OKO K @>D-B7 problema de 6als9cacn de las pre6erencas# 8o puedo estar muy encontra de la dctadura pero lue4o al am4o le cuentas 3ue no # este mecansmo es alternat!o al 6reerder, no es 3ue la 4ente sea 4orron y no 3uera partcpar , es 3ue no lo dce p5blcamente por3ue la polcía y tus !econos te pueden delatar# or esto se lle4a a la 6als9cacn de las pre6erencas, no sabemos cuales son las pre6erencas de los cudadanos#
Concepto de umbral re!oluconaro7 numero de personas 3ue tenen 3ue mplcarse en una re!uelta para 3ue yo partcpe tambén# j7 s en sol /ay muc/a 4ente y me apunto tambén# os modelos entenden 3ue /ay tres actores partcpantes 7 •
• •
"ladadores7 los 3ue !an sempre # en una dctadura seran escrtores, lderes rel4osos as!os7 da 4ual lo 3ue ocurra, no !an a r Condconales7 depende de la 4ente 3ue partcpe por tanto como e con94ure m umbral re!oluconaro# 8o puedo ser crtco con el ré4men pero /asta 3ue no !ea 3ue /ay determnado numero, yo no !oy
Cascada re!oluconara7 cuando e<ste transt!dad entre los umbrales re!oluconaros de los nd!duos# Corea del norte7 o, 2,2,,*RR##au las pre6erencas no son transt!as, tnemos una protesta pero no una cascada re!oluconara -KB7 O #1,2,,* Sale uno sale otro sale otro, cascada re!oluconara rotestas7 >arruecos# ueden /aber 6actores e<4enos 3ue /ace 3ue los 6actores !aren y el umbral re!oluconaro baje# Br4ela 0,2,2,2,2 -KB7 Aanto la prestroka como 4lasnnot redujeron estos umbrales, la 4ente tena la percepcn de 3ue /abía descontento se podía e
a oposcn puede /acer dos cosas7 & entrar y 4enerar ré4men /brdo , dctadura amplada, & or4anzarse7 prepararse y ju4ar a derrocar el ré4men S se da la se4unda opcn los blandos pueden7 &reprmr 3ue puede lle!ar a una dctadura dura o a una nsur4enca de 4uerra c!l# sto puede depender del poder de la oposcn# & o democratzacn as pre6erencas para los blandos son7 dctadura amplada sno pre6err=n_ statu 3uo_dctadura reducda_(los blandos pre9eren dctadura por3 tenen mas poder)_democraca_nsur4enca 4uerra c!l(p3 te la jue4as a todo o nada) a pre6erenca para la oposcn democr=tca7 democraca_dctadura amplada al menos estar dentro del ré4men y poder /acer al4o_statu 3uo _4uerra c!l p3 es arres4ado pero sempre ser= mejor 3ue \dctadura reducda 3ue los reprme a oposcn dura no la mete# stamos en el statu 3uo , s la oposcn s débl !a a 3uerer entrar \ dctadura amplada Con una oposcn dura , entonces los blandos no /acen nada# or3ue la oposcn !a a or4anzarse y a pre6err una transcn a la democraca## Bsuncn de n6ormacn per6ecta pero e<ste euna 6als9cacn de las pre6erencas# Se45n este modelo no /abría transcn a la demo pero s se produce p3 los blandos se e3u!ocan p3 pensan 3ue la oposcn es débl # lo 3ue nos dce la teora es 3ue las trasncones se !an a producr p3 los blandos se e3u!ocan al tener mala n6o sobre cual es la 6uerza de la oposcn# Implcacones7 solo /ay transcn s los blandos se e3u!ocan# a dctadura puede consderarse s se consolda la apertura# RRRRRR*RRRRR# & er po[er pont
jemplo OO:IB TIPO6 D7 DICTADURA NATALIA +&(&'(&*
(Darbaba "eddes es el te
Apolo4ía de C/ebub, "and/ y reelan7 las clas9can en 6uncn de las coalcones de apoyo 3ue tenen detr=s las dctaduras (como ec/ar a los dctadores del 4oberno) &
Monar5uía dictatorial7 se apoyan en redes de lazos 6amlares o de
parentes# l apoyo de la monar3uía son las 6amlas# jemplo .atar o
&
&
Braba Saudí# Aene 4ran mportanca el proceso de sucesn# a sucesn /eredtara (de padre a /jo) en estas dctaduras no es tan com5n como parece, normalmente se /acen de 6ormas 3ue el sucesor no sea el /jo sno un parente cercano de entre las 6amlas m=s cercanas# or ejemplo S[azlanda7 dctadura mon=r3uca basada en una dar3uía (dos reyes) partara (rey y la rena madre)# S el rey se casa la mujer pasa a ser la rena madre y un consejo decde 3uen !a a ser el s4uente rey de entre los /jos de las esposas# B/ora el rey tene 1* esposas y 2 /jos, se trata de emparentarse con todas las 6amlas posbles, y lue4o un consejo elje a uno de ellos Dictadura militar0 captaneadas por una junta o comté 3ue esta al car4o# Kos tpos de composcn de esos comtés7 s el 4olpe lo dan altos o9cales del estado lo normal es 3ue se /a4a una junta con o * membros con representacn de todas las ramas del ejercto# S son bajos o9cales (como coroneles) se /ace un comté m=s amplo 6ormado por o9cales de ran4o medo# os 4olpes mltares tenen dos tpos de mot!acones7 motivación corporativa7 se da un 4olpe por3ue como ejercto se sente atacado por el 4oberno o amenazado# jemplo spaHa, rmo de -!era# Motivación de clase ante una amenaza del 4oberno de z3uerdas los mltares se mo!lzan para 6renarlo# a lle4ada al poder de dctaduras de z3uerda se produce normalmente por re!olucones y los mltares se mo!lzan para 6renarlo# ste tpo de re4ímenes de dctadura mltar ejemplos "amba, C/adR Dictaduras ciiles0 no tenen una base nmedata de apoyo nsttuconal# :o e<ste un ejercto detr=s de la dctadura (o al menos no es el puntal prncpal) n una red de parentes# Se !en obl4ados a crear nsttucones nue!as# Ir=n, corea del norte, c/na, mba[e
asos para dstn4ur donde ubcamos una dctadura7 & & &
Ident9car al cabeza de 4oberno7 (no es tan 6=cl como parece) Comprobar s el cabeza de 4oberno tene ttulo de rey y su sucesor o predecesor /eredtaro# ara saber s es monar3uía ara dstn4ur entre dctadura mltar y dctadura c!l7 s el cabeza de 4oberno tene pasado mltar (dctadura mltar) o no (c!l)# jemplo dela en ar4entna (mltar)# n cuba Castro 6ue 4uerrllero pero la dctadura es c!l#
Fay casos /strcos d6ícles de clas9car como el caso de Ftler, o el de Corea (donde la dctadura es de partdo, pero /eredtara) as coalcones de apoyo /ace 3ue los dctadores suelan ser reemplazados por dctadores del msmo tpo7 mon=r3ucos reemplazan a mon=r3ucos, mltares a mltares, y c!les a c!les# stos tpos de dctaduras tenden a reproducrse# )" 6u#ti%os de dictaduras ciiles
>onar3uía&&&&&&mltares&&&&&&c!les (partdo domnanteN personalstas)
artdo domnante7 un partdo domna y controla el acceso a los car4os p5blcos y polítcos# <ste un partdo /e4emnco y central 3ue controla el acceso a los car4os p5blcos, polítcosRno s4n9ca 3ue solo e<sta un partdo, puede /aber m=s# ara acceder a la c5pula dr4ente del país tenes 3ue ser del partdo e r ascendendo desde las bases del partdo# Kentro del partdo te !as socalzando, embebendo de su deolo4ía, lo 3ue moldea tu car=cter y manera de pensar# Kce Fou4/ 3ue una estrate4a de la @-SS era abrr el acceso al partdo y a los car4os a las clases m=s educadas (dea de desact!ar la oposcn, 3ue las personas educadas estén controladas)# Otro ejemplo mportantes es -I (>é<co)7 lo 3ue /aca para 3ue no se re!elaran era dar c/e3ues a los campesnos pero desde el partdo, retenendo al campesnado desde el partdo# ersonalsta7 pueden tener el apoyo de partdos o mltares# ero estas or4anzacones no son lo su9centemente autnomas y al 9nal 3uen toma las decsones del ré4men es el líder, de manera personal y 5nca# Ke /ec/o el líder a menudo se encar4a de mnar esas or4anzacones para no tener contrapesos# l dctador toma control personal de polítcas y reclutamento# uede ser 3ue se de un paso de una dctadura de partdo domnante a una personalsta7 Staln en la @-SS# os dctadores personalstas no permten prensa lbre, polcía secreta muy desarrollada# s propo de las dctaduras personalstas el culto a la personaldad7 4lor9cacn de las !rtudes del líder en lu4ares p5blcos# el culto a la personaldad tene un componente de narcssmo del dctador pero tambén uno de socalzacn polítca# Klema del dctador7 (6als9cacn de pre6erencas7 ten4o una opnn sobre el dctador pero en p5blco man9esto un total apoyo) el dctador tene poca caldad de la n6ormacn 3ue recbe# Aene dos alternat!as para aumentar esa caldad7 bajar el n!el de represn y permtr 3ue la 4ente se e
Foy día muc/as dctaduras tenen eleccones y contemplan certo pluralsmo, pero tambén es certo 3ue !olan sstem=tcamente las re4las de unas eleccones democr=tcas para 3ue estas no sean compett!as# as autocracas permten /oy en día eleccones pero !olando las mínmas normas democr=tcas# Kstncn7 re4ímenes cerrados (no permten nn45n tpo de eleccn)# -e4ímenes abertos7 dos supuestos7 /e4emnco electoral (un partdo /e4emnco 4ana la mayoría de los escaHos) y autortarsmo compett!o (el partdo no 4ana la mayoría de escaHos pero 4ana mas 3ue los dem=s) LComo dstn4ur entre los dos tpos de autortarsmo electoralM roblema de 9abldad para dstn4ur los dos tpos de autortarsmo electoral B partr de 3ué momento consdero 3ue es /e4emnco# Bl4unos autores proponen 3ue
