CAMPUS TLALPAN
PSICOLOGIA
METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
PROFA: MARTINA RAMIREZ CHAVEZ
ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTES DE EL PERIODO DE EXAMENES
*BAUTISTA GONZALEZ V. REBECA
[email protected]
1
TEMA: Ansiedad en estudiantes universitarios antes del periodo de exámenes.
RESUMEN La ansiedad es un problema que aqueja a la población mundial. En diferentes etapas de nuestra vida se presentan diferentes grados de ansiedad, la ansiedad que afecta el aprovechamiento escolar de los jóvenes universitarios, por tal motivo es importante desarrollar estrategias que permitan al estudiante contralar sus emociones y afrontar los problemas escolares que se presenten, dichas estrategias permitirán desarrollar al máximo nuestras capacidades e incrementar el rendimiento escolar. De tal modo que resulte benéfico diseñar técnicas de estudio y de manejo de la ansiedad que se vean plasmadas en el desempeño académico del estudiante. Se trabajo con 30 estudiantes universitarios de la Universidad del Valle de México (UVM) hombres y mujeres y de distintas carreras y edades, a los estudiantes participantes se le aplico el test de ansiedad (IDARE) rasgo-estado
Palabras Clave: Ansiedad, IDARE rasgo- estado, Contrariado, Estrés
INTRODUCCION Con el presente trabajo se pretende observar y medir los niveles de ansiedad que presenta un joven universitario antes del periodo de exámenes. La ansiedad es producida por temor a un evento trágico o muy amenazante excesiva sobre muchos acontecimientos o actividades. Adolescencia: es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. La ansiedad que presentan o experimentan los jóvenes antes del periodo de exámenes puede ser por la preocupación de estudiar o entrega de trabajos, por lo que pretendemos observar que grado de ansiedad presentan los jóvenes y cuales síntomas presentan, por lo cual se les aplico una prueba que mide los niveles de ansiedad rasgo estado, la prueba se llama (IDARE) y consta de 40 reactivos que sirven para medir el estrés en una persona, este test se les aplico a jóvenes universitarios participantes antes del periodo de exámenes. *Justificación Con el presente trabajo se pretende medir los factores que influyen en la ansiedad en jóvenes, con respecto a la ansiedad que experimentan antes del periodo de exámenes. La población que se pretende estudiar, es de jóvenes con un grado de escolaridad universitario. Los jóvenes que presenta ansiedad tienden a tener los siguientes síntomas: Dolores
de cabeza,
Fatigabilidad, temblor,
inquietud,
sobresalto,
manos
sudorosas, palpitaciones, palidez en la boca, sensación de frio, irritación, dificultad de concentración, insomnio. Por lo que es recomendable que los jóvenes con ansiedad, puedan tener ejercicio de relajación par que tengan un mejor rendimiento académico y mejoren su estilo de vida.
MARCO TEORICO La ansiedad es otra de las emociones humanas básicas, como lo son la alegría, la tristeza y la rabia. La angustia tiene un carácter desagradable y se identifica por un sentimiento de incertidumbre y expectación, como si algo malo fuera a pasar. Se acompaña de molestias tensiónales y neurovegetativas como: dolores musculares, Fatigabilidad, temblor, tics, inquietud, respuestas de sobresalto, manos sudorosas, palpitaciones, sequedad de la boca, palidez, sensación de frío, nudo en la garganta y mareos. Todo lo anterior puede provocar dificultades de concentración, irritabilidad e insomnio. Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivocompulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, por ejemplo, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es resultado de los problemas de diversos tipos a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de la forma en que interioriza y piensa acerca de sus problemas. La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y, típicamente, se sienten mejor después de ser atendidas. Adolescencia Es la transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios físicos cognoscitivos y psicosexuales importantes. Pubertad: proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
Cuando se presenta la ansiedad en estudiantes universitarios se puede ver afectado su rendimiento escolar e incluso su salud también se puede ver afectada, por lo que la ansiedad en estudiantes su ve reflejado de la siguiente manera. La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas: - A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización, náuseas, opresión en el pecho...etc. - A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen al verse incapaz de centrarse debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo tv, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivencia que le produce tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse. - A nivel psicológico, todo lo que pasa por su cabeza antes del examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora ("soy incapaz de estudiármelo todo", "soy peor que los demás", " no valgo para estudiar") y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy negativas del suspenso ("qué dirán mis padres", "no voy a poder acabar mis estudios", etc). Asimismo, durante el examen puede tener dificultad a la hora de leer y entender preguntas, organizar pensamientos o recordar palabras o conceptos. También es posible experimentar un bloqueo mental (o “quedarse en blanco”), lo que se manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas pese a que éstas se conozcan. Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante. Al igual que cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente. Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro (lo que a veces se denomina reacción de "lucha o huída "). Esto es lo que provoca los síntomas corporales, como el sudor y la aceleración
