Análisis Financiero y Planeación Estratégica Dra. Laura Sour Profesor-Investigador CIDE
Índice •
•
•
•
El presupuesto por resultados – Definición – Requerimientos organizacionales La contabilidad gubernamental – Definición – Componentes – Utilidad – Evaluación Contable Estatal (NICSP 1) El análisis financiero – Definición – Utilidad – Evaluación Financiera Estatal La planeación Estratégica – Definición – Proceso
Origen del Presupuesto por Resultados El PBR es una herramienta que sirve para valorar la gestión del gobierno. El PBR evaluará hasta que punto la toma de decisiones de los funcionarios públicos permitió alcanzar los resultados establecidos.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Experiencias internacionales Son pocos los testimonios que utilizan evidencia generada con cifras del presupuesto para evaluar el impacto de la toma de decisiones y la efectividad de las reformas del PBR. La mayoría de los estudios utilizan encuestas de percepción aplicadas a los funcionarios públicos para determinar los beneficios, la efectividad y el éxito de la implementación del PBR.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Experiencias internacionales El PBR será exitosamente implementado cuando existan los sistemas contables adecuados, la burocracia sea profesional y las instituciones garanticen la transparencia y el control. Andrews (2006) denomina a la lista de las condiciones necesarias “Basic First Approach”: Presupuesto fuerte Controles de efectivo Reportes contables y financieros confiables Auditorias efectivas Formalidad presupuestaria Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Experiencias internacionales Andrews encuentra que el cumplimiento de los “Basic First” no es determinante para que la adopción del PBR sea exitosa. En Tanzania, a la par de que se fueron fortaleciendo los elementos del “Basic First Approach”, se implementaron las reformas hacia el PBR. El “Basic First Approach” contribuye hacia el progreso de las reformas mencionadas, pero su preexistencia no es necesaria para el éxito de la reforma del PBR. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Experiencias internacionales Gobiernos altamente centralizados, como el caso de Tailandia, han perdido el control que tenían sobre su sistema al tratar de implementar un nuevo esquema que no es compatible con su organización y cultura (Andrews, 2006). El “Basic First Approach” puede facilitar o impedir el proceso de reforma hacia un sistema de PBR.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados Es importante señalar que la actividad gubernamental tiene dos fases: la gestión interna y la gestión de políticas públicas. La gestión interna es cuando una autoridad pública moviliza sus recursos para obtener ciertos productos y la gestión de políticas públicas trata de transformar estos productos en efectos o impactos, vinculados con la realización de sus metas. Es decir, la gestión interna tiene sentido si está conectada con la gestión de políticas públicas, si en efecto hay un compromiso con un resultado, de lo contrario sólo se trataría de una gestión de recursos gubernamentales (Meny y Thoenig, 1992). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados En los sistemas de la gestión pública tradicional, los administradores son dotados con una cantidad de recursos presupuestados, los cuales están obligados a gastar en un determinado periodo de tiempo. Los controles financieros sólo están centrados en controlar estos recursos, tal que se vigile celosamente que sean gastados en el proyecto para el cual fueron asignados (Moynihan, 2006). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados La NGP promueve que los funcionarios públicos alcancen los resultados establecidos, por lo que de ahora en adelante la toma de decisiones y el control gubernamental deberá enfocarse en los productos y resultados, más que en el seguimiento de los procedimientos (Schick, 1999).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados El nacimiento del Presupuesto por Resultados (PPR) se explica como el instrumento que permitirá la administración y la evaluación de la gestión gubernamental de acuerdo con las innovaciones que propone la NGP. El PPR verá nacer a los conceptos de eficiencia y evaluación gubernamental, pues instrumentará a los funcionarios públicos para que la asignación interna de recursos se realice de acuerdo con la evaluación de los resultados alcanzados, y los bienes y servicios producidos (Guthrie y Carlin, 1999). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Definición Existen diversas definiciones del PPR, lo cual pone en evidencia que el objeto de estudio no está bien definido. En este sentido, la falta de acuerdo en el objeto de estudio y la diversidad de definiciones, sugiere que en cada país el PPR persigue diferentes metas y objetivos. Inclusive, existen estudios anteriores analizando el hecho de que existen diferentes definiciones, tal como el de Martin (1997), el utiliza el término outcome budgeting el cual se puede considerar como adecuado debido a la connotación de impacto. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Conceptos y definiciones del PBR Definiciones del PBR: • Procedimientos o mecanismos que pretenden fortalecer los vínculos entre los fondos provistos a las entidades del sector público y sus productos y/o resultados a través del uso de información formal sobre el desempeño de las decisiones para la asignación de recursos (Brumby, 2005). • Forma de presupuestación que relaciona la asignación de los recursos con resultados medibles (OECD). • Concepto que permite vincular la información del desempeño con el presupuesto (GAO). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Definición Robinson y Brumby (2005) encuentran como una de las dificultades para evaluar el impacto del PPR que el concepto de éste como tal, no siempre se encuentra bien definido. Schick (2008), puntualiza este hecho al percibir que el enfoque experimental del PPR es reinventado cada vez que un nuevo país intenta ponerlo en marcha. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Definición Todas estas definiciones son diferentes entre sí porque determinan diferentes papeles que debe jugar la información con respecto al desempeño y los resultados de la gestión pública al momento de decidir la asignación de recursos dentro del proceso de presupuestación. La preocupación crece cuando se determina que dicha confusión es extensiva a los tres niveles de gobierno, es decir, al nivel federal, estatal y municipal (Mwabilu, Millar y Holzer, 2004). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Definición Los tomadores de decisiones en todos los niveles de gobierno no tienen un común acuerdo del objetivo que se persigue, por lo que cada nivel realiza las acciones pertinentes de acuerdo a lo que cada uno considera como adecuado para la implementación y evaluación del presupuesto. Por ejemplo, estudios realizados en Estados Unidos demuestran que, entre los diferentes niveles de gobierno y entidades, hay discrepancias en la claridad del concepto y los objetivos que se persiguen con este sistema presupuestal (Ngoyi, 2004). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos La implementación del PPR supone la existencia de sistemas contables adecuados, burocracias profesionales e instituciones que garanticen la transparencia y control (Moynihan, 2006). Allen (2009) señala como evidencia el hecho de que tres países desarrollados como Francia, Reino Unido y Estados Unidos, tienen como patrón común el desarrollo de sus sistemas contables durante un largo periodo de años antes de implementar el PPR. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Mayne (2007) afirma que la integración al presupuesto de la información sobre el desempeño y los resultados requiere principalmente, además de cambios técnicos (como la generación de la información), fuertes y significativos cambios de tipo organizacional. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Shah y Shen (2009) señalan distintos factores que influyen para una exitosa implementación del PPR tales como los de índole organizacional (mínimo de capacidad administrativa y de acatamiento de las nuevas disposiciones presupuestales) y, contables (la existencia de un sistema contable apropiado, así como un sistema de costos de producción y costos financieros). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Arellano (2001), después de analizar experiencias de países como Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia, expone que los factores organizacional y contable se encuentran presentes en la implementación del PPR debido a la necesidad de modificar las diversas relaciones políticas y estructurales a diferentes niveles y a la generación de información para el público y legislaturas con respecto al gasto, costo, proceso y resultados de cada uno de los programas públicos.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Contables Shah y Shen (2009), establecen que el PPR requiere de información contable tan básica como la cantidad de recursos necesarios para generar los outputs, así como, información más sofisticada como el nivel de productividad (como output por hora laborada) o eficiencia (costo por unidad producida). Es decir, la información financiera, contable y de costos permite conocer y analizar el nivel de retorno y costeo (del desarrollo y mantenimiento) al invertir en cada uno de los diferentes programas públicos. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Contables Mayne (2007) indica que el costo de los resultados de los programas es una información importante para el PPR, ya que es el vínculo más directo que se puede crear entre los costos de los insumos y la producción de bienes y servicios. Este mismo autor puntualiza que el tema contable dentro del marco del PPR no ha recibido mucho análisis dentro de la literatura. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Contables La forma en que se registran contablemente las operaciones financieras de ingresos y egresos del gobierno es un factor determinante en la implementación del PPR. Si un sistema de contabilidad aún no puede identificar la distribución de los costos fijos, se trata de un problema técnico que no permitirá alinear los outputs con su costeo (Mayne, 2007). Esto significa que se requiere de una categorización más explícita de los costos unitarios en las áreas donde los costos eran tradicionalmente agregados, concentrados o simplemente indefinidos (Pitsvada y LoStracco, 2002). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Contables. De acuerdo con algunos académicos y organismos internacionales, como el Banco Mundial, el método contable que permite instrumentar exitosamente el PPR es el gasto devengado. Este sistema es preferido sobre el de flujo de efectivo ya que proporciona elementos para facilitar una visión más real del estado que guardan las finanzas públicas –tanto presentes, pasadas como futuras- lo cual provee de herramientas más confiables para la planeación del gasto. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Diferencias entre la Contabilidad Devengada y Contabilidad de Flujo de Efectivo • • • • • • • •
Difusión entre sectores Integración de información Inclusión de operaciones Practicidad de los estados financieros Manipulación de información Comparabilidad y consistencia Revelación suficiente Visión de justicia inter-generacional
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Diferencias entre la Contabilidad Devengada y Contabilidad de Flujo de Efectivo • • • • •
Información sobre liquidez Proyección a corto y a largo plazo Utilidad de la información Identificación de riesgos Identificación de la posición financiera intergeneracional • Relación de costos con resultados • Administración a nivel departamental Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Diferencias entre la Contabilidad Devengada y Contabilidad de Flujo de Efectivo • Usuarios de información • Identificación de activos • Visión general
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados Diferencias entre la contabilidad devengada y la contabilidad de flujo de efectivo Aspectos
Proyección a corto y a largo plazo
Utilidad de la información
Identificación de riesgos
Identificación de la posición financiera intergeneracional
Relación de costos con resultados
Administración a nivel departamental
Evaluación Financiera
Contabilidad devengada Es posible dar la misma atención a largo plazo tanto a los activos y pasivos como a la deuda, en términos de análisis de objetivos y riesgos. Lo cual, también permite hacer contribuciones a los objetivos de la política económica. La información contable de este sistema provee más información para propósitos de responsabilidad y toma de decisiones, con el objetivo de garantizar que los recursos son usados de una manera más eficiente. Además de incluir información sobre activos y pasivos. Tanto los diseñadores de políticas como los administradores del sector público pueden identificar diferentes tipos de impactos, como el de usar activos fijos para proveer servicios públicos. Logra una mejor apreciación de la posición financiera intergeneracional, dado que, puede mostrar en los registros la deuda acumulada de una generación mucho antes de que sea contraída para rembolsarla, y las provisiones necesarias pueden ser hechas en el tiempo, para asegurar un mejor manejo de la deuda. Todos los costos incurridos en la proporción de servicios públicos pueden ser relacionados a los resultados, y por lo tanto, la cuantificación de las decisiones en unidades monetarias puede ser más exacta e identificar claramente las áreas de oportunidad. También tiene un impacto positivo sobre una mejor administración a nivel departamental.
Contabilidad de Flujo de Efectivo
La estrategia fiscal se enfoca en gastos e ingresos a corto plazo.
Excluye la información sobre activos y pasivos y se enfoca sólo en el flujo de efectivo, por lo que, la información que genera no ayuda a identificar responsabilidades ni a la toma de decisiones. No le es posible identificar los impactos de ciertos eventos elementales, como la introducción de una nueva legislación, la cual usualmente la percibe como un costo libre de gasto, por lo que, la aplicación de una nueva regulación tiene un costo marginal igual a cero. No reconoce completamente los recursos usados, como por ejemplo: la depreciación, la cual es un gasto anual que no tiene equivalencia con el efectivo. Por lo tanto, no le es posible realizar provisiones ni realizar un mejor manejo de la deuda.
