Gisela Gonzalez. Análisis narratológico narratológico de de la novela Cicatrices de Juan José Saer. El anális análisis is narrato narratológi lógico co de la novela novela Cicatrices Cicatrices está dividida en cuatro partes, cuatro historias historias de vidas diferentes, diferentes, narradas cada una por su personaje personaje principal y ue se relacionan a partir de un n!cleo, el asesinato de la esposa de "uis #iore, co$etido por éste. Se desarrolla en cada cap%tulo, la desdichada vida ue sufren los personajes, y las cicatrices ue los funestos aconteci$ientos les dejan. "a participación de los narradores en la historia es autodiegética, autodiegética, porue cuentan una historia de la ue for$an parte, su for$a de vida. &on respecto al grado de conoci$iento ue poseen los narradores, se puede decir ue es parcial, dado ue el narrador conoce tanto co$o los personajes y por ello no puede ofrecer una e'plicación de los aconteci$ientos, antes ue los personajes $is$os la hayan descu(ierto. El autor Juan Saer plantea plantea en la novela co$o co$o te$a principal, principal, el sufri$iento sufri$iento y la soledad ue los personajes sienten por el $odo de vida ue llevan. )or un lado se encuentra *ngel "eto, joven ue (e(e en e'ceso y no tiene una (uena relación con su $adre. En la segunda parte, el a(ogado retirado Sergio Escalante, se dedica al juego y es as% co$o va gastando toda su fortuna hasta llegar a hipotecar su casa. )or otro lado, el juez "ópez Garay, lleva una vida $onótona y vac%a, ya ue no tiene a$igos ni una relación estrecha con su fa$ilia. )or !lti$o, se encuentra el o(rero #iore ue tiene graves pro(le$as en su relación $atri$onial y conflictos conflictos psicológicos psicológicos ue lo llevarán al asesinato asesinato y luego al suicidio. "a relación ue une a los tres pri$eros personajes, es la lectura co$o $odo de refugiarse de la angustia y el a(andono, porue cada uno, a su $anera, lee o escri(e para sentirse $ejor. +tros te$as ue se despliegan a lo largo de la historia son en la pri$era parte la decepción decepción de *ngel con sus padres, la agresividad ue tiene con su $adre. En la segunda parte, el juego co$o for$a de huir de la realidad por el a(ogado Sergio Escalante, en la tercera parte el te$or del Juez Garay por asu$ir su ho$ose'ualidad y en la cuarta y !lti$a parte, los pro(le$as ps%uicos y el suicidio de #iore. En dicha novela novela se puede $arcar una focaliza focalización ción interna interna en cada una de las partes, esto se de(e a la intervención ue tiene cada personaje en la historia, desar desarro rollllan ando do las las situ situac acio ione ness cont contad adas as por ello elloss $is$ $is$os os.. -ay en la nove novela la distintas focalizaciones de los personajes principales, tales co$o la focalización de *ngel, del a(ogado a(ogado Sergio Escalante, del juez Ernesto "ópez Garay y de "uis #iore.
"os personajes secundarios en la novela son en la pri$era parte la $adre de *ngel, &arlos o$atis, el juez y Gloria. En la segunda parte aparecen la joven $uca$a /elicia y el a(ogado 0arcos 1ose$(erg, en la tercera Elvira, *ngel y la voz ue lla$a por teléfono al juez para denigrarlo. 2 en la cuarta parte, se pueden $encionar a la Gringa y a la nena, hija del $atri$onio #iore. -aciendo referencia al esue$a actancial, 3arthes se4ala el nivel de los personajes plantea un dile$a al análisis estructural ue se resiste a definir al personaje en tér$inos de esencia psicológica y prefiere definirlo co$o un 5participante6 o 5actante6. 73arthes, 899: ;<=. En el pri$er cap%tulo el sujeto es la conciencia psicológica de *ngel, la destinadora la $adre, el o(jeto las cicatrices, el destinatario *ngel y el ayudante o$atis. En el segundo cap%tulo, el sujeto es la conciencia psicológica, el destinador Sergio Escalante, el o(jeto el juego, los destinatarios la esposa, el a(uelo, /elicia. "os ayudantes, /elicia y 0arcos 1ose$(erg y el oponente la adicción al juego. En el tercer cap%tulo, el sujeto es la conciencia psicológica, el destinador Ernesto "ópez Garay, el o(jeto la represión se'ual, los destinatarios *ngel y la e' esposa y el oponente la voz en el teléfono. En el !lti$o cap%tulo, el sujeto es la conciencia psicológica, el destinatario #iore, el o(jeto el asesinato, la destinataria la Gringa, y el ayudante es la escopeta. En este análisis los personajes son clasificados por las acciones ue realizan y no por lo ue son. )ara llevar a ca(o el análisis del relato se tienen en cuenta las funciones. Seg!n 3arthes, una función “es lo que quiere decir un enunciado” y no la for$a en ue está dicho. 