la barrera esta en el %VT, s el partdo saca ese porcentaje se consdera 3ue es /e4emnco y s saca menos (pero 4anando) es autortarsmo compett!o# Otro problema es tpo de pre4untas 3ue se pueden responder# Otro problema7 se plantea 3ue realmente no se trata de una nue!a tpolo4ía sno de una se4unda dmensn 3ue atra!esa a la anteror tpolo4ía (mltar, mon=r3uca y c!les), no es 3ue sea una nue!a tpolo4ía sno 3ue atra!esa y complementa a la otra# (3ue se pueden combnar !aya)# Inconsstenca temporal de la tpolo4ía7 a medda 3ue pasa el tempo y la dctadura camba puede pasar a pertenecer a otra tpolo4ía# *" 2In8ue el ti%o de dictadura en su su%eriencia1
Fay una e!denca crecente de 3ue el tpo de ré4men dctatoral tene un 6uerte e6ecto en su super!!enca# a dea prncpal es 3ue las dctaduras mltares son las 3ue menos duran# or 3ue7 &
&
as semllas de la destruccn (co/esn del ejercto)7 cuando lle4an al poder los mltares sembran sus propas semllas de destruccn por3ue es posble 3ue surjan conGctos o d6erencas nternas, desacuerdos# l ejercto !a a pre6err retrarse del poder y permtr eleccones antes 3ue mostrarse d!ddo# or3ue ellos tenen el monopolo de la !olenca, y s el resultado de las eleccones no les 6a!orecen, pues n caso y !uel!en a tomar el poder# a salda mentras se manten4a monopolo de la !olenca# Camban m=s a democracas 0T 6rente al 1VTdctaduras c!les y VT monar3uías#
as dctaduras 3ue m=s duran son las de partdo domnante7 partdo y ré4men est=n l4ados de un manera ntma y todas las 6accones entenden 3ue !an a tener mas poder s permanecen undos al partdo 3ue s salen 6uera# Kuran 20 aHos de meda 6rente a 1V de las personalstas y 10 de las mltarstas# as de tpo c!l son m=s propensas a la apertura, tenden a cooptar a la oposcn# strate4a de cooptacn de partdos mnortaros y 6raude# as dctaduras personalstas acaban mas !olentamente7 las opcones de salda del dctador son pocas, solo la muerte# & & & &
l dctador tene pocos ncent!os de reparto de rentas7 aparato repres!o, oposcn apuesta as arres4ada conomía puede a6ectarle pero su coalcn 4anadora es menor y los membros pueden perderlo todo $0T mas probable 3ue acabe con 4uerra c!l Bmenazas m=s mportantes# Crss econmcas muy 6uertes, desercones aparato represor o red de patronaz4o 3ue colapsa tras la sucesn# Como es muy personalsta tenes ape4ado al aparato del estado , 3ue 3uz= no apoyen a tu sucesor#
as dctaduras c!les suelen dejar mas parlamentos mult partdos 3ue las monar3uías y las juntas mltares#
Cuanto m=s captal m!l /ay, mayor es la propensn de una dctadura para crear le4slaturas# "and/ y rze[orsk7 sobre, n6ra o nsttuconalzada se45n partdos y parlamentos 3ue /ay sobre la base de la 6uerza oposcn# ." Teoría del selectorado0 a%lica#le a otros actor Asunción de %artida0 todos los líderes polítcos, ben democr=tcos ben
dctaduras, 3ueren 4anar y conser!ar el poder# B 3uen dr4en sus polítcas p5blcas se puede e
31 de Octubre de 2013 cris H.
LOS TIPOS DE DICTADURAS 1. Tipolo!" de dict"dur"s Cheibub, Gandhi y Vreelan intentan definir las dictaduras en función de cómo se puede echar a los dictadores o las coaliciones de apoyo que tienen detrás. El primer tipo básico de dictadura es la monarquía. Estas se apoyan en redes de lazos familiares o de parientes. Ex !rabia "audí o Catar. Esto es muy importante para el proceso de sucesión que es lo más importante. #a sucesión hereditaria de padres a hi$os no es tan com%n, se hacen procesos por los que suele terminar al&%n familiar cercano. 'no de los e$emplos es el de "(azilandia, se basa en una diarquía )dos reyes* &obierna el rey y la reina. El se&undo tipo de dictadura son las militares que +ienen capitaneadas por una $unta o comit. Existen dos tipos de comits en función de quien da el &olpe. "i esto lo hacen altos oficiales suele componerse de - o miembros )uno por cada rama* en el caso de los ba$os oficiales el
comit es más amplio. Estos &olpes normalmente tienen dos tipos de moti+aciones la corporati+a, como estamento militar te sientes amenazado )Ex Espa/a* o los &olpes de clase, ante una amenaza de &obiernas de izquierdas el e$ercito se mo+iliza. Con una sola de estas moti+aciones es suficiente pero se pueden dar ambas $untas. #a principal amenaza para este tipo de dictaduras son los militares mismos. Ex Guinea, 0urma, Chad, etc. El tercer tipo son las dictaduras ci+iles que se caracterizan porque no tienen una base inmediata de apoyo institucional. "e +en obli&adas a crear instituciones nue+as. Ex 1rán, China, etc. Estas tipolo&ías se refieren al ori&en, porque lo más normal es que las dictaduras muten. #os pasos para distin&uir donde se encamina una dictadura es identificar a la cabeza del &obierno, pre&untar el titulo que tiene si es de rey y si su sucesor tiene al&%n parentesco con este, si no, hay que +er si el líder tiene un pasado militar claro. En los casos de &uerrilla y re+olución se suele decir que se dan dictaduras ci+iles ya que no se suelen apoyar en la &uerrilla sino que se suelen crear instituciones nue+as en las que apoyarse. #o que hacen las coaliciones de apoyo es que los dictadores sean remplazados por dictadores del mismo tipo. #os líderes militares en un 234 se +en remplazados por otro militar y en el caso de los ci+iles esto se da en un 564 2. Los subtipos de dict"dur"s ci#iles
#as de partido dominante
'n partido dominante es el que controla el acceso a los car&os p%blicos y políticos. Esto no si&nifica que solo ten&a que haber un partido sino que puede haber más partidos peque/os. 7ara acceder al n%cleo diri&ente del país )nomenclatura* tienes que ser del partido y la autoridad del partido en cuestión aumenta conforme se +a subiendo dentro del partido. !demás dentro del partido te +as socializando y esto moldea tanto tu carácter como tu manera de pensar. 8ou&h dice que una estrate&ia del 7C era abrir el proceso de selección a las clases más educadas. Ex 791, 7C'", 7Cch.
#as dictaduras personalistas
7ueden tener el apoyo de partidos o militares si bien lo rele+ante es que estos no son lo suficientemente autónomas y al final quien toma las decisiones en el r&imen es el líder de manera personal, %nica e intransferible. !demás se suele dar en &ran medida la rotación de personal. !demás es fundamental que estas no permitan prensa, tienen una policía secreta muy desarrollada y uso de la +iolencia de manera arbitraria. 'n componente muy propio de estas dictaduras es el culto a la personalidad que consiste en la &lorificación de los atributes del líder en lu&ares p%blicos. 8ay un componente de narcisismo pero tambin de socialización política )ex en la radio te hablan mazo &uay del dictador* El dile$" del dict"dor es que el dictador tiene poca calidad en la información que recibe por la falsificación de las preferencias y puede hacer dos cosas ba$ar el ni+el de represión y hacer que la &ente pueda opinar abiertamente sobre lo que opina del r&imen aunque existe el problema de que se &enera disidencia #a estrate&ia del culto a la personalidad te permite solucionar esto ya que estas obli&ando a la &ente a que ha&a culto al dictador y así se distin&ue el &rano de la pa$a. :bli&ando a la &ente se puede distin&uir al que le da i&ual, al que no lo hace ni de broma y al que lo hace con+encido. !demás dificulta que la oposición se or&anice dificultando las redes de oposición al dictador y se suele identificar más fácil )Ex. si no +as al desfile te ra$an*. 7or %ltimo el dictador puede tener &ente que le apoye de +erdad.
3. El "utorit"ris$o elector"l Es una medida alternati+a e independiente de las anteriores. #as dictaduras tienen elecciones y permiten que se presenten partidos o candidatos aunque de la misma manera +iolan de manera sistemática y &ra+e las normas mínimas de una competición $usta, por lo tanto, no pueden considerarse democracias. #as autocracias permiten elecciones pero hacen fraudes con el truco de las elecciones los fraudes de distritos, etc. En esta tipolo&ía hay que distin&uir entre 9e&ímenes cerrados 9e&ímenes abiertos o
8e&emónico electoral 8ay un partido preponderante que &ana la mayoría de
o
los esca/os Ex E&ipto y la oposición es muy peque/a. autoritarismo competiti+o #a oposición nunca puede &anar las elecciones pero &ana más esca/os que en el sistema anterior.