Sólo reconoce el flujo de efectivo, sin percibir ni identificar qué resultados obtienen las erogaciones ni a dónde se destinan los ingresos.
No refleja un mejor impacto en la administración a nivel departamental.
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados Diferencias entre la contabilidad devengada y la contabilidad de flujo de efectivo Aspectos
Contabilidad devengada
Usuarios de la información
Provee mejor información tanto para los propietarios, los acreedores, los proveedores o en general para todos los tomadores de decisiones.
Identificación de activos
Identifica en todo momento los activos y pasivos.
Provee una mejor visión de las actividades financieras del gobierno y de su posición financiera. Elaboración propia con información de Sevic, Zeljko (2004). Visión general
Evaluación Financiera
Contabilidad de Flujo de Efectivo La información que genera no es de utilidad para cualquier tipo de usuario. El enfoque sobre los ingresos y pagos en efectivo puede resultar en la reducción de la base de activos que permanecen inadvertidos por algún tiempo. No proporciona una clara idea de las actividades financieras del gobierno ni de se posición financiera.
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados El PPR implica un vínculo entre la información de los recursos y los resultados (Schick, 2008; Pitsvada y LoStracco, 2002). El propósito de lo anterior se debe a la necesidad inherente (aunque no por ello llevada a la práctica) de utilizar información generada por sistemas de contabilidad devengada y de costos para elaborar el presupuesto de forma técnica (Gómez, 2004). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Para Sanderson (2001) la implementación de sistemas de PPR requiere de un cambio en la cultura organizacional para que la infraestructura administrativa apoye a los sistemas y procesos, y que al mismo tiempo, refuerce los comportamientos, prácticas y actitudes requeridas en las rutinas diarias. Asimismo, las autoridades gubernamentales deben acercarse a esquemas de administración gerencial mediante procesos estratégicos que articulen la visión, objetivos y propósitos claves, previendo así un marco de liderazgo y dirección. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Mayne (2007), señala entre los principales retos organizacionales para la implementación del PPR, la necesidad de un liderazgo fuerte, establecer los incentivos adecuados, desarrollar y mantener una cultura de aprendizaje, evaluar información como evidencia, desarrollar demandas realistas de información, educar a los usuarios de la información sobre el desempeño, involucrar a los funcionarios en el desarrollo de las medidas e indicadores del desempeño. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Así también indica la necesidad de vincular estructuralmente la información sobre el desempeño con la toma de decisiones, moverse más allá de los outputs a través de estrategias, evitar la generación de información traslapada, utilizar tecnologías de información, revisar las medidas de desempeño regularmente, enfocarse en los outcomes.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Asimismo, no hay que olvidar que el gobierno tiene contacto formal e informal con otras organizaciones. Si dichas organizaciones también cuentan con experiencia, el soporte profesional de ambas partes será reforzado así como su especialización, lo cual puede ayudar para cumplir con los objetivos particulares de cada lado (Christiaens, Windels y Vanslembrouck, 2004). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Este intercambio de conocimientos y aprendizajes es esencial, ya que es fundamental contar con la habilidad y la especialización para asegurar que la implementación sea realizada adecuadamente y que los resultados no sean manipulados para beneficio del gobierno en turno (Hepworth, 2003).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales En consecuencia, es necesario desarrollar sistemas de evaluación, revisión y capacitación continua del personal, así como el fomento de conocimientos, habilidades y experiencia necesaria para nuevas formas de pensar y trabajar. Para que un proceso de implementación sea exitoso, las dependencias gubernamentales necesitan estar preparadas culturalmente para reconocer y aceptar de forma voluntaria los beneficios que traerán consigo los cambios. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Se necesitará personal capacitado en el nuevo tipo de contabilidad, además de estar abiertos a apoyos de asesoría externa y personal de otras entidades del gobierno. A su vez, se debe establecer un programa de capacitación y entrenamiento a los funcionarios que estén relacionados con la contabilidad (Hepworth, 2003).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Presupuesto por Resultados • Requerimientos Organizacionales Este intercambio de conocimientos y aprendizajes es esencial, ya que es fundamental contar con la habilidad y la especialización para asegurar que la implementación sea realizada adecuadamente y que los resultados no sean manipulados para beneficio del gobierno en turno (Hepworth, 2003).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Definición La contabilidad gubernamental en México se ha definido como la técnica que registra sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como los sucesos económicos identificables y cuantificables que les afecten, con el objeto de generar información financiera, presupuestales, programática y económica que facilita los usuarios la toma de decisiones (IMCP y CCG, 2001). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Definición Esta definición es aplicable tanto el ámbito estatal, municipal, el objetivo de la contabilidad es proporcionar información confiable, veraz y oportuna para la toma de decisiones político-administrativas; es decir, debe ser útil y confiable. Es deseable que la información financiera que se proporcione a los usuarios sean cifras relativas a la magnitud de sus objetivos, metas alcanzadas y costos. La contabilidad gubernamental integra todas las operaciones o transacciones financieras del sector público con la finalidad de analizar y evaluar la gestión pública y el impacto que tienen economía nacional (IMCP y CCG, 2001).