da S
QV y
Vó ñ
EDITORIAL GRIJLBO. S MXICO, D. F., 6
LENGUAJE CONOCIMENTO de Adam Scha íulo de a obra srcina en polao: }EZK A POZAE Verión al esaño e Mrea Bofill, de a verión alemana de Europa Verag Vena-FancortZr 964 © 6 by Panstwowe Wdawnicwo akowe Varsoa R 67 sore la ersón epañol a po Edioa jal o aen a ana 82, Méxco 6 D
Ó va : l s a b' pu r ruc ar fma aua si pmw
MF MÍ:
de Geea
INROUCÓN RIMER PRTE: Historia de roblema
La cienia lingüstca dsde Hede asa a eoa el temo lingüstico .
Filosofa: neokantismo, convencionalismo no ositvsmo .
4
L lf de l fm mól lO de l nvenón del nvenn m mden l dl. EGUN PRTE: Premisas mrica .
85
tnolingüstica: la hitesi de aiWhorf
8
TERCER PRTE; Anlisis del roblema Lenguae nsamiento . Lenguae realda Lnguae conocimiento cultura ÍNICE E NORE . . . . .
39 4
09
.
67
2 43
5
toduó
fala funmental de todo e aterialimo prece-
dene (incluyendo e de Feuerbach) reside qe sólo capa el objeo, l realdad1 lo nsible bajo la forma de objo o d onmpacó no coo a� da umaa ssoal coo pcica; o de un odo ubjeivo. De ahí ue el lado aco fee dea r·olado de n odo abraco en contrapoicin al aerio por el ideaio el cual naturalene no conoce la actiidad real esoril e cuao tal
Calos Teis or Feuerbch (.
Cuano Marx y Engl rmiiron a a filoofa qu l riron no ólo rfiriron a la mariaa ino ambién a la raiión ialia, y, nr oro a Kan. Inluo furon má allá y ronoiron n alguno ato la urioria l oo ialimo marialimo mania obr n l ialéio ámio lobr laolaivo", omo lo nominó Max. Cuano Marx formuló i obr Furbah aún ra on. Lo hzo n una éoa n qu o filóofo on rariamn a lo aual n gnral no uiaban on la mayor riguroia l namino onluyn ni la
expres1n en sí ni amco se ineresaban paiculamene en ello; acualmene, po el conraio a necesidad de man ene al rior se h ovedo en alo evidene. Max amaba l meáoas y empleaba expesiones y ios de lenuaje, odos los cuales pácicamene reueran explicación e inerpeación. También la esis ciada al principio no es pecisamene un modelo de pcisión y expre sión clara Peo coniene una idea prounda y conribuye a la comprensión de muos pobemas iosóicos Aquí me peocupa sobe odo siuar coecameneel desarrollo del pobema del lado acivo" en el maerialsmo y el idealismo premarxisas, problema que Marx ideniicó con el aco la paricipación del sueo y en ese senido con subjeiven el proceso del conocimieno Seún la ilosoa d Max ue sobe o el idealismo el que expesó el lado acivo elacionado n td px humana Cuando Marx inodujo la caeoía depx como base de su eoa del onmieno, ambién omó como puno de paida el aálisis ealiado por los idealisas aun cuando los uvo que pone cabea abajo" pariulamene los de Ka y Fc y no s adhirió deiniivamene a la adición maerialisa. Po ello, ano más ineesane s el hecho de que esa siuación coninuaa en la época poserior a Marx lo que coobora claamene lo correco del dianósico marxiano. Cuando po ejemplo en la ilo acuasoía moderna, nos enrenamos con poblemas an les como e pape acvo de lenuaje en el preso del conimieno enemos que aimar objevamene que ue desaollado e invesiado sobre o las escuelas idea lisas y no po el maeialismo. Po ué ourió í y si deiea haber ourido o no es [
un pobm undmn qu n n mponc ó c como modoógc An odo, om d consd un pobm v condcond n os ósoos un s d coe qu cún sob su concnc. Aqu n gn nc pnnc unnscu osóc qu h sugdo mp dspu con sdmnd, ds d s oscus opuss Po o n un demnd ep d su des oo, o s pud compnd msmo ndpen dnmn d dsmo vcvs. En su uch con dsmo s bn msmo s pocup, nu mn po dsc co obvo d concpcón hu n d mundo dmo su p s peocup, su v sc uc o subevo, consecunmn con pocso d cecón d suo Eso es sudo d conposcón d pncpo n s sá concones d mundo d mbs ndncs. E dsmo más pómo pobmác d do vo pecsmn qu uch conr concpcón d mundo d ndnc con v nvbmn o Es nómno om gdumn om d un un cuno sus om concs sn dns puedn modcs Ess dndn d sucón conc d dsoo d sbe hmno n cd po no, d pobmác osóc, d om conce qu om conposcón n msmo dsmo n d momno. Tn u ou necsmn s? E "co sub o n qu s necsmn domno d dsmo? En modo guno pues nd pd qu os ósoos qu suscbn s des mss consdn mdo do cvo' o, n os pb, co subevo d pso 9
del conimieno En prncpio nada se opone a elo, excepto la circunstancia e gran trascende nia- de desentenderse de determinados aspectos del problema no por su fondo sno porque el aversario pretendió hacerlos suyos. El problema del papel actvo del lenguaje en e preso del conimento puedegenera serir precisamente como ejempo ra alarar esta tess En la filosofa masta samos desde hace tiempo que el preso de conocmento es una unión de o obeto y lo subjeivo Precisamente este saber nos prorcona la sbdad de lmtar a probemátca del conocimento por u pae frente al idealsmo y r otra frente al mate rialiso mecanicista Pero en la práta esto no es nin gna protección contra a transformación de la teora de os refleos en una teora meaniita Sin embargo es muy distin afirmar en el también proceso de conoc es decir en el to preso deque reflejo eiste un imient fatorosubjetivo que convertir esta afirmaión en proeso concreto del aná liss de la teoría de onocmento ¿Qué se indica en gene ra en este caso?: la influenca el aparato de percepión fisológco y tambén el condconameno soial de to conimento indvidual ¿Cómo debemos entender este con dicionameto? ¿Qué pape desempeña aquí el lenguaje Desgraciadamente hasta el momento tenamos poo que decir paa responde a esta pregnta que se ha convertdo en un En importane problema a filosofía no maita actua m opinión esto no de casuadad valore omo se vaore este hecho sin duda alguna vale a pena consderar este problema con myor atención Pues r una parte poemos enriqueer de este modo nues tros conmentos sobre e factor subjetvo el proceso de conimento y contnuar desarrolando y profundizando la
0 l
teoía del conociieno; pero, po oa pare, es coveniente paa una eficaz contovesa con las diversas corienes idea lista paa aguar y profundia la cítca de los punos de vsa de la filosofa no maxsta esco a esos poble mas. Estos son los punos de prida de la pesente obra La poblemáca aquí a una laga adición Sin embago, no raada se tatasedeemona un trabjo hisóico y por ano, no esmos obligados a estudia el poceso gene al Pero, no obsante, nos neesan las concepciones ue se súan en e incio de os empos modenos; no en su aspeco hisórco sno ue aben una amplia perspeciva para el pesente Ess ides se esudian en los dos capíulos de la Primera Pare. En esos capíulos se rata la filosoía del lenguaje, que se exende desde Hede y paticular mente, Wilhelm von Humbold hsa el neohumboldtmo modeno, de los campos. En el as siguiene, se habla delalalmda flosofíaeoía de lenguaje que presenan escue as filosófics n el sendo esico de la palabra- se taa paicularmene de las tendencis epesenaivas de la filosofía no mrxsa: la filosofa de las foms sibócas de Erns Cssirer el convencionasmo y el neopositvismo La fiosofa del lenguaje, ue nos popocona, en foma de ciencia lingüística y flsofía, el fondo hisóico paa nues a vedadea problemátca, ambién iene acualmente un fundamento empíico, aunque liiado, en las consecuencis yabe genealiaciones de la nvestgación se una feli perscva con la ideaenolingüística de romper lasAquí fone as de las especulaciones flosóficas y l menos en dee minado ábit< pesenta una serie mayo de psu lados veriicable La Segunda Pae de l pesente obra esá dedi cada a esa problemáca La veficabilidad empíica de nuesra poblemáica sig
niica al prinpO sólo una sibilidad una persciva, ues l nvesigaciones realids hsa el momeno ni siquie a se aproximan a nurs exigencias necesidades Por ano, resula necesrio emprender nuevas invesigciones sobe una base que prorcione los insrumenos necesarios para sacar conclusiones bien undamenads deciivas Para ese in la ilosoa ambién necesia auda, en el senido de na clariicción, es decir, en el senido de clarar precsar el planeamieno de os problemas del análisis de las caegoras individuales, que consiuen la bse para una labo nvesgadora ura Esa no es sólo una are semán ica pero puede ener gran signiicación pra la orienación e xio de las invesigaciones Esa unción claiicadora pa a Tercera Pae de la obra el primer caplo ra a del problema del enguajensamieno el segundo, el problema de la relación enre lenguajensmieno rea lidad el ercero, el de la inuencia del lenguajepensamieno sobre la orms de acuación de os hombres Esas son las direcrices generales de esa obra au ralmene, pare de cieos supuesos que no se pueden negar, pero de ella se desprende mbién una posura invesigadora deerminada En mi opinión, eso es lo más imporane
[ 1
Primera Parte
HISTORIA DEL POBLEMA
La cienca igüística desde Hder hasa la teoría de "tiepo igüístic
ent lielliUno de los problemas meo· lógicos más inteesantes es el análsis del enacer de antigs deas investigadoas bjo nuevas condicones históics. Una dea epondía que ha sugido en una éca dada y enyunegencias medio dado, que a deeminadas condiciones del estado de desaollo de la ciencia en ese momento, a menudo vuelve a eaparece en ota época en otro medo y esponde a su vez a las condiciones y exgencas mfica das En ceto sentido, es la contnuación de la antigua idea que dio vida al poblema, lo descubió e nció sí el p ceso que L Kzywicki calficó una vez de "vagabundeo de la idea a traés del espacio y del tiem Sin embago, al mismo tempo es una idea nueva, pues su contendo es nuevo y es nuevo to su conteto intelectual y sal Ocue smplemente que una de estas ideas 'vagabun das que después de un período de apogeo ha psado r un peíodo de decadencia o ha caído en el olvido, velva a aaece en e pensamiento humano cuando a tavés del deollo de la sociedad o, también de la ciencia sgen de nuevo en pimer plano poblems con los que se halla ( 5
enéiamene reaionada. Preisamene por eo una idea omo éa e vieja (omo oninuaión de ieros probemas radiionae) y nueva a a vez pe e desaroa ed una forma nueva y por oro moivos a parir de posiione disinas de s de anaño) . ejempo pio eineresane de renaimieno una idean aniua y de un aniuo probema bajo nuevasde ondi ione y obre a bae de nuevo puados ienfios es e panado por Herder repeo a pa formador de sis ema de enuaje en e desarroo de sisema de pensa mieno, que en a hisoria de a inüia aemana h on duido pando pr Wihem von Humbod a a moderna eora de o mo. En ee aso nos enfrenamos on una oninuidad direa. Peo eo no e o más inereane de fenómeno aqu oervado en uano a renaimieno de a L imporane aniua idea de Herder. que esa ree y se expresa a vees e forma es disina, sinidea queapaexisa ni e má débi vnuo on a auénia probemáia de Herder. As e onvenionaimo e reó a parir de fuene que no enan nada que ver on a radiión herderiana a panea e probema de pape ivo reador de enuaje en e preso de onoimieno. La uión adquirió oro ariz a ser adopado e onvenionaismo en e maro de a fioofa inüia neopoiivia. E probema apareió de ora forma en enoinüia moderna a ua prein
diendo de oda premia fioófia e ve rada aia ióe quedee ndoe aproximan a a ideas dearras Herder por e maeria onreo de nveiaione empria de enua de puebos pereneiene a ruo uuraes diino. En a iaión aa en a que os probema de enuaje deemñan un pape ada vez mayor en a invesiaión de a eora de onimieno e renaimieno !6
de a problemáia'herderiana a menudo orprendenepor o que repea al momeno mpulor e exaordinariamene igniiaivo No ólo obliga a oniderar ea p blemáia eniendo en uena u ae y relaione auale ino que ambin euerda al leor moderno la hi ria de problema pariularmene eo e o neeario para que que le no inerean repia aniguo errore Y y no vuelva a deubrir problema ya deubiero hae iempo i opa on ueioneque ya ueron planeada y eudiada aneriormene. Cuando Leo Weigerber eribió u oba undamenal para la eora de lo ampon den Kften de deutschen Sche eaó on oda laridad a Heder omo preuror de la idea papeloneión aivo de la r de del nuera dellengua mundo maerna (omo en �: la maión apengu mten en món de nuet cutu ulo El deubrimien de Herder". La Aademia de Cienia deBerln promovió en el año un onuro uyo ema deba er la epuea a la preguna Quee est 'nfuence écque de n du eue u e ngge et d ngg u e nn? E pe mio ue onedid en1 59 al poeor de Gingen ohann ] David Mihaeli por una obra que ue ediada en el año 6 D ea obra que el joven Herder leyó en66 y que le deraudó n oda eguridad proede u ineré pr el problema; a ella debemo ambién a obervaione qu Fgmente e de e enuenran en la egunda ediión de neue deutsche Ltetu68 en el ]un mene Ree m ]e y inalmene en la obra premiada p a Aademia en 0 e den Usng de Sche.La Lnaje
cnocimit.-2
7
de que entonces tom om eneder y que ms trde ejercer rn nfuenc menos en determnds tendencs de fosofí de enuje contene, entre ra, tess de que e sstem nístcoque cnsttuye e ptr mono de un puebo ddo, form concen de mundo de sus membros Dcho se de pso Herder corr e mso destno de ue b un ez Lssn refréndose Kopstk: ¿Quén no br Herder? ¿ero e rn tos? o Acu mente nde y Herdr ¡y un tm! Cundo emos, cbo de c doscentos aos d de os que etonces contbn entcnco dmrmos su en ntucn epcr mrtnc que tene e enuje pr e preso de conmento, su persepct no demsdo dubtt nte much de que consdermos como os oros de cenc n efto deencontrmos ms de rcentes de semtc com tor ener os snos, de de enuje ida de fosofí que debí bsrse en recin uní entre eprsn y o epresdo de undd oránc de enuje y pensmento dea de cm de snfccn de enuje y much otr A efectur et ecur no podemos dejr de pns que no este nd nueo bjo e So L de de Herder reente en nuestro conteto puede resumrse de suente form: e enue no so es e nstrumentoL sno tmbén porque tesorerí y formy de nsmento "tesorerí eprenc sbduí de enercones renen precsmente en e enuje trés de cu se trnsmten a enercon suentes por mdo de pr ducto n efco no pensmos so en un enue dtermndo sno tvé de e enue A eo nos refermo dr que e enu
je es l om de nuestro pensmento. Se rt por nto de e el lenguje orm el proceso del pensmiento como resuo in lo lmit hs cieto punto. s orm viene dd por l lengu mern ue h penetrdo el sber del pebo ddo un sbe predente de ss exrenci ondcones crcer. l lengje s ldeorm de ls ciencis enovd slo en l cul sino rvés l cul s conigurn s de. En el proeso eductvo rende mos ls ide trs de ls plbrs. Pensmos en nutro lengje; pensr no es ms ue hblr Po no cd ncn hbl de cuerdo con sus ides piens de cuerdo con su lengue En el lenguje de un pueblo se conservn s expeiencis con ells ls verddes errores ue el lengje trsps ls geneones sterores l conigurr su vsin del mundo. Ls res doss del conimieno humno ve vtud dd llePor se lenguje hiceron tn como el lenguje.''2 tno el no esnconles slo instrumento contenido sno mbn h cero puno orm de ls ciencis su credo consvo" el lengue lmit re to el conmento humno"! ] G Herde, FragmJe Ñbf iB BUe s:h Li, en Hed Weken, Beín (Hempel) Pae I9, pág 340. ede, cit pg 32 a ede pu ci, 33 4 Hede, c pág 37 No puedo deja de ta aqu iB e beo tozo de os agm. o s6o inteesante de pnto vsta e pobema aqu atado sno amén a e su onendo gessa a ots ncon ntoeas "Si cr que in amito dm ea ' apeáem
'
a a a avé d /1 nn l gUIe lima dea d nam huo E consdeacó gneal de nocmeno humano
a tas y p medo d nguae tee que a una fsoa negatva Cuátas os poamos emna aq qe dmos sn ensa, que pensamo mal pqe as mos ma q ue qo d sn podels pensa! ede, Pam Intouccón tado según } G Hede (&hipi Sc Fx Mee, Hamgo, t960 pgs 99-OO (ayado e auo S no e eoo e tda nuta mesa, dsde a ontoogía
Cundo Hrdr prfiló u proram pr el tudio d l lenu lemn plntó un cuetión que iempr formu lría de nuvo la litertur alman potrior obr l mteria ¿Hat qué punto ud también la lenu emn armoní con u forma d pnmiento?" 9 seuidor de la concpión de Herdr toda la todo problemtica pcíficmente etudiad por yéldenlin el problm en relción con lVlkgest (píritu ncional) y con l mític ideait que él v ida. En Hrdr qu yo pa aún no parece l plabrVlkges En u expreione fiurn con toda uridd alun que recionn ntr í el itma linüítico y l crctr dl publo pero eto punto xpran en lnuje racional muy aljdo de l pcución romntic dl helinimo o de l ecula i tóricojurídic ¿Hata qué punto urd tmbién l lenua lemn rmoní con u forma d pnmieno? Hat qué punto ha indo u lenu obe l forma d u litrur? Cómo xplicr u lnuj en u elemento dd u prion y mdida ilbic hta todo el conjunto que formaron bajo el cielo almn y prvlciron y acturon allí "¿Qué prt del mundo d itucione y echo ddo pud xpcr d modo que el contenido que le e propio e deduc de u foma d pnminto y d vid? ¿Qué prte ded l etimoloía de la plbr individule t trucur de ecritur e puede determinar travé de la perpctiv qu l ran propi de modo qu la rel d la linüític n pralela lo rso prcip la teología natral, surgiero deas e as q sóo ectas paabas eeh ugués erró saee so aella ue ovoaro ás co· vesas. Nada e objeo de disusoe que aue ue eede
iú bado a humad e edecia especiaa uee expca ue ea mma mpede
0 J
les de s carcter y qe el imprtante hech de idimism alemn sea n espe de la nación" E espíit del lengae se cncibe aqí en las categrías de espe de la nación" per incls esta frmlación de Heder está my alejada del alr qe e diern ss epígnsVokgt desde el se pnt de vista del idealism La nepción del remnta en efect a Mntesqie per s frma mistificada se aa en estreha relacióncn la tradición alemaa partilarmente la de la filsfía idealista. Ls cncepts Volkg y Wltgst llegarn e efe a rvs de diverss canales y medante diversas inflenas al patrmni idelógi del sigl XX Ls cepines del rmantiism y de la escela isórrdia Saigny y cht) aprtarn l sy pr n bstante en este spec la inflenca de a filsfía del idealism alemán y partclarmente s rma ms perfecinada sstema hegelian tvde na imrtania deisiva. El elidism abslt de Hegel le di ategría de abslt l sió en diverss grads errqics del espírit el al se slía cnebir en categrías psiclógias scilógicas and se trataba de cmnidades hman hisóriamente cnstitids rganizad Mientras qe en el sistema hegelian este aspect misticadr del idealism bjeti qeda salad pr el gei de s dadr en ls epígns del hegeliansm generalmente falta geni y sól qeda la mistifiación. En odas las tendenias epgnas qe qere aegar n ayda del prefi 'ne ba la bandera de na esea qe se cnsidera clásia se ha nertid en nrma qe se aferren a l retrógrad de ese sisa mentras qe eminan cn gran facilidad tds s signs de erdadera grandeza
H c 3
Así uró con los epígonos de Kat y a rre con los dversos epígonos de Hegel Esta suacón e aclara sn más, cundo uno se da cueta de que ete aferrarse retrógrado a as tradiones del asado estaba slmete codconado a través de s tendecs reacconas de determados gru pos ue sals tentaban uevas fuerzas nuevos óres con oponerse ayuda de aalas autordad de ua ygradea psada, entre ots cos Se comprende fáclmete e se bscara y se cogera de la tradcón lo ue resltaba agra dabe pra los aores de esta seleccón o sea los elemento ue evn ides almete atrasadas. U ejemplo cásco de elo a carrera del deasmo hegelano y p tculamente de a dea de epírtu del pueblo en as cen cas floófca alemaas del sgo En la ceca ngüístca como ta -tto e la aemaa como a traés de ést en a general s deas de Wlhelm von Humboldt tuveron una fluenca mcho mayor u l fosofa de egue de Herder Desde e puto de vsta fosófco ls deas de Humbodt son una mezcla escífca de s de Kat, Herder y Hegel Para el probema ue tra tamos au el de pape de enguaje e la fomacó de a coceón del mndo, tene mpacia la relacó entre la cocepcón de Humboldt y a de Herder• La dea central de la flosofía del legaje de Wlhelm Whelm von umdt, Vo e ae Bae e Sae, en Gesaee /etomo 6 ae lín 7, g 44 ubado
dl ao El enguae eu co toda egidad de una neidd intena del o e a nada ua ni volnasa e : u uebo ab oo
úa {que aí aba e eco e qf eme b a e uaea e u uaó ooa eWN a e;jcao o é Sin emba
el onceto genel de eitu umno y de eamento huano no e la be de leng, no que ieen daa od a ndiiduaidad ia y omea de uebo, que e uede edia en u manifestaione ea
22
o Hubold es la oceó del papel reador del leguaje en los presos ieleuales E él esa oeó oma forma e la ra de a ón omo nón dl mundo de la oma ea del leguaje El problema de la oeón del mundo coeda � de uerza ca la mpana l gada de la ssem lengua lngüío maera omo creadora que ogu mo de pesar de los membros de ua comudad lin güísa deermnada o de una naón) ene org he derano. Si embargo la relaó o la dea de Vkgt aparce más laramee Humbold qu e Hede1 Huld considera a eleae el papel del leguae omo coepió del mudo que e e l obeo ese a primordal de la lingüísca Humld cosdera que a dea de que disis leguaes sólo aliia de mo 7 Wiem Humblt, Obe eCieebei es escce ac bHs e ie v1 b ke omo $ pae, B h's Veag Ber 9!7 p. 7 {subya e au) "E la frmaió y us e lenuaje apae- eeaiamee a l ee e pecepcs subje e ls bjes Pes la paabra sue e eec e esta pecepcó y e ua pia e b e sí, sn e la imae que ést sucita en e espi Pue ue da percepció betiva está mezcaa ietabemee cie sub ism e puee csiera nepeieemee e legaje caa a a umaa cm un pu e isa paa e l si e mu S embag iene más cia p e eae pesO ue ambé e e leuaje e ua misma úa e mm m e e�U exe U ii o e e e o Ea exesó n ura en m algu ímtes e simpe era Pes a eació muua e as pates e eguaje y e eguae e nu !a ació e n ee a ue si sa ieación ma aua e una eccó eemaa e e
ebe eucre ppiea eemias seebago eae n J Ii enecsaiamee uo iee qe ccpt tiee ueeape e a a e ebe se euaete al mbit e mun, s ambé pre l la rasfmacó ue pemea u c ts eos ae pibe ue el s u e ma e 4 ce6 mbre també e pricipalmee c l bjs cm l prena e leguaje y pu ue e é peepcó y auació eee e sus cceines est e cus etimete as C e msm a e ul e mbe eme e leguaje �e ruce en l msm y a eguae ea csg ació a a ue peteece u crc el ue sól puee s si se ea a msm iemp e el crc e legua
{ 2
disio la misma masa d lmos co xiscia ob iva, s sulado d ua flxió pcifica sob l lgua. Paa l homb, la divsidad d lguas sólo s ua divsidad d soidos qu mpla mam como mdios paa apd ls cs. Esta qu daimpid s pubadoa paa l sudio dl lgua; s ida l dsaollo dl coocimio lgísico y lo hac alm iis iúil vdd mptnc dl std dl lnu c n ptcpón d t n l mcón d p sntcnAquí lo coamo do pus la suma d sas psacios s lo qu cosiuy homb.' E Humbold la ida d la cocpció dl mudo co ida l lguaj dpd scham d la ida dl papl dl lgua como atomdcd dl mudo Humbold ama (pás 179 y 80) qu l lgua o sólo s cocpció dl mudo qu su alcac db quipaas al mudo so ambié qu l ilco aphd la uidad dl mudo gacis a la coiguació d a alidad a avés dl lgua. Lmos (pág. 19 q la vdada sigiicació d los sudios igísicos adica l dscuimio d la pa qu dsmpña l la la cosució d las psacios. E Humbold l ida dl papl dl lgua como modiicado dl mudo o más bi cd d és s lacioa co la is m sio lógicam ucía d qu lgua o s n qu s l db ivsiga gécam su diámica y o cosidalo como modlo ígido y acabado. Esa ida ambié s halla lació co la coció po pcisa y ao cadoa d imiabls coo Hod
2 )
9
versias, de la forma intera de lenguaje precamete como la fuerza creadora modificadora coneida e el mismo. Probablemete Humboldt empleó la categoría de "forma e e seido aristotélico de la divisió entre matera forma es decir e el seido de facor credor Cosiderando la de explicación por pare Humbold problema de fala la reació de esta fuerza pocodepecisa que del l deomina forma inerna co la visó del mudo coteida en el leguaje de cuál es su dferecia pricular den surgir cotradiccioes discsioes fudamentales Me parece ms imporate el hecho que e esas controversias se deja en el silecio de que la conceión de la forma tera del leguaje a ravs de la cual ése se convierte en medior etre hombre mundo se halla ntmmete relacionada co a acepació de una fuerza viva de la ació que se aroima al Vlkget D este modo el crculo deológco de Humbold se cierra de foma cosecuente co el recono cmeto del pae mediador del leguaje• El lenguaje es por tato ua fuerza creadora de la acioalidd; ambé es la fuerza que determa el compor tamieto del dvduo de forma disiva Por otra parte e leguaje es un producto de la nación de las fuerzas inte lectuales que acúa en ela'0 9 ub u
c
125 "A trav sa fua fcaz
ava rararco uaj ta saa a o ybtat a aaras nacn, s va co ua q ca a vsó as as a cs q s saoa a ca a sua g ua Ua aó t st s ua ra sp huaa caa or u a ao vuaaa aó a a otaa asa" uot u g u7 (suaao autr) P uaj s b su o a sta fa o q sra s ar, a za a aa s ó u rr sor a ua ga aa taa sóo u saras ía a xrsas a travs a Eso qu aa t aó ua or a
c
l
]
E oro puno umbold epresa aún ms laamene esa dea: El parmono elecual y la forma lgsa de un pueblo se hallan a ímamee enreeros que s se dera uo de ellos el oro se podría dedcr compleamene El leuae es pebl mm temp el men de aqul del esptu de ls El lenuaje e exteesp el espt es su leuae. N se le dentcaá unc batate." La conc herderaa del papel del lenguaje como cocen del mdo encuera, r ao, su cosguee deforma en l d de mld Desps de um bold, a obr la flosofa del leguaje alemana de los sglo XX y ambé fuera de Alemana se abrr paso e las obra de deros sabos (í, e Rsa, A Poeb
na adopa la dea de "forma era del lenuaje con sus cosecuencas y, en Polona u erudo que en oros ascos ee una sura oalmene dsna como Jean Baudon de Courenay escrbó e el año 1929 una obra lada Iluec del leuae sbe l cncpc Pus hombr o bl qu qui b sí so poqu u hb sí é form bl s xgi s tuz i tl fco lib t tul s suy o oii ro gú vs u coscici uifior fó mo momo oo s si cooi onvicón d
l
qe el atimonio lingso sólo e e rza msa den4 l rc· r de e mi/ies coo lngj, costuy t y más
oos ifc i s mcio gus slo os s rs omo vs o sgos sug or o· vi Slo ho omprndb cómo l gu á mm zo các y furz t cos cómo ss ccos ios o sólo sb oiios o l for qu tb s mfist tomt io so i oigr o msm Ci sg mo: G. SchmRor D prhe al ildnn dr (subryo uto) k } I932, g
6
del md y ls decsnescon claras nfluenca de la
dea de Wlhelm on Humldt). En el camno haca la teoría de lo cam, cuyo partdaros se apropan totamente de la dea de HerderHumboldt e ntentan dearollarls topamo con una ee de ehos que dan de laculturale taldad aemans de etas dea y de superenca en prueba l cencs No se rasu ta, en efecto, de una contnuacón total y dreta aquí el acento se encuentra en otro lugar partcularmente en el problema del factor creador y del refleo de epírtu" de a nacón en el lengua, pero n embargo, on una contnuacón En 199 Franz kolaus Fnck publcó sus conferenas en la obra De deutsce Scbu s Ausduck det ce Weltncuung; l dea centrales de ests confeen und c se oleron exner ms tarde,(90 en D Augbe Gledeung de a Spcwssect Encontramo
aquí l antgu de de HerderHumldt en todo su esplendor la dea de la conceón del mundo contenda en el lenguae, el concepto de la forma nterna del lenguae a tras del cual se explca el papel acto del lengae en el conomento n embago Fnck remontó, al msmo tem las propedades del lengae a la dersdad de temperamentos y caractere umanos D la mma forma, pero bsndose excluaente en a doctrnaWlhelm del espírtu naconal que se expresa en la lengua materna, Wundt consdera prmeramente, en su Vlkepyclge (1900 la parte de ea dea que corresponde al lenguae dede un punto de ta nueo La relacón entre lengae y eprtu del pueblo apaece aún m claramente en Karl Vossler que se encuentra en la líe de la conceón de Cre pero que al mmo
timpo sigue en sus ormulaciones la tadición del ideamo alemn. Las ideas presentadas en 94 en oitivimu und deaimu in der 'Spraienattambién se pueden encontra en sus obras posterores rankrei Kutur im Spiee einer Spraenentikung 93; Geammete u· 93 Geit und Kutur der tze zur 95 Sprapioopie Spae a continuación de la tradición HerderHumboldt tam ién apaece en la obra de Georg SchmidtRohr Die Spra· e a Bidnerin der V ker, en la que leemos entre otas cosa: Los lenguaes no sólo son testimonios esultados de alma nacional, espíitu nacional hecho oma sino ue ante lo individua, son absolutamente el espíritu nacional msmo como uerza viva ormadora creadora, como uerza como
ueza unívoca lenguaje espíritu nal mismo, vivoimersonal. poderoso, El ceador, en esel ecua de nacio cual urge hmanidad de tos los pueblos individuaes'2 Neohumboldtsmo teoía de los campos son trmi· nos ambiguos, tras los cuales se ocultan distintas tendencia distintas omas del pensamiento lingüístico Sin em bago si pescindmos de las dieencias, elevantes para nuesto conteto entre los deensoes paticulares de la "teo ía de los campos (se tata sobre todo de la tendencia TieWeisgebe de las concepciones rivales de ésta de Joles) Pozig Ipsen permanece el preciamente trasondo ilosóico lingüístico común a todas ellas, ue es el G. Schm-R, De
Srache der dr Ver pág. 102. H Bads "NHmbda Ethlgist"Word agt 5, m 8 O 2; S. hma, "Thi f th «Lgitc Fid»Word agst, I3 m S ma The rce o Semacfd 7, c Il-2; A A Ufimcwa Teor "emahegowo oja. a clcc o teor aa w owremeo arbeho ge cú, ,
Gcma, "gscch-aa tia . Wgg"
2)
tma d nustras consiracions; por llo podmos runir sin procupain alguna las torías y puntos d vist dis tintos n otros casos bjo un dnominador común La "toría d los cmpos s aa dirctamnt rlacio nada con nustro problma principal d papl activo l ngua n lsusprocso dl conciminto rlación apa rc porqu undaors (claramnt Esta TrirWisgrbr) adoptaron a idas sncials d Humboldt: la d la vó de mundo contnida n l lnguaj la d la orma nter a dl lnguaj u conigura nustra prcpcin d mun do la dl mundo intermedio lso u actúa como mdiado ntr los srs qu ablan y l mundo d las cosas y inalmnt la ida dl eíritu qu apar como factor crador d la nacionalidad Sin mbargo con a imitación d u tdo o no s rr a las palaba individuas como unidads autnomas aisladqu ntr s sino a cirta totalidads "bloqus lingüsticos rcibn l nombr d "cams d concptos "campos smáico n otros dfn sors d la toría d los ampos Y, admás sta toría tambié s rmonta a Willm von Humboldt si bin l concpto d los sstma sincrnicos d Saussurs inluy sin duda sobr su forma a14 La toría d los campos como toría dl signiicado sólo corrspond ndirtamnt a nustro círculo d intrés Esto nos libra d sliona los complicados apco nd vdas sta tía15 llo pomos rducirnos sim plmntda algunas id o gnrals lo cual admás s nc sario para ocuparnos plnamnt d las ida dirctamnt rlacionadas con nustros vrdadros probmas J Trie, "Deutsche Bedeutungfocng en hit ü O Bg Heiebeg 934 pág 7. E leor uee econars e la obrs de A A Umewa y Sznne Óm iad e oa
3
29 J
Josr Tie comienza su Opu mnmcon una compcta y cla exposición de la dea de campo conceptual". Simples obsevcions de lo que decmos esuchamos explcan con bastnte cladad que un plba ponuncda en un fse no ebe su significdo mmnt del con texto devid la fase; que landvidual fase no es lo ún lo ual ecbe palba muet queea, quídeintevie ne ás ben un egunda ealidad sbe el stema del conjunto obetvo del cam conceptul entegdo la len gua (n po contsión p y n y c cido del que hbl y su udito L palaba sólo nos vene d en elación con te conunto El cm de signifc ción de la plaba como todo deb se actul s queemos que se compend el signfiado de l palab ndiidul y se la compende n mdd de actulidad del cm Sólo significdo" en este conunto él No puedetiene exst nngun signficacón fueay del conuto d cmpo El udo genl del signifcado tend que cosi delo ms que nunca El smbolo ndvidual no dc nda sólo el sstema del con unto de signos puede dei lgo escto al sgo ndvdul Así l palaba se une con l demás palbas del msmo cm conceptual constituyendo un conuto utónomo y ecibe su mbito de sgnción de este conunto El vlo de un pba sólo se econoce si se le limit to al vlo de ls plbas ven y
opuestas Sólo iene sentdodento comodel pate del conunto pues 16 a sgnifcción sólo exite cam" Kal Bühe expuso e su pct 934 los fun amentos filosófcos de la teo genel de os signos. Db mos pecisamente los tóicos del campo" la aplicción Tr D ch ocht Snnbk d Vetnd, g omo pá 30 l
cica y óca de la eía d l gn a la lingüíica Sn emag, u un de arida y u cncein imaria n muy encill la ala individuale ailada, n een igniicaión gca ee a a la aaien cia in que l que dan igniicad n u gu lquea(cm l llama Tie) cm denendeunlma cuale s rdenan aaa individuale cy nenid igniicaiv viene deeminad J re ane miem del cnjun del eaci del cm" Segn cual ea el nme de ala u denación denr del iema del cn jun vaa ignfiaón de cada mem r ue aa el mvimien de un l elemen m e mvimien de un eón en el a ler de ajede ara mdiica la diriución del cnjun L eóric de cam dfeencan r la dna deciión de e cn juncncie de l elque, en realidad dee cm cnardenación el lenguaje Trie cam cnceal de alara den de una caegría r eem, a caegía de la cmenión, miena que Pig cmne l cn jun a ari de ver y crendiene uje y je cm err ladra" y lle J ma a ai de cnaice de i iquieda dereha17 n
re Da prahkhe Fed Ee Aeaderug" e u / 'h unJ undbdun,93 oo X pg 430 Cpo o la ealdade ía< vva uaa e la aaa iiia le lo ojuo plab qu ú o pbr e r
]hüh
opoee ear" paale a e y c paoo lgüo, e · p, Sad u ufgab e Spraheha', e F;ch f Sererg edeleg T e po aca e u mp e e aado oo e u osao ua palaa ige seaaJa d odo lo d o e oa ue adape u o od a a e ga6 propooe uo Wegebe o WbJ dr hn Srh, Düedor 53 oo pág "Un po lgüo po o ua are de udo lgü ic eedo e e fma po el ouo de ua aó oga de gupo ao de go gü
)
marg da m apar aramt E m pó p a tda la rít ha tad batat frtífra dbram rhazarla pa a rba d frma práta l aál lgüít Dd pt d vta flóf a da dl gfad d la paara d vdaldl dada r tma palabra túa dtr mar d t ptal may rl a vt déta Pr m ya m dtaad t má mportat dtr d tr tt p t apt lgta db dcdr l mm y dr la últma pabra y br la ba d dra tóra també d all dprd d la aplaó d la tr a práta. A tr, amb, ta tó tra pr a prtr d a pd trazar a líapapl d raó c adl atga da d Hmbldt rpt dl dtrmat lga pr dl mt Para alarar l prbma rfrrm a la bra ya tada d Jt Trr S l bt dl td la artlaó d ampo y ó tam al mm tmp pt d tra prblmáta lta dtrá d a da d frma tra dl lga Aa dram v apt l pda r frma rdadra tra dl lga P l rd dprd d la frma tra dl lga mafta pramt prmr lg la ó artlada d la palara prt t a bl tty tma rad d g y d la frma ta palab d fatvamt Rr t a vía paa btr pó dl md d lga . . Etdar a dvó amp gfa tdar paradamt a part d 32 ]
la oma intena del lenguaje y pcsmte a foma ode nadoa intena del lengae en la qe e exea inquívo camente la conceción del mndo de n lengae en un moment deteminado. La diviión de n camo deemi nado opocioa trozo de concecón ngütca de mndo u etdio."18 Leo aa Weigeb tenta la mima idea, tanto en la dei nición citada de camo" como también en aimación de e cocepc de mndo de la lengua matena e oniga oe la ae de do lee: la le del igno a le del camo lingtico. Paa la concepción de Hmoldt ea encial la aima c e que a vió del mundo e hallaa contenida en el lengae iviendo como n llamado mndo lntico intemedio" a laonguraón teetua de mund dentro
de atrmono decamo" eírtu.Eo ta idea eaaecen gaciaena la toa de lo omo ele ucde eto cao má detacada o tanto, imliicad pecto al oiginaa ecodmo en el co de nueta eleioe que la imliicación e a egl e eg mo. Eta imliicación elmina aaentemente lo eoe de l idea del maeto mienta que de co la vlga a e lo egono genealmente continúan aqello que ea meno nole msmo mpo m etógao de eas idea. Ni Aitótle ni Kant ni Hegel e lion de ete detno Tamoco Wilhelm von Humboldt do eca el a a é En comaación con el idealimo auvsnsmo e l egoos a dea de Hmodt on eáticas ignii cativa -eciamene a caua de la inconecuencia" que e han eliminado tan adicalment dialéctica. H
\
naje
coocm-3
m
pág
¡Ü20
¡Cuán nvinente esulta a simple supesn e s texts -un e Humblt y un e Tie sbe l elaión 'lenguaepensamentealia! La epenenia muua ente pensamient y palab explia laamente que las lenguas veaeamente n s meis paaesub expesalaaealia ealiaaún ya nia sinSumuh más paa esnia ive sia n es e envltua y signs sin ifeeia en uant a las vsines mismas el mun Este es el mtiv y el últim fin e ta la investigaión lngüísia La suma d lo ooil omo amo d laoraión dl íritu umano utra tr toda la< lnguas indnditmnt d l n l ntro El omr no ud aroi mars a t ámito mramnt otivo má qu sún modo d onoiminto d rión Pe el sube tvism e ta la gnaia humaniaente se nviete en lg a nania el mun y elbeiv hmbe en la que se basa la pibilia e nment e la vea se va eupean p tant gaual y paulat namene a avés el fenómen" Aqu apaen elements el iealsm kantan que Humblt eveenaba pe a mism tem ees kan ans que s expesan en la nepión e l sas m tales Aemás en estas fmulaines se halla englbaa la inteesante ea sbe la aléta e l subetv y l betiv nt el roso dl onoiminto Pues Hum l nbe ls nments en geneal y ambién el veae nimient m pess Aun un n se aepte la flsfa e Hmblt en ts aspets n se puee nega la pfunia e esta iea y su elevania 19
ág
34
Cio segL. Weisgea Gz d Sah, Hedebeg, 5 byo de ao
t7I
paa la eoa del conoenoeisebe o deja bien senado en el comenario del exo anes cado Compaemos ahoa esa cia con una maniesación que se puede calica de clsica paa la eoa de los campos: Aojamos una ed de palabas sobe lo supueo oscu enelo o oma compejo, paa apehendeo en de concepos limiados aculadamene La coniuacón concepual a avs de las palabas es un poceso de claicación aiculadoa a pai delonjunto Sin embao el lenuaje no reea e se eal, sino que smboos ineecuales e se mismo; es dec el se que nos viene dado no es independiene de la oma aicuación del sisema smbólico linüsico"20 Los punos de visa son paecdos se hallan elacona dos, peo al mismo iem, ¡cun disinos! Humbold opa
evidenemene con diculades cuando uniicar sus que quiee esis sobe la concepión del mundo el conoimieno es condicionado po las lenuas con la esis de la objeividad del mundon s como objeo de conocmeno Es inconsecuene iua que Kan peo ambén es enia poundo Po eso, sus ideas sobe e aco subjeivo paicuamene sobe e pa del sisema linüsco en el peso del nsameno ambién han sdo ueas hasa el momeno pesne eso vale ncluso paa aquellos que echaan su ilosoa Te es de conseuene idealismo opa con las s diculades Humldensu no ene n unnodeeco, como caacesico de Humbold Peo, al mismo empo, pede lo que es undamena uceo en aqué: su daécca de los aoes objeivo subjivo en el cone Ese } D uts ortaz á L Wsr s da o o Gstz r Sra, 7.
a anala ttal ente la eacin de ls ekantians es ect a Kat la de Tie Weisee ts esect a Hmdt. Ls imes limia a Kant de s icn sececia" mateiaista al elmia la csa en s a ea de hech cm estad ial de la inteetacn- sl cnseva el me ideaism setv, Kanthacen il sicamete asad aa Ls teics del cam" al aecid c Hmldt. De ss ideas iinaias c seva na amalama esecica de deaism etv setiv Paa Hldt el lema del ele n ele e la eadad a tavs del leae ea cmlicad ema de la diactica de s actes etiv setiv e el ccimient. Paa ie est es smle. El e ae no reeja el se; el ctai,rea símls c ells e(se) se n e añade en eect esimlica, s viee dd es deediete de lae estcta e n hala de otra ealidad distita, indeendiente del hme e aaece e Hmldt En este sentid eiste na claa aaa ete la tea de ls cams" el cnveciasm aticlamete en s maniestacin adi cal. Al aecid ce c la idea de la ed de alaas ccets) aada se el md idea e cnviete al am en nest md aticlad e as es a nueta cae dda aa Hmdt he las N de Kant est sl de es e vlid aa sssea incsece cias" mateialistas sin tami aa el idealism atvista e se encenta iset e ls aiisms de Kant. E Hmldt este a rori acias al cal e cncimiet es na cstcc setiva es a cncecin del mnd c tenida e el leae la ma intena de eae" e [
onverte a no en patrionio inteeta e hobre; o sea, qe e no en s qe es n esonoio e onverte graias a eo en un no nuesro en na onstrión e onoiiento ¿Esto es sbetivo? S y no quí se averte ierta iferenia respeto a Kant En Kant, e nativiso prevaea sobre aonstrión araente sub tivoieaista qe onstitua uno e os fenóenos Ho e nvo e qe onoe e uno y or tanto pero a fera reaora e enguae e viene a siaente a travs e a euaión En efeto e en gae es na fuerza reaora e naionia, pero a iso tpo, e a anifestaión e ese epritu que fue presento por Hee oo ser iea obetvo y que o oda egu ri es ajeno a a tradiión atiana Para os epgonos, e aprioriso ingstio es e aspeto s atrativo e as ieapor e q Wie En seia oprenereos rrevon asHbot. E apriorio perite "ipiar a iea e Hubot e a "inonse uenia ateriata y e su erores, poner a oa a teoa a serviio e chnmo aeán, porqe naa es s aeao para eo qe toas as foras e a onep ón e esprit naiona Este aprioriso espefiaente kantiano apiado a enguae se enuentra en e neoantiano Ernst Cassirer, uya osofa eerió gran infuenia sobre os teórios e a , o qe ya se esprene e a anterior ita e rier. n to na eza inonfunibe e esprit naiona hegeiano, este aprioriso onstituye a bas fioófia e a "teora e os apos Evienteente, a ia e pape ativo e engae en e proeso e onoiento fue a base e a iea e esp ritu naiona Está aro qe ésta aparee e fora istina 3]
en Tie paiculamene en Weigebe, ue en Hum� bold Ea idea deemina aún má claa eciivamene a concepión genea ue e aa, en efeco de una éca en la cual la idea deVokgthzo conideable caea W egebe e el dieco ilofico den de gupo de lo deenoe de la eora lo campo de apaece en l en disina foma vaiane, peo írtu elElpapel fundamenal del írtu como al, deno de u concepin general, no deja lugar a duda Luego la uma de nueo eulado no pemiirá compende pnamene lo que hemo elaboado deno del radad dícuadro geneal de la engua aemana como rtu ontno n n gu. En oo puno oímo habla dela ealidad del írtu ngüíto, en el eumen lmo: 'Si queemo denomna con una ola paaba el oigen el conexo de oda nuea bevacone endemo que d deci que ogamo denifca cada vez má hu a írtu rdor n u orm ngüít. Y i queemo daca e nueo aqu al final de nuea eflexione, lo een cial de a enonce inenaemo eumilo bevemene en la foma en que obuimo la pueba de n la form f d írtu rdor d una ngu m
trn.2 E fW egerbr odera eearo ddar e mo capulo de u oba (que ademá lleva el íulo gnficaivo de El eino del epu ceado ) a la explicain de concepo írtuen us múliples ignifcado; in embargo m
h Düseldorf, 94 W m ebü e uchen Spa 205. 2 L Wee pu i 2. L Weee p i. 269.
