Análisis relativo del proceso y el producto creativo Agustín De la Herrán Gascón Introducción
La mejor comprensión del proceso creativo sigue siendo un reto sólo parcialmente resuelto por los investigadores en creatividad. En las siguientes líneas se acepta el reto de indagar en el proceso creativo, desde la perspectiva de la persona convencional y de los altos creativos, para ahondar en la complejidad de esta faceta de la creatividad. Una de las consecuencias, contrarias a la mayor parte de los estudiosos e investigadores de la creatividad es que un producto creativo no asocia necesariamente novedad o valor. Otra, no menos importante, no es sólo la inuencia del reconocimiento del entorno en su valoración creativa !. "si#s$entmihalyi, %&&'(, sino la incidencia del conte)to receptor como agente activo que no siempre de*ne +ien el valor o+jetivo del producto creativo. "on frecuencia esa valoración se preju$ga y se traduce en una tergiversación inadecuada o tardía. I. Análisis relativo del proceso creativo 1. La situación creativa como marco funcional
La prctica totalidad de los autores reconocen que toda persona es creativa por de*nición. -or tanto, para el ser humano es imposi+le a+straerse de la creatividad, por el hecho de ser racional . de la /errn, %&&0a(. 1o o+stante, si de lo que se trata es de perci+ir las situaciones que dan lugar a productos creativos destacados, de+eremos distinguir los siguientes elementos2 a( Un sujeto persona, colectivo, etc3tera( con conocimiento, sensi+ilidad y conciencia su*ciente so+re lo que hace, a dónde se encamina y so+re la trascendencia personal y social de su acción productiva. +( Un ámbito o campo de trabajo o de desarrollo de la producción, qui$ artístico, tecnológico, cientí*co, organi$ativo, educativo, cotidiano, emocional... c( Unas mínimas condiciones externas am+ientales, recursos, posi+ilidades,
*guras de e)pectación y apoyo, etc3tera( e internas disposición, motivación, autoestima( coadyuvadoras a la acción creativa. d( Una confanza básica en la propia capacidad para resolver o reali$ar el reto, que incluya la energía necesaria como para recogerlo, retomarlo, ela+orarlo. e( Un proyecto-problema, que puede ser o estar( ms o menos consciente. f( Un proceso-producto, como resultado de aquel proyecto, tcita o e)presamente formulado, que estructuralmente puede ser sist3mico4egoc3ntrico o evolutivo generoso . de la /errn, 5006(, adems de integrar procesos y elementos sim+ólicos inconscientes. g( Un entorno o contexto receptor activo que reconoce la reali$ación y a la persona. 2. El proceso creativo como experiencia
7. Ochoa 50&845009( ha a*rmado que2 :1o hay emoción o satisfacción compara+le a la que produce la actividad creadora, tanto en la ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del intelecto humano;. :La creación intelectual es el ms misterioso y solitario de los o*cios humanos; <.
creatividad no es del todo identi*ca+le con la solución de p ro+lemas. 3. Algunos modelos de procesos creativos a !" de la #orre $%&&' destaca las siguientes cuatro (ases)
a. -reparación. +. >ncu+ación. c. >luminación. d. ?eri*cación. b *odelo de G" +allas) ,n #.e Art o( #.oug.t/ $%&01/2 distingue estas etapas)
a. -reparación. +. >ncu+ación. c. >nspiración. d. >luminación. e. ?eri*cación. c *odelo de A" 3sborn $%&14) ,l autor de la lluvia de ideas/ propone estas (ases)
a. 7ituación u orientación. +. -reparación o recogida de materiales. c. >deación o anlisis discriminativo :lluvia de ideas;(. d. @ee)ión e incu+ación. e. 7íntesis o clari*cación. f. plicación y evaluación.
d *odelo de 5" y 6" 5ogan $%&71 propone)
a. "ognición. +. "oncepción. c. "om+ustión. d. "onsumación. e. "omunicación. e *odelo de 8" +" 9oung $%&:0) ;ropone las siguientes etapas)
a. Etapa de recogida de materias pri mas. +. Etapa de manipulación y ela+oración de todos esos materiales que vienen a la mente. c. Etapa de incu+ación. d. Etapa del nacimiento real de la ide a. e. Etapa *nal, de la con*guración y desarrollo de la idea para su utili$ación.
( !" de la #orre $%&&' es más proclive a considerar tres (ases e n el suceder tanto del proceso creativo como innovador)
a. -lanteamiento. +. Aesarrollo. c. Evaluación. g *" defne una serie de (ases)
a. -reparación o formación previa en el m+ito de tra+ajo. +. >ncu+ación o cultivo profundo de las ideas que aca+arn por hacerse conscientes. c. @evelación o toma de conciencia de las ideas4proyectos posi+les. d. Evaluación o valoración de la via+ilidad del desarrollo de las ideas. e. Ela+oración o reali$ación de las ideas valoradas positivamente.