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Componentes La Constitución llama Cuenta Pública a la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, señala que los estados financieros y demás información financiera, presupuestal y contable que emanen de la contabilidad desde las entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, serán consolidados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que será responsable de formular la Cuenta Anual del Hacienda Pública Federal y someter a la consideración del Presidente de la Republica para su presentación en los términos del párrafo sexto de la fracción IV del artículo 74 constitucional. La información que produce la contabilidad gubernamental para efectos elaborar la cuenta pública es: financiera, presupuestal, programática y económica (IMCP y CCG, 2001). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Componentes a) Los principales informes para la información financiera son: estado de situación financiera, estado de resultados, estado de modificaciones del patrimonio de la hacienda pública, estados analítico de la deuda pública. b) Los principales informes para la información presupuestal son: estado analítico de los ingresos, estado de ingresos presupuestarios, estado del ejercicio del presupuesto, estado de ingresos presupuestarios. c) Los principales informes para la información económica son: clasificación económica , informes de evolución de las finanzas públicas.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Componentes d) La información programática implica un conjunto de reportes que le da continuidad al cumplimiento de cada uno de los programas y metas específicos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Un conjunto completo de estados financieros comprende: un estado de situación financiera, un estado de rendimiento financiero, un estado de cambios en los activos netos/patrimonio neto, un estado de flujo de efectivo y, notas que indiquen un resumen de las políticas contables significativas y otros comentarios explicativos. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Estructura de los Estados Financieros Estado de Situación Financiera Activo Circulante
Pasivo Circulante o Corto Plazo
Caja o Efectivo Bancos Almacén o Inventarios
Fijo o Largo Plazo
Fijo o No Circulante
Total Pasivo Capital Capital Inicial Utilidades Reservas
Total Capital Contable Total Activo
Evaluación Financiera
Pasivo más Capital
19 de Enero del 2010
Estructura de los Estados Financieros Estado de Resultados Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Transferencias recibidas
Costos de los bienes y servicios proporcionados Costos de administración Costos de distribución Utilidad antes de intereses e impuestos Costos de Financiamiento Intereses
Utilidad neta
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Estructura de los Estados Financieros Estado de Ingresos y Egresos Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Participaciones Transferencias recibidas
Total Ingresos Menos: Egresos Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Bienes Muebles e Inmuebles
Total Egresos Resultado del Ejercicio
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
¿Qué son las NICSP? Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) emitidas el 1 de enero de 2007 por el International Federation of Accountants (IFAC). El IFAC es una organización mundial fundada en 1977 cuyo objetivo es lograr que el ejercicio de la profesión contable se realice bajo los valores de integridad, transparencia y competencia. Para esto, el IFAC establece normas de contabilidad profesionales y de alta calidad para que sean empleadas por el sector público (incluye dentro de su conjunto a los gobiernos nacionales, estatales y municipales) en la preparación de los estados financieros y material explicativo con propósitos generales (son aquellos que se emiten para satisfacer las necesidades de información de los usuarios que no están en posición de demandar información financiera, entre los cuales se encuentran a los ciudadanos, votantes, representantes y otros miembros del público).
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
NICSP El IFAC delega la emisión de las normas a un órgano independiente conocido como el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, siglas en inglés). Así también, para el desarrollo de las NICSP, el IPSASB considera los pronunciamientos aplicables al sector público formulados por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), por los emisores de las normas naciones y organismos reguladores, por los organismo profesionales de contabilidad y, aquellas otras organizaciones enfocadas en la información financiera del sector público. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
NICSP • De esta forma, las NICSP contribuyen a la mejora del nivel de confianza en la calidad y fiabilidad de la información financiera y fomenta la provisión de información para la rendición de cuentas y transparencia de los informes financieros y no financieros que preparan los gobiernos. En suma, estas normas representan las mejores prácticas internacionales en la elaboración de información financiera por parte de las entidades públicas. Así también, consideran la base contable de acumulación (o devengado) y la base de flujo de efectivo, según sea el caso, y proporcionan guía para la migración de esta última a la primera Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
NICSP • En la NICSP 1 se exige la presentación de determinada información dentro de cada uno de estos estados financieros, con excepción del estado de flujos de efectivos, cuyos requerimientos se especifican en la NICSP 2. • En la NICSP 2 se exige la presentación del Estado de Flujo de Efectivo.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
NICSP • En la Tabla 1 se especifican las exigencias mínimas para cada reporte financiero en conformidad a la NICSP 1
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Situación Financiera
Estado de Rendimiento Financiero
Estado de Cambios en los Activos netos/patrimonio neto
Revelación de Información sobre Políticas Contables
Propiedades, planta y equipo
Ingresos
Resultado del periodo
La base o bases de medición utilizadas al preparar los estados financieros (por ejemplo: costo histórico, costo corriente, valor realizable neto, valor razonable o importe recuperable o importe recuperable de servicio)
Propiedades de inversión
Costos financieros
Cada partida de ingresos y gastos del periodo que se reconozcan directamente en los activos netos/patrimonio neto
Las demás políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros
Activos intangibles
Ganancia o pérdida antes de impuestos
Total de los ingresos y gastos del periodo
Activos financieros
Resultado
Los efectos de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores reconocidos