38 ]
precisamene a raés de esas expicacnes se hace mani esamene eidene cuán ag resua d e asun. Per en prmer ugar amc se raa de es E ptu só desempea auí un pape axiiar en a cnsuccón de a cncepión fundamena desde e pun de isa fis& c, a ransfrmación ineecua de mund en ri mnde de espíriu" E mecanism de esa ransfrmacón" se expe de a sigiene frma: e espíriu cnenid en e engae en fr ma de Spat ( espíriu ingüísic cuy significad y génesis sn aene incmprensibes cndcna a rea dad de a cncepión de mund prpa de cada engua, a imagen ingüísca de mund. Esa imaen de mun d", que ambién prcede de Humbd rene a cnceión hmbdiana de a vón dl mund a suma de resua ds cscis en e enguae sea n cn cnenids ntna c a ma nütca (queag es esá una fuerza dinámica en a rasrmación de mund sea na4 Para e esudi de ese hh ene imprancia fundamena e que e enuae n só sira paa a cmu nicación de cncmens sin que ambién s cnfigue a ransfrmar e cas, que amams mund" en una crea ción rdenada de espíri E enguae epresena aquí e pape de readr de dmu de únic mund acanzabe paa nsrs, y ése es preisamene e mund cnsruid a raés de enguae. raa reamene de una nce ción kaniana cn a exceión de que fue rasadada de mund de as caerías aprirísicas a de as caegrías ngüísicas Además, a subeiizacón de cncimen a aquí much más es ue en Kan En efec n só Humldt, uJ c.,
1,
p 3 t y tomo 1 pá. 206-207.
39
c l cego de iemo ecio clidd, io mié odo o que ece como ddo e e coocmieo. L ide de l omció del mudo vé del legue uede ieee de do om di como ecoocimieo de el que deemeñ e co uevo e el coocimieo U iem ligico
deemido ilue oe el oceo de cocimieo cme u ució icu deo de ée ) como coceció de l ceció" de l viió del mdo
vé de u iem ligico ddo oévee que o e uede cooce d ue de e viió del mudo. L ime de e ieecioe e ciol eo l egud e micoideli. Y elmo que e l ide miecioe de Hmld e ee eido eco mo ieecioe ciole Si emgo tmié l ecomo, uque mucho m e idiectmee e lo eóico del cm Si o ocuie eoce o vldí e ede iemo eudido e olem u hioi. Peo eido de e iveigció e e l oilidd de decui, e l hioi, ide que eg u vlo el e el momeo eee que lleve e dSi o ued coduci u olució ciol emgo, l mimo iemo l o de Humld mié de u eguidoe coemoeo d ue e icomlemee muc, de que l egud iee ci o h ido oduco de ue imgició Pue de ello e, o eemlo, l coceció del e gue como mudo eiiul iemedio" que e egú 40 l
Wesgerber vs de mudo coted e e e guae2 Poemos debemos csderr que hemos obser mundo intermedio de a vad aquí e e setd de que u enua maerna tamién et undamentamente uordia Ereere otras pabras do a a deomacoes ereione de agüístcas ngua materna que o se a hechos dretos de mudo eteror a modeos teeuaes de tra proedec s prmrdmete a u mudo de des e egua mater que es est específcmete subrdad Pero aparece a separbemete gds a ste que se es h csderdo cmodo ap de un todo,es decr ue epresoes güístc so se coverte e <<e gue> cuado est e teracc c u mud termed de egua matera este mud ermedo esprua adquee estec a s de veosprque poee u e guae determdo e e mud sgos.6 No es ertañ que e ua cocepc cm sta de vs güís de mudo a trsrmac de mud a trés de eguaje o so tega aturaez desta so cuo místc. Adem,\'esgerber o es o c su dea sta ouerda etrordaramete be co a ccepc ates ctada de rer, de pape de es red de pabras medate cu reamo uestro mud part de cos La coseuec atura de tess de que e eguaje rea redd es e rechaz categrco de teorí de reeo La engua materna omo tranormión de mundo
Weisgerbe, ps omo 1 pá. Weibt op c 66 Vése ahén Weee D pe e e K/e e mehliche Daen üeldf I954, g
L
)
ampo es ergo en ese senido ni mero eflo sio na apehensión esenia del home na «hmanizaió» esp rial del se Ningún medio lingüísio es smpe iage del ser sino qe en odos eos e se inelealmee eado La pesión medioslingüsios no dee plemene en de lslos«oss» los «ojeos» sino arse más iensimen a eaoraón de as «osas» po e home28 Para ompender orreamene a eoa de lo am s es neesario no perde de isa su aspeo ideisa msfiado amién u en Polon donde se despea a nuenia del aionasmo la msia sore a ilosoa ugusa modea a aés de a adión posiivisa Rehazar el aso misiado ideasa de la dorina no signia empeo neg la auendd de los polemas de inesigaón queessgeon en alamsaón nau ralmene amén álido paa eora de osso amos Tano más uano que sus seguidoes no eran meros iló soos esulaios sno soe odo espeiass en aguna ieni parua on elo plia la dupliidad de ss deas ése es amén el moo de los proema eales e apeen ene oda a amalgma de msia e ira onalsmo Uno de esos poemas ue mee aeón es el pape ao de lenguaje omo eemeno de la pae seia de peso onmeno se del prolema apareió aamene en Hmod omo podamos s¡ner Volemos a enonrar su orma raioa en a eoa d os ms premene en os análi sis donde se esdia la nluena de los ssem ligüsios
Wbe,Ym Wtbd dr dhn Sprchtomo Weisgebe,as z dr Sprch, 5I
2 ]
33
sobre a percepión e a reia con eo sobreorma a e nuestra concepción e muno según cua sea a engua n ue namos. ste es un probema sumamente rea ue actuamente no aparece sóo entro e contexto e a a e os campos Los resutaos e a consieraciones rferentes pueen ser interesantes con absoutaiea ineenencia aeeo a superposición e una maniestación p ista. Voveremos sobre eo en a útima pare e a presente obra, cuano epongamo nuestro propio anáisis e pap activo e enguae en e proceso e conimiento a teoría e os campos" ha anazao e conicionamiento e a perceión e muno a través e iversos sistems ingüístcos sore too en e caso e as reaciones e parentesco, e a visión e consteaciones, e a cascación e a pant e a pecepcón e os coors, e a sensitvia para e sabor y para mchos otos precos. Toos estos anisi ysus rutaos se ayan sore a siguiente iea si tenemos una ce terminaa e oetos ( cos materiaes, reacion, tc. ) ante nuestros oos os vemos e una u otra orma según cual sea e sistema e csf cación qe nos ofreca e engae en que nsamos proema e a reaciones e parentesco tiene aqu un interés consierae sore too ee e punto e vista e eventaes investigacion tura sore a reación entre enguae pensamientoY toierencias tanto porqueegún est reacio nes estn yextraorinaiamente e eio cutura e mio en qe eacemos nuestras investi gacoes como porque contamos, en est asctocon una cantia enome e materia e investigación que espera una generaización y unasntesis. Wegerer exne as rea ciones e parentesco con os eempos e a engua aemana
la aa.9 a maal d comaac mam cao lo rado o orrd. Codrado lo do ma d domacó mco m laboado l a q l alm a caa d ma fcco d a aco aral d parco, cra laco d arco rla adcbl vaoacó db abr do da dda alga, amba odad codamo ambé a ío d jmplo, la ga ca la ga d la b da d Améca la lga qma, la ga d lo abríg aralao, o c l cado a mco m caro varado. Djmo la placo dala d Wbg, q v oda par objo pra procd dl mbo d mdo rmdo pral E vz d paro d a mca qrmo omr la dad q o la ocal ra rcra co coo d la vda a amar a acoada profdo. A la drca ablcda a lga dada coramo a cacó claa racoal d la dfrca r a rc a ama la palabra d paco co q ca l vocablaro A aar a, d la plaaforma d la mca a a laafoma d la cca o rcazamo o oba la obrvacó fdamal q o comca Wbrgr. La dfrca lgüíca o a mmo mpo dfrca d la clacac d lo bjo d ro mdo ccda q l rado fal d a vó d mdo Qé gfcado q laí o cormo gú qva d la paabra almaa onke (ío, o q dbamo dgr cagoría q racoa a la lía ara ruu o a la mara (vunuu
[ 44
Wg o Wlb dr dhn pahtoo 1, pá. 9-6
rr tambén en polao: r y u o que tambn es váldo para otras paabras de parentes taes omoane (ta), eer primo) nee sobrno ? Y aunque est en sí no pareza ser partularmente mportante, sn embargo, es un heho obetvo que nos oblga a una erta generalzaón dentr del ext de o os msmo to generaaón que se hala en enmenos reaón onde nuetra verdadera probemáta. Otraforma del msmo problema aparee al analzar om· aratvamente las palabras que se utzan en a dstna engu para denomar la onstelaones30 Tambén en este o se deben evtar as especuaones y realzar un anáss soultural lo que de heho hae Wesgerber a menos en parte, s queremos omprender la rma ven araterísta en que los dstntos ámbtos ulurales ordenan lasan los uerpos eeste !Wesgerber om es para os yámbtos ulturales grecromano y hno) Pero un heho ndsutble que o que se onservó hasta erto unto en el voabularo de erta lengua nfluyó de modo un o aquellos aspe u otro sobre la forma de onsderar estos tos de la realdad por parte de los hombres que fueron eduados en ese ámbto lngüísto a A sa aegora de probemas pertenee tambén perepón de os olores que dende de la nomenatura de la pereón ontenda en e enguae. cualmente éste es un ampo nvestgaón sumamente expotado por la y la etnolngüís psoogía del de desarrollo la psopatologa ta. El materal eundo y as psbldades de reazar onsderaones generalzadoras que se han reado on elo haen que esta problemáta resulte partuarmente atratva para os flósofos L Weisgrbr, opuJ pá 35-47 5
ñdmos eo percepcn de s epeencas gstts pccón y casccn de dstntos obeos as pants por ejempo) y tendremos n cdro an má mpo. Voemos repetr qe con pen ndepenenc de s ntga osófcas mstccones ndependentemente s terpretcones fseads este aq n e probema re sber e de ppe de engaje como prte ntegrnte e fctor sbjeto dentro de proceso de conocmento La tora de cnmento se nteresa especmente por socón de este probema Par gnoseoogía mrst socón de est cestón ncso s formacón de form cr es nte a menos por dos motos n prer gr permte precr má ectmente y desrroar teora de refejo en a c se eró emasdo o e ppe de factor de proeso de concío; mento en segndo con o c sbeto srgó n dentro sensbe gr, permte n crítc efca de a oofa desta qe sobre to en os úos ños ha concentrdo s atencón precsamente en est probemátc Tabén por ete moto oereos en a tercer parte de a prente obr as cstone y trtad
4 J
Foso: eoksmo, oveosmo eoposvsmo
El prblea del papel del legaje der del pres del e es prblea flsóf eeene qe s dda alga esá relaad la lgsa ebarg la flsfa del legaje sól es ser aral para la lgsa parlaree la era Pr e rar hs prbleas qe radalee se eera der del áb de la flsfa del legaje, hasa er p s el pa de ada da del flósf palree de eór del e. Per pr vs pfesales se pa del aálss del pres del e desde a rspeva deerada pr ell debe pder de vsa la fó del legaje e ese pres Pes sepre se raa de pres verbal; es l ree hasa er p l aqells qe vera agrad la psbldad de e verdade averbal Pr ell a flsfa se ha pad desde s s de ese pr blea freed dersas sles a ed verdas. La hsra prfda el pal del egaje der del pres del e aú esá r esrbrse sea a apraó valsa a a hisra de ls pbleas de la ]
toría dl coocto cotraos os d sta soria l prir too dFl d la ma bó la d Erst Cassirr i aro ua ora cradora aú ca autor. sto o sólo sra iportat por otivos rat istóricos auqu si duda ua ora aí llaría u ideológica papl sigiicativo d a xposició d ala istoria gradtro sio tai cuato la iportacia sor todo práctica qu podra tr para los istigadors acUaes d st prola E co, a cotrario d o qu rr co las cicias atuas tas l dsarrollo d l cicias uaa particuart d ua raa ta astracta coo la iosoa s dsarrolla por vías scudaris o s asa ua sua corrit d rdads idiiduals la liiació d aqullo qu a rsutado u or idt ista la pricia s stido. Las cosas so así siplt porq capo d las istigacios studios ilosóicos, la prua d la rdad l rror s astat ás coplicda, si s l pud gralt cosidrar al os coo algo diitio acptado. Prcisat por llo la olució d las cicias uaas particlart la ilosoía pasa grat a travs d la luca d toras co cua la iliació autÓ oa d as idas s ás podrosa aquí qu otros átos d la cicia; o sa qu l procso io s uco ás argo rsulta uco ás dici slccioar l grao d
la vrdad d trEsto la paa la spcuació pro curso dl aálisis. tidcoo coscciavral qu Jos prvazca dura las ilosóicos prdur uco ás t ás tipo qu Jos prola d otros sectors d sabr ao E ecto aqí la dad d las idas o di su actualidad A udo cotraos tipos rotos ida iperodra a cs tos tdcia a cosi 8
dea las ideas de los lásios omo eqiito siiete paa os tiemps modeos. A ello se debe tambié la gan impo taia que atibuimos al oomiento de a histoia de estos poblemas; pes a meudo, se halla smidos e e olvido y o eo ompedidos o al meos ueo sbvaloados po los ivestigadoes en elsguietes mometo ¡Ctas eque sugieo tambié e los peodos evelaioes eon ausa de qe desbiéamos vedades impantes sobe la qe se haba depositado el povo de siglos de olvido! Pesto que el pobema del papel del eguae deto del peso del oniieno posee ua laga y utíea histo ia, o abe dda algua de qe al eogelo atualmete, omo poblema ltamodeo podemos apede mho si volvemos a eoda e este oteto as ideas pedidas e el lago uso de a evolió históia de ua seie de geeaioes de poa pasad Aqu adia tambié vedadeo sigiiadoe impotaia de a histoia deelp ema Y, no obstante o teemos la iteó de dedaos aqí a esta dua taea, aunqe sea sumamete impotate y útil Pesto que a estamos batate oietados sobe as elaioes y paetesos hisóio del poblema e uestió os upaemos de as teoas ms eietes paa ooe el lima ilosóio y el tasod de las teoas moeas Aqu se tata evidetemete de a elei pevia os iete, qe se basae iteio al se expia que pngamos en pime plao alotavés qe esdelimpotate y lo meee mi opiió, e el sigloxx deben osidease sobe todo tes gades tedeias: la flosoía de las oms simbóias que e hala elaioada o e eokatismo la ilo soa del oveioalismo ialmete la ilosoía del naj
minr4
9 ]
neoposvismo. derencan en muchos apeos y en mu cos presentan eoras práctcamene opesas, como rre con e neokansmo e neopossmo Sn embargo exse al menos n facor qe reacona oda esas endencs con n grpo de deas, precsamene en e ámo qe nos peop eeo s opión de qe ea En el engjeq. a magen de a ssean readad ds recazan sodaramene a ess de qe nesra sn de a readd sea n j de n orden de as cosas ndependene de nosoro No osane, cd na de esas edencas ee pno de parda dsno ndamena a s maner s pno de ia: a raés de na energía espa deerm nda en a osa de s om smóc; rs de n acerdo araro e e conenconasmo a ras de las consecenias de a eecón de n ssema, en e nos smo Perodepese a da ersón esas dferencas -repemos el ecazo a anga de a eora de releo adesó a ess de engae como creador de a m ge de mndo, es común a oda es Eso a nos perme nazr connamene ess er L eón qe emos eo se ndmena en a mporana ndsce qe e nen acamene esa concepones fosófca para fo sofía de engae, en general en a leca qe eercdo parcarmene sore forma de concer eso· e poem de pap co de ege en e proeso de conomeno para a ese proema cnePero dde n poder neo proxmrnos pno de sa, pr mer enemos qe saer o qe enseñan s endenca anes cads en se sendo en q ormn o acen, ro someendo s opnoes a íca
0
La iooa d as ormas simi En no d s nsay os sinéicos sob la fnción dl enae en el pocso de conocimino (con el ío my caacísico: E ngj ntrin d mnd d Ensy Casie d poblm foma xodi o otos ca niamene lapidaiahalaxpeso sncia dl del q s despend s oa d las fomas smbólicas: Cndo considamos n conno las fnciones cya nidad inepnetación dminn l sca d nsa alidad moal inelal s ab an nosoos na va doble paa la inpeación eóica de sas fncions. odmos ve en ellas ano si s aa d na iman sncial, n eo scndaio o d n ml n co pimaio E el pim cso, paimos del spso d q el mndo <<a» al q monan fncion como a s oboJo nos vin dadosano n sesa xisncia como n s sta y q l into mano o q l insa s smpmen aphnde s aidad dada . El m ndo se ela en la conscincia como n n po."' Casi se on a la eoa dl fleo enndida paiendo de fimacion cionds con la voción copnicana d l eo kaniana d conocimino. Sún sa eo l conoimino es na conscción dl spi conoscio, q inodce a avés d n aco snáno d snsis dnomincions q adscibimos al obo n la apeensión del mismo. Desde es pno d vsa Casi posie ss exsiciones cona la conción dl coni mieno como eflo de mndo con na xisencia ob i. Sún él s dba compnd qe lo qe nosdado 1 E. Ci ana a u mon es oj" he angag Pí r933, pá 18
e e ccmie depde e úlm isc de bje si mbié de l urlez de suje que el ci mie " reprduce mde qe y veg dd e e be si que ése esá ceid e el hch rigi i que cre el mde r uc e mer cpi s u epresi de u uerz credr rigi Ls má es elecules del mud que pseems e uesr eedimie e el re e el legje s pr pr cliicrlas c pbrs de ebi
Csse I9
lres, de ls que o vmos ocupros quí respecto s cocepcoes de est escuel las ues e geer y sdo slvds L ec de Casrer como represette de oktsmo co s deas cscs del mestro, problem mpt pr compreder xctmete espcfcdd de será cosderdas de uevo l f de est eoktsmo, reflex Precsmete como represette de eoktsmo Css rer se opuso dulsmo de t e cu, cocebr e co cmeto como u costrucc del espírtu, dmt, msmo tempo u mudo exteror de s coas objetvo e depedete de coometo Este dlsmo qe cotee s dud lg u cotrdcc ter coducí cos guetemete l dusmo de percepc sestv y l s prorstc D cuerdo co tedec que se bre pso prt depr Fcte, el eoktsmo uc kt por emar este dulsmo superr l coseuec o ce desde u posc coscete y decrdmete dest El tque cotr l cocep de cos e sí y del obeto co estec objetv que se ecuetr uer del coocmeto del que voveremos br más trde, cb co u egc decsv de l torí de refejo. S embrgo quí o se trt de reczr culquer vers vul grzd, meccst de l teor del refejo so de quel cocp, tto emprst como sttuols, que recooce de obeto de coocmeto depedete de u esteexstec cometo. Cssrer tc, por tto, l tess de que e coocmeto refej e mudo de los objetos, l sstetr tess opuet de qe e coocmeto cre este mudo. Ecuetr u tecedete como y emos dco e l tg cocep c del crácter prorstco del coocmo de t u
uano l ariorismo las orms antianas el signiiao s aoras l intlto tambin s a moiiao orma artiular n la toría las orms smbólias Casirr. artino sa rmsa Cassirr u isutir l r a abar a snia ls os n s: "La ustión sobr u l srua ura sr stas ormas e ustin a ión l visibilia sómo rao s una u b saac n gnral un bría limitars a muno las ormas rhaar l muno a mata omo mora innaria a rítia la toa lo baaa n sas r E Css cocepto de las omas smólis e la costcció de cencis de ep" en Eena y efa del onept mbóloOxfod 56 pá 6I E heco de qe esta meda -a sea a tvés de os sgos y smbo itee uales de conocmieto pu peteece ecesa iente a l esfe de lo esitua se puede ve fáclmene refexoa al so uer foma gne qe os enga dada Todo ontedo esprtal etá lgado earmetepa ooo a Ja forma de la coenca y r tanto a la forma del tieO . Ete poeo se patea sempre qu a cos ceca o mta a tene n cotenido sgnficav o sio e o rea. ' E sser, 'Spache und Myth e7een und 1ng de Smblbegiffs pág 79 5 E Csse Lgk de Smboleg/spg i eo e toda ojiidad todo aquello que deominamos vsón o saber oetvo sempe n vee dado slo form derminada y sóo podem obteelo a tavs de e enoc m odremos sar de ámbto de est s foms, calier tento de cosideals hs ciero pno <esde fura» stá codeado, po atcipado l facso Sóopodemos considear, epermentamagar, pe en ests forms; em atado a su signifado y endimien merente nnte Peo de se así apa astate polemtco o qué dereco podemo costtu cocepto opuo n cocepto coreatvo l de forma pa Hablamos de a «mtera de la raldad qe adopta ua oa> ue e confgda po ta pe o l pnpo esto sóo paece a me meáfoa. ue nuestro conimiento no la a ebdo nc como matea pua como ago e po s so oee ua eenca desuda sn eta demnaa de u modo oto po a forma ste go ms e una mea abstrcón -y ua abstraccón de caáemy ddoso y disctib-¿xste r tanto u mater de o ea antes de a aparció de tda ofigucón e ide endientemente de ta? arWogu cee con aó que se de pode r egatvamete a prega se ae de lo suputos que e etabeido en m lfa de fr imbUas.
ma ue aaee eetda vee en a ba de Cae e e aeto ontao negatvo de u te de a funón ontttva de onocmento te de ue e onomento cea e objeto. Peamente eta te no eva detamente a neto obema de ae atvo de enguaje dento de oeo de onomento a "evouón onana de Kant e baa egún Ca e en ue no toma e mundo no e onomento, omo unto de atda. Sn embago Kant no e oneente, ue X deo dea emanee e objeto omo oa en omo nda Cae o e ontao de en nnumeabe un to ue e eítu no mta a u objet, no ue onttuye ea. En Cae "objeto gnfa tanto omo objet ntenona a oneón de neokantmo e aoxma de eta foma a a de BentanoHue Ademá, ta e óo una de a oma en ue o neokantano ntentaon "lbeae de a trdón kantana de a oa en í. . "En ambo en todo o tado ueoe de a efexón e enamento oee na oena mayo o menor e Compáree, por ejemploi Phhi á ybih FrBr· n 923 pá 3-3 929 11 págs 22 "The Inluence of Langage uon te Deelopmen o Sceniic Tough h en u Phih, omo 39 núm págs 3232 1 Casse Phiph d ybch F 1 pá -9 Véase ambién, po eemplo nag t d d bt,pág. 23 pág 3 3 Cada funcón ineecal fundamenal aun iene en comn con e conocimieno caracersica decsva de que pose na uerza srcnaamene ceadoa no smpemene repdcora, neene a el No se imia a expesapaamene lgo a eiene, ino queconiene una enegí auónoma del esp a ra de cal la esenca dl enómeno adquie un «signiicado» deemnado, un conenido idea popo Eso es áido ano p e ae como para e conocimeno; para e mo para a relgón Todos ien en mgenes pop de mundo en las que no se releja simplemene lg empricamene dad o, sino qe ée e podcido de acerd o con n pnp independiene Por elo no son ormas isnas en las que algo rea de r sí se peena al espiu, sino que son lo caminos que sgue el esp en su obeiización, es decr, en u aurreelacón
]
de qe ene bje pqe e eln cn él de n fm pcl qe ó le peenece él. Se de n m de l elcón cng mm de l enón qe m el ep epec n bjev pev en l c e hn nend pecmene l úlm n men de enbjevdd bje vene dd el bje empe e pe end pe empe e de n epeencón, de n pdc del epí9 Se cmpende p í mm qe empe e del oeo de la ceca n del bje de l c en el end vg de l plb Tn Chen cm Np depé de el, Ce n cl mene el cáce meódc de mnecne. N negn en md gn l eenc de l c en end vlg Ce c ncl cn dez l e de Bekele c de delm ee = ec m v neknn n hcen delmudo n de bje e del mudo bje de cndecne eóc l men en eplccne be el cáce medlógc de de. S ben e debe dm elmene e mbn e debe m lelmene qe pee d eplccne n vn má lá de l mgen del mnd qe debe e cn Css, De Phlhi de •mbihn Frmen pág 0 E ass t pág 4 3 "En s sido, io y l a ngua y as cincas so cacionsaa s N son sips ág d una adad xst sino q psnta s gand dtcs d oviio cua pocso tca a aad s consty paa nosos coo ago d sga úp, coo na advsdad d fos u no obs tan ani das ia insanca a dad d sgfcdo E assi, oo I pg 7 E sab o dscb coo pa d s n coo s ag y, si bago po ota pa, s cosida ta poco a aóncon st s s la xpc o dsd n nvo pto d vsa E co, fnón dl sab s aula u consty y coy obto coo ago abso, so coo algo codcionado psant o sa ció coo «obo• d dl óno hco d o do s obivo», obo d a pa sóo posbl sonndo van dto ss fco fdoa pioíscas
56
rucon del espu Ms aún: consderan neesaro comb el dalsmo kanano y, sobe todo, la concepcón de nada fuera la cosa en s En s 'mundo no sóo no exise de la man ceada por el espí sno qe adems, se combaen agda y desaforndmene oda as posbda des de ue eacon n las reso Los hechos oseque hallan, en conradccón eplcacones, po por ora ano pae ya a ocrdo ms de na vez en la hsoa de las des y no es en denva, un pecadode los ekananos A nal ólo qeda la consccón dealsa de que se no puede neprear subjevamene, consderand el espíu ndv dal, cognoscvo, como consucOr los nokananos roesan agudene conra esa nepreacón n be vamene, consderando esa conscón como se ve en na sere de mnfesacones de Casser) como fenómen de espítu objevo de oa forma, acepandokanla nerpeacón lógca ,y dih no psicoógca del aprorismo ano a cave de la flos e Cassre radca preisamene qué modo en el prosmo. En efeco, pregnémonos de fndamena Casser sus opnones sobre el objeo como prodco de la conscenca, cul es en ealdad el mecansmo de esa creacón de mndo de los obes avés de a cons enca Para obener una respesa endremos qe ecu l aprorsmo. No en su forma clsa, sno omo ya emos dco en una vesón mdfada Cssre nodce as fomasimbóia y ésas son forms e as cales el espr ra e mund de os objetos Las fomas sm bólcas mbn seen n carter aproísco, peo, l msmo empo, ambén se apartan en mucho del puno de vsa csco de Kan lo que enre ras csas es consecuenc dcta de la negacón de la concepón de a cosa en sí
5
a fras aniana e la signifcaión y las aegras el inelec ales c espaci iep, nex ausal se ineprearn cnsanes, generales e innaas a aa espriu un naii e i peular) u fnción se li aba al coocmeto a la ienc Cassirer reaa el nai is, aunque bjea n siepre lar e s su eección e la inerpreaón en eles sen la fenenlga hegelana es efniia y la únca sble; se niega a liiar las fras a la iencia y el cnimen y esaca su carcer nsiui en relaón n s s fenóens Je la ia espiriual ¿Qué sn las fras sibólias e Cassirer y en qu nsse su funión? Cprenes easia ben que las fras siias sn una energa paula el espru, uya funón se basa en la creaión e nesra magen e un0 Husserl apó, a raés yeeBrenan, rina es s nsilica el ac neninal bje Ea bje uye a raés e a inenión que a sgfa a las pares exisenes El bje es aquell re que se rige la E. Cssier V Bef de mb1hen Frm . . pág I5I 'Bajo «orma simó ca» dee eendese oda enegía de espí a rav de a ca se e coneido sigifcaivo ieecal a n sigo signavo ocreo eacoa ímamee co ese sigo n ese seido el lengae e mndo mísco-reigioso e ae apae provisos de a orma smca deerm ada E eeo end elo des aca e ómeno amea de qe esra osieca o pa de prcbrl imprsó de exero sno qe rea ona cada mpesió o acvidad ibe de a expesón mdo de sgo imágens crado se oapone a oplnd qe lamamos raldad va de ase as ama oa ea n a aóoma erza se ao na obe srcnara" idem, pág 1. L era de sa rain (de conedo sgnaio a avés de a oscec) s qe cvere e smple onendo de a peepcón apehensión e coneido smbóco Cssrer Die Phi10hie er Symoihe me, ág 34-�L p smóio es omo na coriee úica va e idoógca qe da e coxo la cosceia qe sóo poe e movimeo a amialca de a onscienia s peid amé s connad osaca e ese movimeno arrador e le s propo."
8]
innwn Ahora bin, Hussrl no xplia o u sa sa innión misriosa u no db sr ao psiológio ni n ué s basa n lla Cassirr inrodu algo no mnos misrioso, aun uando s sfura n xpliar s go" la forma smlia grais a la ual l onimino pru l la onsinia La or ma simbóli a" ampoo una s un obj aoo dpsiológio s, omo podmos xprimnar nrga dl spriu on arár apriorsio ro no innaa omo n l naivismo, una nrga uya funión s lacea· i dl mundo d los objos (o bin, l mundo d los obos d la onsinia ) so no sá más laro n Hussrl, aunu l objivo d la onpión s nunr al alan d ualuira raa d prsnar l mundo d las os omo una onsruión, lminar radialmn la osa n s y la ora dl rfljo En o aso, sin l on po d rds forma smlia no s pud al u mundo d las oss por la oninia, a unllgar mundo abara o l ámbio d la ralidad o sa, u s la runión no sólo dl onimino sino ambién d ls rinias rligioss séi y oras dsd l puno d visa d sa úlima (s dir, dl plno dsarollo y manfaión d un onpo) l gio oprniano on u omnó Kan ambién adui r un nuvo snido má amplio No s rlaiona sólo on a funión xpliaiva, sino u s xnd on la misma bas y drho n os los snidos y llga a odos los prinipios d la nfiguraión piriual En onsuni, l análisi no db aparars d la ra dad, u s rdujo a un lmno gnral is ''fra d la oninia l puo d pard dbn sr lsfor
ssi Die
Phüospbi mbchn mn 1 ág
[59
ma de esta nsena n l al es neesa apehende s ndad ntena l g penan" tambén tene, tan, aq m en Kat n aáte laamente dlsta Las fmas smbólas ean la magen del mnd; sn embag n lbemente sn de aed n na ley dete mnada a laesta qeey se hallan setas l bet desbment y fm aón de es pesamente de la flsfa de la fmas smbólas qe ntapne al mnd de las sas e mnd de s sgns xsten dstntas fms smbólas; se peben m pdts mútples de las enegas esptales qe ean dstntas mágenes del mnd A estas fmas peteneen el lengae, el mt e ate y el nment entf Se dfeenan ente s, l al se halla en ntadón n a tess kantana de a dad e nvaabldad de las f mas de la sgnfaón y de las ategas del ntelet n geneaes abaan tds ls fenómens de la vda esp tal, l al a s vez se hala en ntadón n a lm· aón de apsm al ámbt del nment De este md el lengae qe es la fma smbóla fndamenta -pes tan mt m la ena se sven del engaj se nbe m una enega ppa de espt qe cre apstamente la magen del mnd Una vsón m ésta del pbema elana a Casse n Kantesamente y Hmbldtnpe al msm temp le ysepaa de els análss de las semeanas dfe enas pede ac aa as deas y el pnt de vsta de ass e P el ntentaems nsna al mens estas es tnes Ante td asse tmó ds tess de Kant: qe e n ment es na nstón de espt gnstv y
6
qe el espriu realiza esa cnsruccón graci a deerminadas caegra ue le ienen daasa p Adems de a recepción de esas ideas que iene cm cnsecuencia que assirer se slidarice cn o ndmen de la dcrna de an ambin aparece una sere de die rencias se hallan relación cn la rienacón general de laqueescea de en Mburg. om dierencia ciarems ane do la a ciada superación de dualism anian que eaza a ravs de la negación raicl de a csa en s cn ell de la incnsecuencia maerialisa de ea ilsa En sus oleme o Kan se decró decisivamene cnra el idealism para l cua ena buens mivs.2 Pr el cnrai, assire recnce clarmene s u e sa deaisaY pecisamene en el mm cne en que Kan consideaba adecuad presar cnra el idealism assirer lmp al ga que rs nekanians al kanism de su ecnci mien de las ca beivas cnviere a las sas en obe s nencionales e cuiar ól depus de eecar esa "peración puriicadra assirer puede elevar su rma apririca cao de a imagen del mund, al aribuirles un carcer lógic general n el senid del cnun de las creacines de l vida esprial abe rm disinas crean imgenes del mund disinas . Esa sn dierencias muy esenciaes res Kan rlegme u e ed /tige Mtahk , Leipzg
r920 ág 389" M esa na aque naón de deasmo es a qe ns día aece sefca En an nyene y escaeed eec es qe y am d ea a la exsena de as as ( ya nseuidad es enda e desm en s snicad md ad ) pes nnca s me ha cuid nea en dda sin smemene a eesen ain sensva de as cs a a qe esnden en me ga e sai y e em .
pecto a la concen ogaia de Kant, que tienen obet una upeación ulteio del dualio antiano. a degencia con Kant e aniieta tabin en la elción de Casie con a de de Wilhel von Hboldt. cet entid aquí una elación diecta y una En contnuación coa ve que Caie ubaya etida vece bin en us oba. La ilooa de l ibóic ta iica desde ete punto de vita un pao á ácil de a lingüítica a la idea de la iloa pua, pando po la ooa del lenguaje. Po tant en pie luga e tata de la conceión de a cción de la vión del undo a tavé del lenguaje, lo que lleva apaejada la tede que stea lingític ditinto poducen viione del undo stinta. Peo en egndo luga e tata de la conceión de coo con lo u oa intena" celengaje una viión del eegía undo dada. ocual eult diícil decubi el hilo que va de la intena" a la oa ibólca" entendida con popiedad, y que pne a ab en contacto con la oa de la cnceión apioítica L que epaa a Cae de Huboldt e pued educi obe to al pblea de la coa. Hboldt etá ás mund d las óio a Kant ecnoce la eitencia del sas y paa lenguaje e unmundo nmditado ente el conoiento y el undo de la ca. Paa Caie el enguae no e undo deapaece la neceidad de un ediaci ón Elinteedio" lenguaje epue ipe ente e ado de la iagen del undo que apaece en la onciencia. En Caie el ideali, y n idealio ete e hala uea de duda; coo áio e podía dicut u cace obetivo o ubjetivo. n cuanto al eto, el aut [
se gooo heos dho, de s deso ¿ero probeát fró de ete hho a q oted e ss opoes? E odo go. Cotú es tedo probe uetere portte ¿ sst gsto dterdo fe sobre for deterd de pereó oeto, ¿eq dd Deeos do o qe es stfó dscutbe trosó evdetede especuófosóf oo por eepo egó r de redd eter depdete de ose qe e ste setdo, es objetv terpreó deddete det de do oo ge de so egó, prtr de estos spetos de teorí de refeo, o e e setdo de de teo de ooeto dterd so e e setdo teor deterd ás.dePor otr tess deha segdor Css� prte estotoóg deerdo o rer Sue Lager udo fr qe s proes p tedos por Cssrer o debe depder eerete de versó destde fosofí13 u do e otros spctos o esto de erdo o todo s preso fo sófo o s od de presó ) . do o se he oseeteete stdo e S ge Phoophy n Nw Kr Cmbg 57 pg S emgo ceo q se nesuna itetcónds p
XIV l e-
o fom smc . . o neso «so> s xe e e e om spí hmno: scee p o o ejempo l fc e onó óc como V al com om eo e cc nevosq sn omb e os los mes \'es eso l moblo y e sgfo n n l floof o se ems ces hmes o k; y como l y ofu e s o p o p es s ocoe, co n heco ho los els fo los pmeo oeelos y q o ooconol e ms oclyen ob olm o s mo, o y e"
3
el erreo del merlsmo losco recooca exse e c objeva del mudo de a coss maerales acepe cosecuec l ess de que el coocmeo rele sempre u relac determada ere suto y obeto por ao cudo se pre de supuesos olmee opuesos los de ssrer uo se erea o obsae co u sere de pro blems que se puede cosderr como e úleo rcol del pesameo de Humbold y Cssrer a orma e que el ombre preede el mudo es depedee del ss em del eguaje eque pes? ¿xse e cosecueca fa u de l experec que como mpresoes seso rles so depedees de los dems ores de l vd esprual parculrmee del leguaje? orma de ver l esructur de l realdd es depedee de eguje Al adopar es pess o cemos e el error del dea lsmo geuo segú el cul ls coss sempre so lo que apae y l culddes sesvs rdc e s coss msm? ese cso o corremos e plgro de vulg rzr la eor del relejo rque co ell se debe cepar pr ser cosecuees l es de que la cpcdad de pree der le vee dada l ombre de orma vrblePor el co rro s se dme que el leguaje uye sobre la orm de percepc del mudo ¿cmo es posbe que apare c u y o ora mge del leguajepesme o ¿No se debe scr de ess de l que el sobre l perce y ella resulado delleguje cojuoluye del preso del coocmeo l cocl de que ssemas lgíscos dsos mbé ee que dr u orm dsa al pro ceso del coomeo? ¿Puede lur eso sobre la dver sdd de la vsoes del mudo" turales que rebe el ombre de la socedad l apreder el leguaje? ¿S uede
probr esto de n modo otro o se trt sólo de n especlción fioófic Ests y otra pregnts precids se hlln implícitas en l fiosof de Cssirer No qiero deci con eo qe Cssirer ls hy formldo todas, y precismente de est form. Por el contrio, od segridd, estos está y lem reles oneido en s con fiosofí; se tr de problems esenciles L form de s formlción qe y contiene determid interpeció, depende de sistem fiosófico en qe se les plntee Pero volvemos repetirlo n vez más e problem no desprece simpemete pqe es m epeso y, demá mistificdo En este cso, el filósofo mterist sóo debe descbrir s form mistificd. Ve pe eordr este stdo si qeremos segir el cmino y los errores de n segnd tendenci imprtn te qe eerció grndeinflenci sobe l fooí del enge ctl e cmino convencionlismo y el neopsitivismo Aqí, estos problem dqirán n nevo aspeo o l mimo tempo rrstrremos el lstre de determind mis tificción. Pr no dificltr ls posbiliddes de dstinción debemos preocprnos de mnener seprdos os verdde ros problem de s form mi tificd Si embago, nte todo debemos preocprnos de qe "impr e ereno no ovidmos ningn problem ténticmente ientífico Pes en n error de este tipo pede incrrrse más fcilmente en el ámbio de flosof qe en otros cmps científicos
a flfa de la vec del oecaism mdead al adcal l Crco de ien qe enmer en s progam las fenes filosóficas de l tendeci qe genemente e den laje
ono-5
65
mina "neopositivsmo, incluye el convencionlsmo, enre otrs Esto está plenmente justificdo, sobre todo si se con sider filosofía neopositivst del lenguje Pues aun cundo el convencionalismo no h elbord un filosofí propia del lenguaje sticto creó no obstnte l bse teórica, los supuestos previos de un form dtermna de esta fiosofía Un de ls cas esenciales de la prición del nopo sitivismo fu l crisis de l ciencis nturles y las reflexio ns metoógcs reconds con ello que parcieron clarmente al producirse el cmbio de siglo. Prcsmente e este terreno se desarrolló el convencionalismo como ten denc fófica y del mismo scó su fuerz vitl el ficcio nlismo nokntiano (Vahinger) . Este fue tmbién e f tor que unió a tendencis filosófics totlmente dstints en otroscontinua spectosAcertas trvés des, de é con pudieron infuise mutul mente lo cual destacabn mismo tiempo su espcificid e inclso en algunos puntos su osición Un probem fndmentl del convencionlismo fue l objetivida de l leyes científicas En este caso, e pn de partid lo constitín ls propis observciones de los ntalists y mtemáticos ( por otra prte fueron los prin cipales representantes del convencionsmo obre el ppel de la idealizción dentro de l ciencia Por lo que se refiere la mtemática a ls ciencis deductivs yen general, trtaba sobre todooe ppe! de ] smplicidd conomí,se es decir, de lo que los mtemátcos clificn como eegn cia de un sistem Por tanto, no sólo l observación y l experienc son decisivs, sino que tmbién lo s l str del espíritu cred que llev l idezación d stem cundo se procup por l implicidad Como suele ocurrir [
e eto cao, ólo ay u po de a obevació idividua coca a eealiacó icoca. Si duda alua la ideaacó deempeña cieto papel, teeate e la omlació de la leye de la ceca lo mmo ue co la eeacia paticulamete cado e tata de poo tlctuae matmático. te tamb meta el ep eace ua La ució activa eelacoecta omulació de la leye cietíc. Peoya el pao iuiete que coduce a la eeaació l epíicre l eye de a ciecia de oma lbe e ba e u eo. Sóo puede ealo lo patidaio de opio extemadamete idealita. Peo etoce tambi tiee que acepta l coecueci ulteioe de la actitud iloóca qu o detuctiv dede el puto de vta de a aó umaa aa y de la lóca tea de la cieci.Y al covecioamo pecamete le tó e uete u deto como te 14 ovecioalimo a omulado de oma ditita el poblema de la eació de la eye de a ciecia co la ealidad co lo cual ubayó cada ve má e l etapa potioe de u dalo, lo elemeto dealita outaita Miet que Boutox e limitó a demeti la eeidad y la eealidad de la leye cietíca y Poica N e e quí e es e eí y ó só e vesmY e e aa1 kowkj o rawy ( e ems e í mxs e ve) Be 6 e esm 9S e íl Tm eeee u ss esm e ms s s ue se se u m vem y zze K Aukwz s e K Aukew e oofcaúm 1 , 9�; Wswe ów fyK Auew" e e em e s eís lsófs e K Auewz e ooam 3, I5 A msm em e me e e exesy e Kws F:f ee we sf e ee e Fooam 9 qe es e es eó m p e fs K Auewz que ee u fu ss í mx e e s
6
irodujo la caegoría de lacoveo que día a la simplicidad de la descrpció y su tilidad desde el puto de vista de la praxis) que e u mometo determiado añade liberad a la oseació Roy y uhem cos dera ialmete las leyes cietíicas como u produco de espírtu cogosciivo precisamete prodc de au raez vlutaria. Esoy se subraya aúumás vigorosamete e e decerismo volarista de Dige. Esa evolució del cvecialismo se hala reaci ada o sól co la radicaliació de las ideas que va aparejada a s ieació de la presó de ua radicó deermiada sio ambié co el árbol geeaógic meta ísico" de ls seguidores idividuales de esa edecia. Le Roy y Duhem como miates católicos uero sus ideas ilosóicas y meodológicas a u deísmo abiertamete admi ido lucha abierta cora el materialismo y a cae goría adeua la ecesidad su erpreació el covecioa ism adopa u carácter exremadamee subjetivo ae cual cuso Pocaré reaccioa de ma egaiva au que parcialmee La categoría de la covecó de Picaré correspode e Le Roy a la idea de la geeralidad de la coveció votaia como udameto de la cieci. Precisamete e Roy dvde los hechos e burds" ut y ietíicos (cieifique) y airma que el espíriu bado e a coveció vlutarisa y por ao modi cab deestaba los eoe o Poicaré) sóo era u cieíico (co lo que de acuerdo siohecho ambié bur do ( a lo que se opoía Pocaré) . Pues segú Le Roy ic a obsevació más smple debe esar codicioada a través de la exiseca de leyes ya rccids o sea de deermiadas covecioes sbre cuya base plateamos ues tra observacioes. [
ese a tdas estas diferenias ls veialistas estn nids etre sí pr la idea anqe también expresada de frmas distintas de la nstrión de leyes ientfias basadas en el aerd general y en el resltad fial de la visió del md n el fd sbre t p l qe espeta lsms segidres radiales del nveninalism, prblemaa es prfnd pes también se refiere a lae sbetiviaión del md mism Td est sól se halla idiretamente relainad n estr verdader prblema del papel del lengaje dentr de la reaió de la image del mnd Sin embarg, ls nveninalists también ns intrde e este mbit a señalar qe la eleión del legae se basa e a venión l atr de este nept fe Pinaré Afirmó qe las leyes qeYéla redj al esta jegnveió de frases aalí tias, eranietífis deficioes partir de bre td cand va relainada n la idea de la libre deter minaión de l nvenines, sól hay ps para llega a la afirmació de qe se trata de definiines qe estn ndiinadas pr na eleció arbitraria del lengaje e Ry di ese ps, al radialiar la dtria del nven inalism, relaindla n la filsfía del legnaje abriend ps a nevas tendenis de esta filsfía, ya de tr del mar del nepsitiv Preisamente e Ry fe afirmar la dependenia de la tería respect eleciónede legaje ael laprimer s terías, mfiables de mil mds distints, sn r este mtiv mulivalees aa solo e idico sueo s slines innmerables de prblema idefinid ¿Pdríams itar para apyar l qe hems dih el n id heh de la existenia de la tería de la elstiida [ 69
erí eecrgnc e u? Sn engues s ns ue se crrespnen excene Sn erg c un e ess engues psee su sgnc prp sus ues prcures Ar en e eru ¿puee esc ge enre un u r e cuer cn su gus persn cn e que persgue Ess s expresón ¿n eesán guene sfcs ¡Más ún! eC un e es eerí preecer pues efne un pun e s ese e cu presen un spec ui y pr e serí un pen pr r "5 eeccón e engue n es rrr en cun que sepre exsen s qe sfcn es eeccón (c pr eep, pnón nne, reón cn s cn encnes ps cn nerr s s e cu cón nuscógcs ec) Sn erg, es rr r en só cun quecepr, e eru quere qe ese ee en ese cscuncr cers cpc nes eórcs En un per pser, Aukecz uró cen e recón enre su cnencns c s e e e R n g cuesón ene r cnce pues e r e recón exsene enre e cnencn s rcz e e R16 cncepcón neps e engue Es recón prpcón e ces ess nncns pre e nepss se pue e percr ens en s grnes pres en cn cepcón ] gen e un c pruc e engue en cepcón e cráer e c Roy See e pophi" eRvue e Méahique e e More x8 p 1 o U posisme oue" eRue de Mphiu e Moe 0x, pág r 0 J
concepc0n de mundo consderando la eleccón arbrara del ssema del lenuaje cuyo resulado es la maen dada ) En eeco en el dumeno del prorama del Círculo de Vena no se precsó sobre qué se basaban las lnea de unón enre neosvsmo y convenconalsmo pero su exsen ca comprobó raón Han anese papel en econdesarrollo del desempeado neoposvsmounympor es calmene, de su losoía del lenuaje Como adme e msmo Ajdukewc el convenconalsmo radcal es en cero sendo la connuacón del conven conalsmo radconal Pero al msmo empo, sólo se hace comprensble denro del conexo del neopovmo y de la losoa neoposvsa de lenuae es en cero modo una consecuenca de esa dorna Por esa raón consuye un buen puno de parda para el análss de la reacón nerna de lapor endenca de desarrollo convenconalsmoneoposvsmo una pare y para el análss de la relacón enre esa endenca y el humboldsmoneokansmo, por ora Sen las propas palabras de su creador, el convenco nalsmo radcal se dsnue el radconal en que no adopa sóo en alunos casos como pronía Poncaré, sno end concepo las convencones adopadas de orma arbrara como medo auxlar para el conmeno Como resulado na, nuesra maen del mundo se convere en una crea cón oalmene arbrara del espru y la conceón lo sóca de la que se desprenden esas deas se planea se a odos los preucos como un subevsmo y u n rea vsmo exremos17 17 K Adukwz, D Wbd d Bffp zg I 3 4 Bknnn omo IV :5:60 pipa d oioaimo orr omo o id Poiar, por jmpo, o ió d
7
No pretedo cometar aqu de forma exautva la teo ra del oveoamo radal, que ademá a expmo má arrba Lo e eo e ora obra a a que puede remtre el letor tereado e ello. Aqu ólo quera platear lo que e aa e relaó drea co la flooa del leguae Adukewc aca cocluoe de largo alace de u prema: A egamo a la te prpal de ee aál. Ng ocepo arculado o vee mpueo de forma abolua por lo dao de la expereca. Eo dao o obga co egurdad, a recooer ero coepo cuado acuamo obre el terreo de u ouo de coepto ado; pero cambamo ete ouo de oepto, eoe pee a la preea de lo mmo dao de la qu x rm qu ud rrs tr d xrc m· tr irdzc u cció rtrri qu tc r r m jut c d d xrc Pr t rutd d qu t ució i m ó rs d dr d rc qu u dcón d r d utr ibr dr ut u dm mdficr rrri cció dd q c tu drmr có d rbm c c gm tr xcci E rc rtdm grr dicr t d c cim crrt qurm tc ucr irmció d qu gu td s rsutd qu m qu tit utr mg d mud tá drcm drmid r dt d xric i qu dd d ó d r ccu trs d cu rrts ! dt d xic Pr rt ccu dm cgr d u tr md c cu rí td ur imgdtrmid d mdEdcr qu mr q gui m u rt cu m rcmt d dtr mid rud d dt d xrc Pr mm dt d xrc ig su rccmit d t rud s ud r d r r cc d crd c c mim ds d ric g ccmt d qu rsu td s st y r u rt ccu t rm dmid rució r rmcó xct tsi rci d rs br Qrm dmir «c cm rdc» ñr q rcd c d d i rc R m c d r
7
eeen tenemo lbertd de no reonoer eto on eo. L te de l dependen de l men del mundo de un eleón btrr de onjunto de onepto e der de enue e demente lrmee q. Se "1
d en eldemro del reondo onvenonlmo rdl trvé del onepo enue entre , donde no e r d enue prle que on prte nternte de un lenuje muho má mplo omo pr eemplo, l lenuje de l no de enuje errdo e nonvertble entre , u de l en de un ao de unón. Et e un onepón elmente rdl, pue qu e rm que no óo e puede eoer el lee vn no que de lo n dop má reult mpoble hbr de verddero dado. Pr tr un tem de reeren dentro del lenuje ete rumento omonuetro nlnble uer pue luen debe doptr lenuje dde junto on u "ver dd o no puede leren boluto t nootro, pe que nuero enuje e errdo e ntrdube. S tomármo et epeulón loó l pe de l etr obtendrmo poxmdmente uente men bándono en uldd tot epreone de un error de un demotrón ent etrn en un mmo pno en unto ólo orreponden l een orme de lo lenuje nterdependente errdo) . El onvenonlmo dl e un dorn prdj ue e mpobe deender. Fnlmente ht u redor renunó el. Sn embro et dotrn er el reultdo repreentó un mpor de un m deoóo determndo tne ppe en l ormón derrollo pterore de l 1� K. Adkwc o i á 66.