h !roponemos nuestro modelo de proceso y proyecto creativo en espiral"
a. -rimera fase2 :-ensando en su+ir a la monta=a;2 7intoni$ación con la idea y de*nición progresiva del proyecto creativo. +. 7egunda fase2 :Aejando el campamento +ase e iniciando la su+ida;2 -reparación, plani*cación. c. Bercera fase2 :scenso y culminación;2 Aesarrollo del tra+ajo o de la +Csqueda, tanteo, lucha yDo manos en la masa. d. "uarta fase2 :Aescenso;2 ase de ela+oración, reajuste social2 Ela+oración, apreciación, satisfacción, +alance. f. 7e)ta fase2 :Aejando atrs la monta=a, asoma el relieve de otro hori$onte;2 ase de de*nición de nuevos proyectos, enla$ados o no con el anterior. #. !roceso su$%etivo de la acción creativa El anterior proceso (ormal es traduci+le en una serie de momentos
fundamentales2 a( -redisposición, curiosidad, apertura, familiari$ación, cuestionamiento, anlisis amplios, discriminaciones duales de pros4contras, positividades4 negatividades,
+alances, del pro+lema, situación, reto, etc3tera. +( -ercepción o valoración inicial, de*nición o delimitación del campo de acción, respuestas iniciales pseudocerradas o a+iertas al proceso(, etc3tera. c( Bra+ajo instrumental, almacenamiento informativo, categori$aciones, relaciones, cam+ios continuos. d( Aisociación de la actividad mental, por una creciente actividad inconsciente, esta+lecimiento de relaciones entre la acción consciente y el procesamiento inconsciente de la información. e( 7ensación difusa de la presencia de producción inconsciente2 necesidad de alejamiento, de adquirir perspectiva o inicio de visión consciente, actividades destinadas a recuperar o leer lo incu+ado rito, t3cnica(. f( E)tracción discontinua de información, insights, gestalts, eure#as, descu+rimientos, esta+lecimiento de relaciones determinantes, cam+ios en las previsiones, encuentros de solución, autoasom+ros, descargas emocionales. g( Ela+oración, artesanía, concentración, evaluación ms super*cial, relación entre la acción y su destino social, imaginación de consecuencias, emocionalidad moderada. F en síntesis, como decía Edison, un 06G de e)udación y un %G de invención. F es(uerzo placentero durante todo el proceso y placer doloroso2 a veces, decimos. &. '$servaciones cr(ticas generales ). !resencia del su$consciente en el proceso creativo
!ención aparte merece la sincronía Hconsciente4su+conscienteI en el proceso creativo. El primero demanda, plani*ca, prepara, anali$a, concluye, e)presa, recoge, etc3tera. El segundo procesa, intuye, ela+ora, apoya, aporta. Un +uen conocimiento del modo en que cada persona cada creativoDa( funciona, puede traducirse en mayor
e*ciencia y e*cacia. La relación entre am+os, que posi+ilita su sincronía, El su+consciente participa a lo largo de todo el proceso creativo. -uede favorecerse su actividad de dos modos concretos2 a( notando ideas provenientes de insig.ts o de o+servaciones pertinentes de otros p. ej., citas( o propias p. ej., ideas surgidas en una conversación( en papelitos. +( avoreciendo el distanciamiento. "onsiste en apartarse físicamente de lo que se hace, para que el procesamiento inconsciente se desarrolle y uya. La persona se levanta, se va, accede a otros escenarios, retorna, vuelve a marcharse. Este verse .aciendo2 realizando o consiguiendo se transforma así en la fuente de motivación. *. !rocesos creativos de diversas clases
a( Los de producto o solución adelanta+le. +( Los de producto o solución no adelanta+le. +. !rocesos de personas muy creativas
-arece ser que en ocasiones algunos e)pertos en creatividad hacen equivaler Hpersonas creativasI con Hpersonas muy creativasI. F son diferentes. 7egCn E. !ateo Lepe, y . !ench3n Jellón 5069( los rasgos fundamentales del sujeto ms creativo y que posee por tanto en mayor grado2 5( Una percepción amplia y sensi+ilidad a los estímulos sensoriales2 capacidad de perci+ir, empatía y sistema sensoriomotor e*ciente y +ien coordinado. %( >maginación o facultad para representar de forma concreta o+jetos que en la actualidad no estn presentes. 9( Originalidad percepción de nueva posi+ilidad( y su traducción a una realidad. '( 7im+oli$ación o capacidad de relación entre o+jetos distintos separados entre sí. A. 1. -er#ins 5009( distingue las siguientes dimensiones2
5( O+jetividad2 !ientras que se profundi$a en una dirección personal, se presta atención a lo o+jetivo. %( !otivación intrínseca2 !uestra una motivación intrínseca, ms valiosa por sí misma que por las recompensas que pudiera reportar. 9( Est3tica2 7e tra+aja para la originalidad, la elegancia, la +elle$a y la utilidad. '( Aescu+rimiento de pro+lemas. 8( !ovilidad2 -resenta facilidad para el cam+io de perspectiva y para la generación de posi+ilidades, alerta perceptiva, imaginación, empleo de analogías. K( Bra+ajo al límite de la capacidad2 7e esfuer$a, se e)pone, mantiene altos estndares de la mano de la confusión, complejidad e incertidum+re.
5%( omentan errores y aun fracasos para sí mismos y para otros. 59( !antienen un sentido de perspectiva y de humor. 5'( 7e dan tiempo a sí mismos y a otros para ser creativos. 58( omentan y premian la creatividad ajena.
@. . 7tern+erg %&&5( ha e)puesto las 58 caracte rísticas de los individuos con mayor creatividad2 5( Aesafían a la muchedum+re. La mayoría de las veces la reacción es negativa. %( @ede*nen los pro+lemas. "on independencia de su inteligencia ">(, muestran tener inteligencia creativa. 9( "ritican sus propias ideas. !uestran tener inteligencia analítica. '( >nvierten +ien y venden +ien sus ideas. !uestran tener
@e*ri3ndose al alumno, . 7elt$er, y B. Jentley %&&&( de*nen como creativa a la persona capa$ de resolver pro+lemas de manera progresiva a lo largo del tiempo.
inteligencia práctica"
8( 7e dan cuenta de que el conocimiento puede facilitar o perjudicar la creatividad. K( !uestran perseverancia, en la superación de o+stculos. M( Boman riesgos calculados, incluso a partir de un recha$o calculado. 6( Boleran la am+igNedad2 -uede signi*car un tiempo mayor de desarrollo para culminar en un insig.t ms maduro, ms acertado. 0( 7on autoe*caces2 "reen que pueden llevar a ca+o lo que se proponen. "uando alguien dice :no puedo hacerlo;, realmente quiere e)presar :no trato de hacerlo;. 5&( Aescu+ren lo que ms les gusta hace r y casi siempre hacen lo que ms les gusta. 55( -iensan a largo pla$o.