Inventarios Cuentas por cobrar provenientes de transacciones sin contraprestación (impuestos y transferencias) Cuentas por cobrar provenientes de transacciones con contraprestación Efectivo y equivalentes al efectivo Impuestos y cuentas por pagar de transferencias Cuentas por pagar provenientes de transacciones con contraprestación Pasivos financieros Intereses minoritarios, presentados dentro de los activos netos/patrimonio neto Capital aportado que será igual al total acumulado, a la fecha sobre la que se informa Resultados acumulados Reservas
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Promedio Estatal 2007 NICSP • A continuación se analizan las Cuentas Públicas 2007 de los 31 estados (la excepción fue Quintana Roo, pues a la fecha no ha publicado su cuenta pública) para conocer si las entidades federativas cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la NICSP 1 • Cabe mencionar que no se incluye dentro del cálculo de este Índices al Estado de Flujo de Efectivo pues ninguna entidad federativa lo elabora. Por lo anterior, no se pudieron emplear los criterios de la NICSP 2 • El valor promedio obtenido para este año fue de El Promedio del Índice es de 0.4886 Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Evaluación Contable Estatal Estado
0.730769231
Baja California
0.653846154
Baja California Sur
0.5
Campeche
0.192307692
Chiapas
0.615384615
Chihuahua
0.153846154
Coahuila
0.134615385
Colima
0.576923077
Distrito Federal
0.576923077
Durango
0.692307692
Estado de México
0.615384615
Guanajuato
0.692307692
Guerrero
0.153846154
Hidalgo
0.192307692
Jalisco
0.576923077
Michoacán
0.615384615
Morelos
0.653846154
Nayarit
0.730769231
Nuevo León
0.269230769
Oaxaca
0.692307692
Puebla
0.615384615
Querétaro
0.653846154
Quintana Roo
Evaluación Financiera
Indice IPSAS
Aguascalientes
0
San Luis Potosí
0.461538462
Sinaloa
0.538461538
Sonora
0.653846154
Tabasco
0.115384615
Tamaulipas
0.115384615
Tlaxcala
0.538461538
Veracruz
0.576923077
Yucatán
0.692307692
Zacatecas
0.653846154
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Utilidad Los estados financieros son parte de un conjunto de información indispensable para realizar análisis, evaluaciones, transparentar y rendir cuentas de las operaciones y decisiones llevadas a cabo por el sector público. A través del estudio al que se sometan estos reportes financieros se puede dar respuesta a preguntas tales como: ¿qué tan bueno es el desempeño del gobierno?¿se han alcanzado las expectativas de desempeño?¿cuáles son las razones por las que no se alcanzan?¿cuál es el nivel de riesgo crediticio que representa este gobierno?¿qué tan bien maneja su liquidez y solvencia?¿cuál es el desempeño logrado por los otros gobiernos?¿las políticas contables son consistentes con los objetivos de desempeño del sector público?¿estos estados financieros realmente informan acerca del actual estatus y riesgos del sector público? Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Utilidad El análisis de los estados financieros es de cuatro tipos. El primero es el análisis estratégico permite generar expectativas respecto al desempeño de un gobierno a través de un estudio de otras entidades económicas. Así también, su finalidad es identificar fortalezas y debilidades, a raíz de las cuales se deberán diseñar e implementar nuevas políticas contables y sectoriales para lograr un buen desempeño. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Utilidad El segundo es el análisis contable, éste tiene como propósito evaluar la calidad de la contabilidad de un gobierno a través de un examen de sus políticas contables y estimaciones monetarias de sus activos, pasivos y capital. Es decir, verifica si la contabilidad captura la realidad financiera del sector público y determina el grado de distorsión en las cifras contables, y de esta manera, realizar acciones para repara el sesgo en los números y mejorar su confiabilidad y fidedignidad. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Utilidad El tercero es el estudio prospectivo permite realizar presupuestos y valoraciones económicas de la entidad pública. Este análisis conjunta todas las recomendaciones y hallazgos de los otros tres análisis con la finalidad de establecer las metas y objetivos a seguir por parte de la entidad pública. El cuarto es el análisis financiero que evalúa el desempeño del sector público por medio de una exploración del flujo de efectivo, el cual se enfoca en determinar la liquidez y la flexibilidad financiera del ente público. Así como a través de razones financieras que miden el desempeño del gobierno y sus políticas financieras a través del establecimiento de relaciones entre distintos renglones que componen a los estados financieros. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental • Utilidad Las razones financieras permiten realizar comparaciones del mismo gobierno a través de varios años (este permite establecer factores específicos que permanecen constantes y determinar la efectividad de una estrategia a lo largo de un periodo), comparar los resultados de un ente con respecto a otros entes públicos ó, con respecto a un benchmark. Este examen a los estados financieros evalúa el desempeño pasado y presente del gobierno en su gestión operativa, financiera y de inversión, así como su sustentabilidad. Para lograr lo anterior, se requiere que el análisis sea sistemático y eficiente, además, se debe tener la posibilidad de usar datos financieros y cifras contables . Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero El análisis financiero permite medir y evaluar el desempeño del gobierno en el logro de las metas y estrategias establecidas. El análisis financiero es utilizado dentro de una variedad de contextos. Existen dos herramientas principales para realizar un análisis financiero: • Análisis de Razones Financieras. Este tipo de análisis puede incluir información del pasado y del presente , la cual es de utilidad para realizar presupuestos acerca del desempeño futuro. • Análisis de Flujo de efectivo. Examina la liquidez del organismo, así como evalúa la forma en la que se gestiona sus operaciones, inversión y financiamiento del flujo de efectivo en caja (Palepu, 2007). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero Las razones financieras son fórmulas matemáticas que se utilizan para medir la evaluación del gobierno a través de la interrelación entre diferentes cuentas o rubros que componen a los estados financieros. Los resultados obtenidos al aplicar dichas fórmulas deben utilizarse para comparar el actual desempeño del gobierno con: 1. Sus estándares de desempeño (presupuesto) 2. Su pasado (tendencias) 3. El desempeño de otros gobiernos similares (benchmarking) (Fields, 2002). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero • Las áreas de gestión para lograr el crecimiento y la eficiencia en el desempeño son: administración operativa, administración de inversiones. El objetivo del análisis de las razones financieras es evaluar la efectividad de las políticas del gobierno en cada una de estas áreas. Un análisis efectivo implica relacionar número financieros con el mayor detalle posible de aquellos factores inherentes a la actividad del organismo. Siempre se debe considerar que este análisis no puede dar todas la respuestas al analista, pero sí es de gran utilidad para formular las preguntas que requieren una respuesta (Palepu, 2007). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Razones de Liquidez • Se utilizan para analizar la capacidad de la institución de cumplir con sus compromisos de pago a corto plazo. 1. Activo Circulante / Pasivo Circulante . Muestra la capacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del organismo cubren los pasivos a corto plazo. Valor esperado de 1 a 1.5 . Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Razones de Liquidez 2. (Activo Circulante – Almacén) / Pasivo Circulante . Muestra la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones de corto plazo por medio de sus activos más líquidos. Valor esperado de 0.8 a 1. Un valor muy alto no necesariamente indica un buen desempeño, tal vez, el organismo tienen exceso de inventario o no recupera fácilmente los créditos de que otorga. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Situación Financiera Activo Circulante
Pasivo Circulante o Corto Plazo
Caja o Efectivo Bancos Almacén o Inventarios
Razones de Liquidez
Fijo o Largo Plazo
Fijo o No Circulante
Total Pasivo Capital Capital Inicial Utilidades Reservas
Total Capital Contable Total Activo
Evaluación Financiera
Pasivo más Capital
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de apalancamiento y riesgo financiero • También conocidas como razones de solvencia. Se utilizan para analizar la estructura financiera del gobierno y su capacidad de cumplir con compromisos a largo plazo. 1. Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses Anuales . Indica la capacidad del gobierno para responder por medio de las utilidades a sus compromisos generados por la contracción de deuda. Señala el número de veces que la utilidad cubre los intereses generados en el ejercicio. Valor esperado >3.5. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de apalancamiento y riesgo financiero 2. Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo(*) . Mide la porción de capital de trabajo financiado por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa las deudas de largo plazo del gobierno en relación a los recursos de que dispone para llevar a cabo sus operaciones. Valor esperado <0.33. (*) Capital de Trabajo = Activo Total – Pasivo circulante . Hace referencia a los recursos utilizados para llevar a cabo las operaciones del gobierno. Otra forma de calcularlo es sumando Pasivo a Largo Plazo + Capital + Reservas
Otra fórmula utilizada en este tipo de razones es: Pasivo a Largo Plazo / (Capital + Reservas) Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Resultados Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Transferencias recibidas
Costos de los bienes y servicios proporcionados
Razones de Apalancamiento y riesgo financiero
Costos de administración Costos de distribución Utilidad antes de intereses e impuestos Costos de Financiamiento Intereses
Utilidad neta
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de Rentabilidad y eficiencia • Se emplean para medir la capacidad de generar utilidades en la operación a partir de los recursos utilizados, así como evaluar la habilidad para generar ingresos con base en los recursos invertidos. 1. Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo . Indica el retorno o utilidad obtenida por cada peso del capital de trabajo invertido para la realización de las operaciones gubernamentales. Valor esperado >0.15. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de Rentabilidad y eficiencia 2. Ingresos recaudados / Capital de Trabajo . Mide la eficiencia general en el uso del capital de trabajo para generar ingresos propios de la actividad gubernamental. Valor esperado >1.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de Rentabilidad y eficiencia Otras fórmulas utilizadas en este tipo de razones son: Utilidad antes de intereses e impuestos / Ingresos Recaudados Utilidad Neta Marginal * Retorno en Activo (**)
(**) Retorno en Activo = Ingresos recaudados / Capital de Trabajo . Indica qué tan bien son utilizados los recursos del gobierno para generar ingresos. Utilidad Neta Marginal = (Utilidad antes de intereses e impuestos / Ingresos recaudados) * 100 . Muestra el porcentaje de utilidad por cada ingreso recaudado por el gobierno. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Ingresos y Egresos Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Participaciones Transferencias recibidas
Total Ingresos
Razones de Rentabilidad y eficiencia
Menos: Egresos Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Bienes Muebles e Inmuebles
Total Egresos Resultado del Ejercicio
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Resultados Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Transferencias recibidas
Costos de los bienes y servicios proporcionados
Razones de Rentabilidad y eficiencia
Costos de administración Costos de distribución Utilidad antes de intereses e impuestos Costos de Financiamiento Intereses
Utilidad neta
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Situación Financiera Activo Circulante
Pasivo Circulante o Corto Plazo
Caja o Efectivo Bancos Almacén o Inventarios
Capital de Trabajo para utilizar en Razones de Rentabilidad y eficiencia, y Razones de Apalancamiento y riesgo financiero
Fijo o Largo Plazo
Fijo o No Circulante
Total Pasivo Capital Capital Inicial Utilidades Reservas
Total Capital Contable Total Activo
Evaluación Financiera
Pasivo más Capital 19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de Liquidez y Equilibrio presupuestal • Estas razones se utilizan para identificar la capacidad del gobierno para cumplir de forma inmediata con sus compromisos de pago a corto plazo. Así también, señala la suficiencia económica para hacer frente a sus egresos.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero. Razones de Liquidez y Equilibrio presupuestal 1. (Caja + Bancos) / Pasivo Circulante . Muestra la capacidad del gobierno para responder a sus obligaciones de corto plazo sólo con su efectivo. Valor esperado 2 a 2.5. 2. Total Ingresos / Total Egresos . Mide la capacidad del gobierno para hacer frente a sus necesidades de gasto por medio de los ingresos adquiridos en el periodo. Muestra la proporción de ingresos con respecto a la de egresos. Valor esperado > o igual a 1. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
