ACTIVIDAD 1
MARCO LÓGICO
Usted tiene u proyecto muy claro del negocio que quiere montar, que antes quiere asegurarse que este va a ser bien acogido por el mercado. Va a tener una planificación, éxito en su ejecución y un objetivo claro de dónde quiere llegar. Para esto aplique la metodología del marco lógico y basado en esta desarrolle la matriz de marco lógico del proyecto que desea como negocio.
SOLUCION
El nombre que lleva este pequeño negocio, es primeramente el seudónimo con el que se identifica la primera innovadora del proyecto la misma que comenzó con la elaboración de sus productos y que hasta hoy sigue supervisando el proceso. También lleva este nombre, por el prototipo de las abuelas antioqueñas que en un pueblo se organizaron y que manejan por lo general, la mayor experiencia en los actos de la cocina y su habilidad en el manejo de la repostería tradicional tradicional es por esa otra razón, Siendo para “Chile La Abuela” el concepto que identifica el producto, su elaboración
casera, se remonta a la imagen de las abuelas mexicanas, prototipo de la cocina nacional de los hogares, que maneja la mayor experiencia para la preparación de alimentos y habilidad en el manejo de condimentos, por esta razón se decide emplear la imagen de una abuelita animada, haciendo alusión al nombre de la empresa. La misma imagen, identifica a una señora de la tercera edad, con cabello blanco, bufanda, vestido ancho y un cucharon, representando de esta forma a la abuela mexicana. Análisis del del mercado. mercado. Analizaremos el tipo de Analizaremos de mercado al cual introduciremos introduciremos el producto producto denominado denominado “chile “chile la abuela”, ya que nuestro principal mercado es:
* EL Mercado de Consumo Debido a que dentro de este mercado se comercializan bienes que están destinados al consumo individual o familiar. En el cual se clasifica en bienes de conveniencia ya que el producto de chile de árbol en
polvo requiere de mínimo esfuerzo de decisión y este bien dependiendo del consumidor puede ser clasificado por bienes corrientes ya que si es un negocio que venda fruta picada o esquites lo utilizaría de forma diaria por mencionar un ejemplo. Y a su vez sería un bien de compra por impulso para aquellos consumidores que solo lo requieran para su hogar en algún momento de antojo pero de igual forma no requiere un esfuerzo mayor de decisión. Para determinar el análisis de mercado se realizo una encuesta con el fin de conocer las necesidades del consumidor al que va ir dirigido. Se tomo una muestra de 100 personas de las cuales respondieron cada una de las preguntas diseñadas para conocer la opinión y la necesidad que realmente tiene la idea surgida para el proyecto. Encuesta Piloto para determinar la aceptación del producto “chile la Abuela”
VISION DE LA EMPRESA Entrar al mercado competitivo logrando la comercialización de zumos de limón y naranja tangelo con excelente calidad a nivel nacional, elaborando productos naturales, sin aditivos logrando la fidelidad de los clientes. 1.4 MISION DE LA EMPRESA Nuestra misión será producir y comercializar productos a base del zumo de limón y naranja tangelo, para satisfacer las necesidades del mercado, generando un ahorro de tiempo y dinero a los consumidores, cumpliendo con las normas nacionales de calidad. 1.5 POLITICAS DE CALIDAD La empresa contará con todas las normas de calidad y permanente certificación, dando a nuestros clientes la confianza para adquirir nuestros productos; aportando eficiencia en la entrega de éstos. 1.6 OBJETIVOS Obtener una participación del 10% anual, comenzando desde un 60% estimado de la población de santander en el mercado de pulpas de frutas, a nivel de tiendas, restaurantes y supermercados, comenzando por la ciudad de Bucaramanga, posteriormente ir generando un porcentaje más alto a través de los años siguientes. Contar con la certificación de calidad expedida por el INVIMA para el proceso de alimentos
STRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Realizar entregas diarias, en horarios de oficina, dando oportunidad a los clientes de realizar pedidos extras en caso necesario.