-ara . !itjans %&&5( los fuertemente asociados a la c reatividad serían2 5( !otivación. %( "apacidades cognitivas diversas. 9( pertura a la e)periencia. '( >ndependencia, capacidad de autodeterminación. 8( le)i+ilidad. K( "on*an$a en sí mismo. M( "uestionamiento y ela+oración personali$adas. 6( "apacidad para estructurar el campo de acción y para tomar decisiones.
En un sentido similar y desde el enfoque un tanto ideali$ado de . LoPen %&&%(2 5a persona creativa tiene una visión (resca del mundo" ?o intenta resolver nuevos problemas con viejas soluciones" ;arte de la premisa de @ue no conoce las respuestas" ,n consecuencia2 en(oca la vida con la curiosidad y el asombro de un nio" A continuación, proponemos nuestro sistema de caracter(sticas de personas muy creativas, en relación a su proyecto profesional y personal"
5( "uriosidad, inquietud por el c onocimiento. %(
HclarosI. 8( !ayor intensidad emocional y satisfacción especial invertidos en la tarea, ligados al placer emotivo4cognoscitivo de e)plorar y descu+rir, de e)perimentar un efecto positivo resultado pretendido, e)periencia est3tica( o+tenido de la propia acción. K( Aedicación, constancia y persistencia. M( Organi$ación de sus tareas so+re rutinas voluntarias. 6( Esta+lecimiento de metas a largo pla$o. 0( -eculiar relación de compromiso con el m+ito concreto de tra+ajo artístico, cientí*co, cultural(. 5&( !ayor apertura de intereses relacionados con la tarea creativa. 55( !ayor apertura a otros temas o actividades no relacionados con la tarea creativa. 5%( utoe)igencia de calidad en su dedicación, deseo de superación creativa. 59( -roductividad. 5'( @esistencia a la frustración y autoprendi$aje desde la prctica de la tarea especí*ca, hasta desem+ocar en una suerte de metodología personal, continuamente desempeorada y mejorada, gracias al tanteo y el acierto. 58( "on*an$a en el su+consciente, como parte activa de la mente cuyo papel puede ser muy relevante durante el proceso creativo. 5K( !otivación muy ligada a la tarea y a sus e)periencias de saturación creativa. 5M( Esta+ilidad emocional, so+re todo en la medida en que su proyecto personal ahorma un Hproyecto creativoI. El fortalecimiento del proyecto vital puede asentar una fuente de motivación inagota+le ?. E. ran#l( que d3 sentido a procesos, afectos, esfuer$os y necesidades vitales de orden superior . /. !asloP(. 56( "oherencia creativa2 7e re*ere al grado de congruencia entre conocimiento y proyecto creativo y vida creativa. 50( "omplejidad de conciencia o adelantamiento a su momento o tiempo2 !uchos
creativos van por delante de otros, porque tra+ajan a partir de ellos. -udiera decirse que construyen en niveles de complejidad ms altos. !s que nunca, el gran creativo es, en su m+ito, :echa de la evolución;. %&( -redilección por m+itos suscepti+les de ela+oraciones glo+ales, las relaciones de unidad, la complejidad, la posi+ilidad de amplitud, de profundidad, de compleción, de apertura, de orientación. Es por lo que hay ms grandes creativos en arte o en dise=o que en ciencia. F ms en cientí*cos a+iertos a cuestiones menos ela+oradas que en cientí*cos ocupados en lo muy especiali$ado. F es por lo que un alto creativo cientí*co se disting ue ms fcilmente de los dems que un alto artista creativo, cuanto ms logre especiali$arse. %5( provechamiento de la oportunidad, tanto e)terior como su+consciente, tanto fundada como intuida, tanto causal como acausal. "on frecuencia, los grandes creativos actCan, +uscan y encuentran por sincronicidad reconociendo la fuente, de+ido posi+lemente a que su proyecto vital o creativo les hace e)perimentar la vida y sus plpitos desde una mayor sintonía con la naturaleza $interior-exterior. %%( 7oledad creativa2 En varios sentidos2 Bodo el proceso creativo est presidido por un sentimiento positivo y motivador de soledad. "on frecuencia la persona muy creativa rehCye los lugares trillados desde una perspectiva epistemológica. Jusca su camino en lo poco o mal atendido, o sea, en m+itos apartados o en otros po+lados pero con una mirada distinta. Aesde aquí, la elección del tema del proyecto y su desarrollo previsto ya sea un acto en y para la responsa+ilidad en soledad. La mayor parte, en consonancia con lo anterior, rehCyen los lugares sociales muy frecuentados, y desde luego para tra+ajar +uscan el
necesario aislamiento, orientado a poder condensar todas las energías disponi+les en concentrarse y desarrollar sus tareas productivas. El grado de superior complejidad4conciencia sitCa al creativo como un Hser soloI, Cnico desde su punto de vista. Esto puede ser interp retado por el creativo de dos modos2 ms negativo soledad no deseada, sentimientos narcisistas, egoc3ntricos, ruptura con la realidad( o ms positivo reto, desafío, superación, autoconciencia(. %9( -eculiar relación con el proyecto creativo2 Los grandes creativos pueden sentirse responsa+les y comprometidos con su proyecto, en el que creen, precisamente porque inician una actividad que sólo ellos pueden reali$ar. "uando esto se veri*ca, he ahí su mayor fuente de motivación. -ara su desarrollo, invierten el tiempo necesario, hasta el punto de sentir que cada proyecto tiene su vida, adquiere su forma y requiere un grado de ela+oración distinto. En casos e)tremos, se guarda, porque se entiende que no es el momento de su alum+ramiento social. %'( Una ve$ con la visión glo+al, pue den utili$ar la t3cnica de la cuadrícula2 optar por descomponer el proyecto en fases, cada fase en tareas, cada tarea en pasos, cada paso un 3)ito, y dedicar a su rutina voluntaria el mejor de sus momentos de lucide$, de +ienestar, cuando el estr3s es menor, cuando las relaciones familiares estn mejor, cuando el sue=o o la fatiga no inter*eren la concentración. -ueden aprovechar la energía de las satisfacciones de su entorno vital, para inocularla como motivación en su proyecto. %8( Entrega total a su proyecto, dependiendo de la fase del proceso creativo, el grande compromiso, la madure$ del creativo, etc3tera. En algunos