consieracioes obre la fución e enguaje enro el pro ceo el conocmieno or ello, ea ocrna ebe conserarse al meos bajo os apeco: e e la eencia racional" e ir el problema real que e halla oclo bajo u forma misificaa el aspeco e a relación con el neopoivimo qe Elle problema io via iivio real qe aparece en el convencionalimo exremo, paee rval en su formuación sim ple ¿Cómo acúa e lengaje obre a orma e pnar cómo acúan la moifiacione el siema lingísico sobre las moiicacione el penamieno? resenao e ea forma an general oo el problema no sólo parece rivial sino que resula absolamene no caracerísico el onvencio nalismo Ya preenamo ane los isinos aso e ee problema enro el cam el neoanimo Resula fáci imaginar que ambén e le puea panea enro e la flosofa maeralisa n a cienca es corriene que lo m mo proema anico ean aopao por versos is emas e inerpreación El conencionaismo raca aae n problea aiconl a o problema generales comunes a las sina en encas filosófcas sobre la influencia el lengaje en e moo e pensamieno ¿Las iferena enre o sema ingüsico pariculares no eermnan la forma en qe aprehenemo en queereonoemo problemas moi ficanoelasmuno, a ravé na eleccónJocorresniene e eos problem nera ón el muno se problema e nereane vale la pena reflexiona sobre él, iem pre cano lo liberemos e la enencia miifcaoras e ealisa Sin a algna, se halla coneno en la concepción 7 J
d Adukwcz,9 l qu pus a sus sgudrs n cnd ns d cnrasa l pch dl subjvsm a ravés d crs cncps culras. La adpcón dl poblma básc dl cnvncnalsm adcal n mdca n nada a caacrsca desa dc na margnvz d la lasda paradjas. dzcm asuna m spculacón plané pr a pmra d saHac dc rna. Duran s mp,m pun d vsa ha varad n vars aspcs; sn mbarg por l qu rspca a a cndna caamn ngava d cnvncnalsm radcal una scu n ng nada qu añadr n nada qu rar. lacón qu, cm odas, n un rasnd lsóc par clar. Casas smjans y hchs análgs han cnducd a npacons my dsnas: a smbsm d Cass r p una par y al cnvncnalsm radcal d Adukwcz,qué prcamns ra. Mrc la pena nvsga cnalmayr dall y supusts prvs cndujrn cn vncnalsm radcal Cn da sgurdad nvnrn aquí la radcón d nvncnasm y ambén ls símulos nlcuals u prcdían d él Pr, cm ya hms dch, la rma rad cal d sa dcrna sól pud srgr sbr l rn a abl dl npsvsm La lsía npsvsa dl ngua saba undda cn l mprsm nmann n cnjun rgánc y só pud cmprnds a ravés d l La cncón d 19 K. Adiwi, D wichftlc pt Ek tomo V g, 93, 2·26 ppc dl mdo dpd d do fco o , dd d mt ldxpi o qu difia po, o t, dpd dl pto ou d g igifti é d mia d to cot í tmié o bmqe eee e b d mmo dt d ici l m W yki ( todci mic) , 9 60 c 11
75
la dferenia entreexpreione ignfativaempíria o tau tológia no ignifiaiva metafíia) , obe a bae del anáii formal del lenguae ientífio, ólo podía ur gir apoándoe en la tei gnoeológia de ue el aber emp ro, ue ontene un ono miento reador de la realidad puede reduire a informe obe lo ue viene dado, e de, en lo uale e hale dada la experienia ntma" Amba tei etaban gentamente unidas en el neopoiti vimo, aunue má tarde, la tei del lenguae omo únc obeto de a filoofa aduiere autonoma omo, por eempo en el onvenional ismo adalomienza a actuar independientemente de una elaión direta on el empmo lógio ero sin eta relaión eulta mpoible omprender u gnei ni u aráter. Dede punto de vitade la teoría del onimiento el tambin llamadodelempirimo lógio, eraneopoitivimo, una forma ubetivoidealita poitivimo En ólo este apeto onttuía el upueto prevo direo del empiriori tiimo de Mah, lo ual, por otra parte, fue pbliamente eonoido por l El amino ue onduo a lo invetiga dore de a ienia naturale a Jos etudioo de la ien ias eata ue, in embargo, ombaían la metafsa el irraionalimoa la metafíia del idealimo ubetio; el mino ue logó deviarlo de la famoa luha por el triun fo del ae emprio lo llevó al empirimo inmanente, podra un psiología fsinante del obeto de invetigaión para laonertire oiología en la aber En la aual literatura ientífia, generalmente se admite ue lo pati ua aálss ofudo s o l ulo Fsoa sáa" robla s oo ua xosó d ls os dl oosvso so l o· bla dl gaj Aqí sóo sa ls olusos rs a l dl lga ro dl so dl cooo, o o ua osc d la doa aálss d ss uaos gals
7
ipate de la rada atimtafíiapee a toda la er moa oble delaraioe a la iteioe bjetiva aero e el error de a metafíia de alidad batate ddoa. No pede demetirlo i Jo primero partidario del eopoitivimo omo Aer, por ejemplo Pero lo la i de eta rzada atimetafíia del omo empirimo ete o el reooimieto del legae objeto ima pri ipal aqe o únic de a ivetigai filofia podía teer omo reltado fial el amieto de la filo ofa eopoitivita del legae El empirimo lgio teía arter delaradamete bjetivoidealita tambié lo maifet la filoofía del legaje qe urgi a partir de él El debrimieto de lo tiomio e lo fdameto de la matemtia ( obre todo de la teoría de lo grpo) qe tambié e maifet e la lgia, a omo la difiltade q teía qe pe rar lo ivetigadore de la ieia atrale depé de la traformaioe revolioaria de priipio de iglo epeialmete la teora de la relatividad la meia tia et e fía) revelaro ada vez m laramete a lo abio el peligro qe relta de a tilizai iorreta del leguaje etre otra oa debido a lapolivaleia de la palabra Se le orri la idea de qe el legaje o lo era medio io tambié objeto de la ivetigai Fe apor ideael delegaje gra traedeia qeaimpl mho el iteré dio implo la imerable ivetigaioe obre el problema del legaje A el le aje e ovirti e objeto primordial d ivetigai de a floofía modera qe e ete mbito e irvi de itrmeto patilarmete agdo preio, a aber la lgia matemtia Si embargo e ditito afirmar qe e
77 )
lengaje tamié e objeo de inveigación qe exprea la opinión de qesó el lengaje e objeo de condera cione ioóca. E nopoiivimo qe compeó e pao de la primera ei moderada a la egnda exema inició na endencia qe abe oda la pera a la inerpreación deala Pe cando e de airma qe converr a reaidad exralingüíica en objeo invigación e meaíica e decir na inerpreación no igniicaiva n pedoproblema (izando la raeología neoiivia) ; cando e airma qe el único objeo jcado de la ilooía e el análi el lengaje cieníico enoce e coloca es le la creación bjeiva del ineeco en el lgar de la realidad objeiva. M an ando e oiene la ei omo icieon expessis veJo neopoiivia de qe el lengaje e na creación arbiraria la eección del iema de lenaje volnaria eo a e idealmo bjeivo pro e cal ademá e adapa exraordinariamene al empiimo inmanene de ea docrina ee el principio la inerpreación neopoiivia del lengaje conenía n elemeno convenonal. Al neopoi ivimo no le inereaba mplemene la ei de qe e análii del lengaje poibiliaba única ecivamene la diinción de la expreione gniicaia de la no igni icaiva meaíica) qe por ello el lengaje era el no objeo de la ilooía lo cal e conideraba pno de inexón en la deerminación del objeocomo de lan iooía. Al neopoivimo le inereaa eablce lengaje al qe e le aba aribido na caegora an eleada ea prodco arbirario del ombre por ano e allaba omeido a libre elección. e e pecamene el conenido delpiipi de ei qe deendió Carnap 78
en la ba mde del nepsitiism.1 Las ideas radicales de Adkiewicz de cngenia! Hempe2 s sn las cnclusines cnsiguietes de este principi La dctrina nep sitiista del fisicalim según la cual puede acanzarse la unidad de la ciencia a tras de a eleccin de un lenguae determinad, es un elmagnfic de este punt de ista Sin embarg, elementejempl a mencinad del cnencinalism funcinaba de fma espcial en· el nepsitiism: sbre a base de la tera del cncimient del empirism inmanente pr analga cn un slipsism metdlgic prpi ue era el supuest prei de la ilsfa npsitiista del enguaje. Ls partidaris del nepsitiism desean lidar este hech pens. Sin embarg es indisTtdo ógioiosófio cutibe aunue sl sea a la lz del de \Vigenstein ue repesent, emper, un imprtante pape en bras la frmacin del nepsitiism a la de las de arap sbre td el ensa Lluz os primeras uó ógi de mdo e debn cmprender crctamente las siguientes pala bras de Wittgenstein"Los mies de mi egesignifican ls lmites de mi mund 5 6 Que el mund es mi mund ueda clar prue ls lmites del lenguaje (del enguae ue s cmprend) determinan ls lmites de mi mund 5, 6 Y para cmprender también sus refleines sbre el slipsism En efc l ue uiere decir el slipsism está bien, sl ue n se pude decir 5 6 Sl a partir de au, aduieren claridad precisin las tesis ulterires de Wittgenstein. Estas tesis epnen el cnte 1 ra, h Loca a o a Lo 9 7 XV 29 5 C G Hm om l a vérité", e Ther, 9 3 7 3 79
ni eenial el netm que ue eaa y menta u euie " beti e la ila e a eliaión lóiae l enamie(4 ) "a iía e ítia el lenaje ( 4 3) n a in taxi lóia, la iniiaión el mbl iniiuale 33)ntiene n ueen ninún ael 3que "La may lite ate e laeemeña aimaine y enta a atua ilóia n n eónea, in que aeen e i niia ( 3) Cana ntinúa el liim linüti e Witten tein en u teía ela ottuó y en la teía el li im metodoógo que ealó inialmente en u ostuó óga de mudo ¿Cóm e exlia que enae que atan en ie t aet una tua eia ientíia, aa mbati a metaíia y el iealim aetaan el ubjetiim y llea an nebi una iea tan eóneamente ieaita? Aquí a un e le ue, ante la iea e que e enealizan mal la beaine ealizaa a tea eia en el ámbit e lenuaje, y tambin en el e l "lenuae atiiiale eeiale ( ejeml, l ói) . Pue en eet t e en abitaiamente e be la bae e lenuaje natua aa ine etemina e menión mutua. L ntai e ea enealizaión e la taiión
e la beaine en y el am e l lenuaje atiie a lenajeealizaa en eneal tant, a l len uaje natuale) , e halla al aane e la man in emba ten la inión e que ete e eayó imemente be l eae e la inteetaión neitiita el lenuaje. Al le, eu e un bee e la hitia el
nopositivismo, náisis d onvnionismo rdi omprobmos qu, ntr tnto, h vrido ns postur rspto ét. Y no onsidrmos qu onvnionismo s su mnto onstitutivo, sino qu tmbién ronomos d nuvo id d nguj utnomo qu nustr rspt d onoiminto in st id, qu d n str rin on mpirismo inmnnt y s visin mundo subjtioidis rrst ést, to d nguj omo únio objto d ioso rsutr inimginb. Por otr prt, onvnionsmo d to r qu omntd so rs pnmnt omprnsib u d tor gnr d nguj junto on u onstituy un onjunto orgánio. Comprmo vrn nopositivist L souin d probm d pp tivo d nguj dntro d proso d onominto propust por os nositivists no sóo indi irt rón on souin trdiiononvni n, sino qu nir má dtnidmnt s mniist omo su ontinuin. L onpin noposivist s onpin rdiizd d onvnionismo No so n sntido d qu n s ormun d modo más gdo irtos onptos, sino tmbién n uo qu qu s mditn pnmnt y s mniistn irts tsis qu tbn on o u s r un tor má ompt y rrd un undo másonv signiitiv. dud gun q ntno o nionismompoo omo nopo sitivismo s d nuntrn n mism n d dsrroo n unto probm qu disutmos qu, qu dstn su souin sbjivoidist i omprmos st n d dsrroo on qu sgu Knt ( mbodt nomodtsmo noknismo , vr Laje
6
8
mos rmee ls imilitudes dferens semenz se bs en l tesis fundmentl de que el lengue cea l imgen de mundo que un modifión del lenge lev pared n modiiión de l imgen del mundo. En ieto so l eenz no se refere ólo lo teório sno tmbién l orm de expreión. Por eemplo no tr el onvenionlismo rdi omo l ter de los mp tn de que nuestr perspiv del mndo e e on d de un red de oneptos L diferen se bs sobre todo en el ráter de ideliso. En tendei eond on Knt dverimo l influen de l onepción hege lin del epriu obetio, q pree en ner mgen del mundo por medión del lenguje Et onepión del probem es msti, pero no má ne qe el solpss mo lingüístio. or otr prte, result difíil medir y pre ir el grdo de la rioidde fioóf. Amb onep iones exrems reutn glmene neptbles no ólo pr e mteriist ino pr lqer pendor rzonble que n uile el onjnto de su ber poitvo omo trmpoín pr pelaione ergino Pero en mbs pdemos enonrr go: ideas, problems soluione prles. Sin embrgo, todo eo dee exple de l form más onret ibe. Ndie h mnfesdo e ide de modo má bllo l mimo iemp má uorto oniderndo relión el neopoitvism ue!l,uon yaon pl qe err que esBerrnd exsón puest que prehenden de modo etrordinro l eseni del problem undo digo <
cs d lo l s nvnro prs como «sol» y rl» ojo d s plrs ps os óso· os prcn olvdr ssmpl hch s prs d coss sn o dsno d s plrs: ndo voy n rsn y pdo n lmo no dso ms pls s jn con ors plrs d nTmén sm hr sno provon mnos prcón d os d rmndo sn prs cor smplmn lo ds pro so hr sdoms ncómodo Lsors vr ss d lnos flósoos modrnos olvdn los fns r cos y ros d ls plrs odns, y s prdn n n msmo noplóno ro hrls odo d r <Al prncpo l Vro» No « l prncpo lo xpr s l vro» Es croso s rorno l mísc n s crr como nno pr cr d orm rmprc"
B Rss, An lnqui Meanng anJT#h, nd 9 5 pá.
r
8
euda Pae
PRISAS PRCAS
85
tongüsta a hpóss d Sapr-Whorf
a prdrabiidad de ls prblemas fiófics resla de las diiclades e rgen cand se prende revers. El grad de abracción de ess prblema la 'disancia" enre generalizacine ecs, acarrea e cadagene raliación ilsóica enga ciera siicación sin e ningna peda recazarse plena definiivamene al mens denr del mism siema En ilsía en ls prbemas de cncepción de mnd e raa precisamene sbre d, de la elección del sisema de alres e debe cnverirse en ndamen de la era dada. Emple cncienemene a paabra elección", pes na ra decisión iene mis más cmpicads e r eempl en las ciencia naraes eaca SO
de ls ángls crpsclar? de n riángl e de grad?¿a ama z iene ercra ¿Pede cncere l mnd? Cada pregna e disina ambién n disina la rmas psibilidades de s deciión. as airmaci e d la ciencias pariclares siempre deben pdere pr bar p iacies ecs cncres, es decir cn ada de experimen các a ra de l cale elas 87
pu nirmr rr. En ilsí n xisn siu ns rs m éss ls ss lsóis pun s prr vrsímils n mr mnr gr, rvés rgumns inirs pr s simpr l nrnn l psibii jusiir su psur pus Pr ll ul mn l isuir bls pu muipr ls ls só l un máni minrsl qu sr un gni inruir l mism imp ps prgrs l sbr s inis nurls un pun vis nu rls n l ilsí. L prxis r innumrbls jm pls l En mmn n qu un sis qu prní s nns l ámbi l ilsí mbi su rár, grisl prgrs ls inis n sól s pu rmu lr un s rm sn qu mbén sus un isión úni sr un ss lsói pr nvrirs n ir mión un ls inis priulrs. Sin u lgun quí in rzón Russl quin muló s l. Pr n sb n ir un svlrzó l is siuó ls inis priulrs n un nivl suprir bsáns n s Ls sis l ilsí mbin s irnin lls L ilsí n s l rin ls inis n l sni ni gu mp s un ini priulr. Pr ll n rsul n m lgun un vlrón priv pus l vlr vin l rmn u rm pr su nmin l rli plibilióri pr lugr qu up nr l nun l sb umn. Pr si nsirms l ilsí s s pun vis s rv l nsri pr l nsruión un imgn mpl l ri inlus b supus un srrll máxim ls inis prulrs i r m 88 )
para la creacón de una concepón del mundo La flosofa contna sendo una rama nada desprecable dentro del gran árbol de nuesto saber ano en el ámbto de la teoría general de la realdad como en el de la metodologa gene ral; no es de extrañar que los ntentos de elmnar atfcalmente la flosofía aaben en un fracaso en eltarea aso rea del opsmo Por e contraro o que como s es na es tlar n método de generalzacón que permta que la ess flosófcs no entren en contradccón con l cenca partclares sno que por elcontrar se desprendan de éstas ólo una flosofa así entendda puede pretender ser llamada cenca Por tanto calfcacón de una tess como flosófca o gnfca una desvaoracón. Pero por otra parte esta ca fcacón no faclta en modo alguno la decsón cuando se cntraponen opuess al que mmo ma sí ocurretendencas precsamente con larepecO afrmacón nos poble ocupa sobre el papel actvo del lenguae dentro del proceso del conocmento En efeco mentras qe cerras escuelas omo ls que comenamos en los capítulos anterores concben e enguae como creador d a magen de a readad otras negan esa tess sn ustfcar de un modo u oro la teoría del refleo Mentr que algns tendenas oteen el punto de vsta de qe las modfcacones del sstema lngüís tco conducen a modfcacones de la magen del mndo otr lo desmenten claramente afrman que puesto qe el desarrollo bológco de todos los hombres es gal tambén dee ser gua a magen de mndo creada en el curso de este desarrollo qe encontramos elementos ln güístcos comues generale en todo los lege En flosofa la dcusón en torno a ests otros pro blems parecdos dura desde hace muchos muchos sglos
8
ún pede drr mho. Tnto más interesnte reslt encontrr pre empíics e len en fvor de no otro ndo confrontr ls tesis generles co o eos desndos pr llevr co l verificcin o l reftcin de ls hiptesis. sto es pose l menos en gnos spec tos de nestro prolem precismente por eo nos o pmos desde l ltr de l fiosofí del lengje ht ls profndiddes de ls considercione etnolingüístic. firmciones sore l ecin entre lengje pe smiento o entre lnge relidd son tpics geneliz ciones filosfics reslt difci contr con n olcin de este prolem trvs de n recrso directo los hehos científicos menos en el ctl estdo del ser. n el mejor de los csos se pede señlr e grcis s dtint ciencis prticlres semos más coss e hn en de elimine no de ni losdirect pntosnide vist elos delrgmento otro n efvor esto no clrmente de cntrro. Ms cndo p este fin tendrmos e compror no existenci de cier m de ser ce td por ejemplo en l distints vrintes de l teorí el espírit oetv lo cl reslt clrmente imposie in emro existen sitciones menos desesp eds Por ejemplo si se plnte en l filosofí del lengje l tesis de e ste cre vsin d l redd se sc de est tesis l conclsin de e l modificcin del sistem lingüs t condce n de Pest ell e visin entonces podemos ror est vricin firmin. los omres tilizn dts sstem lingüísticos e mendo reve n n morologí sintxis fndmentlmente diernte ene ot his corresponden n círclo cultrl distino tori se pede recrrir l nálisis de estos distintos lenges pr ompror si cntienen visiones del mundo implícit
9
mete istits S se firm qe los legjes cotiee gos eemetos fjos linguitic unieo pe epeeci e l morfoogí, sitxis otrs iferecis vsibles pesto qe los estos bioógicos e toos os seres hmos so iges est igl ebe reflejrse e el legje, tmbé es posibe comprobr empíricmete l certez e est firmcó Precismete por ello, este ti e firmcioes tiee vlor extroririo e ls cosiercioes sobre l flosofí el legje L solció empíric e problem prc propor· co el primer mplso pr recció especil e ce Pes si restr qe l fereci etre etermios sis tems lgüísticos no llevb pres iferecs etre ls visoes el mo esto pee emostrrse l tess e creció e est visió trvés el egje meos fect Tto más cocotrrio ello tri-s fr l qerí teorí elgo lingui uniels. Por sie e e crso e ls vestgcoes empírics restr qe el sistem ligüístico mpc e hecho vsió el mo etermi pesto qe ls ferecis etre los sistems lgüsticos se hll e relcó co l vers e ls visioes el mo o se espreerí e ello l eces e recooer l tesis ielist e l creció rbitrri e sí l ecel viió e mo trvés el egje pero s e moficr el pto e vst qe geerlmete eo mmos teorí el reflejo. efeto, e esteetro cso se qe explcr l fció el E fctor sbjetvo elterá pro ceso el coocimieto sobre bse más mpli, formlro e moo más cocreto. E too cso, ls ivestgcioes emprics pee repre etr ppel e primer e e l solció e los problems qe se pee verfcr rectmete co e [ 9
esas nvesgacones s embargo, esas solucones ambn nluyen ndrecamene sobre problemas más amplos La posbldad de ese po de nvesgacones aparece sobre odo en el ámbo de la llamada enolngüsca es dcr, la cenca de los lenguaes y el modo de pensar de los pe bos, os cuaes han conseado, a ravs de un desrroo rerado rasgos más o menos claramene arcacos en su culura y que al msmo empo, corresponden por movos hsrcosa círculos culurals remoos y relavmene as lados Ese es un hcho de prmer orden, pues slo s exsen derencas de prncpo enre los ssemas lngüíscos dados habrá posbldades de sacara relucr las evenuales deren cas enre l vsones del mundo mplcadas en los dsnos lenguaes Puso ue hasa el momeno no se han real ado nvesgacones que uveran, al msmo empo, un pro grama comodecr undameno, debe consdrar ano más lo losco que puden sobre esese ema Jos enlogos y socoanroplogos que se ocuparon de los lenguajes de Jos lamados pueblos prmvos en e curso de su labor nves gadora El hecho ambn es neresane en cuano que el conaco con esos lenguaes se lev a cabo de orma sponánea, y se sac al o cual conclsn ndependene mene del puno de vsalosco que se dmera en oros specos. Los prblemas del enguae, que se nvesgarn en el marco acía de la culura los llamdos eran desde em de objeo de oraspueblos rmasde prmvos, la nvesga cn Debmos rcordar sobre odo, los rabajos de Lvy Bruhl y Bronslaw Malnowsk En eeco LvyBruh no era enlogo, pero ene el mro de hr ormuado proem de a epccdad de las lengus de los lamados pueblos prmvos sobre la
9
bs la tratura xstnt.S amos apart la toría l progsmo y la partpan u l autor msmo ra a fnal su va, uarn, mpro omo part nuabmnt postva su obra ntífa las obsrvaons sobr l artr onrto las lnguas los llamaos publos prmtvos, unumrals s basabanpropos prnpmnt n anlss s stm sos publos.2 Bronslaw Malnowsk s up las lnguas os abtants las slas Tobran y l onsr omo part ntgrant su ulura. omprob la mposbla tra ur ltramnt stas lnguas a la urpas y subray a nsa ntrprtarlas nro maro la stuan utural los ombrs u s srvan lla Aun uano no s oup rtamnt l problma u nos nt rsa auí o no obstant numrosas nons suma mnt frufrs y úts para la solun sts problmas Estos atos s nuntran n las tranntals obr Malnows l Gden nd Thei Mgi 93 uyo sguno tomo rata problm lngua;Ag nu f he Weten ifi 9 y la rmosa obra he blem f Mening in imiie nguge, u apar omo apn n ono bro C K. Ogn y A Rar, The Mening f Mening93 Malnowsk planta la tsis funamntal l ngua omo mo para l omro y subraya la nesa rurrr a onuno a stuan utural para omprnr las ln guas los llamados publos prmtvos. Tambn onfrma 1 M hr (d ) c Lc é·y-b Ps 49 Vés sbr L évy Brl L oc m é Ps r
[ 9
la ess de Lvy-Brul del carácer concreo de las leguas de ese ipo. Vale la pena ciar además los esudios anropolgcos dedicados al sisema familiar y de parenesco en los llama dos pueblos prmiivos. Generamene aqu ambin se con sidera el lenguae su inervenir clasificacin las relaciones de parenesco lo cual con puede en de la solucin de nues o pobema. Pero ese problema slo uvo peo alcance denro de a lieraura anropogica decmos anropolgico en e senido de anropologa social y apareci de forma direc a en a llamada ipess de SapirWorf y en sus conse cuencias para la invesigacin. Aora dedicaremos oda nues ra aencina esa concepcin. Las ideas conenidas en a ipess de SapirWorf se ulan bao el problema cenral de la eoría lingüísica de Wilem von Humbod que ya conemos or os cap ulos aneriores. Ese fenmeno es ano más ineresane cuano que aquí se raa de congenialidad y no de una sim ple coninuacin de ideas que ya son conocidas. Pero am bién es sorprendene que a anigua idea aya aparecido de nuevo como resulado dea generaiacin de un mae ria empírico la cuesin de la correccin de esa genera lizacin no es un probleen maabsoluo paricularlas . Con probabilidad Worf cona deasoda de Humbold. Por e conrario es seguro que Sapir las conoca; sin embargo amco das sobe pae del enguae denro de conimieno que condueron luego a Worf a invesiga ciones oseriores no ienen ninguna relacin genica direc a con as opiniones de Humbold. En odo caso no exisen
9 )
puebas e este setdo. Por ello, l uó de la teoa de os ampos y de la etolgüsta bajo el aatvo omú de eohumboldtsmo �omo ourre e la lteratura espealzada es ua ostruóe po que o otrbye a la alaraó, so, por el otraro a la ofusó del poem. E ambo la hpótess SaprWhor se eera e reló dreta o las vestgaoes etolgütas de l esuela atropológa ameraa, que puede vaaglorarse de toda ua pléyade de estgaoes poedees de la esuela de Faz Boas E terés atropoógo y lgüísto por la vda de los dos ameraos es ompresble s se osdera e problema soal práto que resulta de la vda om de dstts omudades das detro de os Esta dos Udos Esto do e estímuo para que los vestgadores puser a por esrto as eguas de esta las trbus ds y surgó se ls apropra Presamete sobre base práta y se desarrolló toda la esuela atrológa y materal de vestgaó reudo por ésta se ovtó e la base de s geeralzaoes teórs que atualmete se deoma hpótes de SaprWhorf. Las deas fudmetaes de esta hpótess se elaboraro e los años vete y trea de uestro sglo (Sapr muó e 939 y Whorf, e 94, ro sóo se popularzaro a fales de los años ueta, y e el deeo sguete se ovrero e fuete spaó a vestgaó y reado y esudo edoes Comodetods ls deasdeuevas ras, la htess de SaprWhorf se a que su etdd sólo fue reooda durate orto tempo tuvo ua sere de segudores deddos y desumbrados pero, por otra parte també tuvo rtos y oetes gualmete goos Es otable que etre los segudores gure mrtates atro
95
prólogos y enoingüss invesigores e ls engus e ls ribus inis or eemplo Hrry Hoier George r ger Chrles F Voegein Foy ounsbury Dorohy Dell H Hymes y oros mienrs que enre los oposiores conmos sobre oo filósofos como por eemplo: M Blck Chrles nesmn ewis S Feue y oros Incluso los efensores e l hipóess SpirWhorf frmn l uní sono que hs el momeno fn mplios funmenos pr su verificción pero ñimos mbién pr su refución Hs el momeno en reli sólo se blb e es hipóesis pero se escuib l invesigción sisemáic e sus funmenos y consecuencis sí ocurre que unqueen los limos ños se inenó refur vris veces es hipóesis siempre se vuelve ls ie conenis en el En oo cso no en el senio e que cumene guien efenier es sino concepción en conuno "whorfis oroo en el senio e que se
fos. Adms, hast hac po psco csos spáicos adi s ocupaba d a hitsis SapirWhf sd l puto d vist la filosofía maisa. Hasta l momo pst camo stos mastas ndmntas sobr st tma u si du algua tin ga ités para filosofa a sólo considano l poblm lcto sto dto dlsa conocmto. Ta to más s uto db nai dtiamt los fudamtos d a hipótsis SapirWof y cosidrar s pesp ivs d su ifcacn mpc Dsd n punto d vista históico los dfnsors d st hipótsis s apoyn n ra Boas y utliza ss idas pa atod a ss popas opios. El curso a sta tadición m parc óno. n fco Boas dstacó l sg ifcado d as invstigacions lingüísticas para la tnoo g,3 lo trivial , popero ota pt rula acalmt afmació mismo timpo y sto na s más impotant par nosotos rhzó catgóricmt las to s arby a g n papel cor no la cutura, for aullas u sryn la fució d cultua n a formación a foma l lngua' lgo stto o o l dscplo FaB Edwrd Sapi Su prticipació n l fomulió d l hipó tsis ivstigació u os ocupa no s ba sólo n u f l mao su cado to: Whorf. Su patcipació radica sobr todo n u las formucios gn · 3 Bas, Introducion to Handbook of Amean d Lgs,
sonia InsttutoB1 o/ merin Ehooyboleín 0 Wshngo I9l, págs 6 071 • Boas opu cit. 7 " . Por tat ace oo obale qu su ena xctO exsta agua eaó dta et a clu d ua tu en o a fom e j v o a so tua no e ato stado la deteadoest codcondo or ls araestcs oogk d a ea" Lngae
oot-?
raJes de a hitesis, a s qe Wrf itet ifdi ms tarde coteido cocreto, procedía precisamete de é mietras qe Whrf cre a partir de s propios estdios sore a ega de la tri de los hopi l caracterizar de este mod a importacia de apir os opoemos decididamete a afirmar qe realiz caqier especai o qe se p de a filosofía de legae dda aga, era importate y múltiple cietífico del legae, qe oto mcos éitos e el campo de la iestigai de la legas de la tris idias de Améica s cosideracioes geerales sore e pape del legae como creador de ctra so iteto por geeraizar ss iestigacioes cocretas agdas oseracioes Demos recordarlo ie al itetar someter a aá críico las ideas de apir y de Whorf relacioadas c e legae. E epresarse pesamieto redcido a s pede dedea apir, sgiete forma el frmla legae geral, de a comdad hmaa dada q hala y pesa e esa ega, es el orgaizador de s experiecia y cofigra s mdo y s reaidad sia" gracias a esa fci Form lado de modo dstit más ree este pesamieto de qe e cada egae se halla coteida a cocei paticlar de mdo. Imediatamete recordamos a idea ya cooida de Hmoldt o de ss ctiadore moderos. i dda alga opiioes aqí apaece a coicidecia pero sea erreo de idéticas. Esta afirmaci se asa e haar aaogías my sperficiales. apir o era so cietífico dl egae, sio tamé etlogo como iestigador cietífico socia, se paa de a reaidad sia cocreta de los pelos qe era oto de s estdios. Preisamete por eo compredía a iflecia de los asptos sociales y ecomi [ 98 )
os d a ida d ua omuidad dada sobr su ulura s ga or o ra aa la radiió mafísia dl síriu dl ubo", si la ual o sud omrdr la oió dl umboldismo, ariularm su forma modra Y, or llo, amoo uo ada qu r o as sobr suaos oioalsas flósoos lógi os la lió" d gua d orlosllo, oramos, fialm, ss obras la ida omlam marialisa dl lgua omo rflo dl mdio ambi.• or ora ar, ambié ormos sas das Fraz oas, omo a mos dio sí omo ora la oó gralm xdida l mismo Worf, qu, si mbargo, o s ada osu s so. Sair sosí u uo d isa muo ms modrado qu los umboldiaos. Simlm sña qu l gua salm ofigurdo su z a forma qu la sidad rib cú la rlidad. Nsobr osdro ida omo raioal, sio omo fruífra omo u dsubrmio ara alguos. E fo, Sar aar la uilizaió d ormulaos ms radas qu a mudo s d, osea so rróas su aral en E. Sapi, "The tatu Lgtc a a ece, Sc Wr ar r Bekeey S Aí ee e a ág166: E engage· y dee nepete c a e daene un pdc cta 6 aa ate d de agage ad Eve pbcad ec e Wrof Ewar Sapp 80 tt d ee, c aquí
0 :
u aenae (ág que Dee acep ecnaupnend d pa gp de ea at e eea etaee egae paete e e engag e ha upedad a a nuena ea de ed de e aa ea enga Naaene en etd exac, e ed c e eeja en e engage en a edda en e ee eca de act ae . e ta paaa ea nuencia enta d en úa tacia - ue eeta a egaje- a a eca de ed a tane e ecea dg a nueca ca que ede e detaete de ed c de auea que uede eacna áiete cn éte an de paaa de u engaje e eea c ay adad e aente íc y ca de ue haa
99
; po sn lgn st s nnt n ss nsns y nstity s sn oo y po lo l no s p olv n l so ls nsons ts Q Sp vt ls gnzions gtits l pb l l xpon tss llngs ntno nl npón l no lslistnts sstng s tip ás o nálgo Bo y on l s ntons poplzs LévyBl vs pnsn po b nos s plogso y onón. C os ots tnó logos Sp no stá o on l onpión pens int ptvo n n l tsis s ión plóg n nlnt on l xplión st pnsnto s snlnt npz soll os spos bstón. S sts s o pn pnsn t los llos pblos ptvos llo n s b sipl nt n sn ness p s ps vtl Cno sg s ns tbn pn goís bstts l pnsnto sg ons ospn ns n l lg stnt. Sp nts go stino ás snl p l pbl ppl tvo l lng nt l poso l nonto: nión s lng s nln gnz nst ppón l li Boa, ou pág 2 "Naamene odo depende de punto de vista qe viene enado po el gado de ineré del momeno Si no pedeos o de visa enonces qeda pefeamene ao qe a eisencia o fa de éminos geneaes dependeen gan mdd de haa pno exse n ineé por lo elemeno ambieales en esión Mena más mpoante e paa una cua dada esablee disinciones deno de un camo deenado de fenómeno menos pobable es que esa n mino genea e campo Peo po oa pae mienas ás indierenes sean qe abaque st inlyan os eemenos esde el pno de sa la ás pobable e qe oos bajo n solo oncepo de apiabilda generl
00 J
o s su cucó sobl xpc S cosos cuáo suby Sp l so po l fluc o b sob ocó l lu os u ss oís pc pobl copl cco l luc uu cooo y lu y bsoluo l ss ls l uc úcy co l lu sobuso uo". V l p c ll u lus s scos Sp p cooc o cli su oo ps E l foso culo nu u scbó p l Encyclopdi o th Socil ScincSp pl oo l pobl cóo y cs u sucó los ho s u su v o h vso ás u solo lf hbl s ás bños o cos lfs y pu cops sob s S Sp lo c cas l lu . . El lu pos l cul scopo l xpc los óca spbls y ca s uo u uo l pso pocl ul l l, u po os hobs suó scl l pc vul u s v c y cos uu u copsó coú ás p Es copsó coú cosuy l culu u o s pu cu vs u s cpó ulos los llos cooo los oos sol u o sosólo suscpbls obs cócopo l lu s huísco l so spl u su l plo o o b l so co s plo u sus fos os po o cos oos obsvcó y pcó Nul lo sfc u uo u us xpc fc bos p cob las 0
onsuns slnoss l lngu. . El ngu nos yu y l msmo tm s obstáulo pr l nstgón nustr xprn, y los tls stos prosos yu y obstulzn nn onfrmos por l mpor tn má sutl ls stnts uturs. prCategoe formul st mooLanguage n msEnguo Con eptual in imitive st n nsyo y hbl l lngu omo un sstm u no sólo nluy sobr l xrn u n grn m s obtuo n pnntmnt st stm sno u tmbén l tr mn hst ro punto No subrmos tntos sgnfo n l xprn omo los u l mponmos y llo our prsmnt gr l nflun ls forms lngüísts sobr nustr orntn rspto l munoD llo s sgu st s l nlo ls hptss potrors más mpls u l orrspnn mutu los stntos sstms lngüísto no pu sr ompltmnt xt• Sapr Lnguage" en W Ew� ap p Ü·I. Sapi Conceptua Categoes n Primite anguages en 3 I t 7 pg 578 engua no s sóo un nentario m o menos sstemico de os dstntos detales de experiencia que resutan impotantes para el indivduo omo e airma ngenuamente con recuencia sino ta e no sólo nfluye en bién una oganzaión simbólia, creadora ceada qu gran medida sobre la expeencia obtenda sn su ntevencón sno que defne de eco la expeiencia sobe a base de su pefeccón formal y ambién poque proyectam inconscentement sobre e campo de a epienca las epeaas impctas contenidasen ela n este aspeco e engae tene muchas semeans on un sstema matemátco, el ual tamin egstra la expeiencia en
E
el sntdo que ea avanza de la la paar a se pero sóo enensus o pm os ya cerado, que, a medda época, conerte unnic sistema conepua que pv ualquie experiencia posible de acuerdo on deermnadas imitacones omales. . {os signad no se desn anto en la exienca como ae suponer su aiedad porque la oma lngüística pee pode un tinico sobre nuesta orienacón en el mundo n uanto l engajes dfieren en su sistematición de os conceptos undamentales tienen tendencia a coesponde sóo muy ampiamene comopotaoes de símlosy e hecho son inconmensuabes en e mmo sentdon e que son nconmensuabls dos ssteconunto s fueron esablecidoscn mas de puntos en un plano consdeado en elaión a sistemas distintos de coodenadas.