La contabilidad gubernamental Estado de Ingresos y Egresos Ingresos percibidos Propios Impuestos, derechos, productos
Participaciones Transferencias recibidas
Total Ingresos
Razones de Liquidez y Equilibrio presupuestal
Menos: Egresos Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Bienes Muebles e Inmuebles
Total Egresos Resultado del Ejercicio
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Evaluación Financiera Con base en los elementos encontrados en el Índice NICSP, se califica la posibilidad de generar las anteriores razones financieras para cada uno de los gobiernos estatales:
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero Estado Aguascalientes
• Evaluación Estatal
Baja California
0.941176471 1
Baja California Sur
0.705882353
Campeche
0.294117647
Chiapas
0.529411765
Chihuahua
0.058823529
Coahuila
0.058823529
Colima
0.647058824
Distrito Federal
0.647058824
Durango
1
Estado de México
0.647058824
Guanajuato
0.647058824
Guerrero
0.058823529
Hidalgo
0.058823529
Jalisco
0.705882353
Michoacán
0.647058824
Morelos
0.705882353
Nayarit
0.705882353
Nuevo León
0.058823529
Oaxaca
1
Puebla
0.647058824
Querétaro
0.647058824
Quintana Roo
0
San Luis Potosí
0.647058824
Sinaloa
0.647058824
Sonora
0.705882353
Tabasco
0.058823529
Tamaulipas
0.058823529
Tlaxcala
0.470588235
Veracruz
0.529411765
Yucatán
0.705882353
Zacatecas
Evaluación Financiera
INDICE RAZONES
1
19 de Enero del 2010
Análisis Financiero • Evaluación Estatal Estado
PROFITABILITY AND EFFICIENCY
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
Evaluación Financiera
1 1 0.666666667 0.111111111 0.444444444 0 0 0.444444444 0.444444444 1 0.444444444 0.444444444 0 0 0.444444444 0.444444444 0.444444444 0.444444444 0 1 0.444444444 0.444444444 0 0.444444444 0.444444444 0.444444444 0 0 0.444444444 0.444444444 0.444444444 1
LIQUIDITY AND WORKING CAPITAL CONTROL
GEARING AND FINANCIAL RISK 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1
0.75 1 0.75 0 0.25 0 0 0.75 0.75 1 0.75 0.75 0 0 1 0.75 1 1 0 1 0.75 0.75 0 0.75 0.75 1 0 0 0 0.25 1 1
RAZONES DE LIQUIDEZ 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1
EQUILIBRIO PRESUPUESTAL 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 de Enero del 2010
Ejercicio de evaluación financiera
1. Identificar en qué documento se encuentra la información financiera requerida en la Tabla 1.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Tabla 1 Razones Financieras
Estado de Situación Financiera
Estado de Resultados
Estado de Ingresos y Egresos
Rentabilidad y eficiencia Capital de Trabajo (1): Pasivo a Largo Plazo+Capital+Reservas Capital de Trabajo (2): Activo Total - Pasivo Circulante Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo (1) Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo (2) Utilidad Neta Marginal * Retorno en Activo (1) Utilidad Neta Marginal * Retorno en Activo (2) Utilidad antes de intereses e impuestos / Ingresos recaudados Ingresos recaudados / Capital de Trabajo (1) Ingresos recaudados / Capital de Trabajo (2) Liquidez Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante - Almacén o Inventario / Pasivo Circulante Apalancamiento y riesgo financiero Pasivo a Largo Plazo / Capital + Reservas Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo (1) Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo (2) Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses anuales Liquidez y Equilibrio presupuestal Caja + Bancos / Pasivo a Corto Plazo Total Ingresos / Total Egresos
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 1. Tabla 1
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
2. Indicar cuál es el valor esperado de las siguientes razones financieras y proporcione una interpretación breve para esos valores. Razones Financieras
Valor Interpretación Esperado
Rentabilidad y eficiencia Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo Ingresos recaudados / Capital de Trabajo Liquidez Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante - Almacén o Inventario / Pasivo Circulante Apalancamiento y riesgo financiero Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses anuales Liquidez y Equilibrio presupuestal Caja + Bancos / Pasivo a Corto Plazo Total Ingresos / Total Egresos
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 2 Este ejercicio no tiene solución única, depende de cada autor, del contexto o de la base que se utilizará como referencia para realizar comparaciones (tales como el promedio de las razones financieras en el sector o el promedio de las razones financieras durante un periodo de análisis). Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Revisar las Cuentas Públicas del 2007 de los siguientes estados: Baja California, Guerrero y Chiapas. 3.
Indicar si las razones financieras que aparecen en la Tabla 2 pueden ser calculadas. ¿Cuál de estos tres estados tiene más elementos para realizar un análisis financiero y cual tiene menos?
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Tabla 2 Razones Financieras
Baja California
Chiapas
Guerrero
DF
Rentabilidad y eficiencia Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo Ingresos recaudados / Capital de Trabajo Liquidez Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante - Almacén o Inventario / Pasivo Circulante Apalancamiento y riesgo financiero Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses anuales Liquidez y Equilibrio presupuestal Caja + Bancos / Pasivo a Corto Plazo Total Ingresos / Total Egresos Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 3. Tabla 2 Razones Financieras Rentabilidad y eficiencia Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo Ingresos recaudados / Capital de Trabajo Liquidez Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante - Almacén o Inventario / Pasivo Circulante Apalancamiento y riesgo financiero Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses anuales Liquidez y Equilibrio presupuestal Caja + Bancos / Pasivo a Corto Plazo Total Ingresos / Total Egresos
Evaluación Financiera
Baja California
Chiapas
Guerrero
DF
a a
a r
r r
a r
a a
a a
r r
a a
a a
r a
r r
a r
a a
a a
r a
a a
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 3 – ¿Cuál de estos tres estados tiene más elementos para realizar un análisis financiero y cual tiene menos?
De acuerdo con lo que se observa en las dos tablas anteriores, el estado con más elementos para realizar un análisis financiero es Baja California y el de menos es Guerrero.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
4.