altos creativos, en los momentos de plenitud, no ha+r cosa, proyecto o persona ms importante que el proyecto creativo, que es toda la vida y del que depende la vida. Este Hperiodo de enajenación mental transitorioI es muy intenso, a veces @uema y agota al creativo, requiere toda la energía disponi+le, que viene a
su coyuntura como en un sumidero. %K( Ai*cultad para las relaciones sociales que incluyan conversaciones super*ciales, vacías o de contenido vulgar. Bendencia a rehuir estos contactos personas y temas(, que no valora positivamente o que detesta. %M( @especto a su relación con los dems2 5( Una ve$ que de*ne su proyecto creativo, no mira a los dems para crear. l *jarse en la creatividad y reali$aciones ajenas, se pierde concentración en el proyecto propio, que en el momento de su desarrollo es lo prioritario. %( Una ve$ aca+ado el proyecto, poca importancia atri+uida al @uB dirán, si +ien el inter3s por escuchar a otros para mejorar el propio hacer cara al futuro puede depender del h+ito, del egocentrismo propio, de la propia fortale$a afectiva, la madure$ personal del creativo y de qui3n sea el que opina o valora. 9( Eventualmente, se +usca provocar una reacción, y el dato que puede interesar recoger es la reacción a la provocación. %6( 7o+re todo si se es muy egoc3ntr ico o muy +uen creativo, tendencia a imponer, vender o hacer valer sus ideas a los dems, con una ha+ilidad independiente de su capacidad creativa, aunque funcionalmente a veces pueda aparecer vinculada a ella. %0( "apacidad de o+servación, empatía, sensi+ilidad, comprensión de los otros,
apertura emocional, afecto, compasión. Juenos contempladores yDo analistas del ser humano. 9&( Eventualmente, lidera$go so+re los dems. veces, incluyendo tendencia al dominio, +Csqueda de acólitos, cierta agresividad, intolerancia a que le contradigan. 95( @echa$o a lo tradicional, lo rancio, lo normado, lo convencional, lo impuesto, lo dictado por la autoridad institucional, cientí*ca, política(. 9%( poyos afectivos2 Los grandes creativos ven muy favorecida su creatividad con la cercanía de (uentes concretas de confanza y expectativa, (uentes de re(uerzo y (uentes de a(ecto sólidas, *a+les y a veces duraderas. Estas *guras son importantes a lo largo de todo el proceso creativo, para e)pectar, refor$ar y contrastar logros y avances muy concretos o muy glo+ales. dems hacen las veces de enlaces y de anclas entre el proyecto y la dedicación creativa y la normalidad social. 99( @ecursos materiales2 En cuanto a los recursos materiales, lo óptimo es luchar por tener lo que se considera necesario. La cuota de necesidad o su detalle depende del creativoDa. En general, con los recursos materiales ocurre lo mismo que con la motivación extrínseca con respecto al rendimiento2 el nivel óptimo es el mínimo necesario, porque un e)ceso afecta negativamente al rendimiento. La historia de la creatividad nos informa, con e)cepciones, de no pocos casos que desarrollaron su periodo f3rtil en condiciones precarias, y de ms creativos que deterioraron su producción por un e)ceso de comodidad, que puede intervenir, como estudia !. "si#s$entmihalyi 500K(, como :factor disfuncional;. Una curiosidad de ms de cien a=os, de la mano de E. . Jryant 5600(2 ams se muestra la naturale$a tan imparcial como al repartir sus
dones entre los destinados a reproducir en el lien$o, en el mrmol o en el +ronce, la +elle$a de sus formas. 1o con*ere su diadema los príncipes ni a los reyesR a 3stos les confía otra misión. 1o elige precisamente al hijo del magnate para encender en su mente la llama del genio artísticoR y otorga con frecuencia sus ms preciosos dotes a los nacidos en humilde cuna. Los am+ientes al parecer menos propicios suelen producir el talento del artista en sus formas ms características y de un modo en realidad asom+roso. "on ra$ón se ha dicho que la naturale$a invita al predestinado a encum+rarse, proporcionndole indirectamente los medios de cultivar el arte por el cual siente vocación. Las paredes de una cho$a harn las veces de lien$o, y el ti$ón del hogar servir de lpi$ al futuro artistaR acontece casi siempre que e)iste una alfarería o un +arri$al junto al hogar e n donde nace un escultor. Esta regla fue aplicada en los al+ores mismos del arte, sigue si3ndolo en nuestros días y sin duda lo ser en el porvenir p. 5&&(. 9'( -osi+ilidad de H+loqueoI o Hdegeneración creativaI2 Bodo lo que su+e puede ascender ms, permanecer o +ajar. 1os detenemos aquí en quienes se Hparali$anI y se HdesmoronanI2 Suienes se +loquean son los creativos rígidos2 "on frecuencia el creativo rígido es un disco rayado de algCn 3)ito anterior o de su sí mismoDa, cuya e)i+ilidad se ha +loqueado, cuya originalidad se ha cristali$ado y cuya uencia sí ha podido proseguir. "omo consecuencia de ello no ha superado su e)periencia de descu+rimiento, novedad o asom+ro relativos, por incapacidad o por apoltronamiento en su situación actual. /a pasado de ser creador a criador
de ella. 7o+re esta persona HcreativaI, que una ve$ pudo mirar el
mundo de un modo diferente y que pudo tener 3)ito, se=ala E. de Jono 506M( que2 :tal ve$ esa persona est3 encerrada en esa Cnica percepción especialR tal ve$ sea incapa$ de cam+iar de percepción o de ver al mundo de otra manera. Tsta es la ra$ón por la cual muchas personas creativas son al mismo tiempo HrígidasI; pgs. K5,K%(. Bam+i3n los altos creativos pueden caer, pero su declive no es inevita+le. La degeneración de la creatividad tiene que ver con la p3rdida de e)i+ilidad o la di*cultad de crear desde el sistema de referencia de uno mismo. 7uele ir acompa=ada de procesos de involución en otras capacidades. 7u causa ms frecuente es un pro+lema es lo que podemos denominar de alienación de su identidad. "onsiste en que detrs de tanto proceso, producto,