del ritmo cardíaco y de la respiración. Estas sensaciones pueden ser leves o intensa, la ansiedad ante los exámenes puede crear un círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas malas que le pueden ocurrir, más se intensifica la ansiedad. Esto hace que la persona se encuentre peor y, al estar su mente llena de pensamientos y miedos estresantes, más aumentan las probabilidades de que le salga mal el examen. El aprendizaje se ve perjudicado cuando se desarrolla condiciones de estrés negativo. Al respecto Swick (1987) dice que el excesivo estrés es un problema, al desencadenar ansiedad, impide el proceso de enseñanza- aprendizaje. En consecuencia la ansiedad y el temor muestran gran repercusión en el medio educativo. Sarason, 1989; Paul yErick sen, 1964; Spielberg, 1966; Witt, 1974. Dicen que lo problemas de ansiedad tienen como consecuencia negativa la disminución en el rendimiento académico, pobres calificaciones, abandono escolar o universitario e inhabilidad general para alcanzar las metas trazadas. Por lo tanto, la ansiedad deriva del estrés frente a exámenes seria la causa de fracaso escolar e inclusive de serios problemas en el desarrollo personal. Por lo que en esto ámbito los programas psicológicos demuestran una gran eficacia en la reducción de ansiedad antes de los exámenes. *Síntomas Los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc. La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes: a través de síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales. Éstos hacen referencia a tres niveles
distintos, los cuales pueden influirse unos en otros, es decir, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y éstos a su vez disparar los síntomas conductuales. Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos. *Tratamientos Es importante de desarrollar estrategias que permitan un mejor afrontamiento al estrés en situaciones evaluativas, de esta manera se evitaría la interferencia de la ansiedad en el desempeño académico y se obtendría una respuesta más efectiva. Existen varios tipos de tratamientos y terapias que tienen cierta efectividad para las personas que padecen de ansiedad y pánico. •
Fármacos ansiolíticos.
•
Psicoterapia cognitivo-conductal
•
Terapia psicología
•
Cambios en la alimentación dejar (del café, estimulantes, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol, refrescos que contengan cafeína y analgésicos o drogas)
•
Relajación y eliminar el estrés
METODO Planteamiento del problema Identificar si los jóvenes universitarios presentan mayor ansiedad antes del periodo de exámenes
OBJETIVO GENERAL: Determinar la ansiedad en los jóvenes universitarios antes de los exámenes. ESPECIFICO: Evaluar los índices de ansiedad en universitarios antes de los exámenes
HIPOTESIS: Ht: La ansiedad se presenta en los jóvenes antes del periodo de exámenes. HI: La ansiedad es más frecuente en los estudiantes universitarios antes del periodo de exámenes. Ho: La ansiedad es menos frecuente en los estudiantes universitarios antes del periodo de exámenes.
VARIABLES Variable independiente: Estudiantes universitarios, periodo de exámenes Variable dependiente: ansiedad rasgo- estado.
TIPO DE ESTUDIO Descriptivo. El tipo de estudio es descriptivo porque en el trabajo se pretende describir el fenómeno de la ansiedad estudiantil antes de los exámenes, tal y como se presenta en realidad en los estudiantes. Aparte el investigador ya tiene su tema a estudia o a investigar ya tiene previsto el instrumento a utilizar en este caso es el instrumento (IDARE) rasgo-estado.
DISEÑO DE INVESTIGACION Diseño de una solo muestra transversal.
POBLACION La población participante para la aplicación del instrumento (IDARE) rasgo-estado fuero. Estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM).
PARTICIPANTES Fueron participantes de distintas carreras tales como fuero: nutrición, psicología, Glion, ingeniería, comunicaciones, mercadotecnia.los participantes fueron de ambos sexos tanto hombres como mujeres, las edades eran de entre 18 años de edad y los 22 años de edad
Definición Conceptual La ansiedad es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo. Generalmente, la ansiedad es producida por temor a un evento trágico o muy amenazante Pesadillas, miedo irracional, depresión, pérdida de interés en actividades diversas Los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta con taquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos.
