ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE ANATOMIA FUNCIONAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: CONOCIENDO LA UNIDAD FUNDAMENTAL DEL SER VIVO ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características estructurales y funcionales de las células y tejidos
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Ident dentiifica fica las las estr estruc uctu tura rass y expl xplica ica las las func funciiones ones de la Célu Célula las, s, defi defini nici ción ón,, part partes es y func funcio ione ness célula.
ACTITUDES Part Partic icip ipa a acti activa vame ment nte e y trab trabaj aja a en equipo.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: Que es célula Que tipos de células conoces
MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min.
•
PROPORCIONAR INFORMACIÓN
La docente expone el tema: Generalidades de Biología. • Células, definición, partes • funciones. Célula animal y célula vegetal
Laminas Pizarra Plumones
Exposición del y docente
30 min.
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
Los estudiantes leen la separata y resaltan las funciones principales de las estructuras celulares.
Se presenta un grafico de la célula RESOLUCIÓN DE animal y que identifique las partes PROBLEMAS Y correspondientes. TRANSFERENCIA •
EVALUACIÓN •
Trabajo individual análisis y reflexión
Separata Laminas
40 min.
Trabajo individual
Grafico
30 min.
Intervenciones orales
40 min.
Explica las funciones de las estr estruc uctu tura rass de la célu célula la en form forma a Prueba oral verbal. Los Los estu studian diante tess desa desarr rrol olla lan n una una Prueba escrita prueba escrita.
Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN: Describe las características estructurales y funcionales de las células y tejidos correctamente en organizadores visuales. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Identifica las partes de la célula utilizando láminas. Observación Explica las funciones de las estructuras de la célula Orales Intervenciones orales en forma verbal. Responde con coherencia la prueba objetiva. Escrita Prueba objetiva Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. • •
• •
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: NUESTROS TEJIDOS ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características estructurales y funcionales de las células y tejidos
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
02
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Descr escrib ibe e las las carac aracte terí ríst stiicas cas funciones de los tejidos.
CONCEPTOS y Tejidos, conceptos, clasificación y funciones.
ACTITUDES Part Partic icip ipa a en form forma a acti activa va y responsabilidad.
con con
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y
MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: • Que es un tejido Cuantos tipos de tejidos conoces
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 5 min.
•
PROPORCIONAR INFORMACIÓN DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
La docente expone el tema: Tejidos: concepto, clasificación •
Los estudiantes leen la separata y resaltan las funciones principales de los tejidos.
RESOLUCIÓN DE Se presenta un grafico de los tejidos y PROBLEMAS Y que identifique cada uno de ellos. TRANSFERENCIA
E V A L U A C I Ó N
EVALUACIÓN
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
Trabajo individual análisis y reflexión
Separata Laminas
20 min.
Trabajo individual
Grafico
20 min.
Explica las funciones de las estructuras de la célula en forma escrita. Prueba escrita
30 min.
Prueba objetiva 25 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN: Describe las características estructurales y funcionales de las células y tejidos correctamente en organizadores visuales.
• •
• •
INDICADORES Identifican los tipos de tejidos utilizando láminas. Explica las funciones de los tejidos en forma escrita. Muestra una actitud de responsabilidad. Participa en forma democrática con sus compañeros.
TÉCNICAS Observación
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación
Escrita
Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: MANTENIENDO EL EQUILIBRIO INTERNO ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir la estructura funcional del ser vivo y su equilibrio interno.
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Explica la estructura funcional del del ser ser vivo vivo y su equi equililibr brio io interno.
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES
Niveles de organización estructural del ser vivo Homeostasis.
• •
Muestra interés por el tema. Muestra Muestra una actitu actitud d democrá democrátic tica a con sus compañeros.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: Cómo esta organizado el ser vivo. • Que es el equilibrio interno •
Lluvia de ideas
La docente informa a los estudiantes PROPORCIONAR sobre el tema: INFORMACIÓN Exposición del • Niveles de organización estructural del docente ser vivo. Homeostasis: equilibrio interno.
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min.
Pizarra Plumones 30 min.
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan el tema. Los estudiantes identifican la importancia de la estructura del ser vivo y su equilibrio interno y lo socializan. Cada grupo expone y sustenta el tema. Se consolidan los saberes con intervención del docente. Explica los niveles de organización del ser ser vivo vivo y su equi equililibr brio io inte intern rno o en forma escrita. Duran Durante te la expos exposic ició ión n del tema tema se reali realiza za el recoj recojo o de eviden evidenci cias as con con carácter formativo y de retroalimentación.
Trabajo grupal análisis y reflexión
Separata
30 min.
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Separata Plumones Pizarra
50 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva 30 min.
La observación
Ficha de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la estructura funcional del ser vivo, su equilibrio interno y los planos anatómicos del cuerpo humano. •
•
•
INDICADORES Describe con precisión los niveles de organización del ser vivo en forma escrita Explica la importancia del equilibrio interno en forma escrita. Muestra una actitud democrática con sus compañeros.
TÉCNICAS
ÍNSTRUMENTOS
Escrita
Prueba objetiva
Observación
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: CONOCIENDO LOS PLANOS ANATÓMICOS ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y describir las características de los planos anatómicos del cuerpo humano
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
02
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
ACTITUDES
Elabora grafico de la Topogr Topografí afía a del cuerpo cuerpo humano humano:: Planos Planos Trabaja en equipo respetando la opinión de sus topografía topografía del cuerpo humano anatómicos, características. compañeros. y lo describe
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: • Cuantos planos anatómicos conoces
La docente expone el tema: PROPORCIONAR Topo Topogr graf afía ía del del cuer cuerpo po huma humano no:: INFORMACIÓN planos anatómicos. Los Los estud studiiante antess leen een en forma orma individual la separata y resaltan las cara aracterí erísticas de los pla planos anatómicos del cuerpo humano. •
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones,
Exposición del docente Trabajo de lectura y reflexión individual
Pizarra Laminas Plumones Separata
Los estudiantes organizados en grupos elaboran un grafico sobre la topografía Trabajo grupal del cuerpo humano indicando los planos anatómicos.
RESOLUCIÓN DE Se presenta el grafico de la topografía Trabajo in individual PROBLEMAS Y del cuerpo humano en el cual identifican TRANSFERENCIA los planos anatómicos.
EVALUACIÓN IÓN
RECURSOS
Describe las cara aracterí erísticas de los Prueba oral planos anatómicos en forma verbal.
DURACIÓN 5 min.
20 min.
Papelote Plumones
30 min.
Gráfico Plumones
20 min.
Intervenciones orales
25 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la estructura funcional del ser vivo, su equilibrio interno y los planos anatómicos del cuerpo humano. •
•
•
INDICADORES Identifica los planos anatómicos utilizando un grafico. Describe las características de los planos anatómicos en forma verbal. Demuestra responsabilidad y participa en forma activa en el desarrollo del tema.
TÉCNICAS
ÍNSTRUMENTOS
Observación
Ficha de observación
Orales
Intervenciones orales Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: EL MOVIMIENTO CORPORAL ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar las características y funcionamiento del sistema óseo
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
Elabora organizadores visuales y explica las características y funciones del sistema óseo.
ACTITUDES
Sistema óseo: esqueleto humano, clasificación y funciones.
Participa en forma activa y con responsabilidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN M O T I V A C I Ó N
PROPORCIONAR INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS Presentación de un video del sistema Demostración de un óseo. sistema de un video Recojo de saberes previos: del sistema óseo Porque ue crees crees que que es impor importa tante nte el • Porq sistema óseo. La docente expone el tema: Sistema Sistema óseo: esquelético esquelético humano, Exposición del docente clasificación y funciones. •
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
Y E V A L U A C I Ó N
Los Los est estudi udiantes leen en form orma individual la separata y resaltan las Trabajo individual funciones principales de los huesos. Los estudiantes en forma individual elab elabor oran an orga organi niza zado dore ress visu visual ales es sobre el sistema óseo.
Los estudiantes presentan y explican las RESOLUCIÓN DE cara caract cterí eríst stic icas as de los los hues huesos os en sus sus Trabajo individual PROBLEMAS Y organizadores visuales elaborados. TRANSFERENCIA Explica las funciones del sistema óseo EVALUACIÓN y sus características en forma verbal. Orales Los estu estudi dian ante tess des desarro arrollllan an una una • Los Escrita prueba escrita. •
RECURSOS
DURACIÓN
Computadora DVD 20 min.
DVD Laminas Pizarra Plumones
40 min.
Separata Laminas
100 min.
Grafico
50 min.
Intervenciones orales 40 min. Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Explica las características y el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano. INDICADORES TÉCNICAS Identifica las características de los huesos Observación en organizadores visuales. Explica las funciones del sistema óseo en Orales forma verbal. Escrita Desarrolla coherentemente su prueba escrita. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema. •
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación
•
Intervenciones orales
•
Prueba objetiva
•
Lista de cotejo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: NUESTRO SISTEMA MUSCULAR ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Diferenciar las características estructurales y funcionales del sistema muscular
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Clasifica los músculos de acuerdo a sus características y funciones.
•
•
CONCEPTOS ACTITUDES Sistema Sistema muscul muscular: ar: defini definició ción, n, clasif clasifica icació ción n y caract caracterís erístic ticas as Demuestra coherencia en sus ideas y responsabilidad en su trabajo funcionales. Las articulaciones
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: • Que son los músculos Cuantos tipos de músculos conoces. La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Sistema musc uscular: definición, clasificación y caract acterí erísticas funcionales. • Las articulaciones: su importancia. Los estudiantes organizados en DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata PRÁCTICA seleccionando la clasificación de los DIRIGIDA músculos y sus funciones. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta las características y PROBLEMAS Y funciones de los músculos. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Explican la diferencia de los músculos EVALUACIÓN a través de una prueba escrita. Se obs observ erva el comp omportami amient ento democrático en el aula.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
MOTIVACIÓN
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min.
•
•
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
120 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva 40 min.
Observación
Lista de cotejo
40 min.
•
•
•
•
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
•
INDICADORES TÉCNICAS Observación Identifica y diferencia los músculos en organizadores visuales. Explica las funciones de los diferentes músculos en Escrita forma escrita. Respeta los planteamientos discrepantes y argumenta con seriedad sus ideas.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: ¿CÓMO CIRCULA NUESTRA SANGRE? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar el funcionamiento del sistema cardiovascular y circulatorio
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS ( ) ( ) ( ) (X)
10
CONTENIDOS SECUENCIA METODOLÓGICA CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
Mra OMEelNTO STRATSistema EGIA S cardiovascu Mgre ÉTODyOS/ Demuestra REC URSOpor S el tema. DURACIÓN Explo xplora cora coSrazó zón n y desc descrribe ibe Eel Siste ma cardiovascular: lar: la sangre san interés TÉCNICAS reco recorr rrid ido o circu circulat lator orio io,, expl explic ican ando do el su composición, el corazón, Expre xpresa sa sus sus idea ideass con con clar clarid idad ad del sistema fisiologíaDemostración de un Computadora func funcion ionam amie ient nto o de los loPresentación s órga órgano noss de del deun l video características, cardiaca. respetando la de sus compañeros. MOTIVACIÓN del sistema DVD 40 min. sistema cardiovascular.cardiovascular y circulatorio: Sist Sistem ema a circ circul ulat ator orio io:: video circ circul ulac ació ión, n, Recojo de saberes previos: cardiovascular y vasos sanguíneos. circulatorio Cómo funciona el corazón Cómo se produce la circulación sanguínea. La docente brinda información sobre el Laminas PROPORCIONAR tema: Exposición del Pizarra 100 min. INFORMACIÓN Plumones Sistema Sistema cardiovasc cardiovascular: ular: la sangre sangre y su docente composición, composición, el corazón, corazón, característ características, icas, fisiología cardiaca. Sistem Sistema a circul circulato atorio rio:: circul circulaci ación, ón, vasos vasos sanguíneos. •
• •
•
• •
•
•
•
M O T I V A C I Ó N
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA •
•
EVALUACIÓN
Y
•
E V A L U A C I Ó M N O T I V A C I Ó N
•
Los estudiantes leen en forma individual y resaltan las características funcionales del sistema cardiovascular y circulatorio. Los estudiantes organizados en grupo de trabajo exploran el corazón e identifican sus características y el recorrido circulatorio. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta las características funcionales del sistema cardiovascular y el recorrido circulatorio. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Explican el recorrido circulatorio en forma verbal. Descri Describe be las funcion funciones es y caract caracterí erísti sticas cas del del sist sistem ema a card cardio iova vasc scul ular ar en form forma a escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas Órganos de animales
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
Orales Escrita
Intervenciones orales Prueba objetiva
Observación
Lista de cotejo
250 min.
70 min.
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO CRITERIO(S) (S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Explica Explica las características características y el funcionamien funcionamiento to de los órganos, aparatos y sistemas sistemas que conforman el cuerpo humano. INDICADORES •
•
• •
TÉCNICAS
Explica con precisión el recorrido circulatorio utilizando Orales órganos de animales. Descri Describe be las funcion funciones es de los difere diferente ntess órgano órganoss del Escrita sistema cardiovascular en forma escrita. Observación Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. Respeta la opinión de sus compañeros y expresa con claridad sus ideas.
ÍNSTRUMENTOS Escala estimativa Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08: ¿CÓMO RESPIRAMOS? Y E V A L U A C I Ó N
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características del sistema respiratorio y explicar su funcionamiento
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
SECUENCIA METODOLÓGICA METODOLÓGICA MOMENTOS ESTRATEGIAS CONTENIDOS MÉTODOS/ RECURSOS DURACIÓN PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS TÉCNICAS ACTITUDES Recojo deplic saberes L l u v i a d e i d e a s P i z a r ra, con responsabilidad 10 min. Iden Identi tifi fica ca los los pulm pulmon ones es y expl ex ica a el previos: Trabaja en equipo Sistema respiratorio: vías respiratorias, funcionamiento del sistema respiratorio los los pulm pulmon ones es y cara caract cter erís ísti tica cas, s, y empatía. MOTIVACIÓN plumones, • ¿Qué características tienen los fisiología respiratoria. pulmones? ¿Cómo funciona tus pulmones? La docente brinda información sobre el Laminas PROPORCIONAR tema: Exposición del Pizarra 40 min. INFORMACIÓN docente Plumones • Sistema respiratorio: vías respiratorias, los •
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
EVALUACIÓN •
pulmones y características. Fisiología respiratoria.
Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan la separata seleccionando las características y funciones de los órganos del sistema respiratorio. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta las características y funciones del sistema respiratorio. Explica la fisiología respiratoria utilizando órganos de animales. Ident Identifific ica a las las cara caract cterí eríst stic icas as de los los pulmones pulmones en forma forma verbal verbal utiliz utilizando ando órganos de animales. Expl Explic ican an las las func funcio ione ness del del sist sistema ema respira respirator torio io a través través de una prueba prueba escrita.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas Órganos de animales
120 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 min.
Orales
Intervenciones orales
40 min.
Escrita
Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano. INDICADORES TÉCNICAS Identifica las características de los pulmones en Orales forma verbal utilizando órganos de animales. Explica las funciones del sistema respiratorio en Escrita forma escrita. Observación • Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema. •
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación
•
Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: ¿CÓMO NOS ALIMENTAMOS? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y describir la estructura del aparato digestivo así como su funcionamiento.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Elabor Elabora a organiz organizador adores es visual visuales es en funci nción al aparato ato dig digest estivo y desc escribe ribe sus sus carac aracte terí rísstica ticass y funciones.
•
CONCEPTOS Aparato digestivo: tubo digestivo y glándulas anexas, características y funciones.
•
ACTITUDES Trab Trabaja aja en equi equipo po respet respetand ando o las las ideas de sus compañeros.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Presentación de un video del aparato digestivo. Recojo de saberes previos: ¿De qué órganos esta compuesto el aparato digestivo? •
La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN • Aparato digestivo: tubo digestivo y glándulas anexas, características y funciones. • Los estudiantes organizados en DESARROLLAR grupos de trabajo analizan en la PRÁCTICA separata las características y DIRIGIDA funciones y funciones del aparato digestivo. • Los estudiantes en forma individual elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta las características y PROBLEMAS Y funciones del aparato digestivo. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Describe las caract acterí erísticas y EVALUACIÓN funci funcione oness del del aparat aparato o diges digestitivo vo en forma escrita. Se obs observ erva el comp omportami amient ento democrático en el aula.
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
Demostración de un Computadora DVD video del aparato digestivo
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
DURACIÓN 30 min.
40 min.
Trabajo grupal e individual análisis y reflexión
Separata Laminas
100 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 min.
Escrita
Prueba objetiva 40 min.
Observación
Lista de cotejo
•
•
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
• •
INDICADORES TÉCNICAS Identi Identific fica a la estruc estructur tura a del aparato aparato digest digestivo ivo en Observación organizadores visuales. Describe las características y funcionamiento del Escrita aparato digestivo en forma escrita. Muestra responsabilidad y trabaja en equipo. Asume una actitud democrática en el aula.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: CONOCIENDO EL APARATO URINARIO
LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar las características y funciones del aparato urinario.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( ) (X)
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identi Identific fica a la estructu estructura ra del aparato aparato urinario y explica sus características y funcionamiento.
•
CONCEPTOS Aparat Aparato o urinari urinario: o: riñones riñones,, vías vías urin urinar aria ias, s, cara caract cter erís ístitica cass y fisiología urinaria.
ACTITUDES Participación activa y muestra interés en el tema.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: ¿para qué sirve el aparato urinario? ¿Qué órganos conforman el aparato urinario? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Apara parato to urin urinar ario io:: riño riñone ness, vías ías urinarias, urinarias, característi características cas y fisiología fisiología urinaria. • Los estudiantes leen individualmente DESARROLLAR y resaltan las características de los PRÁCTICA riñones y vías urinarias. DIRIGIDA • Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan las funciones del aparato respiratorio. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta las características y PROBLEMAS Y funciones del aparato urinario TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Explican las características y EVALUACIÓN func funcio ione ness del del apar aparat ato o urin urinar ario io en forma escrita. Se observa su participación activa en el aula. MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min
•
•
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
40 min
Trabajo individual y grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
120 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 min.
Escrita
Prueba objetiva 40 min.
Observación
Lista de cotejo
•
•
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
• •
INDICADORES TÉCNICAS Iden Identitififica ca la estr estruc uctur tura a del del apar aparat ato o urin urinar ario io en Observación organizadores visuales. Explica las características y funciones del aparato Escrita urinario en forma escrita. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. Mues Muestr tra a una una acti actitu tud d demo democr crát átic ica a y part partic icip ipa a activamente en el desarrollo del tema.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11: ¿CÓMO NOS REPRODUCIMOS?
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Diferenciar las características y funcionamiento de los órganos masculinos y femeninos.
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( ) (X)
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Elabor Elabora a organiz organizador adores es visual visuales es en func funció ión n a los los órga órgano noss sexu sexual ales es masculinos y femeninos y explica la diferencia de su funcionamiento.
•
CONCEPTOS ACTITUDES Aparato reproductor: Respet eta a las las opin opinio ione ness de sus sus Órganos os sexu sexual ales es masc masculi ulinos nos,, Resp Órgan compañeros y trabaja con características y funciones. responsabilidad. Órganos os sexua sexuale less feme femeni ninos nos,, Órgan características y funciones.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Presentación de un video sobre el aparato reproductor. Recojo de saberes previos: ¿Cuántos sexos conoces? ¿Cómo nos reproducimos?
RECURSOS
Demostración de un video del aparato Computadora reproductor DVD
DURACIÓN 40 min.
• •
La docente brinda información sobre el tema: Aparato reproductor: PROPORCIONAR Órganos sexuales masculinos, INFORMACIÓN características y funciones. Órganos sexuales femeninos, características y funciones. Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan la separata seleccionando DESARROLLAR las características y funciones de los PRÁCTICA órganos sexuales femeninos y masculinos. DIRIGIDA Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta las características y funciones de RESOLUCIÓN DE los órganos sexuales femeninos y PROBLEMAS Y masculinos. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Identifica los órganos sexuales femeninos y masculinos utilizando láminas. EVALUACIÓN Explican Explican la diferencia diferencia de las funciones funciones de los órganos sexuales femeninos y masculinos en forma escrita.
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
•
Observación
Lista de cotejo
•
Escrita
Prueba objetiva
•
100 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
250 min.
•
•
70 min.
•
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO CRITERIO(S) (S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Explica Explica las características características y el funcionamien funcionamiento to de los órganos, aparatos y sistemas sistemas que conforman el cuerpo humano. INDICADORES •
•
•
•
TÉCNICAS
Iden Identitififica ca y dife difere renc ncia ia los los órga órgano noss repr reprod oduc ucto tore ress Observación masculinos y femeninos en organizadores visuales. Expl Explic ica a las las func funcio ione ness de los los dife difere rent ntes es órga órgano noss Escrita reproductores masculinos y femeninos en forma escrita. Respeta los planteamientos discrepantes y argumenta con seriedad sus ideas. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 12: EL REVESTIMIENTO DE NUESTRO CUERPO ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características estructurales del sistema tegumentario
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( ) (X)
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identifica su estructura y explica las funciones del sistema tegumentario.