conte)to o 3)ito creativo, la persona no se reconoce. 7u característica socialmente ms destacada Qser creativo2 creerse genial o ser considerado como talQ predomina hasta tal punto so+re el conjunto de la personalidad que la ha confundido. El creativo est ms pendiente de la consideración mirada y e)pectativa( de los dems yDo de la inCuencia que por su creatividad puede conseguir en los dems, que se ha perdido de vista. "ree que es :personaje; y por tanto ha perdido de vista su :ser esencial; . Jlay, %&&K(. -or ello cada vez es menos persona y es más rol. O sea, su HyoI es progresivamente menos :conciencia;
autoformación, madure$ personal, generosidad comunicativa, proyecto profesional y social, humildad( y la consecuente p3rdida de lucide$ no facilita otras miradas creativas ni la salida del huevo de su ego nutrido por la
consideración ajena y la posi+ilidad de inuir en los dems. -or tanto, lo ms frecuente en estos casos es que la creatividad disminuida est3 acompa=ada de un +loqueo en su crecimiento personal. II. Análisis relativo del producto creativo
"uando una persona cree en lo que hace tiene el imperativo de compartirlo, de difundirlo. 7uele ser asaltada por un profundo de seo de comunicación que puede estar ms motivado por su egocentrismo reconocimiento( o su conciencia contri+ución a la mejora cientí*ca, social(. 7ea en uno u otro caso, es posi+le que el creador sea consciente de que su proceso ha generado un tema o con un enfoque a un nivel de complejidad ms elevado que la media que el sector ms avan$ado y que no se repare en su contri+ución o avance, y en consecuencia no se valore su aporte. V-or qu3W En primer lugar, no puede darse reconocimiento si antes no se conoce. En segundo lugar, es posi+le que aun conoci3ndose, no se recono$ca. La conclusión, el desenlace, tiene mucho que ver con el denominado Hproducto creativoI, en la medida en que el cali*cativo HcreativoI incorpora una dimensión o+jetiva, como hemos visto, posterior a su conocimiento. F en que, adems, tam+i3n integra un factor interpretativo su+jetivo, dependiente de posi+les prejuicios, creencias, seguridades o decisiones ar+itrarias. >ntentemos anali$ar +revemente este fenómeno evaluativo, dentro del epígrafe Hrelatividad del producto creativoI. 1. -n producto creativo no asocia necesariamente novedad/ y valor/
-arece e)istir un consenso cientí*co en considerar que un p roducto creativo est asociado a las ideas de HnovedadI y HvalorI. Aesde nuestro enfoque pedagógico
centrado en la conciencia, no ha lugar a este consenso, por insu*ciente. ntes del anlisis crítico, lo revisaremos sucintamente2 5( 7egCn 7tein 508K(2 :La creatividad es aquel proceso que produce una o+ra nueva que es aceptada como defendi+le o Ctil o satisfactoria por un grupo en un determinado momento;. %( -ara 1ePell, 7haP y 7imon 50K%( Qcitados por BorranceQ es creativo el pensamiento cuyo producto asocia un cierto valor y novedad. 9( ". @ui$ %&&9( ha revisado las de*niciones de Hproducto creativoI ofrecidas desde el m+ito de la -sicología por algunos autores como Jruner 50K%(, 1ePell, 7haP y 7imon 50K%(, orte$a 50M'(, 7tein 50M'(, BreXnger 506&(, /ocevar 5065(, ma+ile 5069, 500K( y Olea 5009(, y ha concluido con que sus características de*nitorias son dos2 a. 1ovedad, innovación u originalidad, por una parte, +. ?alor, utilidad, satisfacción de necesidades o e*cacia, por otra. '( -ara !. @omo 500M(, la presencia de creatividad requiere novedad y valor" La autora de*ne creatividad desde la perspectiva del producto creativo como Yuna forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen a la ve$ novedad y valor; p.558 y ss.(. 8( nlogamente, desde el m+ito Aidctico Universitario, . ?aldivia %&&9( coincide en destacar la originalidad o novedad2 junto a la efcacia o utilidad como las características de*nitorias del producto creativo. K( -ara E. de Jono 506M(2 :Z7i una persona[ tiene 3)ito en e)presar y comunicar su especial percepción personal, entonces la llamamos creativa y le asignamos un valor a su contri+ución Z[ @econocemos la creatividad; pp. K5,K%(. -arece que para este autor el paso entre la creatividad su+jetiva y la creatividad socialmente valiosa parece depender de su 3)ito2 es entonces cuando la
primera se metamorfosea en la segunda. M( -ara . . !arina %&&5( :crear es producir intencionadamente novedades e*caces;. Aesde nuestro punto de vista, a esta acepción de creatividad Q funcionalista, renta+ilistaQ falta incorporar sensi+ilidad, luego conocimiento, y desarrollar la dimensión HconcienciaI. Es algo que hemos de +uscar la oportunidad de comentar directamente al autor. La e*cacia es cegata. El hori$onte no cuenta para ella. 1ada ms lejos de la educación y de la Aidctica que su prosecución. En conjunto, todo indica que, para estos autores2 5( La creatividad se relaciona mucho con Hpensamiento creativoI, y a su ve$ se equipara funcionalmente a producto creativo. %( La condición de HcreativoI de un producto se comprende como :dependiente de la reali$ación del sujeto yDo de la respuesta del entorno; . de la /errn, 5006, pp. 9&M(. 9( 7i de*nen la creatividad por d os efectos o conductas sociales, Hcreatividad para estos autores es eminentemente Hcreatividad social" -or tanto, implícitamente conceptCan creatividad como un fenómeno de ida y vuelta. '( 7in em+argo, no parece valer cualquier vuelta) se requiere que lo aportado haya sido estimado como HnovedosoI y como HvaliosoI. Estos enfoques de signi*cado y estos re@uerimientos se nos antojan duales, lineales, deterministas, incongruentes con la naturale$a de la creatividad, ms pendientes de los proyectos de investigación que de la complejidad del fenómeno estudiado, y prcticamente HfalsosI. >ntentemos ofrecer algunas ra$ones de ello. Aesde un punto de vista epist3mico, incurren de nuevo en el e rror de de*nir el todo a trav3s de una parte. 1i la creatividad para ser tal ha de traducirse en producto creativo novedoso y