7)ág. 8<= Aparecen en toda la novela, distintas clases de funciones, tales co$o los n!cleos, la catálisis, los indicios e infor$antes. "os n!cleos de Cicatrices se van dando a $edida ue los personajes de la historia van relatando su desarrollo en la novela. )or eje$plo, en la pri$era parte la entrada de *ngel en el diario gracias a la ayuda de o$atis, la pelea con su $adre, el encuentro con el juez "ópez, la participación en la indagatoria de #iore, en donde éste se suicida. En la pri$era parte se presenta un eje$plo de catálisis, cuando el joven *ngel relata con detalles el a$or ue sintió por una $ujer lla$ada )erla )a$piglioni, có$o la conoció y las cosas ue hac%a para poder verla. 7pág. 89=. "os infor$antes son datos puros, ue aportan conoci$iento concreto so(re un personaje. Esto se puede ver en el $o$ento en ue *ngel descri(e có$o es el rostro de gloria “Se veía que había despertado completamente, y la cara delgada y llena de pecas, con el lunar en la mejilla y, los labios ligeramente curvados hacia arriba, había tomado otra vez la forma suave de la noche anterior”. 7pág. >9=
"os indicios, en ca$(io, construyen la psicolog%a de un personaje, son $etafóricos y es preciso descifrarlos. ?n eje$plo se da en una conversación ue tienen *ngel y o$atis “Cuando colg se volvi hacia mí y debo haber tenido una cara muy e!tra"a, porque me pregunt qu# me pasaba. $%e he visto a mí mismo dos veces por la calle$ le dije. $&o seas narcisista, 'ngel $dijo (omatis, sin darle importancia, y se puso a escribir a m)quina.7)ág. >;=.
A lo largo de la novela se producen alteraciones en el tie$po, ya ue los cap%tulos están titulados con $eses. En la pri$era parte, se relata lo ue le sucede a *ngel en los $eses de #e(rero, 0arzo, A(ril, 0ayo y Junio. "a historia co$ienza a contarse a partir de una partida de (illar ue el protagonista tiene con o$atis y en un $o$ento recuerda có$o lo conoció y có$o éste lo ayudó a conseguir el tra(ajo en el periódico. Au% se produce una analepsis, es decir, una secuencia de hechos ue sucedieron en un tie$po anterior al punto en el cual se encuentra la historia en ese $o$ento. En cuanto a la prolepsis, se puede identificar una en la pág @. “*ue el seis de marzo, la noche de la comida que le hicieron al viejo Campo porque acababa de jubilarse.”
En la segunda parte, el relato se sit!a en los $eses de 0arzo, A(ril, 0ayo y co$ienza con un salto al pasado de Sergio Escalante, analepsis, có$o vivió en su ni4ez, adolescencia y $atri$onio, au% se puede o(servar la presencia de un resu$en. 2 ta$(ién có$o su a(uelo le ense4ó a jugar al poer. Se desarrolla el juego en s% $is$o y luego se sit!a el presente del personaje ue no puede controlar su i$pulso por jugar y apostar. Se puede encontrar una elipsis en la pág B<. “+l otro día temprano, salí al centro y gestion# una hipoteca sobre la casa”. En la tercera parte, ue a(arca los $eses de A(ril y 0ayo, el relato co$ienza con la descripción del recorrido ue realiza el juez en su auto. "as calles ue transita, y auellos lugares por los ue pasa cerca. El juez es ator$entado por sus sue4os, en los ue ve a la gente co$o gorilas, ta$(ién por la voz ue lo lla$a por teléfono para denigrarlo y porue no puede aceptar su ho$ose'ualidad y el a$or ue siente por *ngel. )or !lti$o, en la cuarta parte, sucedida el pri$ero de $ayo, se narra el d%a en ue #iore sale a cazar con su fa$ilia y de ué $anera su trastorno ps%uico agravado por las discusiones constantes con su $ujer, lo llevan a co$eter su asesinato. Este es el hecho clave ue crea una relación entre todos los cap%tulos. Au% su puede $arcar un discurso directo “$(e digo que apagues esa linterna$digo. $+paga esa linterna, ringa, o te pego un tiro$digo. -lla se ríe.” )ág CB:.
2 un discurso indirecto “Saludamos en voz alta. ido dos ca"as.” )ág CB<.
"a vida de cada personaje es un $undo diferente, son c%rculos distintos, $etafórica$ente, y cada c%rculo gira por separado, aunue a veces se pueden rozar. 2 este punto clave, hace ue los c%rculos se rocen, ue se unan. En conclusión, la novela Cicatrices de$uestra el e'tra4a$iento ue los personajes sienten al darse cuenta ue las situaciones ue vivencian, les causan angustia. "a co$prensión se $anifiesta, al $is$o tie$po, en for$a de cicatrices en su esp%ritu, ue ago(iado por no poder salir de ese c%rculo $aligno, incre$entan el sufri$iento, sin poder encontrar una verdadera salida.
3i(liograf%a
Saer, Juan José. &icatrices. Ced. 3uenos Aires Sei' 3arral, 899;.