´Balanza de pagos
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. Las transacciones transaccio nes registradas registrad as en la balanza de pagos aparecen agrupadas agrup adas en diferentes subsubbalanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central. Central. La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Divisiones de la balanza de pagos
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones: y y y y
Cuenta financiera. financiera. Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta de errores y omisiones
Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, s ervicios, los beneficios en la balanza de rentas y lastransferencias las transferencias de dinero en la balanza de transferencias. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial . La segunda sección se llama lla ma balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias. Balanza Comercial
La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria.. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y Tributaria exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta vestimenta o la alimentación.h Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios
CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías. Balanza de servicios
La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son: y
y
y y y
y
y
y y y
y
Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de s ervicios. Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros. Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc. Construcción. Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de indemnizaciones. Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc. Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc. Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing operativo Servicios personales, culturales y recreativos Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares, etc. R oyalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Balanza de rentas
La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de i ntereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país. Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabaja dores fronterizos ya sean estacionales o temporarios.
B l
de
¡ ¢
t £
¡
f erenci
¤
¤
En l ba lanza de transferencias se registrarán las transacci nes sin contrapar ti a reci i as o pagadas al exter ior. Estas transferencias son norma lmente de tipo dona ti o o premio y pueden ser tanto púb licas (ej: donaciones entre gobiernos) o pr i adas (ej: remesas que los emigrantes envían a sus pa íses de or igen) §
¥
¨
§
¦
©
©
La pr incipal problemática que presenta la ba lanza de transferencias, es que a veces resu lta compli cado determinar que transferencias forman par te de la cuenta corr iente y cuáles son par te de la cuenta de capital. e considerarán transferencias de cuenta corr iente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios ar tísticos, premios científ icos, premios de juegos de azar, la ayuda i nt ernaci onal transfer ida en forma de donac i n«
Cuenta de capital
La segunda divisi n pr incipa l de la balanza de pagos es la ba lanza de capital. En és ta se recogen las transferencias de capital y la adquisici n de activos inmater iales no producidos. Las transferenci as de capital engl oban todas aquellas transferencias que ti enen como f i nalidad la f inanciaci n de un b ien de inversi n, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos int ernaci onal es con el f i n de cons truir infraestruct uras.
Cuenta f inanciera
Mapa de pa íses por reservas en moneda ex tranj era y oro menos la deuda ex t erna sobre la base de datos de 2009 de la C Factbook
Registra la var iaci n de los activos y pas ivos f inancieros. Por tanto recoge los f lujos f inancieros entre los residentes de un pa ís y el resto del mundo.
Las diferentes rúbr icas de la cuenta f inanciera recogen la var iaci n neta de los activos y pas ivos correspondientes.
y y y y
Inversiones
directas. Inversiones en car t era. Otras invers iones. Instrumentos f i nanci eros der i vados. Var iaci n de acti vos de reserva.
y
Cuenta de errores y om isiones
La cuenta de errores y om isiones abarca lo que se conoce como e l capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia es tadística de todas las demás cuentas de la ba lanza de pagos. El sistema de anotaci n de la ba lanza de pagos es de dob le par tida, es decir, cada anotaci n tiene su contrapar tida, por l o que s i la informaci n estadística es correcta el saldo es cero, en la prácti ca no es así, por lo que, deb ido a las def iciencias en los s istemas de informaci n, resulta necesar io utilizar esta par tida para corregir las diferencias.
Significado de los saldos de la balanza de pagos
La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que a fecten directamente a la economía de un país. Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pa gos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país. Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pa gos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son: y
y
y
Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, no dice hasta que punto las exportaciones financian las importaciones. Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La terciarización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador. Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial. Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que tener un superavit en la balanza financiera. El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit. La balanza de pagos y la residencia
A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residente ni los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de s ociedades extranjeras. La balanza de pagos en España
En España el R eal Decreto del Ministerio para la Administraciones Públicas 1651/1991, de 8 de noviembre, encomendó al Banco de España la elaboración de la Balanza de Pagos. Dicha elaboración se realizará conforme a las normas establecidas en el Quinto Manual del Fondo Monetario Internacional. En los últimos años, la elaboración de la Balanza de Pagos ha venido encontrando las dificultades de elaboración propias de la liberalización del comercio y la supresión de aduanas.
Crisis de Balanza de pagos la Analizamos mas detenidamente el momento preciso en el que ocurre una crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central. Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad será incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribu yen a evaporar las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare crisis cambiaria.
FINANZAS INTER NACIONALES Las finanzas internacionales son un area de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.
Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero, a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta. El proceso de desarrollo en las Finanzas Internacionales se sustenta en cuatro fuerzas básicas: a. la población; b. la formación de capital; c. la tecnología y, d. los recursos naturales. De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar los p eligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde. Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Todas las variables económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto de gobierno, cuenta corriente, etcétera.