CONCEPTOS ACTITUDES D e m u e s t r a empatía con Sistema tegumen tegumentari tario: o: la piel, piel, • Sistema compañeros e interés por el tema. características y funciones.
sus
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
Recojo de saberes previos: ¿Cómo está revestido nuestro cuerpo? ¿Qué características tiene la piel? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN tegum egume entari ario: la piel piel,, • Sistema características y funciones. • Los estudiantes en forma individual DESARROLLAR analizan el tema. PRÁCTICA • Los estudiantes organizados en DIRIGIDA grupos de trabajo elaboran fichas de información indicando las funciones del sistema tegumentario. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta la estructura y funciones del PROBLEMAS Y sistema tegumentario. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Ident Identifific ica a la estru estruct ctura ura del sist sistem ema a EVALUACIÓN tegumentario en láminas. Desc Descri ribe be las las func funcio ione ness del sist sistem ema a tegumentario en forma escrita. MOTIVACIÓN
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min
•
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
40 min
Trabajo individual y grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
120 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 min.
•
Observación
•
Escrita
Ficha de observación 40 min. Prueba objetiva
•
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
•
INDICADORES TÉCNICAS Iden Identi tifi fica ca las las cara caraccterí teríst stic icas as del del sis sistema tema Observación tegumentario utilizando organizadores visuales. Explica las funciones del sistema tegumentario en Escrita forma escrita. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 13: PERCIBIENDO NUESTROS SENTIDOS LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y diferenciar las características estructurales y funcionales de los órganos de los sentidos
LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( ) (X)
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Clasifica los órganos de los sentidos de acue acuerd rdo o a sus sus carac caracte terís rístiticas cas y funci ncionam namiento nto y establec blece e su diferencia.
•
CONCEPTOS Órganos de los sentidos: sentido de la vist vista, a, del oído, oído, del del gust gusto, o, del del tacto, tacto, del olfato; olfato; caracte caracterís rístic ticas as y funciones.
ACTITUDES •
Trabaja en equipo con responsabilidad y empatía.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Presentación de un video sobre los órganos de los sentidos. Recojo de saberes previos: • ¿Cuáles son nuestros órganos de los sentidos? • ¿Para qué sirven nuestros sentidos?
Demostración de un video de los órganos de los sentidos
La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: Exposición del INFORMACIÓN docente • Órganos de los sentidos: sentido de la vista,
RECURSOS Computadora DVD
DURACIÓN 40 min.
Laminas Pizarra Plumones
100 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
250 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
Escrita
Prueba objetiva
Observación
Lista de cotejo
del del oído oído,, del del gust gusto, o, del del tact tacto, o, del del olfat olfato; o; características y funciones. •
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan la separata seleccionando las características y funciones de los órganos de los sentidos. En grupos de trabajo elaboran fichas de información diferenciando las funciones de los órganos de los sentidos. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta las características y funciones de los órganos de los sentidos. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Explican la diferencia de las funciones que cumple cada órgano de los sentidos en forma escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula.
70 min.
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano. INDICADORES
TÉCNICAS Identifica y diferencia diferencia los órganos órganos de los sentidos sentidos en Observación • Identifica
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación
organizadores visuales. Escrita • Explica las funciones de los diferentes órganos de los sentidos en forma escrita.
Prueba objetiva
•
Muestra responsabilidad y trabaja en equipo.
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 14: MANTENIENDO EL EQULIBRIO HORMONAL ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar las características estructurales y funcionales del sistema endocrino.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Elabora organizadores de información y explica las características del sistema endocrino.
•
CONCEPTOS Sistema Sistema endocri endocrino: no: glándul glándulas as endocrinas estructuras y funciones.
•
ACTITUDES Trabaja en equipo con responsabilidad siendo proactivo.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de de id ideas
RECURSOS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué son las hormonas? ¿Para que sirven las hormonas? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: Exposición del INFORMACIÓN Sistem ema a endo endocr crin ino: o: glán glándu dula lass endo endocr crin inas as docente • Sist
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min
•
Laminas Pizarra Plumones
40 min
estructuras y funciones.
Los estudiantes en forma individual analizan el tema. • Los estudiantes organizados en grupos de trabajo elaboran fichas de información indicando las características y funciones del sistema endocrino. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta las características estructurales PROBLEMAS Y y funcionales del sistema endocrino. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Describe Describe las característic características as estructurales estructurales EVALUACIÓN del sistema endocrino en forma verbal. Expl Explic ican an las func funciiones ones del del sis sistema tema endocrino a través de una prueba escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula. DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
Trabajo Separata individual y Laminas grupal, análisis y reflexión
120 minutos
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 minutos
Orales
Intervenciones orales
•
•
•
•
•
40 minutos
Escrita
Prueba objetiva
Observación
Lista de cotejo
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
• •
INDICADORES TÉCNICAS Identifica Identifica la estructur estructura a del sistema sistema endocrino endocrino en Observación organizadores visuales. Explica Explica las características características y funciones funciones del sistema Escrita endocrino en forma escrita. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. Mues Muestr tra a una una acti actitu tud d demo democr crát átic ica a y part partic icip ipa a activamente en el desarrollo del tema.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 15: ¿CÓMO SE PRODUCE LA CONEXIÓN NERVIOSA DE NUESTRO CUERPO? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir la estructura funcional del sistema nervioso.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Clasifica las estructuras del sistema nervioso y explica sus funciones.
•
CONCEPTOS Sistema ema ner nervioso: sistema nerv nervio ioso so cent centra rall y peri perifé féri rico co,, características y funciones.
•
ACTITUDES Muestra dedicación y cooperación en su trabajo.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué son las neuronas? ¿Para qué sirve el sistema nervioso? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Sistem ema a nerv nervio ioso so:: sist sistem ema a nerv nervio ioso so • Sist cent central ral y perif perifér éric ico, o, cara caract cter erís ístiticas cas y funciones. Los estudiantes organizados en grupos DESARROLLAR de trabajo analizan la separata PRÁCTICA clasificando la estructura del sistema DIRIGIDA nervioso. En grupos de trabajo los estudiantes elaboran fichas de información indicando las funciones del sistema nervioso central y periférico. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta las estructuras y funciones del PROBLEMAS Y sistema nervioso central y periférico. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Iden Identi tifi ficca la estru struct ctur ura a del del sist sistem ema a EVALUACIÓN nervi nervios oso o centr central al y peri perifér féric ico o util utiliz izand ando o láminas.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de de id ideas
•
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 10 min
•
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
40 min
•
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
120 minutos
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
40 minutos
Observación
Ficha de observación
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
•
•
•
Descri Describe be las funcio funciones nes del sistema sistema nervio nervioso so Prueba escrita central y periférico en forma escrita.
40 minutos
Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Explic Explica a las caract caracterí erísti sticas cas y el funcio funcionami namient ento o de los órganos órganos,, aparat aparatos os y sistemas que conforman el cuerpo humano.
•
•
•
INDICADORES TÉCNICAS Identi Identific fica a la estructu estructura ra funcion funcional al del sistem sistema a nervio nervioso so Observación central y periférico utilizando organizadores visuales. Describe Describe las funciones funciones del sistema sistema nervioso nervioso en forma Escrita escrita. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE PRIMEROS AUXILIOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: ¿QUE SON URGENCIAS Y EMERGENCIAS?
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar situaciones de urgencias y emergencias
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Diferencia Diferencia situaciones situaciones de urge urgenci ncias as de las las emergencias.
CONCEPTOS
ACTITUDES
Urgencias y Emergencias Primeros auxilios: objetivos, principios, procedimientos, precauciones.
• •
•
Asum Asume e con con resp respon onsa sabi bililida dad d la toma toma de decisi decisiones ones en situaci situaciones ones de urgenc urgencias ias y emergencias
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Presentación de diapositivas de un accidente de transito • Recojo de saberes previos. ¿Qué observan? ¿Qué harían en esa situación? El docente expone el tema: Difer ferencia ent entre Urgenc genciias y PROPORCIONAR Emergencias. INFORMACIÓN Aspec specto toss bási básico coss de Prim Primer eros os Auxilios. • Los estudiantes leen la separata de DESARROLLAR casos de urgencias y emergencias, y PRÁCTICA resaltan los accidentes por prioridad. DIRIGIDA MOTIVACIÓN
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
Computadora USB
• •
Pizarra. Plumones
DURACIÓN
10 min.
40 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes presentan y explican casos de urgencias y emergencias. Se propicia una discusión y síntesis de casos de urgencias y emergencias. Explica las diferencias entre urgencias y emergencias. Los Los estu estudi dian ante tess desa desarr rrol olla lan n una una prueba escrita relacionada al tema.
•
•
• •
• •
Trabajo individual. Análisis y reflexión Explicación Discusión de casos Prueba escrita Prueba oral
• •
• •
• •
Estudiantes Separatas de diversos accidentes. Papelografos Plumones
Prueba objetiva Intervenciones orales
60 min.
40 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconoce las situaciones de urgencias y emergencias basadas en los signos y síntomas.
INDICADORES Iden Identitififica ca y clas clasifific ica a las las situa situaci cione oness de urgenc urgencias ias y emergencias a través de estudio de casos Responde con coherencia la prueba objetiva. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
•
• •
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba objetiva
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: IMPORTANCIA DEL BOTIQUIN
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Planificar para la implementación del botiquín para atender situaciones de urgencias y emergencias.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Planifica e implementa el botiquín en la institución
CONCEPTOS •
ACTITUDES
Botiquín de primeros auxilios: Definición, Elementos, Prevención, Mantenimiento y conservación.
•
Colabora en la implementación del botiquín
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
E V A L U A C I Ó N
•
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes leen la separata del botiquín, resaltando su componente más importante.
•
•
•
Los estudiantes presentan y explican sobre las funciones de los elementos del botiquín. Explican los elementos mantenimiento del botiquín Los Los estu estudi dian ante tess desa desarr rrol olla lan n prueba escrita.
RECURSOS • •
El docente expone el tema: El botiquín: definición, elementos e PROPORCIONAR importancia. INFORMACIÓN •
Y
Recojo de saberes previos. ¿Qué es un botiquín? ¿Cuáles son sus elementos?
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
y
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual Análisis y reflexión Explicación
• •
• •
• •
• •
Prueba escrita Prueba oral
una una
Pizarra. Plumones
• •
Pizarra. Plumones
DURACIÓN
10 min.
30 min.
Estudiantes Separata sobre el botiquín.
40 min.
Papelografos Plumones
40 min.
Prueba objetiva Intervenciones orales
30 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconoce las situaciones de urgencias y emergencias basadas en los signos y síntomas.
INDICADORES Implementa y utiliza en forma pertinente el botiquín de primeros auxilios. Muestra una actitud de responsabilidad.
•
•
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba objetiva
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: ¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD?
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar adecuadamente las medidas de bioseguridad en situaciones de urgencias y emergencias.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
02
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Ejecuta las técnicas de bioseguridad correctamente.
CONCEPTOS •
ACTITUDES
Bioseguridad: Definición. Principios. Medidas de bioseguridad. Lavado de manos en asepsia médica.
•
Utiliza correctamente las medidas de bioseguridad.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué es bioseguridad? ¿Cuáles son sus elementos? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Bioseguridad Bioseguridad:: Definición, Definición, principios, principios, INFORMACIÓN medidas de bioseguridad. •
•
MOTIVACIÓN
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes leen la separata sobre medidas de bioseguridad,
•
•
• •
Los estudiantes presentan y explican las medidas de bioseguridad, priorizando las técnicas del lavado de manos. Explican las técnicas de las medidas de bioseguridad. Los estudiantes ejecutan el lavado de manos.
RECURSOS • •
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual Análisis y reflexión
Explicación • Discusión de casos. •
• •
Prueba oral Prueba práctica
Pizarra Plumones
• •
• •
• •
•
•
DURACIÓN
Pizarra. Plumones Estudiantes Separata Papelografos Plumones
Intervenciones orales. Prueba práctica.
10 min.
30 min.
40 min.
60 min.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconoce las situaciones de urgencias y emergencias basadas en los signos y síntomas. •
•
INDICADORES Ejecuta correctamente las medidas de bioseguridad con el lavado de manos en asepsia médica Muestra una actitud democrática con sus compañeros.
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Práctica
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba práctica
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: CONTROLANDO LOS SIGNOS VITALES
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Controlar y registrar los valores normales y anormales de los signos vitales, utilizando las técnicas correctas.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
18
AULA
06
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
•
CONCEPTOS
Controla los signos vitales: temperatura, pulso respiración, presión arterial. Registra los valores de los signos vitales en la hoja gráfica.
•
•
ACTITUDES
Signos vitales: Definición. Reglas generales. Tipos: Temperatura. Pulso arterial. Respiración. Presión arterial: Definición. Equipos. Zonas de control. Características. Procedimientos. Valores normales y anormales. Registro y Gráfica de Signos Vitales.
•
Valora la importancia del control de los signos vitales
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN ¿Qué son funciones vitales? ¿Qué son signos vitales? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Sign Signos os vita vitale les: s: Defi Defini nici ción, ón, tipo tipos: s: INFORMACIÓN Temperatura corporal, pulso arterial, respiración y presión arterial. Los estudiantes leen la separata DESARROLLAR sobre control de signos vitales, PRÁCTICA resaltando las zonas, equipos y DIRIGIDA materiales, valores normales y anormales y los procedimientos de control. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE los procedimientos del control de PROBLEMAS Y signos vitales. TRANSFERENCIA Explican los aspectos básicos de los EVALUACIÓN signos vitales. Los estudiantes ejecutan el control de signos vitales. Los estudiantes registran los valores de los sign signos os vita vitalles en la hoja hoja gráfica. •
•
•
•
RECURSOS • •
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión
Trabajo grupal. exposición Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
20 min.
Pizarra. Plumones
160 min.
• •
• •
• •
•
•
DURACIÓN
Estudiantes Separata
180 min.
Papelografos Plumones
180 min.
Intervenciones orales. Prueba práctica.
660 min.
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconoce las situaciones de urgencias y emergencias basadas en los signos y síntomas. • •
INDICADORES Identifica los signos vitales acertadamente Ejecuta correctamente el control de los signos vitales. Registra valores de los signos vitales en la hoja gráfica de signos vitales Demuestra responsabilidad en el control de los signos vitales.
•
•
• • • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba práctica
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: VALORACIÓN DE VÍCTIMAS LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar los signos y síntomas a través de la valoración de las víctimas.
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
02
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
CONCEPTOS
Realiza el examen físico minucioso para detectar signos y síntomas
•
Valoración del paciente. Estado de conciencia. Métodos del examen.
ACTITUDES •
Tiene iniciativa en la valoración de la victima
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Qué es valoración de victimas?
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
El docente expone el tema: PROPORCIONAR Valoración de la víctima. INFORMACIÓN Examen físico de la víctima.
•
• •
•
Los estudiantes leen la separata sobre valoración física a una víctima, considerando los métodos del examen físico. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE la valoración de victimas. PROBLEMAS Y Los estudiantes emplean las técnicas TRANSFERENCIA en la valoración de la víctima. Explican la valoración minuciosa de la EVALUACIÓN víctima. Identi Identific fican an signos signos y síntom síntomas as en la valoración de la víctima. •
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Computadora USB
10 min.
Estudiantes Separata
20 min.
Papelografos Plumones
30 min.
Intervenciones orales. Prueba práctica.
30 min.
• •
• •
• •
•
•
•
• •
•
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Reconoce las situaciones de urgencias y emergencias basadas en los signos y síntomas.
INDICADORES Identifica los signos y síntomas en victimas a través de una valoración minuciosa. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema.
•
•
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: ¿QUÉ HACER EN UN PARO CARDIO RESPIRATORIO? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar adecuadamente las técnicas de reanimación en paro cardio respiratorio.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
04
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Aplica secuencialmente las técnicas de reanimación cardio pulmonar.
CONCEPTOS
ACTITUDES
Paro Cardio Respiratorio (PCR): Definición. Prevención. Causas. Manifestaciones clínicas. •Reanimación Cardio Pulmonar (RCP): Atención con un auxiliador auxiliador y con dos auxiliadores. •
•
Promueve el trabajo en equipo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN ¿Qué es paro cardiorespiratorio? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué acciones toma en una víctima con paro cardio respiratorio? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Paro cardio respiratorio: respiratorio: Definición, Definición, INFORMACIÓN causas, signos y síntomas. Técni Técnica cass de Rean Reanim imac ació ión n Card Cardio io Pulmonar. Los estudiantes leen la separata DESARROLLAR sobre paro cardio respiratorio y PRÁCTICA técnicas de reanimación cardio DIRIGIDA pulmonar. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE las causas y signos y síntomas de un PROBLEMAS Y paro cardio respiratorio. TRANSFERENCIA Los estudiantes emplean las técnicas de reanimación cardio pulmonar. Expli plican las causas usas,, signos gnos y EVALUACIÓN síntomas de un paro cardio respiratorio. Ejecutan las maniobras de reanimación cardio pulmonar. •
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Computadora USB
60 min.
Estudiantes Separata
40 min.
Papelografos Plumones
40 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
150 min.
• •
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
• •
• •
Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
• •
• •
•
•
•
• •
•
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
•
• •
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Reconoce los signos y síntomas más comunes en el Observación caso de paro cardio respiratorio. Orales Escrita •Aplica en forma eficiente las técnicas de reanimación Práctica cardiopulmonar, en forma secuencial con simulación. Respeta los planteamientos discrepantes y argumenta con seriedad sus ideas. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: ¿QUÉ ES ATRAGANTAMIENTO Y ASFIXIA? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar las técnicas para permeabilizar las vías respiratorias por atragantamiento.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Aplicar las técnicas correctas para despejar cuerpos extraños en garganta.
CONCEPTOS •
ACTITUDES
Atragantamiento y asfixia: Definición. Signos y síntomas. Atención a lactantes, niños y adultos. Maniobra de Heimlich.
•
Muestra interés sobre el tema
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué es atragantamiento? ¿Qué haría Ud. En casos de atragantamiento? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Atragantamiento y asfixia: definición, INFORMACIÓN signos y síntomas. Maniobras de Heimlich. Los estudiantes leen la separata DESARROLLAR sobre atragantamiento, distinguiendo PRÁCTICA las maniobras de Heimlich. DIRIGIDA •
E V A L U A C I Ó N
RECURSOS • •
•
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Separata
30 min.
Papelografos Plumones
30 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
50 min.
• •
•
•
Y
•
MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes presentan y explican las causas y signos y síntomas de atragantamiento. Los estudiantes emplean las maniobras de Heimlich. Expli plican las causas usas,, signos gnos y síntomas de atragantamiento. Ejecutan las maniobras de heimlich.
• •
• •
• •
•
Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
• •
• •
•
• •
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Observación •Reconoce los signos y síntomas de atragantamiento. Orales •Aplica en forma eficiente las maniobras de heimlich con Escrita simulaciones, entre compañeros. Práctica Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
•
•
•
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08: ATENDIENDO HERIDAS - HEMORRAGIAS ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir aspectos básicos de heridas y hemorragias para brindar una atención adecuada.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
05
AULA
03
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
•
•
CONCEPTOS
Analiza y sustenta con organizadores de información aspectos básicos de heridas y hemorragias. Emplea correctamente las técnicas de sutura. Controla las hemorragias externas con técnicas adecuadas
ACTITUDES
Heridas: Definición. Signos y síntomas. Clasificación. Atención. Curación de heridas. Suturas. Hemorragias: •Hemorragia externa: Definición. Tipos. Control: presión directa, elevación, presión indirecta y torniquete. Hemorragia interna: Definición. Signos y síntomas. Atención.
•
•
Participa con responsabilidad en el trabajo grupal.
•
•
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué son heridas y hemorragias? ¿Cómo se clasifican las heridas y hemorragias? El docente expone el tema: PROPORCION Heridas: Definición, clasificación. AR Hemorragias: definición, tipos. INFORMACIÓ N Los estudiantes leen la separata DESARROLLA sobre heridas y hemorragias, R PRÁCTICA distinguiendo los tipos y/o DIRIGIDA clasificación. •
•
E V A L U A C I Ó N
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA
•
•
•
EVALUACIÓN •
•
Los estudiantes presentan y explican los tipos y clasificación de las heridas y hemorragias. Los estudiantes explican las atenciones en casos de heridas y hemorragias. Expresan la clasificación y tipos de heridas y hemorragias. Ejec Ejecut utan an la cura curaci ción ón y sutu sutura ra de heridas. Realizan las técnicas de control de hemorragias externas.
RECURSOS • •
•
•
•
Y
•
MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
Estudiantes Separata
40 min.
Papelografos Plumones
50 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
300 min.