El transporte de estos productos se realizará por medio de un moto furgón , equipado para el transporte refrigerado y así garantizar la calidad del producto, a su vez el moto furgón produce menos gastos de gasolina. Se puede implementar el servicio de internet, abriendo una página web para recibir pedidos, a partir de esta página se colocará el buzón de sugerencias, con el cual se trabajará de manera eficiente para mejorar cada día, la calidad y eficiencia en nuestro producto. Debe haber capacitación permanente para el personal de planta y bodeguero, en cuanto a la preparación y manipulación de frutas frescas, empresas como el sena ofrecen capacitación constante a este tipo de negocio. El envase de los zumos será por bolsas plásticas envasados al vacío, lo cual genera mayor confiabilidad en los clientes Cada bolsa debe ir con su respectiva etiqueta marcada con el nombre de la empresa, los valores nutricionales que aporta cada fruta en este caso el limón y la naranja tangelo; también se incluirá el registro INVIMA 1.8 ANALISIS DOFA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Poca capacidad de abastecimiento Poca capacidad durante el transporte diario Contratar personal con poca experiencia en manipulación de alimentos Realizar entregas diarias con el producto refrigerado Posibilidad de pedidos a través de la página web Productos 100% naturales empacados al vacío Poca variedad de estas frutas en esta presentación en el mercado actual
Escases de fruta a causa de las olas invernales Daño en el termo del transporte refrigerado Aumento de precio en la materia prima ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS Preveer para la compra de neveras o un cuarto frio con alta capacidad de almacenaje Posibilidad de comprar un furgón a medida que la empresa progrese que proporcione más capacidad de transporte, se debe ir revisando el tope de ventas periódicamente Contratar asesorías y capacitación permanente para el personal de planta La secretaria se encargará de recibir pedidos a través de la página web, y así mismo revisar las sugerencias y/o reclamos de los clientes con el fin de mejorar la calidad en el servicio Los despachos del día siguiente se programarán al final del día anterior, con el fin de cumplir con el objetivo de no retrasar ningún pedido Por ningún motivo se debe alterar el proceso de la fruta, ya que por ser 100% natural, genera mayor aceptación en los consumidores Mantener las tiendas, restaurantes y supermercados bien abastecidos Revisar la posibilidad de comprar fruta importada para los días de invierno, tratando al máximo de no afectar el precio estándar del producto, para no incurrir en ventas bajas Constante mantenimiento de los aparatos refrigerados Buscar un punto de equilibrio a partir de la inflación
2. RECURSOS HUMANOS Corresponde a la organización, programación y dirección de distintas funciones operativas, para mantener el equilibrio en el equipo humano. CARGO NUMERO DE PERSONAS Gerente 1 Administrador 1 Supervisor de ventas 1 Secretaria 1 Repartidor 1 Operarios 3 TOTAL EMPLEADOS 8 2.1 FUNCIONES CON RELACION A CADA CARGO 2.1.1 JUNTA DIRECTIVA: Conformada por el gerente, administrador y supervisor de ventas. Se encargará de la toma de decisiones, evaluando los objetivos, la misión y visión de la empresa. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se realizarán los 5 primeros días de cada trimestre, convocada por el gerente, previo comunicado por escrito, dirigido a cada uno de los integrantes de la junta. Las funciones de esta junta serán:
Estudiar y evaluar los objetivos, la misión y visión de la empresa Aprobar los balances al final de cada ejercicio Elegir democráticamente los cargos directivos en un periodo establecido previamente Disponer de la utilidades de la empresa, según lo pactado en la carta de constitución y apertura de la sociedad Ordenar acciones contra quien incumpla con algunas de sus obligaciones o haber ocasionado daños y perjuicios a la sociedad 2.1.2 GERENTE: Persona designada por la junta directiva con el fin de cumplir: Uso de la firma y/o razón social de d e la empresa Designar a los empleados o trabajadores de la empresa, salvo el caso que alguno necesite ser nombrado por la junta directiva Presentar el informe ante la junta directiva en las reuniones ordinarias, con su respectivo balance general Encargado de convocar la junta directiva a las reuniones ordinarias y extraordinarias 2.1.3 ADMINISTRADOR: Persona designada por la junta directiva sus funciones son: Dar capacitación a los empleados sobre el manejo y manipulación de alimentos Controlar y verificar la función de cada empleado Verificar los horarios de entrada y salida de los empleados, reportando sus respectivas horas extras en el caso que fuere necesario Motivar a los empleados para cumplir con los objetivos de la empresa Dirigir las funciones administrativas de la empresa Autorizar las compras de materia prima, despachos realizados por la secretaria Coordinar y programar las actividades diarias de la planta de producción 2.1.4 SUPERVISOR DE VENTAS: persona designada por la junta directiva
encargada de: Encargado de la comercialización del producto a nivel de tiendas, restaurantes y supermercados Supervisar el trabajo de las dos mercaderistas que estarán a su cargo Realizar el cierre de negocios con los clientes Realizar promociones para dar a conocer el producto Desarrollar planes de mercadeo Sugerir las remuneraciones económicas para las mercaderistas de acuerdo al tiempo o al trabajo realizado 2.1.5 SECRETARIA: Su contratación estará a cargo del gerente, previa entrevista con el administrador y supervisor de ventas, sus funciones serán: Atender al cliente por medio telefónico, presencial y vía web web Redactar informes y actas para las reuniones ordinarias y extraordinarias de la junta directiva Llevar control de las horas extras y ordinarias de los empleados Despachar pedidos previa autorización del administrador Recibir la materia prima, para luego pasarla a la bodega Promover las actividades organizadas para los empleados Redactar memorando, circulares para dar a conocer nueva reglamentación en la empresa Archivar diariamente los registros de ventas y pedidos Llevar los libros de contabilidad adecuadamente y al día 2.1.6 MERCADERISTAS: contratadas por el supervisor de ventas con las siguientes funciones: Promocionar los productos de la empresa, previa autorización del supervisor Informar al supervisor las ventas realizadas diariamente Cumplir con el horario asignado para cada punto de venta 2.1.7 OPERARIOS:
Recepción y almacenaje de frutas en el cuarto frío Llevar inventario diariamente y presentarlo a la secretaria Realizar los procesos de extracción de frutas, cumpliendo con las normas de calidad y manipulación de alimentos Entregar diariamente el inventario de los productos empacados Mantener limpio y ordenado el sitio de trabajo antes, durante y después de cada jornada laboral Acatar las órdenes del administrador, y/o circulares enviadas a los empleados 2.1.8 REPARTIDOR Transportar diariamente los productos con destino tiendas, restaurantes y supermercados Revisar que los pedidos estén correctamente diligenciados Verificar la dirección de cada pedido Realizar labores de mensajería en los tiempos estipulados para tal fin Reportar oportunamente daños o reparaciones del vehículo Verificar el control de temperatura continuamente, para evitar pérdidas de producto, o entregar productos en mal estado Mantener el vehículo en buen estado, limpiando diariamente el furgón 2.2 PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL Para asumir los cargos no administrativos se propone una convocatoria, por medio del sistema de empleo del SENA, dando prioridad a madres cabezas de hogar para asumir los cargos de secretaria y operarios de planta, y se procederá por medio del siguiente orden: Identificar las vacantes a suplir Elaboración de las funciones a cargo de la junta directiva Análisis de hojas de vida Primera entrevista con el administrador Confirmar referencias personales y laborales
