Grupo: Correo:
consejos (antes de entregar tu actividad, borra este Recuerda los siguientes consejos cuadro): -
Analiza los recursos de la semana sobre textos argumentativos. Retoma la actividad actividad integradora 4 (tener tu tema específico y tu pregunta de investigación bien delimitada). Recuerda haber cambiado las sugerencias realizadas a tus actividades considerando que tu investigación cumpla con los siguientes elementos:
investigación. Fuente: elaboración propia. Figura 1 . Guía de investigación.
-
-
Identifica las ideas principales, secundarias y los detalles. Ejemplifica cada fase para para organizar organizar tu escrito escrito (planeación, (planeación, redacción, redacción, revisión), revisión), como en tabla que se muestra en tu plantilla. Da formato a tu actividad: Título (Arial de 14 puntos, negrita y centrada), cuerpo del texto (Arial de 11 puntos, justificada, con interlineado sencillo). Utiliza la metodología metodología APA para citar, parafrasear y referenciar tus fuentes consultadas. Analiza la infografía sobre cita, paráfrasis y referencias (Ríos referencias (Ríos Rocher, 2017). Confirma que tu actividad actividad cumple con la rúbrica de evaluación: http://148.247.220.173/pluginfile.php/12919/mod_assign/intro/M05_S3_AI5_Rubrica.pdf
-
Sube tu actividad a la plataforma en un archivo de Word con la siguiente nomenclatura: Apellidos_Nombre_ M5S3_Estructurayelementos.
Fase Planeación (1-2 hojas)
Ejemplificación con citas y/o parafraseo Tema:
Commented [Y1]: 10 – 12 palabras.
Pregunta de investigación:
Commented [Y2]: Contextualizada a tu comunidad.
Idea principal: Ideas secundarias:
Commented [Y3]: Argumentos a favor o en contra de tu hipótesis
Oración principal: Oraciones de apoyo: Conclusión: Redacción
Commented [Y4]: Debes anexar la redacción de cada una de las 5 fuentes de información que investigaste.
(1 -2 hojas)
Revisión
Cuando termines de escribir, es esencial que vuelvas a leer tu párrafo dos o tres veces para verificar si es coherente o si hay palabras mal escritas y errores gramaticales.
Consejo: analiza la siguiente página de la UNAM y realiza los ejercicios, te ayudara a Consejo: analiza identificar los elementos del argumento (http://portalacade http://portalacademico.cch.unam. mico.cch.unam.mx/alumno/tl mx/alumno/tlriid3/unidad2/ riid3/unidad2/argumentarPersuadi argumentarPersuadir/textoArgum r/textoArgum entativo).
Referencias
Prepa en Línea, SEP. (2017). Actividad 5. Texto argumentativo. Párr. 1-22. Recuperado de: http://148.247.220.173/mod/assign/view.php?id=3169 Ríos Rocher, L. Y. (2017). Infografía de citas y ref erencias. Recuperado de http://148.247.220.105/mod/assign/view.php?id=1498metodología http://148.247.220.105/mod/assign/view.php?id=149 8metodología APA
Código de honor
Código de honor: “______(Nombre completo)_____________ como estudiante de prepa en línea, confirmo que la actividad entregada, es de mi autoría y aunque retomo información de
diversas fuentes, anexo las citas y referencias correspondientes”. Anexo la impresión de pantalla de la página plagium (http://www.plagium.com/) como evidencia.
Ejemplo redactado con fines de enseñanza
(favor de borrarlo, antes de
entregar tu actividad): Fase Planeación
Ejemplificación con citas y/o parafraseo Tema:
Programación televisiva con contenido violento y las conductas agresivas en estudiantes de secundaria.
Commented [Y5]: 10 – 12 palabras.
(1 -2 hojas)
Pregunta de investigación:
¿Cuál será el impacto de la programación televisiva con contenido alto violento en la manifestación de conductas agresivas de los estudiantes de la esc. Sec. “Xalapa” en el entorno escolar? Zavaleta Betancourt, Jime nez Orozco, Trujillo Ronzo n, Garc a Oramas, & ́ ́ ́ Gonza lez, et al. (2014).
Commented [Y6]: Contextualizada a tu comunidad.
