INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
SAN IGNACIO DE LOYOLA
Agricultura y ganadería inca
AUTOR:
Andre alessandro Coz Yupanqui Dayana Rossmery Montaño Sarango Massiel Valería Bsrazorda Quispe Kiara karumi Apumayta Valdeiglesias
ASESOR :
Maria Angelica Figueroa Bedon
GRADO
3 GRADO - PRIMARIA
CALLAO – VENTANILLA VENTANILLA – 2018 2018
1
FOTO GRUPAL
2
PRESENTACION
Esta investigación, que tiene la finalidad de dar a conocer como tema principal la agricultura y ganadería inca. Cabe destacar que los incas ocuparon gran parte de los andes sudamericanos, en lo que actualmente son los países del Perú, Bolivia, Chile y Ecuador. A estos territorios los incas los llamaron el Tahuantinsuyo, que quiere decir los cuatro puntos cardinales. Los incas dominaban extensos territorios, pero que en su mayoría se ubicaron en la parte alta de los andes; donde el terreno era realmente irregular. Pero, aunque los territorios eran irregulares para la práctica del cultivo, de igual forma los incas sustentaron su base económica en la agricultura, donde su base alimenticia era el maíz, aparte de sustentarse en la agricultura, los incas también se apoyaron en la ganadería, como base de su economía. Con esto, se debe resaltar que los métodos de los incas para superar tales problemas al enfrentar, sea como sea, la adversidad de las tierras altas de los andes, no fue un gran problema a solucionar, porque igual hemos de destacar un gran desarrollo y una prominente actividad económica en la civilización, transformándose la economía en un punto positivo al progreso del imperio. Así, con todo lo mencionado anteriormente, presento el tema sobre la economía de una gran civilización que se manifestó en todo su esplendor como el imperio inca.
3
AGRICULTURA Y GANADERÍA INCA INTRODUCCION
AGRICULTURA
Al producirse la invasión del Tahuantinsuyo por los europeos, se encontraron con una de las culturas agrícolas más avanzadas y pese a que se vio enriquecida por los nuevos productos agrícolas que trajeron como el trigo, solo aprovecharon parcialmente estos conocimientos.
Las técnicas agrícolas de los Incas superaban a las existentes en otras latitudes del mundo (Asirios y Egipcios), sus conocimientos estaban plasmados en obras hidráulicas de irrigación, en una eficiente red de depósitos para las cosechas, en eficientes técnicas para la conservación de los alimentos, etc. pero que no fueron o no supieron ser aprovechadas, solo utilizaron aquellas que estaban ligadas a su modelo europeo, conveniencia, servicio personal o para el sostenimiento de la colonia. Con la instauración de la propiedad privada, y la posesión de grandes extensiones de terrenos (latifundios). Aparecieron las primeras haciendas en el Perú. Se produjo una sustitución parcial de los cultivos, principalmente de aquellos productos producidos para su consumo. La agricultura no logró prosperar y alcanzar su auge en producción como en el Antiguo Perú. En la nueva redistribución de tierras en la colonia, se crearon otros tipos de propiedad de los terrenos, como del rey, privados de los españoles y de las comunidades indígenas. La Agricultura, alcanzó su máximo apogeo, como resultado de la síntesis de la experimentación y desarrollo de las sociedades anteriores. Construyeron sistemas de andenería en las faldas de los cerros, adoptando políticas de conservación y perfeccionamiento tecnológico para ampliar la frontera agrícola y aumentar la producción de alimentos.
4
LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), las mujeres utilizaron la raurana o rompe terrones, garrotillo hecho de un palo corvo, lampa. El empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
Las Técnicas de Conservación y Almacenamiento fue de vital importancia, los almacenes estuvieron ubicados en sitios estratégicos, de diferentes formas y características, de forma circular y con ventilación para la conservación del maíz, rectangulares y en lugares altos y secos para la papa. Conservaron los alimentos mediante técnicas especiales como la dulcificación, la deshidratación (chuño), secado (charqui), pescado salado, chicha. En el Tahuantinsuyo existían sectores especializados en el almacenamiento. En Huánuco Pampa el 40% y 50% estaba destinado a los tubérculos; en Jauja la mayor parte de los almacenes era para el maíz. Según algunos arqueólogos en todo el Tahuantinsuyo había capacidad de almacenamiento hasta de 2’000,000 de metros cúbicos.