La idea cetral de Spir, que más arde se deb co i e puo de partida y fuete de ispiaci para Whorf se ecuetra e su esayo h Stat of Liguti as a Si. Aqu se habla co claridad por pimera ve del le guaje como gua a travs de la realidad social" de mudo eal"costumbres como ualigüstica proyecisobre e gra pae icosciee de la ealidad que os rodea las a esis de papel creador del leguaje detro de proceso de pesamieto se ormulae esta obra demodo muy radi cal y costituye auque slo sea por este motivo u blaco etraordiario para la crtica Pero veamos qu die el autor mismo sobre este tema leguaje e ua gua detro de la realidad socia Auque commete se supoe que el leguae o tiee u iers esial paa los ivestigadores e el campo de l cieci codicio obstate yeprocesos gra medida todo uestrosoiae pesamieto sobreo problema sia les os seres humaos o vive slo e el mudo obetvo i e aquel que geeralmete se deomia iedad. am bi vive e gra medid e el mudo del leguaje par ticular que se ha covertido e medio de epresi para su soiedd Es ua rfea ilui creer que e lo esecial uo puede daptarse a la realidad si ayuda del leguaje, y que ste icamete es u medio casual para resover os problemas especficos de la comuicaci y la refei De heho el icosciete <
Por jmlo l omrnsón n sm om no ml sólo l omrnsón ls brs nvls n s sgnfo orn sno l n omnsón o l v l omn, l omo s rfl n ls lbs o omo rvés nons Inlso os omrnsón vmn nn más lo q sonmos los smls «molos» sols mo q llm mos lbrs Cno bjmos lgns ons líns sns sonmos q s ls lsfr n go rís ls omo «rs» «rvs», «rlrs, «qbr s» oq os érmnos lngüísos msmos osn es sgsv sfor. Vmos omos y lzmos ns rs rns ro on s osmbrs lngüíss nsr omn, q nos ofrn rmns nrrons10 L mnfsons rrb s ls obrs Sr s n rsr fosófmn vrss forms. oo n ómo s ln, s r los nos n q s on no los q s onsrn más mons, q s los ons nro n ono y nro á o srí l mr vz n l sor q los flósofos nrn n msmo o no sólo forms sns, sno omlmn oss. Sn mbrgo sólo ú rzo nblmn l q sb sogr y lz no os rbos nfos s os ls oss s n llos qlo q s sgnfvo r l nv vsón n robm o q onrby l mjor onomn o l són obo nvsgón Ds s no vs rs mosbl onsrr l r ímn nls ls s Sr, q s nnr n l ún Sapir, The t!J L;g¡s cnpg 162
[ 1
oba que onoo e la Unión Sovitica(M M Gucman, ap etnoaitsceskaa linutka,oprsy fazykz· nnij, 954nm pás -7 como una ctca ue oque el nleo e la cuestión, que puea constitu la base e una valoación maxita e esas eas cabe ua aluna e que nque el flósoo mateialista, n elNoantopóloo, ni e socóloo compene el cononamieto socal el leuaje, puee apoya la omula ciones etem e api sobe la elacón ceaoa el en· uae especto a la ea umana", pesto que se alla al mae el easmo. Aemás, aqu ap enta en contaccón consio msmo, pues el esto e ss teoa se opone funamentalmente a estas fomulaciones Pecsamente ello, no se puee analza y ctica sus manfestacio ne inenentemente el conteto e too el sstema Pues sóo consiea el Po sstema, eemos caamee que alapi no es eunconto ealista el contaio omo ya emos sealao, compene e ntouce coectamente el coniconamiento socal e la énesis esaollo ucó e enuaj Compene la obeta e la eala y eco noce que el lenuaje la eflea e un moo u oto. Bajo ete aspecto, las líneas e investció e ap oman un oo totalmente stinto quí enemos ante nosotos el muno objetvo: el muo e los obetos sco y e ls enómenos socaes qucueo ay ombes en apeenen, piensanento y actan e on susque uncones e conocimento, e este muno. l couo e los ombes sempe ebe concebise sialmente en unón con ss pouctos Los antopóloos que ubayan la una e niiuo y comuna, que pece ms caamente en os llamaos pueblos pmitivos que en la cultua e os llamaos pueblos cvila [ 0 5
dos lo hn ompendido perfetmete. El enue omo o- refejo de l relidd nturl y soil tmié es un ¿Peo es eleo produto o eli tmbién omo produto soi de mxim siniiión edu tiv pr el indvduo omo olión de estruturs esereotípissile un tipo dermndo un funión v redor dels de omportmieno del individuo sobre todo de su ompormieno investidor?Y si est hipótesis es orr o iuye eo los disintos sistems lnüístios qe son un reflejo de los ditintos medos soiles e ren esos ssem en l disina form de l visón del mndo de los hombres que se siven de estos lenujes y piensn por medio de ellos? Este es un problem de primer eor unque sólo sea poque ondue u pofudiió y uev oneión pobem del for subetivo dero del proo del del onimieno. En efto si resulr de heho y qí son disivos en úlim instni los hhos emprios y no ls espulaiones flosófi que el mdio o s mbién el medio sl on s omplido jueo de ues de e tamb iom el ooimieto hmno tvé del lenje debeímos plnternos de nuevo el problem de l objeivdd del onimieno y l problemá t de l soloí del sber adqurrí myor udd El problem itdo no mpl nesriamente n posur idelsto omo entrever sino qe puede nrodurse idejn e el sistemlnos, de pnsmietos me rlists. Pues nad se opone que demás de l objetividd y merilidd del mundo tmbin se ve l existeni de elementos subjetivos e el reflejo de te mundo rvés del onmiento mno Pueses disino firmr que el eje e smplemente l raldd on lo ul se plan [
tea e proema de a eistenia de a reaidad y se nieg e eeo en e onoimiento hman , qe afirmar que en e refeo de a reaidad ntervenen fatores setivos, a os uaes tamién se dee atriur omo pede vers a inenia mediadora de engae soamente formado Esta afirmaiónsi puede ser ontraro erróne o qe no dee ser proado, e ando se apoya en ostante argmentos fáti a pioi os, pero no se a puede rehazar En todo ao, proponemos aquí una epiaión en preparada" de pensamento de Sapr, a a se esfuea por preentar e núeo naionade as tess de ste, presindendo de a eventaes nonseena, desies e inso de a afirmaones erróneasY esto es orreto y eonómio desde e punto de vista de nuestros ntereses y de a taeas on a qe nos enfrentamos No pretendemos someter aqí as ideas de Sapr as a una sóo qeremos onoer ideavaoraión readora genera, de Sapirsino qe qe se han onvertido en parte onstituyente de a amada hpótesis SaprWhorfPreiamente poreo sn asovere en mo do agno de sus errores fiosófios n dear de omatiros, podemos onentrar fnamente nuestra atenión en e on tenido reador de su teoría Desps de todo o qe hemos diho hata e momento, se pueden onsidear más oetivamente dos idea prinipa es de a hpótess SapirWhorf, qe se enuentran en a ita antes menionadas E enguae, que es un produto soia, onfigra omo sistema ngüístio en e qe nos eduamos y pensamos desde nuestra nfana, nuestra forma de aprehensión de mundo que nos rodea Consderado a diferena etentes entre os siste
[ 10 }
ma nüíto o uale on un efeo e o tn to meo que ean eto tm, o homb qu nan o mo e to lenuae aehenen el muno e foma tntas muho laeún hóte e SaWhof a ata tete e aoxman nohumboltmo a uale la one ó muno e en naament l lenuae ao Sn embao omo ya eñalamo, e tata e t tntas Y to, l moto qu Sa tabee afaon que tnen e aáte e nalaon mí amnte vefables qu eultan e netaone at ulae l méto e Whof aa n qu aó eta faón ma enjamn Whof une ona enuntaumamente aa e o en na, un to Le hmano quefuólo la na l ítu atuale tnóafo y lnta ma mente oao y on oón aoa, abó amno haa la ena omo afonao y eeía a ofeón no maao onte aa un lnta ant e o Peo omo ean lao s oa memoa Whof bó amnt a u tabao n omaña uo o mo muls eaoe en el to al que e aía hata e fn e u ía muó on uano aún no tenía aolló ólo u a, ólo a lo año 34 año Al no a omnzó a tabaa junto ony Sa
Cuato año ante e u mut nó u la n la Un va Yale Whof bó o oa a u ofón que le oblaba a nnmable ae la eón oblaa o a tbu e no amano onmnto u lena, 8)
iulrmenel de lo hopi en l qe e eeilió mr de omo ide ore l relión enre lenje y pen mieno que relron del evón y ni de l ss de nendi Whorf uen1 qe y ne de ner Siry idepodrí l ri le lió refleionr l infleni qe ejerer l inifido de re l lr d· d por un rpo oil ore ompormien Depé lo de udir enenre de infrme re ls s e inendi leó en ee l onluión de que mendo ólo inervení en ello iión íi mo l ino que mén inevenín deermind nifido de l plr que influín ore el ompormieno de lo hm re Com ejemplo podemo ir l inrione que nenn l rel de preuión que den eire e un eión de Eninruine enerl l rjdore en nvenido de olin. qe e no ern vlid en lo lrededres de lo nqe qe en lifido mo nqe de slin vo preimene porqe lo n qe y n onenín olin Alien rrojó n lill de irrill l y prvó n peliro eplión de lo se qe rín de eo nqe vo. En ee enido e nque vío ern muho m eliroo que lo lleno. L miedd de l ifiión nqe vío reó n iión de inifiión deermind e influyó re el modo l homre de eo sode euión rió deWhrf l ide L queoerión m rde frufir en us inveiione2 B L. Wh Th Rl Lngge e B. L Wuae Ins elgyUSA 97 p : B W opu g. 37 dí ñs s b
Hbil Tg Bv Thouht Rity Mas 5I3. E pls seí uis u. C s l
[ 0 }
l cntact cn la cltra y la lenga e a trib ina la nieraine qe hiz be el y finalmente na ientacin eterminaa e la invetigacine fern la e qe Whrf aptara apainaamente la afir aine y getine cientfica e Sapir an menz a etiar itemtiamente n él Segramente m b can imp reare qe ga ireta en el prfer per in a agna Whrf earr hiptei ba a inflenia e Sapir y bre la bae e a tei generae tmaa e él. Whrf eii verificar eta tei n ma terial cncret y cnimient e la lenga y a cltra e l hpi le preetinarn preciamente a ete pape. D ete m rgiern traba vai qe n btante l aqiriern fama epé e la merte e atr Mri ven y t permite legar a a nlin e qe bra lnretizar era el inii naeintereante arrera ientfica. n a e tei Sapir y m ele rrir gr cntinare raiaizarla fnamentalmente a e brir m relta final el principi e a relativia ingütia qe cntitye el pnt entra e a hiptei e SapirWhrf en la frma ncia en a iterata epe iaiaa atal He aq a frmlain m raia e ete prncipi realiza pr Whrf: rtilam la nataleza igien ne qe n vie nen aa pr netra lenga materna L ategr y tip qe aam e mn e fenmen n l enntram implemente en é rqe pr eemp n bvi para posblidad a la comprenón de deermada oduca eudo en a aao gí de a formuacón e a que se haa de una saón y se aaiza en ea medda afcádo odenádoa deo de ee mundo que e con re e foma mpiamene va oe o á ngüco de gupo de que re Sempr aepamo que eraón ingüía que realia no gupo refeja meor a dad de o que de eho ucede"
[ 0}
uluer sevdr pr el ntr und se present en un rrente edsóp de presnes ue dee ser rnd pr nuest espírtu es der, en sentd p pr e sste lnüíst de nest espírtu Lfr en ue rtuls l nturle,l rns en nepts les ts un de snfd venedeternd rn de prte p el heh ue prtp en un nven rnrls de ete d, un nvenue es váld pr td nes undd lnüíst ue se hll dfd e ls estrutursde nuestr lenue Nturlenteeste uerd sól es pít tát p cnni e bamn bg; pdes der sutente nd sn seterns l rden són dds ue presre ete uerd. ste heh tene rn snfón pr ls ens n turles derns Mnfest e nnún ndvdu es le de desr l nturle n plen prdd sn e presente und se ree ás lre se hll ltd detends frs de nterpretón. n este spetel ue tedr l ertd reltvente á seríun ln üst ue ne uhs sstes lnísts eterren te dstnts. Hst el en nnún lnüst se enuen tr en es psón Pr ell les un nuev pnp de l reltvdd ue de ue n ds ls servdes se enfrentn n un s vsón del und trvs de ls ss hehs físs s su fnd lnüíst n es pre d n puede durse de un d u tr un den ndr ún."13 L tess de Whrf seún l ul l lenu l vsón B L Wo Scc ad Lis" B L Wo gge, Thout am Realiy pás:n3·24
[
dl mnd de ls hps n sól sn dsna de las lenas y vsnes del mnd de ls pebls epes SAE San da Aveae Ean) sn e ncs n almene pesas a ellas sól es na cnsecenca eca del pn cp anes fmad de la lavdad lnüsa dealladmene pncp pesAha es seesdams y n las ms fmlacnes de Sap e e cnsye el clma pecla de la hpóess SpWhf. En efec vlvems a encna a ecs de las deas de Sap n cae dda alna de e Wf ya se ha apaad mch de ellas. ecams ms aba e ls cn nades eneamen adcalzan las deas de las eas de ss maess y as llean a ss cnscncas eemas send na lnea deemnada. Pe a mend paan n pec elevad elmna las vaclacnes y ambüedades de esas naa eas desyend ls des cnencón y la caea de ss maess Pes ademend l enal y cead de las deas adca pecsamene en s cace d bav y en s ncnsecenca. Sap n ddaa l ms mnm de la senca del mnd bjev e eflea el lenae. el cna Whf ssen la pnón d e el mnd sól es na cene caledscópca de mpsnes e deben se anadas nes esp y paa epesal cn ma y pecsón p nes ssema lüsc. dcejev caelsamene e el hmbe n vve sól en elSap mnd e el lenaje cndcna en an medda nesas eflenes se ls plemas y pcss scales e l mnd eal" se cnsye ncnscene mene se ls hs lnüscs del p" c. ha bla en nnún pn de e apehendams el mnd de n md deemnad p pacpems en n cnven [ 2
para organiarlo s moo n onvnio oiiao n as sruras nusro lngua Es aspo onvn ional las oras Wor s ano a a ilosoa Sapir. Cuao Sapir alaa l lngua s aión ialia on l mio, pnsaa inalmn, n l parimonio lingsio igal u Boas ngaa a l isnia na rlaiónlir nrFa mio y gamáia nga ( onéia, morologa, sinais, 14 Wor, po l onrario, raa sas imiaions iniia sisma lingso on la gramáia' Esa s amién una aialiain las sis l masro u vo muas onsunias En amio, l prinipio a laivia lingsia" o, ya s allampco n as sis Sapir, uano és i u las isinas soias vivn n munos isinos y no n l mismo proviso iuas isinas. Wor oni na orma algoisina pon ano n orolopuno. Pormplo, ala a imposiilia u in ruio para sriir la ralia on plna imparialia inna salirs l ilma l rlaivismo mo, siguino l molo Mannim al sponr a xisnia un ruio lingisa u, graias a onoimino ivrsos sismas lingsios, pira alular as prspi E Sapir Lng nd Enronmnpág 10. "Po ao paece e qe veamo oblgad a admii cora nuesa voltad qe aae e efejo e medo ambee e e pimi iíide u egae e egae mismo o cote ada qe peda cosidease como detamee lid co · e medo eo ieo exise motivos sficete paa spoe qe ocrre sí ebemos coui qe as vaiacoes ctaes o e podce paaeamee a vaiacioes igüsicas e cosececa qe o se haa it dero de a estecha eació casa Whof Scn nd gicpá. 'e descbrió que e sisema igsco (e o paabas a gamáica ) de cada ega o sóo es ismeo epoduCo paa epesa ideas sio qe foma é mismo ess deas E esqema gía paa a aiviad eeca i de divido, paa e aáss de sus impesioes paa a sess de aqeo qe e oece a imagació
;
Legae
coocimieto.-8
(
vs e eo n a eminologa e Mnnheim eons e ese moo, el esao sbeivo e sa Peo esos son eae esenial e pinpio e la ela ivi lngs on odas ss onseenis poede e lo onviee en piea Sapi Who op ese pinipio e oe s onep6 n aeomin el pobema ealiao po Who al es esa meia an aesi e Spi ala ese obe spo e nos m na nepeain be nvoa e ss eoas Lo e epesena Who pede ali se omo iealismo Más ún omo ielismo exemo 6 orbsk amn haló sobre la elatdad lingüsti y ante que Wor. os defensores de la llamada semntica general(por ejemplo Anat! C" apopor Arnod Horowtz: h Sairho/oyki Hyohi 96' XVI núm 3 págs 346- 33 ) halan a medo de pótes ( Kfiloufsj onk to apirWhorforzbsk Poilemente G uan L1gwütschek
sorikoFilogitsckj Shuna iii demia de encas d laotoitloi Repbica ocialisa de Armenia 9r nm Aca pág 983 omó de ese modo como be as pres que Who aba adoptado de Korbki Sn emargo esto es muy pco probale E pmer ugar, porqe las ides de Kors o acanaro iera esonanca en la opinión ba ante la Segnda Guera Mundia En segndo lugar, porque nclso entones tamén hoy en día eron tratados con desconsideració por ls círlo ienífico a causa del indsuble dleansmo de su auto del aer Je s escel or limo, en tercer lugar poqe orzbs ooniéndoe auarmente a las teora oe e ema qe dominaban entoes en la ovta edó laamene en sus nepretaiones fióicas aa el maerialismo y se eiió a a caegoría de las cas, mentrs e Whorf de aerdo con su oncepón de las osevacioes de aribu hop i , dearó en favo de la caegor a de los acoimentos or tanto el npo de la relatvdad lngsta apareó e ama esel peo al msmo tempo exe eenas ndamentales enre ambas Precisamente po ello es oreco relacoa a Whorf con Sapo r esóo coeo en e msm ue a Korbs i r Po ora pate Brutja ponerlo ome6te eor snoconexto am t bién os segidore de a lamada semánica geeral. Hagamos usicia a Whorf; ampoo e oseuee en sus teorías dealsts E e pnto tamin se equoa Swegnw, TeoreolingwisttNwoe w linwtikwypusk svhesie presposylki gipotesy SaprWHoa en Mo, 9{ pá. • 34 Como enólog Whor tiende a ec a na nerpretaón declaradamente maeralsta del desarrollo de la engua tura de los hopi Como ejemplo: B L. Who atin o abial ho¡h nd Bhavi t aa págs r57r58 'i pdiamos eer lastora de a lenga de os hopi, esbriríamos un desarrollo lngüstico dstno y
ue mpemee elmn pobdd de un edd ob ev. o elo hpóe pWo no e omo de upone nombe go úno peo ue d no de m bo uoe oenen pno de v dno y, po no, epeo epeo ueone mpone. eo el po lem u Who no odenee l ognldd de no u e eoí uydependen p epo genelmene ood no de u onezn. ondemo po no lo ue de epeo ee em e ueo he ho y gumeno nodue p u u puno de v ue odo gmeno floó ud leno ne lo heho de l expeen n odo o, ólo undo lo he ho on ndble lo gumeno enen ene peo El penmeno, de Who empe e un penmen en uuer lengue d lengue e n ggneo e m euul ue, ue el hombe eng onen de ello dmn om de u penmeno ¿Cuále eán a necón de o ftores uule y biene. Un edd de m· peno o isd por ondione gogáfi y nemig nmd en un err on u e; un mo et que o tvre on xo on uo eezo (de í e vo de perteny repetn ) neesdd d ooión d e h mpotn ue e d o ftor uo oepondee y fore de nen en gener ; e i y uv o edd de vor neeidd de itenr rertvo y dds de peu p egure un e on ee eeno poe y i ngu n exendd enón de denden e ntz ue ex on n potu re nte ezs nul oe tod v nee: odo est eemeno nluyeon oe ett inüsa de � o entene o rr edeono ve or y onitu onein undo de oi B Wor a hoh ad ayá En redd e eneno e un o uee engt oe u odeo ote ne l má non trv de eto lngüto ordo Ete tu do eve ue ¡ omas d eniento eron eán dond ey etur nexis de ue n tene onni peon ue en L eue ere son opid teton e nonente de u ro engu ue e eveln eente t de oon on de ot onfronons me n en ore to lngüt. E pensento o e oduce en n engu en ing,
J
esos esqemas estrales en el caso concreo s coma ramos el AE con la lenga deJos hoi? egn Whorf aprehendemos el mndo de formas distin ts según sea elmodo en qe nesto leng ae artice la corriente de los acontecimientos Las enga S teen ende aprehenderfndamentalmente el mndo real como na colción de coss, a aconcentrar s aención en los prods hmanos como mesas sillas, et qe son objeos aislados arcialmente de conjnto del mndo La lenga de os hopi mplica na solción dtnta y oesta al con siderar el mndo como n conglomeado deaconecmientos." ¿Y cómo se l arreglan las distintas leng con la natraleza dinámica, con s movimiento, coores y form cambiantes"? He aq n ejemplode la línea de ensamiento de Whorf: Por podríamos aislar algo la natraleza decr «Eseemplo, na fente qe flye» Un en apache constryeal la afirmación con el verboga: «e blanco» (s significado inclye también «caro» «incoloro etc) . Con el preijo no se introdce la significación de un movimiento dirigido haci abao y tendremosalgo as como «movimiento des cendente blnco». Entonces sige el prefijo o qe califica tanto al «aga» como a a «f ente» El estado corresnde a nestra forma«fente qe flye», pero esgnficado sin tico es aproxmadamente «movmie no ascendente blanco del aga o la fent». ¡Qu o se parece a nestra forma de pensar! La misma paabra ga con n prefijo qe sigfca en danés, en alemán, e sánsrito, ch . y da ngu e un nes l yg est ut· ssea estruua patia en e ua as frm amene predtermnaas sobe uya e n só se unia o invds sin qe ttua a nraezasera pasan p r a fenóe y ea aaa ss reex y nye a raa de s sia" •� B. L W The Relation of Habíua Tught , págs. I47-t8 .
[
1 6 J
«n lga manifiesta a caidad> se coniee en ghg dice <
Wh ngu.
Thugh
)
e noot n esten tes de l oon l eesión más simle es n e ue tt de ulue onteimiento o onunto de ontimentos s ses gs son ses de ses ( ses omejs no ses de s" mn exstn ots dieenis ne menos so endentes e tenen omo o onseeni e s legs indis o eemo, emleen o de eeón en l tlón de l elidd Así o ejemlo los ndios njos dden todos los es netes en dos tegoís o jetos edondos ojetos lgdos" o l ntulmente tiene omo onsee un sstem de lsin tot mente dstint del ue ndn ls lengs A n emgo o más imotnte son sin dud lun esio ls tess de Who soe ls tegos de temo en l lengude los ho ( es en ells se s esenilmente tod l hótesis) En esumen l onlusón de lo si v
B l Who, opu ct. ág 42
B
Whorf "Thinkng
m
Pmítive Commnies en B L hor la asiicación ngsca de os génes en ngé no iene ningna cMaersica exena qe evag as abras (ssantvos) dea case Po as dec una a ¡vés de na «bsa centa nvisibe ara vaoe e eión y de modo a e a ravés n a cae e ea se estaben ota aaba nombes e caracteriza Una se nstida e esta foma es o e denomino case encbiea ( cv cl) en contaosición a as asesbr o con cí (•r l) como o eemo as ses de éneo en atn L enga navaja coniene na casfcación encbeta de mno obevo onnto, e se aa en ae en a varia eny arte en a oma s ceos inanmados coreonen a ds ases e ingüsas distingen como obetos g. Thxh nd Ryá
redondos» «obeos aargados ess nombes son adecados Intentan arehender o st Natraente en grandes concetos y fracasan Lnoeng navaa mima no see ninga aaba ara afca adecaamente as ses s concs encbieos y a cses enies eden einise a deer mnte tan bien a s manea mo s oncets eesdos en aaas mo eemo e conto emno ero son e n to m distno . os amados sstanivos edondos y aagado de os naaos no se caacerian a s msmo oco están arae:ados or nngún onombe L aac tacón adica en efin d itiva en e so de cier ces ebae v s m mo tante En eeo n seto o edondo» o «aagado eige naraz dsinta'
J
uint os hoi no conn ninuna catoría d timo, ta como aarc ntr las SA ro, n cambio, l conc to d sacio s arcdo n amos casos. n su studio sobr l modlo indio d univrso tal omo aarc n lalnua d los hoi, hor on su toría sbr timo sta lnua a hoi su y osición d a ucatoradl un hoi u sóonconoc la nua los suustos culturals d su roia soidad tin los ms mos conctos suustamnt intuitivos y unvrsals d timo y saco u nosotros, m ar sumamnt ar bitraria. n articular l hoi no os nn concto nral ni ninna ida nral d mp como un continuo u uy rularmnt, n l cual todas las arts dl uni vrso asan con la misma vldad un uturo a un a sado, a travs d un rsnt o n l cual ara invrtir la iman l obsrvador s v arrastrado continumnt or la corrit d asado a uturo . n rsumn, a n ua d os hoi no contin ni xlcita ni imlcitamnt una rrnca d «tmo» n mbaro, sta lnua s caaz d nrntars con todos los nómnos obsrvabls dl univrso n un sntido ramtico u orativo y dscribirlos corrcmn. Iual como xistn ininitas omtras osibls no uclidianas u rsntan dscricions iualmnt comltas d as coni uracions sacias tambin u son no sbs dscricons iualmnt vidas dl univrso contnan nustras divisions n sacio y timo Por tanto sn hor, os ho sustituyn a mtaísi ca d sacio tridimnsional y d timo undimnsional B L Wh A A d M Us" L o Lga Thgh a el pá8
9
a maía lo objio Jo bjio a palaba mpoal no apan linalmn n n impo ipio, no n na laión anpé5 n onnia Who no ama q lo hopi no i nin l impo, lo q n alia ía níbl ino q o an mo iino q l lnga SA ama q x na ina n na agoa impo la aión" lo hopi Po oa pa, é l agmno m pooo Wo paa on l pini po la laiia lingüia. La agmnaión Who i a o poblma iino: a laión n lngaj nnio omo paimonio lingüíio omo a gamaal) lngaj, a omo n l ngaj l moo ompoamno lo iniio. ambién p iia n a o B
L Whof, ou c. pá 5 ss . p. 445. L od Th Ren o/ Hb Though
y
"Como era e espea esto tambié es stnto en e op Los ves o ienen temp En cambo tenen omas e valez = fom e amacón) sp to y omas e nión ete fase pace s (moos ) a om pemte foma e vale evelan o uso na exatt mayo e engaje giee: o bie qe e qe abla o e seO e a se infoma sobe la stación esta oma coespoe a so pasao y pente o qe e qe abla espea qe se poca la siacón e són (esa oma coe pe a esto fo o qe el qe aba ace a aimacó omta ta foma coespone a eso psene omtc) os spos ae· a stnos gaos e ación y vesas tenea «te a aón» Hata e momeo no emos obsevao naa qe señle s ontecmeo se poo ans o ps qe oo ano se ala en eaó Pe a necesia e ao no apaece men no tegm os vebos s ses paa E este so, lo mo caezn elao e s paas nto on las acoes e smtanea y anoa Aemá exisen mas palabas nival qe expa co seme a y e competa así moos y os pectos ae e n ss tema e es tiemposy e s tempo patto nea o s si byen ente ve ategoías vebaes Peo toa esa goa no eq valen a nestos empos os vebos op ga qe cts op o popocona na bse p a cica ón el em Sn embago esto o e moo ago n obstlo paa ls fom vebales ot qems tucUales ento e a este a aaptacón a las eaaes fea a stacoes eales'
l
feas n el ime cso, se aa e la osibiia e aci na enga a oa, cano ambasex hphes son calogos iinos e a eaa e mcan conceciones e mno isinas en el segno cso se aa e la in flencia el lengaje sobeel moo e comoamieno el iiio sobe e s comoamieno consciene can o ambin xoo hypothesi a concecin el mno conenia en el lengaje infye sobe a foma en e aehen en el mno los hombes e hablan y iensan en esa enga aaecen a ganes asgos las esis e Whof e conceian la iesis geneal e Sai en el ejemlo e la lenga hoi Como ya hemos icho, Whof mi joen s obas e ha ejao slo ean el comieno e n gan abajo cienico. l cace fagmenaio e esa aacin cienfica y s alcance con limiao moible Peo ene al oblema laneao n s ohacan no caegicos sb sisa la hieis y inici na iscsin en ono a ella e ambin ineesa a los filsofos Conseemos ahoa lo e hicieon oos y é iecin sigeon aa eifica la hiesis e SaiWhof n efeco, ms se eicaon a fomla hies omo ya hemos sealaoe no a inesiga ss fnamenos eo no obsane acamene ya oemos eci a na consi eabe neos agmenos la iscsinlieaa en onoe a laeniei hies con e SaiWhof A ebemos consiea ane oo las aoaciones e a na léyae e enolingisas e coninaon el es io e la lenga y la cla e los inios meicanos y amiaon nesos conmienos sobe ese ema, an ano no enan la inencin conscene e eifica las es e
Los esudos pes de Klkhoh sobe l egu de s vos h sedo sobe do el e oe o de es leg se epes lgue de ee eos de m bs sobe uque vdd, so que sempe se deem ls suoes doles oes As p eempo pes e llegu o exe l plb ms v om deos eblvos exg deemó oe s se bllo o e ohe l pso o l go se pe e. Uédolos o l fom vebl oepdee dde los obeos e lgdos dodos e l ss de odo e ompleo de hombes d e e l eg de os vos medo se eúe dss ses de beos (segú l lsó de l leg ges bo sólo ombe po o pe se ode dfeeoes qe so desoods p ls legs eopes. se po de es dos pules uque sólo eg u eló sed o l hpóess de pWho me s dud l gu uesos omos sobe el em ls obs de Hoe que se eee pmee eg de los os mb se ee esdos logs. Cmo pdo l meos e e p ble deeso de l hpóess de pWh Hoe ddo see de dos pules e e debe. peepó de os ooes ls eoes de pees oos pcos de ls legs ds eopes so pobe ms qe le ees eslmee. us moes esá omlds o el. s opó s dees l gss o deem ls dees de pecepó de pnde qe epe nia e no «fa» bsl(a de e e m ad lnae e ni be ell e n m lo epln e l qe enn a qe enan a s pedn aa
[ )
ldd sno ue dan un signiicado distinto a s ercep iones de los hombres ue se sirven de esa lengua27 Doroty mb didida partidaa de la pótes SaiWor analizó en ss tabaos a lengua de los ntu a de os trobriandos Sotendo aamente a esis de ue la imagen del mundodeende de la cultua particuamene del lengae en e ue se orm D añade no obstante ue esto no euvae a un enquistamen o n a propia ultura a la mposblida de salir de ella Se rata m en de ierts orientaciones y mtes, dentro de los ales el individuo pude funcionar a su manera Sin duda alguna es una inepai modeada de la ipótess de SapirWorf Los estudios en torno a a lengua de lo leva a u auora a las siguente conclion e este
obetvamente pro en ue cambo a mrna ue e da a lcomo ndvdual calfimos onu ta 2r H oie "Th Relaton of !anguag to ulue en A?ho Ty hcag I3 á '560 Mes es y os jempl parecdos señlan aparenmn que las tumbrs lngüísicasnfluy obre lapcp l nsamento no obsat no dera orevalor sta nflucia Est caro q aunu os navas fue «marn: y el grs» co na xpresin y azul erd con ota pden disingur ntre m y rs entre az y vde Eto pde urrr para ue o suja na ambigüdad- a tav d un cicnoquo d msmo modo que inglés odmos lcr ácilmnte la derncia ere ds aa naao paa neso «nego Po tanO de hcho las rturas ngüst no man naramne la percepció sestva l pnmto sno q dri, unto n oros
ó
estroip res, la erión y el pnsmnto travstno d deerminados caals hatales El squim qu dsigue a hablar a entr s d serice nvadas ( y que caree d na alabra genl corrspon a la sra «ve� ) d aurdo con odo compjo d esroip ltuals e xige que aga h tas dsico e so a n eseciaes aa su poio bien sa y e d s grpo Parce ser o co s conjnto d la culua compndo egae, sra aguns caracerísias del paisaje qe son más mportas las os y pesara s a paia ua ogacn o stcra q es propia d diho gpo or tanto unnga efa como sitema lral a ttn e a aidad propia d go qu lo aa, d foma máso mos fl
2]
nombre etermnao es erestao e interacció ete el ombre en bsca e coocimiento y esa reaia Por tanto aelo e lo e ablmosno posee carácter meramente sbetivo pero tampoco es competamete obetivo En as legas eropeas son más eseciales as partes e e consta connto; en aeslenga e os vit omina conto ye la parte sóo na rcción e éste. o emismo ocre con a categora go", e se relea en too e sistema lingüstico y cltral No ebemos perer e vista esta oma istintiva e clasiicar la reaia en a istintas leguas si eremos comprener los pebos e piensan y aban e orma istinta i eremos consegir na atntica comnicación no poemos consierar natural e nestrs casiicacioes sean válias para los pebos e toas las ctras e a traccón nootro es ms sstición e n conunto e vocabos r Unae ve aayamos comprenio e a base e csiicación no es niversal, poemos ecir si a istintas paabrasinican la misma cosa o no, y en ese cso poe mos eterminar más eactamente s palabras osa Pesto e ya estamos en e terreno e la etnoingüístca y recrrimos a s testimonio en la iscsión en torno aa ipótesis e apirWor tambin ale la na consiear los estios sobre las reaciones e prentesco Jnto con los estios sobre los sistemas nmerales ste es n crco e probems my trataoporamos en la literatra especialia. En a literara americana citar las obras e Floy Lonsbry Pero, ta el momento, no se a consierao sicientemente esta problemtica en relación con nestro campo e intereses Freedo CultM A D Lee Smboliionan Ve en D. Lee Sem k enie Hal 959, ág 8
5
odmo t muho ejempo de ee to ue dn e de l elone extente ente l etnongüt l hpóte de SpWho eo on elone ue eutn de heho de emejnz de objeto de netgón men t ue el etgdo no ten en bouto ntenón de ef e hpóte Sólo onoo do gnde empe en ue e hn elzdo en o útmo 5 ño on pen onen p dut ef l hpóte de SpWho L pme e un emno ue nó bjo deón de Hoje Su eultdo fue un ob mu lo n C 1 954 ) o bjo l ondo ne extente el emno ólo pudo onegu n onontón de teo be el mte onodo Ot empe de ee tpo ueon lo etudo e e ezon obe o upueto de l hpóte dento del mo delS
hwn Poct eo l polngü no to llen oeponden oto domno l mpo de L polngüt etuo en elón ogn on l hpóe de SpWhof lo pongüt lzon un ee de negone onet p e lo undmento de e hpte hn B Col defne l polngüt omo un en ue etud l fom en ue o hombe ue hbln un lengu odfn l nfoone en ee tem lngüto ddo dtngue ómo ldo defn o eben: e polngüt tego ue undmentle e 'lenguje omo tem de omunón mutu
B Caoll he Sudy of ngu¡eCabidge (M ) t955 o rao prodo meaio del obeo y ampo de eé e la ioligüía e C. E Ogood T. Seek edio PlnuJ# Su1e o/ Theo d Reh PobleIdana Ui�erty Pblao i Aroolog d Ligit memoratO 9
[ 1 J
en e senio e la ang no la pa e Sasse el onoimeno ( cgnatn omo la sain e aelos e lian el lengaje n los esos e la sioingüs ia se peena esablecelas elaiones peepibles ene a liain e na lenaaa el mptamn onplaneoe e mod os ombes Poes ello los poblemas ebene la ea al ese pea veia a seas expeea se pean esablee eaamene los ieios e veiian0 ese e pnpio omo aesigan Bown1 Lenne beg Caol33 oos, los naoes e la psiolingüísia : E H lnnebrg, J M Robr, The ue Exeee uy Mehl Idiana Univrsty bicatons in Ahropoo ad Lgusic, mmora I956 pá ; ee o "eol }ul Ae L'abri J956 t 2 núm "unq Cairr y Worf sponn progso sp co a istgadors antrorsa orma n q s aproxma a proma rva un dcto qu cmn s prmr s sobr gaj y conociminto Ni assrr n Wo s mastaron cn bsant cari dad pco a a naturaza d a racón qu haía dcido dscribir o ograro stabc n témnos g ao concou mo compor aminto db pons racón o q En to ambo inrodo a sri d hch mpírico, pro, pust o os somiron a mismo imo a un critrio d racia, no sabms por qué cogiro pcsamnt so s das ampo samos s ra b p runir hcos qu s opsira a su hipÓss matra mprico d sus obra t carcr ancdóic y pud srvir ara obtnr cnsco d naraa undamntamnt racioada co a tra d coi�n; b us co mara d pub a d una póis E a prctc, sra c ini qu inttaan stdar ss obra d acurdo co hipóss trabao, cua ración ig a runó d dats actOS qu pdia sr aados chazaos a a u d aos oiva Jon B arro caactri sta stacón d modo aogo o Psycoogica Ects o aguag n hholy o Cu G and tratton g < Brown E H Lbrg A dy n Lnuag and ogniio, n he !ul ol Sl Pyholoyjio 954 t 9 úm 3 pg 5462; R Bron Wor ThGnco, III, 958 296 '� H lnnbg, ogiio in hoist nue octbr· dicimbr, J9' t 9 n 4; E rg M. Ros The Iue Exe $ } B Carr he udy / ue; mismo autorSe hl e o Ue uure pg 836; B arro, J B sagrand,
S"
]
[ 7
oo ua tedecia ivestigadora ue alicaba u uevo édo eso latearo su robeática e estrecha reació co la hipótess de la relativdad igüsca al bus car ueas ras de vercarla. Ello tuo co coseue cia ua desviacó de a ivestigacoes aca los getes cojutos de de roblea la iluecia dedeeguae sobrede la disc los coloes los rocesos arediae los iños los rocesos de ejercco de esaeto, y o útio cluo la atologa ligüstica stos estudios se realaro detro del aro de u solo grupo güstco y o sbre ua base coarativa rcaete este uto de d tee coo cosecueca ue ua serie de segudores de a scoligüstica, u se ocuao de la robetica de Sair y Whor uera os reros e descubrrla a claridad de los su uestos de su hipótesis. As Roger Bro y ric eeberg destacaro e su estudio sobre egae y cooceto de gra rtaca ara el desarrollo de a sicoligüstica el so o sgió Joh B Carroll el ual distige dteete etre dstitas terrtaioes osibles de la hitesis de SarWhor e u tratado sobre deteradas iluecia scológicas de a estructura lgüsca. Lo s o hace uchos otros iestgadores. Adeás de teto de s los suuestos o deasiado claros de la hipótes de la reatiidad ligüstia ua d las rciales tareas de la sicoliüstica cosiste e es tablecer ua base eeretl eactaete deterada ara la ericacó de estos suuestosD este odo sur gieo uerosos royectosde invtiga ue tee gra "The Fuo of Lguge Cssictios Be o e E Mcoy eo Reins n Phoo
8
inr�s alor,34 an cuando slo abaen una esrcha problemica En es cono elSouwt oa cado aparece bajo na luz. e raaa dla aplicacin de los fundameno méodos d la psicolingüísia l sudio compa rado d d los apiWhorf disinos grpos lingüíscos riicar hipsis El sdos d los para Esados ndos la ra apropiado para llo a cas de la dirsidad lingüísica d la poblacn india blanca u habiaba allí. Los esdios, dirigidos por ohn B Carrl! se realizaon durane el erano de 96 siguindo los rabaos preparaoios ralizados n año anes. El obeo d los esudos comparados feron cinco grupos culaes lingüísicos: los naaos nis, hopis hopiewas los españoles americanos d Neo Mico Hasa e momeno no se ha publicado odo el marial enido, so laboracions parcals. Como ane s ds prnde dlaparciron infome e pesn John B Carr la ociedad Amricana de scologa n sepimbr d99 (me remio auí al eo mlicopiado e suo a m dsposicin) los organizadors d esa empresa inn plena conscincia de os eslados son baan sasos gurmne por ese moio no s ha publicado l marial renido or lo e s pde ddcir sobr la bas de os informes hbo una serie d facors e condenaron esa empresa al fracaso desd principio la bree duracin de 3 Vle l en señl qe eln de lo stos ngüsos (J ese<o l eonoento y stn n de dess denonones de oloes qe es no de los nls oles eeenes de eno ng:Ís én ocdo los s6logs sos nqe onsn s nesgn soe nenos snos Feon ldos ndos es ds etodnne ndendos qe se sn en s lengs e los elos de URSS Ests estdos se enenn en l oen Pensaminto lnguaj, swes Ade edgogses N RSSR t3 Mosú 190 nge onoento9
9
l nscón sóo un no; l scso númo nsos uo cnfcos y o yns; los upos ml slcconos p l nscón pus cul mn, hcho, n los os mcnos no xsn s uos un culu monolnüsc pu; más, l ccón l hpóss pWhof x suos compos culus y lnus sls n s, qu lo sólo s osbl con un bjo nnconl conjuno, y po úlmo lmo lcnc poblmác pscoln üsc Dos cusons pcn n pm plno ) Ls f ncs fonémcs n ls lnus, poucn moos compomno cosponns n los hombs u s hbln As, jmplo l lnu los un snu n ocls cos y ls. Tn so como conscunc qu los xcu un pun l ucón mpo con myo qu mn los hombs hbl l nls poqu l ucón ls ocs no n lo fonémco n n és; ) El ssm cos l ln nfluy sob l compomno pácco los hombs Como s s pn l nfom, l xpmno má bén" h conf mo l suscons bs n l hs pWhof po los sulos s cons muy scsos. o po ou Vl l n oo mo bjo ls concons cs sclo p qu un sol mps sc no ls oos n nos ynuos qufobls bn myo scl sob suos, bs más Es no má l sllo, cuno qu como yo msmo cons ote é ms xpncs onls, l fco l te Poject nclo fu un pofuno sno p los pos l hs pWhof Y sn mbo, pcsmn llos bn s los pmos n sb qu un 30 J
mal comienzo pone en enredico dede el prinpO oda la labor ineiadora. Supono que preciamene el rcao del Sothwtn Poct,aí como la ala de ueione conca por pare de lo paridario de la hipes han conducdo a un cambiode la orienacin de la ineiacione aaare de fnt la ineiacone obre dierencia gtc üca Con ee problema llealinmo a la crca de a hipóei de SapirWor. Ea e ineiable i queremo acar de ella alunas cocluione para nuero erdadero problema. Se a criicdo en mucho apeco la hipóei de SapirWhor y podemo añadir casi iempre de orma ju iicada. Como muy bien eñalaron John Carroll Roer Brown Eric Lenneber y oro reula mpoible acepar ea hipóei en u orma oriinal la porque us upueo on demasiado ambiuo y ocuro, eneralizacione e realizaon demasido rápidamene y u undameno emprico on umamene débie. Sin embaro, hay al una idea que no han podido dicuir ni lo críico má riuroo, una idea que e debe coniderar eriamene y omeer a erficacón empírica. En eeco, rechazar in plena releión una es e an rudicial para la ciencia como aceparla con poco undameno Ea idea rucera la armación de que el iema de la lenua en quedepenamo inluye la ormaobre de nuera perceión a realidad y, en obre consecuencia a orma de nuero comporamieno Compoamieno" cua e comen el enido má amplio de la palabra en el prende oda acuación humana, ambién la cienica Pero no e airma que ea inluencia ea equialene a la ormación de oda la concepción del mundo o que ena como 3
cocucia la ipoibilidad d taduci ua lua a ota y la apaici d cocpcio dl udo o tat, copaabl a o pao cuvo o tat. Po ta po ibilidad tapoco tá totalt cluida. La foulaci d t tipo d aizaci dpd copltat d a puba d la picia. Coo hipti d tabajo qu baa pio la obvaci dl atial liütico y udo lua, ua itptaci dtiada d la uidad luaj y paito y d a laci dl l uajpaito co a alidad objtiva, acpta a ti odada d qu l ita liütico pat tat dl coiito huao, o lo coo ituto paa la couicaci io tabi coo facto qu cotituy l coiito acia a u laci co l paito A udo ha citicado la hipti d apihof d idalitalyrc El covio idalioabitao aaza cuado cocib luavo coo u rc vo d a la d aito aaza tabi cuado dduc la difcia d la cocpcio d udo d la difcia t la tuctua d lo it liütico paticula, qu a u vz xpica coo difcia culua Eta ctica cotata al afia qu l lua (tdido coo uidad d lua y p aito) éticat u poducto ocia y pta u fljo dl dio fico y ial hiticat foado. lo o ita iflucia t poducto ocial ob dllaudo y ldcopotaito huao la pcpci cuado ya ha adoptado la foa d u ita cocto Eta o o pia d validz al pu u acptaci dpd dl puto d vita filofico qu utt po co toda uidad ta valo a la ctica d la hipti d apihof cuao a idaio yr vo [
ún bite n poblea inditible qe no pede eliina ninn ateialitaa p e poblea del pa pel atio del lenae deno del poeo del onoiiento de opotaieto de lo obe Pe e un ola ión oo éta e pede eonoe in an eezo tanto el pnto ita ateialita oo eoee a dialtia lpeloblea iode entido ólo pede tiene ate n de eiiaión o de neaión obe la bae de o eo epio ¿ eto la ipótei deapiWo? Natalente no in ebao pee a odiiaione eeniale la idea pede dedie dietaente de ella al no debeo a lo eadoe de la ipótei n iplo en ea dieón. o abe dda ana de qe et de tabin poda dedie de foa eneal de la iloofa del lenaje de Hede Hboldt in ebao na dieenia ndaetal patilaente paa lo exite ateialita. Pe independien teente de la tias qe e le pedan ae po dieo otio la ipótei de apiWof ió oo a enealiaión de ateial epio anqe fea peipi tada paial. Po ello alqiea qe e ope atalente del poblea del papel atio del lenaje dento de po eo del onoiento de oa nada ientia debe eontae a ea ipótei lo qe no eqiale en odo alno a plena aeptaión. ando tanatodo expeienia e etetalente ábito neta taea poeeo e baa obe en la fo laión de n poaa poitio de inetiaión. e tata de n poaa qe onideando lo faao eoe oetido ata aoa d las áxia aanta de na apoxiaión a a olión oeta del poblea i e bao ante de iniia ea taea e neao toa na po [ 1 J
tua ante aqellos agmentos ctcos que se pesentan conta la hpótesis e SapiWhof qe poían infli sobe nestos planes Pues aun cuano no tengamos la intención e popone n nueo intento paa aoa la hpótes en su foma oiginaia no obstante seguimos pae el pensaento aconal contenio en ella. más pcológico qe omencemos con un agmento lógico con la contaposición e la inestigación e los fenómenos que apaecen en toas las lenguas los estuios sobe las feencias funcionalese las lengas iniiales en to e la cultua Hablo e un agmeno psicológico pue no existe ningna contaicción ente esos esuos sólo la moa científica" antepone los unos a costa e los otos. Pes ¿qé se one a la afimación sultánea e qe exis ten fenómeno lees que son comunes a toas las lengas fenómenos que en caa lengua gu po leling üístipopios? c apaAqí ecen no caacteísticas que son existe ningna contaicción se tata smplemente e espone al poblema conceto e s los fenómenos caactesticas eben egistase o no. El poblema elst veases basante moe no o como emostó el congeso ealizao sobe este tema en abl e96 en Dobb Fe Nuea Yok pimeo se ebe etemina exactamente lo qe se entiene tc vesa, e qué foma se le pee estia. qu los sealaá tabajos se hallan aún en su etapa inicial sólo el ftuo cómo se esaollaán Peo en too cao olemos a epeti, naa se opone a la inestgacón smultánea e ambos poblemas. Po el contaio esto sólo puee aumenta el atacio e este tabajo e inestigación pues al ampla las pesctias, también aumenta la sibilia e obtene esltaos positios J
a La ctca d la hpt d apiWhof fir odo u compont \d lo uputo flofio hata la formulacio conca y la mplcacion tica y la práctica u dpd d lla db acpta crítica d ditinto auto u avc dfid punto M d vita tco umamt como Black y Wladimi wgincw Chaloputo Landman G y Butjan Lw . Fu y John B. Caoll o Eic Lnbg L obvacio d todo to auto o fundamntalmnt corrcta. Como ya hmo alado la hipti d aphof no válida n u forma srciaa. Rptimo una vz má la ctca u pudn hacr u catgoa iicial o ambigua y tán mal dfnida; u fomulaco on vaga; la pmia d u l lnguaj odna y oganiza l coocimnto burdo, u una cornt
caldopca d mpio mtafica tambi mtafícala afimac n d u l lguaj (cocbido como algo autnomo y no como fo d la alidad) coti una vi dl mudo; la ti d la latividad lingütica coduc, u fom tma a la afmac abuda d la imblidad d taduc una lngua a ota tcta. o p a llo, ubit u poblma imtant cuya uitanca fomuamo at ¿Cmo vificalo? A to dbmo dipo d un matial compaa tio adcuado aa t fi, a útil ogr una diz lngua invtigabl u pondan a la guint meoditita ignca dban lngua hiticamnt ailada la cual uvra cluida d antmao la ibildad d una ifluncia mutua como por jmplo, la lngua d lo uimal y la lngua v n fica ; sego: t lngu dbría corrpondr a ditito tpo ngüítico, u a u vz fuan popio d ocdad [ 5
e dsos veles cuuraes leguas de dsos pos de los llamados pueblos prmvos cvlzados) ercero sería acoseabe escoger sobre odo leguas de socedades cua hsora e hsora de la culura os uera coocda o al meos pudera esudarse haa cero puo 35 Lasgradua. vesgacoes debera realarse ecesaramee de forma Ae odo los grupos de vesgacó debera eudar profudamee e odos sus aspecos la gua culura de los puebos dvduales Pueso ue se raa de dsos aspecos del problema de la descrpcó amb de la descró esrucural del leguaje del esudo de la hsoa de la socedad dada de su culura, cvlzacó ec), cada grupo de vesgac ue uera presear ua moogafía lgüíscoculura complea de la socedad dada debería compoerse de varos especasa de lgsas hsoradores socoaropólogos pscólogos socaes. Sóo e la eapa sguee se puede car el vedadero rabao de comparacó para el cual amb se debeía recurrr a ósoos Peo s los resulados debe ser compa rabes amb debe serlo los daos cales Co ese los sabos debe elaborar a aes deque se ce las vesgacoes de la prmera eapa, u cuesoaro adecuado los posulados meodológcos seg los cuales debe rabaar odos los grupos ue esude ua legua cocrea En l litertu especlzd exten entos de bjode vestgcón de ete t A tíulo de eempo cto etudios deH Nky Th f Thkng of Es P Jpnese Ntonl (ommson fo UNSCO I 96 0 l mtel áto ontedo en obs �o e tu mene ndcado u povehmento S eb se ve mitdo po l en d e un concecón d e veg nvo Po deei de ee ea éodo de o y e ezo de posidd de compn o ! posidd d' sou de nueto veddeo oblem s mlimente e etedo
3 J
o brcrí l msmo tempo l bse y el crácter e l estgcó comprtv uur e l ue espermosobte e l respuest os problem e os teres stá clro ue uí se trt e l preprcó pr vestgcó ue reuere muchos os e lbor ts ymotvos esero upreprcó versos sóo costte puee hcerse rel boue ls pr co coes e verer coopercó tercol. resu me se trt e o geosco prtclr e e cmpo e s cecs el espírtu. espués e too lo ue hemos cho sobre este tem huelg umetr l mportc cetíc e est empres tto ese el puo e vst e os tereses e s scpls culturles prtculres como ese el puo e vst e sbl e tegrcó e os els. Pero est e ¿es rel? lg más, u proyect ecetícs este seto esperyeeste ue cosercoes o Teemos se og s relcó, y ue ést o se ve rstr ólo omo resuto l e vestgcoes como éss se porá obteer u respuest pr los mporttes proble ms que tee sgccó losóc, u cuo éstos o se pue sur e orm losóc Probblemee tmbé exste eómeos comues tos ls legsy otos especcos pr legs o grpos lgüístcos prtcu lres Pero tl e urr go stto t ve ext lo uo pero o lo oro. C e ls posbles tee mplccoes osócs especles, pero lrespuests eleccó e l soluc cocret epee sobre too e os hechos e l experec. Por tto, ebemos esperr los hechos y evtr mome táemete vsos cocusoes et Ae más este prtrse e l ecsó tmbé tee u expre 7
sión iosófi determind. Pero iosof no sóo e e present n esper psi, sino tmbin n fnión ti e nsis de s egors on yd de s es deben rezrse s nesigiones onres. Ane sóo e trte de impr e terreno pr erdder bor inestgdor st no obsne n fnión extrordni mene imrnte Pede difitr soión de probem retrr on eo pero mbin pede fiitr eer Anmdos r es de nentremos dedirnos en terer pte de es obr es fnión de impie
3
Tercera Parte
ANALISIS DEL PROBLEA
t9
guj so
l objeto de la igiete coideracione qe deben preparar e alii de papel activo del lengaje detro del conimiento e el problema qe generalmete e caiica como relació entre peamiento legaje Por pena miento etedemo aqíel amiento mano; para etra conideacione carece por completo de imrtacia i e pede proponer otro concepto del penamieto o i vale a pena acerlo, para ablar dentro del marco de aparato coceptal dado de preo del peamieto tato del om bre como de lo aimae m organiado Por el cotrario el úcleo del problema e baa e la pregnta de i e e peamiento mano e peden ditigi do preo: el del penamiento pro" la epreió ecdaria" del peamiento e palabra o i e tratao de n ólo proceo del amiento e n lengae ello no etá e abolto en cotadicción co qe el cotenido de lope amieto peado e ditinto lengae inclo e lega je qe e baa e ditita igificacione materiale como, por ejemplo el lengaje deportivo el engae de o ge to peda er el mimo llo tampoco et en cotradicción con qe n el penamieto mano itervenga cierta com poete o lingütica deignificación ecndaria qe i
embago no son elevantes paa auelo e es típico del pensamiento en un sentid geneal. Antes de estas consideacines debems hace algunas obsevaciones sobe ls concepts lenguaje pensamient. En lingüstica, se dstingue genealmente ente b ee P habla se entiende el pes conceto de cmnicación de ls hmbes cn auda de vabls, peo enguaje entendems el sstema de egls gamatcales de signiicad btenido pabstacción del vedade p ces linüístic. De acued cn esta divsión, ue h en día es genealmente aceptada en el entid de Sausues, el habla es la actualzaión del lenguaje peo el lenguaje es la abstacción del enómen geneal del habla, su tencialización. El enguaje es sistema en el cua deteminads significados están subdinads poadoes de(tenciales, ue asesu hacen ealidadmateiales en e a teminados de habla : ls gupos vales. Un se ue n compende cietos vcabls com adoes de un signicado deteminad ando ess gups tienen en una enua ualuiea un signiad deemnad, n uza ningún lenguaje en este sentid n habla. ejempl, el papagao al ue se le han enseñado un pa de palabas en una engua cualuiea, n habla. o ota pate, p muchos mtivs es ttalmente útil naua cnidea la cmpensión del mism sstema pad de egls de significad utilización gamaticales de divess mateiaes cm de alatavs misma lengua s ejemplo, habla, ecibi en smbls onétics, subdina deemads símbols, al menos, a ciets paabas del enguaje hablad utiliza este smblism de caa a s elaiones humanas La isilgía neuológica se ha eszado a vees en
plca en qué medda nuesro acto de pensa es un "habla un p consg msm, es dec en qu medda se aa de ceso fisológco que se eee a nuesos óganos de arcu lacón. Aquí n aaemos ese ap de la evenual ne dependeca de pensameno lengaje y en consecuenca de a enga Cnsdeamos como un hecho esablecdo que exise una oveió ite la ulzacón del lenguae com un poes neceebalque se poduce enpncpo deno del oganmo Sn dudaalguna epemena ese poes aquel que ene a cosumbe de conas algo du ane lago ao pone en pensamenos el conendo de cada páao de eo esco po l msmo, anes de dcdse a ponelo obe el papel Todo lo que hemos dcho sobre a esenca de la ulza cón del lenguae nenddo cmo lenguae en cualque foma paa que el eloo dell quelegje habla o imlic del nel el ouo - dea emieto ben senado En efeco, mplca la compensón de ls sgncads que esán esrechmene lgados con su padoes maeale en el lenguae dado Po an, la esi de que no se puede ulzar un lenguae sn pensa ( a sea en una convesacón nena o en la comuncacón nesubeva) s una es analca, ex efiitioede o del lenguae o, má beve mene, ex efiitioedel lenguae on ello nose pne en absoluo en enedch lo nalc de la es nvesa: que cualque culque om humana pnsa mplca el pensameno u de un lenguae deemnado de pncpo el cuo un a omado appado el ndvduo en de la comuncacón nemana Esa ess podan acep ase a avs de una dencón coespondene del caáce analíco del pnsa Sn embago la aamos como es snca como cenal de nueas consdeacon,
que en nuesta oinión se asan en la aortaión on junta de todas las ienias eírias uyo oeto es el ensiento y la atuaión uanos Esta iótesis se asa or tanto en que o s p pnsr uanaente) y taoo se uede atuar de una fora ondiionada o este ensaien to, s no s h prno n épo orrpn v n n omn hmn so n q pnsr smpr s pnsr n n n rmn y
no algo que se ueda diidir en etaas en un ensar antes de ala y en un "disfraz seundaio de los ensaientos on las alaas de un lenguaje una iesión de los ensaientos en un artel lingüístio aunque se ueda tradui lieente un ensaiento pensado en un enguaje dete inado seundariaente a otra lenga No onsiderareos la tesis aerior oo ótesis úniaente a ausa de su aráer taién no está generalente aetada;sintétio, el sino ontrario es rque ojeto de ontroersias de las que taién alareos in eargo al iso tiepo oo ya eos sealado la onsideraos oo una iótesis etaordinariaente ien fundada y forulada de auerdo on un alio ateria ientífio Podeos iaginar dos ainos distintos ara llegar a la soluión del rolea desrito de las "relaiones entre ensaiento y lenguaje.