• •
• •
• •
•
• •
DURACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Realiza correctamente la curación y sutura sutura de heridas en simuladores. • Aplica correctamente las técnicas para controlar las hemorragias en simulaciones. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
• • • •
Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: ¿QUÉ HACER EN CASO DE QUEMADURAS? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir fundamentos de quemaduras para brindar una atención adecuada.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
02
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
CONCEPTOS
Analiza y sustenta con organizadores de información las quemaduras.
•
Quemaduras: Definición. Causas. Tipos. Atención general. Quemaduras específicas. Prevención.
ACTITUDES •
Coopera sus ideas en el grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué son las quemaduras? ¿Cuáles son los tipos de quemaduras? El docente expone el tema: PROPORCION Quem Quemad adur uras as:: Defi Defini nici ción ón,, tipo tipos, s, AR sintomatología. INFORMACIÓ N Los estudiantes leen la separata en DESARROLLA forma individual y resaltan los tipos de R PRÁCTICA quemaduras y su atención general y DIRIGIDA específica. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN los tipos y atención de quemaduras DE en organizadores de información. PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA Expl xplican ican los los tipo tiposs y la aten atenci ció ón EVALUACIÓN general y específica de quemaduras. Desarrollan una prueba escrita. •
•
MOTIVACIÓN
•
RECURSOS • •
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Separata
50 min.
Papelografos Plumones
60 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
50 min.
• •
• •
• •
•
•
DURACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Diferencia los grados de quemadura según Observación sintomatología en organizadores de información. Orales Desarrolla coherentemente su prueba escrita. Escrita Práctica • Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: TRAUMATISMOS MUSCULO ESQUELÉTICO Y ENCEFALO MEDULAR ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y describir los diversos traumatismos que se presentan en una víctima.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
06
AULA
04
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Analiza y sustenta en organizadores de información los diversos traumatismos
CONCEPTOS
ACTITUDES
Traumatismo. Definición. • Traumatismo Músculo Esquelético: Contusión. Esguince. Desgarro muscular. Luxación. Fracturas. Traumatismo encéfalo craneano. (TEC) Traumatismo vertebro medular. (TVM). •
•
Trabaja con equipo con honestidad.
• •
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN ¿Qué son traumatismos? ¿Cuáles son los traumatismos musculoesqueléticos? El docente expone el tema en PROPORCIO diapositivas de power point. NAR Traumatismos: Traumatismos: Definición, Definición, diversas diversas INFORMACI lesiones por traumatismos. ÓN DESARROLL Los estudiantes leen la separata en AR forma individual y resaltan los PRÁCTICA traumatismos musculoesqueléticos. DIRIGIDA • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓ los tipos de lesiones por traumatismo N DE y su atención en organizadores de PROBLEMAS información. Y TRANSFERE NCIA Expl Explic ican an los los tipos tipos de lesi lesion ones es por por EVALUACIÓ traumatismos traumatismos y su atención general y N específica. Desarrollan una prueba escrita. •
•
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
• •
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
10 min.
Computadora USB
30 min.
Estudiantes Separata
50 min.
Papelografos Plumones
60 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
50 min.
• •
• •
• •
•
•
DURACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Identifican y explican los tipos de traumatismos en organizadores de información. Desarrolla coherentemente su prueba escrita. • Demuestra responsabilidad en el desarrollo del tema. •
•
• • •
Observación Orales Escrita
• • •
Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11: ¿COMO REALIZAR VENDAJES, INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE ADECUADO? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar vendajes e inmovilización, para realizar un transporte adecuado de victimas con múltiples traumatismos.
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
04
AULA
02
(X)
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
•
CONCEPTOS
Ejecuta correctamente la inmovilización de las lesiones traumáticas. Aplica en forma adecuada el transporte de la victima
Vendas: Definición. Tipos. Vendaje: Definición. Tipos. Inmovilización con férulas. •Transporte adecuado de la victima • •
ACTITUDES •
Participa con interés en el trabajo de grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTO S
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos. ¿Qué son vendas? ¿Cuáles son los tipos de vendajes? El docente expone el tema: Vend Vendas as,, venda endaje jes: s: defi defini nici ción ón,, funciones. Demu Demues estr tra a los los tipos tipos de vendaj vendajes es,, para inmovilizar miembro afectado. Demuestra Demuestra las formas de movilizar a una víctima. Los estudiantes organizados en grupos observan las figuras de tipos de vendajes y el transporte o movilización de la víctima. Cada grupo de estudiantes explica y demuestra los tipos de vendajes y el transporte adecuado de las víctimas. •
MOTIVACIÓ N PROPORCI ONAR INFORMACI ÓN
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
90 min.
Estudiantes Separata
40 min.
• •
•
•
Y E V A L U A C I Ó N
DESARROL LAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCI ÓN DE PROBLEMA SY TRANSFER ENCIA
•
•
•
EVALUACI ÓN
•
•
Iden Identitififica can n las func funcio ione ness de los los vendajes. Demuestran los tipos de vendaje y transporte adecuado de la víctima. Desarrollan una prueba escrita.
• •
• •
• •
Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. Exposición demostrativa
Prueba oral Prueba práctica
• •
• • •
•
Papelografos Plumones Materiales para vendajes. Intervenciones orales. .
100 min.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación Lista de Cotejo •Ejecuta correctamente los tipos de vendaje para Orales Intervención oral una adecuada inmovilización del miembro afectado en simuladores. •Maneja en forma adecuada el transporte de una víctima simulando entre compañeros. Participa activamente en el trabajo grupal. •
•
•
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 12: ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y describir las enfermedades más comunes de aparición súbita.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Elabora mapas conceptuales que identifican las enfermedades de aparición súbita.
CONCEPTOS •
Enfermedades de aparición súbita: Desmayo o lipotimia. Convulsiones. Fiebre. Alergias: Definición, signos y síntomas, atención.
ACTITUDES •
Manifiesta responsabilidad en el trabajo grupal.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN ¿Qué hacer en caso de una fiebre, alergias? Diferencia entre un desmayo y una convulsión. El docente expone el tema: PROPORCIO Enferm Enfermedad edades es de aparic aparición ión súbita súbita:: NAR desmayo, fiebre, alergia y INFORMACI convulsiones. ÓN DESARROLL Los estudiantes leen la separata en AR forma grupal, resaltando los signos y PRÁCTICA síntomas y las las atenciones inmediatas. DIRIGIDA • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓ los signos, síntomas y las atenciones N DE en caso de enfermedades de PROBLEMAS aparición súbita, en organizadores Y res de información por grupo TRANSFERE NCIA •
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
•
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo grupal. exposición
Pizarra Plumones
10 min.
Computadora USB
30 min.
Estudiantes Separata
50 min.
Papelografos Plumones
50 min.
• •
• •
• •
DURACIÓN
•
EVALUACIÓ N •
Explican los signos y síntomas y las aten atenci cion ones es adec adecua uada dass en cada cada enfermedad. Desarrollan una prueba escrita.
• •
Prueba oral Prueba escrita
•
Intervenciones orales..
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación Lista de Cotejo Identifica y diferencia los signos, síntomas y la • Orales Intervención oral atención eficiente de las enfermedades de Escrita Prueba escrita aparición súbita, en organizadores de información. • Demuestra responsabilidad en el desarrollo del tema. •
•
•
•
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 13: ¿QUÉ SON CUERPOS EXTRAÑOS? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar el peligro de los cuerpos extraños extraños en piel u orificio natural.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
CONCEPTOS
Aplica las técnicas apropiadas para extraer los cuerpos extraños.
•
Cuerpos extraños: Definición. Ubicación en piel u orificio natural. Signos y síntomas. Atención.
ACTITUDES •
Muestra interés por aprender
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué consecuencias trae la presencia de cuerpos extraños en la piel u orificio natural? El docente expone el tema: PROPORCION Cuerpos extraños: definición, signos AR y síntomas. INFORMACIÓ N DESARROLLA Los estudiantes leen la separata R PRÁCTICA sobre cuerpos extraños resaltando DIRIGIDA las técnicas para su extracción. •
E V A L U A C I Ó N
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA
•
Los estudiantes presentan y explican las técnicas adecuadas para la extracción de cuerpos extraños, en lo posible.
RECURSOS • •
•
•
•
Y
•
MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión Trabajo individual. exposición
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Separata
30 min.
Papelógrafos Plumones
50 min.
• •
• •
• •
DURACIÓN
•
EVALUACIÓN
Expl Explic ican an los los sign signos os y sínt síntom omas as de cuerp uerpos os extra xtraño ñoss así así com como las las acciones pertinentes para su extracción.
• •
•
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
•
• •
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
30 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Identifica la presencia de de cuerpos extraños en la Observación piel u orificios naturales del organismo. Orales Ejecuta las técnicas adecuadas para la extracción Escrita de cuerpos extraños en simuladores. Práctica Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 14: ¿QUÉ HACER EN UNA INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y explicar la acción de los antídotos en caso de intoxicación y envenenamiento.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
CONCEPTOS
Describe el uso de antídotos en casos de intoxicación y envenenamiento.
•
Intoxicación y envenenamiento: Definición. Causas. Clasificación de tóxicos. Vías de intoxicación. Signos y síntomas. Neutralización del veneno. Atención general y específica de intoxicaciones. Prevención.
ACTITUDES •
Demuestra interés en la importancia de los antídotos.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué son venenos? ¿Vías de intoxicación o envenenamiento? PROPORCION El docente expone el tema: AR Into Intoxi xica caci ción ón y enve envene nena nami mien ento to:: INFORMACIÓ Definición, Definición, clasificaci clasificación ón de tóxicos, tóxicos, N vías, signos y síntomas. DESARROLLA Los estudiantes leen la separata R PRÁCTICA sobre intoxicación y envenenamiento, DIRIGIDA rescatando la atención general y la acción de los antídotos. •
•
MOTIVACIÓN
RECURSOS • •
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión
• •
• •
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Separata
50 min.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA
•
•
EVALUACIÓN
Los estudiantes presentan y explican la atención inmediata a pacientes intoxicados o envenenados, empleando antídotos específicos en cada caso. Expl Explic ican an los los sign signos os y sínt síntom omas as de cuerp uerpos os extra xtraño ñoss así así com como las las acciones pertinentes para su extracción.
• •
• •
Trabajo individual. exposición
Prueba oral Prueba escrita
• •
•
•
Papelógrafos Plumones
50 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Observación •Identifica y explica los efectos de los tóxicos en el Orales organismo en forma escrita. Escrita Describe la acción de los antídotos en escrita. Muestra una actitud democrática. •
•
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 15: ¿QUÉ SON PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir y explicar los tipos de picaduras y mordeduras por animales.
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
M O T I V A C I Ó N
Elabora y sustenta en organizadores de información los tipos de picaduras y mordeduras por animales.
E V A L U A C I Ó N
• •
•
ACTITUDES
Picaduras y mordeduras por animales: Picaduras de abejas, avispas, hormigas y araña: Definición signos y síntomas, atención. Mordeduras por serpiente y perro: Definición, signos y síntomas, atención.
•
Respeta la opinión de sus compañeros.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN ¿Qué observaste en una picadura por abejas? Comentario sobre una mordedura de perro. PROPORCION El docente expone el tema: AR Pica Picadu dura rass por: por: abej abejas as,, avis avispa pass INFORMACIÓ hormigas, araña. N Mordeduras por serpientes y perro. •
Y
CONCEPTOS
•
RECURSOS • •
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
• •
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
DESARROLLA R PRÁCTICA DIRIGIDA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA
•
•
•
EVALUACIÓN
Los estudiantes leen la separata en forma grupal, resaltando los signos y síntomas y las atenciones inmediatas en las picaduras y mordeduras por animales. Los estudiantes presentan y explican los signos, síntomas y las atenciones de las picaduras y mordeduras por animales, en organizadores res de información por grupos de trabajo.
• •
• •
Trabajo grupal. Análisis y reflexión Trabajo individual. exposición
Explican los signos y síntomas y las • Prueba oral atenci atenciones ones adecuad adecuadas as en cada cada tipo tipo Prueba escrita de pica picadu dura rass y mord morded edur uras as por por animales. Desarrollan una prueba escrita.
• •
• •
•
•
•
•
Estudiantes Separata
50 min.
Papelógrafos Plumones
50 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS Observación •Identifica y explica los tipos de picaduras y Orales mordeduras por animales y las atenciones en forma Escrita escrita. Muestra actitud democrática en grupos de trabajo. •
•
•
•
•
•
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 16: ATENDIENDO PARTO DE URGENCIA LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( )
Identificar y explicar las maniobras adecuadas en la atención del parto por urgencia.
AULA
M O T I V A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
(X )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describe secuencialmente la atención del parto por urgencia.
CONCEPTOS
ACTITUDES
Parto de urgencia: Definición. Periodos: Dilatación, expulsión y alumbramiento. Complicaciones. Hemorragias post-parto.
•
•
Demuestra creatividad en la atención del parto.
SECUENCIA METODOLÓGICA Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Cómo atendería un trabajo de parto domiciliario? ¿Qué complicaciones puede mencionar en el bebe o madre después del parto?
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
Pizarra Plumones
DURACIÓN 10 min.
El docente expone el tema en PROPORCIO diapositivas de power point NAR Parto: Definición, atenciones en cada INFORMACI periodo del parto. ÓN DESARROLL Los estudiantes leen la separata AR sobre atención de parto resaltando PRÁCTICA las complicaciones más frecuentes. DIRIGIDA •
•
RESOLUCIÓ N DE PROBLEMAS Y TRANSFERE NCIA
•
•
EVALUACIÓ N
Los estudiantes presentan y explican las maniobras adecuadas en la atención de parto, y sus complicaciones.
Explican las maniobras en la atención de un parto de urgencia y sus complicaciones.
•
•
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión Trabajo individual. exposición
• •
• •
• • •
• •
Prueba oral Prueba escrita
•
•
Computadora USB
30 min.
Estudiantes Separata
30 min.
Papelógrafos Plumones Graficos.
50 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
30 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios, de acuerdo a las situaciones de urgencia y emergencia con seguridad, manteniendo relación empática. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Identifica y explica las maniobras en la atención Observación Lista de Cotejo de un parto de urgencia y sus complicaciones en Orales Intervención oral gráficos. Escrita Prueba escrita Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 17: AYUDANDO A VICTIMAS EN DESASTRES LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describe y explica las situaciones de desastres para clasificar las victimas.
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
(X)
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y clasifica las victimas en zonas de desastre
CONCEPTOS
ACTITUDES
Desastres: Definición. Definición. Clasificación. Fases del posdesastre. Vulnerabilidad. Efectos de desastre. Clasificación de victimas en casos de desastres.
•
•
•
Soli Solidar darid idad ad y empa empatí tía a con las víctimas.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Qué son desastres? ¿Cómo clasificaría las victimas en casos de desastres?
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
Pizarra Plumones
DURACIÓN 10 min.
PROPORCIO El docente expone el tema NAR Desastres: Desastres: definición, definición, clasificació clasificación, n, INFORMACI efectos del desastre. ÓN DESARROLL Los estudiantes leen la separata AR sobre desastres, distinguiendo la PRÁCTICA forma adecuada en clasificar las DIRIGIDA víctimas. RESOLUCIÓ • Los estudiantes presentan y explican N DE la forma adecuada en la clasificación PROBLEMAS de víctimas. Y TRANSFERE NCIA Explican las genera eralidades des de EVALUACIÓ desastres desastres y la clasificación clasificación adecuada adecuada N de victimas.
•
•
•
•
•
• •
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión Trabajo individual. exposición
Prueba oral Prueba escrita
• •
Pizarra Plumones
40 min.
Estudiantes Separata
30 min.
Papelógrafos Plumones
30 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
40 min.
• •
• •
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Interpreta planes de contingencia, acertadamente, para situaciones de desastres.
INDICADORES Interpreta en forma correcta los protocolos en casos de desastres en los planes de contingencia. Clasifica las víctimas según los protocolos en casos de desastres. Demuestra responsabilidad en el desarrollo del tema.
•
•
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 18: CONOCIENDO EL SISTEMA NACINAL DE DEFENSA CIVIL ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Interpretar los planes de contingencia según SINADECI. M O T I V A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describen los planes de contingencia y simulacros según SINADECI.
CONCEPTOS • •
•
Y •
E V A L U A C I Ó N
LUGAR
•
Sistema Nacional de Defensa Civil. INDECI: definición. Objetivos. Funciones. Brigadas de defensa civil: Definición. Brigadista. Requisitos. Funciones. Planes de contingencia. Simulacro de desastres.
ACTITUDES •
Comprende el Sistema Nacional de Defensa Nacional.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Qué función cumple el Sistema Nacional de Defensa Civil? ¿Qué es un plan de contingencia? PROPORCIO El docente expone el tema NAR Sistema Nacional de Defensa Civil. INFORMACI Objetivos y funciones. ÓN DESARROLL • Los estudiantes leen la separata AR sobre Sistema Nacional de Defensa PRÁCTICA Civil, rescatando la función de las DIRIGIDA brigadas en un plan de contingencia, significado de las señalizaciones, e importancia de los simulacros. RESOLUCIÓ • Los estudiantes presentan y explican N DE un plan de contingencia para casos PROBLEMAS de desastres, funciones de las Y brigadas, rutas de evacuación en TRANSFERE simulacros según señalizaciones. NCIA Explican los planes de contingencia EVALUACIÓ en casos de desastres a través de los N simulacros. •
•
MOTIVACIÓN
• •
•
•
•
Lluvia de ideas
•
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión
Trabajo individual. exposición
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
• •
• •
• • •
• •
Prueba oral Prueba escrita
•
•
Estudiantes Separata
100 min.
Papelógrafos Plumones Señalizaciones
90 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Interpreta planes de contingencia, acertadamente, para situaciones de desastres. •
•
•
•
INDICADORES Identifica la organización y funciones del sistema de defensa civil en forma adecuada. Interpreta la ubicación y el significado de las señalizaciones de defensa civil. Identifica las funciones de las brigadas, en un plan de contingencia en casos de desastres. Demuestra solidaridad con sus compañeros.
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
ACTIVIDADES ACTIVID ADES DE APRENDIZAJE APRENDI ZAJE DE ASISTENCIA SISTENCI A EN INMUNIZACIONES INMUNIZAC IONES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: ¿QUE SON LAS VACUNAS? M O T I V A C I Ó N
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer la importancia de las vacunas.
E V A L U A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Y
LUGAR
Identifica y explica los princi principal pales es términ términos os utilizados en inmunizaciones.
CONCEPTOS • • • •
ACTITUDES
Inmunidad: Respuesta inmunitaria Antígeno , Anticuerpo Tipo de inmunidad: Vacunas , Sueros Terminología empleada en inmunizaciones
•
Util Utiliz iza a corr correc ecta tame ment nte e la term termin inol olog ogía ía empleada en inmunizaciones en su práctica diaria.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN
Lectura de la norma técnica vigente en inmunizaciones. • Recojo de saberes previos. ¿Qué entienden por inmunizaciones? ¿son importantes las vacunas? ¿por qué? El docente expone el tema: Terminología empleada en PROPORCIONAR inmunizaciones. INFORMACIÓN •
•
MOTIVACIÓN
Los estudiantes realizan una ficha resumen de las principales terminología empleada en inmunizaciones, diferenciando cada una de ellas. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE la ficha bibliográfica. PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA • Se propicia una discusión y síntesis de casos de los términos mas empleados en inmunizaciones, diferenciando con ejemplos cada uno de ellos. Expli plica las difere erenci ncias de los EVALUACIÓN princi principal pales es términ términos os emplea empleados dos en inmunizaciones Los Los estu estudi dian ante tess desa desarr rrol olla lan n una una prueba escrita relacionada al tema. •
•
• •
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
Lluvia de ideas
•
•
•
• •
• •
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual. Análisis y reflexión Explicación Discusión de casos
Prueba escrita Prueba oral
Docente Estudiantes
Pizarra. Plumones
• •
• •
•
•
• •
10 min.
40 min.
Estudiantes Ficha Bibliográfica.
60 min.
Ficha bibliográficas Plumones
40 min.
Prueba objetiva Intervenciones orales
50 min.
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: •
Reconoc Reconoce e los materi materiale ales, s, equipo equiposs y biológic biológicos os y sus carac caracterí terísti sticas cas,, según según
calendario de vacunación. INDICADORES •Identifica y clasifica los principales términos utilizados en inmunizaciones a través de fichas bibliográficas. Responde con coherencia la prueba objetiva. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Fichas bibliográficas Intervención oral Prueba objetiva
•
M O T I V A C I Ó N
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: “CONOCIENDO LOS CRITERIOS GENERALES DE DE VACUNACIÓN” ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer la importancia de los criterios generales de vacunación
E V A L U A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Y
LUGAR
•
Identifica los princi principal pales es crit criteri erios os gener general ales es aplic aplicado adoss en inmunizaciones.
CONCEPTOS • • • • •
Simultaneidad de dosis Flexibilidad de intervalos Duración de la inmunidad Contraindicaciones Estrategias de Vacunación
ACTITUDES •
Emplea correctamente los criterios generales de vacunación en su práctica diaria.
SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Lectura de los criterios generales de vacunación. • Recojo de saberes previos. ¿conocen los criterios generales de vacunación? ¿Son importantes aplicar estos criterios en la práctica diaria? ¿por qué? El docente expone el tema: • Simultaneidad de dosis PROPORCIONAR Flexibilidad de intervalos INFORMACIÓN Duración de la inmunidad Contraindicaciones Estrategias de Vacunación Los Los estu estudia diant ntes es real realiz izan an un tall taller er DESARROLLAR sobre estudios de casos planteados PRÁCTICA por el docente, ejemplificando cada DIRIGIDA uno uno de los los crit criter erio ioss gener general ales es de vacunación. • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE los estudios de casos planteados. PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA • Se propicia una discusión y síntesis de casos diferenciando con ejemplos cada uno de ellos. Expli plica las difere erenci ncias de los EVALUACIÓN principales criterios de vacunación Los Los estu estudi dian ante tess desa desarr rrol olla lan n una una prueba escrita relacionada al tema. •
•
MOTIVACIÓN
• •
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Docente Estudiantes
• •
10 min.
Pizarra. Plumones
40 min.
• • •
•
•
•
• •
•
• •
Trabajo individual. Análisis y reflexión
• •
Explicación Discusión de casos
• •
Prueba escrita Prueba oral
• •
•
Estudiantes Estudio de caso
Estudio de casos Plumones
Prueba objetiva Intervenciones orales
60 min.
40 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: •
Reconoc Reconoce e los materi materiale ales, s, equipo equiposs y biológic biológicos os y sus carac caracterí terísti sticas cas,, según según calendario de vacunación. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación Fichas bibliográficas •Identifica y clasifica los principales criterios generales Orales Intervención oral de vacunación. Escrita Prueba objetiva Responde con coherencia la prueba objetiva. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
•
•
•
•
•
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: IMPORTANCIA DEL CALENDARIO DE VACUNAS LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describe el calendario de inmunizaciones actualizado del niño, MEF, gestantes y otros.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) (x ) (x) (X)
04 02
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica Identifica los principales principales elementos del calendario de Inmunizaciones 2010.
CONCEPTOS •
Calend Calendari ario o de inmuni inmunizac zacion iones: es: tipo tipo de inmunob inmunobiol iológic ógico, o, compos composici ición, ón, esquema esquema o edad, edad, nº de dosi dosis, s, vía vía de admin adminis istr traci ación, ón, reacciones adversas y contraindicaciones.
SECUENCIA METODOLÓGICA
ACTITUDES •
Colabora en la implementación del calendario de vacunas
MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Qué es un calendario de vacunas? ¿Cuáles son sus elementos?
El docente expone el tema: Calendario de inmunizaciones: Niño PROPORCIONAR menor de 5 años, MEF, gestante y INFORMACIÓN otros Los estudiantes realizan un taller, DESARROLLAR leen su separata del calendario 2010, PRÁCTICA resaltando el esquema por edades. DIRIGIDA Los estudi estudiant antes es presenta presentan n y explic explican an RESOLUCIÓN DE sobre tipo de inmunobiológico, PROBLEMAS Y composición, esquema o edad, nº de TRANSFERENCIA dosis, vía de administración, reacciones adversas adversas y contraindicaciones contraindicaciones de las vacunas vigentes en el calendario 2010 Explican los elementos y esquema de EVALUACIÓN vacunación. Los Los estu estudi dian ante tess desa desarr rrol olla lan n una una prueba escrita.
•
•
RECURSOS • •
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
•
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo individual Análisis y reflexión Explicación
•
• •
•
• •
Pizarra. Plumones
•
•
Prueba escrita Prueba oral
• •
•
DURACIÓN
10 min.
Pizarra. Plumones
30 min.
Estudiantes Separata sobre calendario de vacunas. Papelografos Plumones
Prueba objetiva Intervenciones orales
40 min. 40 min.
30 min.
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas.
INDICADORES Identifica y aplica en forma pertinente el calendario de Inmunizaciones 2010. Muestra una actitud de responsabilidad.
•
•
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba objetiva
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Nº04: ¿CÓMO ¿CÓMO ES EL MANEJO DE LA LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir el proceso del del sistema de logística y cadena de frío en las inmunizaciones.
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Clasifica los principales procesos en el sistema sistema de logística logística y cadena cadena de de frío.
MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
• •
CONCEPTOS Logística: definición, objetivos. Caden adena a de Frío Frío:: defi defini nici ción ón,, import importanc ancia, ia, niveles niveles,, element elementos os esenciales, normas generales de conservación de vacunas. SECUENCIA METODOLÓGICA
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué entienden por logística? • ¿Es importante aplicar la logística en inmunizaciones? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN • Logística: Definición, Objetivos • •
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
ACTITUDES Muestra dedicación y cooperación en su trabajo.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de de id ideas
Exposición del docente
Cadena de frío: Definición, niveles, elementos Norm Normas as gene genera rale less de cons conser erva vaci ción ón de vacunas: Conceptos básicos sobre refr refrig iger erac ació ión, n, cons conser erva vaci ción ón de vacu vacuna nas, s, operaciones operaciones indispensables indispensables,, uso y manejo de termos.
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min
Laminas Pizarra Plumones USB Computadora
40 min
En grup grupos os de trab trabaj ajo o los los estud estudia iant ntes es Separata real realiz izan an una una visi visita ta al Hosp Hospitital al EGBEGB- Trabajo de Campo, análisis Sistema de Módulo de Pediatría. Nuevo Chimbote. y reflexión cadena de frío Los estudiantes elaboran su informe de Hospital EGBprác práctitica ca ”Rec ”Recono onoci ciend endo o el sist sistem ema a de Mope. cadena de frío de MOPE- Hospital EGB”” Estudiantes Docente Cada grupo de estudiantes expone y sustenta su experiencia en la práctica. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.
Trabajo grupal Exposición
Identifica y explica el sistema de cadena Observación de frío. Prueba escrita
120 minutos
Papelote Plumones
40 minutos
Ficha de observación
40 minutos
Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE DE EVAL EVALUAC UACIÓN IÓN:: • Aplica Aplica correct correctamen amente te los protoc protocolo oloss de de cade cadena na de frío, frío, INDICADORES • •
TÉCNICAS Observación
Describe Los niveles de cadena de frío Muestra responsabilidad y participa activamente en el Escrita desarrollo del tema.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: “CONOCIENDO LOS PRINCIPALES CONCEPTOS EN INYECTOTERAPIA” LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( x )
02
AULA
02
(X )
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Reconoce la importancia de la terminología empleada en Inyecto terapia.
SECUENCIA METODOLÓGICA CONTENIDOS M O T I V A C I Ó N
MOPM RE ONCTEODSIMIENTOS
MÉTODOS/ RA ECT UIR TS UO DS ES DURACIÓN TÉCNICAS Identifica y explica los Inyectables: Definición UtilizaPizarra correctamente los • Recojo de saberes previos. Lluvia de ideas principales términos de Administración: términos empleados en MOTIVACIÓN ¿QuéVías son los inyectables? V. Enterales, V. Plumones utilizados en Inyecto terapia. No enterales Inyectoterapia. 10 min. ¿Qu ¿Qué vías de adm administraci ación, ón, Técnica Aseptica: Terminología, conoc conocen en Uds. Uds.?¿S ?¿Ser erá á impo import rtant ante e Asepsia. Esterilización, desinfección, mant manten ener er la técn técnic ica a asép aséptitica ca en antisepsia. nuestra práctica? ¿Por qué? Alergia El docente expone elMedicamentosa tema: Pizarra. • Exposición del Y Materiales PROPORCIONAR Inyectables: Equipos Definición Plumones docente INFORMACIÓN 30 min. Vías de Administración: V. Enterales, Lluvia de ideas V. No enterales Técni Técnica ca Asépt Aséptic ica: a: Termi Terminol nolog ogía ía,, Asepsia. Esterilización, desinfección, antisepsia. Alergia Medicamentosa Equipos Y Materiales DESARROLLAR Los Los estu estudi dian ante tess leen leen la sepa separa rata ta Trabajo individual Estudiantes PRÁCTICA 40 min. sobre inyectoterapia, Análisis y Separata DIRIGIDA reflexión •
ESTRATEGIAS CONCEPTOS •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
•
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
•
EVALUACIÓN
Los estudiantes presentan y explican la terminología empleada en Inmunizaciones. Entr ntrega de fic ficha bibliográ gráfic fica seña señalland ando la impo import rtan anci cia a de la técnica aséptica en la práctica diaria. Explican la terminología empleada en Inyectoterapia.
•
•
•
•
Explicación • Discusión de casos. •
• •
Prueba oral Prueba práctica
• •
•
•
•
•
•
Estudiantes Fichas bibliográficas
60 min.
Intervenciones orales. Prueba práctica.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas.
INDICADORES Identifica y aplica la terminología adecuada en Inyectoterapia, en su práctica diaria Muestra una actitud de responsabilidad.
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Práctica
• • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba práctica
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: “PREPARANDO LOS INYECTABLES” ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar la técnica adecuada en la preparación de los inyectables.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
18
AULA
06
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Aplica el procedimiento adecuado en la preparación de los inyectables.
CONCEPTOS •
• •
Preparación de la Inyección: Nociones generales. Preparación de la Ampolla Preparación del frasco Ampolla
ACTITUDES •
Promueve el trabajo en equipo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Presentación de Materiales e insumos a utilizar en la preparación de los inyectables: Ampollas, jeringas, agujas, riñoneras, etc. El docente expone de manera práctica PROPORCIONAR el tema: INFORMACIÓN Preparación de la Inyección: Nociones generales. Preparación de la Ampolla Prep Prepar arac aciión del del fras frasco co Ampolla Los estudiantes leen la separata DESARROLLAR sobre la preparación de los PRÁCTICA inyectables. DIRIGIDA • Los estudiantes presentan y explican RESOLUCIÓN DE el procedimiento, realizando la PROBLEMAS Y preparación del inyectable TRANSFERENCIA correctamente.. Explican los aspectos básicos de la EVALUACIÓN preparación de los inyectables Los estudiantes ejecutan la preparación de los inyectables . MOTIVACIÓN
•
•
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Exposición del docente Lluvia de ideas
RECURSOS • • •
Exposición del docente Lluvia de ideas
• •
DURACIÓN
Docente Estudiantes Mesa, insumos materiales Pizarra. Plumones
20 min.
160 min.
• •
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
•
• •
•
•
• •
•
Trabajo individual. Lluvia de ideas Taller redemostrativo exposición Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
• •
• •
•
•
Estudiantes Separata
180 min.
Papelografos Plumones
180 min.
Intervenciones orales. Prueba práctica.
660 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas. INDICADORES Ejecuta correctamente el procedimiento para la preparación del inyectable. Demuestra responsabilidad en la preparación de los inyectables.
•
•
• • • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba práctica
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: “CONOCIENDO LAS TECNICAS GENERALES EN INYECTOTERAPIA”
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar adecuadamente, las técnicas generales en la administración de inyectables.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( x ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
06
02
SECUENCIA METODOLÓGICA CONTENIDOS M O T I V A C I Ó N
PS ROCEDIMIENTOSESTRATEGIAS MOMENTO
CONCEPTO TU MSÉTODOS/ RECAUCRTSIO SDESDURACIÓN TÉCNICAS Aplica e identifica las técnicas generales Técnicas generales: Los 5 iniciativa en la valoración de Recojo de saberes previos. Lluvia de ideas•TienePizarra adecuadas en la administración de correctos la técnica adecuada en la 10 min. MOTIVACIÓN ¿Qué precauciones tendrían en Plumones inyectables. Precauciones generales administración de inyectables. cuenta antes de administrar un Inyección intradérmica medicamento?¿Qué vías de Inyección subcutánea administración conocen uds? Inyección Intramuscular El docente expone el tema:Inyección Endovenosa Docente • Exposición del PROPORCIONAR Técnicas generales: Los 5 correctos 10 min. separatas docente INFORMACIÓN Precauciones generales Lluvia de ideas Inyección intradérmica Inyección subcutánea Inyección Intramuscular Inyección Endovenosa Complicaciones de la Inyección IM, EV. Los estudiantes leen la separata Trabajo grupal. Estudiantes DESARROLLAR 20 min. sobre las técnicas generales de Análisis y Separata PRÁCTICA vacunación. reflexión DIRIGIDA Taller grupal. naranja • Los estudiantes realizan el taller RESOLUCIÓN DE 30 min. exposición lapiceros grupal( c/Naranja), localizando las PROBLEMAS Y insumos diferentes vías de administración. TRANSFERENCIA separatas Los estudiantes emplean las técnicas en la aplicación de los inyectables Explic Explican an las técnic técnicas as general generales es de • Prueba oral • Intervenciones EVALUACIÓN vacunación orales. Prueba escrita 30 min. Identitififica can n las las prin princi cipal pales es vías vías de • Prueba práctica • Iden Prueba administración de medicamento.. práctica. •
•
•
•
• •
• • • • •
•
•
•
•
•
•
Y
• •
E V A L U A C I Ó N
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
• • •
•
•
•
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas. INDICADORES Identifica las técnica generales de administración de medicamentos. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema.
•
•
M O T I V A C I Ó N
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita
• • •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08: ¿CÓMO SABER SI SOY ALÉRGICO A LA PENICILLINA? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar adecuadamente la Prueba de sensibilidad a la penicilina.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
04
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Y E V A L U A C I Ó N
Aplica adecuadamente el procedimiento de la Prueba de sensibilidad a la penicilina.
•
CONCEPTOS •
Prueba de sensibilidad a la penicilina: Definición, interpretación, precauciones, procedimiento.
SECUENCIA METODOLÓGICA
ACTITUDES •
Promueve el trabajo en equipo.
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Conoce cada uno de Uds. Si son alérgicos a la Penicillina? ¿Han escuchado hablar de esta prueba de sensibilidad? ¿Creen Uds. Que es importante realizarse esta prueba?¿ Porqué? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Prueba de sensibilidad a la INFORMACIÓN penicilina: Definición, interpretación, precauciones, procedimiento. •
•
MOTIVACIÓN
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
RECURSOS • •
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
Los estudiantes leen la separata sobre el procedimiento de la prueba de sensibilidad a la penicilina.
• •
Los estudiantes realizan y explican el procedimiento adecuado en la prueba de sensibilidad a la penicilina, utilizando sus insumos.
Explican Explican el procedimiento procedimiento adecuado de la prue prueba ba de sens sensib ibililid idad ad a la penicillina Ejecutan la prueba de sensibilidad a la penicillina.
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas Trabajo grupal. Análisis y reflexión Taller grupal. exposición
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
•
• •
•
•
• •
DURACIÓN 10 min.
Separatas
60 min.
Estudiantes Separata
40 min.
isumos (aguja 25g x5”, penicilina G sódica, jeringa de 1cc, agua destilada.) Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
40 min.
150 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas. INDICADORES Aplica en forma eficiente el procedimiento adecuado de la prueba de sensibilidad a la penicilina. Respeta los planteamientos discrepantes y argumenta con seriedad sus ideas.
•
•
• • • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las principales enfermedades inmunoprevenibles del ESNI.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y explica las principales enfermedades inmunoprevenibles del ESNI.
CONCEPTOS •
Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Tuberculosis Meníngea, Fiebre Amarilla:
Definición, incidencia, etiología, factores de riesgo, criterios diagnósticos, tratamiento. Prevención y promoción.
ACTITUDES •
Muestra interés sobre el tema
03
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Qué entienden por enfermedades inmunoprevenibles? El docente Distribuye la literatura PROPORCIONAR sobre el tema: INFORMACIÓN Poliomiel ielitis itis,, Difter Difteria, ia, Tétano Tétanos, s, • Poliom •
RECURSOS • •
•
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Separata
30 min.
Papelografos Plumones Láminas
30 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
50 min.
• •
Tos Ferina, Ferina, Sarampión Sarampión,, Rubeola, Rubeola, Parotiditis, Tuberculosis Meníng íngea, Fiebre Amari arilla: lla:
Y E V A L U A C I Ó N
•
MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN
Defi Defini nici ción ón,, inci inciden denci cia, a, etio etiolo logí gía, a, factores de riesgo, criterios diagnósticos, tratamiento. Prevención y promoción. Los estudiantes realizan un taller grupal sobre las enfermedades inmunoprevenibles.
• •
Los estudiantes presentan y explican por grupo las principales enfermedades inmunoprevenibles del ESNI.
• •
Tller grupal. Análisis y reflexión
• •
Seminario Taller exposición
• • •
Explican las principales enfermedades inmunoprevenibles por el ESNI.
• •
•
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
•
• •
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas. INDICADORES Reconoce las principales inmunoprevenibles.
•
enfermedades
• • •
•
Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
•
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: ¿QUÉ ES UN ESAVI? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir aspectos básicos sobre los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
05
AULA
03
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Analiza y sustenta las principales características de un ESAVI
CONCEPTOS • • •
• • •
ESAVI: Definición. Eventos adversos Error Programático: Error operativo, error previsto. Manejo del ESAVI Shock Anafiláctico Manejo del Shock Anafiláctico, Prevención
ACTITUDES •
Participa con responsabilidad en el trabajo grupal.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS •
MOTIVACIÓN
Recojo de saberes previos. ¿Qué es un ESAVI?
•
RECURSOS • •
El docente expone el tema: ESAVI: Definición. Eventos adversos Error Programático: Error operativo, error previsto. Manejo del ESAVI Shock Anafiláctico Mane Manejo jo del del Shoc Shockk Anaf Anafililác áctitico co,, Prevención Los estudiantes leen la separata DESARROLLA sobre un ESAVI, R PRÁCTICA DIRIGIDA
PROPORCION AR INFORMACIÓ N
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
Estudiantes Separata
40 min.
Papelografos Plumones
50 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita. Prueba práctica.
300 min.
• •
•
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFEREN CIA
•
•
EVALUACIÓN •
•
Los estudiantes presentan y explican los tipos y clasificación de un ESAVI
Expresan las principales características de un ESAVI. Ejecutan el adecuado manejo en caso de un ESAVI. Realizan las técnicas de control de hemorragias externas.
• •
• •
• •
•
Trabajo grupal. Análisis y reflexión
• •
Trabajo grupal. exposición
• •
Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
•
• •
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Administra correctamente las sustancias biológicas, según técnicas. •
•
•
INDICADORES Realiza correctamente la curación y sutura sutura de heridas en simuladores. Aplica correctamente las técnicas para el manejo del ESAVI Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
• • • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11: “MANEJO ADECUADO DE LOS REGISTROS” ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Aplica el manejo adecuado de los registros de vacunación.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( X ) TALLER ( ) CAMPO ( )
02
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Aplica adecuadamente el manejo de los principales registro de inmunizaciones.
CONCEPTOS Registros: Uso del carnet de CRED, registro diario de inmunizaciones, registro de ESAVI, Manejo del registro de ruptura de cadena de frío, etc.
•
ACTITUDES •
Coopera sus ideas en el grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. ¿Será importante el manejo adecuado de los registros en vacunas? ¿Qué registros conocen en inmunizaciones? El docente expone el tema: PROPORCIONAR •Registros: Uso del carnet de INFORMACIÓN CRED, registro diario de inmunizaciones, registro de ESAVI, Manejo del registro de ruptura de cadena de frío, etc. •
•
MOTIVACIÓN
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
Los estudiantes realizan el registro adecuado, mediante los ejemplos dictados por la docente •
•
EVALUACIÓN •
Los estudiantes presentan y explican los registros de los casos explicados en clase. Ejemplifica los casos, utilizando el registro adecuado de vacunas. Desarrollan una prueba escrita.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS • •
•
•
• •
• •
• •
•
Exposición del docente Lluvia de ideas
Trabajo individual Análisis y reflexión Trabajo individual. exposición Prueba oral Prueba escrita Prueba práctica
Pizarra Plumones
10 min.
Pizarra Plumones
30 min.
Estudiantes Copias
50 min.
Papelografos Plumones
60 min.
Intervenciones orales. Prueba escrita.
50 min.
• •
• •
• •
•
•
DURACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Regist Registra ra el proceso proceso de vacun vacunaci ación, ón, de acue acuerdo rdo a norma normass estab establec lecida idas. s. • •
•
INDICADORES Ejecuta el manejo adecuado del registro en CRED Desarrolla coherentemente su prueba escrita. Muestra responsabilidad y participa activamente en el desarrollo del tema.