Para resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta indispensable caracterizar brevemente el proceso de globalización de la economía mundial. Un mundo crecientemente interdependiente: la globalización La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercad o mundial, en el que se comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países. Los factores que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen: 1. La reducción de barreras comerciales y el auge del comercio mundial. 2. La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial. 3. El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras de las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos. El mundo parece más pequeño. 4. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría. 5. R elacionado con el punto anterior se observa el movimiento mundial hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mercado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la creciente privatización de la misma. 6. La Tercera R evolución Industrial que implica cambios drásticos en la tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas. La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la reflejan son: El volumen del comercio mundial. Las transacciones en los mercados financieros internacionales. Las transacciones de las empresas. La internacionalización de las inversiones. A nivel de las empresas la globalización toma dos formas: la de empresas multinacionales y la de las transacciones. Una empresa es internacional si está involucrada en las exportaciones o las importaciones. En este sentido, en México, la gran mayoría de las empresas medianas y grandes es internacional ya que importan por lo menos algunos insumos, maquinaria y equipo. Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del centro. Una empresa es transnacional si sus actividades multifuncionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matiz y las sucursales. Algunos ejemplos de empresas transnacionales son Unilever, Philips, Ford, Sony, R oyal Dutch Shell. Una de las manifestaciones importantes de la globalización es el creciente número de empresas que adquieren el carácter multinacional e incluso transnacional. Las investigaciones empíricas indican que las empresas multinacionales tienen en promedio mayores tasas de utilidad que las empresas puramente nacionales. Además tienen una menor variabilidad de los rendimientos y mayores tasas de crecimiento. Según algunos analistas, una empresa que crece más allá de cierto tamaño se convierte en una multinacional. FINANZAS INTER NACIONALES
OBJETIVO DEL APR ENDIZAJE El objetivo de este tema es derivar el aspecto financiero del comercio internacional en todos los países. Esto se evidencia en la balanza de pagos. Los procesos de ajuste de la balanza de pagos
son diferentes para los sistemas de cambio fijo y flotante. Cada sistema tiene efectos económicos perjudiciales que los países quieren evitar. Esto, a su vez, explica la historia de los sistemas monetarios internacionales. BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos de un país es una declaración de todas las transacciones de ese país con otros países durante un período de un año. Las transacciones inclu yen los flujos de bienes, servicios, transferencias monetarias unilaterales, flujos monetarios (a corto o largo plazo), así como las transferencias gubernamentales de reservas oficiales. Hay varias formas de medir la balanza de pagos, dependiendo de los flujos que s e incluyan. La balanza de pagos está compuesta de numerosos flujos. Por ejemplo, en 1981, la balanza comercial de los Estados Unidos (es decir, las exportaciones menos las importaciones) mostró un balance negativo de 28 mil millones de dólares. El mismo año, el balance de bienes y servicios tenía un superávit de 3 mil millones de dólares. BALANZA DE PAGOS Cuando las importaciones exceden las exportaciones, hay un déficit en la balanza de pagos. Cuando las exportaciones exceden las importaciones, hay un superávit. (La balanza de pagos normalmente también incluiría los flujos monetarios netos). Ni el déficit ni el superávit pueden durar un largo período del tiempo sin que se produzca algún ajuste económico, normalmente sobre el tipo de cambio. Entre 1982 y 1988, EEUU experimentó un déficit comercial importante en su comercio con Japón. Durante ese período del tiempo el valor del Yen aumentó en un 50% (de 250 Yenes por dólar a 125 Yenes por dólar). TIPO DE CAMBIO FLOTANTE Los tipos de cambio flotante existen cuando se permite que los ti pos de cambio se ajusten de acuerdo al déficit o superávit, sin intervención de ningún país. Si un país experimenta un superávit, la demanda de su moneda supera la oferta, por lo que el valor de esa moneda (o tipo de cambio) aumentará. Si un país sufre un déficit, sucederá lo contrario: el valor de dicha moneda disminuirá. Los tipos de cambio entre el dólar, el Yen, la libra esterlina y el euro pueden cambiar según las necesidades de compradores y de vendedores de estas monedas. Este es un sistema flotante de tipo de cambio, que existe más o menos desde 1971. DETER MINANTES DEL TIPO DE CAMBIO FLOTANTE Los determinantes de la flexibilidad del tipo de cambio son la demanda y la oferta de una moneda, dependientes sobre todo de los flujos de bienes y monedas. Los cambios en los flujos de bienes (y por lo tanto, en el tipo de cambio) se deben a los cambios en sus precios relativos, niveles relativos de ingreso, preferencias y tasas de inflación relativas en dichos países. La especulación también afecta a los tipos de cambio flotantes. El Yen aumentó de valor entre 1982 y 1988 porque existían más compradores de Yenes (para pagar las importaciones desde Japón, como coches y productos electrónicos) que vendedores de Yenes (procedentes de los ingresos de la exportación hacia Japón, como aviones y productos