no la es fenoenología el aino del análisis onetua a seguido or ejelo. Este'uro ainoque resulta inaetale ara una filosofía que tenga retensiones de ientifiidad, es deir, que eluya la siilidad de ontradiión on las forulaiones eistentes de as ienias artiulares, a ausa de su aráter eseulatio Este es el unto adeuado aa sealar que an eistido tendenias eseu
latas d st t hasta nustros días y qu urosamnt a s s dsfrazan n las ómodas stduras d floofía ntífa El sgndo amno ondu a tras dl anlss d los datos dl q rbmosla •yuda d las dsplnas part lars Estqu amno sñala a la flosofía muho ms modsto l d la tradonal rnandlugar las nas pro on llo s rforzaday mnos xpusta a spulaons En m opnón sólo stamno s pratabl para la flosofa omo na En nustro aso onrto dbmos a las nas patlars nstgaons qu ntrsan a los flósofos partlarmnt n dos puntos meo s trata d prosos d la psqs d los nños uando aprndn a hablar dl problma d hasta qué punto s halla rlaonada sta apropaón d ladapadad la omunaón on la formaón modos dpara omportamnto q hablada son n fnómno spfo dl pnsamnto hmano;sego: tnmos las nstgaons n torno al omportamnto la psqs dl hombr q ha prddo n mayor o mnor grado la apa dad d partpar n la omunaón hablada ( afasa) En l prmr aso dsponmos dl tstmono qu nos ofr la psología dl dsarrollo Una rama partular d sta dsplna s la patología dl dsarrollo q studa l dsarrollo d n nño ondnado al slno por sordra sgundo dl tstmono d las nasEnql s oupanaso, d slastrata prturbaons lngüítas d orgn patológo radas por la prdda d la apadad d xprsar los pnsamntos on palabras onsuna d lsons rbrals Comnzarmos on l anlss d los datos q nos pro poronan los ampos ntfos partulars sobr l hom ii
5 J
bre s capacidad de cooceto, para volver lego a estro iteto de demostrar la tesis geeral qe hemos ormlado. Teóricamete la psicología de desarrollo debera pro porcioaros los datos más impotates para los campos qeasos Desgraciadamete o es Nopreocpa porqe oparticlarmete. peda hacerlo, sio porqe aú o se ha plateado clara e ieqíocmete el problema qe tee mportacia decisia desde estro pto de ita. E to caso, o lo ha heco e gra escala i de a orma cidadosamete meditada Esto pede parecer crioso, pesto qe se trata de a de la cestioes más imtes deo de la problemática teórica de la pcologa del desarrollo, pero el aális de la literatra sobre este tema da e de qe rre realmete aí E eta lteratra, este problema pasa alto e medio de iestigacoes idiidales meteporparciales, o smplemete se propoe clqersma sol ció s basarla e vestigcoes qe ocpar s tiem. El moio de este estado de cosas es, si dda lga qe icluso e los problemas teóricos geerale, la psico logía del desarrollo se teresó prcipalmete por n la inuiddel proceso de desarrollo desde ss orms más sim ples a las más complicada. Esta es segamete a cestó imrtate pero esto o jstiica e modo algo qe se descide e iclso se pase por alto el problema qe os pa a aqí. literatra sobre el primer problema es ta asta qe o reqiere igú ejemplo. Basta co elegir a obra calqiera co iestigacioes ididales sobre el desarro llo de patrimoio ligüístico del io e a edad deter miada, sobre el tipo grmatcal qe domia e el legaje existe del iño, el dearrollo de la sitxs, etc. [ 6
mrbls obr st ti n la litrtr too Jos íss ar onnrs u rn ualuir onión tória ms amli, y u ls s totalmnt jno l n r n robma fnmn No ir sblorr la siniiaióny l imortnia ts y otrs aportions arias sino sólo sñlrs lur u ls orrson La ltrtr sobr l suo roblm st rrsnta or mlo, r ls obr iat los años int Al s sun ntmano la uni nsmin to y lnuaj n l niño s stuia l nsamint tvés l lnuaj l niño As or jmlo la tsis l ontrismo l nsmnto l niño s unmnta finlmnt n u s h omrobo l ntrismo l lnaj l nño, onfm u nño ba sí msmo y no sintrsant roual unto istl nntrmos un rona rtia stotro. unto ra n las onsirions S Wyotskij sobr iat1 Ms alnt mostrarmos u no obstnt s u utlzr la litrtur siolóia ar nustro am sio. Nos sorzrmos or inir hhos ya stios y s imortn l unto ist nustro roblm, y tmbién sñlrmos ls tars u ún no han sio rlizas or lo u s rir a l onsirión l roblm sobr a rión ntr lnj y nsmnto, a ul soit l siolo l sarrollo u s iniia ar tir S Wyotsk, aot un st xoal la únia sua sioloía l muno u rono la trsnnia l roblm mniono y qu ha hho 1 L S Wygsk se y ng n S Wgsj znnje
hlJhkj ldownj M t5
)
imporanes aporaciones en ese senido Se compende a sación eceiona cuando se piena en a inuencia ue ienen os upuesos iosóco sobe a orma de cocebir a probemica picoógica si se pare de premias de a eoría de conimieno marisa, es absouamene impo ibe pasar por ao a imporancia de probema de a rea ción enre enguaje y pensamieno denro de proceso de desarroo No uiero der con eo ue no enconremos absoua mene ninguna ora aporación a nuesro verdadero ema en a ieraura especiaizada. Sin embargo, su modeso acan ce sóo conirma nuera esis de ue Jos psicoógos ubva oran esa probemica e incusoa pasan por ao Como ya hemo dicho iage da r supueso en su obras de o años veine ue eie un unidad de enguaje y pensamieno, o ue permie reaizar ueriores sobre a psicooa de e niño basndose en su enguajeesudios Ago parecido hace Sern, ue coruye su eora de os eadio de desarroo de pensamieno y e enguaje sobre upueso personaisas, pero no esudia a reación ue eie enre engae y penamieno durane e desarroo de iño. n oros auores enconramos a vece epscione sobre ese ema ue son basane ineresanes, pero ue no revean e deseo de oraecer e propio puno de visa a avés de os resuados de invesigaciones concreas As por ejempo Deacroi haba de preso de de niño, ue aparece simuneamene conineecuaización a unción de enuaje,' Jo cua supone una nueva eapa uaiaiva de su dearroo Kainz subraya e pape de a paabra en a ormación de concepos en Jo niños pero e ineresa por a rapidez y 2 H Dlao éPs, 4 ág 2 F. K hl d Srhgat 6 , . 2, ágs
8
ma d t pr. ól la ltratura svéta ( y, rt lmt, tamé la la ula d Cra a) trata l prlma m t rt d vst gaó td u ala. Hasta mmt, la pulaó má mprtat u st ra trrs d Lqu Wygtk, Pm ua rsa. qu tata almt l prlma Wygts td l psmt td ampl m "auttaó dtr dl mud. r ll, pud tudar l atr y vía d rmaó dl pamt, sparad d ls d la rmaó dl lgua, tat a l spt lgét m gé; uad s d así l psamt quda lar, tr tra a, qu a lgés y la tgés dl hmr, l dsarrll dl psamt atd al dsarrll dl gua
Wygts up qu dtrmad ta dsAdmás tpra d la géss y la tgés, ls at s y vías dl darrll dl amt y dl darrll dl lgua dpdt tr sí Admá, pla ta gua duda uat al utr d ama lía d darrll u mmt dtrmad y u udad a partr d t l pa dl hmr ha vral r ara utr mt dl dsa dl amt y l lgua , t paular mpr ta hh d tmpraa qu ua mmt dtrmad qu tapa dad d d a aprx stúa ua madamt s u las lías d darrll d pa mt y dl lgua, qu at haía tad paradas, l qu trdu ua rma d mprtat tal mt uva, muy aratríta dl hmr • L. S
Wgkj
pgs 32·33
[ 9 )
Wgoskij ampoo dda e afirmar qe ese po de ifexió dero de desarroo de a psiqis de io. Repie ofirmaiamee a pabras de Ser de qe e io reaiza e ese momeo e máximo desbrimieo de s ida a osa iee ombres e seido de qe a omidad e qe es edado e io as deomia preisamee así. Wgoskij o se deja desiar aqí por hipóesis geeraes, sio qe oiere ee probema e objeo de ieigaioe exrimeaes sobre a formaió de oepos A pemizar o e ideamo de a esea de Würzbrg edia jo o ss oaboradores, a iidad fioa de a paabra omo medio para araer a aeió, as omo e pape qe desempea a paabra de• ro de preso de absraió, aáis ses La fdameaió de probema sobre a base de esigaioes experimeaes respeoeapermie a formaió dea oep raar pr rroo de pesamieo bema era e de a idad de pesamieo egaje Esa idad, qe deermia desde a más iera ifaia a esifiidad de samieo hmao, es s hipóes de iesigaió E pemieo de io qe haba siempre e habado, pero e habar siempre es ieea Wgoskij ambié ideifia oseeemee e oepo e sigi fiado de a paabra• raa e probema de esa ideidad o exraordiaria fdameaió Dsige ere e apeo físio de proeso de habar e dea rroo de ssemáio ierdepedeia ambi esdia esige desarroo de os oepos dede os sedooepos ha oep os erdaderos, e esreha reaió o e desarroo de a L S. Wygkop t. peaee pá6 0 y y pág 8 y 8 L S Wygkop pág 6 L S Wygk op pág 32·335
0 J
ció el ct e hblr.' El tr etiee r pe ccepts" plbs eerles e tili ls is si ete els e rm ret. Wytskij pli sttemete l áliss irii l iámic; sól prep le irmió eer ee el smiet e ii hm esu pemiet si emás, el estdmr e l iám e ce l r e pes hbl, mió e este pesmiet hm 9 Es le prpri eplicció riil y iverete e e Piet el si retsm el pesmiet e iñ y el errll hci el pesmietlti. Est tmbié e permite clrr l ció y e ráter e pesr e t rmlr l ss h e e el i psee teei hipótsi y bjet, cs e relió más pers etre plbr etc Ntlmete, me limité señlr l prbemát e ls iesies e ysij si esrrme r her exsiió mple y crer Qiier señlr e Wytskij sól cmpre l trseeci el prblem, si e tambié sp rle rm epermeal. L ee e ctió ls iea e Wytskj s estrtrr a isiies rrespietes e r e mete mplej e iesiió, cm er ms e i tr prte el m.
L S. Wgk pN
pá 3 3
E s min x i s q cn P , mién Wgj d dm i (d d s n ) d nm " (pus . g 330 tmin ág 33: Cid t muci m gn d Wgkij m xtdinmt gti d 10 A R ui d u ón d intign : A R u • dw, Rch w phis;kch pcOw bnúMcú 96 á. 3· Tmé cni n inm ig s int A. d R D R Sphn J B pchschn d Knd m dd d dt m n d msm t Rwiti
!5
Ant todo debmos mnion os intntos de ui po onsgui un gnlizión teói; ptiulmnt ntsntes son sus investigiones sobe l ppel d l pl b en l fomión d nuevs lions que exign ono imintos humnos mpli investigión d l esul oviéti tt fundmentmnte ods ls uestiones que estn lionds on nuesto vddo poblm. Dento de itetu l mn espil tenión ls nvstigions d esuel de Covi unto innumebls potions n ls qu s estudin on mim il, st tenión os divsos fnómenos del lenguj infn sul tmbién egdo impotntes geniziones tóis Como ejemplo pímos it l teo d Sten Sumn según l ul el niño onstituye su mundo d o objos pee llmlos simultnemnte po su nomb l uto epli de st modo unión gnlizdo d tmbién l pb qu elimin l nesidd de epsntón mntl12 st tesis se spld dms en investigions ntioes de psiólogos sovétos on s d ublinsk y Sosndt y on os estudios d l psio ings min de i ennebeg y otos que sub yn l inluni dl lenguje sob pepión de los objetos. in mbgo no debemos ovid qu inuso estos sutdos piles onstituyen un eeón dnto de l situ ón gnl y mos el momnto, l psiolog delComo desolo no dio sbidohst solve nusto ve ddo poblm genemente n siqui sbido fomu fmwnje pslgischesch pcssw Plghkaa e aaw págs 567. R , Razwije ruh págs 5 56 s zm "Rswj esc slwkdzec Su;a Pgoxczn, 95 t , pág 9
SR, Mc 9 59 , m
11 .
J
. .
!ro onientemente Proe en e fióofo qe b en e n repet etione n no reet n en ión e eengño e intifiónY ete eto e o tmbin pee tr negtivmente obre mim pio og e erroo Pe mientr no et en itión e fomr probem teório entre invetigione teóprtire qe reen e orreponiente fnmento rio metooógio no erán má qe portione e ino peen onvertire en n vgr oeión e heho qe e reen in pregntre i on neerio pr inveig ione teriore en ee o i e eben renir item tir preimente. L tión no pree mejor en ee etor e pioog e erroo qe r tener n ignifiión rin pr oión e probem en etión ber e oeniño en e etorPor e o niño moqe e nmiento "ve eoniero pre hbr eto ee egrio efvoreio e ntrez, no r eo e pee ejr e onierr e erroo e eto niño omo n m e experimentión extrorinrio. Degrimente o qe e ie q obre reión entre penmiento engje e pee reir on gn exep ione fmo, n ipt e e i e ino n epeión. Se trt epeimente e o mo niño vje L innmerbe invetigione obre ni-
ño o iego e nimiento igieron genermente ot mo ireión totmente práti o , por otr prte ino imitó poibiie e piión práti omo oneeni e imitión exger e be e ono imento L ee oviti tmbin opt en ete pe pse onA W alek, Oseri pil.lpoJdonmy, l Uiriad e eningado
53
o na pota d pión, po aún apoxma vailant al poblma qu no inta pialmnt. Po jmplo ¡qé fntátiapoibilidad tói no abn lo tudio ob lo llmdo niñ alvaj"! Un niño avaj d Avyon, Kap Hau, do niñao d la India intfimnt, . . qué no in, i to aoanomibl fuon tudiado o al también n l pado Y in mbo, tata d ao únio, ipoduibl.E daollont d naj, la infunia qu a ni d apaidd d abla ob a p ión d la alidd a ointión n mndo y pnaminto, to óo na pat d lo pobma q podan alaa a tavé d tudio d daolo d to niño. Tmbién a impotant tudia la pmannt qu pjo a aua d a laa an d n mdio q ti na l ao d la niña y Kamali, dl io X do Tal vz india, ubiaAmal idoi a pinipio aún má impotant tdia l modifiaion qu apa n n a apaidd d ointaión d un individo qu no apndió a abla n la dad opondint, a tavé d a apaiión d la funión dl aba Cdmo, mpo, ao d Kpa Hau. Piba l mndo omo un onlomado d olo y ólo omnzó a onbilo omo mundo d la o ta momnto n q apndió u nomb. Conmo t ao a tavé d lo infom d pofo. Admá, no m pupa aqu i t infom fiddino, ino atoa d lo poblm q pan tudia d fom almnt io n ultado podan ab ido lo tdio ob la piqi d niño odomudo y, má aú, F Kaz hge r he 2 pg t95
!5
soros y iegos e mieo o e el peroo erior omo poserior l prezje e hblr rlmee bjo el speso e qe eos esios se ecr ese el pipio y osceemee l relió erepesmieno y lege. Ls obrs qe seemos sobre ello o mple es oiió. sos lásos HeleKeller Lr Brigm Ilsolos o h esio l irioy e ese seio e Hele Keller es eroririmee ierese sobre oo o l or hbl e l ilei qe o sobre el esrrollolerior e s i espiril el esbrimieo e qe los obeos iee ombre. erslem qe esió el so e r Brigm sobre l bse e ss proios reeros y ls os e s mesros firm qe e ell el pesmieo bsrco sólo preció e relió o el peizje el lege bso e los sigos áile.6 Lois Arol e elqe soee e ll i ieg y sor Hri lsbry relei ompresió e lrí relió símboloobjeo7 or o se h esio sorpreeemee poo e ese seor qe prorio ereros eoros e oimieos por lo qe se reiere l meimo e smieo y legje. E iersos ores se eer obserioe esporái sobre l mpoi e los símbolos ligüísicos pr el esrrollo el pemieo bsro peo eso es más espelió e omprobió ieí ore Como y hemos cho l esel soiéi mbié represe qí mos eeió. U ome preb e ello es l iformió sobrelos eios soiéios e ese 1� H K Die Geschichte ene Lebem ttt
G W
(o ])
l a Brig Erziehung eine Tubtu-Bndehn
Vna 890 á 5-3 17 . od Ae en pion, País, I934, á 4 I
y [ 155
camp ue se encuenra en la bra ya caa e Augusa ] armlen. Aun cuan esgracaamene éss sl sn ls prmers pass pems sacar, emper e esa sua cin algunas cnclusnes generales muy neresanes ese nuesr pun e vsa Ls sabis esablecern, lugar basánse en lassviécs invesigacines reaizaas en hasaprmer el mmen ue un n ue n puee hablar a causa e un efec y ue uc á co,al ue pr an n se le cmucá ningn ssema e símbls esá cnena a un reras inelecual permanene Se raa auí e seres nivuales ue apare e ese efec sn nrmales y serían pencialmene capaces e alcanzar un eleva nvel ine· lcua8 Resula fícil encnrar un argumen más pe rs y cnssene para cnfirmar la una e pensamen ymeafísicas lenguae ysbre rechzar al mism iemp el pensamien "pur las Sn especulacnes la exsencia e algn sisema e símbls n ebe raarse necesariamene e smbs fnéics ) ue perma hacer u el lenguae ampc exse pensamen sa es la cnse cuenca lógica Ls nvesigares sviécs ampc uan e ue cuan cmunicm a un n ceg y mu un ssema Je símbls ue es una raspsicn el lenguae habla al lenguae e ls hechs, reaizams un pas ecsv ue hace reaa la psbia e esarrl e un n cieg y mu
A. Sksk, NJkk Jhi hhtd sg A W Jlk Ohrk ii hh págs C d s tt d s psbiidds d j pts d l sdd sds igs s ss s ttt ls p pud ld st psibildd ss pps fzs g gd; tbé pc td vd vl d idts s s l s d s sitcó étds pdgógi xtds' [ !5
Sn embarg esta es una preba más en avr de a tess de ue n exste nngúnpensament"pur lbre de alguna relacón cn el lenguaje,y ue el pensament es un pr duct sca aun cuand represente sempre un act nd vdua Tamén es le prueba el lahaca tess de ue al n ceg y srd só se abre elde camn el pensament huma n el camn ue va de la experenca senstva cncreta a as mágenes generaladras cuand se aprpa de las pr meras palabras traducdas al lenguaje de ls hechs m ya hems dch las nvestgacnes de a escuela de racva tambn destacan pr una ampla perspectva teórca. Vale la pena cmentar au una ecente ncatva de esta escuela ue pdría prducr cn tda segurdad resul tads fructífers baj cndcnes favrables. Se trata de nvestgacnes ue se ealzarn en trn
"En os ceg y sodo, e entido de! acto aparece como medio pin cipa no sólo de conocmeno ino ambién de a com pensión: e haba es papa. a dea se hace eaidad en as epenaciones ace de paa ba La eación ene a pecep ción ensiiva y e penamieno aae
7
[
a nos sordomudos que acudían a escuelas escialiada y dominaban ya el lenguaje aprenddo (también por ecrto_ as investigacone debían reolver la cuestón de s eos niños comprendían abstraccones que expresaran aguna relación de las palabra o frae sobre to si comprendían el de la conjunciones y preposiciones ara este se sentdo utilaron dversos métodos entre otros uno de fi los nuve métodos los niños debían indicar lo que se expr saba en una frae simple que contenía una preposción Las investigaciones realiada son aún demaiado parciales y cuantitativamente limitada para aventuar generalacione mperativas Sin embargo los resultados obtenidos asta el momento demuetra claramente que los niños sordomudos comprenden el signifcado de las palabras que evan re presentaciones concreta (objetos personas y actos pero ue no comprenden claramente el sentdo de la palabras que expresan relacone n squiera relacones de espaco La con tnuación de esta nvetigacone podría completar nuestos conocmentos obre la relacón entre lenguaje y nsamento ero estos reultados parciaes de la psicología del dearrollo que no se reúnen aún en un todo ya proporconan algunas generalacione en el sector que ntentamos expicar En prmer lugar etablecen la pótess que aún se mantiene en pie de que el lenguaje e un producto natural del organismo dearrollado y que puede formarse sin itervención especial a travé de la educación Contra esta ipótess abla el eco de que los niños sordos de nacimiento tam bién son mudos au cuando no posean defectos innatos en o órganos del abla Tambén se opone a ello otro eco ya establecido que los nños que an crecido alejados de una comundad completamente aislados o entre iera
!)
suren de una aalia permanente2 a capacidad del lenguaje slo es innata en el hombre en canto hereda la estrucra de su cerebro y deotros rganosque son el supuesto indispensable para el desarrolo del lenguajey e nsamiento, o que tiene como conscuencia que todo niñonorml sea caa de ee Por ora parte, e enguae b el hablar como tales, y también el pensamiento son proy ductos sociales que son comunicados al individuo en la ontogénesis del ser hmano individual a través de la duacin. En este punto están de acuerdo los defensores de tor y distints en otros spcos, como los ya ciados Kain Luria24 El hcho es muy mportante rque significuna explicain fundamentade ls conscuencias que teee despertar de a capacidadde hablar sobre el desarrollodel niño y porque prmite rhazar las epicaciones puramente biolgicas o personalistas que tratan parcialmene orgael algo nismo rfiriéndose a la personaidad entendida como autnomo; además confirma la consideracin del fator del social bajo la forma de educacin y actividad práctica niño Pero además estos reultados espcialmente los su dio sobre niños sordomudos) fortacen la conviccin de eistencia deuna uidad orgánica de pnsamiento leny guaje a alta de habla y enguaje condena para siempre al niño apermanecer en el nivel d un idiota y e desarro o limitado de habla y enguaje también limita las sibi lidades del pensamiento E desarrolo del pnsamiento con F ycholoie 8 Spaht IÜ· J F Knopus i, á I3 A R ua "Ro mowy w sowai procs psyhiznh zick bruo, 9 t. 11, ú 7 Pyhooia Whowawza nt, Oow obhschj piholoii Mocú 94 9
9
ceptual se halla unido s duda aluna al desaollo de la unción de abla aun cuando todavano se aa explicado totalente el ecanio de esta uión oeo cerra nuestras conideracione con la idea ue las a iniciado no encontao auí caaente jnto aciientos una ica sobe entenuesto ue nospoblea podría popociona cono cetral poucho pr divros otivo an no se han onstuido eaniso concrets á perju para cea a partir de esta uente; eto e tanto dica cuato ue sentios una ran sed de ellos En consecuencia podeos y debes decr alo ue contribua a la correcta construccióndel ediicio de esos ecan to no aplacará inediataete nuesta ed pero abiá posi bilidade paa el futuo. Exste a serie de problea ue e pueden estudia de ora epeiental, con ste n, en i opinión debeo hacerlo El centro de inter de la investiación deberaser el papel de sbolo de la palabra dentro del poceso de abs tacción y, en dependencia directa el ue tiene deno de a oraniación de la percepción apehensión conceptual de la realidad o ello, no basta con inicia una erie de invetiacione ue copendan el proceso adual del dea ollo de s unciones individuale desde las oa de coportaieno s piitivas hasta ls ás coplicadas de los oranisos vivo; desde las oras de abtracció aná lisis, síntesi etc á iples hasta la plenaent desa rolladas a las ue dedicó ran atención a picooa del desarollo Más potante eía iniciar una eunda eie de investiaciones paa oprender y eplica undaental ene la iportancia del salto cuaaio ue se poduce [ 10
moo ompoame ogaimoma a apa l lga y el peamio vebal. ambié e ebea mpe ivigaio mpa ava e ámb e la pioogía amaly maa y aopa a pa epaa l pobma l egae amal. P el e mme, e poblma e ala a a, o málob e la peea la vigaió, ba ga pae e él epe m eeia o op lga y aba a ia e a ió o aa a ipaeéil oo a la oma l ima e omiaó e o amal e í, mpaav expemal ob pobema la aaó l lgae ablao, p a aoe a oo ma e ímboo, a aolo la apaa el pam aba gae q poa apoa v Oo eleme a e pblema a la oaó e a ia e \ygoki e el e a ivgaó xpemal e maó epo peamo l i, oao epiame l pape q em o pa e po e ea e habla Cmo a pala, bía ia aq lo io aaao aa pbao l oo y l abla ob odo, ía aeao a expimalme l alo l peam ob la bae e a ba ió o maleloyaa oom po a l o y igo ( y mae , q e eala bao oiio mila Cao ablo e ii mlae m eeo a mmo med ambe a la mima aa, e ei almm ímlo all xepo , í q oa al i a apee a abla a av e la ppó m aa Lengaj y coimt.-r
[ 1
l mmt rst u l srdmd grlmt mza a rdr u lguaj d símls s ds sts dmts s sd€ra turalmt m dds ar la ralzaó dl rmt Ds ñs r ls msms stímuls ar l dsarrl r u d lls la r u stímul tat ud studa fuó d st ms. estímulPrr l s dsrrll M l lt d la sgut frma: l ltratur s ss u u ñ u m fur duds juts l msm mt ar dr studar su ds rrll26 L duaó mún d ds ñs u rml u rtrsd srí sgurmt más sml Nturlmt l duó d fars drs tífs dudmt lfds u sté stuó d ra zr u srvó tífa Est rmt drí r lzrs ds srdmud trs rs d d ñs sstts dría u ñ rmal tr mt La edd sr tr ss mss trs utr ñs s der st l mmt u ñ srdmud mz rdr lr sstmátmt L mjr sluó srí ar gar la eduó d ms ñs l rml surml u sól mr u sólg El jt d l vstgó srí sr td rgstrr las fs d dsrrll sdrd selmt l am u s rdu l ñ rml ut mz a rdr ñ dftus ud mz dmr l frm susttutv rrsdt. El ermt tá rlad u sr d df ultads tvs u r ud s ur st W I
6 )
N. Kg
A
Klg The Ape
1he Ch/ Nuva Yk
bleer l sorder un edd emprn Además, e exper meno exge un progrmón de ls nesgones que brque odos los dellesNo puede rrse e reper smplemene las nesgones de Sern, Bühle, e que desrberon on exud nnerrumpd, dí por d hor or hor de nño odoseompormeno sus nenos de hbr elos En sondos nuesro que so,pro se fer rrí de un progrm seleo que se bsrí en ls nesgones desr¡ones das sobre o en el esudo de l formón desrrollo del pensmeno onepu. Sobre odo se rrí de omprr enre sí Je Jtito ls dferens del desrrollo de l pdd de orenón del nño de su pensmeno, dferens que preen en uno se n se desrroll el hbl Al mismo empo, l obseón de ros pre de nños onrbur elmnr ores seundros debrmos re-un sules lzr ellosexperimeno de orm ópimSserí neesr ooperón nernonl un experimeno repedo en dersos medos nonles yudr eliminr ods ls sulddes En o so se rí de un grn delno en nues ros onocimenos sobre el menismo de l ormón del nsmeno pr de l reción simple del orgnismo los esímulos psndo r el mecnsmo del desrrollo de l pdd p l bsrón nlss sínesis sí omo pormsm l ormón desrrollo de onepos A l sere denesgones orresponderín expe rmenos sobre el desrrollo del pensmeno onepu en nños sordomudos que psn por el proeso de prender hblr Aquí se rrí de expermenos del po que rerzábmos en el eemplo sobre las nesgones relzds r l esuel de Cro Podrn umenr nues [ J
ro conocimieno obre l nción del lenje en e de rollo del enmieno rvé de nevo pno de vi conirmr n vez má lo correco de ei meodolóic en cl l inveición de enómeno poóico e mendo e meor cmino pr compender o normle Si conidermo l lierr qe r de o proceo qe e prodcen en n hombre norml qe pienqe pier de rvé de n ccidene o enermedd l poibiidd de hblr precen no l emenz como l dieenci con lo proceo de qe r l picolo innil. L dieenci rdic obre odo en l cnidd cli dd del meil de qe e dipone en cd domnio. Hce má de n ilo qe lo bio edn el enómeo qe e denomin en enerl si é de exe rnrenicnidd de liertr epeciizd n obre monón eho do e inveido con máxim excid n embro l dierenci en l clicción e ineprec6n de eo echo demern l diverenci e inclo l conrdiccio ne enre ls escels qe lo explicn debido qe ólo emo en l ep inici de l inveición de enómeno n imporne e inerene dede no pno de vi de i en diin orm o bi qe edin enómeno polóico conceo con méodo em píico noExie eán ólo de cerdo en ocno ceione d menle. n si vridiin l ene medd e i en pe pricle del ceebro o ec l cerebro en conno; l i e el redo de per rbcione en el proceo del penmieno o vicever ec. ndo e filóoo conider con deconelo ee co de ide eperimen cier icienci en el enido de qe [ !
eta ituacn no óo rge en a diciplina ioóicas ino tabin en la altaente eprica ero a eeaa ere e eadio de inetgacn de la picooga del de�rrollo yel de etudio de laaaia e baa en que ni una i ota poporcionan a lo ióoo la repueta undaentada echo epricoobre perada deeada a a pregutaenque le apreia la rea- y cin utua ente lgae y peaieto o que e ua ete aentable. El otio de que ocurra as pude eco trare en la adurez y preciió iuiciete que an pecibn e ete bito. Pro en todo caso lo ietiga dore de la aaia no ólo no loga acar al ióoo de u dudas io que ade on gran orpea por parte de éto e uel a lo lóoo e bca de ada pa reole ucha cetione Popbe eeplo urt Goldtei aia cara que en ete apecto o e eabe a dioria y taate entre la ciecia particular y la iooa El deecto udaetal adica obre odo e que la cencia o e hala aaete en condicione de airar batndoe en hecho concete i la prdida de la capacidad de hablar y la bita incapacidad de coprnder el lenguae on caua o coecuencia de la prturbación de la uncione intelectals. Co ello e iita tabi la poibilidad uado no es eliinada de utiiar las inetigacionedeobre a aasiae paa repoder a a apreiane pegunta o lóoo cuanto a i penaieto y lenguae contituen a nidad o repreena ncone epaada, aunque ulteas y tabi una repueta a la pregunta obre i el lengae deepeña un papel acio dero de prceo de peaento Fridich ain aira e u undaentalPso 65 }
e lege basándose en las invesigaciones ealiadas sobe fenómenos afáscos desdePiee Maie ha Ku Goldsein que pecisamene el poblema de la foma de eación de dependencia no iene solución21 Kainz llega finalmene a la concusión de que el inves igado afasia no sóolosnopoblemas puede popocona ninguna espuesadeal afilósofo sobe que le peocupan sino que ademá ¡cambio de siuación inespeado paa el filósofo! depende en sus decisiones de as pemisa fiosóias que adopa Aun cuando ls invesigaciones sobe la afasia en su esado acua no uedan pociona odavía espuesa cla as soluciones no se debeían elimina la posibilidades de que el filósoo pueda apende aqu algo mne de los esudiosos de la afia Po el conaio debemos eañanos de que los fiósofos que esudiaon el poblema de la elación ene lengae pensamieno a pai de Cssie e n an co de esa fene de sbe Pues aq ienen azón aquelos que iman que se puede sabe el máximo sobe esa eación uando la unidad naual de los elemenos de ea elacións desace o se ve peubada deeminad enfemedades o lesiones Lo invesigadoes de la afasia anáogamene a los psicóogos infaniles se ocupan co aas eces de as cosas que ineean más a los filósofos Además esto no es exao pues se aa sobe odo de invesiaciones n el cam de la medicina la fisioogía del ceeb aceca lesiones cee de la elación ene fenómenos paológicos la bales a eiología de esos fenómenos los sndomes eapia Geneamene se aa de abajos cnicos en los �1 F. Kz PJychologie Sprach t 2, p 420
66 J
cuales l cosieacoes geeales sobe el ema el le guaje y el pesameo cosiuye excepcioes obas que siquiea coibuyea epaa ua base cosisee e maeial fácco paa coseacioes paecas Ku Golse y su ecuelacosiuye ua famosa eceió.olsei o sóoese aea esos poblemas geeales sio que cosal sos iuye plaeameo pecamee e picipo ee el puo e visae que el esuoso e la afaa es icapaz e esolve los poblmas que se le pesea e la No es pácca si ua sua filosófica coesiee exao que ecoeosu ico fuameo pa cosi eacioes filosóficas pecsamee e las eoas e Gol se No es asuo ueso oar aro e a ispua soe la eoa lalizadoay po ao ogacsa e la afsia i paicpa e elues, ebae sobe la pologa las ivess e afaa fom caa escuelaeaopa aqu e hecho ua ivisió y e sive e ua eiología isia lo que aú complica más cosas e lo que ya lo so e po s eo ambos poblas se halla e elacó co cuesioes que afca iecaee al flósofo. l flósofo ebe eci al eos óe aca las ifeecas e las eoa e cuo a os poema caos y lo que ésas sgfica. Ku Golsei que aopa las eas e Jacso ee ae y ea pae e u puo e va coscee, e alalizado Nigua pae el ceebo sio el cojuo el mismo efema e el co e la afaia, esa efemea o pova odficacoes e oda lasoaia sa esá elacioaas co la odifcació e la acuacó el moo omotamito Golsei iigue os acua KGteU!g
I g XII
and Lngt� DsJMbanNuev Y
[ !7
cin: na cnca y na aaca a a ca crrp n dn amién rma diina d iizacin ngaj a cncra y a araca La acacin cmpramin cncr aa n n prcpcin d a raidad a niv iacin La ca nmn a paara prcin n cn· cnc d na iacina y n cpi d cncimin dnr marc d a iacn La acacin md d cmpramin arac para a ca nmn d a iacin ccra y a prci n caracrica gnra aca amién a ngaj cya paaa acanan igniicacin n nid ric a ravé a acacin aaca La diincin d ama acacin dpnd n Gd in d na pcpcin drminada d ngaj n e apc� a ; ncnram mima acnaci n Ha n y n ca viéica na ygkji y Lria L q Gin ama acacin araca cmpramn imic n Had cmpramin q v prrad ri n ca d a aaia Tamién igin a drccin a invigacin d ygkij y Lria in mim pn via30 La cnapicin a cncin d d acaci m d cmamin a prma d ngaj ig niica q n recnc nga n ncin araca in amién cncr adcad a a iacin cm cm par n d nac cmpramin cncr Gdin y ca argyn na ri d argmn inranq aan n avr d pn d via � A R Lur Iusj mgyh ej ww eyh i Pclsekaa aukaw SSSR Mcú 960, t 11 ág 34 o A R Lu Taaskaa aaa, Mú 947 pág 4
68
e o e l llm f om (pr e l p ed ombe o ue e perbe u o e pere l p e ompreer o ombre) e pee eá e uó e ulzr e obeo eueó e orm eu, e eermr pr ué rve, o o ul re uvo pr u ombre luo e pz ur pbr eu e u oexo oreo, ebe o eá e uó e ompreer o prour e pl br omo eomó eer E pee ue o om pree l eomó eer pru, e má l fre eo o pru e . L pr e refere lrmee l eo bro e l plbr. L pér e l p e eomr o uve u l pér e l uó br C pl br eer l pee le f premee p e eeró. ommo Y, o lobe, l plbr e eo eerl plmouo u uó ore el pee puee perbr omo elemeo e ompormeo oreo ulmee, eo ólo ourre a porue l preo e e u eferme l o o melmee u uó . El mmo eo e o e emuer rvé e l obervó e pee ue pero p e ompreer reprour l lm plbra ora o obe o be embro" ora El efermo óo pue prourla o erbrla eo el oexo e u rupo e or plbra Se puee r oluoe áloa e o euo obre l pér e l ompreó e l meáfor. !