Esta definición tiene al&unos problemas y es como se distin&uen entre ambos, a partir de donde consideras he&emónico. #o que propone ; es que la barrera esta en el 264 )si el r&imen saca entre el <334 y el 264 es he&emónico y si saca menos del 264 es autoritarismo competiti+o*. Esta barrera aun así es arbitraria. :tro problema son las pre&untas que se pueden responder, es decir, por e$emplo si quiero e+aluar el &rado de fraude en unas elecciones, como para que sea autoritarismo competiti+o tiene que haber fraude de por sí, no puedo contestar a esta pre&unta ya que me estoy auto respondiendo. :tro elemento es que esto no es una nue+a tipolo&ía que clasifica unas dictaduras sino una clasificación que atra+iesa la clasificación anterior y lo complementa en un nue+o e$e. Existe tambin un cuarto elemento que es la inconsistencia temporal de la tipolo&ía. Esta clasificación depende de una +ariable )el resultado de las elecciones* que no se puede controlar y por lo tanto que no depende del r&imen por lo que esto puede dar lu&ar a que en un espacio temporal s%per peque/o se pase de una dictadura he&emónica a un autoritarismo competiti+o. %. &I'(lu)e el tipo de dict"dur" e' su super#i#e'ci"* #as dictaduras militares son las que menos duran porque cuando lle&an al poder los militares siembran las propias semillas de la destrucción ya que es muy fácil que sur$an desacuerdos dentro del &obierno. #os militares son &ente que lo que más +alora es la disciplina o la cohesión entonces como la política di+ide es muy fácil que haya desacuerdos internos. El e$ercito prefiere retirarse del poder y que haya elecciones antes que mostrarse di+idido. Ex modelo ar&entino clásico. #a e+idencia nos dice que las que más cambian democracia son las militares -34 frente al resto )<64 las ci+iles y 64 las monárquicas*. Este proceso por el cual los militares abandonan el poder, se&%n dice Goemans y =arino+, se ha acelerado a partir de la &uerra fría. El contexto internacional es más prodemocracia y los &olpes militares son menos tolerados que antes. #as dictaduras que más duran son las ci+iles. Esto se debe a que con el partido dominante los cuadros de poder son i&uales que en una democracia &anar las elecciones, por tanto, partido y r&imen están li&ados y aunque las facciones puedan estar di+ididas piensan que +an a tener más acceso al poder si se permanece unido que si se sale fuera. !demás las dictaduras de tipo ci+il son más propuestas a la apertura. >e aquí que sea fundamental el rol de la economía ya que si la economía marcha bien hay más para repartir y si la economía +a mal hay menos para repartir tanto para la oposición como para el resto.
#as dictaduras personalistas suelen acabar mas +iolentamente. Esto se debe a que la capacidad de salida de un dictador en una dictadura personalista es mínima. El dictador de entrada tiene pocos incenti+os para repartir y se +a todo el poder para l. #a economía puede afectar a este tipo de dictadura pero tiene que ser más intensa ya que tu coalición de apoyo es más reducida. 8ay un 534 más de probabilidades de que cuando cai&a haya una &uerra ci+il. 7or lo tanto las amenazas más importantes son - crisis económica muy fuerte, deserciones del aparato represor y las redes de patronaz&o que se colapsen cuando suceda el que +iene despus. #as dictaduras ci+iles suelen de$ar mas parlamentos multipartido, las in+esti&aciones recientes demuestran que cuando hay mas capital mó+il el dictador es más procli+e a de$ar que se desarrollen elecciones. 7s(e+os?i hace un estudio para +er en qu medida los dictadores desarrollan instituciones para +er que ran&o de fuerza tiene la oposición. El 24 de las dictaduras crean mas instituciones de la que necesitan realmente y las infraninstitucionalidas +i+en menos y las sobre institucionalizadas más. +. Teor!" del selector"do @anto en democracia como en dictadura los políticos quieren quedarse en el poder. !hora hay que detectar a quien se diri&en las políticas p%blicas y est o se&%n esta teoría depende de
Auienes están pri+ados del derecho a +oto. Ex. políticas feministas en el si &lo BV El selectorado es la &ente que puede +otar que no tiene porque coincidir con el
electorado. #a coalición &anadora. cuál es el n%mero de &ente que necesitas que te +ote pata &anar que dependerá de cada situación y de las re&las de cada lu&ar.
@odo esto nos destina a quien destinan las políticas p%blicas ya que en una democracia tiene que haber más para contestar a más &ente que en una dictadura. En las democracias hay mucho selectorado y mucha coalición de apoyo que necesitas para
9(&&()'&* lectura recomendada %arlamentarismo-%residencialismo R76UM7N0& CLA6I;ICANDO RUPTURA D7 O>I7RNO6 RUPTURA D7 O>I7RNO6 RUPTURA D7 O>I7RNO6 RUPTURA D7 O>I7RNO6 A7NT7-PRINCIPAL
+'
a:os
del
de#ate
D7MOCRACIA6" ) " ;ORMACION < PARLAM7NTARIO6" + ;ORMACION < PR76ID7NCIAL76" * ;ORMACION < PR76ID7NCIAL76" . ;ORMACION < 67MIPR76ID7NCIAL76 ? T7ORIA D7L
& " CLA6I;ICANDO D7MOCRACIA6"
Kstncn entre sstemas paralamentaros presdencales y sem# ;jarnos en la relacn entre tres sujetos7 parlaemnto, 4oberno y presdente o je6e de estado(no tene 3ue ser el je6e de estado presdente) l je6e de 4oberno el prmer mnstro, depende o es responsable ante el le4slat!o# n un sstema parlamentaro el le4slat!o puede tumbar s no tene apoyo su9cente en la c=mara al 4oberno# Kemanera njust9cada, s e<ste mayoría polítca de otro color te pueden desalojar pero no /ay un mot!o consttuconal tasado 3ue ec/e a la 94ura del 4oberno# l le4slat!o puede trarlo medante la mocn de censura# Aenemos tambén la mocn de censura construct!a es decr en unmo!mento /ay 3ue presentar un
canddato alternat!o, esto se /ace, para 4arantzar la establdad, tene 3ue /aber una mayoría su6ucente 3ue reemplace a la mayoría 3ue se /a perddo en el parlamento# l prmer mnstro tene dos armas7 dsolucn de las cortes s !eo 3ue no ten4o mayoría su9cente para 4obernar# @n se4undo elemento 3ue tene es la mocn de con9anza, ##, esto lo puede /acer el presdente para darse le4tmdad# Fay 3ue ntentar responder cual es la relacn entre el 4oberno y el le4slta!o, la 3ue acabamos de abordar# @na se4unda pre4unta es la dea de s /ay un je6e de estado electo drectamente para un mandato 9jo# or tanto las monar3uías no lo tenen, estados undos s lo tene, Itala o Blemana no lo tene por3ue el je6e de estado de ellos es !otado a tra!és de las c=maras y por tanto de eleccon ndrecta# as republcas no son sempre presdencales, /ay parlamentaras cuando la eleccon es ndrecta# a con94uracn de estas dos pre4untas nos dra s estamos ante un sstema parlamentaro presdencal o sem# Sstema presdencal7 tenemos a los cudadanos 3ue !otan drectamente y separada al le4slat!o y ejecut!o# l je6e del ejecut!o es je6e de estado y de 4oberno# K!sn de poderes mas clara# Obama esta en un problema por3ue la mayoría de las c=maras es republcana no podr= aplcar al4unas leyes, pero no lo pueden ec/ar# a relacn es smetrca entre los poderses# Sstema parlamentaros7 los cudadanos no !otan drectamente al prmer mnstro sno al parlamento# otas a la c=mara por tanto no ele4mos drectaemnte al 4oberno, /ay una se4unda ronda para ele4r 3uen ser= el prmer mnstro# l je6e del estado a !eces dspone de poders para desempatar (en spaHa el rey no puede /acer eso) Sstema sempresdencal7 los cudadanos !otan drectamente por una parte al presdente o je6e de estado, y por otra parte !otan a la camar ale4slat!a de donde nace el prmer mnstro s cuenta con la mayuora correspondente# @no tene le4tmdad drecta y otro le4tmdad ndrecta# B !eces el4es a un presdente de un partdo o je6e de estado, y a este le 4ustaría colocar de prmer mnstro al al4uen de su partdo, no tene la mayoría de la camar 3ue es de otro partdo y pone a un prmer mnstro de otro partdo# 1 Kemocraca presdencal tene 3ue tener dos cosas7 el 4oberno no depende de la mayoría del le4slat!o, y el je6e del estado tene un mandato drecto por un perodo 9jo
