TRABAJO COLABORATIVO 3
MIRLEYI RODRIGUEZ COD: 1075246301
GERSON ORLANDO GARCIA TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA INDUSTRIAL 2016
1.2 Teniendo en cuenta los conceptos revisados en el capítulo 8 del recurso bibliográfico: Análisis de la producción y las operaciones Autor: Steven Nahmias. El estudiante de manera individual deberá desarrollar el siguiente ejercicio sobre programación de operaciones
Datos
Camió n
Camión
1 2 3 4
Tiemp o Desca rga en Minut os 20 14 35 10
Hora de entrega de Material
1:20 p.m. 1:14 p.m. 1:35 p.m. 1:10 p .m
Primeras llegadas, primeras salidas (FCFS)
Secuencia
1 2 3 4 TOTAL
Hora Prese nte 01:00 p. m. 01:00 p. m. 01:00 p. m. 01:00 p. m.
Tiempo de entrega (Minutos)
Hora de Tiempo de entrega Terminació de n Materi al
Retardo
20
20
23
0
14
34
45
0
35
69
50
19
10
79 202
30
49 68
Tiempo de flujo Promedio Numero de trabajo atrasados Numero de atrasos
50,5 17 2
Tiempo de procesamiento más corto (SPT)
Secuencia
Tiempo procesamiento
4 2 1 3 TOTAL
10 14 20 35
Tiempo de flujo Promedio Numero de trabajo atrasados Numero de atrasos
39,25 12 2
Fecha Tiempo de de Terminació Entreg n a 30 10 45 24 25 44 50 79 157
Atraso 0 0 19 29 48
Fecha de Entrega más próxima
Secuencia
Tiempo procesamiento
1 4 2 3 TOTAL
20 10 14 35
Tiempo de flujo Promedio Numero de trabajo atrasados Numero de atrasos
Fecha Tiempo de de Terminació Entreg n a 25 20 30 30 45 44 50 79 173
43,25 7,25 1
Programación basada en la razón critica t=0 Camión 1 2 3 4
Tiemp o proces amien to 20 14 35 10
Fecha de entrega
Razón Critica
25 45 50 30
1,25 3,21 1,43 3,00
Atraso 0 0 0 29 29
Tiempo presente
Camión 2 3 4 Tiempo Presente
Camión 2 4
20 Tiemp o proces amien to 14 35 10
fecha de entrega
Razón Critica
25 30 30
1,79 0,86 3,00
fecha de entrega
Razón Critica
10 25
0,71 2,50
55 Tiemp o proces amien to 14 10
Reúnen de los resultados de la programación de la razón critica Tiempo Camión Tiempo procesamiento terminac ión 20 1 20 55 3 35 69 2 14 79 4 10 223 Tiempo de flujo Promedio Numero de trabajo atrasados Numero de atrasos
55,75 36 3
Atraso 0 20 55 69 144
1.3 Teniendo en cuenta los conceptos revisados sobre administración de la cadena de suministros, el estudiante de manera individual deberá determinar cuáles son los actores de la cadena que compone el proceso productivo seleccionado y las estrategias de cooperación a utilizar para garantizar su funcionamiento eficiente, determinando la siguiente información: -
Tipo de cadena de abastecimiento (Nombre). Objetivo. Características.
Tipo de cadena de abastecimiento Cadena de Suministro Estratégica (Empresa Alpina) LA CADENA DE SUMINISTRO DE Alpina esta sujetada a un plan de mercado , donde se realiza un pronóstico de venta y se planea la compra de insumo , el proceso de compras involucradas la adquisición de materia prima , suministro y componentes para la organización, Las actividades asicadas con este proceso son Seleccionar y calificar al proveedor Evaluar el desempeño del
Objetivo
Características
Se encarga de abastecer los materiales necesarios en la cantidad , calidad y tiempos requeridos al menos ¿r costo posible para ellos dando un buen servicio al cliente .
-compromiso constante con clientes, proveedores y medio ambiente. -personal capacitado, especializado en buen trato a los clientes. - excelente canales de distribución
Actores que la componen Canales de Distribución Canal directo ( productoconsumidor) sin ningún intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario Canal mayorista( productor- mayorista – detallista consumidor) De éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores, canal de distribución de los mayoristas a los detallistas que los adquieren para venderlos al consumidor final.
Estrategias de cooperac
ESTRATEGIAS COMPARATIVAS: Tratan d mostrar las ventajas que tien marca frente a la competenci hora de definir esta estrategia que tener en cuenta ello para destaque mejor el producto. ESTRATEGIAS FINANCIE Se basan en la política de pre de la mente de los destinatar superior a la de la competenc Estas estrategias ocurren a un publicidad muy convenciona objetivos se expresan median porcentajes. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO: Su o es dar a la marca un lugar en mente del consumidor, frente posiciones que tienen la competencia a través de asoc marca las series de valores, apoyándonos en una razón d producto o de la empresa, qu valor e importancia para el consumidor. ESTRATEGIA IMITACION: Consiste en im que hace el líder o la mayorí competidores. Son estrategia peligrosas y contraproducent que suelen fortalecer al líder. ESTRATEGIAS PROMOCIONALES: Son
proveedor Negociar contratos Comprar precio ,calidad y servicio Contrata bienes y servicios Programar compras Establecer las condiciones de venta Evaluar el calidad recibido Especificar la forma en que se recibirán los bins
-
Actores que la componen.
Canal agente / intermediario ( productor- agentemayorista-detallistaconsumidor
estrategias muy agresivas, qu surgen cuando se da de mant de incrementar el consumo d producto. La idea principal d publicidad es dar a conocer l existencia y las característica diferenciales de la promoció esta surgen: “Estrategias de empuje”: Para motivar a los de venta, a los distribuidores fuerza de las ventas de la em a empujar más efectivamente productos o líneas del produc hacia el consumidor (Promoc publicidad, bonos, etc.) “Estr de fracción”: Para simular a consumidor final a que tire d productos, a través de una aceptación de la marca. El co o producto.
Fase 2: Profundización del Trabajo Practico (Trabajo Individual)
Proceso
Subproceso