ÚIJ�g ad LK Diac 'u . p 6C3 de mso ao Te Nre o Lae La. A ui ;its Maig ad Fuci R A d) e Y rk J9-20
6)
egú Golde la afaa ameKa e e elado de la modfcacó de oda la peoaldad o ólo de a p dda de mágee de paaba La ambié oee u po de va paecdo Po oa pae el pao del eguae abaco al coceo e hala elacoado co el heho d e el b efemoAha la compeó e ddo llegamo pecamee de alfico apeco má eeae dede el puo de va floóco de a co deaoe de Golde El gfcado de la palaba, dce Golde o adca e a ó coee de u gpo de vablo co el obeo e ceó o e la capacdad de deomacó geealadoa del mdo de la coa e la deoacó e ogaa ee mudo co ada de la abaccó Tam bé podamo epea la dea de Gode de la gee foma el auue efemopuede pedecoeva a capacdad del peameo cocet la palaba coe dee e el coeo de a acó pacla cocea Peo a o como deomacoe geeale , po ao o como elemeo de ameo cocepa Golde aca ampla cocloe de elo la cale hace compeble el heho de ue E ae la gea da dealladamee e el comeao obe pao oga lgüca e u oba fdamea obe la floofa de la foma mbólca33 llamamo mbolo a la pala ba ue cmple la fucó de ua deomacó gee aladoa eoce la palaba pede a fcó de m bolo e el cao de la aaa améca peamee egú la emologa de Gode o emáca, egú la cla K God he Nare / aeá. 29·0 De Phioophe de Phioophchen Frme 929 Seda Pt t 3 VI
7
fccn mnolog d Lu sul nsn dsd l puno d vs d l flosof dl lngu o con l pd l pcn l cpcdd d un pcn odnd dl mundo; o s, l ccsc pncpl dl om Goldsn, l pdd d lngu n su funcn sc quvl l pdd dl lngu l vd do sndo d pl lgn vs As, volvmos d un odo nuso polm ncl. ¿ns l om fáco? S pud pens cundo s pddo l cpcdd d l? Aqu no s nulmn d fs mo, n l cul l nfmo compnd lo qu s l dc consv su l nn, slo qu l msmo no pud l Dsd s puno d v, l csod los fásco qu ln los d flosof ugna l cs o l d, no psn mos dfculds d npcn En fco no s pu d l d l dpndnc n lngu pnsmno d fom ee no slo n conceo, n lcn con un po ddo d� pucn f o cmo oc n l cso d l f qu unos llmn mnsc oos smánc Los cmpos d s dnomncons su con ndo no concdn cmn, po s fn ms po d fnmnos Goldsn no pln s cusn d fom dc sno qu l plnso ndcmn nsn qu sus fmcons l lcn No nmfs nlgnc nz nclu n l ss l co d qu qu l n ccn pud s dsn qu l cnc n no sá p pd p d un spuscl s pom S M E Ci The hophy of SmboUc orm H 9 5 7 28
e las osieraoes e Golstei sobre el egaje e los amales el hombre prmtivo el afáio os amales está otaos e legaje Golstei respoe laramete qe o si se etiee el legaje e el seto qe hemos alao omo legajeabstrao; epresao e otroe moo legaje abstrata oepta. efeto el los amales aree la ata aratersta hombre respeto al omrtameto smblio oategora seg la termiologa e Hea la prmera termooga e Golste35 a respesta egtva e Golste a la pregta sobre s o afásos posee legaje se basa e el msmo proeso el pesameto o reslta ifi avertr qe e toos los asos el pro eo el pesameto tee omo amto el spesto e qe legaje" e seto estrto eqivalea legaje oeptal Aemá Golstei o está solo e este apeto Eotramos el msmo pto e vsta e a e las bras má reietes sobre este tema e Koorsklo qe es tato más aatersto ato qe e s oe¡i pra mete fiosfia se elara eamete otra a vsi ilosia el problema e Golste Leemos e Koorsk A ao las fomas prmtvas e «oma >> etre seres viales e la msma ase está m eteias etre los amales sales o obstat el legaje e el setio estrto e la palabra o s aráter esrptivo oma slo ha apareo e el hombre e tro el esarrollo flogeto" K Gse Th Nar o/ gugg ; tal d l'haú l'éud d l!c u lagag P 933 g 49 w ] Knk Ana atzgcn rzn buze w en oU Vyda Nauk dycch PN Vasvia 9 t 11 g 9
[
l enge hmno sólo pee ndo detemindos onntos de sonidos n el engje de lossodomdos los signos de los dedos sdos en n onvenio omen n simoliz detemndos ojetos tividdes o onep os en genel es dei ndo sge noespondeni nvo ente enones de sonidos y os objetos desindo po stos."37 ¿Po q syn l espiidd el lenge no los toes qe en o osiones no niegn e heo de l omniión ente los nimes y potestn on n onsión de dieeni ente el lengje del hombe y el engje de los nimes? Poqe el engje del home posee n lidd espeil y gis este heho se dieeniobemee de otos tpos de omnió n ndo epesente no de eos S onsdemos el heho de qe ls oms de omniión están sometids n evolión inntempd s onsidemos qe el enge mno oesponde l lse de los sistems de omni ón l impotni qe sed este lengje tvs de n tmino espei no es n medd tiiil? No o dmo qí n dsnó segn el pnipio de l on venión dediex eeespto pomi sobe l espiidd del lengje hmno? No pes est distin ión tiene omo ndmento n seie de teístis qe sóo peen en este sistem de omniión po tnto se tt de n dstinón jetv. Y el epohe de qe se d este sistem n nome espe segn pinipios on venonles se pede ehz on e mismo deeho y t ve mho más si se d el mismo nombe todos os sis �7
Knos
pág )
temas de comunicación sn considerar la dierencias que exsten entre ellos. Me he introducido deliberadamente en esta plémica especulaiva y además con un oponente premeditado En efeco, crea el undamento para una polémca anáoga en odispuestos a a dció ya epeta y con con onenes queargu esta ran a declararse de acerdo l prme mento Se trata, por tanto, de una aproxmaciónaiicial táctica ¿Se pueden equiparar los términos "nsamiento y pensamiento conceptual,o sea, "pnsamiento hablado? Esta es una cuestión extraordinariamente imprante, si que remos resoler el problema del que emos partido; pero, al mismo tiemp, tmbién es un punto de controersia Aquí nuestros oponentes serán sobre todo ilósoos que quieren romper lanza en del pensamiento pre lingüstico o enuna general, del avor pnsamiento no habado, que equiale a un comrtamiento adaptado Sin embargo, no dudaran en dstinguir el lenguaje humano dentro de un conjunto de otros sstemas de comunicación prelingüstica La paabra nsmiento, al ser ambigua, nos crea de antemano gran rplejidad en unto a las múltiples or mas de concebir e crcuo de probemas que aqua dsgna Adoptemos, por tanto una determinaión del concepto que es bastante aceptada pr los isiólogos, y decidámonos por la unciona e proceso del nsmiento alldeinción donde haba neesidad de resoler problemas apareció Sin em bargo, pronto rsultará que no nos hemos librado de la dii cultad relacionada con la ambigüedad, y que sólo la hemos trasladado a otro nie ¿Pues qué signiica resoler pro blemas El ugdor de aedre rsuele un problema Pero o mismo hace el chmpancé que utiliza palitos para atraer 17
a su jaula una banna desde fuera. ¿ Y la rata que se las arregla para sair de un laberinto legar a la omida? ¿Y la amiba que se ote cuando entra en ontato on áidos emprende otro amino que a aproxima a los medios alimenios Todos del estosorganismo asos ienen determinado tamiento queen haia un ompor obe se omún ve dirigido tivo determindobao la influenia de estímuos eternos En ese aspeto el hombre que pens no sóo presenta una semeanza on e afáso que ha perdido la omprensón del senido general de l palabras sno también on los himpanés, la rata o la amiba sa smejana se epla pr a evoluón ontinuada de los organsmos n onse uenia se pueden alfar on el nombre omún de "pen samiento tdos los mos de omporamient de ese ipo e puede peo que no se debería haer sóoengae induira a error al gual la utilaión de la pues paabra omo denominaión únia para los dversos sstemas de omu niaión para los humno omo los de los animales Todos los mdos de omporamento de los organismos están eaionados on agna orientaón denro de mundo Pero entre ls diversos tps de orientaión en el mndo des taa aquel queóo es arterístio del hombre grais a generaiaón de los sig la unión propia de abstraión nos ingüsios además del hombre a que nnguna enfer medad prvado apaidad hablar esdios en estehaseor de de a a paoogía deldehaba danLosnueva l a este problema paruarmente ravés de la disinón ora absraa; es deir entre entre una atitud onrea e mos de omportamieno So se puede habla de ae, de su unión simboliadora de su funión desrip de emieto en el vernominal de que haba Konorsk
dadero seido de la palaba ado apaee a seda orma. Para osiderar la diereia ere la ad orea a absraa Goldsei uiiza elsigiee ejemplo: si ero e a habiaió osra oprimoel ierrpor ése es omporamieo oreo e ambio ado amio de pilas paa o desperar a hombre e derme e esa habiaió eoes se raa de u omporamieo abs rao Podemos uilizar ofiadamee el mismo ejemplo para seaar la difereia ere el omporamieo e res pode a relejo odiioado ue se pode e el ogaismo el omporamieo basado e proeso de pe samieo eeo se pede eseñar a aimal a aprear el ierrpor e ua habiaió osura pero si fuera apa de pesc de esa edeia poe ha algie dr miedo dejaría de ser aimal debepesaría esar elaioPero eoes omporamieo de u eseipo ado o el pesamieo hablado. ¿Por é Como a hemos diho a ello respode ere oras osas las ivesigaioes de la paología del legaje. Si legae el hombe piede la aid absraa o ella la apaidad de pesar se c No ideiiamos aíex eeel pesamieo o el pesamieo hablado? modo algo ao meos a o e disiguimosex efeel legaje ere oros sisema omiaió embargo pesamieo e seidodede pesamieo Si habado es u el ipo ev caace escde orieaió e el mudo. Al propgar esa esis o egamos e absolo ue e mhos aspeos el pesa mieo hablado orrespoda a oro ampo oepual omo l del proeso fisiológio del omporamieo e. o e os da posibidades de osiderar pea oalmee [
l otudd de ouó ls ms mpr mn s rgnms vvs. Só ms n sps tn p rlvn n s s p mrtmn rnn n l mn s sng trs. L ngn frn n pnsmnt hbncn nón hmbr mptmn fs nnnhmpn n mb srí bsr r tnt b n fvr rct sbrr nt l snts tps rnt n n l mn nls mpln n nmbr sp l lmms pnsmn n pmtr nn gn nfsón ls fn tvs n mbgü nn st mn. nntms vz n n rgmn l pnsmnt hbl s nvr vs n n bstl Hmo /,n Trzn ntr mns r ms ntgn n mhs spts s rrglb mj n l m l hmbr rn n g Cn t sg st s rt Cncms hs msrn ls hmbs rn gún sn t posn n prpb trr n l ms snts n s nntr nn n hmbrs mpltmnt nrmls. n s spct n sm ntr l r sr g O Skw8 n l s hbl n nt tl prtlmn snsb. ¿Pr s sprn l g sr ps n rntn mjr sprr n l mn nrm Ntrmn s trt n nlg ps n ns r s n s trt n bst mpnsn n
u hauhj Skhdw,Ka a W05nma¡ awlaj m Mú4 g
omito.I2
77}
setido e ft sio de despriió de ifuei de pesieto oeptu sobre perepió de rei dd o de s reioes refejs de orgiso te os estuos s posibe ue e orgiso ho ue se h fordo bjo esas odiioes fue s iteigete e g e eue setido e ePeo e gto oose speos perro sopreisete ás iteigetes e hobre este ogro o se br pgdo o Serí reete ejor est oietió e e udo?Y e ti isti i siuie es iportte sber u orietió e e udo es ejo Lo esei es e heho de ue ue ue está id saieto hbado esn pica mn hum esto y bat par jutifr ue e deos espei irti uo e uo hobre resue deo firr ue u udo por e oeo os estudios e e po de esperds ptooga o hy proporiodo < souioes epris uetros probe o obstte se h oertido e u úti fuete de ris osiderioes y vioss sgetioes pra e pe sieto sto soo y es uho y e fiósofo debe os dero o gratiud Regreseos uestro probe iii sieto y verbiió de os pesietos e os presos de ooiieto y oso pesos de opresió so proesos spr os efretao u o uuu proeso io de egujepesaieto? ve arete ue debeos deidiros por u de bs oepioes oísti o duis ot pbrs podeos sutet opió de ue existe po eso io de pesaietoeguje o ue debeos dst
7
gur ere dos procesos depedees Tampoco resula dí cl orearse e cuao a la alerava que acepa Mar cuado habla e la sguee ca o de pesameo so de cosceca: El de «espru» leva que de aemao la madcó «ocude pare» a maera aquí aparece bao la de orma capas de are e movmeo sodo e resume de le guae El leguae es an aguo como la cosceca el leguae e la cosceca prácca que ambé exse para oros hombres y por ao la ca cosceca verdadera que exse paa mí- y el leguae sólo surge como la cosea de la ecesdad de comucacó co oros hombres Marx habla aquí e el espíru de u mosmo parcu ar lo msmo ocurre e oro pasae de la msma obra dode escrbe Para el ilósoo na de las areas más dícles cosise e baar del mudo de las deas a mudo real La realdad dreca del pesameo es ele eIgual que los lóso os ha dado auoomía al sameo debería depe dzar el leguae e u domo propo os lósoos sólo edría que cover el leguae e el leguae corree de que se ha absrado para recoocero como el leguae ergversado del mudo real y compreder que el pesa meo el eguae cosuye u secor auóomo que sólo so mfetoede la vda real40 C C
Ma Ma
F En Die deuce Ideologie Bí 95 á. 47344 F E opus ci. á
7
79
Mar no est en modo algno solo en s antidalimo mhos pensadores mportantes eaboraron tes pareidas ante de él. No digo esto para sbaora a importania del ontenido ideoógio de las palabras itadas de Mar sino por el ontrario, para sbraaro. Sin embargo a se trata de n problema esenial a solión no depende neesa riamente en modo algno de qe se tenga n pto de ita ilosóio materiasta o idealista pes en este aspeto tanto e dalismo omo el monismo n e sentido de la paabra qe empleamos aq han enontrado segidores tanto entre materialistas omo idealistas or este motio a seaar qe en la historia de este probema ha habido importantes deensores de tesi anlogas a l de Mar signia sobre todo na aloraión espeal de s pnto de ista. Adems ambos grpos dían aún peden en la atadad,tanto anagloriarse de grandes hombres entre losontar qe ig ran iósoos omo lingüstas Si podemo entre os monistas a pensadores omo erder, Shelling ihelm on mboldt Steinthal Mart o Mathner, a los dalistas orresponden, entre otros Shopenhaer Bergson, Ka Büher i reer En este onteto no e inútil sealar qe también Niolai aowewith Marr adoptó el pnto de sta dalista respecto a esta estión En e ondo el problema objeto de dissión tiene n arter estenial se reiere a a pregnta: ¿"n pensamiento, en el sentido deeersa pensamiento oneptal, apareer sin lengae ¿ede aparecer elpee lengae sin pensamiento? Esta disión también se pee remontar al problema de la identidad respecto a las diferenias de las niones del lengae el pensamiento en este so, posee arcter niona. Esta tipologa proee de G sz, en mi opinión el ator de la meor obr
0
se nuest tema. P el ns seá de se aa el anáss ctc del lema A la mea egunta, dec a sdad de un ensament sn lenguae uede legase tant gentca cm sclógcmente.4 deams a un ad a eseculacnes seel gen de lenuae el ensament hme e unt de stay gentc se lmtaeneneleste cas amt cncmen t de l ue ns cna a scga de desall Cm ya hems st, el mment la cla del desall an n uede stsfce nuest desede sae en este esect. e uede dscut s el ecn nacd ensa en sentd estct de la alaa, e n se uede nega ue see ceta entacón ante e mund ee uest ue eacna ante ls estmuls cedentes de ste aa adatase a . A ls aguments ue se nena la dentfcacón de ensament yentacón en esta el mund y ue se desenden d la afmacón de ue dntfaón edea l esecfc del ensament cnetual ue ege cm mnm la cnscenca de l ue se hace se añade an un aguent adcnal de Rsz se aceta ue la entacón de ecn nacd en el mund es dntca al ensament entnces se deea saca la cnseuenca de ue ls animales ensan sea ne en entedc el caácte escfc del ensament uman. En efect cuand sól se destaca auel ue esomú a tda entacón en el mund (eeenca ue, ta ate necesaa y lcta en un detemnad t de ·nvestgacnes) y un se cntenta cn es se ede a tas de la sugestón ue se desende de la denmnacón geneal auell ue n G ééz Tught a aguge eArhvum iuiium9S, t f pág 49; de mmo u Deke ud Srechena shia 954, t X, Nú ág 90
[ 18 1 )
es especico paa las omas de manesacin peculiaes de ese enómeno. Ese es el pecio que se iene que paga la sbidad de una utilizacón más ampa o, en cambio, más impecisa de la palaba "pensamieno El anásis genéico de la elación "lenguajepensamieno ambén a algunas insuiciene dudas, aunque causa del maeial dadeluga nvestigación quesólo nosseapo cona la psicologa del desaollo El poblema apaece de oo modo bajo la luz del análsis pscológico de los acos de pensameno del hombe maduo. En mi opinión ésos indican claamene que se debe echaa e dualismo ene enguaje y nsamieno; ya sea que se siga conscienemene a measica nuconisa colindane con los hechos de las expeencas, ya sea que se caiga vcma de cie malas nepeacones de as que habaemos más adeane. En adelieatua no lenguaje he enconado ningún deenso la esis deespecalizada que exise un es deci, una acualización del lenuaje sin un pensamieno Pueso que el lenguaje es una unón del poado maeial es dec, el sisema de smlos y de los sgniicados d e eso smbolos sn lo cual los smboos dejan de se leguae, no puede exisi sn pensameno. os caos de auomaismos, o sea, de enómenos paológicos, en los cuale e hombe epe palabas apenddas con aneoidad, peo sin elación con ningún conendo sgncaivo, o la epeición de palabas una engua exanjeacon sin nuesa compendelas no esán en de absoluo en conadicción esis En eeco, en esos casos nos enenamos con la poduccón de sonidos aticulados, o no con el lenguaje del mismo modo que ampoco son lenguaje los sonidos epe idos po un papagayo que epoduce las palabas del lenguae humano ya hemos hablado de ello. J
El veraero problema sólo omiena ano pregntamos: ¿Es posible un pensamiento sin lengaje averbal?" Natralmente, las istintas formas e intiionismo filo sóio proporionan una respuesta sitiva, según la al e pensamiento alingüístio nosóo es posibe, sno qe aems este pensamiento eSinserembargo preiamente la fente el veraero onimiento" _poemos rehazar los argmentos presentaos ese este pnto e vista para apoyar iha tesis sin realiza r un ansis profno peso qe son frto e la esplain pra basaa en spestos totalmente arbitrarios.A los hehos e la experienia otiiana a los argmentos e la ienia experimental en el am e la fisiología yla patología e las fniones ere S brales, se opone mera metafísia e irraionalismo pro ebe señalar neesariamente a exitenia eeste pnto e vista, sobre too uano éste enentra partiarios n ese aso, se trata e n fenómeno sial Pero resulta imposible omenar esta oneión; no se puee istir en términos ientfios Como mximo, emos señalar que top on los prinipios elementales el anlisis ientífio n anto al grao e la generaliaión fioófia existen poas teorías igna e réito en esta orriente, pero hta ierto punto se las e someter a verifiaión. Esto es tanto ms notable uanto que estas onsieraiones sebsan en etermina pariales peen provoar malentenosobservaiones y e heho, se utiizanque omo prebas emp rias para sostener el pno e vista alista. Por tanto, se afirma generalmente bsnose en la introspeción qe no toos los proesos e pensamiento tienen un arter hablao verba El anliss e los hehos en qe se funan los partiaios e sta teora esbre
8
mpro q ta covJo baa rror itamo a cotiació ago tipo pricipal éto
I ) At too rror q p a itrptar pírit eccó pamito y lga ll pamio o p xitir i lga la ti cocbir proco pamito como pro ircamt ligítico q cocra co la xigcia a gramática a cocpció moítica lga y p amito aparc claram aqí pro tá itamt imitaa otra a cocpció protta tato aqllo q prcib laga y alta or gamatical propio pamito como lo q baa l caráctr bcoci trmiaoproco pamito ( lo coocio co la rolció problma ño opor ra t aaqllo ipci ó abla apartla traba o ) y tambié timo q aociació imá g o vrbal tro l proco pamio Aq l rror baa prciamt la itrprtació imitaora y ala l moimo q mo citao a itrprtació q amá v rcazaa r vario co motrabl Ua v ñalao lo rróo la itrprtació l msm gapamito l tio ec ó ambo aparc l rror El moimo atialimo cir vv cotra la ti q lga y pamito o ólo o o ómo parao io q tambié o itrpit El moimo oti itrpcia iclo ia orgáica. ro ra la cotity too o ivalt a la ra iético itrcambiabl co oro lmto too No xit ig proco l pamito i proco ligítico pro to o igiica q l proco l pamito [ 184
e ealice operacioe liüic y que, e coecue cia leuae y eamieo ea idico i o creemo e lo creacioi, y acepamo lo pri cipio del eolucioimo deberemo admiir al mmo iem la e de que el hombre o ólo deciede fcamee
d iocoiuye ambié epriuamee e decir biloeaima, aquello que el carácer epecfico del am pe amieo umao S puede dar divera repuea a la reua obre qué e pear uede er la orieació e e mn, ubeivo de a realidad objeva la olució de roblema ec. Cada ua de ea formuacioe coiee u ao de verdad pero, al mimo iem, oda o arcale y, r a imiada o limada ere ora coa porque o epara ufceemee pí que r de peamieo humao del mudo aimal de cede el de hombre efeco cuado el comporamieo o amale, bre odo edeoberva lo llamao mamfero uperior e puede ear ue e baa e al io de orieació e el mudo, e u reflejo ubjeivo de la reaidad objeiva, e alua reolució de poblema. i e el comporamieo de lo aimale ecoramo o elemeo que coiuye el fudameo de pamie o umao el ecrbó ua vez que el moo que rompe ua uez ara acar el fru de la cácara, ya iicia ciero ip de alii Lo epecfic del peamieo humao (e cada ua de la aceioe ciada del érmio pamie o e baa e u carácer cocepual que eá epara bemee iado al leuaj eeddo como iema de mblo Pee a ello e pamieo humao com eadio uperior de la orieació e el mudo, o e puede epa ar e aerore e lo que procee po v evoluiva. Y ao má cuao que el iema de "erada
5)
e ue sone nesto cerebro es análoo a e ls anma es: los sentios. Aun cuno e nl no iense como el hombre no obstnte oera l menos hasta cierto pnt con eios e orientción en el mno qe son anáogos realia. a los humnos con ls igenes sensitis El anal que cre siciones e mgenes más o menos urers se orient en el mno aapt ss recciones má inte a ste a veces consigue un tción mejo igente que el hombre. Este meanimo e orientación en e muno nón e gens ensitvas bas enla prcic no prece en e hombre pero en éste es funamenlmente transorma. El pensmiento hmano como orma ha e orientción en el muno es un uni e lenge ensmieno puto qe el nsmieno humano no pue reizrse sin signos lingüísticos que no ebentmbién ser ncesrimente vblos. el pensaiento huno coniene imgenes conPero s mansmo pe cífi e refejo e muno e creción e conjntos que terminn l ctución proceenes e l etap prelin güsic e la oriención na en el mun En too cso el conmiento humano se hll li l lengje en consecuenci est orgnz esttra e moo sto sn margo esto trasciene el reso
m ligüíio Ello no resut etrño uno se compene formación con evoción cpia e e conociiento humna. Bsta liiarelinterpeción l tesis inca monismo lengujepensieno comprener el estao e cosas que he escrito pr poer poner en u ich tesis. Y tano ms canto la osercón emstr lo ua e comprene entro el conto e ls obsrvciones nterioreque la expresión lingüstic no apree siempre e
86
foma desaollada onode on as egas gamaiales en los poesos del pensamieno sino que aqu se poduen ieos salos que esuan de a ealizaión abeviada de esos poesos eéea sa nea de pensamieno puede sevi paa ehaza el agumeno basado poeso inonsiee deo alguos pensamienos que nos en danesúbiamene en sueños duan· e la ineupión apaene del abao una soluión paa un poblema que nos absoba n esumen nueso eebo a vees no pefuniona de foma sumamene ompiada namene onsiene Peo hehos de ese ipo ampoo pone en enediho la esenia de eaiones ogánias ene pess de nsamieno lingüsios in embago no sabemos oneamene ómo se desaolan esos poesos ionsienes qué pa epesenan en elos los meanismos despeados gaias al pensamieno hablado I segundo eo se despende de la onviión equivada de que se puee nsa on ayuda de asiaione de imágenes de que el lenguaje sólo siguee o al pen samieno as palabas las fases son el dsfaz eeno de poduo de poeso del pensamieno angüsio son impesindibles uando se quiee omunia a los demás os esulados de ese poeso peo no son neesaios paa su ealizaión ni paa a uizaión de sus esuados en ua· quie senido smA pnipios de os años inuena se elebó u om iniiaiva de Révész el ual esaba dediado a la pobemáia de enguaje pensamieno Los eos de las ponenias fueon pubiados Ac en Pycho!og Vol. X númeos 1 2 1954 ne oas enonamos all la ponenia de un defenso adial de la esi de la 7
posldad de pesameo s ulza de leuae el maemáo B L a der aerde us delaraoes so a ar3erísas a eresa e uao a la persoa de auor que podemos rodurla e la erprea de esro proema. Va der aerde quepos e e pesameo eomro el euae slo afrma apareex uado dommos ua fura eoma ( además e su op eso o e e ua mporaa) . Co el aumeo orrespodee xsoporque señala laramee el error del arumeo, u arumeo que se euera repedas ees auque de forma meos radal ere os pardaros del dualsmo leaepesameo Compárese los prooolos de la e a de aros eíos de la auraleza ados por Fred rh Kaz e dho oume deAct Psycholog e raa aquí e oreo del llamado araollm o) de Pasa. Despus de ar la def pasalaa de esa ura a der aerde ese: ' el espíru de ualquer maemáo que ooa el oepo lmo, se oepo esá represeado por res máees que se hala reaoadas por asoa Ua mae sore odo morz de mo se forma a ura a ras de ua sere de líeas raspore de lo udes eera; 2 ua mae ual del apeco de la a 3 ua mae lüísa del omre de la ura
La prmera ura es eseal. seda se perde el oepo de urva auque se sepa uál es su apeco . oo
so o qu v o l lgj: s p dbuj )
etud ó cuv u tec de .
u cuv e u t titud "La segunda magen la · vsua no es mresndble semre se uede dedur la orma de a uva de sumodo de obenón a erera nombre la uva, es oamee rrelevae Puesmage Pasal,elque desubró la uva, rmero la eó de forma mor luego vo que se areauna ara ol fnalmene, le do el ombre demo. Tena un oneo absouamee laro de la urva anes de nvena el nombre42 se euen l eor de esa argumenaón es evdee ra al alane de la mano; reamene or ello ee ar ular moraa dede nuesro uno de va omo neesara olma ddouano esa nerreaón anoesmás que laorouga un hombees que un morae esealsa en su am; de elo no se desre de, e absouo que se deba os derar sus deas omo hehos de la afmaones falbles sobre los fenómenos realdad Ilso la erreaón del sabo m moane sobre la foma del rede ensameo sólo se uede onsdera omo ruea ológa de aquelo que sabe el o omo demosaón sabo e uesón sobre ese ema, de un esado de heh real Desgraadamee, a vees ou-
rre que eros sólogos de a aegoría de Fredh Kan nro ueb duan rooos nrosevos omo de que las osa ourren realmeneal omo se de aí De as deas de va der Waerde se deben esoger osderar res uesoes rnaes u
B. L X
r
vn d Wrn Dkn hn p n ú á 16 6 (sy )
P { 89}
1) El leguje o es eceio l elició e oe ioes geoméics io sólo l omicció e us eslo E autor estableexesi ebis que la imagen de la
cuva de de Pascal es puramene motrz; Pascal prmero la cuva forma motriz, luego vio que se creó paree a un caracol Incluso seíau concepto claro de esta cra antes de que interiniera el lengaje. Aquí nos interan esialmente dos problems: el el carác caácter de la actividad credora que aparece aquí te de a perceión relacionada con ésa. Contra la opinión del autor debemos proesr enérgi camene en cuanto al prmer problema ¡aun cuando un matemático msmo hable de la labor credora del mae máico! ara mner a a cosa la airmaciónde la inne cesariedad del lenguae en los prosos del pnsamiento e nos crea la sigiene isión de la atvidad creadora del sabio ascal está sentado dibua o importa si sobre el papel o en la maginación con lo cual no tiene derecho a ormular ningún pnsamiento en palabras, sino que sóo experimenta iaiones de imágenes. Sólo una vez dibu ada la cura cuando ha relaionado su orma con la del caracol puede oarla al nombre de "caracol Aquípor debemos maemáico que aparece repre senado Pscalproteger pues alalredurse su trabao intelectual en última instancia a mágenes motrices sure una degra daión inevitable Por suerte en relidad ocurre algo disin to e puede prometer sin risgo tetualmente la Luna a aquel que logre relacionar sólo imágenes para resoler impoun oblema matemáto sin pensar en palabras 90 l
sble onsdea seamene esa neean de pensa meno del maemáo. de que ese En pme uga se ha oldado el eho poeso omenza genealmene on ellmio l blma. E aemáo omo ualue sabo omenza on un pobema que se haa empende en eanuna on enes eso de sus abaos en onseuena gadoa deemnada que so pude pensase medane e opamos aqu lenguae smbo maemáo geneamene on una mezla especa de ambos enguajs En segundo uga, soun de poblema msmo no se basa en dbuo de neas y unn de guas sn pen y sa pueso que e sabo debe onona ss opeaons ulados on a aea sabeda o ual ambn esua msble sn pnsameno hablado. En ee úmo uga, el maemáo ealzao io ilulsno se ma a dbuja y un gas los de os sus pensamenos nuso sn más eaos que y oos hombes Su na de pensamenos ege lga epesones lgas que sempe son ngüsas o que no ene mana es el po de lenguae En eeo an de aeden ama uego que a ga ambn es un ampo del pensameno asocado de mágenesy no ngüso peo esa ess no pude deendese a rc ii mm lio o ls o
acio omi olm ii l luaj Ese pensameno que se hala mpo en as delaa ones adas es un aoma paa el auo o pesamene
9]
en este punto rel un desonomento nesto lo de roblems sobre los u hbl de orm odít Atulmente no sólo sbemos por ntroseón ue no e dgn de rédto u d su subjetsmo nherente so tmbén por dto objeto ue nos rooonn l tologí lngüíst y psologí desrrol l estrutur de l perepcón snst del l orm de ue rtu ón ent d mundo es der, l uy ertos objetos on sus rtrísts dntro de ste mundo dependen de ertos esuems oneptuls ue hemos rdo en el proso dl onmento dl mundo y ue l msmo tem ondonn est onnto Sn l btrón de pen mentolenguj Psl no hubr poddo mgnre pre smente un ret un punto un írulo o un u, pr el smple moto d ue n reldd no xsten est gu geométr. l hho d ue podmos mgnnos est gurs n onocr lrmnt su nombre no demuestr en bsoluto y too pólogo lo sbe ue no pehend mos estos nombre d otr orm menos lr, y ue et mágnes serín posbles n n tculón y estrutur ón ue h penetrdo en nustr ón l reldd y trés del pnsmento oneptul. Ls peron epresntonesreprodut y produts ue según n der Wrdn s hlln ompletmente eprds del pensmento hbldo están prsmnt lgds del modo má ínto este pensento ser sí sern bso como pus ldeLnoreen msbes ngenu en lutmente un posbldd omo ést bd en un ntrosón surl h prodo numrosos errores en eón on el problem ue etudos
)
) Se puede posee oeptospefetmete lo s l
medó del pemeto hbldo epelmete ombes s ide pee onseuene denro del oneo de ls onsiderionesde vn de Werden, pero ello no demues en modo lguno su orein Ni e psilogo del lengje ni el ilsoo que bs su eoras en losresudos de las ienias, ni sique el lsoo inuiionis pueden ep es esis. Los dos prmeros u de que ún no se ddo ningún so de epresenin verbl de onepos el inuiionis porque l susenr onseuenemene l esis del re inuivo del veddeo onimieno, no on sider los onepos en el senido rdiionl de l plb omo elemenos de ese onocimieno n odo so desde el puno de vis de quells diciplinas enias que se ocupn de los presos del pens mieno, no se puede juica ni l irmin de que el lenguje slo peeex post en e pensamieno y de ms slo on el objeo de d nombre os producos y bdos del pensmieno lingüsio ni mpoco l imin de que se pueden re onepos sin inerven in del lenguje Como mpoo se puede ep l esis de que e pensmieno es inno peo el enguje se pende o, inmene l irmcin que no onued en bsoluo on lo que sbemos culmene sobe el em sber que los sordomudos piensn no si se les enseñdo bl omo si no; pues deben poseer omo ombres normles l piddt de pens su lengue de los gesos es slo
B L
v d Wrdn, opu
L m3
c
pág 73
( ]
un don adonal xpsa aqulo qu apa n foma aabada ndpndnmn dl lngua44 III) El po d os sob l papl dl lngua dno dl pso dl pnsamno s halla laonado on poanálss dfnn d laomo an la músa aísa o laqu pnua dbabsaa. s asmána Algu nos dn qu l omso pnsa n noas qu l pno no psna nada ono n olos. Los dfnsos d s puno d sa afman qu so ambén s pnsa po no obsan no n nada qu on l lnga En sa ln d pnsamno s han dslzado al mnos dos os. Uno s halla laonado on la ambgüdad d la palaba pnsamno qu s ulza aqu oo sula d la npan supfal d la lan d las fomas humanas d xg xpsn l pnsamno la S sab qu 's a loson audos d múahablado. qu xpmnn omo sondos puos qu no la adzan n mágns asoaasS aa d qu la músa susa demee sados snsos ano d la dsao zan d la llamada músa pogamada Oo pobma s hasa qué puno so pud has aldad po l posuado s lao. Podmos asnlo fámn al mús o. S l audo db xpmna a múa omo sondos puos ambén l omposo db xpsa ss sados y monals sn mágnsxpsados nmdas aés d pnsamnos n muho palabasmnos omoa n sondos. l stlado ambén s aan sungamos qu s pud alza ompltamn Ahoa s plana l poblma d s l asa ado B
)
v d W pá17
ps al traucir e ora pura y irect" lo setiietos e soios o coposicioes e colores. i respoeos airativaete a la preguta -y esto es lo qe hace los patarios e la teoría el pesaeto usical o picórico aliístico etoces esto sigica que heos apliao e oralespecica e se la basa palabra pesa eto. arguetoel esigicao aquelos que e la crea ció artstica aseática o puee utilizarse para eostrar la eistecia e u saieto coceptual averbal. Debe os copreer esto para eitar alguos errores que resulta e la abigea e los térios epleaos. a experiecia e eseo la ostalgia la ua la alegría ¿so pesaietos? A euo esta clase e setiietos a aco paaos e pesaietos auque sólo sea e ora e relexió sobre el esto aíico propio pero o poeos cosierar coo experiecia isal e estas sesacioes. ¿or pesaieto tato por qulasería pesaieto pura trassició o expresió e estos setietos e soios o colores? co e ecesia poeos utizar esta palabra pero co la coició e que airtos su abea y copreos que las aacersticas típicas el pro el pesaieto el seto e pesaieto coceptual o ietica co las características e otros pro cesos que se esiga co la sa palabra pero co otro sigicao. i ebargo la cuestió ás coplicaa cosiera la relació etre el esproceso e creaciócuao usicalse o picórico puro" y los presos el pesaieto Quisiera llaar la ateció sobre os oras e esta relació prier lugar au cuao supogaos que la ceació usical o pctórica está totalete separaa ellg j l plb o ebeos pasar por alto el hecho e 95
nga p qe e ambs dmiis se emplea emp ís qe s pd del iele E seeia ambi e ese amp de eaió psa pesa de d el pead de habe ilizad el legae y ambi esa eaió espiial se maeializa e nga El sisema de ls símbls maemis siye da segidad legae qe sge sbe la base del le gae hablad y qe e lima isaia pede adise de e a ese legae Aha bie la msia ambi psee s legae i y malizad ga eaid a mes l qe se eiee a la aió msial es dei las a Adems see a seie de piipis de ama ap mpsiió qe se expesa a as del le gae hablad ól el leg pede magiase qe la m psiió es alg así el mpsi se siea ómamee
e s s silla siea selshas ealiad y sieea meldías así La y hy mpsiió mes qe a pes qe la msa mdea es ms iele al y "allada qe la aiga La peaies del le guae msial pede amaizase e ga mdida ad se sige ea habilidad e el dmii de ese legae l qe bsae mdiia e ada el heh de qe el mpsi aplia las egla de legae deemiad El qe apede laí se edades mes a asa del ns mpmpe ad ya e basae esabsea legua m paa lizala asi amiamee de esialmee la egla y si embagdea la aplia a ada mme Ils si se peside de la ieeió del pesa mie hablad el qe hablaems ms adelae e la eaió musial se "piesa da segidad mdiae el leguae el legae de la msia l pami ea 96)
tv msa en e me sentd de a paaba sempe nev, en fe tambn e aamente, epítams de inele ma medda qe nna n patmn eatv al qe se hae eadad medante n engae detemnad nsepaa qe se basa en engae habad a qe se haa bemente gad En pnta as s sn más mpada pqe aqí a nta de qe e en a msa n ns enn tams n n engae fmazad e p ta pate a pnta está más gada qe a msa a engae haba d. Tambn en este as n es et qe e pnt ee en defntva a patde eenas pa de mágenes es E pnt, a pd s ba se efee sempe a n sabe exstente ne a pespetva pnps de as mezas de es, a mps et Redese p eemp me en s estempesnstas, pe Sn dda qe sn agna s qe expementan nems ntensamentes patmn eatv pe pese e, epe san nsentemente estas epeens sbe a bae de ss s nments tes Est vae en mh ma gad paa e ate absta men qe a ga qe a msa mdena, es na ean espta smamente nte eta n á espeí nsentemente apad N hab aqí de s qeembadnan teas n manhs de es tan s ata detaent n n spest absta nsm, sn de eamente snes En efet, n A dh se pntes añade an t pbema se tata s de qe e atsta empea sempe agn enga e qe se hala más mens eanad n e engae hablad, sn tambn de qe mentas pde s ba n se pede sepa de aelexión be ppia eaión qe eta efensiempe se eva a a en e engae 97
ablado E ara o slo cra ino ambi l c to d su craci arsica al corgir y diigir l cuso d su tabao crador Esa plicacin ya s intlcual y lin üst!pa exeenepus s raliza sobr la bas d ir tas rglas y concions acpadas E rum, dcircoscinmt, u, n l acto d utliza podmos casi simpr u cracin lngua l artista drminado u simpr sá ligado al ngua hablado A lo s añad l lngua d la rlin sobr la propia cracin, n cuala rin no s hallae dl aco d cracin ni siuira aparcex sino u s hala orgáicam trtida n mismo aco d cracin a inluir sobr st y udis co l n u odo En conscucia "pnsaminto muica o picrico no s simplm aligüsico y no aparc idpdi mnt dl pnsamiosens IV) E cuao ipo d rror s aa racionado con l problma d la muliplicidad d lnguas y su aiabi ldad Estos rrors aparcn n la lgüstca misma Los indicar au n l mplo d la argumaci produa sica u iiaba Er Bysss n mpm ns citado coocado G. Rs
1 ) Buysss considra a muiplcidad d lnguas como s agmo aor d la sis d u ll mismo sa mito indpndi dl lngua n co pnsamito s pud prsar disinto guas Au s supusiron táciamnt y rrnamnt dos csas u xist n pnsamino único imuabl idpndin d gua y u s nsamio acabado s pud "psa n distios lnguas Por tanto l auor spne 98]
lo que quiere demosrar el duasmo del leguaje pe samieo así oda la demosraió pierde suvalor lógio meos gual el fodo la armaió opuesa esara mee jifiada a saber que o eise e absoluo u pesamieo aabado o verbal que ''eprese o disios eguajes sio e elque seido de expresó de algo objeivamee eisee os presos de ooimieo omu aió se realza e disios leguajes a oordaa de oeido esá odoada por la reereia a mismo objeo por la posibildad de raduir esos leguaje. esa erpreaió desaparee las impliaioes duasas ro oia esedo el problema e s. Preisamee porque o se da r supuess esis que se quiere de mosrar. Además el auor quedelapalabras varabildad l le guaje espeialmee a afirma reaió so de ua prue ba de que el pesamieo se orma o aerioriad a la verbaliaió e idepedieemee de ésa sa oviió es absoluamee erróea. Las modia ioes que se produe dero del leguaje o debe ser e absoluo onsecueniade modifiaioes e el pesamie o. o osidero e eo de que u pesamieo o dé io oeido se piesa e palabras disias e disios grados de desarrollo de eguae sio que ua puede
exsr aes e ormaqueaverbal para srciar para así modiia oes e el leguaje so dspesables la expre sió de lo pesameos. Tampoo osidero el eo de que ieras modfiaioes del leguaje e la oéia o a gramáia o ee ada e om o la eesidad de obeer medios para dar orma de palabra a u uevo i de peamieo o obsae au uado osderemos
99
stas modificcios guj qu s h codas co s modificcios d fom d icució cogos citiv d mudo ( quí cció d pbs pud po pocioos jmpos ms smps o cotmos pubs d fimció d qu as modificcios fom d ps so modificcios guj anee s Tampoco cotmos agmtos cot tsis mostic pus o qu quí os up so ms bi dos pctos bstctmt spardos d pocso úico pocso d psmito cocptu hbdo L cció d pbs o dmust qu psmito xisti ts qu guj sio sóo qu os uvos fmos qu pc idd xig u uv coció cogoscitiv d gj y psmito Así pudo hb ocuido cudo s tuvio qu itoduci uvos témios como os citdos po Buyss ''góstico" cic" adar y otos 3 E sñ d gas xtjass xig umo qu pid costumb dad d gu mt uv gu Sgú Buyss quí s tt d nn dict d s pbas d uv gu co psmito fcto,da p pequ oigii mt psmito cbdo xist co p idpdci d cuaqu gu y qu so ms td s pudo
xps mdit igüístico Est bst supusto s totmt óouy pto bitario Si mbgo co cosid custió d ot fom, pt csidad d qu qu pd u uv gu db pena sob todo y tod costucció d Buyss s vi bjo Aquí o m its soució d pobm so dmost cidd d os agmtos d Buyss qu sóo [ 00
se basan en qe ondo de l pbr ugeela exactitd del pnto de ista qee ha upueto p. Y finalmente, e último argmento de los dis tas En ss operaciones los matemátcostilizan na s este hecho de dedcire bologa intenacion especa qe piensan sin ayda del lengae Aq el error radica naalment en la identificación de todo lengae con e len gae étnico tamin en qe no se comprende la relación fonética y de contenido entre el lengae de los smboos matemáticos y e lengae cotidiano halado Al final de estas consideraones ale pena introdcir na dea más qe pde explicar pr qé los hombres qe tilizan el mtodo de la introspección y qe no conn sficientemente los resltados de a sfa de lengae,
se hacen Aq a ilsón de de qefenómeno se pede bien pensar sin ningún lengae se trata conocido en la psicooga lingüstica de la transpaenca" de as plabr en cano a sgnficad e decr del hecho repetido y sea ado por arios atores de qe en el lengae habad ls signiicados se relacionan directamente con mgenes de los obeos a qe se refieren y no con os smbolos lings ticos; stos timos desaparecen de netro cmp isa a tras de a tna con qe se tilizan esos smos elo se deprende qe simpemente no los percibimos men ras pensamos, an cando en el de fondo operemos els peo no qe remente pensemos forma aerbalcon sa es na dferencia esenca recsmente este hecho permite concebir la conicción ilsoria antes citada de la eistencia de n nsamiento alingstico Inlso pensadores tan rep ' s pls rrspdnts q t í ls s ntr pá 76 Phoog94 t X Ns -2.