́
Hipótesis:
La frecuencia y duración del tiempo que los
estudiantes de la esc. Sec. “Xalapa” ven programas televisivos con alto contenido violento incrementa la manifestación de conductas agresivas en su entorno escolar. Argumento 1
Rojas Lima (2012) menciona que:
(Comunicación)
“La violencia televisiva puede tener un i mpacto en los espectadores, sobre todo infantiles, específicamente a nivel de la conducta. Para muchos, la violencia hace a un dibujo animado más "divertido" exponiendo a los niños a contenidos inescrupulosos y mensajes
contaminados”. (p. 16). Ideas secundarias:
“Quien no ha escuchado del niño que se lanzó por la ventana porque quería imitar y volar como un personaje de la televisión, o del niño que mató a sus padres o a sus hermanos porque un dibujo animado lo
hizo” (p. 16). Argumento 2 (Psicología):
Fagoaga López & Sánchez Vásquez (2011, p. 62): - “Hay programas de televisión que contribuyen al
aumento de la agresividad”. Ideas secundarias:
Fagoaga López & Sánchez Vásquez (2011, p. 62): - Bandura realizó experimentos a corto plazo y comprobó que niños que veían una película violenta aprendían y aumentaban la agresividad por observación. - Se hicieron experimentos a largo plazo o longitudinales, siendo uno el de Huesman & Erom que consistió en coger de todos los alumnos de 8 años de un condado para preguntarles cuál era s u programa favorito obteniendo que ya en es a edad había una relación entre programas favoritos y violentos; a los 10 años siguientes se les volvió a evaluar el nivel de
Commented [Y7]: Argumentos a favor o en contra de tu hipótesis
agresividad obteniendo que seguía habiendo relación; y cuando esos sujetos tuvieron 30 años se les volvió a evaluar obteniendo que en casi todos ellos había habido algún tipo de incidente por c ausa de la agresividad. La conclusión es que existe una causalidad directa, aunque existen más factores, que a medida que más nos exponemos a programas violentos más agresividad tenemos. Argumento 3: (Comunicación)
No hay suficientes datos empíricos para afirmar que la televisión determina el comportamiento posterior Camps (2003, p. 3-13).
Ideas secundarias:
A continuación enlisto algunas premisas encontradas en Camps (2003, p. 3-13): - Para poder intervenir de forma directa o indirecta en los contenidos televisivos violentos, hay que tener pruebas: que la violencia televisada tiene realmente efectos contraproducentes y perjudiciales, por lo menos de cara a la educación de los niños y niñas. - Los datos empíricos nunca son exhaustivos y, por tanto, suficientes para afirmar que una de las
variables −el consumo de televisión, en este caso−es absolutamente determinante del comportamiento posterior. Conclusión
Aunque todavía falta una mayor revisión de la fuentes de información, de manera general y considerando lo anterior, concuerdo con Camps (2003), en que lo
importante “no es saber si hay que intervenir o no, sino cómo y dónde. Hay que ayudar a los padres
como a los niños a autorregularse”. Redacción (1 -2 hojas)
Programación televisiva con contenido violento y las conductas agresivas en estudiantes de secundaria. De acuerdo con la investigación de Zavaleta Betancourt, Jime nez Orozco, ́ Trujillo Ronzo n, Garc a Oramas, & Gonza lez, et al. (2014), la violencia ́ ́ ́ dentro de las escuelas de nivel básico del estado de Veracruz, aunque siempre ha estado presente, ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo anterior, la pregunta de la presente investigación será ¿Cuál será el impacto de la programación televisiva con contenido alto violento en la manifestación de conductas agresivas de los estudiantes de la esc. Sec. “Xalapa” en el entorno escolar?
Para contestar la pregunta de investigación se parte de la hipótesis que la frecuencia y duración del tiempo que los estudiantes de la esc. Sec.