2 democraca parlamentara7 el 4oberno depende de la mayoría del le4slat!o y el je6e de estado nunca tene un mandato drecto por un perodo 9jo (es o eleccon ndrecta o un rey)
democraca sempresendal7 4oberno depende en mayoría del le4slat!o y el je6e de estado con mandato drecto en un perodo 9jo#
l prmer pco por lo 3ue baja el parlamentarosmo en el 4ra9co del po[er pont es por la prmera contraola# l parlamentarsmo se !a reducendo a lo lar4o del tempo#
) " ;ORMACION D7 O>I7RNO6 %arlamentarios
arlamentaros7 &rmer mnstro se puede llamar presdente, cancller, es el responsable 6rente a las c=maras y el encar4ado de nombrara a los >nstros y juntos componen el consejo de mnstro 3ue actua de manera cole4ada# os mnstros no tenen 3ue r al parlamento no pasan por n!estdura sno 3ue son drectamente nombrados# os mnstros son el pn=culo de la admn# & el momento crucal del le4slat!o en el 6ormacond e este 4oberno es el !oto de n!estdura# a persona !a al parlamento presenta su pro4rama de 4oberno y necesta conse4ur mayoría absoluta en prmera !uelta o smple en se4unda , la se4unda le4slatura de apatero# Otros países como bel4ca o Itala !ale la mayora smple# n Itala las abstencones !otan como !oto a9rmat!o# &el rol !arable del je6e del estado, no estamos acostumbrados en spaHa por3ue es el rey y el rey no se mete# (/ay 4ente 3ue le /a dc/o a ;elpe ! 3ue entre ne polítca a dsol!er)# n otros países esto es com5n# l je6e del estado el4e la 94ura del 6ormateur, n6ormateur, el encar4ado de 6ormar la mayoría# n el resto de europa /ay mas partdos en el parlamento y el je6e de estado puede decdr 3uen 6orma la mayoría# l n6ormateur en otros países se 6orma, en !ez de decr !oy a nombrar al je6e de partdo polítco para 6ormar la mayoría, se nombra a una persona con prest4o(e
Oce seeker7 los 4obernos lo 3ue 3ueren es ma<mzar el numero de carteras mnsterales 3ue obtenen, el partdo 3uere entrar y cosne4ur cuantas mas carteras mnsteraels, mas consejerías mejor# 8 6ormacn a la ultma de coalcn mnma# Se cumple la ey de "ansom, no con6undr con el problema de "alton 3ue la 4lobalzacn
•
a6ectaba a los an=lss por3ue cada !ez los países se parecían m=s), lo 3ue dce es 3ue cada uno de los partdos 3ue 6ormen una coalcn !a a tener tantas carteras mnsterales como escaHos aporta a la mayoría 4ubernamental, es decr, el partdo 3ue apoya a la mayoría el numero de escaHos 3ue ten4a !a a ser a la proporcn del numero de carteras 3ue !a a recbr# os partdos ntentaran 6ormar coalcones 3ue lo 3ue /a4an sea ele4r la coalcn mas pe3ueHa para lle4ar a la abosluta# >odelo polcy seeker7 lo 3ue busco no son carteras sno polítcas 3ue lle!en m pro4rama electoral, lo 3ue 3uero es dsacar adelante parte de m pro4rama, busco 6ormar una coalcn conectada# Con ellos podemos sacar mas polítcas publcas adelante 3ue me nteresen# Kerec/a7 nteror de6ensa z3uerda7
AISO K "ODI-:OS •
• •
•
COBICIO: preelectoralN coalcn 4ubernamental# Sstema en el cual e<ste una coalcn de partdos 3ue deccden r juntos a las eleccones, esta es la preelectoral# a 4ubernamental es una !ez 3ue estas dentro del parlamento a !er a 3uen das apoyo y a 3uen no# "oberno de mayoría monocolor# "oberno de coalcn mnma 4anadora# Cuando tenes un 4oberno de coalcn 3ue suma la mayoría absoluta# Bndaluca es una caso de coalcon mnma 4anadora# "obernos en mnoría7 ej Bsturas,
•
K@-BCIO:K OS "ODI-:OS >ayoría absoluta_ma<ma duracn# as coalcones son son cas tan estables como los de mayoría absoluta# os s4uentes 3ue durann menos son los 4obernos de mayoría, los s4uentes de mayoría amplísma por3ue a medda !a pasando la crss los partdos !uel!en a pasar a la oposcn, y los 3ue menos duran son los 4obernos de coalcon en mnoría(2 N partdos pero n aun as sumas la mayoría absoluta)# 6I6T7MA6 PR76ID7NCIAL76 ;ORMACION < RUPTURA"
&presdente y su 4abnete7 des4nacond recta por aprte del presdente# os mnstros no 6unconan 4ual , dpeneden drecatmenet de el y no /ay or4ao cole4ado como consejo de mnstro# B3ue la 94ura del 4abnete sr!e de asesores pr!le4ados ante el presdente ultmo responsable 3ue tene la palabra# &supone 3ue no depende del le4slat!o, no /ay ncertdumbre 6ormateur es decr no e<ste se4unda ronda de ne4ocacn el presdente 4ana eleccones y el !a a 6ormar el 4abnete el partdo del presdente sempre estar dentro# (( s mportante dstn4r entre coalcon le4slat!a de 4ubernamental # en una stuacon de 6ra4mentacn e
67MIPR76ID7NCIAL76 0 eligo direc al %residente indirec al @ee de go# %or5ue lo eli@o a traBs del %arlamento"
&presdencal de premer7 s4n9ca 3ue el je6e del 4oberno es solo 5nca y e
o je6e de estado depende del color polítco 3ue /aya en la asamblea# S el presdente, je6e de estado(ele4do drectamente por los cudadanos) Folland tene mayoría parlamentara de su color polítco !a a poder nombar al prmer mnstro 3ue 3uera(manuel balz), pero s el je6e de estado es de un partdo y la asamblea es de otro no puede nombrar al prmer mnstro 3ue 3uera por3ue la asamblea lo !a a trar, y se !e obl4ado a trans4r y admtr 3ue /aya un prmer mnstro de otro partdo aun3ue no te 4uste, el poder !a a tener mas el prmer mnstro 3ue !a a aprobar las leyes, es 3uen tene apoyo de la mayoría de la asamblea# * MOD7LO A7NT7 PRINCIPAL
&dele4acon7 persona 3ue se esco4e para 3ue represente &prncpal7 el cuerpo al cual el a4ente representa n una eleccon presdencal el a4ente es el presdente, y el prncpal los cudadnos# a dea es 3ue el proceso de dele4acn en un sstema presdencal y un parlamentaro !ara# n el parlamentaro el proceso de dela4acon es jerar3uco, en el presdencal es de trasnaccon mplca ne4ocacn entre d!ersos a4entes y prncpales# R#es mas sencllo 3ue en ls parlamentaros roblema a4ente prncpal 7 la dele4acn mplca una proceso de atencn perdda de a4enca# a persona a4ente /ace una cosa dstnta a la 3ue yo /aría s 6uera el a4ente, cuando el a4ente se des!a del mandato del prncpal e<ste un problema de perdda de a4enca# >ecansmo causal 3ue e
•
< ante7 1& proyeccn, ntentar n6err s yo puedo con9ar en t# Duscar act!dades 3ue me den dea de cuales son tus pre6erencas# j7 pp dce 3ue esta a 6a!or de no tocar pensones, educacn, entonces !ere comose /a comportado en el pasado para ntentar n6err como se !a a comportar en el 6uturo# 2& seHalzacn7 pedr re3ustos a los a4entes para /acerte dea de s !an a ser competentes o no antes de ele4rlo# < post7 una !ez ya ele4do /ay dos mec de control7 1 \ sstema de patrulla polcal# >ontorzar drectamente al a4ente, es decr, r todos
•
los días controlando a la 4ente para 3ue no se des!e del mandato ej7 mandando cartas, reunéndote, etc# 2& sstemas de alarma de ncendo79arse de n6o de terceros para saber s /ay perdda de a4enca o no , es decr, los medos de com tene una tarea 9scalzar a los a4entes y !er s est=n /acendo lo 3ue toca o lo 3ue no# sto !ale par cual3uer tpo de actor polítco n spaHa le sale barato des!arse los mec anterores tenen de9cencas
1*N11N201* leccones y Sstema lectoral 2 # SISA>BS CAO-BS >B8O-IAB-IOS oto 5nco no trans6erble7 se marca drectamente a un canddato y son ele4dos los 3ue obtenen la mayoría smple de los !otos
entajas7 al4o mas proporconal, espaco a las mnorías Incon!enentes7 oto en blo3ue7 tenes tantos !otos como escaHos /ay en jue4o# n el senado tenemos !oto lmtado, !otos para * senadores por3ue sno un partdo sempre marcara a los * de su partdo#
!oto en blo3ue a partdo7 es tan sencllo como 3ue el 3ue 4ane la mayoría smple de los !otos se 3ueda con todos los escaHos#
#SISA>BS CAO-BS -OO-CIO:BS @na de las re!ndcacones cl=scas de los obreros s4los << y <<# n bel4ca se establec la 6ormula 6amosa para el reparto en el caso de bel4ca# or 3ue los obreros adem=s de su6ra4o un!ersal 3uerían sstemas proporconales, @:I:O>I:BS7 luralty , !oto alternat!o, sstema a dos rondas a dea es 3ue mas o menos /aya un ajuste entre los !otos y los escaHos# :o con6undr ser de la 6amla proporconal con 4enerar e6ectos proporconales, spaHa es de la 6amla pero 4enera e6ectos desproporconales como uno mayortaro# -e3ustos para 3ue sea proporconal7 •