5
LA GANADERÍA
Aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos.
Ganadería Inca
Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. Varios etnohistoriadores afirman que fue la principal fuente de riqueza de los incas, ya que fueron dueños de millones de cabezas de auquénidos a lo largo y ancho del territorio andino. Llamas, alpacas, cuyes, perros y patos fueron los principales animales domésticos; pero su mayor éxito estuvo en la ganadería de los auquénidos o camélidos americanos.
6
La vicuña era animal jalca (silvestre), Las llamas y las alpacas eran los uyway (domésticos). Con las jalcas o vicuñas, la caza selectiva encontró su máximo desarrollo. En tiempos de los incas se llamó chacu. Hoy, sigue practicándose en varias comunidades andinas. .
El padre José Acosta se admira de las llamas y en una de sus crónicas, relata lo siguiente: “Ninguna cosa tiene el Perú de mayor riqueza y ventaja que es el ganado de tierra que los nuestros llaman carneros de las Indias, y los indios, en su lengua general, los llaman Llama; porque, bien mirado, es el animal de mayores provechos y de menos gastos de cuantos se conocen. De ese ganado sacan comidas y vestidos, como en Europa del ganado ovino; y sacan más: el trajín y acarreo de cuanto han menester, pues les sirve de tr aer y llevar sus cargas. Y por otra parte no han menester gastar en herraje ni en sillas o xalinas, ni tampoco en cebada, sino que de balde sirve a sus amos, contentándose con la yerba que haya en el campo, de manera que les proveyó Dios de ovejas y juramentos en un mismo animal”.
7
CONCLUSIONES
Podemos concluir que sin importar lo poco evolucionados que eran los incas esta civilización tuvo un gran desarrollo en todos los aspectos, Los Incas eran especialmente agrícolas y tuvieron que ingeniárselas para poder sacar adelante su economía creando las siembras en escalinatas. Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Los incas que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. La ganadería no es muy importante, pero si un elemento primordial en la economía del imperio. La llama es aprovechada por su lana y como animal de carga, las vicuñas y alpacas eran animales muy apreciados por su finísima lana en la cual se tejía las más bellas telas para el inca. Cada comunidad posee una cierta cantidad de animales dependiente de la categoría. También usaron el algodón como utilidad para confeccionar sus vestimentas. También cosecharon “La hoja sagrada” la coca, eran la principal fuente de riqueza, fueron dueños de millones de cabezas de auquénidos. Las llamas, alpacas, cuyes y perros fueron los principales animales domésticos, pero los que más desempeñaron fueron los auquénidos o camélidos americanos.
El uso de las herramientas manuales predominaron tanto en hombres como la taclla en la que predominaba la fuerza del pie y en las mujeres las rauranas o rompe terrones. Tuvieron técnicas de almacenamiento y conservación para cada producto y manejaron muy bien la conservación de alimentos mediante la deshidratación en papas y el secado en las carnes. Los incas fueron los únicos que conocían la ganadería en américa, ellos criaban auquénidos y camélidos como la llama y alpaca, también usaban dos animales salvajes como el guanaco y la vicuña. El padre José Acosta, se admiró de las llamas que en su crónica relata, que el Perú su mayor riqueza seria el ganado de tierra porque sería de mayor provecho y menos gastos, sacamos comida y vestimenta y solo se alimenta de la naturaleza que dios nos dio.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Murra, J. V. (1978). La organización económica del Estado Inca(Vol. 11). Siglo xxi.
Waldemar, E. (1987). Los Incas: Economía, Sociedad, y Estado en la era del Tahuantinsuyu.
Contreras,
C. (2008). Compendio de historia económica del Perú I: Economía prehispánica. Lima.
9