[ 0 }
tado cmo Rue y Sjethenow mniftron op10ne parecd E ación on eo dmo cita a fre de A Potebnj: L cpcidd de penamiento humao in pb, óo no viee dad gracia para E tortuoo camino trvé de cu hemo egudo J rgmento de o duit no puedn h demotrdo No exiten rento fio e jutificrgo. uficientemente e duimoy que no e ben en erorey mentendido. S no e tom dietmente metfíi inuiciont como bae, e impoibe eñr hecho demte en o cuae prezc e penmiento indepndientemente de too engue, o e, de frm no verbizd. or e contrrio, exrienci pree querer reover ición en fvor de monimo enguenmient. An quiérmo dedcr gun pbr teorí de G. Révé en ete cnteo En ee Révé et de cuerdo cn prte ntidu it de punt de vt que c de exprer pero n con egund prte promoni Conider e monimo en un entido imitdo e incorre com teor de entfaón de penmientoy engue, un teoa que o con de e dobe eo de probemtic de penmiento concepu o, dich de otro mo, de penmento bd Révé derro cncepión de un monimo ecífi cmente dut que reoniendo tei montic de unidad exitencide enguje y namiento otiene ] mimo tiem e dumo de u funcione Me prece que intención de Révé o jtific pero om de u reizción e reoncmiento de un difereci compet A Pt 192
t I á
e e unones nue eo. Pueb e elo es el nálss sus gumentos. ontposón e l unón e onento el pen· smento y e l unón e omunón el lengue es bstnte eset poque pese elón monst el pouo entosugee y queque ls splbs puee sólo pens sonlngístmente neess p l omunónntehumn Snembgo en el ono l un ón e onomento el pensmento no se mtelz Jin engue po ot pte l unón e omunón el lengue no se mtelzin nsmento Peo on ello pee to l onepónel ulsmo e ls unones omo eonlble on l tess el monsmo estenl e estos membos Est ontón nqulo es el eul to e un onstuón ho que se ebe los esuezos el uto et onseuens e un ntepeón emso g ell monmo. Algo nálogo oue on l ontposón e pens mento que sempe see un te nul y sube to y lengue que see un te sol. Est ont són es po ot pte onseuen e l nteo En eeto el nsmento sempe es el nsmento e lguen pensmento eu nuo peo l msmo tempo es un enómeno sol tnto poque está solmente ono no y es mposble sn l ptpón el nuo que pens en un omun omo el poque el pens mento entío o políto,humn, po eemplo nuo n luye sobe l se. Algo peo oue on el len gue no sólo umple un unón sol omo nstumento e l omunón sno que tmbn es un mo el n uo ptul p pens gulmente eóne e l ontposón e l unón 0]
de emieo y e eguae sobre la bae de que el pe smieo debe uizr pricipalmee imágees absracas, mers que el leguae uiliza sigos simblicos ambié es errea l formulacide que el álisis feomeolgico de pesamieo y leguaje reel ls diferecias ere de pesmieo y acos de paabr. omo ya hemos dicho, el auor se propoe u objio cao disaciarse de ua deermiada ierpreaci sim pificd del moismo. No obsae, pueso que para ello uiliza medios idecuados er e coradicci co su propia esis moisa. Cosiderdo esos hchos se plea mea pero l siguiee sugesi: se dería persegui esa si iear relacioar el moismo exisecial co el dualismo fucioal. Ya señlmos qu forms de experieci, qu ipo de iepreci so los más adecuados y coeiees e ese cso Ahor debemos ier desaollar esa idea. E las cosideracioes sobre el problema de leguaje y pesamieo, cudo suseamos e puo de is mois rechzamose p esa esis segú la cual el leguaje y el pesamieo puede exisr separdose idepedee mee uo de oro. sobreeiede igámoslo u ez más que aqu se ra de pesamieo especíicmee ccepta hm, o, dicho de oro modo, de pesamieo
Por ao, el pesamieo y uso el del leso gue e el firmamos preso deque comieo y l comuicaci elemeos iseparables deu cojuo. Aquí la ui es orgáic, íima la deedecia muua que iguo de esos elemeos puede aparecer idepdieemee e form pura". Peisamee por ello as fucioes de pesameo y el leguje o posee u carcer especil o )
se las puede onsidea po sepaado y, ni hablemos ya de onaela E pnsamieno y el uso del lenguaje se deben one bi omo dos paes de un peso únio del onimieno de sí mismo y la omuniaión de os esuados de ese onomieno dems i unidad adopamos la ompaai de aussues que aselos efiee a la de sonido y signiiado en a paaa, podamos dei que la uilizaón el len guae y el nsamieno se paee a la do aasde un pael: no se puede sa na aa, sn pjdia a oa sí susiimos la ea de la difeenia ene las funio nes del lenguaje y el pensamieno, que Rvs planea de auedo on u monism esífiamene enendido po la eoía de los disinos aspeos del poeso únio de lenguaje pesamieno quedelnuesa eoía queidenia sosiene la uni dad Debemos de amsseñala aspos peso no los ogene de a ndad del poeso de pensamieno lenguaje deben bsase en la hisoia El pensamieno hu mano se ha fomado en el peso soa de aao omo esulado y ambin omo fao del desaollo leo a onsienia hmana omo apaidad humana espefia de un onomeno asao genealiado y onepual de la ealidad, así omo el lenguaje omo medio de la omu niaión humana, sugen bajo ondiones de ooeaión soial de los ueso lanoimieno de la evoluión del hombes hombe onfima genialidad deaual la one ión anoóga, oiogenia de als Ma en La ideología alemaa, a omo de Fedeio Engels en su aíulo El papel del tabajo e la omonizaón de mono. La unidad de pensamieno y uso del lenguaje es una unidad de elemenos de disino oigen que sólo quedan
[ 05
didos en n onnto iseparable a taés del desarrolo soial del ombre. Gétiamete e egae hablado es e desarolo de os sonidos anmales, qe so la expresió de mpresionesy siren a la omiaió iherete" emoonal y sensitia E pensamieto en ambio es la prolongió y desarrollo de a onreo, oietió en del el mndo qe se basa e refleo en animal mágens mndo indnte dento de a iqe de los animles Esta orietaión amal e el mndo ontiee en el fodo ieros as iteletales yo desaollo o ayda de los símolos lngüístios oden a la eió del pesamiento onepta. os spetos isepals del peso únio del onoi miento del mndo qe ealiza e hombre no sóo son distintos s oige, so tamién e ato a s oteido respeto a éste. El pesamiento hmo es habado y pre amente po ello abstrao y genealizado toa palabra generaliza Per el pensmieto tmbién opea on medios de oietaión preingüístia en el mndo on imágees sensitivas onretas y ss asiaioe. En a etapa de psmieto habado o peden se siglaras por e lengae anqe sólo sea prqe la estra de a peepión sensita dende de as ategorís qe se mpone al ooimiet a traés del egae ero las mágees senstias oetas se distige de n modo otro de las palabras abstratas, los oeptos el legae,deaqe ligdas est a laselaioada palaba laso s hallanAqe imgenes de la relidad o s empeo aaleza ln es güístia meos este motio, el pensamiento no idéntio al lenge, es m io qe éste últmo. or tanto ando se iega desde el pnto de sta monita la tsis e la idetida de legae y siento esto o debe on 20
di en modo lguno l eonoimiento dedulismo de ss uniones s dieeni ente mbos eementos de l unidd de lene y ensmientoeen on eliv tonom dne s desolo El seto veb de lenge se hl sometido gns de desollo y comoun y hemos diho se gizión uee eli un vuleyes deedeni mu neesi ente els modiiones onti mooógis o inuso sintátisy s modiiione en el modo de ns L dieeni ente mbos setos de oeso de ensmentolengetmbin ed tvs de dieeni ente lógiy gmáti Peo este tem eigi un estudio seil. Resmmos nuesto tem unidd de lengue y ensmento o no identiddde mbos; monismo de lengeensmiento eo notienen teovulgizd de l identiiión Est onseuenis gn imotni en e náliss de oblem tles omo elión de enge y eidd; modiin l esetiv de etos oblems y l om de onsidelos Po tno nust obseviones sobe l ión ente nsmiento ylengue onstituyen on t seguidd el unto de tid oto ls onsideiones sobe el oblem ue nos ou esilmente del e tivo del lengue en el eleo de l lid
guj
Despés del anlisi de la reación a enre lengaje y pensaieno nos enfrena con peas qe depen den de la reación de lengaje con a readad nendeos reaidad coo case de objeosbe os qe hablaos y qe se caraceran re exisen fera e indendieneene de nosoros es decir objivaene. La consideación de ese conjno de robleas se n paso s hacia la consec ción de nesos objeivo de invesigaión es decir e anlisis de papel acivo de lengaje deno del poceso del conocieno. Hablar ano en el senido del engae vebal, een coo del silencioso e ineno siepre es hablar sbe al S objeo pede ser a realidad de la naralea a sociedad o esado de niocoo objeo de los fenóenos de la ida inerior de algien cos acos y eslados son obeivos para nosoros es di e exisen fera e indepndien eene de nosoros al consir na par de la realidad qe coneos. La discsión no resela hasa el oeno pesene sobre los probeas de la eoría de conieno p se refiere a la espesa a la pregna acerca de qé es e: e legae qeea nesa iagen de la reaidad o la realidad e es reflejada, reprodcida por e lengaje Lnaj
y
nimo
Eta dición contiene caramente una alterativa: o bien e proco de enguaje e un acto dean de a imagen de a reaidad, o e un aco de reflejo de representación de la reaidad. Por tanto cuando reconocemo e lenuaje como acto de refejo cognocitivo de a reaidad entonce eto debe excuir conecuetemente e pae acivo, creador del enguaje dentro de ete preo vicevera A aniciparno a curo ulterior de nuetra conideracioe podemo afirmar que no e a primera vez en a htoria de a idea que u panteamiento erróneo de probema dificuta a re oución o inco a hace impoibe Eiminemo en primer ugar a fuente de poibe erro re. En el capítulo anterior hemo dedicado mucho epacio a ete probema pero aún debemo recorda ete punto porque en a iteratura aparecen con gran frecuencia errore de ete tipo má que cuando habamo enguae no Digamo reerimouna a ez conjunto nico de igno y ig de nificado que de hecho entra en funcione en e acto del haba humana que no e un itema de onido ino un itm de mboo en í En efeco a fonética e ocupa en forma autónoma de apecto erba de enguaje ero lo onido mimo no on ningún enguaje, mientra no tengan un ignificado concreto a dicuión obre i cen a imagen de a reaidad o óo on una magen o reprodccin de a reaidad objetia e totamente inúti ahora o quecrea reamente concuerda con Refeionemo a afirmación de que obre e enguaje a reaidad humana o e mundo humano; e deci ea reaidad o mundo que viene dada en el conocimiento humno en a que penamo y finamente obre a que no comunicamo A haba de a concepción de ceación de nuera ima gen de reaidad a tra de enguaje, no referimo a [ 0 l
de teor tle como l foofa de la form mbca Care el rnco de l toeranca de Cn cnen conmo rdcl de Adukewc etcter Concentemente ólo emo eodo u ruo deter mindo entre a dt om d tendeca ue e delran onforme con lmaen fomulcón eneral ber ue ue el lenue e nueta del mundo eo s emro e dtnuen con freuenca rdclmente ente en cunto al lanteamentode eta formlón Por to no no ouaremo e tr ue oeen un caáer clarmente deolóoontolóco La tendenca eún la cual el lenue no cea lamaen del mundo e mnd mmo e debe consderar como fantaa mtca ue en ete unto no uede e obeto de nuet conde rcones Nuetr nte ea en teo ue re entn te noeló de aacaua maen delrente mundo ndfeSe le uede crtcar ncalmente de u eca ontoca Carer en ceo e!do Cna tambn Adukez a ca del eonocmento de eenca obet de mundo eto ue famente dan cabda a un mn ubetva ue no e adat eas exlcacone llens de fre. Sobre et bae e uede rerh lo autoe nconecuenc e deamo fáctco enel cm de a ontoloa; n embaro eta teo deren de la mtc ubetvadealta de euta e u aná ea muy útl fne Tanto má cuanto ue aa combtr aa teoanueto ulrzad del refleo l ctda tendeca an aumentoen lo ue exen como eemo an deas aconae Tmbn excumo de nueto mad crcuo de n te uela teora como la hóte de Sr\Vorf n efecto elaconan a doctn de a cecón de la men J
del mundo a ra del lenuaje on el arumeno inonse uene del eo de que el lenuaje mismo es un produo de deeminada relaione oiale que e forma bajo la inluena del medio, en enido amplio de la palabra, a aber: el medio naural y sial Ee ipo de onepone on muo má adeuada l meno, en era inerpre aión denro del maro del análii de la eoría del reflejo ¿Qué preoupa enone a aquello que afirman que el lenuaje cr la realidad que viene dada a ombre? Ane odo, le preup que el lenuaje oniene una visión deerminada del mundo o dio de oro mo, que deermina la forma de nuesra perepión y oneión de la realdad or ano, en ee enido, el lenuaje c nue ra imaen de la realidad nos impone dia imaen Sería, al mimo iem, la forma ordenaen el í". aoElprimienio y ariula lo que debe er laque realidad lenuaje que impone a onimieno ue siempre piensa en alún lenuaj una forma deerminada de relaión de las pae de ese ao; en ora palabra, la forma en que e pueden eparar iea pare de ee ao deide de eo obe lo que onsidermos omo oa, aoneimieno, ley, y el en uae rea preisamene a ravé de ello nuera imaen ordenada del mundo Un endenis se enran en el pa reador del aparao onepual ( Carnap Ajdukiewi) or mien en lao funión de laa forma pen ( Csirerformadora En la primer pare deimbólias ea obradel uvimo oporunidad de familiriarno on Oda la eala de idea obre ee ema dede l raionale a la mísia La esenia de ésa la oniuye la releania que e da al papel aivo de lenuaje denro del preo del onimien o, y preimene eo oniuye u elemeno raional Ade
[
m, volveemo a ea cuein en el cuo uleio nuede a conideaione Enonce inenaemo ieeala deno del maco de la eoía del efleo No obane, o auoe de l idea ue no ouan elacionan la eoía del ael del engae en la concecn el mundo con a ei geneamene aceada de foma cia de lenguae como un oduco del acuedo abiaio ( ana, Adukiewicz o como un oduco con funcin mblica ue e oio de la iue humana aie So e conuno de ama e caaceiza ey e oone cíficamene la ei senada o nooo abieamene a la eoía del efleo En efeo, miena no e añada a egunda eis, la imea e odá exone de foma dna, ene oa oa ambén de aedo on a eoa del efleo, enendida de foma aicua La egundadees eá denada obe a ocava la concecin enguae como ceado de odo, nuea magen del mundo En efeco baa lanea a euna de dnde oviene enonce el lenguae ue debe cea nuea ima gen del mundo o deemina nuea viin de mimo, aa obiga a lo auoede ea eoía a abandona una oi cin inoenible dede el uno de via cienífico o a em ende una exicacin de ee fenmeno ue, a u vez, le obiga indecamen a eone una eoía de efle o ecuia El ime de iuacin uge cuando e de declaa ue e io un oduo abiaio, eulado una conel lenguae vencin abiaia Ni a ioogía ni la icología del len guae, ni la ingüíia ueden ea de acuedo con o fundameno flofico de inciio de a oleancia de Cana o del convencionalo adica de Aduiewic, eoía ue fueon amb fundameno de la fioofa neooiivi del
)
engaje La afirmacin sobre a eeccinarbiraia de en gaje o a conencin arbiraria como s gnesis se pde adscribir con a conciencia tranqia a mbito de a fanasía Para os sociogos de a ciencia eso podría ser na preba de qe a eces as prensiones de "cienifismo esrico se basan en argmenos caramene aciencos Con sideramos como anicientíficas as esis qe son ecazadas por e saber posiio qe sea conseido en n terreno dado en n esadio deerminado de s desarroo E eco concreto de qe imranes pensadores my precisos en oros aspecto conieran caramente esi errneas en fndamento de s consideraciones pede expicarse segra mene esde e pno de isa psicogic porqe estn fascinados por os métodos de as ciencias dedcias Pes precisamente en esa ramas de a ciencia se actúa a eces de a qeenseabsoto escogendeciertos axiomas y concsiones peocpase s srcen y concenrndoe sin modo en as ariacions Este predimieno qe pede tar jsificado en as cienci dedcies totamene errneo cando se apica a objeos sociaes como e engaje Parece ser qe ambos atores Carnap y Ajdkiewicz pensa ban en engajes maemtico peciaes a abar de engaje perdiendo de ista s reacin con e engaje nara y qe ransformaron de forma absoamene generazadora y con poca caea as esi sobre os engajes especiaes a engaje engenera' nson mete ste punto de l Joergen re
vta a na crtica aún más agu· da Ne al simbolsmo matemátio a aqer oo e eeho al nombre de "enuaje onserva esta denominac6n exclsvamene pa el lenae natr Eto anto más nteeane cano e el ator peeneió a cío de nadors pr6xms al nepositivsmo opnions rícas auí adas e manfitan en un ntexto ue se enenra en un foeto onmemoavo de Canap ergnson "Se Remarks Conening Lanages Calculss and i, en e ollto nmemoatvo i ge Dordrct
)
a sacón n resta mejr cand respndem cn ssrer a a pregnta anterrqe e eae es ade a frm en qe aparece a fncón smbca especfca de pensament man. En e fnd, sta n es na resesta a a regnta frmad, na rma de ear a repesta En efect nepegntams remente representa reaa engaje, ssbre s s e fma acta ene daa smpemente ya sea bógcmente a través de n pder sperr, s se a desarrad ba a nfenca de agns factres y en este cas, cáes prbema erdader só cmenza aí dnde se detee a sfa de a frmas scas. En efect, ncs se spne qe e enae e a rma de a fncón smbóca, a pregnta sbre s e engae vene dad en s frma acabad, s factr extern nfye sbre s frmaón, cnta estan penamente stcada. Per basta dar n pas en dreccón de na respta re a nestra pregnta para acer fracasar ttaente a cnceón a entendda de engaje cm "credr de !a men de mnd En efect ¿qé ns resta entnces, sn afrmar qe s e engae cea nestra magen de mnd en n sentd determnad de a paabra n bstante, cnsttye, a msm temp n prdt sa e stórc? Cm engaje, qe tambén es penament, se frmó en e crs de desarr fgenétc de a mandad ca fe prc eement de a actdad práctcacnde mbre qe transfrma e mnd; en resmen, e creadr de a magen de mnd es, é msm n prdct e ete mnd Ls cnsecenca de esta cncepcón aparecen, sbre td en reacón cn s pbemas de a casfcacón de s fenómen de a readad a travs de enaje c
r 21s J
de oro modo con el probema de la arclacón del mndo a raés del engaje. momeno acepamos sn recencas qe el lengaje nle sobre la orma de nes ra percepcón del mndo crea en ese sedo, la magen del mndo. De acerdo con nesra concepcón de la palabra qeqe esahemos creacón" sea arbrara? ''crea En modo¿sgnca algno. elo eso comprenddo qe el engaje no es na consrccón de na conencón arb ara, n ampoco n prodco esponáneo de alna ncón boógca sno n prodcosl qe se halla gené pxs sal de ca nconalmene relaconado con la los hombres, ambén comprendemos naralmene qe la magen del mndo qe nos proporcona o nos mpone na lenga dada no es arbrara no pede modcarse a olnad de acerdo con el prncpo de la seleccón arbrara demás el pscóogo e ngsa o el hsorador, ambén el socólogo de la clra nos conrmarán qe el lengaje gra enre os elemenos más aados a la radcón más opesos a oda modcacón de la clra hmana lo cal se explca sn más s se consdera la génes socal del lengae Todos nos darán ambén la razón en cano a qe el pncpo de la oleranca de Carnap según el cal la modcacón arbrara de la lógca ene como consecenca na modcacón eqalene del lengaje el conenconalsmo radcal Ajdewczdelcon s q conceón de la e debe aparemodcacón de de la perspeca mndo cer jno con la eeccón arbrara de n neo aparao concepa o nalmene las de srreals de Kolakowsk qe acepa la posbldad de na clascacón arbrara de los enómenos de la realdad ( por ejemplo la sbldad de consr objeos" ales como medo caballo o la ne· [ 26 ]
rrpcón de un ro pueden relegarse con toda trnuldad al capo de la fantasa y precsaente a esta probleátca no e han faltado construccones fantástcas en el curso de toda su hso or tanto es dstnto frar ue el lengaje crea" la agenodfcable de la realdd arbtrara y en m for cuenca eleccón arbtrara delconse lensegún de guj a proponerla ts de ue el lenguaje crea" la agen de la realdad enel sentdo de ue ne un er cepn dl undo dentro del desarrollo ontogentco del eo del ndvduo yde las estructuras tpcs ue se for an en la eperenca flogentca de la huandad y ue se transten a tvsde l educacón sepre lngstcaente condconada de sujeto a sujeto. En el segundo caso la crecón" no es arbtrr n n consecuenca fcble voluntad Las tess de un peldel lenguaje s entenddo tal vez nsean an presonntes pero tenen un cráter raconal y por ello, pueden ser aceptads por las cencas postvs ue se ocuan de los probleas de la cultura Sn ebrgo coo ya heos dcho este tpo de tess escapan del rco de la tera orgnar del lenguaje coo creador de a agen de undo y sóo se copren den dentro del contexto de la tera del reflejo e heho se converten en parte ntegrantede la teoría del reflejo daléPor al presentrle su un carácter ello bastó partarse solo especfaente paso de la concepón antásta de lenguajecoo creador pra derrubar est concepcón tea del La lógca del pensaento nos conduce ha la eflej 2 Kokwsk K Mks scz enc pS Fü /cze I959 úm 2, á 5
)
Imos rsodr ahora al roblma a q hamos rria ado afirmamos qu l lguaj rflja la ra idad, a ofigura éra. Naram omo ya hmo saadoqí o s raa xlusivam d aso foéio d lgaj Es sólo ud aarr sro amo d iré a ra vés d osidraios sobr fos oomaoéyios o sa sólo seudaria y subsidiariam.¿Qué siifia o ao dir q lguaj rflja oia la ralidad omo ma g simbóiay sigifiaiva? La ora dl rfljo s aigua al mos a aigua omo la dfiiió lásia d la vrdad y or lo sá argada d ambigüdad, qu rsla d as múi xosiios d sismas filosófios disios. Si s reurda sas difrias, qua mudo aas so ribl a st diar la ora dllarfljo ambié a raió r eora d rfljosy aosjable a dfiiiórordar lása d la vrdad. E fo uado algui di qu xi ua raió r l ooimio humaoy la ralidad objo d s oomio,aála a la raió r a mage dl sjo y objo rfljado o r srcial y oia, r objo y su imag foográfia ( igú ombre raz abl airmará qu s raa d ua rlaió ddetdad) os da aso a ua ida qu s halla isarablm igada a la oió d qu a ida sólo s vrdadra uado s ru a ralidad d la misma forma qu la xrsamos vrbalm La dfiiió lásia d avrdad qu domia dsd ha siglos la ora d la vrdad s, d heo ua formulaió sfia d la ora dl rfljo y rsla absolam imosibl fura d ésa. E qué saba si o risóls uado sribió su MetafJa E fo, o rs blao rqu sumos
8
u va s blanco sino pou lo s así os compn la la o afmamos cmos la va" Si l ción n sa o toías s ntin mjo la oa fjo, po ant too n mi opinión mos vita sgi la tnncia óna laciona n úlima instancia sta oa la conaia. las impsions snsitiva no con la flión sob Ahoa llgamos a la sibilias intpacón la pión oa flo. Hna ilsin ha sñalao con aón u la palabas fljo" imagn" fias al pnsmino humano s pn compn n s sgnificaos istintos• En l pim sntio la palaba fljo" s fi a a lación n cauay fco u apac n l smu Jos acto físicos, u o pocnt muo matial son initaos po sos stímulos S tata po anto un fljo" n snioeni En sguno luga mplamos a palaba fljo" paa caacia la lación u sg n los actos físicos y los agos la sia u los coniciona, u c una infuncia caoa sob compotaminto l suo taa ano un fljo" n sntioJili. Y finalmn it n c luga un fljo n sn tio nli si nnmos po llo una lación conociminto pcífica nt los contnio cios acto psíuicos y sus colaios l muno maial n foma lmnos tminaos sa iinción s ntsany valiosa aun cuano nau almnt no xponga ningna clasificación ígia n la ca a H úm
i "zkic sns p bi Myl ooI,
S7,
[ 9]
lo gups se excluyan mutuamente. Lo sgnfcados aquí dstngudos de la paabra "reflejo', que dan prueba de s ambgüedad, se hllan relaconados en certo mo y superponenparcalmente Hecha esta salvedad, vae la pena recordar o sguente: . Cuando decimos que a teoría «efleja» fdedgna o no fdedgnamente un estado de coss [se trata de reflejo en sentd gnoseológco} queremos decr smpmente que expresa la verdad o falsedad sobre ese estado de cosas. Cuando decimos que la tería refleja los ntere ses, opnones, psras de una clase sal cualquera aquí reflejo en sentdo sológco nos refermos a la formacón, desarrollo, expansón de la teoría de un cotendo determnado a través de la exstenca de una case co determnados ntereses, ntelectual se srve tendencas, de esa tería,posturas, ya sea cuya vanguarda cmo fuente de drectrces de la praxs de la lucha de clases, ya sea como nstrumento de propaganda ya sea naturalmente para ambs fnes. ¿Qué tenen en común tdos ests sgnfcados de la palabra reflejo? En prme lugar mplcan el recomento de la exstenca de una realdad obetva que psee un ser exteror e ndependente al entendimento cognosctvo, y que es "reflejada copada por el espír a teoría del reflejo mplca en todos s sgnfcads e reco nocmento del punto de vstaealta aunque no necesaramente materalista. Tambén el dealta objetvo puede defender la concepcón del reflejo, lo que de hecho, tam ' H
[
Elst, .
pg
bn a crrd en la stra de la lsfa. Per esta cn cepcón n resulta magnable uera del realsm; en efect el esru debeeeja ag cualquera que sea el sentd de la palabray este alg debe tene una exstencabjeva es dcr, ndepndente de la razón cgnsctv e cuestón En de segund lug"refle cada un de ls el sgncds menc nads la paabra cntene recncment de la relacón dedepedea eéentre a experenca el cntend dela experenca y la realdad betva que prvala exrenca es der elrecnment de la rela cón del mund exerr cn el esprtuy cn aquell que se pruce en el esprtu En tercer lugar cada un de ests sgnfcads s cntene e recnment de la dependenca genétca entre la realdad betvay aquell que curre en el esprtu, sn tambén deluna ec e quede entre a expe renca y larecnment realdad apaece reacón epduó Aqu entend la palabra "repruccón en un send am pl cm s mns "parcd crrespndenca que sn utlzads pr s ntérpretes cmpettvs del "rele de ls que ablarems más adelante Pr tm en cuart lugar la palabra refl, en cda un de ls sgnfcads antes ctads se alla relacna en de a expe da cn la dstncón entre experenca renca de la realdad; pr este mtv el rele sempre seráalg cncebd de mda adstnt la realdad msma Jubevo esc bjea es readadque en cada un de ess sgnfcads mplcaubjevdadEsta armacón es sumamente mprtante para el análss de la ctegr de ee. Cm curre cn ta categra lsóca esencal qu ns enrentams cn cnsecuencas que esuan de una su 22 J
cón determnad de la cuestone foófca fundamenaes que e haan dreca o ndreamene reaconada con nuero probema. En e preene cao urgen do cara mp ccone foófca, que e han reaconada con e reco nocmeno de a eora de refejo en cada uno de u gn fcadoae cado: e remo ergdo conra e deamo ubevo y e anagnocmo, que e dge conra a d rna de ncognocbda de mundo. Pee a e y upueo comune de a eoía de con conmeno q reaconan enre í o gnfcado cepcone aquí comenado de a oría de refeo, ambén ubsen dferenc enre eo Apareen en a nerprea cón de rmno "repreenacón que hemo cao ane La duón enre a dna endenca de a oría de refeo gra en orno a probema de e debe nerpr emeaa a reacón de "refejo en a de o cespodeca En e prmer caocaegoría e de emejanza, e raa de una reacón enre o que aparece en e epíru y a re dd, en a cua, a meno, agna c refejo y de o refeado on guae, cuando no dnca En e gundo co, e de correndenca, e raa de paraemo enre do ere -a reada y a repreenaón de epí ru uyo eemeno permaen en cara reacóny que oeen en uano a eo na rura onuna dnca; pero no on paredo en e endo de que aguna de u
cuadae ean gae o dna Como eñaó Zz!aw Cackowk en u monografía,' ea dcón uvo una mpoana fundamena para a teoa marxa de conocmeno. Sn embargo, engo a op nón de que e ha obrevaorado u racendenca, pue a �
Z kowkT
( 2 J
poawa az mwy, v
discusió es esecial cuado se trat de represetcioes sesitivas ro pierde su sigiiado cuado ata de pea abtracto. E este puto parece a preisamete el meo sigificado de las líes de relació etre teoría del refeo y teora csica de la verdad. Esta se refiere pesamieto a soe lprovocadas ealidad y artificialmete o impresioes o represetacoes se sitv Se puede disutir largo rato sobre si, por ejemplo, la mprsó sestiva de color rojo parecida" o correlativa a la propiedad de la realidad objiva que pruce esta impesió. Afoadamete o debemos decdros aquí por ua solucó corea, porque os preocup algo dstito más geeral y al mismo tiem, m imate. Como ya emos dio toda la discusió pierde su sigificado e el marco de la tería del refleo y pierde terreo cuado pasamos impresoes al pesamie to umao sobredelalas realidad. Sóo sesitv este samieto puede calfarse de verdadero o also. Naralmete el psamie puede adopar la forma de ua frase por ejemplo, Ee b es erde" e a cua y aparece la discusió sobre semeaza o correspodecia Pero cosideremos fra ses taes cmo La caegoa de matmoo tiee gra importacia e la descripió de a obeza", La relació de idetermiacó expres la relació ete a eacttud de la medida del mpulso y el estbleimeto del luga que oupa partclas elemetaes" Los rayosE gamma s espeie las de odas eletromgétias" y otras. cada frase de este tipo se está justificado el problema e toro a a verdad o sea e relejo de la realidad e el espritu umao, pero el problema de la semejaza o correspodecia piede absotmete u sgficdo Que a categora del matrmoio iee gra imrtacia e la desripcó de la
arstrcia es una frase verdadera, investigacines adecua puen cnvence de ello. ta rse s pr tanto el "relejo de un estad de csas subjetivo en nuestr espí riu, y precsamente en el sentido en que dcms que cu rre aí y sí y, de heho curre tal como decimos de l que podemos convencernos bsándns en ciertos criteris Pr otra parte la dscusión en trno a la orma en que debe entenders este relejo m semejanza o crresnden cia- es vana y sin sentido No nos interesa y, en el caso dad uno se puede interesar sensatamente por ell Pero incluso rspecto a ls rses o explicaciones que hacen reerencia a percepciones sensitiva, la cuestión no s tan sencilla como podra parecer a primera vsta;también aquí es necesario un proundo análisis para una interprea ción correcta de la teoría del reejo Sobre td nopurs se debesino lvidar que las n representaciones só ls mpre siones sensitivas también o cnimientos ensitivs purs son una abstracción que precisamente es úti para determin cnsdenes per que n obstante contina siendo una abstracción En el verdadero proceso del conmient no demos separar la rceión sensitiva del pnsamient cncepual ni el pen samient nceptual elaonad con el lenguaje separarl del speco sensitiv del cnocimiento Y precisamente por que deheho cnstiuyen un conjunto inseparable ormad durante ilogénesis quedecom puede conside puntos vistamámo El que se nsidera un pro ra desdeladiversos ducto de la abstracción cmo lgo real comete un error y se equiva en dble sentido cuando intenta cnstrir su mecanism de pensamient sobre esta be Po ell en el análisis del preso del conimiento es necesari hablar ólo de su sco sensiti y consideraro [224}
paamt, po l hacrlo b cor u t moo rala ua vó artfcal ucouto part, trmao co u obvo vtgaor Po ota o bía utzar l térmo tapa tv l coo cmto ta frcut la ltatura mat ob o ría l coocmto pu t térmo ua ucó coológca prmougr a prcpcó coocmto tva lugo, l pmto abtacto falmt, la pa E utor rcto volutaro rmología marg aquí , qu too alg puto u octra floófc, ua obvacó o taa r publcaa cuato a qu la vía l coocmto cou a prcpcó tva a la pa paao por la ab traccó Po otra part lo vraamt culpbl o D too aqullo qu utlza ma ua publcacó, como l h fl L uv El matal tuo u gr paor puarroar uz ob la form tabao ctífco obr algus u a Pro las gloa margal cota é o bra coar como tto prco rvao tao a la pubcacó; por l coraro too abla favo qu la b co ar como cuñ pamto tma u a caua u forma abrvay la uprcó l coto óo o plamt comprbl tro l mco l curo pamto l autor mmo ólo para é Por
lo ólo A l bría ctar trprta co toamá caut rqurcuao ra cutla algu qur corur toa ua toría obr ta ba. Por tato o rpoabl la toía l tapa" l coocmto qu o ocupa uí porqu couc a la ulgarzó la toría l rflo o sgracao amraor qu co llo ha hco trt Lnaje
coodmint.-15
[ 22 5 ]
favor a la oría marisa dl conocimino Volvindo sobr lo la oría d las aas � acurdo con su snsualismo simlifcadohac crr qu n l rocso dl co senstva ura nocimino aarc rimro la rción incluso las mrsions snsivas uras" ndndins leg la rflxión absraca ura"y l nsamino con cual s añadn a llo,y p últm aarc la raxis. Esa concción dl conimino s nacabl ano ara l sicólogo qu sudia mírcamn l rocso dl conimino, como ara l gnos6logo marisa qu rcurda qu Mar abló n lasTes sbe Febad la limación dl maralismo anrior, orqu hasa noncs o s abía considrado l facor subjivo qu s inroduc n l conimino a ravés d la raxs. Prscndindo d oo o dmás no s ud afirmar al mismo im qu lo cífco la oría marxsa dl conimno y consan rlación d ninrrumida con la raxisradca lo qunssu ciro, y lugo susnar la onión d qu a raxs sóo aarc n la aa final dl rocso dl conocimno como cririo d a vrdad. dmás,so ambién s cro n drminado snido rsringido, cuando s comrnd qu la función d la raxis dnro dl conimino no s u rducr sólo a llo. En odo caso, n l rocso normal dl conocmino umano no xis nada arcido a una r cción snsiva ndndn dl nsamno absraco ymsmo sus cagorías; oras alabras lnguaj, qu, a im, s n nsamno. Por ld conraro, acualmn osmos drminados daos xrimnals sobr os cuals s ud afirmar qu la rccón no sólo va gaa al lnguaj, qu s nsamino, sno qu ambén s dr gida n ciro modo r lnguajy n s snido, d nd d él. a afrmacón s moran, orqu s on
[ 226 J
a la vugazan d la oía dl o a s dena n on alsmo ngenuo. Como s sabdo e alsmo ngenuo po onpo sn al í ama que las osa son a omo pae en s y qu las ualdades sensva esden en las osas no on se n msms n omo pe Lase oa sabdo nguna al omo de esas paeen amaons s eso queda demoado obe la base dl anls d los eoes odanos d pepn po la epeena odana y ms aún la eena ena que laboa ada vez on mayo ladad la deena ene la magen odana dl mundo y la magen del mundo mo o maspa nalanzable paa nuesos sendos sn los apaaos oes no adianen las osa ndn. La ualdades ensvas mmas lo que ya se despende del heho de qu s pben
de ben omas ual seaapaaos el apaao peen o sondsn dnossegn los msmos de de pen O se mod demnada ualdades del apaao en uesn an ya sea p an químa ya sea po dso mec no ea. El easmo obevo s un puno de va peno y desde que la ena se ha desaollado y amplado am bn es n puno de va anenío Desgaadamene onsuy el pno de pada paa deemnadas exps ones d la eoía del eleo se es el o uando n amne la eoía del eleo no se apla alalada anldel del on poceso de onomno aunomamene no de es peso. S sobe esa base npeamos la las eoía del eleo de modo al que las ualdades de pepcones sensvassan anoa a la aldades de las osas o sa que se nuenn en ls osas mmas y que en onsecuena la osas sean al omo se nos apaeen [ 7 ]
semos ls ess de relsmo eo y er eorí se velve vle y prmv s de l proxmó erróe l problem Ese error pes o más sobre los mrxss o qe e esos sos se ess qe se l e lr ordó o el fdmeo de l eorí mrxs omeooesee pro eso conanedel los oomeo resldos delEoomeo el ráer de verddes bsols e el sedo prlr de es pbr ¿De dóde provee por o, es ede qe o sólo vlrz l eorí del reflejo so qe demás se ll e lr ordó o el posldo de l oepó del proeso del omeo? Ere ors oss, obye ello l sesó qe resl del so de deomoes les omo "reflejo, "op o me pese ods ls osderoes Por qé se emple ermoloí eqívo? Eso ee expó sór El érmo "eorí del reflejo sró omo ombre de orree deoló qe se formó e luha or dversro oreo E prmer lr or el delsmo sbjevo el ombre "reflejo deb sbryr el eo de qe qeo qe vee ddo l espr es provodo por o qe exse depe deemee del espír y qe e ese sedo el pesmeo, y o sólo l represeó sesv so reflejo de objev E sedo e de qe lblo r lel redd ossmo e ese so el lr, ombre mos debí expresr l ovó de qe el mdo es oosble Cdo lzmos l plbr "reflejo, se sbry el eo de qe qello qe demos sobre l reldd es dedo és e o s oedo es der qe reldd es l omo frmmos qe o es lo qe pree [ 22 8
n a prpn pro no s afirma n modo auno u nr onomino objo onodo da isir unaee aa ca Como hmos diho sa afirmaión no in snido uando s rfir a frass absraas sobr arai dad, aun uando ésas s pudan inrprar sobr a bas d aE oría dhisório rfjo. jusifia por ano, apiar p anáiis sam sa rminooa pro a mismo impo pr mi a inrpraión orra d sinifiado d os ér minos indviduas o qu nos advir ona su maa uzaión ara o ambién nos srán úis oras onsunias qu s dsprndn d anáisis d probma A uno sur a ida d qu n aso dado sóo s raa d una máfora. En fco aí rsua si no s imia a oría d rfjo a a sfra d as prpions ópias sino qusabr s apa i d onoimino odo nusro sobra odo mundo a ravés d una aampa inrpraión d sa or ambién a a s d s pnias moonas séiasy d a vounad aun uando, n s aso amnn as difiuads d nrpr aión Por ano, qué pud s as paabras rfjo iman, opia, po máforas qu nos van a a omparaión on un spjo una foorafa, un uadro Cuando s oma a p d a ra una prsión qu pos un aro arár mafório, as onusions saadas d su sinifiado ra soncon oamn a ompran spjorrónas haba n favor d sn ido mafório d a paabras iman o rfjo aunqu sóo sa porqu a oría d rfjo no so in vaid omo inrpraión d as rprsnaions ópias y spjo no in nada qu vr on por jmpo, prpons aúsias por o habar d pnsamno absrao
)
er aquí aparecen aún dfcultades adcnales se ls que he halad amplamente en r punt. as dfculta des se referen al llamad ercer seradr que un dee imagnar en el cs de que la relacón de cncimen fuera dna a la relacón de reflexón en un espej para resler sre exse reflejad una analgía entre els jet hasta reflexónelenprlema quéla un espej punt Sn emarg la eenual dficulad es falsa puest que el espír human n es un espej su funcón n se asa sól en un reflejarpav De ell se desprende cn da clardad que hals de la "reflexón en un espej en agún end eaó.Es sól se hace edene cuan d se cmprende que la ulzacón de esa termnlgía n dcada pr la necesdad de pnerse al sujesm a agnstcsm delmand ajanemente ls prpas deas de las en qenngú susenaan endencas cmatdas em arg cas se las trató de adpar la metáfranjunt cn da la carga de cncenes mecancitas ancuadas que en la radcón hsórca esaan reamene lgada a ella Aquí se raa naturalmene de na aprxmacón ra cnal al prlema del nten de nterpretar la ería del refej de acuerd cn ls fundamens flsófcs del mar xsm l que n aría nada e hech de que marxstas n dduales la sgan realmene en su frma ulgarzada a mar la meáfra al pe de la letra. Que sól esta eríaelsea crreca dentr marc marxsm Marx del rechaó dedel l demuesra hech de que cddamente la cncepcón mecancia frmuló la clara exgenca de ntrducr el facrubv relacnad cn a paxhumana en la ería del cniment. Aquí n se 0 A Z eingen Praen maxsJúchen Theore Wh1he Blí I95 pá ·65
[ 0 J
raa aems omoya se espree e las b Fbah, a ciaaspero rar veces compreias e coiu facor exero, sio e ua pare iegrae el mieo humao y, ecosecuecia amiée la eoa sore ese comieo. Max escre al criia a eurach : a fala fua meal e oo el maeriasmo preeee ( icluyeo el e Feuerach) resie e ue sólo capa el oeo, la reali a, ajo la forma ebto d ntmplaión,o como acti umana nl, como prcica; o e u moo sujeivo. Y algo ms aelae ·· Feueac, o saisfecho co el pesamieo asraco apela a la cocepcó sesiiva peo pátiahumaoo cocie la sesiilia como avia sesia''8 refleioar maerialisa", eeiameeparicularmee sore la críica sore maria el a aBasa la coceió sulao referee a la iroucció el faco sujeivo para la percepció el ojeo, para compreer hasa u puo se isigue la goseologa marxiaa, ue icluye co co secueemee la praxis e el cojuo el proeso el mieo, e la forma vulgariaa e la eoría reflejo ue resula ievialemee e ua ierpreació lieral e la mefora Precisamee esas iea coujero a Lei a proesar cora la cocepció e reflejo como u refleió muero" y aesurayar heho e ue oa e geeralizació, icluso la mselsimple exise e aco ciero puo e faasa? or oro ao para uie se hio cargo el seio e 7
h Y
C , Theen Feeh ¡ tss 8 C , u t ess Au e hoc
í ág
]
l eenc mrn estrá clro el error e consear sobre est bse Mr como subjetst y oluntst como prtro e l nmutble rtculcón e muno se lo lro e un líne sor totl o prcl, cuno e lo que se trt es el conocmento e l rel e prte por es sepro, e e cómo ctúquere el objeto M er l mterlst nfuno nsensto nerlo; er un mterls que compení el crácter compco el proceso el conocmentoy e l ptcpcón ct e fc tor subjeto en este proceso; sobre est bse, entre otrs, se puee clfcr e léto l mtelsmo marxno L conceón espeífc e l teoí el eflejo ento el mrco e sstem mno ene estrehmente e l nterpretcón coresponente el concepto ndvd · man. L rel objet sempre es conoc por un sujeto o, que l reflej, l represent, pues el conoc mento es sempre pese to conconmento soc un cto nul El punto e prt lóco no ené tco y cronolóco tnto e l teorí el conocmento como tmbén e l flosofí el hombe y en enel, e tos ls emás consercones sobre el sujeto, es l con epón corresponente el nuo hmno No es e to qe mbos problems l el fcor subjeto en el conocmentoy el e l concepcón el nuo humno fuern ttos conuntmente, estechmente los, en ls b Fba. En ls no sólo encontmos mplas pruebs sobre e ppel e l prs y el fctor subjeto ento el proceso el conocmeno sno tmbén oercones e rn trascenenc sobre l constuccón el concepto el nuo humno Ests obsercones son m moo e er, e un mportnc funmentl, un· 3
a mdo ubvaloada oo dl mat imo tico idividuo humno un oaimo biolco un igulaiado un oanimo acio yctúa ci l mto Con t caá l ndviduo m un dctodocial yno l comnd cotmnt aildo la ocidd. a ud mu d ax d u l idividuo aticu l cojuto d a lcion ocial cotituy n mi oii uo d dcubimintomá a u han mitdo dooll concutmnt l toía dl matilmo hitico y oon al voluntaimo ubtivit o al onlimo idta, o una t y al ociloimo vuiado ota n la cution nt análii dl individuo ya u activdad to tamié tin n motanc a te dl cooi mto como vá oto. Cuando ax citia l uto d vit d ubch n la cutin d la alnacin lio ataca o todo la conccin d Fubach dl individuo humano ubac diuv liioo n l humano Po l humano no u bccin ht l indvduo aicu u lidd l conjunto d la cio ol. Po lo x aima u u unt d vit como é oba Fubach a uon u idividuo humo tacto aildo lo u, n cocucia conduc uab l idividuo umao o uda coc omo <<nlc> como alidad ntna, ilcoa, u u imlmt d oma natual a vaio idividuo." Su concui di Po lo ubach no v u l <ánimo liioo» mmo u oducto ocial, y u l 233 )
iiviuo absaco u l analiza cospon n alia 10 a una oma social minaa Sólo la unión ss os cusions la iclusión l aco subivo n la cpción l obo as como la conción l iniviuo humano como un pouco social como conuno lscoca lacions una bas paa lal npación sials la oíaca maisa l conocmino; so s i spcialmn a la inpa ción la llamaa oa l lo Po puso u ya hmos obnio s unamno pomos volv a los po blms concos la oía l o y consialos s l puno vsa l papl l lngua no l pocso l conocimino u nos ocupa spciamn Ma habló pción subiva la alia n l lngua la oa l conocmno cimos u l conocimino in caác obivo nnino po llo u pouc un lo la alia obiva po u ambin invin aco subivo so s pu plica icino u l conmino s civamn un lo po un lo ñio subivia Dsgaciaa mn bmos amii u l poblma s convi n una ma as a avs sa concpción an vaga im pcsa n co no basa n moo alguno con aima u l pocso l conocimino pos cac obivo s un puno visa y subivo s oo sio u s in u plica concamn n u consis s sub ivismo, y auí aica la iicula n gnal al sn a sa pguna s saca sob oo l hcho u la magn la lia b pons n lación con un apaao pcpción y u la cualia
[
�
Thn übr Fubh
de na magen depende de la esrra de ese apao Sn dda alguna esa armaón e oea y se pede e ner segurdad en ella o en el ondo resla val La esón sólo omenza a omplarse y a adopar d mensones prondas uando onsderamos sgendo las ellas de Mar,deelqe eo porransorma la lo omo la onogéness el reonodo ombre alano aar la realdad de qe en onseena, el onmeno no es pasvo no e reejo en n espejo sno la oma ava de la reón por el ombre de la ealdad objevamene esene Po ano, el onomeno apla la pras ma na en oda s ormas y represena, en ero sendo la proyeón del ombre Eso sgna qe la orma de r epón de a realdad objeva por pare de los ombres dede s aulaón en la perepón sensva asa nalmene no la perepón dedelasserleyes de s desarrollo sóo dendeonepal de la orma la real dad sno ambén de la orma de se del ombre ognos y ómo vo En eeo qé perbe y onoe el ombre lo perbe y lo one ambén depende de la orma de la pras aumlada en la lo y la onogénes de la qe ds pone a omo del bagage de sabe y eperena on qe na e proeso de onomeno Presamene po ese movo la msma readad pede ser perbda de orma ese modo dsna r dsnos ombres y sí re nervene, naralmene en el proeso del oomeno la orrene esenal de sbevdad e der, de ao qe e el onomeno on las aldades ndvdales del sjeo espés de nrr jno on la pras n elemeno de sbjevdad en el preso del onmeno, debemos aer el neno de onebr onreamene la aegora ge 23 ]
nel fcor bjeo. Pr ee fn emo l n flenc e lenguje obre el conocmeno, o cho e oro moo, nfluenc obre el reflejo e re en e epír humno En el euo e nflenc e pr humn obe ee conocmeno hemo eco clrmene que e r l pr hmn cml en ono y mbén en flogéne; por no no ólo y n qer prncpmene l rnformcone e l rel qe lle cbo el nuo prclr o qe nfyen obre eperenc peronl, no obre oo l prso cuyo pro co on comnco e form n o membro e l oce Enre eo proco, el lenguje ocup un gr eco, l rnmr l m e eperenc e l oce u membro obre oo, ré e l eu ccón no preene como fuuro Porcomo noproco olemoe í l poblem el lenguje concebo l pr oc. Como emo el hombre empre pen en lgún lenguje y en ee eno, nmeno empre e hblo, y u lengje empre e un conrccón mbóc y gnfc: lengje qe l mmo empo e penmeno En efeco, el penmeno conene, como y hemo eñlo l percepcón en y elemeno e orencón preerbl, lo mecnmo e occone concre con ell recon fncón reolu e oo pro bem Pero en enelleno ep e elpenmeno hbo, eo elemeno eempeñn n ppel uborno; por ejemlo, l nfluenc e l plbr e ej en obre l pecepcón en. L form en qe pen un hombre epene, obre oo e l eperenc flogenéc oc qe erá compren en cegor e lengje que le h [ 236 )
ansm sce vés el pces e l en hbl Dese esepn e vs es cecl mcón e Wlhem vn mbl e qe el hmbe pen c habla. A cnceb e pbema e ma g sn se pee ec qe e nv pca cnepla el mn avés e na gas saes y cnse sca mene sclmene n e sen e a nenc e cm ambén en e sen e a nlenc e ls epe encs ansma avés e s genecnes nees Pe ése es só n spec el ppe el engae en el pces e ele e a ea a avés e l cmpensón cgnscv. Debems cmpene clmene qe e engae qe nye sbe l ma en qe se ele la ea en e esp es, s vez él msm n pc e xi en e sen más mp e l pb Pe n, segna la ess e mbl qe mbén el hmbe n só pe pensaecm hba sn qe mbén hab cm pensa es se cea ó cn cmpenams e sen e es cmpemene benems na vsón cmple e ese pblem y cmpeneems l aécca e ss eacnes nenas qems n nev pn e s p e pblema e ee y en cnsecenc pa e pblem e pp acv el engae en el cncmen Can hablams e nenca e enge en e ee e enla elea e ssem esp e hman amsPe enge n en cm sgn cea. ese ssema n esenc paa nes cncmen es é msm m ya hems seña , pc cn n cace camene sc. A men se hb p esaca l nenc e engae sa sb e cncmen p eemp e na seeena e nmbes qe pa [ 237
recen en determinados pueblos para expresar iertos aspos de la realidad partiularmente imtantes para ellos, omo la variedad de nombres paa la nieve, que expresan sus dis ntas ondiiones, entre los esquimales; en los pueblos del desieo la serie de nombres para las distintas tonalidades del olor marrón y amaillo; el gran número de nombres de pes en los pueblos osteros de plantas en los pue blos de las estepas et. Pero preisamente este ejemplo onfirma de orma taante la tesis de que el lenguaje se orma a través de la praxis sial humana. Está laro por ué los esqumales seen tantos nombres para la nieve los habitantes del desiertopara las distintas tonalidades del olor amarilloy r qué no ourre al revés Los hom bres hablan tal omo les dita la vida, la praxs Por otra parte, esto no se reere sólo a los nombres de obetos sino ue sin dudalingüísti�a aguna en de loslas verbos y tal vez bién se enreleja la oneió relaiones detam tiempo y espaio Según iertas hipótess por ejemplo, según la hipó tesis de Marx se puede desubr la inluenia de la praxs y su desarrollo soial en ormaiones lngüstias ompletas n la sintaxs y la morologa Algo es sguro: el sistema lingüstio aabado dtermina en algún sentido nu stra vsión del mundo Si no seemos una sola denominaiónpaa neve sino por ejemplotrein ta la dierenia no rada sólo en la rqueza de vabulario, sino que omenzamos peribr la nieve que de ormatambién distintaen preisamente a travésa de estos nombres designan ualquier tipo paiula de nieve. Pero otra osa también es segura no somos nosotros los que reamos ar bitrariamente l diereniasy lases de nieve sino que ésas ·existen objetivamente en la natualeza; la dierenia radia en ue antes las pasábamos r alto al onentrarnos en l [ 238 J
cualidades que son comunes a todos Js tipos de nieve: en su consistencia colo o tempeaua. El hecho de que cierta comunidad humana considee las dieencias en su vocabu lai no es en mo alguno una labo convencional dea una imposicón de la paxis vital Paa los miembos es comunidd la distinón losSobe tipos la y estados nieve lapa muete base dede esa una cuestión de vidao ente es is se desaolló históicmente el lenguaje coespndien te po tanto en la hstoia de s omón no exite na de csual o espeulativo Algo distinto es que la exienca sial contenda en l lenguaje domine más tade inflexible mente Jos espis de la comunidad humana en uestión. Los esquimalese teinta clases de nievey no la nieve en geneal no poque quean no poque lo hayan decidido de común auedo sino que ya no een pecbla eaidd oto modo Pa deilusta esta tesi pueen contibui extaodina iamente las consideaciones de Paul Zinslis en su intee sante y compehensiva obaGud und G. En ella se someten a un análsis la deencias que apaecen en la descipión de un paisae ene el lenguae liteio aemá y el dialeo io El pode con que acúa la iogénesis sobe la ontogé nesis el pode de la epeiencia de geneaciones ya desapa L ecidas sobe nuesta exiencia individual es enome que distingue el lenguaje al mismo tiempo nsa en la ealidd existeque obetivamente o laesimagen miento del mundo puede considea ese ago de uno u oto mo o no considealo en asolutoY en este sendo estingido el lenguaje cea de heho la imagen de la ealid En elación con los poblems aqu tatados se nos plantea también la cuestión que volveemos a tat y que [ 29 J
se ala dietamente liada a la iptesis de SapiWo ¿Consideando las difeenias ene a paxis de as omnidades manas patiaes no se peden onfia los distintos sistemas linüístios de modo ta qe o tenan absotamente ninún pnto de ontato y qe este motivosesean intadibles? La espesta neativa a esta penta despende del poeso de pensamieno anteio En todas las difeenias de medio lima estadio al et las soiedades manas están elaionadas a tavés de la omnidad de destino bioóio na omnidad qe ente otas osas también se elaiona on qe la paxis esponda a na ealidad objetiva paeida si no a misma. Peisa mente ello en el lenaje también se onsevan semejanzas además de las difeenias y po elo también tene mos pleno deeo a spone qe la investiaión iniiada eientemente deléxito. llamado lleaá a se oonada po el Loslgut sistemas ueal linístios individales no son sistemas eados es dei qe no tenan ninn elemento en omún y po tanto qe no pedan intepenetrase ni tadise nos en otos Desde el pnto de vista filosfio es inteesante el poblema de si sees aionales on n destino biolóio totalmente distinto aso de existi en aún planeta lleaían a la intadibiidad de los enajes oespondientes anqe los otos sistemas del en ae qe también es nsamiento fean a s ve n eflejo deteminado la ealidad po de ejempo en e aso de n pensamiento de sen e pinipio a efexón mané tia o de pensamiento on ayda de ayos Roenten Los optimitas qe ya onstyen atalmente lenajes intemedios oespondientes dien ente otas osas qe las eaiones nmeales deben se omnes a todos os sees inteientes. Este fasinante poblema qe eniqeeía la [ 0 l
nterpretación de engaje con eemenos absoamene e vos sóo se resoverá, empero en e ro a travs de a eperiencia, cando e ombre enre reamene en conao con seres integentes de otros pnetas. omo resado de nestro anáisis, emos egado a a verdadera orma de de reeo, qeysesbjevo araceriza de aosteora apetos objetvo r a ineracción en e coocimeno mano E conoimieno mano es siempre conocmiento como consecencia de agoqe se presena objevamente a a raón cognosciiva y qe es acasa eterna de conimiento. Pero se trat siempre de n reejo sbjevo en canto se prodce en e sjetoen cestión, ya caracerstica ndividaes (e carácter de apaato de rcepción e saber acmado etc determnan e carácer reejo. Pero tambin es eejo sbjeivo cando se rea ia a travs de correspondiente, qecon ambin es pensamento cyaengaje caracerísticas reacionada a eperencia socia tambin ejercen na encia deerminante sobre e carácter de releo. Por tano, e reejode mo anáogo a a verdad reconda a travs de conmieno comprenposee n carácer objetivosbjeivo. Sóo cando demos oamene este estado de osa podemos enender ambin a tesis caraterístca de a eora de conmiento marxisa sobre e carácer procesa de conocimieno ay verdad Por eo, demos y debemos acer e esero de invesigar e de pape inenca de acor paricarmente aqy aigado a a nción de sbjeivo engaje, denro de proceso de reejo de a reaidad en e espír mano Eo nos capaciará para considerar de nvo os probemade a socioogía de saber, y ver,bao na nev z, e probema de pape ativo de engaje dentro de preso de conmiento ge
m6
Fimee legmos de evo los polems pl edos l pcipio Uo de ellos l peg soe si el legje ea l mge del mdo ece espes clmee egiv deo del mco del sisem dopdo po osoos El segdo polem soe si exise l lee de el legje ce l imge de lecie elidd ov es ede eejo l elidd ojeiv mié espes egiv De odo eso poceso del pesmieo se despede e el legje o ce l elidd e seido lie i es elejo de es eidd e seido lie del émio elejo de elejo e siempe posee cieo elemeo de sjeividd o se e e seido limido de es p ce l im ge de l elidd El eejo de l elidd ojeiv y l ceció" sjeiv de s imge e el poceso de cooci mieo ocosii se eclye sio eEs se compleme m mee l cojo coceió coced co el cáce sjeivo del peso del coocimieo y spoe e po de pid p el áliss de pl civo del legje e ese poceso.