.ue /aya mas de un escaHo a repartr# Sean multnomnales# Kesde los 2 escaHos 3ue /ay en c/le /asta los 1V0 en países bajos
entajas classcas7 ajustes !otos \escaHo# >enos !oto estraté4co(sempre /ay !oto estraté4co, pero a3uí /ay menos, se /ace !oto estraté4co no pensando en el resultado sno antcpando las ne4ocacones en la coalcn# Fay mas partcpacn electoral(la 4ente esta mas sats6cec/a, etc), socedades d!ddas# Incon!enentes7 esto 4enera 4obernos de coalcn 3ue son 4ual 3ue los 4obernos mayortaros de estables# Se !nculan a un problema de rendcn de cuentas(el !otante no tene claro 3uen es responsable de cada matera
por3ue /ay !aros partdos# Se crtca tambén el c/antaje de los mnortaros por3ue estos 9nalmente son los 3ue !an a marcar 3uen 4oberna(tranía de las mnorías)# Se crtca tambén 3ue a d6erenca de los mayortaros 4enera poca unn con los representantes, 4enera poco !nculo# Sstemas proporconales de lsta7 1 ) la 6ormula electoral7 •
•
Cuota7 consste en d!dr el numero de !otos del dstrto entre el numero de escaHos del dstrto mas un numero# K!sor7 numero de !otos de cada partdo d!ddo en una sere de n5meros para obtener los cocentes#
2 ) ma4ntud del dstrto y umbrales de representacn Cuanto mas 4rande sea mejor# B partr de 12&1V escaHos por dstrto el resultado sale mas o menos proporconal# Kstrtos superpuestos7 no lo tenen n ortu4al n spaHa# Son unos dstrtos suplementaros por encma del dstrto ordnaro para entre4ar !otos sobrantes, o los escaHos de la cuota 3ue se 3uedan sn contar se recuentan en ese n!el# ) 6Darreras electorales otos 3ue necestas para partcpar en el reparto de escaHos, mnmo porcentaje para entrar en el reparto7 T a n!el de la pro!nca # tenemos barreras de todos los tpos# j7 países bajos s sacas una cuota entras, /ay países 3ue la tenen en 2T, aleman VT# l T es umbral bajo de barreras# Cudado con esto, no con6undr barrera electoral con umbral mnmo de represe7 porcentaje mnmo de !otos 3ue necestas para conse4ur un escaHo, 3ue puede concdr con la barrera electoral o puede ser mas alto# a roja * escaHos, barrera elect T, para conse4ur un escaHo el umbral mnmo de repre necestas el 1%T * ) lstaas# Ares sstemas7 /ay 3ue !er relacn partdo&canddato •
• •
Bberta 7 la or4anzacn no controla en nn45n aspecto 3ue canddato se 3uedara con el escaHo por3ue como es un sstema de lsta en 3ue el cudadano marca al 3ue mas le 4uste da 4ual en 3ue orden los e el partdo el cudadano !ota al 3ue mas le 4usta, esta en sus manos# u
c)post!os o ne4at!os7 se45n el tpo de marca# ost!os s4n9ca 3ue s te marcan en la lsta tu promoconas# os ne4at!os te pueden poner un ne4at!o o tac/arte y bajas puestos# l recuento este d) ran4o de mod9cacn dentro de la lsta e)codnconaldad73ue medda prma mas el !otante o la or4anzacn# Condconaldad cero7 el orden 3ue /as marcado drectaemnte a6ecta al orden de la lsta# Condconaldad 6uerte7 sueco7 barrera del QT para empezar a contar s promoconas en la lsta OAO @:ICO A-B:S;-ID 7este sstema no tene lsta , los !otantes marcan el orden de pre6erenca 3ue mas le 4uste de cual3uer canddato# sun sstema proorconal, entran a3uellos canddatos 3ue tenen prmeras per6eencas /asta lle4ar a una cuota# S no cubrmos todos los escaHos, se tac/an a las prRRRRR entajas7 puedes marcar mas pre6erencas, permte !otar a !aros partdos, da control al !otante # 4enera mas l4amen con el representante Incon!enentes7Aene un coste n6ormat!o brutal por3ue /ay 3uecnocoer ben a los canddtaos# -ompe al co/eson entre los partdos, y es d6ícl de manejar en dstrtos 4randes $ # SISA>BS CAO-BS >IAOS Combnancon de sstema mayortaro y proporconal# Se d!den en dos tpos7 &&ndependentes7 -usa, japon# S4n9ca 3ue un 4rupo de escaHos se el4e de manera proporconal y otro 4rupo de escaHos en sstema mayortaro &&dependentes7 Blemana y ne[zeland# B3uellos en los 3ue el reparto de los escaHos depende sempre del resultado de la lsta proporconal, pro tanto, s en una lsta sacas el 1VT!otos tenes el 1VT escaHos# l porcentaje en los escaHos lo da la lsta pero 3uen se senta como dputado lo da el sstema mayortaro# Aodos los 3ue /an 4anado del mayortaro se sentan a ocupar los escaHos 3ue /as 4anado a tra!és de la lsta# .uen decde 3ueen se senta es la mayortara# orcentaje de la tarta con el proporconal, 3uen se la come con el mayortaro# cuanto mas lbre eres mas te 4usta aplcar un sstema proporconal, s no eres tan lbre te 4usta mas el mayortaro# scaHos e
&los ncent!os para las polítcas publcas# n 3ue sstemas se tende a construr mas auto!ías , carreteras, etc, en los sstemas mayortaros por3ue el representante polítco depende de su dstrto# "eneran benes obser!ables &sobre los n!eles de corrupcn# n 3ue sstemas /ay menos corrupcn7 lstas cerradas# os de aberta la 6omentan por 3ue las lstas abertas las cerran los medos de comncacon, s el canddato tene 3ue luc/ar por su cuenta es mas problable 3ue /aya ntereses econmcos detr=s o asocacones líctas, esto se !ncula lstas aberats# &componentes acttudnales /aca la democraca7 la 4ente en 4eneral esta mas contenta los 3ue est=n nteresados por la polítca cuando tenes sstemas desblo3ueadas o abertas# os 3ue est=n ntersados por la polítca estar= mas sats6ec/a# 21N11N201* 1 # B-AIKOS OIAICOS B-B .@# @n partdo es opnn or4anzada# @n 4rupo de car4osN6unconaros los cuales est=n l4ados a un 4rupo de cudadanos en el seno de una or4anzacn# Objet!o7 es el poder# 6uncones •
• • •
structurar el mundo de la polítca, coordnacn de le4sladores, y atajos n6ormat!os para !otar# -eclutamento y socalzacn de la elte polítca >o!lzacn de los cudadanos, especalmente en eleccones nculo entre 4obernante y 4obernado
a a4enca7 los !otantes el4en a l partdo, 4racas 3ue ten4o una 4ente 3 cumple m mandato yo con el !oto de maenra retrospect!a !oto por la oposcn y no por t# Fa !arado muc/o los actores 3ue operan dentro de la democraca representat!a , b=scamente los partdos# Fa /abdo una e!olucn un cambo en los partdos no automatco, los prncpales partdos 3ue /ay por orden cronol4co &partdos de eltes o de notables &partdos de masas o burocratcos &partdos catc/ all o pro6esonalzados &partdo cartel os objet!os partdos 4eneral son !otos, car4os, y polítcas# ero no s4n9ca 3ue bus3uen sempre todos esos objet!os ya 3ue peude !arar puede ser 3 bus3uen !otos pero no 3ueran car4os y 3uern nGur en las polítcas desde 6uera# uede ser 3 no 3ueran !otos y car4os pero 3ueren 3 otros partdos copen y lle!en a delante sus polítcas# B-AIKO K IAS 7 perodo S
coordnacn le4slat!a# as or4anzacones son débles e nestables, alanzas parlamentaras 4rupos débles, recursos de cada canddato# Su trabajo es rrele!ante, pe3ueHos y eltstas, y son partdos 3ue sur4en dentro de los parlamentos# B-AIKO K >BSBS 7 1QQ0N1'$0 e
CBACF B B-A8(Yrc//emer)
erdoo de los $0&%0 en adelante# ;nes son las mejoras ncrementales# as bases de la competcn se centran en la e9caca de las polítcas, apela al electorado nter&clases# l líder tene un rol muy destacado y competcn por el centro# n cuanto a la or4anzacn la dentdad no es tan mportante, !a de arrba abajo y con preemnenca de representantes# deraz4o personalzado, pro6esonalzado, pocos membros# os membros son /etero4éneos tene menos mportanca # lle4amos a los medos de comuncacon de masas# s la e!olucn de los partdos anterores, la actualdad# Fay autores 3 apuntan 3ue /ay una 6ase nue!a , la cartelzacn de los partdos# @n cartel sera un 4rupo de empresas de unsector com5n 3ue se re5nen para pactar# o 3ue plantean YBA 8 >BI- es 3ue estamos en la 6ase nue!a de cartelzacn de partdos, es decr, le4an a acuerdos para alteranarse en el poder y compartrlo, y 3ue son colus!os en las polltcas es decr 3ue son polítcas semejantes o las msmas, y tercero 3ue le!antan barreras para mpedr 3ue entre la competenca# Fay 3uen dce