Segunda entrevista con el gerente Exámenes médicos actualizados Capacitación e inducción a cargo del administrador Uno de los objetivos será desarrollar y evaluar las competencias de los empleados, para lograr un buen nivel de desempeño durante su tiempo en la empresa. Por medio de la inducción, capacitación y cierto nivel de formación que se evaluará mensualmente, se puede conseguir este objetivo. 2.3 BIENESTAR LABORAL Un factor importante es el ambiente laboral, por lo tanto se atenderá este tema desarrollando planes y actividades que generen un buen ambiente de trabajo, se pueden realizar proyectos semestrales de salidas o convivencias con las familias de los empleados por lo que trabajarán más a gusto, y se concentrarán en dar cumplimiento a los objetivos de la empresa. A medida que progrese y crezca la empresa, puede darse lugar para realizar escalones laborales, generando más puestos de trabajo, o dando la oportunidad para que los trabajadores terminen sus carreras profesionales en horarios acordados previamente. También se planeará un programa de salud ocupacional, ya que la empresa manipula alimentos, es importante estar actualizados y formados con respecto a este tema. 2.4 PREVENCION DE ACCIDENTES Se debe contar con una ruta de evacuación, previamente demarcada y en un sitio visible al alcance de todos los empleados. Esta ruta debe guiar desde cualquier parte de la empresa hasta su entrada principal. Se deben elaborar las recomendaciones en caso de evacuación para no generar pánico y desorden entre los mismos. Es importante el seguimiento periódico de los equipos eléctricos con su correspondiente mantenimiento. Se realizará una capacitación a cargo de los
bomberos de la comunidad para dar prevención en caso de incendio o accidentes; los extintores deben estar en un sitio visible y seguro. 2.5 VALORES ETICOS E INTEGRIDAD Este punto se refiere a las normas básicas de comportamiento de la empresa, las cuales reflejan la integridad de la dirección y su compromiso con los valores éticos con sus clientes, proveedores, empleados, accionistas, el gobierno, sus órganos reguladores y la comunidad en general. Este Código debe ser respetado y puesto en práctica por todos los empleados, tanto del departamento de comercialización como el resto de las áreas, debe ser permanente ya que en él se hace alusión sobre el comportamiento que deben tener los empleados con todo tipo de clientes, para evitar que se presenten conflictos y si así fuera dar solución óptima por parte del personal. El área de ventas indica mantener un trato igualitario y honesto con toda la clientela y organizaciones que requieran de sus productos y servicios. En el Departamento de Comercialización no se ejerce presión, en el sentido de alcanzar la mayor cantidad de ventas, puesto que privilegia la relación con su clientela, debido a que son la razón de su existencia, reforzando esto a sus empleados periódicamente con acciones y palabras. En caso de que los empleados violen el código de conducta, los Gerentes y ejecutivos respectivos, en coordinación con el Comité de Ética de la Corporación, aplicarán las sanciones correspondientes a los empleados que no observen éstas disposiciones o los procedimientos relacionados relac ionados con las mismas, las cuales se dan a conocer al inicio de la contratación legal y quedara estipulado en el contrato laboral. 2.6 COMPROMISO DE COMPETENCIA PROFESIONAL En el Departamento de Comercialización y ventas, existe la espe cificación de cada cargo y cuál es el grado al que pueden llegar con su propio juicio de valor. Esto se lleva a cabo gracias a que fueron bien definidas las competencias que debían
tener las personas para realizar las tareas que se le asignan. Para mantener este nivel es necesario realizar programas de capacitación y perfeccionamiento a sus empleados con el afán de mantener un nivel de competencia que refleje el conocimiento y las habilidades necesarias para que cada uno de sus trabajadores sepa que debe hacer en el puesto que le correspondió ejecutar. Evaluar constantemente el costo en el que se incurre para cumplir estas tareas es necesario: es decir, se trata de pagar lo justo por todas las tareas asignadas.