agrícolas). Una de las razones de la mayor cantidad de importaciones americanas desde Japón es el deseo de consumo de la sociedad americana. DESVENTAJAS DEL TIPO DE CAMBIO FLOTANTE Las principales desventajas del tipo de cambio flotante son: - la incertidumbre sobre los cambios futuros en los tipos de cambio puede reducir el comercio internacional, y - la competencia en las industrias de importación y exportación están sujetas a la inestabilidad y al desempleo estructural. Las transacciones internacionales tardan mucho tiempo debido a las distancias, las numerosas formalidades, inspecciones, créditos bancarios, etcétera. Entre el día en que se determina el precio de venta y el día en que se reciben los bienes, pueden pasar seis meses. Durante ese tiempo, el tipo de cambio puede cambiar, y o bien el importador deberá hacer un mayor desembolso o el exportador tendrá que aceptar un pago menor. Esta pérdida potencial desalienta el comercio internacional. TIPO DE CAMBIOS FIJOS Los tipos de cambio fijos existen cuando un país intenta evitar que los tipos de cambio fluctúen como resultado del déficit o superávit de la balanza de pagos. Tal intervención sobre los mercados de intercambio debe ir acompañada por otras medidas para que sea efectiva. Muchas monedas están ligadas a otras monedas. Por ejemplo, el peso mejicano está vinculado al dólar estadounidense. TIPOS DE CAMBIO FIJOS Cuando un país se compromete a mantener su tipo de cambio en un determinado valor, las intervenciones sobre los mercados internacionales deben ir acompañadas de: - ajustes macroeconómicos (para reducir los ingresos gastados en importaciones), - aranceles protectores (para reducir las importaciones). Además, a veces se imponen controles sobre el intercambio, que son restricciones s obre la compra de monedas extranjeras. Para mantener la paridad oficial entre el peso mejicano y el dólar de EEUU, el gobierno mejicano debe desalentar las compras excesivas de productos estadounidenses, lo que consigue exigiendo una licencia para cualquier importación. También utiliza numerosas herramientas de su política macroeconómica. DESVENTAJAS DEL TIPO DE CAMBIO FIJO La desventaja principal del tipo de cambio fijo es la transmisión internacional de la inestabilidad económica. Los países están sujetos a la inflación y al desempleo que se transmiten a t ravés de los flujos comerciales y monetarios de otros países. Además, debe haber suficientes reservas para permitir la intervención en los mercados internacionales. Finalmente, existen varias restricciones y controles sobre el intercambio. La recesión económica de 1930 en los Estados Unidos se extendió rápidamente a muchos otros países. Por ejemplo, el descenso en el número de compradores americanos para los productos británicos causó una recesión
de la economía británica. Si el tipo de cambio entre el dólar y la libra hubiera sido flotante, una variación en el tipo de cambio hubiera absorbido el déficit comercial. Pero el tipo de ca mbio era fijo. PATRÓN OR O El patrón oro es una de las formas que toman los sistemas de cambio fijo porque todas las monedas han establecido un equivalente en oro (paridad oro). El sistema se abandonó en 1934, en parte debido a la propagación mundial de la gran depresión. El patrón oro también exigía flujos del oro de unos países a otros. El precio oficial del oro en el R eino Unido antes de 1934 era 4,25 Libras británicas por la onza de oro. El precio oficial del oro en los Estados Unidos durante ese tiempo era $20,67 por la onza de oro. Estas dos paridades de menta requerían que el tipo de cambio entre las dos monedas sea: 4,86 dólares por libra británica.
SISTEMA FIJO DE TIPO DE CAMBIO S De 1944 a 1971 se utilizó un sistema de tipo de cambio flotante limitado. Permitía que los tipos de cambio fluctuaran dentro de ciertos límites, pero sin propasarlos. Por esta razón, constituía un sistema de cambio flotante. Este sistema se adoptó en 1944 con el Acuerdo de Bretton Woods, que también creó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Después de la II Guerra Mundial, el precio oficial del oro en Estados unidos era $35,00 por onza. Desde 1934, la libra esterlina no podía convertirse directamente en oro, pero podía cambiarse a dólares (1£ = $2,40), y los dólares se podrían convertir en oro. Este patrón de cambio de oro duró hasta 1971. FONDO MONETAR IO INTER NACIONAL El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado en 1944 en el Acuerdo de Bretton Woods para proporcionar reservas a los países que las necesitaran para mantener sus tipos de cambio fijos. El FMI presta reservas a los países con déficit en su balanza de pagos. El FMI ha prestado dinero a muchos países que experimentaban dificultades para mantener el valor de sus monedas. R ecientemente se han entregado préstamos a Méjico y Brasil.
SISTEMA MONETAR IO INTER NACIONAL Un sistema monetario internacional debe ser un acuerdo entre las principales naciones del mundo, porque las acciones de un país para mantener su tipo de cambio pueden verse frustradas por las acciones de otros países, y por tanto, la cooperación se hace imprescindible, como ilustran los distintos sistemas de cambio fijo. Actualmente, el sistema no es fijo ni flotante, a veces nos referimos a él como de fluctuación gestionada o sucia, por la ocasional intervención de los distintos gobiernos. Las actas oficiales de las reuniones de los s iete principales poderes monetarios del mundo (EEUU, R eino Unido, Japón, Alemania, Canadá, Francia e Italia) suelen declarar su intención de mantener el valor de determinadas monedas (por ejemplo, el dólar estadounidense). Esto demuestra que actualmente, los sistemas monetarios internacionales no son
totalmente libres ni flexibles.