2 # SISA>BS K B-AIKOS -elacon entre tamaHo y numero de partdos# &&Kemocracas sn partdos, /ay pocos ejemplos empírcos, krbat, mcronesa, :assau, palau y al45n canton suzo# :o /ay necesdad de 3ue /aya partdos por3ue son muy pe3ueHas# &&sstemas de partdo 5nco 7 oslo se dan en dctaudra, un partdo por ley, a !eces tambén con partdos pe3ueHos coopatados# Sra, corea del norte, c/na &&sstemas de partdo 5nco domnante7 s 3u se pueden dar en democracas y en las dctaduras de autortarsmo compett!o#
&&sstemas bpartdstas7 /ay dos partdos prncpales, puede /aber terceros o cuartos partdos pero solo uno de los dos prncpales tene opcones de lle4ar al poder# &&sstemas multpartdstas7 mas de dos partdos pueden obtener poder, solos o en coalcn con otros# &problemas con la meda 3ue /acemos para saber en 3ue medda teneos un numero de partdos, lo 3ue /acemos es ponderar por el numero de !otos# os !otos del partdo de canabs 100000 y pp !otos 1000000 entonces ponderamos medante la 6ormula :]1Nsumatoro]R esto al 9nal me da un numero , y cuanto mayor sea el numero mayor es el numero e6ect!o de partdos# S ten4o dos 4randes y muc/os pe3ueHos el resultado ser= 2#2 el # 2 seran lo pe3ueHos# S ten4o 12 partdos muy 4ualados puede 3ue ten4as Q#' partdos entonces ser= multpartdsta# &utldad como medda# d6erenca electoral# arlamentaro # nuemro de partdos electorales y numero e6ect!o de partdos parlamentaros# :umero e6ect!o partdos electorales pondero con los !otos del apartado anteror# :umero e6ect!o de !otos parlamentaros para ello cojo los 3ue etan en el parlamento y con ello /a4o la ponderacn# os electorales smp !an a ser mayor 3ue el parlamentaro# # CBB"S # KI;-:CIB entre apro<macn bottom up y top botton# a deae bottom up s4n9ca 3 e<ste una 6ractura socal de al45n tpo# 8 sur4e un partdo para respresentar los ntereses# or tanto es una e
or 3ue emer4en unos y otros no# K6erenca entre atrbutos 3ue son las cosas 3ue tenemos todos, lo rele!ante es como se !an a con!ertr en atrbutos para la dent9cacn# Cual es la relacn entre estos atrbutos, s son clea!a4es superpuestos o crosscutt# * # 8 K K@-"a !arable cla!e 3ue lle!a la proporconaldad es la ma4ntud del dstrto# Fay un e6ecto mecanco7 modo en el cual los !otos son traducdos en escaHos# 6ecto pscol4co a ley de du!er4er dce 3ue los sstemas unnomnales pluralty rule 6omentan un sstema bpartdsta# a /ptess de du!er4er dce 3ue los sstemas de representacn proporconal 6a!orecen el multpartdsmo# Cuando los sstemas de partdos son los msmos en todas partes partdos naconales ne todos los dstrtos du!er4er se cumple a n!el de dstrto y naconal# Cuando tenemos dstntos, no ocurre# Cuando la /etero4enedad socal baja /ay pocos partdos al mar4en del sstema electoral# Cuando /ay muc/os clea!a4es act!os !an a /aber pocos partdos cuando /aya bajo sstema electoral, y /abr= muc/os partdos cuando el sstema proporconal# 2QN11N201* -S@>:7 • • • •
;ederalsmo y descentralzacn Dcameralsmo Kemocracas mayortaras y consoconales a teora de los !eto players
1 ;ederalsmo y descentralzacn Fay una contro!ersa sobre la de9ncn de sstemas 6ederales# Blemana o estados undos son países claramente 6ederales, pero el caso de spaHa es un caso contro!ertdo# Fay al4unos autores 3ue dcen 3ue spaHa es un país 6ederal y otros 3ue dcen 3ue no# uede /aber países 3ue sean 6ederales pero poco descentralzados, ej Bustra tene sus land pero con mmuy pocas competencas# @na cosa es el 6ederalsmo como tal 3ue es la estructura consttuconal 6ormal y el otro es la descentralzacn es decr el 6ederalsmo en la practca, en 3ue emddas las undades 6edrads tenen capacdad de auto4oberno o 4oberno compartdo Los criterios %ara >edmar 3ue tene 3ue cumplr un país 6ederal, son
tres7 una d!sn 4eopolítca con autordades re4onales mutuamente e
pueden ser aboldad por el 4oberno central ncluso en spaHa se permte 3ue el senado apureba la supresn de control de competencas de ccaa, peroe s mposble elmnar ccaa# l se4undo elemento 6undamental es 3ue /aya bases de poder autnomas ndependentes es decr /ay un parlamento y un ejecut!o ele4do de manera autnoma# n spaHa tenemos un modelo parlamentaro, en eeuu presdencal# sto es mportante por3ue los cudadanos est=n bajo un 4oberno multn!el esto s4n9ca 3ue respondo ante d6erentes nsttucones, locales, re4onales y estatales# Btencn , a3uí /ay con6usn, no es lo msmo descentralzacn 3ue desconcentracn# Kesconcentracn s4n9ca 3ue el 4oberno central establece puestos de mando o autordades 3ue depncen de ella drectamente, la dele4acn de 4oberno es el ejemplo de desconcentracn pero eso no s4n9ca 3ue /aya autonomías# Kesconcentracn no es creacn de un nue!o n!el sno 3ue se norma un puesto de mando a n!el terrtoral# Fay 3ue tener en cuenta tambén por3ue las entdades re4onales o subnaconales pueden tener d6erentes nombres se45n el país, en estados undos el 4oberno central se llama n!el 6ederal y el subre4onal 4oberno estatal# :osotros llamamos al central estatal, y autonomco al re4onal# Canada se llama pro!ncal al re4onal y 6ederal al central# K6erentes tpos de 6ederalsmo7 •
•
•
•
Se45n el or4en7 como se 6orma el estado 6ederal# 7 comn4 to4et/er , s4n9ca 3ue los estados 3ue se !an a 6ederar son pree<stentes como undades de soberanía, y decden de manera conjunta unrse# as 1 colonas eeuu eran ndependetnes y soberanas, es un sstema de abajo arrba# l otro camno, /oldn4 to4et/er o de!oluton, 3ue es 3ue el estado central soberano es pree<stente pero decde descentralzarse de arrba abajo para dar acomodo a demandas de mayor auto4oberno como Del4ca o reno undo# n spaHa tenemos el lo por esta prmera cuestn, s las entdades soberanas castlla, CataluHa etc es pree<stente o no, al4nos dcen 3ue no# K6erenca entre con4rue4nte !s ncon4ruetne7 el con4ruente es 3ue no e<sten d6erencas culturales, ln4ustcas o rel4osas a lo lar4o del país, el 6ederalsmo lo 3ue /ace en cada una de sus entdades es reproducr lo 3ue /ace el n!el estatal# j Blemana, eeuu# K6erenca se45n competencas entre re4ones7 6ederalsmo smetroco todas las undades 6ederadas tenen el msmo n!el de competencas, en el caso de las asmétrcas no al4unas undades 6ederadas tenen mas competencas 3ue otras, por ej canada, .uebec puede mantener relacones pr!le4das con 6ranca tene potestades mayores 3ue Blberta 3ue no tene competencas en nm4racn# spaHa a/ora sera smetrca ;ederalsmo dual tene la competenca 3ue le toca adem=s de su le4slacn,, ejecucn# l ccooperat!o cuando /ay competencas concurrentes o compartdas en las 3ue podemos tener 6ederacones comunes unos tenen ejecucn pero el central tene poder para mod9car las leyes# Competencas concurrentes o compartdas en las cuales los 4obernos tenen 3ue nteractuar#
K6erenca entre con6ederacn, 3ue es una asocacn lbre de estados 3ue decden nte4rar determnadas competencas pero la ejecucond e esa competenca tene 3ue tomarse sempre por unanmdad de los estados , es 6undamental, por3ue nos e renunca a nn45n tpo de soberanía# n una con6ederacn s estas contento te puedes r, en una 6ederacn no# @ a medo entre con6ederacn y 6ederacn, al4unas competencas se toman por mayoría pero otros ejemplos se toma por unanmdad# ;ederalsmo en la practca# s decr al descentralzacn# sto se mde con el porcentaje de mpuestos o 4asto publco 3ue controla cada n!el # este ndcador tene el problema de 3ue el 4asto no es el msmo 3ue tene un 4oberno autnomo , o ncluso puede /aber un dese3ulbro# as ccaa tenen mas capacdad de 4asto 3 trbutos# a alterant!a 3ue se plantea Foo4ue, >arks y Sc/ake ntentan capturar dos dmensones 6undamentale para la descentalzacon7
Buto4oberno7 3ue capacdad tenen las autore4oens para 4obernarse yd esarrollar sus competencas# >den * tems7 pro6unddad nsttuconal, ed ecr, en 3ue medda la ccaa es autnoma o se trata soolo de desconcentracond el n!el centralJ =mbto de polítcas7 cuantas son las polítcas 3ue controla el n!el re4onalJ trbutacn es decr en 3ue meddas el 4oberno re4onal tene capacdad para 4enrar trbutos, tene capacdad de controlar tramos de mpuestos en los 3ue las ccaa pueden subr o bajar como 3ueran ej I-;J por ultmo representacn, s /ay un ejecut!o y le4slat!o electos# sto mde el auto4oberno de las ccaa