ANALISIS SITUACIONAL El análisis que se tiene es que la empresa no cuenta a un con el establecimiento y equipo adecuado para la realización de jugos naturales curativos ya que es una empresa de nueva creación, por el momento se está dando seguimiento el plan de negocios para posteriormente constituir la organización, se tiene pronosticado que dentro de 3 meses se tenga el capital necesario para iniciar la micro empresa también es importante tomar en cuenta la crisis económica por la cual estamos pasando para que no afecte a la creación de la organizacion. 5.1.- POSICION ESTRATEGICA Consideramos que al abrir nuestra empresa nos posicionaremos en un alto atractivo ya que el atractivo para el mercado será bueno ya que estaremos vendiendo y prestando un servicio diferente y por lo tanto ya mara la atención del consumidor al prestar un servicio especializado en alimentación correcta. 5.2.- ANALISIS FODA
Macro ambiente | Oportunidades | Amenazas | Crecimiento acelerado de los clientes | Crisis económica | Muy poca competencia | Precio alto en alimentos | La necesidad de la genta de sentirse saludable | Costo alto en renta de establecimiento | Micro ambiente | Fortalezas | Debilidades | Nuestro negocio tiene una buena ubicación de fácil acceso | La micro empresa es nueva y será poco conocida. | Se brindara capacitación a nuestros clientes sobre su salud | No contamos con el presupuesto | Se brindaran folletos para dar a conocer para que sirve cada uno de los jugos | Carencia de promoción lo más factible será la publicidad no pagada | 5.3.- DISEÑO DE ESTRATEGIAS Posicionamiento de productos y servicio. Para nuestra empresa es importante que las personas tengan en mente nuestro producto, una idea propia de cómo es nuestro negocio, los productos que ofrecemos y el servicio. * Crear una imagen de impacto de nuestra empresa que sea diferente a los competidores. * Ofrecer productos de calidad y un servicio rápido * Por introducción al mercado ofrecer precios accesibles * Crear un ambiente favorable y agradable para nuestros clientes * Mantener la higiene y seguridad en nuestra empresa * Mantener limpia las áreas
* Empleados con buena presentación * Contar con una buena comunicación entre los integrantes de la empresa * Formar un buen equipo de trabajo * Ofrecer un buen servicio al cliente con respeto, amabilidad, cortesía. Políticas de precio Para fijar nuestros precios debemos tener en cuenta lo siguiente: * Calcular nuestro costo del producto a ofrecer * Conocer cuál es el precio que ofrece nuestra competencia * Mediante una investigación conocer cuánto están dispuestos a pagar los consumidores Estrategias de precio * Lograr una ventaja competitiva mediante un precio bajo de nuestros productos * Precio por introducción al lanzar nuestro producto al mercado con un precio más bajo posible para acreditar nuestro producto * Ofrecer un descuento por volumen Políticas de distribución y ventas * Nuestro local se ubica frente a la Unidad Deportiva. * Ofrecer un servicio a domicilio Estrategias publicitarias y de promoción * Nuestra comunicación con nuestros clientes será mediante un mensaje claro. * Medio de Publicidad será hojas de volantes * Como los clientes normalmente serán personas que vivan a los alrededores, los volantes serán dejados en las casas, en la entrada de la unidad deportiva o del ITP. PROMOCIÓN
* Promoción al precio de un jugo combinado llévate un jugo sencillo. Políticas de servicio al cliente Nuestro cliente es el más valioso tesoro de nuestra empresa, sin ellos, simplemente no vendemos, y si no vendemos la empresa quebrará. Las estrategias son las siguientes: * Ofrecer una atención ágil y rápida al cliente. * Guardar una imagen impecable, manteniendo a nuestro personal con una buena presentación Relaciones públicas Para que la sociedad en general conozca nuestra empresa, instalaciones, producto, servicio, realizaremos un evento en la inauguración. 6.- PROCESO DE PRODUCCION Jugo de naranja El jugo, es la parte líquida de la fruta que se obtiene por la aplicación de presión sobre ésta. Los jugos se elaboran a partir de frutas cítricas, manzanas, uvas y piña. El jugo de naranja es el que más se elabora y su valor nutritivo radica en su alto contenido de vitamina C. Para obtener un jugo de naranja de alta calidad es recomendable usar fruta fresca. El proceso de elaboración de jugo de naranja a partir de fruta fresca, consiste en: * seleccionar * lavar * exprimir las naranjas para extraer el jugo.
Seguidamente se filtra para separar las semillas y sólidos en suspensión Por último se llena en un envase de vidrio, plástico. MATERIA PRIMA E INGREDIENTES * Naranjas maduras, de variedades dulces y con abundante jugo. INSTALACIONES Y EQUIPOS Instalaciones El local debe cumplir con los requisitos de diseño higiénico que exige las autoridades de salud para el procesamiento de alimentos. Debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas: bodega (recepción de la fruta), cocina (sala de proceso y envasado), servicios sanitarios. Las paredes y pisos son recubiertos de loseta para facilitar la limpieza. Equipo * Balanza * Extractor de jugos, (exprimidor de jugo) * Utensilios: cuchillos, paletas, colador,