• • • •
TÉCNICAS Observación Orales Escrita Práctica
• • • •
INSTRUMENTOS Lista de Cotejo Intervención oral Prueba escrita Prueba Práctica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGÍA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: PRINCIPIOS EPIDEMIOLOGICOS LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y relacionar los métodos y modelos epidemiológicos con el proceso salud enfermedad
LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS ( ( ( (
) ) ) x )
12
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Analiza los fundamento de los métodos y modelos epidemiológicos
CONCEPTOS
ACTITUDES
Epidemio Epidemiología logía:: Definici Definición, ón, principi principios os Demuestra Demuestra coherenci coherencia a en sus clas clasifific icac ació ión, n, méto método dos, s, y mode modelo loss ideas y responsabilidad en su epidemiológicos (triada). trabajo
SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS
Y E V A L U A C I Ó N
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: ¿Qué es la epidemiologia? ¿Cuáles son los métodos y modelos epidemiológicos? El docente docente expone el tema: tema: PROPORCIONAR Principios generales de la INFORMACIÓN epidemiologia Métodos y modelos epidemiológicos epidemiológicos (triada) Los estudiantes leen la información DESARROLLAR proporcionada por el docente y PRÁCTICA DIRIGIDA sustentar el tema mediante organizadores organizadores de información MOTIVACIÓN
M O T I V A C I Ó N
ESTRATEGIAS
•
RECURSOS
DURACIÓN
Lluv Lluvia ia de idea ideass Piza Pizarr rra a Plumones
40 min.
Exposición del docente
Laminas, pizarras, plumones
150 min.
Trabajo grupal Análisis y reflexión
Separatas laminas
300 min.
•
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
Se presenta cuadros para identificar los modelos epidemiológicos
Trabajo individual
Cuadros
60 min.
EVALAUCIÓN
Describir los elementos causales de los modelos epidemiológicos
Orales
Intervenciones orales
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe Describe la epidemiología epidemiología y el proceso salud salud enfermedad teniendo teniendo en cuenta, los indicadores de salud. INDICADORES •
•
•
TÉCNICAS
Identifica los modelos epidemiológicos Orales usando cuadros Descr Describe ibe los eleme elemento ntoss causal causales es de Orales los modelos epidemiológicos en forma verbal Demuestra Demuestra responsab responsabili ilidad dad y actitud actitud Observación crítica en su desenvolvimiento desenvolvimiento
INSTRUMENTOS Intervenciones orales Intervenciones orales
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: HISTORIA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y relacionar los métodos y modelos epidemiológicos epidemiológicos con el proceso salud enfermedad
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Expl Expliica el el proc proces eso o salu salud d y enfermedad, y la historia natural de la enfermedad
• •
CONCEPTOS Proceso salud enfermedad Hist Histori oria a natu natura rall de la enfer enfermed medad: ad: Nivel Niveles es de prev preven enci ción ón y cade cadena na de transmisión.
SECUENCIA METODOLÓGICA
ACTITUDES Expr Expres esa a sus idea ideass con clar clarid idad ad resp respet etan and do la opini pinió ón de sus compañeros
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué entienden por salud y enfermedad? ¿Cuáles son los niveles de prevención? ¿Conocen que es cadena de transmisión de enfermedades? El docente expone en power point: PROPORCIONAR Proceso salud-enfermedad INFORMACIÓN Historia naturalk de la enfermedad Niveles de prevención Cadena de transmision • Los estudiantes leen la separata y • DESARROLLAR resaltan la importancia importancia del proceso PRÁCTICA DIRIGIDA salud-enfermedad a través de organizadores visuales. Identifique la cadena cadena de transmisión RESOLUCIÓN DE • Se presenta un grafico de la triada PROBLEMAS Y epidemiológica y que identifique los TRANSFERENCIA elementos correspondientes Expliica los los elem elemen enttos de la tria triada da • Expl EVALAUCIÓN epidemiológica en forma verbal.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
• •
Multimedia Laminas PC Usb pizarra
• • •
Exposición del docente Trabajo grupal Análisis y reflexión
Separatas laminas
Trabajo individual
Grafico
La observación
Lista de de cotejo
30 min.
30 min.
•
30 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES enfermedad teniendo en cuenta, los CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la epidemiología y el proceso salud enfermedad indicadores de salud. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
•
Identifica el proceso salud enfermedad a través de un La observación organizador organizador visual Describe en forma verbal los La observación elementos de la triada epidemiológica y rela relaci ción ónal alos os con con los los nive nivele less de prevención Observación Participa Participa en forma democrática democrática con sus compañeros.
Ficha de observación Lista de cotejo Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE SALUD? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Interpretar y analizar los indicadores de salud y relacionarlos con la demografía
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
03
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS -Elabora cuadro resumen de los Indicadores de salud: Indicadores de salud. características
tipos
SECUENCIA METODOLÓGICA
ACTITUDES en equipo y Trabaja responsabilidad y empatía
con
MOMENTOS MOTIVACIÓN M O T I V A C I Ó N
PROPORCIONAR INFORMACIÓN DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: ¿Que son los indicadores de salud? ¿Qué tipos de indicadores de salud conocen? La docente informa a los estudiantes sobre el tema: de salud: Tipos • Ind icadores características.
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones,
Exposición del y docente
Pizarra Plumones
30 min.
10 min.
Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan el tema. • Los estudiantes identifican la importancia de los indicadores de salud y lo socializan.
Trabajo grupal análisis y reflexión
Separata
30 min.
Cada grupo expone y sustenta el tema. Se consolidan los saberes con intervención del docente.
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Separata Plumones Pizarra
30 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALAUCIÓN
• •
•
•
Explica los tipos de indicadores de salud Oral en forma verbal. Durante la exposición del tema se realiza el recoj recojo o de evide evidenci ncias as con con cará caráct cter er La observación formativo y de retroalimentación.
Intervenciones orales Ficha de cotejo
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la epidemiología y el proceso salud enfermedad teniendo en cuenta, los indicadores de salud. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
Identifica e interpreta los indicadores Observación de salu salud d a travé travéss de un cuadr cuadro o resumen Observación Demuestra responsabilidad y participa activamente
Ficha de observación Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: DESCUBRIENDO LAS PIRÁMIDES ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Interpretar y analizar los indicadores de salud y relacionarlos con la demografía
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
02
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES -Analiza y sustenta la importancia Pobla blación y dem demografía afía:: Pirámide Trabaja en equipo y participa de la demo demogr graf afía ía dent dentro ro de la pobl poblaci aciona onal,l, transi transici ción ón demo demogr gráfi áfica ca y activamente en clase epidemiologia epidemiológica Expresa sus ideas con claridad
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Presentación de un video del sistema Recojo de saberes previos: ¿Qué es la demografía? ¿Conoces las pirámides poblacionales? ¿Qué entiende por transición demográfica? La docente expone el tema: Exposición del PROPORCIONAR Población y demografía: docente INFORMACIÓN Pirámide poblacional Transición demográfica y epidemiológica Los estudiantes leen en forma individual la separata y analizan el tema. Trabajo gr grupal DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA Los estudiantes en forma grupal elaboran gráficos visuales sobre el tema.
MOTIVACIÓN
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MÉTODOS/ RECURSOS TÉCNICAS Demostración de Computadora un video sobre DVD población y demografía
• • •
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALAUCIÓN
Los alumnos presentan y explican los modelos de pirámides poblacionales.
Trabajo grupal
Expl xplica ica los los mode modellos de pirá pirámi mide dess Orales poblacionales Escrita • Los estudiantes desarrollan una prueba escrita.
DURACIÓN 5 min.
DVD Laminas Pizarra Plumones
15 min.
Separata Laminas Papelotes
40 min.
Grafico
20 min.
Intervenciones orales
•
20 min. Prueba objetiva
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la epidemiología y el proceso salud enfermedad teniendo en cuenta, los indicadores de salud. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
•
Identi Identific fica a y grafic grafica a los modelo modeloss de Observación pirámides poblacionales utilizando un grafico. Describe las la transición Orales epid epidem emio ioló lógi gica ca y demo demogr gráf áfic ica a en forma verbal. Demuestra responsabilidad y Observación partici ticip pa en form forma a acti ctiva en el desarrollo del tema.
Ficha de observación
Intervenciones orales
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05 : EL MUNDO DE LAS ENFERMEDADES ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Clasificar y describir las enfermedades epidemiológicas , ambientales y sociales
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
07
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identifica y explica las enfermedades enfermedades epidemiológi epidemiológicas, cas, ambientales y sociales
•
CONCEPTOS Clasificación de las enfermedades: -Epidémicas y endémicas -epidemi -epidemiolo ología gía de enferme enfermedad dades es del medio ambiente y ocupacionales -Epidemiología del daño por estilos de vida y consumo psicosocial
ACTITUDES Demuestra responsabilidad en su trabajo Demu Demues estr tra a cohe coheren renci cias as en sus sus ideas ideas y actitu actitud d crític crítica a frente frente al al tema
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
PROPORCIONAR INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por enfermedades endémicas y epidémicas? ¿Qué entienden por enfermedades epidemiológicas, ambientales y sociales? La docente brinda información sobre el tema: Clasificación de las enfermedades enfe enferrmedades epi epidemi emioló ológic gicas, as, ambientales y sociales Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan la información. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta los tres temas. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Expli plican la epi epidem demiologia de las enfermeda edades epi epidemi emioló ológic gicas, as, ambientales y sociales a través de una prueba escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
Exposición del docente
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 30 min.
Laminas Pizarra Plumones
100 min.
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALAUCIÓN
•
•
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
150 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
30 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva
•
•
•
40 min.
Observación Lista de cotejo
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Diferencia las enfermedades epidemiológicas transmisibles y no transmisibles, según el riesgo. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Identifica y diferencia las enfermedades epidem epidemiol iológi ógicas cas,, ambienta ambientales les y social sociales es utiliz utilizando ando Observación Ficha de observación organizadores visuales. Desc Descri ribe be la epid epidem emio iolo logi gia a de las las enfe enferm rmed edad ades es Escrita Prueba objetiva epidémicas, ambientales y sociales en forma escrita. Desarrolla coherentemente su prueba escrita. Lista de cotejo Muestra responsabilidad y participa activamente en el Observación desarrollo del tema. •
•
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: ¿CÓMO CLASIFICAR LAS ENFERMEDADES? ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Analiza y diferencia las enfermedades transmisibles de las no transmisibles
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
18
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identifica y explica la clasificación de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES Part Partic iciipa en for forma ma acti activva y demuestra responsabilidad en sus trabajos
Enfermedades trasmisibles: -Epidemiología de las ETS y SIDA, -Epide -Epidemio miolog logía ía de las enferm enfermedad edades es Inmuno prevenibles de la infancia, - Epidemiología de la TBC Enfermedades no trasmisibles: -Epide -Epidemio miolog logía ía de las enferm enfermedad edades es genéticas y cardiovasculares -Epidemiología de las enfermedades neoplásicas y degener ativas ativas
Trabaja en equipo, respetando las opiniones de sus compañeros
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: ¿Qué son enfermedades transmisibles? MOTIVACIÓN ¿Qué son enfermedades no transmisibles? ¿En qué se diferencian las enfermedades transmisibles y no transmisibles? La docente brinda información sobre el tema: PROPORCIONAR INFORMACIÓN Enfe Enferm rmed edad ades es tra transmi nsmisi sibl bles es y no transmisibles • Los estudiantes organizados en grupos DESARROLLAR de trabajo analizan la información. PRÁCTICA DIRIGIDA Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta los temas. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con la TRANSFERENCIA intervención de la docente. Expli plican la epidemiologia de las EVALAUCIÓN enfermeda edades tra transm nsmisibles y no trans transmi misi sibl bles es a travé travéss de una una prueb prueba a escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula. •
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
Exposición del docente
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
50 min.
Laminas Pizarra Plumones
300 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
400 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
100 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva
•
Y
•
E V A L U A C I Ó N
•
•
Observación
50 min.
Lista de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Diferencia las enfermedades epidemiológicas transmisibles y no transmisibles, según el riesgo. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Identifica y diferencia las enfermedades transmisibles de las Observación Ficha de observación no transmisibles a través de organizadores visuales. Explica la epidemiologia de las enfermedades transmisibles y Escrita Prueba objetivo no transmisibles en forma escrita. Respeta los planteamientos discrepantes de sus compañeros Observación Lista de cotejo y argumenta con seriedad sus ideas •
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: VECTORES QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y diferenciar a las enfermedades metaxénicas y zoonósicas
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(x )
05
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Elabora Elabora organi organizad zadores ores visual visuales es para explicar explicar la diferencia diferencia de de las enfe enferm rmed edad ades es meta metaxé xéni nica cass y zoonósicas
CONCEPTOS • •
ACTITUDES Demuestra interés por el tema y trabaja en equipo, respetando las opiniones de sus compañeros
Enfermedades zoonósicas. Enfermedades metaxénicas
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: ¿Qué son las enfermedades zoonosicas? MOTIVACIÓN ¿Qué son las enfermedades metaxenicas? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Enfermedades zoonosicas y metaxenicas • Los estudiantes organizados en grupos DESARROLLAR de trabajo analizan la información. PRÁCTICA DIRIGIDA Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta los temas. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con la TRANSFERENCIA intervención de la docente. Expli plican la epidem demiologia de las EVALAUCIÓN enfermedades zoonosicas y metaxenicas a través de una prueba escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula. •
•
Exposición del docente
Pizarra, plumones,
20 min.
Laminas Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
100 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
50 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva
•
E V A L U A C I Ó N
RECU ECURSOS RSOS DURA DURACI CIÓN ÓN
•
•
Y
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
•
30 min. Observación
Lista de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Diferencia las enfermedades epidemiológicas transmisibles y no transmisibles, según el riesgo. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Ficha de observación Identifica Identifica y diferencia diferencia las enfermedades enfermedades Observación metaxéni metaxénicas cas y zoonós zoonósica icass a través través de organizadores visuales. Describe el proceso de las enfermedades meta metaxe xeni nica cass y zoon zoonos osic icas as en form forma a Escrita Prueba objetiva escrita. Muest Muestra ra resp respon onsa sabi bililida dad d y trab trabaja aja en equipo. Lista de cotejo. Asum Asume e una una acti actitu tud d democ democrát rátic ica a en el Observación aula. •
•
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Nº 08: EL MUNDO MUNDO DE LA VIGILANCIA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:
Analizar y relacionar la vigilancia epidemiológica con los servicios de salud
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Elabora esquemas, organizadores Vigila Vigilanci ncia a epidem epidemiol iológi ógica ca activa activa (VEA): (VEA): de información sobre el VEA Estrategias, tipos, limitantes, notificaciones e información, investigación epidemiológica y de brote
ACTITUDES Demuestra interés e iniciativa en el trabajo Demu Demues estr tra a cohe coheren renci cias as en sus sus ideas ideas y actitu actitud d crític crítica a frente frente al al tema
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
PROPORCIONAR INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por VEA? ¿Qué es una investigación epidemiológica y de brote? La docente brinda información sobre el tema: Vigilancia epidemiológica activa (VEA) Investigación epidemiológica y de brote • Los estudiantes organizados en grupos de trabajo analizan la información. Los estudiantes elaboran organizadores visuales utilizando láminas. Cada grupo de estudiantes expone y sustenta los temas. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Expl Explic ican an los los paso pasoss para para real realiz izar ar una una vigilanci ncia epide pidem miológic gica y una investigación de brote a través de una prueba escrita. Se observa el comportamiento democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
40 min.
Laminas Pizarra Plumones
Exposición del docente
100 min.
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALAUCIÓN
•
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
250 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
60 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva
•
•
•
•
50 min. Observación
Lista de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la importancia que tiene la vigilancia epidemiológica en la solución de los problemas problemas de salud salud y participa participa en actividades actividades preventivo preventivo promociónales promociónales,, teniendo teniendo en cuenta la vigilanc vigilancia ia epidemiológica. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
•
•
Describe los pasos de una vigilancia epide epidemio mioló lógic gica a activ activa a a través través de esqu squemas emas y orga rganizado zadore ress de información. Registra tra adecuadamente las enferm ferme edade ades de notifi tificcació ación n inmediata en el formato del VEA. Desa Desarr rrol olla la cohe cohere rent ntem emen ente te su prueba escrita. Muestr Muestra a respo responsa nsabi bilid lidad ad y actitu actitud d crítica en el desarrollo del tema
Observación
Ficha de observación
Observación
Ficha de Observación
Escrita
Prueba objetiva
Observación
Lista de cotejo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: APRENDIENDO EL ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:
Analizar y relacionar la vigilancia epidemiológica con los servicios de salud
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
( x )
08
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Inve Invest stig iga a e inte interp rpre reta ta la sala sala situacional de salud
•
CONCEPTOS Epidemiologia y los servicios de salud: -Situación actual -Sala Situacional de salud -Enfermería y epidemiologia
ACTITUDES Demuestra laboriosidad responsabilidad en el trabajo
y
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Presentación de un video de la relación de MOTIVACIÓN la epidemiologia y los servicios de salud Recojo de saberes previos: • Porque crees que es importante la epidemiologia para los servicios de salud La docente expone el tema: PROPORCIONAR Situación actual de salud a nivel local y INFORMACIÓN nacional Sala Sala situaci situacional onal:: funcio funciones, nes, utilid utilidad, ad, elementos y criterios. La relaci relación ón de la epidem epidemio iolo logi gia a y la enfermería Los estudiantes leen en forma grupal la información. DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA Los estudiantes en forma grupal elaboran organizadores visuales sobre los temas. Los alumnos presentan y explican la situación de salud local en sus RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y organizadores visuales elaborados. TRANSFERENCIA Los alumnos elaboran esquema de sala situacional de la institucion Explica la situación de salud EVALAUCIÓN • Los estudiantes desarrollan una prueba escrita. •
MÉTODOS/ RECURSOS TÉCNICAS Demostración de Computadora un video del DVD tema DVD Laminas Pizarra Plumones
Exposición del docente
•
DURACIÓN 30 min.
100 min.
•
•
Trabajo gr grupal
Separata Laminas
150 min.
Trabajo grupal
Grafico
70 min.
Orales
Intervenciones orales Prueba objetiva
Escrita
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe la importancia que tiene la vigilancia epidemiológica en la solución de los problemas problemas de salud y participa participa en actividades actividades preventivo preventivo promociónales promociónales,, teniendo en cuenta la vigilancia epidemiológica. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
•
•
•
•
Describe con precisión la situación de salud actual utilizando organizadores visuales. Expl xplica la rela relaci ció ón que que tie tiene la epid epidem emio iolo logi gia a con con la enfe enferm rmer ería ía utilizando organizadores visuales Esqu Esquem emat atiz iza a una una sala sala situ situac acio iona nall teniendo en cuenta todos sus elementos y criterios. Desc Descri ribe be los los conc concep epto toss bási básico coss tratados en clase en forma escrita Muestra laboriosidad y responsabilidad en el trabajo. Participa activamente en el desarrollo del tema
Observación
Ficha de observación
Escrita
Prueba objetiva
Observación
Ficha de Observación
Observación
Lista de cotejo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: EDUCANDO A LA COMUNIDAD SOBRE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:
Promocionar la salud aplicando diseños preventivopromocionales en la comunidad con un enfoque epidemiológico
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( x )
05
AULA
12
( x )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Aplica técnic nicas prev preven enttivo prom promoc ocio iona nale less con enfo enfoqu que e epidemiológico en una comunidad
CONCEPTOS Investigació Investigación n epidemiológi epidemiológica ca Explorativa Explorativa de campo: Diseño de vigilancia epidemiológica en la comunidad y plan de intervención.
ACTITUDES Demues Demuestra tra dedica dedicació ción n e interés interés por el tema. Demuestra empatía con la comunidad Es creativo en el diseño del plan de prevención en salud
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué es una investigación epidemiológica explorativa? ¿Qué es un diseño de vigilancia epidemiológica? ¿Qué piensas que es un plan de intervención? La docente brinda información sobre el PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Investigación epidemiológica Explorativa de campo Diseño de vigilancia epidemiológica en la comunidad y Plan de intervención. • Los estudiantes organizados en grupos DESARROLLAR de trabajo analizan la información y lo PRÁCTICA DIRIGIDA aplican en la comunidad seleccionada Los alumnos elaboran un plan de intervención comunitario • Los estudiantes elaboran diseños de vigilancia epidemiológica en la comunidad seleccionada Cada grupo de estudiantes expone y RESOLUCIÓN DE sustenta los diseños elaborados de PROBLEMAS Y acuerdo al plan de intervención. TRANSFERENCIA Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Expl Explic ican an los los paso pasoss para para elab elabor orar ar un EVALAUCIÓN diseño de vigilancia comunitario
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de de id ideas
REC RECURSO URSOS S DURAC URACIÓ IÓN N Pizarra, plumones,
50 min.
•
•
•
Exposición del docente
Laminas Pizarra Plumones
200 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Laminas
400 min.
Trabajo grupal Exposición
Papelote Plumones
50 min.
Prueba escrita
Prueba objetiva
•
•
•
•
•
Exponen los diseños elaborados en clase Oral Se obse observ rva a el comp compor orta tami mien entto del Observación alumno en el desempeño comunitario.
100 min. Sustentación oral Lista de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Describe la importancia que tiene la vigilancia vigilancia epidemiológica epidemiológica en la solución CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Describe de los problemas de salud y participa en actividades preventivo promociónales, teniendo en cuenta la vigilancia epidemiológica . INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS •
•
•
Describe los conceptos básicos para la elaboración de un diseño de vigilancia Escrita epidemiológica epidemiológica en forma escrita Susten Sustenta ta correc correctam tamen ente te los los diseñ diseños os Oral elaborados elaborados en clase Mues Muestra tra inte interé réss y dedi dedica caci ción ón por por el
Prueba objetivo Sustentación oral
• •
Observación tema. Demuestra empatía con la comunidad Demuestra Demuestra responsa responsabili bilidad dad y trabaja trabaja en equipo.
Lista de cotejo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA COMUNIDAD LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características de la familia y comunidad teniendo en cuenta sus problemas de salud.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
ACTITUDES
Expl Explic ica a las las cara caract cter erís ístitica cass de la Familia, definición, tipos, Participa activamente y trabaja en familia familia e identifica identifica sus problemas problemas de características, funciones y equipo. salud. problemas de salud.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: • ¿Qué es la familia? ¿Cuántos tipos de familias conoces?
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
•
M O T I V A C I Ó N
La docente expone el tema: PROPORCIONAR Familia: definición, tipos, INFORMACIÓN características, funciones y problemas de salud. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA selecci selecciona onando ndo las caract caracterís erístic ticas as y DIRIGIDA funciones de la familia. • Los estudiantes elaboran una maqueta identificando los problemas de salud de la familia y lo socializan. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. •
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
100 min.
•
Y
•
E V A L U A C I Ó N
EVALUACIÓN
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Explica las funciones que cumple la fami famililia a en la comu comuni nida dad d en form forma a Prueba escrita escrita. La observación obs observ erva un comp omport ortami amient ento • Se democrático en el aula. •
Grafico
100 min.
Prueba objetiva
40 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN: Describe las características de la familia y comunidad comunidad con precisión teniendo en cuenta sus problemas de salud. INDICADORES
TÉCNICAS Observación • Identifica los problemas de salud en la familia a través de una maqueta. Escrita • Explica las características y funciones que cumple la familia en la comunidad en forma escrita. Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: CONOCIENDO A MI COMUNIDAD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir las características de la familia y comunidad teniendo en cuenta sus problemas de salud.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Descri Describe be las caract caracterís erístic ticas as de la Comuni Comunidad dad,, concep concepto, to, tipos, tipos, actores actores
•
ACTITUDES Muestra interés por el tema.
comunidad e identifica problemas de salud.
sus social sociales, es, clasif clasifica icació ción, n, funcion funciones es y problemas de salud.
•
Participa Participa en en forma forma activa activa y con responsabilidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: • ¿Qué es la comunidad? ¿A quienes llamamos sociales? •
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MÉTODOS/ TÉCNICAS
DURACIÓN 10 min.
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones,
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
actores
La docente expone el tema: Comunidad, concepto, concepto, tipos, actores • Comunidad, socia sociale les, s, clasi clasifificac cació ión, n, func funcio ione ness y problemas de salud. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA selecc seleccio iona nand ndo o las las func funcio ione ness de la DIRIGIDA comu comuni nida dad d y clas clasifific icac ació ión n de los los actores sociales. • Los estudiantes elaboran una maqueta identificando los problemas de salud de la comunidad y lo socializan. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. PROPORCIONAR INFORMACIÓN
RECURSOS
50 min.
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
100 min.
•
•
EVALUACIÓN
•
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Explica las funciones que cumple la comunidad y los actores sociales en Prueba escrita forma escrita. Se obs observ erva un comp omport ortami amient ento La observación democrático en el aula.
Papelotes
100 min.
Prueba objetiva
40 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN: Describe las características de la familia y comunidad con precisión teniendo en cuenta sus problemas de salud. INDICADORES
TÉCNICAS Observación • Identifica los problemas de salud en la comunidad a través de una maqueta. Explica las funciones que cumple la comunidad y Escrita los actores sociales en forma escrita. Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva
•
Lista de cotejo
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: ¿CÓMO ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Clasificar las características de una comunidad saludable y priorizar sus problemas de salud.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
ACTITUDES
Elabor abora a mapas apas conce nceptu ptuales clasif clasifica icando ndo las caract caracterís erístic ticas as de una comunid comunidad ad saluda saludable ble y valora valora sus problemas de salud.
•
•
Trabaja en equipo equipo respeta respetando ndo la La comunidad saludable Trabaja cara caract cter erís ístitica cas, s, prob proble lema mass de opinión de sus compañeros. salud. La comunidad como paciente.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué enti entien ende dess por por comu comuni nida dad d • ¿Qué saludable? • ¿Por qué decimos que la comunidad es un paciente? La docente expone el tema: PROPORCIONAR • La comunidad saludable INFORMACIÓN características, problemas de salud. La comunidad como paciente. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un cuadro resumen donde DIRIGIDA detal detalla lan n la impo import rtanc ancia ia de ver a la comunidad como paciente. Los estu estudi dian ante tess elab elabor oran an mapa mapass • Los concept eptuale ales clasi asificando las carac caracte terí ríst stic icas as de una una comu comuni nidad dad saluda saludable, ble, valoran valorando do sus problem problemas as de salud y lo socializan.
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN 10 min.
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones,
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALUACIÓN
•
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el Trabajo grupal tema. Se consoli olidan los saber abere es con análisis, reflexión y exposición intervención del docente.
Expl Explic ica a la impo import rtan anci cia a de ver ver a la comunida comunidad d como pacien paciente te en forma forma Prueba oral verbal. La observación Describe be las caract caracterís erístic ticas as de una • Descri comunidad saludable en forma verbal. •
100 min.
Papelotes
80 min.
Intervenciones orales
60 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Prioriza los problemas de salud de la comunidad adecuadamente, teniendo en cuenta las características de la población objetivo. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales Describe be las caract caracterís erístic ticas as de una comuni comunidad dad Orales • Descri saludable en forma verbal. Observación Ficha de observación • Explica verbalmente porque es importante ver a la comu comuni nida dad d como omo un paci pacie ente nte en un cuadr uadro o Lista de cotejo resumen. Responde con coherencia y claridad las preguntas. Muestra tra respo respons nsabi abililida dad d y acti actitu tud d crít crític ica a en el • Mues desarrollo del tema. •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: LA POBLACION OBJETIVO Y SUS PROBLEMAS DE SALUD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar las características de la población objetivo e identificar sus problemas de salud.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES Describe y explica las características Pobl Poblac ació ión n obje objeti tivo vo,, conc concep epto to,, Trabaja en equipo con de la población objetivo e identifica características, problemas de salud. responsabilidad siendo proactivo. sus problemas de salud.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué enti entien ende dess por por pobl poblac ació ión n • ¿Qué objetivo? ¿Cuáles son las características de una población objetivo? La docente expone el tema: PROPORCIONAR Población obje bjetivo, conce ncepto, INFORMACIÓN características, problemas de salud. estudia diant ntes es leen leen la sepa separat rata a en • Los estu DESARROLLAR for forma indi ndividual dual y resal esalttan las PRÁCTICA cara aracterísticas de la pobl oblaci ación DIRIGIDA objetivo. organizados en grupo • Los estudiantes organizados de trab trabaj ajo o elab elabor oran an una una maqu maquet eta a identificando los problemas de salud de la población objetivo. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente.
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
•
Exposición de la docente
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
100 min.
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición Explic ica a las las carac aracte terí ríst stiicas de la Prueba escrita • Expl población objetivo en forma escrita. Se obs observ erva un comp omport ortami amient ento La observación democrático en el aula.
Papelotes
80 min.
•
EVALUACIÓN
Prueba objetiva 60 min. Ficha de observación
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Prioriza los problemas de salud de la comunidad adecuadamente, teniendo en cuenta las características de la población objetivo.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
INDICADORES TÉCNICAS Identifica y describe los problemas de salud de la Orales población objetivo a través de una maqueta. Explica las características de la población objetivo Escrita en forma escrita. Responde con coherencia y claridad las preguntas. Observación Muestra tra respo respons nsabi abililida dad d y acti actitu tud d crít crític ica a en el • Mues desarrollo del tema. Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. •
ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales
•
Prueba objetiva
•
Ficha de observación
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: DIAGNOSTICANDO LA SALUD DE MI COMUNIDAD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Elaborar y aplicar adecuadamente la encuesta de diagnóstico situacional de salud en la comunidad.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
12 06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Elabor abora a y apli aplica ca el diag diagnó nósstico tico Diagnóstico situacional de salud de situacional de salud en la comunidad la comunidad; FODA, características. a través de una encuesta.
ACTITUDES • Demuestra interés por el tema. en equipo con • Trabaja responsabilidad siendo proactivo.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué es un diagnóstico situacional de salud? ¿Qué es el FODA? La docente expone el tema: PROPORCIONAR • Diagnóstico situacional de salud de la INFORMACIÓN comunidad; FODA, características. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un mapa conceptual DIRIGIDA indi indica cand ndo o las las cara caract cter erís ístitica cass del del FODA. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los grupos de trabajo elaboran la encuesta de diagnóstico situacional de salud y lo aplican en la comunidad seleccionada.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
15 min.
Pizarra Plumones
75 min.
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
•
Cada grupo expone y sustenta el tema e informe de trabajo en comunidad. Se consoli olidan los saber abere es con intervención del docente. Explica Explica las caracte caracterís rístic ticas as del FODA FODA en forma verbal. Elaboran la encu ncuest esta en forma coherente siguiendo las instrucciones señaladas. Apli Aplica can n encu encues esta ta de diag diagnó nóst stic ico o situacional de salud y sustenta informe de trabajo en comunidad.
Exposición de la docente
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones Encuesta Trabajo grupal en la comunidad
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición Prueba oral La observación
Papelotes Informe de trabajo en comunidad Intervenciones orales Ficha de observación Lista de cotejo
510 min.
150 min.
150 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Identifica Identifica las necesidades necesidades de la comunidad comunidad y prioriza prioriza actividades actividades preventivo preventivo promocionales en función al diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales Explica en un mapa conceptual en forma coherente Orales las características del FODA. Ficha de observación Describe con precisión precisión la situación situación de salud actual Observación • Describe de la comunidad. Lista de cotejo Sustenta coherentemente el informe de trabajo en comunidad. • Demuestra empatía con la comunidad. Demuestra responsabilidad y trabaja en equipo. •
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: CONOCIENDO LAS NECESIDADES DE MI COMUNIDAD LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y describir describir las necesidades necesidades de la comunidad.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( X) (X)
06 06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Elabor abora a un cuadro dro resu esumen y Identificación de las necesidades de desc escribe ribe las nece necesi sida dade dess de la la comunidad. comunidad.
•
•
ACTITUDES Demuestra responsabilidad en su trabajo. Trabaja en equipo y empatía en la comunidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: comunidad comunidad Lluvia de ideas • ¿Qué necesidades de tu conoces?
MOTIVACIÓN
La docente expone el tema: PROPORCIONAR Identificación de las necesidades de la INFORMACIÓN comunidad. Los Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un cuadro resumen DIRIGIDA identif identifica icando ndo las necesi necesidad dades es de la comunidad. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los grup grupos os de trab trabaj ajo, o, acud acuden en a las las diferentes diferentes comunidades comunidades e identifican identifican sus necesidades prioritarias prioritarias y realizan realizan su informe. •
Exposición de la docente
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALUACIÓN
•
•
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
300 min.
Trabajo grupal en la comunidad
Cada grupo expone y sustenta el tema Trabajo grupal e informe de trabajo en comunidad. análisis, reflexión y Se consoli olidan los saber abere es con exposición intervención del docente.
Explica las necesidades de la Prueba oral comunidad en forma verbal. Sustenta Sustenta coherentement coherentemente e su informe informe La observación de trabajo en comunidad. • Demuestra empatía en la comunidad. •
•
Papelotes Informe de trabajo en comunidad
150 min.
Intervenciones orales Ficha de observación
90 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Identifica Identifica las necesidades necesidades de la comunidad comunidad y prioriza prioriza actividades actividades preventivo preventivo promocionales en función al diagnóstico de salud. INDICADORES
TÉCNICAS
Iden Identi tifi fica ca y desc descri rib be las nec necesid esidad ades es de la Orales comunidad a través de un cuadro resumen. Sustenta coherentemente el informe de trabajo en Observación comunidad. • Demuestra empatía con la comunidad. Demuestra responsabilidad y trabaja en equipo. •
•
•
ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales Ficha de observación Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: LA COMUNIDAD Y SU SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Analizar y explicar las características del sistema de vigilancia comunal.
LUGAR LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Explica en un mapa conceptual las SIVI SIVICO CO:: Siste istema ma de vigi vigillanci ancia a carac aracte terí ríst stiicas cas relev elevan ante tess del del comunal, importancia, elementos. sistema de vigilancia comunal.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
•
ACTITUDES Demu Demuest estra ra cohe cohere renci ncia a en sus sus ideas. Trabaja en equipo con responsabilidad y empatía.
•
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué enti entien ende dess por por sist sistem ema a de Lluvia de ideas • ¿Qué vigilancia epidemiológica? ¿Cuál ¿Cuáles es son son las carac caracte terí ríst stic icas as del SIVICO? La docente expone el tema: PROPORCIONAR • SIVICO ICO: Sistema ema de vigil gilancia Exposición de la INFORMACIÓN docente comunal, importancia, elementos
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
Los Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en grupos de trabajo analizan la separata, y realizan un mapa conceptual indi indica cand ndo o las las cara caract cter erís ístitica cass del del sistema de vigilancia comunal Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los grupos de trabajo elaboran diseños de vigilancia comunal en la comunidad. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
Trabajo grupal, análisis y reflexión
•
•
EVALUACIÓN
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Expl Explic ican an las las carac aractterís erísti ticcas del del sist sistem ema a de vigi vigila lanc ncia ia comu comuna nall en Prueba escrita Prueba oral forma escrita. • Explican los pasos para elaborar un diseño de vigilancia comunal. •
Separata Papelote Plumones
80 min.
Papelotes Informe de trabajo en comunidad
80 min.
Prueba objetiva Intervenciones orales
80 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Identifica Identifica las necesidades necesidades de la comunidad comunidad y prioriza prioriza actividades actividades preventivo preventivo promocionales en función al diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Escrita Prueba objetiva • Explica las características del sistema de vigilancia comunal en forma escrita. Orales Intervenciones orales • Explica en orden los pasos para elaborar un diseño de vigilancia comunal. Observación Lista de cotejo Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08: EL PROYECTO DE INTERVENCION EN LA COMUNIDAD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Planificar y elaborar los proyectos de intervención en la comunidad según diagnóstico de salud.
LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06 06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Plani Planififica ca y elab elabora ora el proy proyec ecto to de inter interve venci nción ón en la comu comuni nida dad d de acuerdo al diagnostico situacional de salud.
CONCEPTOS Esquema de proyecto de int interve ervenc nciión en la comun omunid idad ad,, definición, importancia, características y actividades.
ACTITUDES Demuest estra ra cohe cohere renci ncia a en sus sus • Demu ideas ideas y respo respons nsab abililida idad d en su trabajo. Trabaja en equipo y empatía en •
la comunidad.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: • ¿Qué es un proyecto de intervención en la comunidad? ¿Cuál ¿Cuáles es son son las carac caracte terí ríst stic icas as del pro proyect ecto de inte ntervenc ención en la comunidad? La docente expone el tema: PROPORCIONAR Esquem Esquema a de proyec proyecto to de interv intervenci ención ón INFORMACIÓN en la comunidad, definición, importancia, características y actividades. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un mapa conceptual DIRIGIDA indi indica cand ndo o las las cara caract cter erís ístitica cass del del pro proyect ecto de inte ntervenc ención en la comunidad. estudiantes Planifican Planifican y elaboran elaboran • Los estudiantes el proy proyec ecto to de inte interv rven enci ción ón en la comun comunid idad ad de acuer acuerdo do a los los paso pasoss establecidos y lo socializan. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. Explica Explican n los pasos pasos para para elabor elaborar ar el EVALUACIÓN pro proyect ecto de inte ntervenc ención en la comunidad en forma escrita. Planifican y elaboran el proyecto de inte interv rven enci ción ón en la comu comuni nida dad d de acuerdo acuerdo a su diagnós diagnóstic tico o situaci situacional onal de salud. MOTIVACIÓN
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Papelote Plumones
•
Trabajo en comunidad
•
•
300 min.
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Papelotes Informe de trabajo en comunidad
150 min.
•
•
Prueba escrita Prueba oral
Prueba objetiva Intervenciones orales
90 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Partic Participa ipa en la planif planifica icació ción, n, ejecuc ejecución ión y evalua evaluació ción n de los proyect proyectos os de intervención según diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Prueba objetiva Explica en orden los pasos y las características Escrita para para elabora elaborarr el proyecto proyecto de interve intervenci nción ón en la Orales Intervenciones orales comunidad en forma escrita. Planifica y elabora coherentemente el proyecto de Lista de cotejo intervención en la comunidad según diagnóstico de Observación salud. Muestra responsabilidad y trabaja en equipo. Demuestra empatía con la comunidad. •
•
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Explicar la importancia de la Atención Primaria de Salud, relacionándolo con las actividades preventivo promocionales.
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
HORAS PEDAGÓGICAS
( ) ( ) ( ) (X)
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Desc escribe la importanc ancia de la Aten Atenci ción ón Prim Primar aria ia de Salu Salud d y su relación con las actividades preventivo promocionales a través de un cuadro resumen.
CONCEPTOS Atenci nción Primaria de Salud, ud, importancia. preventivo • Act ividades promocionales, importancia. •
• •
ACTITUDES Demuestra interés por el tema. Expres Expresa a sus ideas ideas con clarid claridad ad respetando la de sus compañeros.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué entiendes por atención primaria de salud? ¿Qué actividades preventivo promocionales conoces La docente expone el tema: PROPORCIONAR Atención Primaria de Salud, INFORMACIÓN importancia. Actividades preventivo promocionales, importancia Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un mapa conceptual DIRIGIDA indicando la importancia de la atención primaria de salud. Los estudi estudiant antes es organiz organizados ados en • grup grupos os de trab trabaj ajo o clas clasif ific ica an las las actividades actividades preventivo preventivo promocionales promocionales más impor portantes ntes que se deben trabajar en la comunidad y lo socializan. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Papelote Plumones
•
•
•
•
•
EVALUACIÓN
•
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Explica la importancia de la atención Prueba escrita primaria de salud forma escrita. Describe Describe las actividades actividades preventivo preventivo promocionales en forma escrita.
Papelotes Informe de trabajo en comunidad Prueba objetiva
100 min.
80 min.
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Identifica Identifica las necesidades necesidades de la comunidad comunidad y prioriza prioriza actividades actividades preventivo preventivo promocionales en función al diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Escrita Prueba objetiva • Explica la importancia de la atención primaria de salud en forma escrita. Describe Describe las actividades actividades preventivo preventivo promocionales promocionales Observación Lista de cotejo en forma escrita. Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. •
•
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: REALIZANDO ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES EN LA COMUNIDAD LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Ejecutar el proyecto de intervención en la comunidad.
LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
12 06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Real Realiz iza a acti activi vida dade dess prev preven entitivo vo Actividades preventivo promo omocionales de acuerdo al promo promoci cion onal ales es en la comu comuni nida dad, d, cronograma del proyecto de importancia esquemas. intervención en la comunidad.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ACTITUDES Part Partic icip ipac ació ión n acti activa va y mues muestr tra a interés en el tema. en equipo con • Trabaja responsabilidad siendo proactivo.
•
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Cómo reali realizam zamos os las las acti activi vidad dades es • ¿Cómo prev preven enti tivo vo prom promoc ocio iona nale less en la comunidad? La docente expone el tema: PROPORCIONAR Activi Actividade dadess preven preventiv tivo o promoci promocional onales es INFORMACIÓN en la comunidad, importancia, esquemas, preparación de materiales. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo elaboran materiales PRÁCTICA para realiza realizarr activi actividad dades es preventi preventivo vo DIRIGIDA promoci promocional onales es en las comuni comunidade dadess seleccionadas. Los estudiantes organiz nizados en • Los grupos realizan actividades preventivo promocionales en la comunidad. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
Lluvia de ideas
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo grupal, análisis y reflexión
Separata Papelote Plumones
300 min.
Trabajo en comunidad
Cada Cada grupo grupo prepara prepara materi materiales ales para para real realiz izar ar acti activi vida dad des prev preven enti tivo vo Trabajo grupal promocionales en la comunidad.
Papelotes Informe de trabajo en comunidad
Exponen los materiales que se utilizaran en las actividades preventivo Prueba oral promocionales Se obse observ rva a el comp compor ortam tamie ient nto o del del Observación alumno en el desempeño del trabajo comunitario.
Intervenciones orales Fichas de observación
150 min.