"oberno compartdo7 la dea es en 3ue medda las re4ones con6orman la !oluntad del estado central# 8 esto semde, prmero capacdad le4slat!a es decr e<ste una camar aalta en la cual los 4ob 6ederados tenen 3ue tomar de la toma de decsonesM S es as /ay mas 4oberno compartdo 3ue s no lo /ay# Se4undo elemento, rel nter4ubernamentales, en 3ue medda e<sten apra la toma de decsones a n!el central con6erencas de presdentes reunones 3ue /ace el 4oberno central con todos los consejerso de sandad, educacn etc# Cuando estoe s as /abr= mas 4oberno compartdo# Aercero, en 3ue medda los 4obernos re4onales tenen 3ue realzar esas msmas reunones pero para el control de los trbutos# or ultmo re6orma consttuconal, en 3ue medda los entes re4onales tenen 3ue partcpar en las re6ormas consttuconales# Aene 3ue /aber mayora de estados en eeuu,en spaHa da 4ual# >apa 3ue nos permte /acernos a la dea de en 3ue medda est=n descentralzados los países, /ay 4oberno compartdo o no# Itala alemanna bosna tenen mas cescentralzacon 3ue spaHa# Fay muc/o menos 4oberno compartdo en spaHa 3ue en otros países de cultura 6ederal cl=sca como eeuu # las ccaa tenen auto4oberno pero tenen poco mar4en a la /ora de determnar cual !a a ser el comportamento dele stado central, el cual !a mas
a su bola# ortu4al tene un estado totalmente centralzado, se pro/íben partdos re4onales :ABEBS I:CO::I:AS K B KSC:A-BIBCIO: Cas todo el mundo dce 3ue descentralzar el bueno pero /ay 3ue tener en cuenta como lo /aces &&entajas7 &acomodacon de la d!ersdad dentro del país# s mejor tener a estas comundades dentro del estado# j ran7 los estadoundenses /an 6omentado la descentralzacn para 3ue los kurdos no sean ma6s mac/acados por los c/tas, esto es al4o bueno 3ue /a /ec/o eeuu &mejor ajuste entre accn de 4oberno y las pre6erencas polítcas# ste es el OBAS# E7 s en spaHa no e<sten ccaa y 4ana el pp esta a 6o!r dde pr!atzar salud publcaM Se pr!atza, sn mebar4o los andaluces no est=n de acuerdo, 3ueren mas sandad publca, al tener estado centralzado /ay un desacuerdo muy 6uerte# OBAS dce 3ue 6ra4mentes, descentralces por3ue aas esta dstanca enter las polítcas 3ue se aplcan y las 3ue se pre9ren !a s er menor# n andaluca 4anara z3uerda sandad publca, >adrd pp sandad pr!ada# Kce 3ue eso es e9cente es decr 4enera mejor 4estn publca pero sempres y cuando el problema de las ecnomas de escala sea n6eror# S 6ra4mentes muc/o 4enra sV00 ccaa !as a tener muc/os problemas de economía de esacalas, pero s /ay unas pocas /abr= mejor ajuste de per6erencas ys e 4estonara mejor# &ncrementa cercaníaJ n6ormacn y control# Como ten4o 4oberno mas cercano puedo encar4arme 3ue /a4a las polítcas publcas 3ue yo 3uera# s bueno descentralzacn &competenca entre re4oes# Bl trasnmtr competencas entre re4oens !an a competr entre s para tenr mas comeptencas, crculo !rtuoso en el 3ue todo el mundo compte por ser el mejor &benc/markn4 e nno!acn# sto s4n9ca 3ue 4racas a la descentralzacon ej en spaHa 1% ccaa, ten4o 1% laboratorso para e
de otras ccaa, esto me puede 4ernarn ncent!os para comprotamento 9scal no responsable# alenca pensa 3ue puede 4astar sn 6reno , no subo mpuestos por3ue sno no le !ota, 4asta sn subr mpuestos y pre9er 3ue el estado central lo rescate# :o se ajusta ben n4reso y 4asto &competenca race to t/e bottom# Se da muc/o en térmnos de mpuestos# &pel4ro de des4ualdad7 posble res4o de des4uald# Como se 4estonan las trans6erencas nterre4onales, en 3ue medda /ay soldardad entre re4ones 3ue dese3ulbros 4enera y como es compatble con el /ec/o de ser 9scalmente responsable# Aener en cuenta 3ue los sstemas 6ederales necesaramente lel!an a m< de polítca spor re4n 3ue !an a saer dstntos, /ay 3ue acostumbrarse 3ue /aya des4ualdad entre re4ones# & problemas rendcn de cuentas7 problema muy documentado# l d!otante no sabe a 3ue n!el esta !otando# Aenes 3ue /acer 3ue la 4ente !ote en las autonomcas !otando en el 4oberno autonomco no del 4oberno central# sto /a mejorado en spaHa desde 3ue /ay descentralzacn# ro4res!amente la 4ente !a d6erencando las competencas# Konde /ay mas contamnacn en mayo o !otacones andaluces ndependentesM n mayo por3ue se !ota todo de manera conjunta y es d6ícl 3ue el debate no se naconalce en !ez de /ablar de cada una de las autonomías# 2 # DICB>-BIS>O K6erenca entre sstemas uncamerales y bcamerales#
Dcameralsmo con4ruente o ncon4ruente# s con4ruente cuando ambas c=maras tenen omposcon smlar e ncon4ruente cuando no la tenen# sto depende de dos 6actores7 cuales son las re4las de eleccon de la c=mara alta y cuales son las undades de representacn de la c=mara alta7
n temas de re4las de eleccon * sstemas7 1 /eredtaro7 c=mara de los lores# ;amosos, etc# 2 des4nacon7 b=scamente 3ue el 4oberno re4onal o a!eces el estatal des4na a 3uens e senta allí, Irlanda -usa Blemana o >ada4ascar# Fay casos en los 3ue /ay c=maras corporat!as ej Irlanda sstema de eleccon ndrecto 7 6ranca, países bajos# os 4obernos re4onales el4en a los senadores, no es un dele4ado, sno 3ue tene ran4o de senador 3ue /a sdo ele4do por la ccaa , tene autonomía para proyectos de ley, etc# * eleccon drecta7 c/le , eeuu, Bustrala, japon# otan drectaemnte a los senadores# Cuanto mas d6erente sea la re4la de eleccon respecto a la c=mara baja mas ncon4uente ser=, s ten4o un sstema en el 3ue ten4o tantos senadores como dputados ser= per6ectaemnte con4ruetne, s ten4o eleccones ndrectas ser= mas ncon4ruente# n spaHa solo /a /abdo dos mayorías socalstas en el senado
&&determndado por relacn entre las re4las de eleccon
Dcameralsmo smetrco o asmétrco7 el smetrco se re9ere a 3ue ambas c=maras tenen el msmo n!el de poder ambas tenen 3ue partcpar de la le4slacn# sto es el caso de suza o eeuu# n euu s una ley se atasca y no sale de las camapras /ay 3ue crear un comté con membros de ambas c=maras e ntentar !ol!erlo a en!ar# Bsmétrco es a3uel en el 3ue el concurso de una de las camaaras puede ser abortado o dsmnudo # la asmetría cuando lo /ay esta a 6a!or de la c=mara baja# l !eto del senado ene spaHa es muy mportante s !eta no se aplca#
os ar4umentos a 6a!or de 3ue /aya bcameralsmo7 eb un estado 6ederal la representacn de las undades 6ederadas, y el se4undo elemento la caldad de la le4slacn# Cuando tenens dos c=maras la le4slacn es de muc/a mayor caldad# K>OC-BCIBS >B8O-IAB-IBS 8 CO:SOCIBCIO:BS Apos deales bassados en prncpos normat!os de cmo podría ser la democraca# Fay otro modelo de democraca 3ue dce 3ue la mayoría es mportante pero R C@BK-O B@ 1 poder compartdo a tra!és de partdo&ejecut!o7
2 d!son terroral del poder
C@BK-O K @:AIAOS7 CA@-B K armlonMM * # AO-IB K OS AO B8-S ntodo los stemas nsttuconales /ay actoers con capacdad de !eto , su acuerdo es necesaro para cambar el status 3uo# Fay dos tpos7 &&&&nsttuconales7 lel senado# a lye obl4a 3ue tene 3ue pasar por ambas c=maras &&&&&partdstas7 se re9ere a los actores polítcos los cuales su poder puede !arar a lo lar4o del tempo# a capacdad 3ue tenen los actores para establecer !eto depende del numero de actores con capacdad de !eto y dstnaca deolo4ca entre ellos# Cuanto mayor sea la dstnaca deolo4ca mas establdad !a a /aber en las polítcas# j7 concurso de psoe y pp para cambar ley educacn y tenen pre6erencas deol4camente alejadasSe4undo elemento 7 mayores cambos /abr= en las polítcas Cuanto mayor sean ambas7 mayor establdad polítca, menores cambos en polítca, menos poder para 9jar la a4enda, menos !aracn en el tamaHo de esos cambos polítcos
ueden /aber sstemas presdencales uncamerales o bcamerales y parlamentaros 4ual un o b# VN12N201* SABKO K DI:SAB-# ara cual3uer trabajo de este tema tomar temas o lbros de SI:"& B:K-S: R76UM7N0 ue es el 7stado de >ienestar Una a%ro$imación cuantittatia0 gasto %u#lico Los tres mundos de 7stado de >ienestar 7l reto de la glo#ali,ación 7l reto de la dualidad