“Xalapa” ven programas televisivos con alto contenido violento incrementa la manifestación de conductas agresivas en su entorno escolar. Para averiguar si es correcta la hipótesis, se realiza una investigación documental, en la cual se identifican a tres autores principalmente, a continuación se describirán sus aportaciones principales. En el estudio de Fagoaga López & Sánchez Vásquez (2011, p. 62) se retoma a: 1) Bandura, quien realizó experimentos a corto plazo y comprobó que niños que veían una película violenta aprendían y aumentaban la agresividad por observación; 2) Huesman y Erom, quienes hicieron experimentos a largo plazo o longitudinales, que consistió en coger de todos los alumnos de 8 años de un condado para preguntarles cuál era su programa favorito obteniendo que ya en esa edad había una relación entre programas favoritos y violentos; a los 10 años siguientes se les volvió a evaluar el nivel de agresividad obteniendo que seguía habiendo relación; y cuando esos sujetos tuvieron 30 años se les volvió a evaluar obteniendo que en casi todos ellos había habido algún tipo de incidente por causa de la agresividad. La conclusión es que existe una causalidad directa, aunque existen más factores, que a medida que más nos exponemos a programas violentos más agresividad tenemos. Posteriormente, con el estudio de Rojas Lima (2012) se menciona que:
“La violencia televisiva puede tener un impacto en los espectadores, sobre todo infantiles, específicamente a nivel de la conducta. Para muchos, la violencia hace a un dibujo animado más "divertido" exponiendo a los niños a contenidos inescrupulosos y mensajes contaminados. Quien no ha escuchado del niño que se lanzó por la ventana porque quería imitar y volar como un personaje de la televisión, o del niño que mató a sus padres
o a sus hermanos porque un dibujo animado lo hizo”. (p. 16). Finalmente, con el estudio de Camps (2003), se identifica que para poder intervenir de forma directa o indirecta en los contenidos televisivos violentos, hay que tener pruebas: que la violencia televisada tiene realmente efectos contraproducentes y perjudiciales, por lo menos de cara a la educación de los niños y niñas. El autor considera que los datos empíricos nunca son exhaustivos y, por tanto, suficientes para afirmar que
una de las variables −el consumo de televisión, en este caso−es absolutamente determinante del comportamiento posterior. Como podemos identificar, después de la revisión del estudio de Fagoaga López & Sánchez Vásquez (2011), podemos darnos cuenta que desde 1986, año en que Bandura realiza sus experimentos transversales (en un mismo momento), al ver escenas violentas los niños aprendían por observación dichas conductas y tenían tendencia a aumentarla. De la
misma manera, Rojas Lima (2012), considera que la violencia en la televisión, expone a los niños a conductas agresivas, provocando la imitación. Por otro lado, Camps (2003) considera complejo al comportamiento humano y faltan variables por analizar (valores sociales o personales, beneficios de su uso, normas de actuar). Finalmente, como resultado del análisis de las diversas fuentes mencionadas en este documento (Camps, 2003; Rojas Lima, 2012; Fagoaga López, 2011), podemos descartar la hipótesis inicial “ la frecuencia y duración del tiempo que los estudiantes de la esc. Sec.
“Xalapa” ven programas televisivos con alto contenido violento incrementa ”, la manifestación de conductas agresivas en su entorno escolar ”, considerando que, hay más factores además de la violencia en la programación televisiva que está impactando en la conducta agresiva de los estudiantes. Aunque todavía falta una mayor revisión de la fuentes de información, de manera general y considerando lo anterior, concuerdo con Camps (2003), en que lo importante “no es saber si hay que intervenir o no, sino cómo y dónde. Hay que ayudar a los padres como a los niños a autorregularse”. Si guiamos a los estudiantes de secundaria a diferenciar que las acciones y comportamientos que se pueden hacer dentro de diversos programas televisivos no son aceptables en su vida diaria y las posibles consecuencias, lograremos controlar el impacto de la programación violenta en la conducta diaria de los adolescentes. Revisión
Cuando termines de escribir, es esencial que vuelvas a leer tu párrafo dos o tres veces para verificar si es coherente o si hay palabras mal escritas y errores gramaticales.
Referencias Zavaleta Betancourt, J., Jime nez Orozco, M., Trujillo Ronzo n, E., Garc a Oramas, M., Oliva, ́ ́ ́ L., & Gonza lez, M. et al. (2014). Elementos conceptuales y metodol o gicos para el ́ ́ estudio de la violencia en las escuelas escuelas (1st ed.). Xalapa, Veracruz, Me xico: ́ Universidad Veracruzana. Recuperado de: http://www.uv.mx/iihs/proyectos/laviolencia-en-las-escuelas-de-educacion-basica-de-veracruz/ Rojas Lima, P. G. (2012). Los programas infantiles de televisión y la agresividad en los niños de primer año de educació n básica del colegio militar “Eloy Alfaro”, de la ciudad de quito período 201-2011. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3353/1/ROJAS%20LIMA%20PA ULINA%20GABRIELA.pdf Camps, V. (2003). La violencia en la televisión:¿ Qué debemos hacer?. QUA-DERNS. Recuperado de
http://www.mesadiversitat.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q17_ES.pdf#pag e=4 Fagoaga López, J. B., & Sánchez Vásquez, B. S. (2011). Grupos de referencia y conductas agresivas de los adolescentes que cursan el bachillerato general y comercio turno matutino en el Complejo Educativo Capitán General Gerardo Barrios de la ciudad de Santa Ana en el período de Marzo a Septiembre de 2010 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/881/1/10136824.pdf