Definición Operacional. De ansiedad rasgo (ser-estar) como se siente el sujeto "ahora", "en este momento". Ansiedad- estado se refiere a como se sienten "por lo general", "habitualmente",
INSTRUMENTO El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fue construido por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970) con el propósito de disponer de una escala relativamente breve y confiable para medir dos dimensiones básicas de la ansiedad: como rasgo (ansiedad personal) y como estado. Está constituido por dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 1. La llamada Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo), y 2. La llamada Ansiedad-Estado (A-Estado). Consta de 40 reactivos en total. Se mide con la escala liker La distinción de ansiedad rasgo-estado (ser-estar) como se siente el sujeto "ahora", "en este momento", y que indican intensidad en 4 categorías (1-no totalmente, 2-un poco, 3-bastante, 4-mucho) responden a la subescala de Ansiedad-Estado, y siempre debe ser presentada primero a los sujetos, antes que la subescala de Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten "por lo general", "habitualmente", y se contestan también en 4 puntuaciones de frecuencia (1-casi nunca, 2-algunas veces, 3-frecuentemente, 4-casi siempre). Las puntuaciones para ambas escalas varían desde una puntuación mínima de 20 a una máxima de 80 en progresión con el nivel de ansiedad. PROCEDIMIENTO 1.- Se eligieron a los participantes de la Universidad del Valle de México campus Tlalpan, los participantes fueron de distintas carreras entre algunas carreras fueron.los participantes fueron de ambos sexos tanto mujeres como hombres 2.- La aplicación de la prueba se llevo a cabo dentro de las instalaciones de la escuela aproximadamente entre las 9 y 11 del día. 3.- Los estudiantes que participaron se les aplico una prueba de ansiedad (IDARE) Rasgo-estado.
4.- A los estudiantes se les dio la instrucción que contestaran la prueba según como se sentían antes del el periodo de exámenes. 5.- Después que los estudiantes terminaron de contestar el test se les recogía y se les daba las gracias por su participación.
RESULTADOS La mayor parte de los jóvenes que participaron en la aplicación del instrumento (IDARE) que mide ansiedad rasgo- estado, arrojaron los siguientes resultados un porcentaje mayor experimenta mayor ansiedad cuando está en la semana de exámenes que antes del periodo de exámenes, mientras que el otro porcentaje menor experimenta mayor ansiedad antes del periodo de exámenes por la preocupación de estudiar y la entrega de trabajos.
DISCUSIÓN Considerando el artículo de investigación referente a la ansiedad en situaciones de evaluación o exámenes en estudiantes.
Y la presente
investigación la
ansiedad que experimentan los estudiantes universitarios antes del periodo de exámenes, fue que efectivamente, un mayor porcentaje de estudiantes universitarios experimentan mayor ansiedad en la semana de exámenes, considerando, que esto se debe a que en la semana de exámenes los jóvenes tienen una mayor preocupación por estudiar y por entregar trabajos en fechas asignadas, al igual que tiene la preocupación de sacar buenas calificaciones y tener un buen aprovechamiento escolar. Mientras que antes del periodo de exámenes su ansiedad es menor debido a que tienen la sensación de que tienen tiempo para realizar la tareas asignadas por sus profesores. Por lo cual la ansiedad que experimentan los estudiantes universitarios puede controlarse por medio de técnicas de relajación, ya que si se relajan pueden tener mayor concentración en su trabajo y lo pueden realizar de una manera más a adecuada que cuando están estresados, no tienen un buen aprovechamiento escolar, por lo que es importante tener técnicas de relajación.
CONCLUSIÓN La ansiedad está presente en todas las personas, algunas veces la ansiedad incrementa los niveles, cuando la persona está sujeta a eventos estresantes es cuando presentan más ansiedad, por lo cual un estudiante universitario, que está sometido a algún factor estresante va a presentar mas ansiedad.
REFERENCIAS Papalia, D.E,Wendkos, S. y Duskin, R. (2004) Desarrollo Humano (9. Ed.). México: Mc GrawHill. Asociación Psiquiatría., (2002). Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales I-V. Masson.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc