INTRODUCCIÓN, SITUACIÓN DE LA FRUTICULTURA EN EL MUNDO 1- Definición y disciplinas auxiliares. Concepto de importancia. Fruticultura:
ciencia que estudia el cultivo de sps leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías para obtener un rédito r édito económico. Ciencia que estudia el mejoramiento de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de pcción. Disciplinas Disciplinas auxiliares: Comprensión del metabolismo y regulaciones de la planta ya sea para aplicar técnicas de pcción, Fisiología Fisiología Vegetal realizar investigaciones, investigaciones, realizar mejoramientos, etc. Ecología Imlantación de montes frutales. Climatología Elección de las sps, cultivares y portainjertos. Edafología Densidad de plantación. Fitopatología Para realizar programas programas de fitosanitarios en el monte frutal. Control fitosanitario Economía Relación de costos, mercados, tendencias de precios, canales ca nales de comercialización, etc Genética Pcción de nuevas variedades. Fitotecnia Fruticultura Práctica:
Conjunto de técnicas para producir la mayor cantidad de fruta, de calidad para las exigencias de un mercado dado, y con un mínimo de costo. - Comentario biográfico general.
2
3- Producción de frutas en el mundo, en la Argentina, y en la Rioja. Importancia, regiones, comercialización, etc.
Pccipon mundial:
A nivel mundial se produce un Volumen Total de 525.000.000 Tn y cerca de 360 millones de Tn, poco menos de la mitad del total de las frutas producidos mundialmente, proveniente de países tropicales; siendo los máximos productores de frutas del mundo: Brasil, India, China y EE UU. El crecimiento crecimie nto mundial en valor por grupos de especies importadas importa das de fruta fresca primaria en el período 20052009 está encabezado por dátiles, piñas y paltas (53,8%), seguidos por berries y kiwis (52,9%) y, con variaciones similares al crecimiento promedio de las importaciones, entre 30% y 35%, uvas, cítricos, pomáceas, carozos, cocos y castañas, y plátanos. Los únicos grupos de especies que registraron crecimientos menores que el promedio fueron las papayas y melones y los frutos de nuez. Los ppales mercados mundiales importadores de fruta fresca, incluida la fruta mínimamente procesada, están liderados por EE UU, Alemania, Holanda, Reino Unido y Rusia. Entre los quince principales países importadores se puede observar un aumento bajo el promedio en los mercados más tradicionales, especialmente europeos (afectados por la crisis internacional del año 2009), y un crecimiento muy alto en las importaciones de fruta de China, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Rusia y Holanda. Los ppales países productores son: País 2007 1- China 2- India 3- Brasil 4- EE UU 5- Italia 6- España 7- México 8- Turquía 15- Argentina Total mundial 499.713.355
Pcción de frutas Argentinas: Los productos exportados son: peras frescas, limón y manzanas frescas. Los ppales destinos de exportación son: Brasil, Rusia, Holanda, EE UU y países europeos (España, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Bélgica, Portugal, Alemania, Suecia, entre otros). Se producen alrededor de 7.700.000 Tn y se exportan 768.385 Tn De l a s f g ent ina s f r ru t a s ar Pera 1° Exportador Mundial y 4° productor mundial.
Se exportan ppalm las variedades William´s y packham´s Triumph. En 2009 se exportaron 455 000 Tn.
Limón 1° Exportador mundial y 1° productor mundial. Argentina produce alrededor de 1,3 millones de Tn limón/año, producido en un 90% por Tucumán. ra En 2008 Tucumán fue la 1 región productora de limón del mundo (con1,2 millones de Tn), dado que por sí sola se ubica delante de España (1 millón),EE.UU. (855.000), Italia (537.000) y Turquía (500.000). do er Ocupa el 2 puesto como exportador mundial de limón en fresco, con el 27 % del total. En 1 lugar está er España, en 3 lugar Turquía, que llega al 9% y luego EE.UU. con el 6%. Ciruela, Durazno y Cerezas (Ciruela deshidratada, durazno enlatado) 1° productor del HS. Exporta el 20% de la pcción anual de duraznos a México, Brasil, Reino Unido, España y Países Bajos. Exporta el 90% de la pcción de ciruelas deshidratadas a Brasil y UE. En 2009 se exportaron 1800 Tn de cerezas a Brasil, Gran Bretaña, España y EE UU. Re g ione s pr pr od uct or a s: s:
Existe una superficie a nivel nacional con Frutales: 600.000 has
R egión Andina Cuyo
Sur Central
Pcias
Catamarca, LR y W de Salta Mza, San Juan y San Luis Neuquén, Río Negro, Sta Cruz y Chubut Cba, La Pampa y Sgo del Estero
E de Jujuy, Salta y Tucumán Bs As, Sta Fe Litoral Mesopotamia Entre Ríos, Corrientes y Misiones
NO
N
Chaco y Formosa
Cultivos que se desarrollan Olivo, nogal, vid para los 3 destinos, cítricos y Prunoideas Vid para los 3 destinos, Prunoideas (ciruelos, damascos, durazneros), Maloideas (membrillo, manzanos, perales), olivo y nogal. Mza posee la > sup de cultivo de cereza. Maloideas (manzana y peras), Prunoideas (ciruelas, cerezas),guinda, berries, vid y nogal Prunoideas, en menor cantidad se cultivan sandía, y cítricos (mandarina, pomelo y naranja) y hacia el S frutas de carozo Cítricos, otras sps subtropicales y tropicales (banana, sandía, palta y mango) y en < medida Prunoideas. Prunoideas, arándanos, cítricos y kiwis. Cítricos (naranjas y mandarinas, pomelos, limones), arándanos, y al N sps subtropicales, manzanas, membrillos, duraznos y ciruelas. Cítricos, otras sps subtropicales y tropicales, destacándose la banana.
Imprescindible
disponer de sist de riego
Existen zonas de regadíos
Cultivo bajo secano
Pcción de frutas a nivel provincial:
Frutales Pcción (Tn) Superf icie cultivada (Has) Cultivo 2002 2008 2002 2008 Membrillero 320 707 58 66,3 Peral 343 61 27,1 25,4 Higuera 550 24 141,9 46,2 Manzano 150 51 52,1 35,6 Ciruelo 280 232 74,2 49,5 Damasco 200 3 10,6 3,9 Cítricos 790 67 184,7 74,7 Almendro 110 136 405,9 147,6 Nogal Olivo Vid