valioso2 ni la creatividad y los productos creativos, para ser tales,
no tienen por qu3 traducirse en novedad yDo valor . Tstos podrían ser dos +uenos e(ectos subjetiva o intersubjetivamente deseables, del mismo modo a que puede ser
magní*co contemplar una lluvia de estrellas. -ero no verla o no ser amigo de pasar la noche mirando al cielo a la intemperie no signi*ca que la lluvia de estrellas no haya tenido lugarR a lo mejor no la hemos visto por algCn despiste o nu+e. La novedad y el valor2 son repercusiones sociales o respuestas que se emiten desde el conte)to interpretativo en que la acción creativa se reali$a o se proyecta. Lo que ocurre es que esa consecuencia o reejo casi nunca es así de HsimpleI, de directo, de inmediato y de e)itoso. V"untas veces las acciones creativas culminan de este modoW Aigamos que casi nunca. V-or qu3 empe=arse en creer que la estrella fuga$ que hemos visto en 58 minutos de o+servación es, necesariamente, Hla estrella ms +ellaI entre todas las posi+les esa nocheW V1o es egocentrismo preoperatorio aplicado al propio conocimientoW 7i fu3ramos cientí*cos, no lo sostendríamos. La función del conte)to social o epistemológico( es re(erencial y
con frecuencia carece de criterios o de c onocimientos en que apoyar su sensi+ilidad y su estimación, tanto hacia la acción creativa como a la naturaleza detallada del producto" -or ello sitCa el nivel medio de lo perci+ido como novedoso y valioso en la creencia, y de*ne la altura y la distancia alcan$adas por comparación sesgada. En efecto, toda valoración puede quedar condicionada, inhi+ida, limitada, alterada, etc3tera, por los gustos, la e)periencia, e l conocimiento y los intereses parciales o egoc3ntricos personales, institucionales, epistemológicos, etc3tera(. "omo se=ala
O. !. Aadamia %&&5(2 :1o es preciso decir que muchas +uenas ideas jams fueron utili$adas porque la gente no lo permitióR asimismo, algunas ideas que carecían de valor han sido utili$adas porque la gente decidió que les gusta+a, o les interesa+a reali$arlas; p. 0M(. dems, hasta en los mayores e)pertos se veri*ca con frecuencia que no se llama creativo a lo que no es del propio agrado. -or tanto, esta teoría de la novedad y del valor es tan a+surda como que @. . 7tern+erg %&&5( de*enda, como consecuencia de sus investigaciones, que una de las características de las personas muy creativas es que :>nvierten +ien y venden +ien sus ideas;. dmitiendo que los HdatosI de @. 7tern+erg %&&5( indiquen esto, ha+r creativos cuyas ideas tendrn ms 3)ito porque las sepan vender2 y otros, menos duchos en estas ha+ilidades, que no. -ero no por ello sern creativos menores. Los primeros sa+rn intervenir, condicionar y conseguir que su entorno catapulte sus productos creativos, y los segundos e)perimentarn la tensión de la utilidad posible y notarn la nostalgia de lo que podrían ofrecer. -ero, Vqu3 tendr que ver esto con la novedad y el valor de su producciónW V-erder por ello calidad o m3ritoW !s aCn, la historia estar, de algCn modo, en deuda con los ignorados. -ero esta inopia no se de+er, necesariamente, a su falta de +rillo, sino a la torpe$a en el mirar de la sociedad como de sus He)pertosI. -ongmonos en el caso de la más valiosa y reconocida creatividad. La creatividad ms valiosa puede ser, con frecuencia, aquella cuya novedad induce a convergencias futuras. O sea, la que desem+oca e n procesos de crianza y elaboración de la creación y cuyo fundamento glo+al ha cam+iado menos con el
tiempo. -or ejemplo, el ja+ón, el $apato, el paraguas, el cince l, el ladrillo, la venda, la forma apuntada de la plancha, el peine o la aguja de coser. F esto es, aparentemente, una contradicción. -or el contrario, la creatividad no valiosa o no novedosa es aquella que, por desconocimiento o descon*an$a, no cuaja ni se llega a conocer. -ero he aquí que en el universo nada se pierde" Entonces, Vcul es el destino de esta intra.istoria de la creatividadW 7u destino es no afectar signi*cativamente la marcha de las cosas, darse a ellas como nutriente e inducir a continuar indagando hacia la +Csqueda y hacia la divergencia, con independencia de que en un futuro se vuelva a ella. -ues +ien, en el primer caso, la producción creativa ha generado so+re todo conformismo y convergencia, y en el segundo, indagación y +Csqueda. 7iendo así, Vcul es creativaW -or cuestión de coherencia, la segunda podría ser ms propia. l menos recono$camos que para valorar la creatividad es preciso, en cierto modo, desasociarla de sus consecuencias, po rque 3stas pueden ser relativas. En síntesis, novedad, valor, funcionalidad pueden ser indicadores de producto creativo, si y sólo si la creatividad valorada se orienta o considera desde la perspectiva de su efecto tangi+le. -ero ni los árboles ni los icebergs son lo que aparece ante la vista2 hay mucho y muy relevante ente rrado que forman parte de estos seres. 7in la perspectiva compleja y evolutiva, que no encontramos en aquellas Hinterpretaciones cientí*casI, se ve +ien, pero de ce rca. -or tanto, qui$ adole$can de miopía. Otra cuestión2 HVnovedoso y valioso para qui3nWI La creatividad es un concepto relativo y con frecuencia ar+itrario, y lo mismo ca+e dec irse de los Hproductos
