Agroalimentación Sistema agroalimentario abierto y sustentable en Ecuador El pilar principal de los gobiernos del sistema agroalimentario integral son los sistemas de comercio justo, local y compartido, todo esto en conjunto con las empresas empresas productoras y el Estado. La ciudanía protesta para que los alimentos puedan considerarse como comunes para así poder compartirse, expender de forma gratuita, siendo esto garantizado por las autoridades, repartiendo lo alimentos de manera equitatia, ya que el poder adquisitio no debería ser quien maneje el derec!o a la alimentación. Las dictaduras que crean para limitar el acceso a alimento igualitario !ace que el poder pase de la mayoría a un grupo de elite quien maneja todo a su bene"cio, esto esto lo logra logran n pria priatiz tizand ando, o, ponie poniendo ndo preci precios os no accesi accesible bles s o crean creando do patent patentes es.. Si se trata trata a la comida comida como como merca mercancía ncía se desgas desgasta ta nuestr nuestra a cultura, el trato comunitario y nuestra estabilidad. Estos factores muestran que el sistema agroalimentario mundial falla en las reglas de mercado ya que se produce exceso de alimento con el que se puede alimentar a toda la !umanidad pero que no garantiza que sea repartido de forma equitatia. Aume Aument ntar ar la prod produc ucci ción ón trip tripli lica cand ndo o cose cosec! c!as as,, crea creand ndo o m#to m#todo dos s m$s m$s organizados y controlados por lo tanto proeer a todos los consumidores tanto rurales como urbanos es muy necesario para la !umanidad. El aance en la mecanización así como el conocimiento agronómico !an crea creado do aan aance ces s en tecn tecnol olog ogía ía inno innoa ado dora ra,, lo que que !a conl conlle lea ado do al incremento de cosec!as pero que no !an sido igualitarios entre los tipos de cultios y los sectores en que los producen ya que se !an concentrado en un pu%a pu%ado do de cer cereale eales s como como el arr arroz, oz, maíz maíz y trig trigo o dism disminu inuye yend ndo o el incremento de la papa y la soya. Se llega a producir &.'(( )cal de alimento por persona pero se pierde en poscosec!a, alimento para los amínales y biocombustibles que apenas nos llega *.((( )cal por persona, al parecer parecer en las $reas m$s productias ya se !a alcanzado un tope al incrementar su producción, lo que !ace que para el a%o *(+( se doble la producción y así poder poder abaste abastecer cer a toda toda la !umani !umanidad dad.. ara eita eitarlo rlo las empre empresas sas !an optado por m#todos m$s agresios como es una reolución m$s erde o reolución reolución *.( como se la llama. La diferencia de los regímenes regímenes anteriores y la agricultura industrial no es la desaparición de peque%as explotaciones y productores, sino el poder que ejercen sobre ellos a tra#s del control los inputs y los outputs del proceso agrícola. -esarrollaron m#todos para crear !íbridos, introdujeron introdujeron semillas !ibridas que aumentaron aumentaron las producción producción pero que no pueden reproducirse lo que prooca que los agricultores compren cada a%o esta semilla !aci#ndolos dependientes de este tipo de agricultura. or tanto los las grandes corporaciones y lo ricos explotan a los pobres, todo esto desemboca en una explotación de recursos sin ningn r#dito a los territorios y comunidades indígenas donde se extrae la materia prima. El desarrollo agroindustrial prooco la contaminación ambiental, inseguridad alimenta alimentaria, ria, enferme enfermedade dades s causa causa del uso de pesticida pesticidas s y agroquím agroquímicos, icos, proocando muerte por !ambre y malnutrición, da%os en la salud causa de la obesidad, productores peque%os cada ez m$s pobres de los estados en desarrollo por parte de las grandes potencias. /on todo esto es necesario transformar el sistema agroalimentario !aci#ndolo m$s justo y sustentable aportando con ideas que frenen la injusticia, la desigualdad creando una agricultura sostenible capas de alimentar igualitariamente igualitariamente a cada una de las personas de este planeta.