[ 24
Leguaje coocmeo
cuua
Nustro análisis s acrca a su fin Po llo s ncsa io consirar más tniamnt l problma l papl activo l lnguaj n la activia intlctual l hombr No pomos contar con rsultaos finios pusto u como ya hmos afirmao la falta invstigacions mpricas corrsnints hac iusorias stas spranas. Sin mbargo pomos sprar u nutra prspctiva al mnos s ampli y amnt nustra pntración. Por llo pu sr útil intntar rsumr los rsultaos obtnios hasta l momnto. El problma l papl activo l lngua n la activi a intlctual hombr s pu concbi os formas sgún como s conciba sa activia: como problma l papl l lnguaj n l pnsaminto o como problma l pal l lngua n l coniminto humano Sin mbargo l conociminto humano s un tipo spcial mnt calificao pnsaminto tanto n l sntio l acto msmo como tambin n l sntio l proucto. En conscuncia los mismos problmas y las mismas prgntas s prsntan forma istinta y nos sñalan aspctos itintos y la misma cosa sgún los análisis ntro un contto más ampo o más lmitao.
J
Aún exite un terer tipo e prolem de ppel tivo del lenguje en l tividd inteletul del homre er el lenguje dede el punto de vit de u funión y ignifido pr l ultur. Entendemo ultur tnto en el entdo de determind tividde omo tmin d� u produto. Et l prolem e ditingue en terer lgunoorm puntodedeproxmión l do nteriore poee demá u popio rulo prticulr de prolem Ahor no onetremo de uerdo on el ttulo de ete ptulo l ppel del lenguje dentro del proeo del onimiento y l ultur pr indir un nuev prole máti de invetigión ummente interente. Tmién no veremo oligdo ouprno de otro prolem del ppel ctivo del lenguje en el penmiento unue ólo e r edd de r recordr o reultdo de on derione ueión de nuetroon nálii viene ditd pornteriore. l lógi L intern. omenzmo lo prolem del penmiento luego pmo l prolem del on imiento pr oniderr finlmente l prolemáti de l ultur. Amo el náli de l relión ente legue y nmiento on l iguiene nluione el lengue iempre e penmiento e l entido de reión del ig nifido de ls plr tnto en form de onepto omo en formomo de trión l reprenione ue le deinitione el lenguje exompñn; del nmiento un penmientoin otentiaprue el lenguje poeeex de nitione un ignifido en onecueni el lenguje e un lenguje ue l mimo tiem e penmiento. Por otr prte el penmiento on má ectitud el penmiento umno ( y no l orentción prehumn en el mundo del recién 44
naido o de homre patolgio qe a mendo se lama pensamieo ene sentido amplio de esta paara ) se reai z siempre en algún lengae pesto qe elpensamiento halado oneptal es imposile sin os signos del lenge se o de s transripin en alqie orma Pero de ello no sige e nsamiento redirse final mente q a oneptos qe an hmano ligados aped os signos lingstios En el pensamiento hmano paei tanto genétia omo atalment tamién iert forma de ompnente representatia qe anqe depende de fom múltiple de lengae no ostante e idéntia a ést Por tanto la relain ene pensamientoy lngae es ompleay anqe mos se hallan indisollemente ligados no se pede identifir el pensamiento on el lengae L frse de qe el pensamiento hmano se halla inseparalemente ligado al legnae esSoe deir laqease es impoile lenganopdemos es analticdecr a de estas sin onsieraiones lo sigiente sore el papel atio de lengae dentro del proeso del pensamiento L tesis de papel atio del lengae se pede interpretar l menos en tple sentido E primer sentido se asa en qe sn lengae omo sistem de signos determindos ( o sea omo sistem de rega grmtiale de signifiado sin el al no se podra halar de n sistema de signo lingstios el pensamiento oneptal sera imsile amién podemos ormlarlo leneste de otoson modo los sistemas signos qe oneptal denominamosEn gje portadores de de pensamiento sentido nestra tess pede remontarse a a firmain fndamentl de qe la eistenia del lengae es a nd ne q nn del pensmiento onepta Qé signifa esto peden eplirlo ienis tales omo la fisiologa la psiologa l lingüstia etétera
45
b) Pero el sentdo esnal verdadero de la tss dl papel atvo dl lnuaje dentro dl proso del pensamen to es oro En efeto, se afrma que el lnuaj onstuye omo un produto sal la base soal xstente dl pnsamento ndvdua. El haba sólo es nnata n el ndvduo humano omoonapadad de aprender a hablar Esto sel halla reaonado la estrutura hredada del erebro aparato voal et Pro el lenuaje omo tal no s nnato y no se dsarrolla espontánamnt sn ntervenón de la omunaón lnísta sal Pero pusto que omo ya hemos dho l pensamento oneptual s mposbe sn e lnuaje en l proeso de la múlpl duaón sal el hombr no sólo aprende a hablar sno tambén a pensar Al rebr una man aabada d la socedad aprnde el lnuaje que tambén es pensameno omo una xperna que stá estableda en omo las ateorís lenuaj y aumulada en la foéness saber de dl la soedad sobr l mundo Esta rstalaón d a exprena soa es el puno d parda y la bas de todo pnsamento humano una base que la sedad transmte al ndvduo d forma sumamente dtatoral forma que sapa al ontro del ndvduoy no es perbda en absouto poréste omo no sea en los raros asos de una auorreleón partularmen profunda. El pensamnto ndvdual es reador y sempre nuevo s no sera mposble e proreso del saber y la ultura. Pro ela reonocr ndvduo qu partular rarselvees es aapaz está pronto ontempla mundo travésn d la mrada de eneraones psadas qu sus novedads se asntan sbre un trreno ben determnado dl qu nade rars veces y de pude esapar totalmente y s lo hae sólo forma mínma El lenuaje omo punto de partda sa dl pensamen [ 46)
t hma es e meiar etre e pesamet scia, tras miti y e pesamiet iiviua, crearY est só es vái e e seti e ue trasmite a s hmbres iiviuaes a epriecia y e saber e geeracies paas, si tambié e e seti e ue atrae ecesariamete s uevsya resutas e epesamiet iiviua etre gars e frma pruct sia a as para geeracies futuras. Así, e eguaje pr tat, eguaje ue tambié s samiet se cvierte e e prces e pesamiet huma e u factr crear e u seti paticuarmete amp E este pres fucia cm trasmisió scia e a figéess ue se actuaia e a tgéesis e iiviu huma. E ctei e esta trasmisió es arbi trari, puest ue e as eriecias e as geeracies pasaas ecerraa etermiaa e aap sabr bjetiv se ehaa mu, si a ua cua suma e hmbre ra tarse a su mei, actuar crrectamete e é y ctiuar cm raza Cua apreems a habar y tambié a pesar, s aprpiams c reativa faciia e a herecia itecua trasmitia ems escubr cstatemete e uev América ue ecuiría ta psibiia e prgres iteec tua y cutura. Per icus esa trasmisió e as geeraci es aterires acta ersamete espóticamete sbre uestra veraera visió e mu ese su articuació e uestr as percepcies sesitivas hasta aVvams cracióa emcia e pesamiet cgscitiv. repetir éste es e úic actr ue etermia e pesamiet per, bstate s u factr e erme sigiicació y gra iuecia r tat cua habams e segu seti e pape activ e eguaje e e prces e pesamiet, s ree
47
ro que el lenuje que e trnmite oilmente l indi viduo humo re l be nevitble de u pemieto un be que relion l idividuo on otro miembo de l mim omunidd ligíti y obre l ul e derro ll l rei iteletul idividul del individuo e ue tin Si dejmo u ldo el mitimo del epíritu io , de l fue tl nio y otro oepto que e introduen menudo pr explir ete fenmeno, volve remo enotrr en lo que bmo de deir ide que e enrbol e l iei del epíritu eope dede Her der y Huboldt omo un hil rojo, unque iempre bjo un uev orm teri En lo que bmo de deir, e enentrn lo elemento de l tei del lenguje omo med do ente e individuo hmno y lo objeto í omo l tei de ue e todo legue e hll inluid un iin del mudodedetermid, equem o un etrutur l in denmundo de determido l o Liberd del mtiimo et teorí repreetn i dud lgun obervone genile obre el ppel del ftor ubjetivo den tro del preo de penmieto Sobre ete ondo el terer entido de l tei de ppe del leguje detro del preo de pemieto dopt rterítia má gud E l mimo tiempo un modi iin o un ao prtiulr del egudo entido de l tei, pero requiere un náliis epeil u de u igniiin ylenguje trendei trt quí l firm i dei que ye l el de punto de ptid lo Sonttye be dl penmieto idiidul ino tmbién t obre y generlii el nivel de l pidd de btri de ete penmieto lo que tiene un mpotni inlu ble pr penmiento oneptul E u heho oido y hemo hbldo de ell ( 48 ]
q ls ngas n sól s disingn n s la né i ga a sinaxis l vaai sin a ién a avés d a alidad d s valai n l snid d flj ás ns gnaliad dl nd La s dsa sa a a gna s qé lngaj sá alan llad y áls s iiv n s qy sa val- d sn n ssa d fáil fnias vaía ión d n s sisa d nias P n a dda algna d q s dn dividi ls lgas n dvss s (d ad n l aá d ls ns q aan n ls y q algns lngas a n d dinadas dninains gnal q ssiyn na si d ns ns C s said aién la sinaxs d aa n s snid, s a s isl l ngaj asa s ss aividads Aqí s l a la inflnia ava dl lngaj s l nsain an and sól s da nd aln sa inlnia and s da in snad q an l lnguaj l nsan sn gnén n d d la axs ana Ns nfnas n nvs ass dl la an d n as l nsain n gnal, sin l ni in n sd d nsan sialn aliiad j d nss nsidains Aqís nnds niin s s d nsain a s d y slad s la dsiión d la aldd y dsiión n nnds sól la inaión s s ndivdas sn aién s ss úlils la ins as n las q inlis las gl d s nia y dináias a d a av dl lnga
[ 49]
je pece pecimente en e cento e inteé cuno e eiee conocimiento. poceo e conocimiento e h inepbemente í e conoci igo pxi y e om itint. L miento comien en pxi; má exctmente en gun exigenci páctic y necei e conocimiento ue e epenee e u e eg con ecuenci un ecin ect o incuo en o ectoe má btcto uto mtio e inetigcin cientíic e puee encont un ecin genétic meno iniect con pxi. Se obeentiene ue con eo no o eciimo cmo uge e conocimiento ino tmbién cuá e u obetio: e cono cimiento ie iect o iniectment pxi humn un cuno guno penoe no o compenn iempe e inco echcen e poibii. Sin embgo uí no intee otecin ente conocimiento y pxi má ocut po e má ecuente be: ecin ue e pouce té e enguje Voemo un ie unment etemin e en gue e ueo en o cu e hn ence y etbeci expeienci y e be e genecione p Ntumente como enguje ue mimo tiempo pen e miento como item e o pooe mteie e etemino igniico en conecuenci como item e eg gmtice o e igno ue ecionn etemino igniico con ocboen u oto potoe etemino Pecimente ete entio e mteie enguje e mimo tiem un pxi conen ue inuye e et om ugeti y mpe obe nueto conocimiento e. engje inuye obe too en om en uepec bmo ei Como e epene e coniecione nteioe poeemo ctumente cieto to exmen
50 l
tas para a tsis d q nsta ppión d a aidad s aa baj a innia indistib d nga n q nsams. Est signiia q ngaj q s n rj partia d a aidad, s a s vz n it sntid Y st n adr d nsta imagn d a raidad stidpnt d qna nstras artiains mnd sn asta irt nión n só d d a xpiias idividas, sin también d a xprinia sias q s y sbr tansmitn a individ a tavés d a daión td, a tavés d ngaj Admás, a stión s más mpiada m s dspnd d as nsidrains antirs, pst q aq q amams xprinias indi vidas también s aa inid n sqma y strt ras d ign sia A rma prbma d md ta, stabms a xistnia d a innia d ngaj sb a ppiónsnsitiva sin a n n ms xtmd d sbjtivism d raim ingn. Si m sqma e innmabs tips d niv mintas q ntr mntañés só v agnsy midina simpmnt n, st n signiia q ada n d s s r na imagn sbjtiva d mnd sin smpmnt q adp ta na artiaión distinta d mnd btiv basánds n a praxis sia y n a praxis individa a a igada Sin mbarg, sbst d q sqima amnt pee mnd d rma distinta n t asptmd d más nt, jmp, q a abitant sngaj tópis L a ntr p ta sa baj inniadd q s a nsñady q oba a na atiaión tan mpiada, a psnta n vz d n s nmb gnra na si d nmbs nts paa distints tis d niv. En t db stiia sta aimaión n divss argmnt antisbjtivstas, p, sgn s
[ 5
e del enuae en el res de cncment aaree au de ma clara y cnvncente Al semeante urre cn certas varantes del enme e cuestn, cuand airmams que la rma de cnstrun de rases, artcularmente de la sntaxs, nluye se rma en quedeercims la realdad Así estrs cn que en el lenuae de certas cd elahech yactad de nds amercans n se uede decr en sentd eneral ue aluen vaa, mata eras etc, sn que se dee detercmlemen· mnar más exactamente cn ayuda de dstnts ts tales cm tem, luar y m de acuacn Se ve md de expesió nmedatamente que aquí n se trata de sn de la rma depeepcón de a eaidad ue está nse· aralemente lada a la rma en que se hala y se pensa sre ella Puest ue nuestr nd ensa en una lenua y esta lenua alecnsderar la, a la través de sus y relas ramatcales, realdad de caterías md tal ue cnsdera una sere de detalles cncrets ue eneralmente altan en a vsn de ls memrs de la cmundad lnüístca eurea n sl hala de md dstnt sn ue tamén pebe de tra rma En ell n hay nada de msters y artrar. Sn emar, el lenuae se ha rmad salmente sre la ase de determnada ras scal, es el rele de una sta· cn áctca determnada y la resuesta a las necesdades rátcas relacnadas ella Per unahman, vez rmad, eerce su nluenca sre cn el cnment desemeña un al actv en él ¿Ell n se halla en cntradccn cn el hech, que cnems r la rais, de que cada lenuae es traducle en tr que ncls se ueden a ducr, cn ayuda de certas armacnes, caterías enerales tales cm, r eeml, vaar, a la lenua más )
concrea de loindio? No ete hechoo e halla en coadicción co eo Volveremo obre te pun to Mientr o e modifque el itemacategorial y gramatical delleguae el leguae propocoa éta y nngua otra forma de percepción de la realidad, la cual ha ido adoptada co anterioridad por importante,que el grupo ligüític e cetó eo lo á caracteiza el papel activo del legnuaje e el cooimiento ela iluenc de pa rato cocepta de ee leguaje obre la poibilidd y la a" a la realidad or orma de frmularpregta dirigid legae o eedem lo u voca bulario, io también l couto de orma gramaticale qu e determia la orma en que fciona el leguae. En ta ida veo el núcleo del llamado ovecioalismo radical lo cual quiiera ub rayar tato má cuanto que he critico retd vee eta rrir otra teora aálo Su erroreradicabacomo ocu a meudo e laga. iloofa la acetuaciuele exgeda de una ide e aolutizaci. Pero la idea como tal in dud alguna e útil y e baa e ua obervació correcta del papel ctivo del lege detro de prceo del c ono cimieto Y volvemo a repetir e pude disct ore e cor ec to aplicr la denom iaci primitivo" a ls legs de los llamado pueblo primitivo pero o cabe dua aga de que e eguae que o poe concepto para lo ere vivo como planta aimal" ec., ni categora que perw ema meal dearrllao, e impo mia contruir ible realizar decubrmieto e el camp del álgebra o de la elatividad. Naturalmente to e problema e mucho má compicado pero aq me prepa el hecho idudable de que uado en u legae e impible pnr a uetón lo mdio aqe ólo ea a casa de la lmitaió de [ 25 3 J
xrsin n s pu pntr n bsl s cs in r tn, l lngj infl ctivmnt sbr l psibili invstigcin l rli n cnscn sbr su cncimint inn, pr cnsignt, rzn ls nsrs ls istintqu frm l rlivism lingüstic En m pst l rltivim lingüstc prpugn tsis lgun, mch más ricls l qu s p mstrr l lz ls chs n s ntin r rltivism lingüsic l trin qu l lngj mpñ n ppl ctiv n l cnimint , n cnscnci l mns bj cirt cnicins s sñlr q pr cncptu s rfir l cncimint nncs l custin stá prfctmn clr n pud sr mtiv cnrvrsi l luz rltivism ls cnsircin ls fnsrs l lingüsic nrlizs ptn nr bsl t vrsin mr l ppl lnguj n l cncimint Gnrlmnt s nin r rltivism lingüstic un tss más ricl, sgn l cl isints sistm lingüstics cnicinn cnimints tn istints q rsltn ntr fnmntl ucibls ntr s s r l i principl cnvncinm ricl, ll n mbién cir intrprtcin l hipts SpirWhrf Un rtivism lingüstic ntni q hch c nr d l strctr cncimin cnci llg ll cncluin qull lnguj lnguj,snlcns crr nustr imgn l mn, cn l cl pn st cncpcin l lnguj cm crr l tr l rfl s fls s l principi. En fct n primr lgr, l xprinci nig tsis qu xistn lngjs intrucibls nr s pr l tnt, tmbién tsis q [ 251l
los enes condiconn imáenes de mndo n disins qe res imposile n ccn coordind de los homres qe hln esos lenes y piensn en ellos Todos los lenjes son rdciles enre s nqe veces eso ped reslr my loioso (como en los ejem plos cidos por en los cles rdcción siniciv sólo Mlinowski es sie sore l se conocimiende nn o my eco de l clr de l comnidd en cesón) y nqe en el proceso mién se pierd mendo el mndo de ls imáenes e mplsos qe se hlln elcondos con l len rdcid especilmene cndo se r de sisemas linüísicos ejdos y isldos Podemos r dcir fácimene ls expesiones concreas de ls ena de los lmdos pelos prmiivos la ena eope mién podemos omo nos enseñ experienci r dcir ceorís srcs de as as lens eropeas eny as delsqelos pelos l empler promcones modiccones correpondienes. El pno de vs eróneo de relivsmo linüísico p rece ún más clamene cndo psmos ls consecen cis qe peden scrse de ss esis n s inerpreción exrem pr e cmpo de l cción y e comrmieno hmnos. En efeco, si sore l ase de los ssem lnüísicos dimerlmene disinos y enconsecenci, inrdciles enre sí sriern relmene máenes del mndo dimerlmene disin los homres qe disino hln ess lens deerín c de modo olmene jo ls misms condiciones Nrmene eso es n sin sendo nqe sólo se considerndo ls consecencs olócas qe reslrín de comporamieno incpa de dpción, y, en ese co, n modo de comporamieno no esí dpdo l medio de l or pre ero, en relidd no 5 5 )
observamos heho de st tpo Lo hombe pden expr sar los msmos ontendos de forma dna peden exper mnarlo sgún sea s medo ambnte n foma d mágnes dstntas, tambn egún la ondones mpon les la lha r la sbstena pden onentrar atny fenómenos n obre dstnto lasfarobta de modoe stnto lasosas pares ndvdale de lay raldad lnea ero no obtante magen de la realdad ser en generale l mma y por ongent todos lo hombres ndendntemnt de la lnga en e pensns rvelarán aptos para n omrtamnto adeado dentro del prso del onmento de sta realdad A r ejm plo, para el emal, l altra e rlaonará on la magen d lo eberg para el trobrando, on la magen de la pal meras; para el ttano on la agen de a montaas y para se ala el elo, el dadano nna lo ha saldo dlhaa maro d dad, on la magen de raelos Tal ve esto dstntos faor ambetal bn enentrn s reljo en el lenguaj de esto hombrs ¿ero s dsprende d ello, lengas ean ntrad bl ntre s e los hombrs hablan eas lengas no s pedan omprendry no pdan atar den modo adeado a la rnstanay rdnado Este últmo ejemplo nos leva de forma natral al segndo argumnto ontra el relatvsmo lngüsto
a todas las dferenas stemas lngütos ye de pnsamento partlaresentre e lo se hallan relaonad y ondones prevta on las dfrena de formaón enen algo en omún e hae e stos lenguajes san tradu ble entr s alg blta la omprensón ntre y aljahombres e preden de los medo más dtntos dos y e vn reado de otros fatore natrales y otras [ 256 )
eaciones sociales.L que es comn a odas esas enguas dvesas esá ligado a la comunidad de desino ológico de gneo humano ajo las condiciones dela eadad eenal y con ello, con lacomunidad de efejo de la eadad eeY omo nal en el lenguaje, que amin es pensamieno ya señaláamos s se leva a cao modena acual del ngtc nvel en la unainvesgación escala sufcienemene amplia se podá peve su xio. Sin emago, algún nve indendienemene de las difeencias dee exii en as as egl pues sí lo indica la slidad de compensión ene las culus individuales. Ese es con oda seguidad un agueno punane cona la inepeacón exema de eavso ngüsco Fnamene aún demos ca oo agumeno que se halla elacionado con a dnámica de lenguaje Pee a su conevaduismo l lenguaje no es nvaiale. Po pacu el con aio esá somedo a modifcaiones consanes lamene en cuano a conendo sgnficaivo Aquí ine vienen divesos moivos mifcacones de a vida sal levan necesaamene apaeads modifcaciones en el en guaje, que amin es pensamieno así po ejempo a avs del eniquecimieno de vocaulaio un efeo semejane povan los conacos con culua exañs que al mismo em nvaden e nguaje El pogeso de la cvlización, que amin sgnfa un pogeso de a inepeación de as culus individuale, pova gadualmne que las dfeencias ene los apaaos concepuales de os dinos lenguajes deapaeen o nfluye menos s lo hace, soe su fonica gamáca y ne emoionaldescpivo Po ano podemos saca al menos dos concusiones que se efieen amas al elavismo lingüísco: ) pueso que esas m ficacones amin esulan de conacos ene cutus muy
nj nn
[ ]
disnas faa a vesón eema de eavsmo ngüso jno on a ess a ea gada de a nadbdad de os e pogeso ssemas ingüsos aamene dsnos; de a vzaón boa ada vez ms as dfeens de vedadeo onendo ngüíso Como se despende de en odo dihoada debemos e eavsmo ngüíso s ofoma eehaza abso za a dea en oos asos aona de pa avo de enguaje en e onmeno hmano dea e sn duda aguna vae a pena adopa esda deendamene. Aún ese na eea paafoma desde a a podía mos onsdea nueso pobema en efeo a u nendda omo un onjno de pesos deemnados ss poduos e modo de ompoameno hmano. Naameneno enaemos auí en ompadas on sdeaonesadopa sobeona Sap defnón de ua. dssones Podíamos de aedo oa deemnaón según a ue no ene ngna peensón de aud ua demos e es a aueo ue pensa na om ndad dada e ésa hae. En ese puno de pada a eaón enguaje-ua S se onbe dobemene omo eaón de asa a efeo. aa anode a nfuena de a uua sobe e engaje omo vevesa de a nfuena de enguaje omo ssema smbóo sgnfavo sobe e desaoo de a ua. No onsdeaemos e pme aspeo de pobema a omo se haheho en os anss pevos.Y eo no ue e negemos asendena sno odo o onao. Peo es n ípo pobema ngüíso ue exge a omena de n ngüsa paamne en e ampo de a hsoa ompaada de enguaje E sabe e fósofo é pdea obene sobe eo en a eaua espeazada no da [ 58 J
deecho a generalzacones más amplas. Tano ms cuno qe ene los lngüss no sólo se h esuelo la discón en ono al poblemade s el desollo de l culu nflu ye sobe el desaollodel lenguje, sno que, dems see ms ben de foma "flosófca. Mes qe M convó como lenguae su y pens meno ella engae vez) en (etenddo una deología y consyó eo de l esafcacón del desaollo lngüísco sobe el spes o de que l fomacón del lengae es un eflejo de ls fo mcones socaes classas, Sp susenaba e con o, la opnón de qe no exse absoluamene nngun depndenc del lengaje espo l desaollo culual con lo cl enenda po lenguje n ssema fonéco y ga mcl, sn consde s conendo sgnfcavo En m op nón, el pno de vsa de Sap y de oos ensdes con des se ve un dencón a depaecdas engae ellolmtdo no se despende en modo ncoe algno que se deba acep la concepcón exem de Ma. Sn embgo, a m modo de ve, desde el pno de vs de l nvesgacón, l pa de n concepcón es m út aqela que bsa la nluenc de a cua de una socedad en su lengae, que quella que excluye, ya de enad, esa nluen ca Tano ms cuano que el gueno de Sp de que aqello qe pens el hombe (cula no nlye en cómo pensa (lengae) no es conncene Sn embgo, y emos dcho que msmos, debemoaun de en cuesones de ese pohayan a los lngüss cuando ese aspeco aví no sólo ame apordo muy po El lgo de splccón na a pensdoes como Ma, sno ambén a delsas declados como, po eemplo, Kal Vossle en s oba FankehJ Kutu m Spee ene Kultuentwickun Heebeg, 1913
[ 59
Quisiéramos ouparnos del otro aspeto del problem aquel que nos arae particularmente: la inluencia del len guaje sobre la situación y desarrollo de la cultua. Si englobamos los pensamientos de los hombres de una siedad dadalos producto de estos pensamientos ( particu lamente aquellos como ciencia técnica arte) y los modos de comportamiento humanos en el concepto de cultura ya podremos esbozar en rasgos generales un programa de inves tigación concreto determnado El primer punto de este programa se encuentra en el análiss realzado de la inluencia del lenguaje sobre los pr cesos de nsamiento y conmiento En el fondo no es necesario añadir nada má. El segundo punto es la inluencia del lenguaje sobre los producos del nsamiento humano tales como ciencia téc nica arte etc Este esque un sólo problema de señalar ciencia en de este la ultura de gran imrtancia pemos con texto pues eige un estudio monoráico escial A la lz de nuestrs consideraciones sobre el carácter del nsa miento conceptual es evidente que el lenguaje influye tanto sobre ls disciplinas científicas y cientíicoténicas como sobre las ciencias artístics En el último caso principal mnte sobre la literaura pero también sobre la música y la pinura Ya hemos dicho que la teoría de la relatividad no se puede epresar en la lengua de una tribu australiana primitiva y r tanto se pude en ella. Y en el lenguaje de esatamo tribu tampo se pensar puede expresar la múica modern ( ncluida la de Bach ni la pintua merna. Estas pueden ser una imitación de los "prmit vos ro pese a ello y tal vez precisamente por ello son el producto de un nsamiento conceptual altamente desa rrolado que es imposible sn un lenguaje corresndien-
6
temente desarrollado. En efeto, el arte autnticamente primitivo es algo totalmente distinto de su mitación, que natualmente es sempre una copia estlizada Sin embargo tambn esta cuesón ueda provisionalmente abierta pue to que los investigadores particulares han dicho gran cosaEnsbre temaaparecen hsta el mucho momento. este este o, mejor as investigaciones en torno tercer punto, de el la influencia dellenguaje ss resultados sobre el comportamiento del hombre tras cienLa scología sal, as como la sologa cis que tienen r obeo el comortamiento social del hmbr destacaron el pal de los estereotis en el com portamento modo de auar de · los hmbres. a educacón, que siempre es una educación cncreta en un medi determinado u grupo sal determinado, transmite al ndduo el saber sals ulado no sólo en mbn forma por lenguae, que tambén pensamento, sno de los estereotis medo de semas de alors aetad del mo de comportamento umano relaconados con stos, que se calfican de aosos, mportates o perjudicales. graciadamente aú sabmos demsado co sobre este apec punto o, con toda segurdad sumamente imrtante desde de vsta social. Las invesigaciones en torno al tabú de ls sedades prmitivs han progresado mucho ás que ls invetigaciones corresndent reso a la estereotpa de mos de omrtameno de lsalsociedades nas,los parcularmente en cuantos refiere apl del merlenguaje en esos estereotipos En la comunidad prmtiva, el lenguae aparece, sobre to, como parte del sitema tabú oblgatorio; o sea como de parte del sistema mágicreligoso, dentro del dominio
6}
ls fos d otnto Pro n sodd vd l fnn ág dl lngj no dspr n o lgno, nq no p tn lnt Po qí no ntrs st fnn, sno s fo sbld ndo l sodd tnst l ndvdo jnto l lngj dt nds poss, vlorons d tn strot pdos onsrvdos gs lodo los ls tún tnto ás podosnt sobr l onsn nto q oo todo lo q s ll londo on l lngj rstn ás dfís d dsfrr s d s otdndd sgstvdd, ndo s onsdn oo ntls" Consdos, r jplo, n sdd n l l, no otro otvo, donn vnt onsdons tndns d ls rz nonls El nño q s ddo n st spírt, dopt ts ttds ons st rotpd ntrls sts s lonn oo on lpops lngj, on n Gnlnt nob dtndo q b todo l onjnto" d prjos, tndns, sn tntos d o o por l ontrd vloons stvs Aqí, l plb no s nd xtno stdo f d ls ttds los odos d ortnto d los obrs gl oo no s nntr f dl ontndo londo on ll sno q onstt s pt vrddnt snl L nlogí ntr ls xprns d dtrndos ftos stotpdos, q prn n lbgs" ob l oí l lons sondo nfl", potstnt", polto" ngro", ''jdío", t, ls xprns rlonds on l tbú s nddbl Pro slo s tt d n nogí psto q l sn d ls llds sodds vlzds s o ás opld n vos stos Por llo l trní d ls plbs" d q bl l lld sánt gn [ 62
ra, no es en modo aguno una urrencia sin sentido. En efecto, toda esta cuestiónha sido tomada a broma r a semánica académca y en a iteratura mrxista ( que dicho sea de pao generamente confundea semántca genera con a académica) incuo ha sido caificada dereccionara; no obstante, afirmo que en esta cuestión eise una idea digna de ser considerad que as demá tendenci han pasado por ato: que e engaje infuye sobre e modode comportamiento de os hombres La semántica generao ha evado a vece a absurdo e creador de esa tendencia Korzybski, consideraba e en guaje precisamente como a uente de as dtnta enfer medades, pero esto no nfuye sobree hecho de qe esta idea ea hata cierto punto un decubrimiento significatvo e mtant Eto epica por qué a semántca genera ha resutado efica con gran orpresa por parte de os crítcos en e cam de a interenciones teraputca En efecto si e objetivo de eta intervecione radica principamente en dar conscienca a os hombres de pa de enguaje en a acitde y mdos de comportamiento estereotipad ace tados por eos a terapia será eficaz cuando se convena a os hombres a través de tos os medios de que e concepto es ago genera a que va igado e concepto estereotipado dstinto a os ejempares individuaes de todo e grupo que designa este concepto Para eo bata a sugestión como si genera nos enfrentáramos con con agodestrur "natra para hcer tambaearse a menos a actitd o mod de comportamiento eteretipado correspondiente E obeto de a terapia se acanza con ayda de mado "diferencia semántico de Korzybski, cuya función es señaar a hombre esa verdad de a foma más sugestiva y simpe En todo [ 26
caso ambén en ese mbo se abe un amplo cam paa nvesacones fuuas Al emna odas ls nenuddes y eemos de a semnca eneal, se pueden obene esul ados manes Ese poblema debeía aase como auí paenos de encona un com pleo mayo de nvescón En efeco, mos, coo ya hemos señalado, e el mbo de la soco loa del sabe enendda en el sendo ms amplo, ue ahoa consdeamos desde o puno de vsa Cuando a soloía del sa acepue sempe conemplmos el mundo -paculamene el mundo sal bao una pes pecva deemnda ue vene condconada los ne eses del u sal en cuesón se d ampa esa afmacón y cosdea con elo la pespecva e la eal dad ue vene deemnada e pape dlEn lenuae el conmeno y el desaolo culual efeco en la cuesón el puno e sa la cuesón del condconameno sal no se eee sólo al conmeno en eneal y al cono cmeno cenfco en pacula sno mbén a las ac udes y mos de compoameno eseeopados de os hombes En ese mo ene pecsamene an mpoanca el papel acvo dl enuae como uno de los facoes dee mnanes ms sfcavos A aés de un concepcón n ampla adealaafmacón poblemca esudada, se da unnonuevo con endo de ue el lenuae sólo uno de los elemenos, sno ambén un coceado de la cuua nos beamos smulneamene de o el lase del ms csm, ue se noduce enealmene en a esfea de con sdeacones anloas el lenuae nos abe aspecos y nuevs sbldades nvesacón El descubmeno de pnc
pos de siglo de que el lengue no sólo es nseno sino bn objto de l nesigón deno deábio de l Y eso eo del onieno dquiee nue signiión. no es exño pues suele oui undo heos un desbieno edadene signifio
dce de ombres
Ajdkw K. 67
79, , , 6 Ansn N. 69 Anald ous 55 Asóls 33, 8
70, 7 75
Bah Jan Sbasán60 Badus 8
Dng go 68 Dn 68 lsn na 9 ngs Fdo 7, 85,
05
wis S., 96, 35 Fba dwg7, 3,
33 Baudon Conay oannNolas Golb Bgson d n 80 an6 F Fnk an 78, 53 Bky obso Gog56 Blak M96, 99, 00 35 Gpowa 1 5 7 Boas Fan 95, 97, 99 3 Goldsn K 65-68, 70Boox 67 7, 76 Bnano an von 55 Bdgman aa 55 as Kasa 5 Bown Rog .7, 8, 3 ad . 67, 68, 7 Ban G , , 5 g Gog llm F Bü Kal 30, 80 d , 33 Byssn i 98, 00 ml Cal Gsav79 d Johann God , Cakowsk Zdsaw 63, 8, 80, 8 Canap Rudo 78, 79, - oj ay 96, , 3, 6 6 oow Anold Cao! on B 6, 9, 3 , mod hm von , 6 6, -9, 33-37, 39, 0, , Cohn L. J. 5, 56 60, 6, 8 , 9, 9, 98, 80, Co Bndo 7 37, 8 n Maa 5 5 Dlao n 8 [67
Husserl Edmund, 55 Hymes Dal, H 96 Ipn G
59
Lura A R
5 59 68 7
Mach Ernest76 Malnowsk Bronislaw92
28
255
Jackson J H. 67 Jarmolenko Augusta W5
56
Jrusalem Wilhlm 55 Joergenson, Jrgen24 Jolles A 28 Judowsch F .5 Kanz, Friedrich, 48
66 7 88
59 65
Kant Immanuel 7
22 5 7 9 5 55 57 5962 8 82 Keller Hlen55 Kellog Kellog L WA,N62 2 Klopsock F G. 8 Kluckhohn, Clyde 22 2 Kolakowski L67 26 2 Konorski J. 72 75 KorybskiA, 26 Krywcki 5 andesman Chrle96 Langer S K 6 Le Dorohy96 2
5
Len Lenin VGotfried 22 2Wihl8 Lennebrg Eric22 28
5 52
eonhart, M9 Lssng Gotthold Ephari8 Lévy-Brhl ucen92 9 mu Fod Lubnska 52
268
9
Mannhen Karl Marie Pierre 66 6 Marr Ncolai Jacowevitch80 Mary, A 80 259 Max Carlos7 8 80 205 226
2025 28
Mauhnr Fri 80 Michaelis Johann Dvid7 Montequieu Charls de Scn da barón de,2 Nakamury H 6 Naorp Pal 52 Ogden CSuanne K 9 28 hman
29
Pascl Bs 88-90 92 Piaget Jn 7 8 Pick 80 Poncaré Hnri68 69 Poenja A, 202 Poebna A 26 Preyer W 80 Pucht 2 Anato pp 92 Révés S G 8 87
205
202
Richard A 9 Roy E. e 6879 Rubinsein Sergu enido vich 59 ss Bt AthW lliam 82 20
Sapr Edward96 , , -
5, 7, , 4 6 9 , , 54 Sassurs F d 7 Savigny F K vn
Schling Frdih Wilhl 180
Shd-Rhr Grg8 6, 8 Shpnhar Ahur Sschénv Sdwa O 1 77 Slans A, 56 Sna H 8 Srn Wihl 48 SwgincwWladir 4 5 Suan Sfan 5 Trag Grg .96 Trir s 8-, 4-7
4
Ufiwa A A
8, 9
Vaihingr Hans Vgl Charls F96 Vssl Ka 59 Wardn B . van d
88,
89 9-9 Wisgrbr
7, 8 9 6, 8 4 44 45 Whrf Bnaín L96, 7-, 4, 6, 9 54 Wignsn dwig79, Wund Wilhl 7 Wygs . S. 47 49-5, 6 68 Znss al 9
69
t ó d prr día 3 t d d ji d 967Edoria te á S A prta Mñ, pad d dor Már Méx· F
pri 00 jpar · ra paa rpi Fa d d O ao.
532
LENGUAJE
Y
CONOCIMIENTO
HF bbografía en lngua spañoa d os estudios en torno a pap de nguaje en el proceso d conmnto, desd punto d vta d las onqusts ce1tíficas badas n mate rialismo diaéctico s y no r fortuna bastant sca. EDT RIL GRIJLO cuenta ntr sus títulos con unaobra que ha trata de un rnddo vaosos srvcios en cuanto a ste tma conjunto de estudios razados r un equ d investgadores Pensamito lenguj. Po sovéticos edtados bao e títuo más podríamos mencionar a rscto en ngua españoa. Pero no cab duda d qu esto es por competo insuficente. Con la obra de fiósofo marxista poaco Adam Schaff r vene a obvar, squiera sólo n part esta nsufcencia certo que la artación es de aqulas que rpreentan una ampacón xtraordnara del cam de aprciación y compn sión de probema. En Adam Schaff haamos a flóofo marsta que m n a sí msmo a tara d ampliar y nriquecr cam de conceptuación d marismo, ljos d esqumatsmos d dog mas, os cuales embrcn y aun anuan su vadz como guía para e cntífico en su nfrnaminto con a radad. n este sentdo la obra d Adam Schaff consturá un vedadro haa go para studo Dvidda n trs partes,LENU Y CONOCIIENOtrata de a "historia de probema -Prmra Part ; d as "prmis empírcas Segunda Part con a qu hay que contar pra fundamntar cntíficamnt su enfqu estudo; y e "anáss de proema Tercera Par: Lnguaj penamento L aje readad; nguaj conocmiento y cutura en e qu e aor prnta y fundamnta sus tss ntr otra d que e nguaj s nmnto d qu nguaj contri uye a a concón dl mundo r os hombres. Conocdo r nuetros ectores Adam Schaff, autor e FioofÍ d hombr, nos da n a resnt obra una muestra no o de su rgor centífico, sno de domino de tema y de cadad d xsición