creativosI. "a+e la posi+ilidad de que lo valioso para unos para otros sea recha$a+le2 esto ocurre, por ejemplo, en el campo de la creatividad aplicada al arte, a la política, a las industrias farmac3uticas y al terrorismo internacional. F ser difícil estimar como creativo lo que es contrario a los gustos o prejuicios propios. 2. !roductos creativos de diversas clases
Bodo producto creativo se reali$a a partir de elementos, componentes o partes que en ese momento no lo son, pero que lo fueron anteriormente. En el pasado, en efecto, surgieron a partir de otras producciones que lo fueron de otras previas, etc3tera. /emos reali$ado la siguiente clasi*cación de productos creativos, segCn su relación con sus elementos de partida2 a( ;roductos creativos directos 2 -odrían reconocerse como tales los reali$ados mediante una variación o alteración de otro previo, al mismo o a distinto nivel. 7uelen tener la misma dirección ela+orativa, aunque, en ocasiones, sigan sentidos contrarios. lgCn ejemplo puede ser2 el neologismo :matria;, a partir de la pala+ra :patria;, o el título de la auto+iografía cientí*ca del +ioquímico L. . Leloir 50&K4506M(, 1o+el en 50M&, quien la llamó :Long ago and far aPayY, inspirndose en la novela de \illiam /enry /udson :ar aPay and long ago; adaptado de !. Junge, %&&9(. +( ;roductos creativos indirectos 2 7erían los llevadas a ca+o como síntesis, adaptaciones o ela+oraciones so+re elementos o componentes previos, siendo reali$ados al mismo o distinto nivel. -or ejemplo, cosas tan dispares como el neologismo :ense=aje; -ichón @iviere(, a partir de Hense=an$aI y Haprendi$ajeIR fundamentaciones epistemológicas como la :inteligencia sentiente; ]. ^u+iri( o la :educación de la ra$ón; . E.
planteamientos ms dualesR reali$aciones sociales como el :juicio de 1Nren+erg; o la aplicación de la :justicia universal; J.
-ara muchos investigadores de la creatividad, siguen siendo vlidas las cuatro condiciones propuestas por . 1ePell, . ". 7haP y /. . 7imon 50K%( para considerar a un pensamiento HcreativoI2 a( @esulta de una motivación esta+lecida, no momentnea. +( l responder a pro+lemas mal de*nidos, dedica parte de su inter3s y su tarea a la de*nición y a la formulación su+jetiva del pro+lema. c( -or ser no4convencional, modi*ca o recha$a ideas aceptadas. d( 7u producto asocia novedad y valor. En un sentido compati+le, B. ma+ile 506%( se=ala que un pensamiento es creativo si es novedoso, valioso, adecuado al pro+lema y si :o+servadores apropiados; deciden que lo es pgs. 980, 9K&, adaptado(. nlogamente se desarrolla la
concepción de !. "si#s$entmihalyi 500K(, que +asa su idea de HcreativoI en el reconocimiento del entorno disciplinar. O de 7. de la Borre %&&9(, cuando al de*nir creatividad hace referencia a un2 :-roceso generador de propuestas innovadoras que dejan huella;. 1uestra perspectiva, como ya hemos apuntado, discrepa de tales tesis, por dos ra$ones2 a( La primera es que parte y asume la idea de que el pensamiento es intrínsecamente creativo. -or tanto, ha+lar de Hpensamiento creativoI es redundante e innecesario, porque la ra$ón es creativa por de*nición. +( La segunda, que tiene en cuenta la anterior, es que carece de sentido asociar creatividad o producto valorado como HcreativoI en función de la repercusión e)terior, del conte)to o del entorno. "entremos nuestro anlisis en la segunda. -uede ser que un entorno reeje la creatividad de una persona, pero tam+i3n es posi+le que ese u otro entorno la refracte, la distorsione, la tergiverse, la a+sor+a sin reejar como los agujeros negros( o que no se limite a reejarla. Bam+i3n pudiera ser que emita lu$ propia o que la anule" -or un lado, hay muchos ejemplos de HcreativosI reconocidos arti*cialmente creados, hijos de la pu+licidad o del tra+ajo empecinado y e*ca$ de grupos, corros egoc3ntricos o colegios invisi+les o descarados . de la /errn, 5006, pp. 9M8, 9MK(. Un ejemplo +ien conocido puede ser el caso de "harles AarPin, segCn el fundado anlisis de !. 7andín. -or otro, por ra$ones diversas, circunstanciales, del creativoDa o del entorno, puede no reconocerse su creatividad y sus producciones2 puede no ha+erse signi*cado adecuadamente, con las personas idóneas, no ha+er sa+ido vender o incluso no ha+erse e)presado en
a+soluto. F es que, desde nuestro punto de vista, la creatividad y sus productos no siempre se +asan en un fenómeno de ida y vuelta" >nsistimos en que nada que no se haya perci+ido o conocido demuestra que no haya e)istido. Lo anterior nos lleva a conceptuar un poco ms el constructo Hconte)to receptor activoI como varia+le condicionante e incluso a veces determinante de la valoración de los productos creativos y, en general, en la consideración de la creatividad ajena. En efecto, muchas producciones creativas no sólo dependen de sus características o+jetivas o de la parte emisora persona, equipo de tra+ajo, sociedad, proceso o el marco creativos(, sino de la respuesta o participación del conte)to personal, cientí*co, social(. Es 3ste el que va a ignorar o sancionar su condición de novedoso, valioso, admira+le, pertinente, desastroso, Ctil. -or contexto receptor activo
entendemos la parte del medio que responde en cualquier sentido a la reali$ación creativa, incluyendo entre las posi+les la respuesta nula. Este contexto activo puede ser un equipo de investigación, unos profesionales cercanos, nuestra pareja, un sistema familiar, un grupo de alumnos, la sociedad de una nación, el mundo entero, etc3tera. -ero tam+i3n puede ser uno mismo, por e jemplo en el caso de procesos creativos íntimos2 reconocidos como tales por la persona productora, y que no se desea que trasciendan o que sólo despu3s cuando la circunstancia acompa=a o cuando han llegado a un grado de ela+oración su*ciente( pasan a activar contextos