90 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Partic Participa ipa en la planif planifica icació ción, n, ejecuc ejecución ión y evalua evaluació ción n de los proyect proyectos os de intervención según diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales Describe Describe con precisión precisión que materiales materiales utilizo utilizo para Orales preparar las actividades preventivo promocionales. Ficha de observación Part Partic icip ipa a acti activa vamen mente te en la real realiz izac ació ión n de las las Observación Lista de cotejo acti activi vida dade dess prev preven entitivo vo prom promoc ocio iona nale less en la comunidad. Muestra responsabilidad y trabaja en equipo. Demuestra empatía con la comunidad. •
M • O T I • V • A C I Ó ACTIVIDAD N
Y E V A L U A C I Ó N
DE APRENDIZAJE Nº 11: ¿CÓMO EVALUAMOS LAS ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Evaluar los proyectos de intervención en la comunidad.
LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Evalú alúa los pro proyect ectos de intervención en la comunidad.
CONCEPTOS ACTITUDES Res Respeta peta las opi opinion niones es de sus sus • Esquemas de informes de proyectos de compañeros y trabaja con comunidad. responsabilidad. Parámetros tros de evaluac evaluación ión de proyect proyectos os • Paráme de interv ervenci nción en la comu omunidad,
importancia, parámetros.
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: ¿Cóm ¿Cómo o se evalú alúa un pro proyecto de Lluvia de ideas intervención en la comunidad? ¿Qu ¿Qué son pará paráme metr tros os para para eval evalua uar r proyectos de intervención en la comunidad? La docente expone el tema: PROPORCIONAR • Esquemas de informes de proyectos de Exposición de la INFORMACIÓN docente comunidad. • Parámetros de evaluación de proyectos de interv ervenci nción en la comuni unidad, ad, importancia, parámetros. • Los estudiantes organizados en grupos DESARROLLAR de trab trabaj ajo o anal analiizan zan la inf inform ormaci ación y Trabajo grupal, PRÁCTICA elaboran un mapa conceptual señalando análisis y DIRIGIDA los parámetros para evaluar los proyectos reflexión de inte interv rven enci ción ón en la comu comuni nidad dad y lo socializan. MOTIVACIÓN
•
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
10 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
Trabajo grupal Cada grupo expone y sustenta el tema. Se consolidan los saberes con análisis, reflexión y intervención del docente. exposición Explican los parámetros y la importancia para evaluar los proyecto de intervención Prueba escrita en la comunidad en forma escrita. Eval Evalúan úan con con preci precisi sión ón y coher coheren enci cia a el Prueba oral informe del proyecto de intervención en la comunidad.
Separata Papelote Plumones
Papelotes Informe de trabajo en comunidad Prueba objetiva
80 min.
80 min.
80 min.
Intervenciones orales
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Partic Participa ipa en la planif planifica icació ción, n, ejecuc ejecución ión y evalua evaluació ción n de los proyect proyectos os de intervención según diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Prueba objetiva Explica a la importa importanci ncia a y los parámetros parámetros que se Escrita • Explic debe deben n util utiliz izar ar para para eval evalua uarr los los proy proyec ecto toss de Orales Intervenciones orales intervención en la comunidad en forma escrita. • Evalúa con precisión y coherencia las actividades Observación Lista de cotejo realizadas según proyecto de intervención en la comunidad. Muestra tra una actitud democ emocrrátic tica con sus compañeros. Demuestra veracidad en sus opiniones. •
•
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: EDUCACIÓN Y SALUD LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y relacionar la promoción de la salud y programas educativos, con la educación para la salud
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS Analiz Analiza a los conce conceptos ptos bási básicos cos de Salu Salud, d, enfe enferm rmed edad: ad: Defi Defini nici ción ón,, salud, enfermedad, atención primaria indicadores de salud, noxas. de salud y educación para la salud salud APS: elementos. EPS: Campo de acción, acción, objetivos, objetivos, consideracion consideraciones es metodológicas, cultura de salud.
ACTITUDES Demu Demues estr tra a cohe cohere renc ncia ia en sus sus idea ideass y resp respon onsa sabi bililida dad d en su trabajo
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos: es la salud y que es la • ¿ Qué enfermedad? ¿Qué entienden por APS?
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS Pizarra, plumones,
DURACIÓN 30 min.
•
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
La docente expone el tema: Salud, d, enfe enferm rmed edad ad:: Defi Defini nici ción ón,, • Salu indicadores de salud, noxas. APS: elementos. EPS: EPS: Campo Campo de acción acción,, objeti objetivos, vos, cons consid idera eraci cion ones es meto metodol dológ ógic icas, as, cultura de salud. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA identif identifica icando ndo los concep conceptos tos básico básicoss DIRIGIDA tratados en clase. estudiantes elaboran • Los organizadores organizadores visuales visuales diferenciand diferenciando o la salud alud de la enfe enferm rme edad dad y sus sus implicancias. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. PROPORCIONAR INFORMACIÓN
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
100 min.
• •
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
200 min.
•
•
•
EVALUACIÓN •
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Describe en forma escrita los conc concep epto toss bási básico coss de los los temas emas Prueba escrita tratados. Se obs observ erva un comp omport ortami amient ento La observación democrático en el aula.
Grafico
100 min.
Prueba objetiva
70 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Participa en la planificación, ejecución y evaluación evaluación de actividades programadas en educación para la salud de acuerdo a los lineamientos de salud INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Prueba objetiva Describe los conceptos básicos tratados en clase Escrita en forma escrita Ficha de observación Diferencia la salud de la enfermedad a través de Observación organizadores visuales. Lista de cotejo Muestra laboriosidad y responsabilidad en el trabajo Participa activamente en el desarrollo del tema •
•
• •
M O T I V A C I Ó N
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: PROMOVIENDO LA SALUD Identificar y relacionar la promoción de la salud y programas educativos, con la educación para la salud
Y E V A L U A C I Ó N
LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
08
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identifica y explica los modelos de abordaje de promoción de la salud
CONCEPTOS ACTITUDES PROMSA: Definición, antecedentes Participa activamente y trabaja en históricos, principios básicos, áreas equipo. de acción. Modelo de abordaje de promoción de salud
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: Lluvia de ideas • ¿Qué es promoción de la salud? • ¿Cuántos modelos de promoción de la salud conocen?
La docente expone el tema: PROPORCIONAR PROMSA: PROMSA: Definición, Definición, antecedentes antecedentes INFORMACIÓN históricos, históricos, principios principios básicos, básicos, áreas de acción. Modelo de abordaje de promoción de salud Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y diferencian los diferentes modelos de DIRIGIDA promoción de la salud. estudiantes elaboran • Los organizadores organizadores visuales visuales identifican identificando do los modelos de promoción de la salud. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. •
Exposición de la docente
RECURSOS
DURACIÓN 30 min.
Pizarra, plumones,
Pizarra Plumones
50 min.
•
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
150 min.
•
•
EVALUACIÓN
•
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
Describe en forma escrita los aspectos básicos de promoción de la salud y Prueba escrita expl explic ica a los los dife difere rent ntes es mode modelo loss de La observación promoción de la salud. Se obs observ erva un comp omport ortami amient ento democrático en el aula.
Papelotes
100 min.
Prueba objetiva
70 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Participa en la planificación, ejecución y evaluación evaluación de actividades programadas en educación para la salud de acuerdo a los lineamientos de salud
•
• •
INDICADORES TÉCNICAS Identifica Identifica y diferencia diferencia los modelos de promoción de Observación la salud utilizando organizadores visuales. Escrita Describe los conceptos básicos tratados en clase. Demues Demuestra tra respons responsabi abilid lidad ad y partici participa pa en forma forma activa en el desarrollo del tema
ÍNSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de cotejo
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: ¿CÓMO ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE? LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar y relacionar la promoción de la salud y programas educativos, con la educación para la salud .
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Ident Identifific ica a y descr describ ibe e las las etap etapas as y modelos de un programa educativo
•
CONCEPTOS ACTITUDES Trabaja en equipo equipo respeta respetando ndo la PROGRAMA EDUCATIVO: Trabaja Definición, Definición, etapas de un programa programa opinión de sus compañeros educativo, modelos
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué enti entien ende dess por por prog progra rama ma • ¿Qué educativo? • ¿Alguna vez has participado de uno? La docente expone el tema: PROPORCIONAR PROGRAMA EDUCATIVO: Definición, INFORMACIÓN etap etapas as de un progr program ama a educ educati ativo vo,, modelos Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la separata, PRÁCTICA y realizan un cuadro resumen donde DIRIGIDA detallan las etapas y modelos de un programa educativo. estudiantes elaboran • Los organizadores organizadores visuales visuales identifican identificando do los diferentes modelos existentes de programas educativos. •
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALUACIÓN
•
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN 10 min.
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones,
Exposición de la docente
Pizarra Plumones
50 min.
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el Trabajo grupal tema. análisis, reflexión y Se consoli olidan los saber abere es con exposición intervención del docente. Describe las diferentes etapas de un programa educativo en forma escrita. Escrita Ident Identifific ica a y expl explic ica a los los model modelos os de Prueba oral programas educativos
100 min.
Papelotes
80 min.
Prueba objetivo
60 min.
Intervenciones orales
Descri Describe be las caract caracterís erístic ticas as de una La observación comunidad saludable en forma verbal.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: Prioriza los problemas de salud de la comunidad adecuadamente, teniendo en cuenta las características de la población objetivo. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Prueba objetivo Describe las etapas de un programa educativo en Escrita forma escrita. Desarrolla coherentemente la prueba escrita. Ficha de observación Identif Identifica ica los difere diferentes ntes modelos modelos de program programas as Observación educativos utilizando organizadores visuales. Lista de cotejo Muestra responsabilidad y trabajo en equipo
•
• •
•
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: EL MUNDO DE LA PROMOCIÓN Y LA COMUNICACIÒN LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Analizar los fundamentos teóricos de los fundamentos y medios de promoción para aplicarlos apropiadamente en el programa educativo dirigido a los alumnos
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( x ) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
08 06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Ident Identifific ica, a, anal analiz iza a y sust susten enta ta los los diferentes instrumentos y medios de promoción de la salud
•
CONCEPTOS INSTRUMENTOS Y MEDIOS DE PROMOCIÓN EN SALUD: écniccas de diag diagno nosstico tico Técni
•
ACTITUDES Demuestra interés por el tema.
•
Expresa sus ideas con claridad
situacional comunitaria Participaci Participación ón comunitaria comunitaria en salud. Mater Materia iall Educ Educati ativo vo:: Fich Fichas as educ ducati ativas, his historietas educativas, cartillas educativas, trípticos, rotafolios y otros.
respetando compañeros.
la
de
sus
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN ¿Qué enti entien ende dess por por pobl poblac ació ión n • ¿Qué objetivo? ¿Cuáles son las características de una población objetivo? La docente expone el tema: PROPORCIONAR Población obje bjetivo, conce ncepto, INFORMACIÓN características, problemas de salud. estudia diant ntes es leen leen la sepa separat rata a en • Los estu DESARROLLAR for forma indi ndividual dual y resal esalttan las PRÁCTICA cara aracterísticas de la pobl oblaci ación DIRIGIDA objetivo. organizados en grupo • Los estudiantes organizados de trab trabaj ajo o elab elabor oran an una una maqu maquet eta a identificando los problemas de salud de la población objetivo. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consoli olidan los saber abere es con TRANSFERENCIA intervención del docente. Expl Explic ica a las las carac aracte terí ríst stiicas de la EVALUACIÓN población objetivo en forma escrita. Se obs observ erva un comp omport ortami amient ento democrático en el aula.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
30 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
•
Exposición de la docente
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
100 min.
•
•
•
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición Prueba escrita
Papelotes
80 min.
Prueba objetiva 60 min.
La observación
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALU EVALUACI ACIÓN: ÓN: Aplica Aplica correct correctame amente nte los diverso diversoss instru instrumen mentos tos,, medios medios de promoci promoción ón contenidos educativos que se usan en la difusión de las estrategias sanitarias.
•
INDICADORES TÉCNICAS Orales Identifica y explica los diferentes instrumentos y medios de promoción a través de organizadores Escrita visuales. Responde con coherencia la prueba objetiva. Observación Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. Demues Demuestra tra respons responsabi abilid lidad ad y partici participa pa en forma forma activa en el desarrollo del tema
• • •
ÍNSTRUMENTOS Intervenciones orales Prueba objetiva Ficha de observación
y
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: EDUCANDO A LA COMUNIDAD M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Analizar los fundamentos teóricos de los fundamentos y medios de promoción para aplicarlos apropiadamente en el programa educativo dirigido a los alumnos
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) ( )
HORAS PEDAGÓGICAS
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Diseñ iseña a y elab elabor ora a prog progra rama mass educat educativo ivoss dirigido dirigidoss a estudi estudiant antes, es, teniendo en cuenta la problemática real
CONCEPTOS Comunicación y educación educación para para • Comunicación la salud: Exposición de temas en los CE.: El Aborto Embarazo en adolescentes Educación sexual Higiene Bucal Prevención de enfermedades
•
•
•
•
ACTITUDES Trabaja en equipo con responsabilidad y empatía. Muestra dedicación y cooperación en su trabajo Demu Demues estr tra a empa mpatía tía con con los los alumnos Es creativo en el diseño de materiales educativos
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: es un embarazo en Lluvia de ideas • ¿ Qué adolescentes? ¿Qué sabes de educación sexual? Como realizas tu higiene bucal?
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
30 min.
Pizarra Plumones
50 min.
• •
La docente proporciona información del PROPORCIONAR tema: INFORMACIÓN Aborto, Aborto, embaraz embarazo o en adolesc adolescent entes, es, educa educaci ción ón sexual sexual,, higi higiene ene bucal, bucal, y prevención de enfermedades Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo preparan sus PRÁCTICA medios y materiales para las charlas DIRIGIDA educativas. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los gru grupos de trabaj abajo, o, acude uden a la comunidad de San Jacinto y coordinan con las juntas vecinales. •
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
Exposición de la docente
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones
200 min.
Trabajo grupal en la comunidad
Cada grupo expone y sustenta el tema Trabajo grupal educativo a la comunidad. Se consoli olidan los saber abere es con análisis, reflexión y exposición intervención del docente.
Papelotes, rotafolios educativos
Sustenta coherentemente sus charlas oral educativas en la comunidad. Explica las consecuencias, y La observación reco ecomendaciones según gún temas emas educativos Demuestra empatía en la comunidad. La observación
Exposiciones orales Ficha de observación
150 min.
70 min.
Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITER CRITERIO(S IO(S)) DE EVALUA EVALUACIÓ CIÓN: N: Aplica Aplica correct correctame amente nte los diversos diversos instrum instrument entos, os, medios medios de promoc promoción ión y contenidos educativos que se usan en la difusión de las estrategias sanitarias INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Exposiciones orales Susten Sustenta ta correct correctame amente nte los diseños diseños educati educativos vos Orales elaborados en clase Ficha de observación Expl Explic ica a en form forma a verb verbal al los difer diferen entes tes tema temass Observación programados para las charlas educativas. Lista de cotejo Demuestra seguridad en su desenvolvimiento. Respeta la opinión de sus compañeros y expresa con claridad sus ideas. •
•
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Analizar los fundamentos fundamentos teóricos de los estilos de vida saludable saludable y diseñar diseñar charlas educativas dirigidas a la comunidad
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
12 12
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
ACTITUDES
Dise iseña un prog progra rama ma educ ducativ ativo o dirigido a la comunidad, que contri contribuya buya a modific modificar ar actitu actitudes des y comportamientos de riesgo.
M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Definición, importancia y medidas de acción (estrategias). Exposició ción n de temas temas en en la Exposi comunidad: ncipio pios bási ásicos de la Princi nutrición y alimentación Higiene y conservación de los alimentos y Mantenimiento conservación del agua adecuado de la Manejo basura y excretas ercicios y tera erapias pias de Ejerc relajación Uso inadecuado del alcohol, drogas y otros. •
•
•
•
•
Muestra interés por aprender. Participación activa y respeta la opinión de sus compañeros. Demuestra empatía con la comunidad.
Es creativo en el diseño de materiales educativos .
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos: MOTIVACIÓN • ¿Qué conocen acerca de los temas a tratar? ¿Qué frecuencia se presentan en su comunidad? La docente expone los criterios a tener PROPORCIONAR en cuenta para preparar los materiales INFORMACIÓN para exposición Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo preparan su material PRÁCTICA edu educativo para ara exponerl erlo en la DIRIGIDA comunidad. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los grupos de trabajo elaboran los mater material iales es para para las las expo exposi sici cione oness y lueg luego o lo apli aplica can n en la comu comuni nida dad d seleccionada. Cada grupo expone y sustenta en la RESOLUCIÓN DE comu omunid nidad el tema que le tocó ocó PROBLEMAS Y preparar TRANSFERENCIA Se consoli olidan los saber abere es con intervención del docente. Explican la importancia de las charlas EVALUACIÓN y de los temas tratados o expuestos. Empatia y part articipación con la comunidad Elaboran y aplican los conocimientos en la práctica del profesional.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones,
40 min.
Pizarra Plumones
50 min.
•
Exposición de la docente
Trabajo individual y Separata grupal, análisis y Papelote reflexión Plumones Material de Trabajo grupal en la escritorio comunidad
•
•
Trabajo grupal análisis, reflexión y exposición
•
Prueba oral
•
La observación
•
Papelotes Rotafolio educativo Intervenciones orales Ficha de observación
510 min.
540 min.
60 min.
Lista de cotejo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Aplica Aplica adecuadamente adecuadamente estrategias estrategias para la formación formación de familias, viviendas, viviendas, escuelas, municipios y comunidades saludables INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Escrita Prueba objetivo • Describe los conceptos básicos tratados en clase en forma escrita. Intervenciones orales Sustenta correctamente los diseños elaborados en Orales clase Observación Ficha de observación Muestra interés y dedicación por el tema. Demuestra empatía con la comunidad Lista de cotejo Demuestra responsabilidad y trabaja en equipo. •
• • •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7: CONSTRUYENDO JUNTOS, AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES LUGAR
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
Participar en el proceso de construcción de ambientes y entornos saludables
LABORATORIO LABORATORIO TALLER CAMPO AULA
( ) ( ) ( X) (X)
HORAS PEDAGÓGICAS
20 12
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Analiza, reconoce y ejemplifica el proceso de construcción de una comunida comunidad, d, municip municipio, io, vivienda vivienda,, familia, y escuela saludable en el Distrito.
CONCEPTOS AMB AMBIEN IENTES TES Y ENTO ENTORN RNOS OS SALUDABLES: Saludable: Comunidad definición y líneas de acción Municipio Saludable definición y líneas de acción Saludables: Escuelas definición y líneas de acción Saludables: Familias definición y líneas de acción Saludables: Viviendas definición y líneas de acción • Intervención comunitaria: aplicación de inst instru rume ment ntos os elab elabor orad ados os en clase. •
•
•
ACTITUDES Demues Demuestra tra coheren coherencia ciass en sus ideas ideas y actitu actitud d crítica crítica fren frente te al tema Demuestra laboriosidad responsabilidad en el trabajo
y
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
Recojo de saberes previos: Lluvia de ideas Presentación de dibujos ¿De qué temas se tratará el día de hoy? • •
La docente dirige y guía el taller. PROPORCIONAR o Lect Lectur ura a de mate materi rial al bibl biblio iogr gráf áfic ico o INFORMACIÓN acerca de comunidades, municipios, vivie iviend ndas as,, fami amilias lias y esc escuela uelass saludables. Discus usió ión n grup grupal al de la sepa separa rata ta o Disc elaborada por el docente. o Formulación de las conclusiones de grupo. entación de concl nclusiones o Sustent utili tilizzando ando un orga organi nizzador ador de la información. Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los DESARROLLAR grupos de trabajo analizan la PRÁCTICA información, información, elaboran elaboran instrumentos instrumentos de DIRIGIDA eva evaluac uación y lo apl aplican par para a determinar la categoría de comunidades, comunidades, municipios, municipios, viviendas, viviendas, fami famililias as y escu escuel elas as salu saluda dabl ble e y no saludable Los estu estudi dian ante tess orga organi niza zado doss en • Los grupos de trabajo elaboran su informe final de intervención Se consoli olidan los saber abere es con RESOLUCIÓN DE intervención del docente. PROBLEMAS Y Absolución Absolución de problemas problemas presentados presentados TRANSFERENCIA durante proceso de aprendizaje. Explica los conceptos básicos tratados EVALUACIÓN en clase en forma escrita. Describe las las actividades realizadas realizadas en la comunidad Monitoreo de resultados del proceso de aprendizaje •
•
RECURSOS Pizarra, plumones, Dibujos, láminas
Estudio Dirigido Trabajo en equipo
Pizarra Plumones papelotes
Trabajo grupal, análisis, reflexión y exposición
Separata Papelote Plumones Material de escritorio Informe final de intervención
-Trabajo grupal Plumones, -Análisis, reflexión y pizarra exposición -Diálogo
DURACIÓN
40 min.
300 min.
1000 min.
200 min.
