta
blea blea de pro prof esores
a si-
su
de Ios alumnos lumnos de una una
secc se cciion en la que se dio "una una sino inopsis de Pre Prece ceptiv ptivaa del Lazarillo llo
te, como ya 10 hemos analiz lizado en ot otrro capf tulo tulo.la
de "dis disponibilida ponibilidad"
del auto utor un im impedi-
asf la sugerencia
cuenta del "exito brilJa lJante" en los examenes
ana pOI'ha I'h ace cerr de dese sentr ntraanar
del gauc aucho,
en la revista C rif rif e er r i i o- o- es la que traza la
del Rey ey"" (p (psseudo udonimo nimo
'tout fa fait it'' del argume umento
acas aso o los
de est a polemica mica
el inte interes del del debate plante planteado ado.
Otro Otro de los los ef ecto ectoss serfa rfa la pa paul ulaatina tina
"i,Co Con noc oceen
no puede hace acerr, ento ton nces,
sabre bre Ios ef ecto ctos
de ]a Ac Acaade-
ante antes ex expu pueestas as..
una serie rie de hechos en el ca camp mpo o educativo tivo
tori to riaal que que corro rroboran -que aparec parecee
se tra trata de
pOl' 10 que que el optimis ptimismo
f rente alas objec bjeciiones
Se podrf podrf a hipo hipotetiza tizarr
de la
de los grandes
de !as suger ereencias
pero va mas alia lia
par pa part rtee de los do-
toric rica. La lect ctur uraa se torna rna, pue pues, una oblig bligacion
auttor, "Jeronimo au nimo
en el ambit mbito o no f orma rmal,
en cuan antto a la pue puesta en prac practi tica ca
enlas nlas que se cuida uidan aspectos de edicio dicion,
pue puedan traba ja jar can los tex exttos en las
y pane anel' en pr:k pr:k tica tica
demia mia: "EI prof prof eso esor
una experie riencia
de juic uicios
Eviide Ev dent nteemente nte
ante-
si esa es la unic unica fue fuente nte de cono conoccimie imiento nto
menta para que los doce docent ntees clases de lite literatura
alas
sin gllia llias
se vinc incula ca can n la ob jec jeciion
a que que ha da dad do orig origen la psico collogfa
su habla, bla, sus co cosstumb tumbres? res?
la tarea tarea de
f irma irma con las inic inicia-
plante ntea el desco escon nocimie imiento nto
y ensayo yoss
lit literaria
que que apenas co con noce ocen n
cente ntes de dell dis discurs urso crft ico sabre la lite literatura tura:
medio diocre"
en
signif nif ica cati ti--
de lJev lJevaar ade adelante nte
prof prof eso esores
La adverte rtencia
rior sabre bre la inex inexiistencia
perspectiva ctiva
no existen
-y que que abrira brira inte interro rrogantes ntes
Seg egu un el auto utor del tex extto F -qll -qlliien
ni co com menta tari rios·' os·'..
Facund Fa cundo o,
c1asico coss
tiene que vel' con la compe mpetencia
c1asico coss, pOI' hab abeerlo rlos
estudio tudios
"Textos
es el co compl mpleemento to"".
quiera de desc scri rib bir
vos en torno rno a la cues esti tio on
les H.R.M H.R.M.-
de Ja Acade-
(D).
de es estta inve invesstig tigacion-
cuando ndo
ta m b ie ien a un un aspec ec--
en las sugerencias
de ediciones
Otrra de las objec Ot bjecion iones es
ense sef f ianza.
se ref ieren
es la base base de la ense ensenan nanza za
La lec ecttura ura y el come omenta ntario rio
de la Acade ademia mia
que es la que se es esttaba lJeva lJevan nde Muje Mujeres es::
"II' II' alas alas fue fuen-
La ensena enanza de la literatu literatura ra se segu gun n los los postula postulados dos practica ca de Pedro HenrIq HenrIquez uez Urena Urena y la practi Es nec eces esaario rio del domini dominicano
en este ca capftul pftulo o Pedro Henrfque nrfquez
vollve vo verr
a abor abordar
la tra trayec yecttoria ria
Urena Urena, esta vez para recupe uperar