s una nter!encn por parte del stado destnada a mejorar el benestar socal por tanto ncluye una sere de trans6erencas de renta drecta a colect!os !ulnerables, por ej n4resos bajos, desempleados, jublados, etc y tambén la pro!son de ser!cos p5blcos normalmente educacn y sandad# l estado de benestar sur4e en el modelo bsmarckano, es el prmero 3ue lanza este tpo de nncat!as para dar cobertura a jublacn, desempleo o baja por en6ermedad# sto lo /ace por3ue es cuando el mo!mento obrero empeza a tener mayor mportanca# .uere o6recer a los obreros coberturas mnmas para e!tar re!olucn# Fabía sur6ra4o un!ersal pero el parlamento !ena por des4nacn por parte del emeprador, el parlamento no tena traducon e6ect!a en térmnos de 4oberno# 2 # una apro<
b#
lberales no !an a 3uere aumentar el 4asto socal sno solo los de los partdos obreros tendr=n ncent!os# 8 por 3ue no /ay estado de benestar en @@M or3ue tercamente puede !otar todo el mundo, demcratas , etc# o 3ue nos dce "laeser y Sacerdote, de por 3ue no /ay# Fay tres e
&)(&)()'&* ALUNA6 NOCION76 6O>R7 7CONOMIA POLITICA" Ultima clase 1& B@B:KO BS ISIO:S >B8O-IAB-IBS 8 CO:S:S@BS 1 -:KICIO: K C@:ABS n 3ue medda tenemos capacdad para desalojar a los 4obernos del poder, medante el !oto podemos premarlos o cast4arlos, esta l4ado con el !oto retrospect!o# os sstemas mayortaros tenen mas 6acldad para 4enerar rendcn de cuentas 3ue los sstemas consocaconales# a rendcn de cuentas es lo 3ue permte 3ue los 4obernos sean representat!os, los partdos cumplen las per6erencas de los electores antecpando cual ser= su reaccn en las urnas, ante el medo a ser desalojados del poder, camban su comportamento
S un 4oberno da 4ual lo 3ue /a4a 3ue sempre !a a estar en el pdoer tene pocos ncent!os para ser representat!o# a dea es 3ue los modelos consocaconales obl4an a 3ue /ayan coalcones y en estas cabe la opcn de 3ue ncluso cuando cast4ues al 4oberno puede sumar para !ol!er a 4obernar, ejemplo, prmer trpartto CataluHa aHo 200$# a rendcn se l4a tambén con el tema de clardad de responsabldades, esta clardad es condcn necesara pero no su9cente para 3ue /aya rendcn de cuentas# j eleccones concurrentes, cuando teneas todas las eeleccones a l a !ez, a !eces el !otante no sabe 3uen es el reponsable de cada cosa, por tanto, la clardad cae y la rendcn de cuentas cae# j7 andaluca es complcado saber 3uen es responsable saber 3uen es responsable de cada polítca# Otro elemento 3ue puede a6ectar es la duracn en el 4oberno, cuando lle!a poco tempo en el poder las responsabldades se reducen# ABDB dctaduras# consocaconales#
Kemocracas
mayortaras#
Kemocracas
2 >B:KBAO Dascamente son las polítcas o conjunto 3ue el 4oberno esta obl4ado a lel!ar a cabo una !ez ostenta el poder, tene mandato de lle!arlo a delante# l mandato de 4oberno nos lo da la campaHa electoral y el pro4rama electoral, nos da la dea del mandato 3ue 3uere mplementar # no es !oto retrospect!o , sno prospect!o , se !ota por lo 3ue cree 3ue !a a /acer el 4oberno, y ya se e!alua mas adelante y se /ara rendcn de cuentas sobre lo 3ue corresponda os sstemas mayortaros normalmente tenen un mandato mas claro por3ue el sstema electoral manu6actura una mayoría muy mportante# Sn embar4o en el consocaconal, la mportanca de mandato decae por3ue /ay 3ue /acer un 4oberno de coalcn y pactar sobre pro4ramas# l elemento cla!e es la dent9cabldad 4ubernamental es decr, 3ue e<sta mandatos claramente alternat!os, es decr, se pueda dent9car claramente enetre mandatos alterant!os# n los mayortaros /ay mayor dent9cacn 4ubernamental, en los consoconales es mas d6ícl debdo a la e<stenca de partdos bsa4ra y por tanto no es tan claro# j7 en el caso de Knamarca la dent9cabldad 4ubernamental es muy alta aun3ue es un país muy 6ra4mentado# --S:ABCIO: Fay 3ue dstn4ur dos elementos# •
a respons!eness o recept!dad # se l4a con lo anteror de rendcn de cuentas# n 3ue medda los 4obernos camban su comportanmento entre eleccones en 6uncon de las pre6erencas de los !otantes# Cuando al4o es popular el 4oberno se mue!e en esa dreccn#
•
Con4ruenca o repre estatca# n 3ue medda los representantes tenen la msma deolo4ía de los !otantes#
o mportante para sstema mayortaro es 3ue como 3ue tene mayoría absoluta puede mod9car su pro4rama# j 7 s la 4ente esta a 6a!or del aborto, el partdo se puede 4rar a 6a!or del aborto_caso de respons!eness n el caso de los consocaconales los 4obernos son de coalcn por tanto menos mar4en para mod9car esas polítcas# >as actores con capacdad de !eto por tanto la respons!eness parece menor# ero la con4ruenca es menor en los consocaconales por3ue en la coalcn ten4o un blo3ue con tres partdos y cada uno con una poscn < con respectoa una polítca, de la con!er4enca de los tres partdos es otra nue!a propuesta, por lo tanteo al tener 3ue ser un compromso entre todas las partes, !an a recbr al4o y no e<ste Sstemas mayortaros 6a!orecen7 rendcn de cuentas, mandatos claros, mayor dent9cabldad 4ubernamental, clardad de responsabldades# Sn embar4o os sstemas consocaconales7 dspersan mas el poder, 4eneran mas con4ruenca en la representacn# o mportante es la representacn est=tca# ara el mayortaro es 3ue /aya rendcn de cuentas# 2 BS OIAICBS ;ISCBS B3uellas relaconadas con ncremento de n4resos y 4astos# Fay dos elementos 6undamentales 7 prmero 3ue la polítca 9scal la /acen los polítcos o tecncratas nombrados por polítcos con el 9n de conse4ur un crecmento estable# o se4undo es 3ue las polítcas econmcas tenen mplcacones dstrbut!as es decr, smplemente e<sten d6erentes conGctos de ntereses y las polítcas !an a bene9car au nos y perjudcar a otros# a ley de ?a4ner, dce 3ue el tamaHo del 4oberno crecer= a medda 3ue el país este mas ndustralzado# a asuncn b=sca es 3ue nuestras pre6erencas por la polítca 9scal sera dependente de nuestra poscn en la dstrbucn de renta# a re6erenca polítca 9scal ser= re6erente a la polítca de la renta l modelo de >eltzer&-c/ard dce 3ue a3uel 3ue se encuentra en la poscn medana de la dstrbucn es nd6erente ante amas posbldades# S soy la clase meda en su m=<ma e
mue!e y por tanto la poscn medana esta mas cerca de los rcos# Bnte una mayor abstencn de los pobres, la pre6erenca por la dsstrbucon es menor, el 4ap es menor# o 3ue se plantea es 3ue el sstema electoral puede ju4ar un papel nteresante, sabemo 3ue los sstemas proporconales /acen 3ue /aya mas partcpacn electoral# Como partcpa mas 4ente en eleccones el resultado es mas cercano, el 4ap es mas real y la pre6erenca por la dstrbucn sempre es mayor# or 3ue decmos 3ue el sstema electoral puede mportar7 la dea es 3ue los sstemas proporconales 6a!orecen la redstrbucn por3ue /ace mas probable la eleccon de partdos de z3uerdas# a traduccn de esos !otos en escaHos ser= mas e
Irredentsmo7 @n 4rupo étnco combate al estado por cambar su !nculacn terrtoral con un estado del msmo 4rupo étnco# j7 ucrana, Crmea# Italanos en Areste# Ocupacn de 6ranca por los nazs# uede !enr causado pro n!alsones, 6alta de acomodo dentro del país# Se combate para pasarse, no para ser ndependente# -ebelon7 cuando /ay !olenca para 4anar ndependenca o autonomía del estado# j7 modelo c/ec/eno "uerra c!l7 luc/a por crear un nue!o sstema polítco pero dentro de los lmtes terrtorales del estado# breza , nestabldad polítca o petrleo a6ecta mas 3ue el poco mpacto del colnalmo o 6ornteras mpuestas# o 3ue plantean al4unos economstas es 3ue el e6ecto de la d!ersdad étnca pueda ser ndrecto# :o es tan mporatne el numero de 4rupos étncos 3ue /ay como las relacones 3ue /ay# s mas problable 3ue /aya 4uerra c!l cuando /ay dos 4rupos 4randes y en6rentados 3ue cuando /ay !aros 4rupos pe3ueHos en6rentados# or3ue las alanzas obl4an a compromsos y esto pre!ene la emer4enca de la !olenca# ero cuando /ay dos 4rupos 4randes es o todo o nada# Cuando e<ste una mnoría de manera permanente e