•
•
•
Prueba escrita Evaluación oral
Prueba objetiva
Evaluación Práctica dirigida
Lista de cotejo
60 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN:: Identifica Identifica las necesidades necesidades de la comunidad comunidad y prioriza prioriza actividades actividades preventivo preventivo promocionales en función al diagnóstico de salud. INDICADORES TÉCNICAS ÍNSTRUMENTOS Escrita Prueba objetiva • Describe en forma escrita los conceptos básicos tratados en clase según base científica. Exposición / Oral Ficha de evaluación grupal Susten enta ta corre correct ctam amen ente te las conc conclu lusi sion ones es • Sust utilizando organizadores de información. Observación Lista de cotejo Sust Susten enta ta corr correc ecta tame ment nte e el info inform rme e fina finall de intervención en la comunidad. Lista de cotejo Muestra interés y dedicación por el tema. Demuestra empatía con la comunidad Demuestra responsabilidad y trabaja en equipo. •
• • •
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE ACTIVIDADES EN SALUD PÚBLICA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SALUD PÚBLICA M O T I V A C I Ó N
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identificar Identificar y describir describir aspectos básicos de la salud pública
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Y E V A L U A C I Ó N
Analiza y describe los aspectos básicos de la salud pública.
•
CONCEPTOS • • • • •
Historia de la salud pública. Definición de salud pública Funciones de la salud pública. Proceso salud – enfermedad. Situación de salud publica
ACTITUDES •
Demuestra coherencia en sus ideas y responsabilidad en su trabajo.
SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es salud pública? • ¿Cuales son las funciones de la S.P? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Salud Pública: Pública: Definición, Definición, funciones, funciones, INFORMACIÓN proceso salud enfermedad. DESARROLLAR Los estudiantes leen la separata de la PRÁCTICA historia de la salud pública y situación DIRIGIDA de la salud pública en el Perú. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Explica aspectos básicos de la salud EVALUACIÓN pública. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
•
•
•
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones
Trabajo individual y grupal. Análisis y reflexión. Trabajo individual y grupal. Análisis y reflexión.
Separatas, papelotes y plumones. Papelotes
Prueba escrita La observación
Prueba objetiva. Ficha de observación
50 min.
•
200 min.
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica actividades preventivo promocinales en salud pública en coordinación con los actores sociales en forma oportuna y apropiada. INDICADORES Identitififica ca y desc descri ribe be aspec aspectos tos bási básicos cos de la salu salud d •Iden pública, en forma escrita. Dife Difere renc ncia ia la salu salud d y la enfe enferm rmed edad ad a trav través és de organizadores visuales. Participa activamente en el desarrollo de la clase. Muestra laboriosidad y responsabilidad en el trabajo.
• •
TÉCNICAS Observación Escrita
• • •
•
INSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de Cotejo
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD M O T I V A C I Ó N
ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Describir y aplicar los niveles niveles de prevención en el campo de la salud pública.
E V A L U A C I Ó N
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Y
LUGAR
Identifica y aplica los niveles de prevención en el campo de la salud pública.
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES
Atención primaria en salud: - Definición, postulados - Educac Educación ión en salu salud, d, promoc promoción ión de salud, prevención de enfermedades. Niveles de prevención.
•
Asume sume con con asignado.
res respons ponsab abililid idad ad
el
trab trabaj ajo o
SECUENCIA METODOLÓGICA MOMENTOS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS/ TÉCNICAS
RECURSOS
DURACIÓN
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es atención primaria de salud? • ¿Cuales son las actividades de los niveles de prevención? PROPORCIONAR El docente expone el tema: INFORMACIÓN Atención primaria de salud. Diferencia de promoción y prevención. Actividades de los niveles de prevención. DESARROLLAR Los estudiantes leen separatas de PRÁCTICA enfermedades más comunes en la DIRIGIDA salud pública Registran las actividades preventivo promocionales en un cuadro de niveles de prevención. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Explica Explica la atención atención primaria primaria de salud, EVALUACIÓN teni tenien endo do en cuen cuenta ta los los nivel niveles es de prevención. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula.
Lluvia de ideas
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
•
Pizarra, plumones 50 min.
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
•
200 min.
•
Trabajo individual y Papelotes. grupal. Análisis y reflexión.
•
•
Prueba escrita La observación
•
Prueba objetiva. Ficha de observación
190 min.
50 min.
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica actividades preventivo promocinales en salud pública en coordinación con los actores sociales en forma oportuna y apropiada. INDICADORES Registra las actividades preventivo promocionales en un cuadro de niveles de prevención en forma correcta. Muestra una actitud de responsabilidad.
•
• •
TÉCNICAS Observación Escrita
•
M O T I V A C I Ó N
E V A L U A C I Ó N
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: COORDINACIÓN MULTISECTORIAL. MULTISECTORIAL. ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Planificar Planificar y ejecutar ejecutar la coordinación coordinación multisectorial multisectorial en la comun comunid idad ad para para desarr desarrol olla larr acci accion ones es de salud pública.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X)
04
AULA
02
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
Y
•
INSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de Cotejo
•
Planifica y ejecuta las coordinaciones con las autoridades en la comunidad para desarrollar acciones de salud pública.
CONCEPTOS •
•
Coordinación: Definición. Objetivos. Tipos. Concertación local en salud. Características. Obstáculos. Plan de coordinación con la comunidad
ACTITUDES •
Demuestra empatia con sus compañeros.
SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es coordinación? • ¿Qué tipos de coordinación conocen? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Coor Coordi dina naci ción ón:: defin efinic iciión, ón, tipo tiposs, INFORMACIÓN concertación, características DESARROLLAR Los estudiantes leen la separata de PRÁCTICA los los aspe aspect ctos os bási básico coss del del plan plan de DIRIGIDA coordinación en la comunidad. Los estudiantes acuden a la comu comuni nida dad d a coor coordi dina narr con las las autoridades para realizar actividades de salud. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Elaboran un plan de coordinación con EVALUACIÓN la comunidad. Describe coherentemente la importancia de la coordinación con la comunidad. •
•
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Computadora, USB.
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
40 min. 150 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
60 min.
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica actividades preventivo promocinales en salud pública en coordinación con los actores sociales en forma oportuna y apropiada. INDICADORES Coordina con las autoridades de la comunidad para realizar actividades de salud responsablemente. Elabora un plan de coordinación comunal. Muestra una actitud democrática con sus compañeros.
•
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
• •
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS) ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Iden Identitififica carr y desc descri ribi birr el mode modelo lo de aten atenci ción ón integral en salud al individuo, familia y comunidad.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
14
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Identifica y describe los paquetes de atención integral al individuo, familia y comunidad.
•
CONCEPTOS •
• • • •
ACTITUDES
Modelo de Atención Integral de Salud: Concepto, principios, dimensiones, ejes de atención, componentes. MAIS por etapas de vida MAIS a la familia. MAIS a la comunidad. Paquetes de atención integral en cada dimensión.
•
Participa activamente en el desarrollo del tema.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el MAIS? • ¿Cuales son las dimensiones? El docente expone el tema: PROPORCIONAR MAIS: Definición, dimensiones. INFORMACIÓN MAIS: por etapas de vida, a la familia, y a la comunidad. DESARROLLAR Los estudiantes leen sobre el MAIS, PRÁCTICA teniendo en cuenta los principios y los DIRIGIDA paquetes de atención integral de salud según las dimensiones. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Explica aspectos básicos del modelo EVALUACIÓN de aten atenci ción ón inte integr gral al de salu salud, d, en forma escrita. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 30 min.
Exposición del docente
Computadora, USB.
100 min.
•
•
•
•
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones. Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba escrita La observación
Prueba objetiva. Ficha de observación
270 min.
250 min.
50 min.
•
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica actividades preventivo promocinales en salud pública en coordinación con los actores sociales en forma oportuna y apropiada. INDICADORES •Describe correctamente aspectos básicos del modelo de atención integral en salud en forma escrita. Identifica el paquete de atención integral en la persona, familia y comunidad en un organizador visual. •Demuestra interés por conocer el tema.
• •
TÉCNICAS Observación Escrita
• • •
•
INSTRUMENTOS Ficha de observación Prueba objetiva Lista de Cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05: ESTRATEGIAS SANITARIAS ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Iden Identitififica carr y desc descri ribi birr las las dive divers rsas as estr estrat ategi egias as sanitarias nacionales establecidas por el MINSA.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X) AULA
(X )
06
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y describe los problemas de salud y las estrategias según MINSA
CONCEPTOS
ACTITUDES
Problemas de salud prioritarios. •Estrategias Sanitarias establecidas según MINSA. •
•
Muestra interés en la importancia de estrategias sanitarias.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. • ¿Qué son estrategias sanitarias? • ¿Qué estrategias sanitarias conoces? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Problemas de salud. INFORMACIÓN Estrat Estrategi egias as sanita sanitaria riass estable establecid cidas as por el MINSA. DESARROLLAR Los Los est estudia udiant ntes es anal analiizan zan dato datoss PRÁCTICA esta estadís dístitico coss de los los probl problem emas as de DIRIGIDA salud salud e identif identifica ican n la aplica aplicació ción n de estrategias de salud, según población objetiva. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Expl xplican ican el cam campo de acció cción n la EVALUACIÓN estrategia estrategia sanitaria sanitaria según población población objetiva. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS Pizarra, plumones
MOTIVACIÓN
•
DURACIÓN 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 40 min.
•
•
•
•
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones. Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
150 min.
60 min.
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de
enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Analiza y sustenta en grupo los problemas de salud, y las estrategias sanitarias. •Participa activamente en trabajos grupales. •
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 06: ATENCIÓN COMUNAL. ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Iden Identitififica carr prob proble lema mass de salu salud d y desa desarr rrol olla lar r acciones para establecer estilos de vida saludable en la comunidad.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X)
08
AULA
06
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Participa en la construcción de comunidades saludables, de acuerdo a su problemática.
CONCEPTOS •
• •
ACTITUDES
Diagnóstico situacional de la comunidad a estudiar. SIVICO. Comunidades y escuelas saludables: definición y líneas de acción.
•
Colabora con sus compañeros en forma solidaria
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es SIVICO? • ¿Qué son comunidades y escuelas saludables? El docente expone el tema: PROPORCIONAR SIVI SIVICO CO:: Defi Defini nici ción ón,, impo import rtanc ancia ia,, INFORMACIÓN elementos. Comunidades y escuelas saludables. DESARROLLAR Los estudiantes a través del PRÁCTICA diagnó diagnósti stico co situaci situacional onal identif identifica ican n DIRIGIDA necesidades y/o problemas de salud en la comunidad. Impleme ementa ntan la aplicación del SIVICO. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen oralmente las necesidades EVALUACIÓN y/o problemas de salud de la comunidad. Explican la importancia de la aplicación del SIVICO en la comunidad en forma escrita. •
E V A L U A C I Ó N
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 30 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 100 min.
•
•
Y
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y encuestas, reflexión. papelotes y plumones.
400 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión.
120 min.
Prueba oral Prueba escrita La observación
50 min.
•
•
•
•
Intervenciones orales. Prueba objetiva. Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de
enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Identifica problemas y/o necesidades a través del diagnóstico situacional de salud de la población. Ejec Ejecut uta a el SIVI SIVICO CO en la comu comunid nidad ad a estu estudi diar ar en grupos de trabajo responsablemente.
• • •
TÉCNICAS Observación Orales Prueba escrita.
• • •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales. Prueba objetiva.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07: ATENCIÓN A LA GESTANTE Y AL NIÑO NIÑO POR NACER ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir acciones acciones sanita sanitaria riass en la persona según ciclo de vida.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X) AULA
(X )
04
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describe acciones sanitarias en la atención a la gestante y al niño por nacer.
CONCEPTOS •
• •
ACTITUDES
Control pre natal. - Defi Defini nici ción. ón. - Obje Objetitivo vos. s. - Caract Caracterís erístic ticas. as. - Signos Signos de de alarm alarma a - Actividades Actividades a realizar realizar durante durante el control Atención inmediata del recién nacido Historia clínica perinatal.
•
Muestra interés en conocer el tema
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula.
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS Pizarra, plumones
MOTIVACIÓN
•
DURACIÓN 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 50 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
50 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
50 min.
40 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de
enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Identifica y describe las acciones sanitarias de la gestante y al niño por nacer en organizadores visuales. Demuestra seguridad en su desenvolvimiento.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 08: ATENCIÓN DEL NIÑO ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir acciones acciones sanita sanitaria riass en la persona según ciclo de vida.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X)
08
AULA
12
(X )
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describe y ejecuta acciones sanitarias en la atención al niño sobre ESNI y CRED.
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES
Estrategias Sanitarias de Atención: - ESNI. Calendario de vacunación, cadena de frió - CRED. Definición, controles, evaluación de crecimiento y desarrollo. Evaluación nutricional en las I.E.
•
Promueve el trabajo en equipo
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el CRED? • ¿Cuál es el calendario de vacunación en los niños? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 20 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 100 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
400 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de
enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Identifica y explica en forma correcta la atención en niños sobre ESNI y CRED. Evalúa el estado nutricional de los niños según cartilla del MINSA. Muestra solidaridad con sus compañeros en trabajos grupales.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 09: ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir acciones acciones sanita sanitaria riass en la persona según ciclo de vida.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X) AULA
(X )
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describe y ejecuta acciones sanitarias en la atención del adolescente sobre planificación y ITS/VIH/SIDA
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES
Estrategias Sanitarias de Atención: - Planifi Planificaci cación ón fami familia liar. r. - ITS/ ITS/VI VIH/ H/SI SIDA DA.. Charlas educativas en las I.E de nivel secundario
•
Muestra interés sobre el tema a desarrollar.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 50 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
200 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de
enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Identifica y explica en forma correcta la atención en adolescentes sobre Planificación familiar y ITS/VIH/SIDA. Ejecuta en forma adecuada las charlas educativas a los alumnos del nivel secundario. Muestra solidaridad con sus compañeros en trabajos grupales.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 10: ATENCIÓN DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir acciones acciones sanita sanitaria riass en la persona según ciclo de vida.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO (X) AULA
(X )
10
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Describe y ejecuta acciones sanitarias en la atención del adulto y adulto mayor sobre PNCT, cuidado y autocuidado del adulto mayor.
CONCEPTOS •
•
•
ACTITUDES
Estrategias Sanitarias de Atención : - PNCT. Cuidado y autocuidado de adultos mayores. Charlas educativas en grupos organizado.
•
Participa con responsabilidad en el trabajo grupal.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 50 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
200 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Ejecuta técnicas específicas de las estrategias de salud en la prevención de enfermedades con calidad y calidez. INDICADORES Identifica y explica correctamente la atención en adultos y adultos mayores sobre PNCT, cuidado y autocuidado del adulto mayor en forma escrita. Ejecuta charlas educativas en forma adecuada a los grupos organizados de la comunidad. Muestra solidaridad con sus compañeros en trabajos grupales.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11: AEPI EN NIÑOS: 2 meses – 4 años. ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir la atenció atención n integr integral al a los niños y niñas aplicando las guías de AEIPI.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
26
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y describe acciones sanitarias en niños de 2meses – 4 años sobre el AEIPI a través de ejercicios de aplicación y actividades educativas.
CONCEPTOS •
•
•
•
ACTITUDES
Marco conceptual de la estrategia AEIPI. Atención de niños (as) de 2 meses a 4 años de edad - ¿Cómo ¿Cómo evalua evaluar, r, clasif clasifica icarr y tratar tratar al niño (a) con tos o dificultad para respirar? - ¿Cómo ¿Cómo evalua evaluar, r, clasif clasifica icarr y tratar tratar al niño (a) con diarrea? - ¿Cómo ¿Cómo evalua evaluar, r, clasif clasifica icarr y tratar tratar al niño (a) que tiene desnutrición y anemia? Ejercicios de evaluación en cada una de las atenciones. Charlas educativas sobre las medidas preventivas.
•
Coopera sus ideas con el grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 50 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
200 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica correctamente el AEIPI comunitario en la persona, familia y comunidad. INDICADORES Identifica y describe las acciones sanitarias sobre AEIPI en niños de 2 meses – 4 años en forma escrita. Ejecuta charlas educativas correctamente sobre IRA y EDA a los padres de familia. Demuestra seguridad y empatía en los grupos de trabajo.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 12: AEPI EN NIÑOS: menores 2 meses. ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identi Identific ficar ar y descri describir bir la atenció atención n integr integral al a los niños y niñas aplicando las guías de AEIPI.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
26
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y describe acciones sanitarias en niños menores de 2meses sobre el AEIPI a través de ejercicios de aplicación y actividades educativas.
CONCEPTOS •
•
•
ACTITUDES
Atención de niños (as) menores de 2 meses de edad - ¿Cómo ¿Cómo evalua evaluar, r, clasif clasifica icarr y tratar tratar al niño (a) con enfermedad grave o infección bacteriana local? - ¿Cómo ¿Cómo evalua evaluar, r, clasif clasifica icarr y tratar tratar al niño (a) con diarrea? - ¿Cómo ¿Cómo verif verifica icarr si hay un un problem problema a de alimentación y desnutrición? Ejercicios de evaluación en cada una de las atenciones. Charlas educativas sobre las medidas preventivas.
•
Trabaja con honestidad con el grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
MOMENTOS
ESTRATEGIAS
Recojo de saberes previos. MOTIVACIÓN • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante? El docente expone el tema: PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido. DESARROLLAR Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as PRÁCTICA del control pre natal y de la atención DIRIGIDA inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal. Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el RESOLUCIÓN DE tema. PROBLEMAS Y Se consolidan los saberes con TRANSFERENCIA intervención del docente. Describen las actividades de atención EVALUACIÓN a la gestante y al niño por nacer en un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula. •
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
Exposición del docente
Pizarra, plumones 50 min.
•
Y E V A L U A C I Ó N
•
Trabajo individual y Separatas, grupal. Análisis y papelotes y reflexión. plumones.
200 min.
•
•
•
•
Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y reflexión. Prueba oral La observación
•
•
•
•
•
Intervenciones orales. Ficha de observación
190 min.
50 min.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica correctamente el AEIPI comunitario en la persona, familia y comunidad. INDICADORES Identifica y describe las acciones sanitarias sobre AEIPI en niños menores de 2 meses en forma escrita. Ejecuta charlas educativas en forma adecuada sobre alimentación y desnutrición a los padres de familia. familia. Demuestra seguridad y empatía en los grupos de trabajo.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 13: SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA. ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Aplicar la referencia y contrarreferencia oportuna de los pacientes que requieren una atención de mayor complejidad.
LUGAR
HORAS PEDAGÓGICAS
LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( ) AULA
(X )
14
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS •
Identifica y aplica simulaciones sobre la referencia y contrarreferencia de pacientes que requieren atención de mayor complejidad.
CONCEPTOS •
•
ACTITUDES
Sistema de referencia y contrarreferencia - Defi Defini nici ción ón.. - Proceso Proceso de referencia: referencia: Definición, Definición, responsable, establecimiento destino y criterios para su selección. - Proces Proceso o de contrar contrarref referen erenci cia: a: Definición, responsable, condiciones del usuario. Registro de hoja de sistema de referencia y contrarreferencia.
•
Participa con interés en el trabajo de grupo.
SECUENCIA METODOLÓGICA M O T I V A C I Ó N
Y E V A L U A C I Ó N
MOMENTOS MOTIVACIÓN
ESTRATEGIAS Recojo de saberes previos. • ¿Qué es el control pre natal? • ¿Cuáles son los signos de alarma en una gestante?
MÉTODOS/ TÉCNICAS Lluvia de ideas
RECURSOS
DURACIÓN
Pizarra, plumones 10 min.
El docente expone el tema: Exposición del PROPORCIONAR Control pre natal: Definición, docente INFORMACIÓN objetiv objetivos, os, caract caracterís erístic ticas, as, signos signos de alarma. Atención inmediata del recién nacido.
Pizarra, plumones 50 min.
•
•
DESARROLLAR PRÁCTICA DIRIGIDA
•
•
•
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSFERENCIA
•
•
EVALUACIÓN •
•
•
•
•
Los estudi estudiant antes es leen leen las separat separatas as Trabajo individual y Separatas, papelotes y del control pre natal y de la atención grupal. Análisis y plumones. inme inmedi diat ata a del del reci recién én nacid nacido, o, en el reflexión. cual cual iden identitififica can n las las acti activi vida dades des de atención. Análisis e interpretación de la Historia Clínica perinatal.
200 min.
Cada Cada grup grupo o expo expone ne y sust susten enta ta el Trabajo individual y Papelotes grupal. Análisis y tema. reflexión. Se consolidan los saberes con intervención del docente.
190 min.
Describen las actividades de atención Prueba oral a la gestante y al niño por nacer en La observación un mapa conceptual. Se obse observ rva a un comp compor orta tami mien ento to democrático en el aula.
50 min.
Intervenciones orales. Ficha de observación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica correctamente el AEIPI comunitario en la persona, familia y comunidad. INDICADORES Identifica y explica el proceso de referencia y contrarreferencia en forma escrita. Ejecuta correctamente el llenado de la hoja de referencia y contrarreferencia. Participa activamente en el trabajo grupal.
• •
TÉCNICAS Observación Orales
• •
INSTRUMENTOS Ficha de observación Intervenciones orales.