ms alejados. Un ejemplo ha+itual es el de muchos alumnos cuya creatividad pasa desaperci+ida para un profesor, para su familia o para su equipo de compa=eros, pero no para otros docentes u otros compa=eros o para quienes les
conocen mejor o aprecian ms. "on lo anterior acotamos que los sucesivos contextos activables podrían imaginarse como si fueran capas de cebolla. "uando el contexto activo es el entorno social di(uso y su respuesta es el reconocimiento social, la producción o
conjunto de producciones creativas co+ran un valor a=adido de car cter funcional. -ero no es requisito esa respuesta para deducir el mayor o menor valor social real de una persona, un proceso o una o+ra creativa2 en ocasiones, la respuesta es tardía, en ocasiones la producción se corresponde con un grado de complejidad4conciencia relativamente ms avan$ado o de adelanto a su momento( que hace que pase desaperci+ida o sea negada o incomprendida. Otras veces no encuentra sintonía con las *guras que podrían detonar esa respuesta. Otras, estas *guras no responden por voluntad mani*esta. Otras, no hay congruencia entre las inercias infundidas o promovidas por los medios de comunicación, las editoriales, los :corros epistemológicos;. . de la /errn, %&&%(. En síntesis, muchos productos creativos fueron ignorados o no apreciados en su momento. Ae ellos unos cuantos tardaron sólo unos a=os o pocas d3cadas Qun ejemplo podría ser la geometría no euclidiana de @iemann y Lovachevs#yQ. -ero otros quedaron su+ducidos por la tectónica de las placas de la historia, aunque nunca se perdieran del todo. Es llamativo aunque riguroso que, desde nuestra perspectiva, los conte)tos receptores activos puedan de*nirse como partes o factores integrantes de los productos creativos, a modo de catali$adores de reacciones químicas valorativas(. sí, desde este enfoque, quedan de*nidos en función de los productos creativos ms que respecto a
sí mismos y lo que son. La creatividad reconocida es, en síntesis, un fenómeno relativo, esto es, dependiente tanto de la reali$ación del sujeto yDo como de la respuesta del contexto activo, hasta el punto de que puede afectar a su concepto. En efecto, de entrada, no es difícil apreciar que la creatividad puede asimilarse a muy diferentes signi*cados, segCn sea el punto de vista desde la que se contempla. -or ejemplo, desde el punto de vista del sujeto productivo, la creatividad puede entenderse como una necesidad, una motivación inagota+le, una capacidad para plantearse y resolver pro+lemas, una capacidad de imaginar, una cualidad del conocimiento, un factor de desarrollo personal acorde con su propia naturale$a, etc3tera. "uando el sujeto orienta su proceso a lo social, puede ha+larse de destrucción, de imaginación, de innovación, etc3tera. Aesde el punto de vista institucional familia, escuela, empresa(, la creatividad puede entender como una respuesta necesaria a una innovación conveniente2 como una reacomodación de sus *nes, acordes con un mayor grado de comprensión de la naturale$a humana, como una amena$a a su statu @uo, como un motivo de tensión o una agresión, etc3tera. -or otro lado, un producto creativo puede ser, dependiendo del o+servador, ms o menos novedoso, meritorio, perjudicial, avan$ado, rpido, original. Esta evidencia nos impide hacer juicios categóricos so+re las reali$aciones creativas y so+re todo so+re las personas ms creativas, y con ello reconocer la limitación de la valide$ o la invalide$ a priori de todo procedimiento lineal o determinista orientado a la conclusión compartida, incluido el consenso entre e)pertos, clientes o cualquier otro tipo de participante. #. Incidencia del halo del creador en la valoración del producto creativo
El reconocimiento del producto creativo tiene +astante que ver con la persona, y no sólo con sus reali$aciones, porque esa persona es el conte)to animado de su producción. "uando se reconoce una reali$ación, lo que realmente se est connotando positivamente es una persona que comunica un producto, y no un
producto aislado. Esto e)plica que 7tern+erg incluya el Hsa+er vender las ideasI como característica de la persona creativa. -ero por lo mismo de+ería serlo la disposición de un mercado comprador. 1o en vano, como decía La @ochefaucauld2 :/ay personas que desagradan a pesar de sus m3ritos, y otras que agradan a pesar de sus defectos;. VSu3 signi*ca esto aplicado a lo q ue nos ocupaW nuestro juicio, que hay creativos a los que no se reconoce su reali$ación por su personalidad, ms o menos desagrada+le o desconocida a los dems, o cuyos clich3s no acompa=a a ojos ajenos. Esto puede dar lugar a valoraciones imprecisas, a injusticias o a reconocimientos tardíos, cuando el desagrado fundado o preju$gante( se disuelve y permanece la o+ra. Es lstima que con frecuencia haya que esperar para un reconocimiento adecuado a una desaparición funcional o fallecimiento, por la energía perdida y por el conocimiento o +ien social desaprovechado. F es contradictorio que este desaprovechamiento ocurra a veces por quienes teóricamente sa+en cómo evaluar los productos creativos. 0onclusión
Bodo conocimiento asocia una mayor conciencia, una ms amplia y profunda capacidad de visión intelectual y ms li+ertad y responsa+ilidad personal y social. El conocimiento teórico y aplicado de la creatividad no es una e)cepción. En esta contri+ución se ha intentado profundi$ar en ella, desde la perspectiva del proceso y el producto creativo. "reemos ha+er clari*cado un poco ms la complejidad su+yacente y con ello logrado una mejor comprensión de la creatividad, incluyendo en ella algunas implicaciones 3ticas.