En caso de que sea posible, calcule las razones financieras para cada estado. ¿Cuál es el que mejor desempeño tiene en cada uno de los siguientes rubros? • • • •
Rentabilidad y eficiencia Liquidez Apalancamiento y riesgo financiero Liquidez y equilibrio presupuestal
Nota: Capital de Trabajo = Activo Total – Pasivo Circulante Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 4. Tabla 2 Razones Financieras Rentabilidad y eficiencia Utilidad antes de intereses e impuestos / Capital de Trabajo Ingresos recaudados / Capital de Trabajo Liquidez Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante - Almacén o Inventario / Pasivo Circulante Apalancamiento y riesgo financiero Pasivo a Largo Plazo / Capital de Trabajo Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses anuales Liquidez y Equilibrio presupuestal Caja + Bancos / Pasivo a Corto Plazo Total Ingresos / Total Egresos Evaluación Financiera
Baja Chiapas Guerrero California
DF
-0.04015 0.263708 0.049145
0.06659996
1.241822 1.501472 1.239554 1.501458
0.87922311 0.78602905
0.23703 -0.77283 16.99086
0.25093272
2.061814 2.694237 1.60502693 1.002652 1.100312 1.000292 1.1300728 19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 4 – ¿Cuál es el que mejor desempeño tiene en cada una de las siguientes razones financieras? • Rentabilidad y eficiencia. Al analizar las razones financieras se puede concluir que el estado de Baja California es la que mejor se desempeña en términos de eficiencia y rentabilidad, debido a que es el único que refleja entradas por concepto de las actividades propias del sector público (cobro de impuestos, derechos). A diferencia de los otros estados en los que no es posible calcular esta razón financiera. Aunque no es alta la proporción de este tipo de entradas con respecto al capital de trabajo empleado en el año por Baja California. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 4 – ¿Cuál es el que mejor desempeño tiene en cada una de las siguientes razones financieras? • Liquidez. Chiapas tiene un mejor desempeño, dado que el valor de la razón financiera es de 1.5 en comparación con el de Baja California, el cual fue de 1.24 o con el DF quien tiene un valor de 0.88. Es decir, por cada peso de deuda, Chiapas tiene 0.26 centavos más de activo que Baja California para hacerle frente y 0.62 centavos más que el DF. Sin embargo, como observación, se puede notar que Chiapas no contabiliza inventarios, mientras que Baja California y el DF sí lo hacen. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 4 – ¿Cuál es el que mejor desempeño tiene en cada una de las siguientes razones financieras? • Apalancamiento y riesgo financiero. Se puede considerar a Chiapas como un estado de menor riesgo para ser sujeto de préstamos, pues no tiene deudas y su carga de intereses es mínima. A diferencia de Baja California, donde se nota que los pasivos sobrepasan su capital y la carga de interés difícilmente se puede solventar con recursos libres del gasto corriente, en suma, este estado no es sujeto de algún otro préstamo. En cuanto al DF, se puede observar que aunque puede hacer frente a sus pasivos, sería un poco complicado para él cumplir con sus obligaciones si contrae otro compromiso financiero. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Solución Ejercicio 4 – ¿Cuál es el que mejor desempeño tiene en cada una de las siguientes razones financieras? • Liquidez y Equilibrio presupuestal. El estado de Chiapas tiene mejor desempeño, pues tiene 0.63 centavos más en efectivo que el estado de Baja California y 1.10 más que el DF para liquidar por completo el pasivo a corto plazo. Así también, tiene 0.10 centavos más en ingresos con respecto a los egresos, por lo que tiene mayor capacidad para ahorrar, o enfrentar alguna contingencia. El DF se encuentra prácticamente en la misma posición, pues con respecto a esta razón financiera tiene como margen 0.13 centavos. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica • Definición • La estrategia es necesaria para alcanzar una efectiva administración, ya sea en el sector público o privado. • El mayor supuesto en la planeación estratégica es que una organización debe responder a un ambiente cambiante y dinámico. • El énfasis es en la comprensión de cómo el medio ambiente envuelve y desarrolla decisiones que responden a sus cambios. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica • Una estrategia es un patrón o modelo de decisiones que determina y revela sus objetivos y metas. Asimismo, dicho patrón produce las principales políticas y planes para lograr tales metas, define la esfera de negocios a que aspira una organización, establece la clase de organización económica y humana, así como la naturaleza de las contribuciones de los accionistas, empleados y clientes. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica • La planeación estratégica requiere la reunión efectiva de información, el desarrollo y la exploración de alternativas estratégicas, y el énfasis en las implicaciones futuras de las decisiones presentes para entregar mejores resultados.
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica • La planeación estratégica incluye la asignación y la administración de los recursos, así como la evaluación de la ejecución y la retroalimentación. • En este contexto la planeación estratégica puede jugar un rol importante para asistir a los administradores en organizar objetivos y metas, y en el desarrollo de planes de acción factibles para alcanzarlos. Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica • Proceso 1. Investigación y análisis básico para identificar el medio ambiente y seleccionar las cuestiones claves 2. Asentar la misión y la visión, así como también los objetivos y metas a alcanzar 3. Realizar el análisis interno y externo de la organización para obtener su estado situacional mediante el análisis FODA 4. Desarrollar estrategias con respecto a cada cuestión clave 5. Generar alternativas de políticas y recomendaciones de recursos
Evaluación Financiera
19 de Enero del 2010
Planeación Estratégica Recolección de datos básicos e inventarios Identificar cuestiones, problemas y elecciones críticas
Clarificar roles y responsabilidades Desarrollar la gerencia organizacional Formular la misión
Preparar la visión
Conducir el análisis FODA
Identificar metas y objetivos
Delinear el horizonte planeado
Formular estrategias y alternativas
Evaluación Financiera
Desarrollar alternativas de políticas y recomendaciones de recursos
19 de Enero del 2010
Bibliografía Obligatoria • Fields, Edward. (2002). The Essentials of Finance and Accounting for Nonfinancial Managers. American Management Association. N.Y. pp. 1537, 79-104. • Sour, Laura y, Eunises, Rosillo. (2009). Evaluación de la estructura de la contabilidad gubernamental en los tres niveles de gobierno en México. CIDE. DTAP 233. México. • Sour, Laura y, Eunises, Rosillo. (2007). ¿Cuáles son los resultados del presupuesto por resultados? CIDE. DTAP 198. México.
Bibliografía Recomendada • Fridson, Martin y, Fernando, Alvarez. (2002). Financial Statement Analysis. A Practitioner´s Guide. Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. N.Y. pp. 267-314. • Palepu, Healy, Bernard. (2007). Business Analysis & Valuation. Using Financial Statements. Fourth Edition. pp. 5-11, 83-100, 317-347. • Stice, Earl K., James D., Stice y, Michael A., Diamond. (2003). Financial Accounting: Reporting and Analysis. Sixth Edition. Mason, OH: South-Western. pp. 214, 215, 223-227, 233-236, 278-282, 451-469